Está en la página 1de 122

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

MANUALES Y ANEJOS DE «EMERITA» XXXII

VIDA / MUERTE DE
HOMERO A PLATÓN
ESTUDIO DE SEMÁNTICA ESTRUCTURAL

POR

ELVIRA GANGUTIA ELÍCEGUI

I
MADRID
INSTITUTO «ANTONIO DE NEBRIJA»
1977

Universidad d0 NSlvarra
Servicio de Bibliotecas
PRÓLOGO

Este libro fue presentado como tesis doctoral en la Facultad


de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid el 14 de junio de
1965. Posteriormente se editó como extracto con el título Estudios
de semántica estructural referidos al griego: el campo «vida» /
«muerte» de Homero a Platón 1.
Bajo el nombre de s e m á n tic a aparece constantemente
numerosa bibliografía: por un lado está la semántica filosófica
preocupada de la relación del signo con la realidad, especialmente
interesada en delimitar cuáles son las normas que aseguran un
significado verdadero: el método de la semántica filosófica basado
en la lógica simbólica puede ayudar al lingüista a buscar una
expresión formalizada 2. Por otro lado, en la semántica lingüística
tenemos pluralidad de escuelas estructuralistas, transformacio-
nales y tradicionales, de algunos de cuyos puntos trataremos a lo
largo de este trabajo 3.
La semántica lingüística es, en realidad, una ciencia que apenas
comienza ahora a desarrollarse y que no ha pasado, en general,
1 Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, 1966.
2 V. LLEOÓ, E., Filosofía y lenguaje, Barcelona, 1970, y el punto de vista del
lingüista en RODRÍGUEZ ADRADOS, F., ({La lengua en la ciencia contemporánea y en la
filosofía actual», RSEL 3, 1973, pp. 297~321.
3 Durante una serie de años me he dedicado principalmente a aumentar el «cor-
pus» de datos utilizado en la primera redacción de este libro. No pretendo, pues,
discutir toda la literatura aparecida sobre semántica desde entonces: tan sólo
© c. S. I. c. la que en algún punto apoya o refuta conclusiones extraídas de estos datos.
DEPÓSITO LEGAL: M. 7787 - 1977 Además hay otras obras de conjunto sobre estos temas: BALDINGER, K., Teoría
ISBN 84-00-03617-4 semántica, Madrid, 1970; GECKELER, H., Strukturelle Semantik und Wortfeldtheorie,
Munich, 1971 (trad. esp., 1976). Dentro del transformacionalismo, como historia
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN crítica y aplicación de estas teorías, v. BOTIJA, R., The function of the Lexicon in
Transformational Generative Grammar, La Haya y París, 1968. V. también Studies
in Syntax and Semantics, ed. por KIEFER, F., Foundations of Language, Dordrecht,
GRÁFICAS C6NDOR, S. A., Sánchez Pacheco, 81, MADRID, 1977. -4030 1969.
VIII VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN PRÓLOGO IX

de formulaciones teóricas acompañadas de algunos ejemplos. Esta diferente que opera con un gran margen de error que el hombre
afirmación data de la primera redacción de nuestra tesis '. A pesar es capaz constantemente de neutralizar), nuestro ejemplo pueda
del tiempo transcurrido, creemos que todavía puede estar vigente. contrastar en cierta medida las ventajas e inconvenientes de las
Rodríguez Adrados en Lingüística estructural', obra en la que se posiciones teóricas que se han propuesto, e incluso sugerir algu-
maneja y comenta extensa bibliografía, dice en el capítulo refe· nas conclusiones tanto desde un punto de vista teórico general
rente al léxico: « ... nos movemos todavía en el terreno de los como de uno práctico y metodológico para esta clase de investi-
principios generales». gaciones.
Nuestro trabajo no pretende teorizar a priori: consiste en el Este trabajo debe considerarse cerrado desde 1973, aunque por
manejo de miles de datos con el método estructural. Pero de este motivos ajenos a nuestra voluntad aparezca con fecha más tardía.
trabajo auténticamente de campo se desprenden, a mi ver, con·
clusiones susceptibles de hacer avanzar el método desde un punto Madrid 1976.
de vista teórico, tanto sincrónico como diacrónico.
Estudio estos datos en diversos cortes sincrónicos desde
Homero hasta los poetas líricos de principios del v a. J. C. y los
últimos filósofos presocráticos. Dejando la tragedia y la prosa del
siglo v a un lado (pues aparte de que supone infinidad de datos
más sería totalmente necesaria la elaboración de una teoría esti-
lística 6 que permita estudiar juntamente prosa y verso en esta
época) paso a Platón -culminación y contraste de la literatura
arcaica-, considerándolo como un corte sincrónico más, en nues~
tro estudio, el último, en el que se dan sistemas léxicos que pre-
figuran los nuestros.
Se trata, no de un campo, sino de varios que tienden a orga-
nizarse según ciertos vectores: el de los «principios vitales» el
«económico», el «temporal» y con el tiempo el {{llOral»: sus
diferentes planos morfológicos y paramorfológicos se superponen
como las hojas de un libro, con relaciones muy complejas. Espe-
ramos que, gracias precisamente a su complejidad (complejidad
y multiformidad objetivas de la lengua, que, a pesar de ello, es
no solamente nuestra primera ciencia 7, sino una «matemática»
4 Coetánea con los trabajos de Mounin, empeñado también en la aplicación del
estructuralismo a problemas concretos, aunque él mismo desmaye a veces: «Ouoi
gu'il en soit de ses difficultés, du point de vue de la linguistique structuraliste
elle meme, i1 était necessaire d'explorer cette technique avec un exemple caDeret,
dans le détail. Et si elle se révele moins efficace qu'on l'espere id, cette exploration
meme devrait permettre soit de mieux poser le probleme de la structuration du
lexique, soit de mieux demontrer qu'elle est impossible et pourquoi», Cahiers de
Lexicologie, 6, 1, 1965, p. 24. Mayor optimismo revela en «Un champ sémantique: la
denominación des animaux domestiques», La Linguistique, 1, 1965, pp. 31-54 ss.
s Lingüística estructural, 2.lt ed., Madrid, 1974, p. 510.
6 Algunos de estos problemas abordo necesariamente al estudiar Píndaro, Baquf-
lides, etc. y los filósofos presocráticos de la misma época.
7 Cf. ROOru'GUEZ ADRADOS, F., (¡La lengua en la ciencia contemporánea y en la
filosofía actual», p. 303.
íNDICE GENERAL

Págs.

PRÓLOGO '" ,,' '" '" '" '" '" VII

CAPÍTULO I: INTRODUCCIóN 1

lo POSIBILIDAD DE DEFINIR EL SIGNIFICADO. SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO EN SEMÁN-


TICA ESTRUCTURAL oo. '" ... ". ". O" O" o ........ " ....... o ..... oo. 0'_ oo. 1
n. Los TIPOS DE RELACIÓN: CÓMO SE DEFINEN LAS OPOSICIONES ......... 0_' O" ". 11
III. NIVELES MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGlCOS: CLASES y SUBCLASES, MARCADORES
SINTÁCTICOS ... •.• •.. •.. ... ... ... ... ..• ... ... ... ... ... ... '" ... ... ... •.. 18

CAPÍTULO II: EL ESTUDIO DIACRóNICO '" '" '" '" '" '" '" '" 21

I. PROBLEMAS PRÁCTICOS •.. .•. ... ". ... ... •.. ... ... ... ... •.• ... ... 21
n. LA EVOLUCIÓN ESTRICTAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO DEL SISTEMA ." 26
111. OTROS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS LIN-
GÜÍSTlCOS ...... o,. o ..... o" ". o ..... o............ " '" 30
IV. DIFERENTE RITMO DE EVOLUCIÓN DE LAS CLASES Y SUBCLASES .,. 32
V. RESUMEN y ADVERTENCIAS PRÁCTICAS ••. 33

CAPÍTULO nI: HOMERO '" '" '" '" '" 35


l. INTRODUCCIÓN ................. . 35
11. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO 37
1. Esquema general ... ... 37
2. Campo de la «muerte» 37
3. Campo de la «vida» ... 38

111. LA TERMINOLOGÍA ECONÓMICA DE HOMERO EN RELACIÓN CON ~(o<;, ~(01'o<;,


I;,,~ '" '" '" '" ,,' '" '" '" '" ,,' '" '" 40
1. Planteamiento del problema ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 40
2. Etimología... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 40
3. Las estructuras económicas homéricas y su vocabulario ... ... ... 45
4. B(01'o<; como tipo de riqueza básica que se opone y alterna con
K1'~¡.r.a1'O: ... ... ••. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... 50
XII VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN íNDICE GENERAL XIII
Pdgs. Págs.

5. Bienes muebles / mercancia- moneda (KEl¡.t~ALa / 'f[p6~o::ol(; / K1'Eá- nI. LA TERMINOLOGíA ECONÓMICA DE HESíODO EN RELACIÓN CON f3!ot;, f3(OTot;,
'rEOOL) o •• " •• " O" O" o •• o •• o •• o •• o •• o •• o ........ O" o •• o •• o •• O" o •• O" 54 I;"~ ...... 000 000 000 000 000 000 0.0 000 000 000 O" 000 000 000 000 000 98
6. Ciertos casos de confiscación de los bienes muebles por el 6íltl0C;. 55 1. El sistema económico de Hesíodo y su vocabulario ... ... ... ... ... 98
7. Palabras en relación con la herencia .... ,. '" o •• o •• o., ... 59 2. B(O'Tot; Y f3(Ot; como meras ({reservas agrícolas}) ... ... ... ... ...... 100
8. Resumen ... o., o ........ o ........ '" ." ... '" ... o •• o ........ , •• o •• 60 3. Palabras del sistema económico que pueden sustituir a f3(ot; Y
9. Diferencias entre la [líada y la Odisea " ... . 61 ~(OTO<; .. 0 000 000 000 000 000 •• 0 o ••••• 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 102
10. "OAf30~. 'TCAoi}wt;;. ¿hilEVOC; ...... ". O" ... 62 4. Resumen " .. " ." ..... , ................... " '" .................. '" 105
5. "OAf30t;, 8q>E.vo<;, 'ltAOGTOt; ........... , ............ ". ... ... ... ••• 106
IV. ORIGEN DE «VIDA» COMO «PÉRDIDA ANTE eeXvccroC;» 64
1. Orígenes y etimología o •• o ••••• 64 IV. OTROS SISTEMAS QUE SE ENTRECRUZAN EN EL NIVEL DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO:
2. Oposición eávaTO'C; (fuerza que priva de un principio vital' / Iprin_ EL SISTEMA l1o:ipo:, o:1<JO:I, ETC. " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '" .. , ... 107
cipios vitales que desaparecen' o', " .... O" o •• o •• o •• o ••••• 67 V, PLANO DEL VERBO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. 110
3. Polarización de ljJ!)X~ y atwV' como principios de «vida» frente a 1. Esquema general, .. ... 110
f:1ÉVOt; Y 9u~ót; ... ... ... ... .. ........................ . 69 2. Campo del «morir» ...... ". '" ............. " ...... ,.. 110
4. Polarización de t¡1oX~ y cdwV' como (principio vital indiferente al 3. Campo del «vivir» .............. , 111
tiempo' / (Principio vital marcado con temporalidad' ... ... ... ... 73
5. Evolución de Ivida abstracta' en Homero y oposiciones que se crean VI. PLANO DEL SUSTANTIVO CONCRETO Y DEL ADJETIVO 112
fuera de la neutralización ante 9Ó:VO:Tot; ... ... ... ... . .. 73
1. Esquema general... ... ". ... ... ... .. .. " 112
2. Campo del «morir}) ... ". '" .. , ........... . 112
V. INTERFERENCIAS DE OTROS SISTEMAS LEXICOS •.. 75
3. Campo del «vivir» ............ ", ..... , ." 113
1. Nueva distribución de centros vitales ... ... ... ... ... ... .. . 75 4. l;;~o: y cr¿;)~o: ...... " .. " " .... '" ....... .. 113
2. Formas diferentes para los dioses y para los hombres .. . 76
3. Formas diferentes para los hombres frente a los animales 77
4. El tiempo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 78 CAPITULO V: POETAS LíRICOS DEL PERlODO 1 O ARCAICO (PF 1) 000 117
5. El sistema de ~o'¡:pO:', 0:[00:, etc. 78 l. INTRODUCCIÓN " ....... 117
11. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO " .... '" ......... " .... '" ..... . 119
VI. PLANO DEL VERBO ... ... ... ... 85
1. Esquema general " .... ". 119
1. Esquema general ... . .. 85 2. Campo de la «muerte)} ... 119
2. Campo del «morir» ... 85 3. Campo de la «vida)} ... . .. 119
3. Campo del «vivir» ... ... ... 86
4. Otros verbos que pueden usarse en la casilla «generabl del «vivir». 90 III. B[ot; y EL SISTEMA LEXICO ECONÓMICO 121
1. Su pertenencia todavía al sistema económico " .............. .. 121
VII. PLANO DEL ADJETIVO Y DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO ". 91 2. Palabras y estructuras económicas en los autores de PF 1 en su
relación con f3(O¡; ... " . . . . . . . . " " .... ". " .... " .......... '" '" 121
1. Esquema general ... 91 3. Falta de otras palabras del sistema económico homérico y hesiódico. 124
2. Campo del «morir» 91
3. Campo del «vivir» ............ ". '" .......................... . 92 IV. PLANO DEL VERBO .•.• , •••••••••••••••• , •• '" •••••• 124
1. Esquema general ... . " .... .. 124
CAPíTULO IV: HESlODO ... ... ... ... ... ... ... . .. 95 2. Campo del «morir)} ........ . 124
3. Campo del «vivir» ................ " .... .. 126
l. INTRODUCCIÓN ••••••• ,> ,'o ••• , •• 95
II. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO 96 V. PLANO DEL ADJETIVO Y EL SUSTANTIVO CONCRETO 126
1. Esquema general ... ... 96 1. Esquema general ... ............ '" ....................... . 126
2. Campo de la «muerte» 97 2. Campo del {{morir» ...................................... . 126
3. Campo de la «vida» ... 97 3. Campo del ({vivir» .................... , ........................ . 127
XIV VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN íNDICE GENERAL XV

Págs. Pdgs.

CAPITuLO VI: POETAS Y FILOSOFOS DEL PERíODO II O MEDIO (PF 1I) ... 129 CAPiTULO VIII: PLAToN ... 181

1. SUSTANTIVO ABSTRACTO ... •.. •.• ... •.. • .. 129 l. ABSTRACCIÓN y MORALIZACIÓN ... ... • ..... ". ... ... ... ... .. .... 181
1. Esquema general O" ....... " o" o •• 129
2. Campo de la «muerte)} , .. 129 CAPiTULO IX: LOS DIFERENTES PLANOS MORFOLOGICOS y PARAMORFO-
3. Campo de la {<vida» o ••••• 131 LOGICOS EN PLATON ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 185
n. EL SISTEMA PROCEDENTE DE LOS «MEDIOS DE VIDA» ...... o', O" O" o •• O" ••• 134 1. ESQUEMA GENERAL ... ... ... ... ... ... ... ... ... 185
1. El léxico económico de los autores del período medio ... ... . .. 134 11. CAMPO DE LA «MUERTE)} EN EL SUSTANTIVO ABSTRACTO ... ... 185
2. Posición de ~(oC; y j3Lo'1'oC; en relación con el sistema léxico eco~
nómico o •• o •• O" ............

3. Otras palabras procedentes del sistema de los «medios de vida»


o., o., o •• o •• o •• o •• o •• o •• o •• o •• o •• o., .. . 138 ¡
l'
111. CAMPO DE LA «VIDA»: SUSTANTIVOS ABSTRACTOS
LOS PROCEDIMIENTOS VITALES ........... , ..................... ~..
PROCEDENTES DEL sISTEMA DE
186
que compiten para significar «vida»: f3l01'('~, t;:(¡)~ 141 f 1. 'l'uX~ ........................ " ...... , ... ... ... ... ... ... ... ... ... 186

¡
o ....... .

4. Conclusiones... ... .., ... ... ... ... ". ,.. 142 2. El sustantivo abstracto en relación con la temporalidad 193

III. PLANO DEL VERBO ... " ....... 144 IV. EL SISTEMA PROCEDENTE DE LOS «:MEDIOS ECONÓMICOS» ... 194
\
o •• o •• O" '" ...

1. EsquemClJ general,... 144 1. Situación de f3(O¡; y l;;(.U~ respecto al sistema economtco del que
O" ... o., o ••

2. Campo del «morir» ......................................... .


o •• O" O" ... O" O" 0_' '" o ....... .

144
t proceden ." ....................... ' ....................... , ........ . 194
3. Campo del «vivir» .......................... . 146
I 2. Evolución de f3(o<¡; y t;,ú)~ independientemente del sistema econó-
mico del que proceden ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . 200
IV. PLANO DEL ADJETIVO Y EL SUSTANTIVO ABSTRACTO •.. 148 3. Oposiciones entre J3(O¡; y t;,ú)~, ............................. . 204
1. Esquema general ... .......................... . 148
2. Campo de la «muerte» ... ... ... ... ... ." ... ... ... ... ... 148 V. PLANO DEL VERBO " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3. Campo de la«vida» ... 149 1. Esquema general... ... ... ... .. ..... " ... .. . 206
2. Campo del «morir» ............................................ . 206
3 Campo del (<vivir» ... ... .. .................................... .. 208
CAPiTULO VII: POETAS Y FILóSOFOS DEL III PERlODO (PF IlI) 153
VI. EL SUSTANTIVO CONCRETO •.. ... ... ... ... ,.. ... ... ... ... ... ... .. . 209
1. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO ... ... ... ... ... ... ... .. . 153
1. Esquema general ... ................. ' ............... , .... . 209
1. Esquema general... ... ... ... ... ... ... ." ... .. ... . 153
2. En el campo de la «muerte» ........ , .................... . 210
2. Campo de la «muerte»... ... ... ... ... ..' ... ... ... .... ... ... ... 153
3. En el campo del «vivir» ... ... ... ... ... .. ........................ . 210
3. Campo de la «vida»: El sistema de los «principios vitales»: t¡JuX~,
o:twv " ........................................................ .. 155
4. El sustantivo abstracto en relación con la temporalidad ... . .. 159 CAPiTULO X: INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS DEL
SISTEMA DE LA «VIDA» Y LA «MUERTE» 215
n. EL SISTEMA DE '/3(O¡;. /3(o-rO¡;, sú)~ ... ... ...... ............. .. 162
1. Su independencia en esta época del sistema económico 162 1. COHERENCIA EN PLATÓN ENTRE LOS DIVERSOS NIVELES MORFOLÓGICOS Y PARA~
2. Connataciones morales adquiridas por f3(O¡; ... ... .. . . .. 169 MORFOLÓGICOS ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " ....... .. 215
11. SITUACIÓN DE t¡JuX~ EN PLATÓN RESPECTO A PALABRAS DEL ANTIGUO SISTEMA DE
111. PLANO DEL VERBO ... .., ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . 170
LOS PRINCIPIOS VITALES QUE EN HOMERO PODíAN SER EN ALGÚN CASO SUS
1. Esquema general ... ... ... ... ... ... ... ." ... ... ... ... ... ... 170
SIN6NIMOS ........................... " . . . . . " ." .............. , ... ". 217
2. Campo del «morir» ...................... .. 170
3. Campo del «vivir» .......................... . 1. lJ,ÉVO¡; y 9l>lJ,Ó¡; ........................... , .......... , 217
172
2. Situación de t¡Jl))(~ respecto a o:lwV" ................. . 219
IV. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO, ADJETIVO Y pARTICIPIO ........ . 174
JII. SITUACI6N DE t¡>UX~ RESPECTO A LAS PALABRAS PROCEDENTES DEL SISTEMA DE LOS
1. Esquema general ... ..... . 174
({MEDIOS DE VIDA» ... ... •.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 220
2. Campo de la «muerte» ,'" ...................................... . 174
3. Campo de la «vida» ................................... . 175 1. Respecto a J3(O¡; ........................................... .. 220
4. El sustantivo neutro t;,lporv ............ " ........................ . 178 2. Respecto a sú)~ ... " .......................................... . 221
XVI VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

Págs.

IV. INTEGRACIÓN DE O&f:lO EN RELACIóN CON tjJUX~ " .... o •• o•• o" o., o.. ... ... 222

ApÉNDICE .. , .................................................................. '" 229

1. BIBLlOGRAFfA... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... 229
1. Ediciones utilizadas ..... , O" o •• o ................... , '" ... o ..... o •• o.. 229
2. Léxicos e índices 0_' ... o •• o •• o •• o .................. o., ......... o.. 230
CAPíTULO I
n. ABREVIATURAS y CLAVE DE LAS ÚNEAS UTILIZADAS EN LOS GRÁFICOS O" ... 231

INTRODUCCIÓN

1. POSIBILIDAD DE DEFINIR EL SIGNIFICADO: SIGNIFICANTE


y SIGNIFICADO EN SEMÁNTICA ESTRUCTURAL

Con el ejemplo del campo semántico centrado en torno al


vocabulario de la «vida» y la «muerte» en griego, vamos a inten-
tar llevar a la práctica de la investigación los métodos de la
lingüística estructural en cuanto aplicada al léxico.
Corno orientación previa y dada la multiplicidad de puntos de
vista entre las diversas escuelas estructuralistas, conviene anun-
ciar de mano cuál es nuestra posición, sin perjuicio de exponer
a continuación más despacio, al menos en sus grandes rasgos, el
cuadro general dentro del cual se coloca nuestra posición teórica:
conviene hacer constar que nos movernos dentro de una corriente
estructuralista que estudia oposiciones de significado, es decir,
basadas en la existencia de rasgos distintivos con valor significa-
tivo precisable. Partirnos, pues, de ideas de Saussure que luego
han sido modificadas un tanto, pero que en combinación con los
métodos de la fonología dieron origen a posiciones corno las defi-
nidas por varios estudiosos europeos. Son en definitiva posiciones
que se han desarrollado en España en el campo de la Filología
Clásica en todos los aspectos de la lingüística 1.
1 Como obra de conjunto cf. RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Lingüística estructural,
Madrid, 1969 (2.a. ed., 1974). Aplicación del método estructural a campos concretos:
Fonología: SÁNCHEZ RUIPÉREZ, M., «Esquisse d'un histoire du vocalisme grec», Word,
12, 1956, pp. 67-81; RODRíGUEZ ADRADOS, F., Estudios sobre las sonantes y laringale5
indoeuropeas, Madrid, 2.3. ed., 1973. Morfología: MARINER, S., «Estructura de la
categoría verbal 'modo' en latín clásico», en Emerita 33, 1947, pp. 47 ss.; SÁNCHEZ
RUIPÉREZ, M., Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego
antiguo, Salamanca, 1954; RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Evolución y estructura del verbo
Vida/Muerte de Homero. - 2

Un~;vess':(h:~'G ,o·~ l':~V?(?';'¡


S¡e¡pqii,cijIQ de :E<1:o1LoL8L.2L3
,
- r
.. · · ·

2 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 3

Nuestra posición forma parte de la renovada atención a la ocupado de la aplicación de teorías estructuralistas a un campo
semántica, que ha seguido a la tendencia contraria en los movi- concreto del léxico griego, Lyons 5 sigue a Hjelmslev en su distin-
mientos «behaviorista», descriptivista y de la escuela de Copen- ción entre «meaning» (red relacional de la palabra con el resto
hague_ En efecto, los primeros estaban influidos por el análisis del sistema) y «application» (relación del signo con el mundo
behaviorista del signo, que prescinde de la relación significante / exterior). También siguiendo a las escuelas americanas, postula
significado; los descriptivistas americanos seguidores de Bloom- que su análisis está totalmente apartado del contenido y demás
field, en una crítica, ciertamente sana, contra el esencialismo rei- «mentalismos». A pesar de postular tanto él como las escuelas
nante tanto tiempo en la lingüística, evitan cualquier criterio antedichas que el trabajo científico en la lingüística debe hacerse
basado en el sentido 2 tachándolo de «mentalismo»_ En la escuela prescindiendo del significado de las formas, que se estudian apli-
danesa, Hjelmslev distinguía entre <<forma del contenido», que cando las pruebas de la conmutación (o en otros casos, en el
viene a ser toda la red relacional del significado de una palabra, mismo Lyons, aplicando las conversiones de la gramática trans-
aunque sin tratar de las definiciones semánticas, y «sustancia del formacional) sin entrar para nada en el significado, es decir, sin
contenido» o el significado no estructurado, del que se prescinde ,_ decidir los puntos sobre los que se asientan las oposiciones, o bien
También Cantineau', entre otros, tratando de aplicar el tipo de mediante criterios de distribución, hay que hacer constar que el
oposiciones fonológicas a los restantes campos de la lengua, significado, por mucho que se le evite, se introduce sin querer
rechaza la posibilidad de que el análisis semántico del significado en las definiciones que se establecen. Por ejemplo, en el citado
pueda servir para definir el signo lingüístico. libro de Lyons, después de una utilísima introducción, sólido asen-
Frente a estas posiciones hay que decir que, dentro de las tamiento de principios generales, hay que decir que el resultado
escuelas antedichas, a pesar suyo muchas veces se llegaba a formu- concreto después de manejar los datos es relativamente pequeño.
laciones que hacían alusión a una definición de las formas basada A pesar de la formulación rigurosa hay conclusiones extraídas
en criterios de significado. En una de las pocas obras que se han subjetivamente de ese vago e inasible «meaning». Citamos a este
respecto la reseña de su libro por Rodríguez Adrados en Emerita,
33, 1965: «como no podía ser menos, Lyons es a veces incapaz de
indoeuropeo, Madrid, 2.a ed., 1974; GAReÍA GUAL, C" El sistema diatético en el
verbo griego, Madrid, 1970; VILLAR LIÉBANA, F., Origen de la flexión nominal indo- prescindir del criterio del significado, es decir, busca el significado
europea, Madrid, 1974. Sintaxis: RUBIO, L., Sintaxis estructural del latín: casos y de las oposiciones, aunque sobre tipos muy generales. En casos
preposiciones, Barcelona, 1968; La Oración, 1975. Semántica: RODRÍGUEZ ADRADOS, F.,
varios artículos recogidos en Estudios de Lingüística General, Barcelona, 2. ed.,
a difíciles sale a la superficie (cf. pp. 195, 213, etc.) 6 como criterio
1974 y Estudios de Semántica y Sintaxis, Barcelona, 1975; ROURA ROIG, C" El para juzgar ciertos ejemplos, el que b,(oTa¡.tCXl se refiere al cono-
campo semántico «tiempo de Homero al Atico del siglo V (extracto de tesis doc- cimiento de dominios <<Ínstitutionalized». Criterios semánticos son
toral) Madrid, 1970; CALVO MARTINEZ, J. L., Los campos semánticos griegos de la
palab~a y el pensamiento desde el VII al V a. c., Memoria de licenciatura inédita,
también utilizados para fijar los tipos de contexto a estudiar. De
Madrid, 1969. Estilística: HERNÁNDEZ VISTA, E., Figuras y situaciones en la «Eneida», esta limitación, por supuesto, no tiene la culpa Lyons, sino el
2.a ed., Madrid, 1964; Hoz BRAVO, JAVIER, Estructura de la tragedia en Esquilo atraso de toda la lingüística en general, demasiado volcada al
(tesis doctoral inédita), Madrid, 1966. Métrica: SÁNCHEZ RUIPÉREz, M., «Cantidad
silábica y métrica estructural», en Emerita 23, 1955, pp. 67 ss.; MARINER, S., «Hacia
asentamiento de principios generales y carente de estudios que
una métrica estructural», RSEL 1, 1971, pp. 299-333. Prescindo en esta sucinta hagan hablar a los datos.
reseña bibliográfica de otros muchos artículos de revista de los mismos autores Podrían añadirse muchos ejemplos más. Limitémonos a Harris,
sobre los mismos temas. Para una exposición de bibliografía lingilistica muy exten-
sa remito al reciente libro de F. RODRÍGUEZ ADRADOS, Lingüística estructural, 2.0, ed., distribucionalista: es imposible comparar determinados segmentos
1974, pp. 969-985. Véase una relación de diversas tesis doctorales realizadas bajo la sin un conocimiento previo de su identidad o diferencia de sen-
dirección de este profesor en RSEL 2, 197, pp. 409 ss. tido 7.
2 Cf., por ejemplo, HOCKETT, CH. F., A course in modern Linguistics, Nueva York,
1958, pp. 138-139 (hay trad. esp., Buenos Aires, 1971).
3 HJELMSLEV, L., «Dans quelle mesure les significations des mots peuvent-elles
¡ 5 LYONS, J., Structural semantics. An analysis oi part oi the vocabulary of Plato,
etre considérées comme formant une structure?)}, en Proceedings oi the eight
International Congress oi Linguistics, Oslo, 1958, pp. 648 ss.
4 «Les oppositions significatives}}, en Cahiers Saussure, 10, 1952, pp. 11-40.
I Oxford, 1963.
6 LYONS, J., Structural semantics, cit.
7 Structural Linguistics, Chicago, 1963, p. 363.
- -- ----- ----------

4 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 5


Creo que está claro que el hecho de que el significado de las en los conceptos del entorno, lo que a su vez repercute en las
palabras sea evanescente, no pueda definirse con una sola fórmula palabras que lo expresan. En esta idea de Trier había una posición
o esté sometido a cambios imprevisibles, no debe ser obstáculo estructuralista, pero sólo mediante la aplicación minuciosa de
para tratar de conocer las nociones relevantes de las oposiciones métodos estructurales ya probados en otros dominios de la lengua
que lo definen. Decíamos en la primera redacción de este trabajo y adaptados en la medida en que ello sea posible en semántica
en 1964: «Existe por ello y es lógico, una cierta vuelta al estudio puede realizar todas sus posibilidades en un estudio riguroso de
de los significados, en lo que a la semántica concierne». En estos tales campos.
seis años esta vuelta al significado se ha incrementado notable· También por conductos insospechados, corno, por ejemplo, la
mente. En los Estados Unidos la boga de la gramática transfor- aparición de las máquinas traductoras, se replanteó el problema
macional representa la reacción contra las escuelas behaviorista contra los lingüistas que negaban la posibilidad de definir el sen-
y descriptivista americanas, tan relacionadas. Chomsky ya confiesa tido de si <me pourrait on pas definir l'ensemble de concepts a
sin rebozo su mentalismo 8. Para Chomsky lo que hace que una partir d'un systeme de traits elmentaires, de sememes sur le mo-
persona entienda su lengua es el conocimiento de unas pocas dele de la phonologie» ".
reglas que pueden producir infinitas cadenas de morfemas per- Pottier, dentro de una línea de análisis componencial del sig-
fectamente comprensibles aunque nunca hayan sido expresadas nificado ", intenta también rehabilitar el contenido semántico
por el hablante. El objeto de nuestro estudio es el léxico, precisa- corno materia observable. Hace notar que, si bien se trata de un
mente lo que potencialmente puede no ser entendido por el inter- terna delicado, la fácil postura de declarar la semántica ajena a la
locutor, mientras que es casi imposible que un morfema o sin- lingüística no es satisfactoria: «La sémantique apparait ainsi
tagma no sea entendido. Dentro de la gramática transformacional, clairement comme étant la substance de la forme lexicale et de
para el estudio del léxico hay que empezar por el trabajo de Katz la forme grammaticale». Según Pottier, cada forma significada
y Fodor «The Structure of a semantic Theory», en Language, 39, tiene un contenido semántico compuesto de «sémes» que llama
1963, pp. 170 ss., algunos de cuyos sistemas de descripción (los «sememe»: por ejemplo, silla = (SI, S2, 8 3, 8 4); en un conjunto que
«árboles») utilizaremos en alguna ocasión '. comprende sillón, silla se definirá corno «que no tiene el «serna
De todas formas, en Europa ya desde Saussure 10 se intentó ss», y así sucesivamente.
buscar en el léxico un sistema conexo: cada forma tiene un valor Es interesante su noción de «archilexeme», que es la palabra
en relación con las demás y con el puesto que ocupa en el sistema. que posee los rasgos comunes a todas las de un conjunto y que
Posteriormente aparecieron los trabajos de Trier 11, cuya noción puede sustituirlas en determinado momento. En francés el «archi-
del «campo semántico» ha sido importantísima en la lingüística lexeme» de fauteuil, chaise, canapé, etc. será siege. Corno se ve,
moderna. Estudia la palabra fijándose en el aspecto conceptual. el «archilexeme» tiene relación con el concepto de género. En
Imagina que nuestros conceptos recubren la realidad a la manera lo que él llama «classemes» incluye algunas de las relaciones a
de una cuadrícula sin dejar ningún vacío ni superponerse unos a las que también he llegado yo al estudiar el léxico «vida»/«muerte»
otros. Cualquier cambio en un concepto origina una modificación de Hornero a Platón. Se trata de animé/ / personne/ animal y de
inanimé / / object materiel / object inmateriel. En el sistema
8 En relación con su obra Syntactic Structures dice: is quite explicitely
<{ . . .
«muerte»/«vida» la ordenación es la siguiente: «referido a todos
and selfconsciously mentalistic (in the traditional, not the Bloomfieldian, sellse los seres» / / «referido a los seres vivos» / «referido a las perso-
of tbis word~that ¡s, an attempt to construct a theory of mental processes)>>, nas» / «referido a los animales». Esta organización sólo sirve en
CHOMSKY, N., Tapies in the theory of Generative Grammar, La Haya, 1969, 2.11 ed.,
p. 9, n. 4.
el griego cuando se trata del sistema «vida»/«muerte» y en una
9 V. también KATZ, J. J. Y POSTAL, P. M., An Integrated Theory of Linguistie época determinada. Rara vez aparece con todas las casillas ocu-
Deseription, Cambridge, Mass., 1964, y KATZ, J. J., «Recent Issues in Semantic
Theory», Foundations of Language, 1967, 3, pp. 241-244.
10 Cours de Linguistique Général, París, 1964, pp. 175 ss. 12 GUIRAUD, La sémantique, París, 1964.
11 Der deutsehe Wortschatz im Sinnbezirk des Verstandes, Heidelberg, 1931. 13 POTrIER, B., «Vers une sémantique moderne», Trav. Strass., 1964, pp. 107 ss.
6 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 7

padas; frecuentemente aparecen formas inclasificables, como las El ruso no distingue entre pie y pierna ni entre mano y brazo.
que se refieren sólo a los dioses. La oposición «materiaL> / «inma- Esta oposición significativa no es una oposición aislada, pues
teriaL> no aparece en Homero en lo que a lo económico y al dentro de este sistema puede considerarse proporcional, ya que
sistema de la «vida» se refiere, pero con el tiempo, el campo de se repite, aunque no tenga expresión en el plano de! significante.
la «vida» tiende a avanzar en el terreno de la abstracción. La De manera semejante, el inglés por su parte, distingue con pala-
oposición «concreto» / «abstracto» con la que yo opero es una bras diferentes entre finger 'dedo de la mano' y toe 'dedo del pie',
constante que se repite cada vez más hasta que en Platón res- mientras que el español y el ruso no marcan de ninguna manera
pondería parcialmente al clasema de Pottier «material» / <<inma- la distinción.
terial» 14. Sistemas léxicos sin expresión formalizada en e! significante
En la misma línea de rehabilitación del significado está el tra- de una lengua pueden estar expresados en otra lengua por medio
bajo de E. Coseriu 15. Cree en la existencia de estructuras léxicas de un sistema gramatical que se repite proporcionalmente. En
de contenido análogas a las fonológicas y gramaticales. De oposi- español ciertos verbos de movimiento se oponen en parejas, como
ciones léxicas aisladas no sólo se ha creado la oposición significa- «moverse en general» (-) / «moverse con noción de acercamiento»
tiva masculino/femenino, sino todo el sistema gramatical en e! ( +). Esta relación no tiene expresión léxica gramatical, sino que
significante, estableciendo la terminación -a como marca del feme- está expresada con formas totalmente diferentes:
nino. En posteriores publicaciones, Coseriu ha precisado e! con-
cepto de «campo semántico» como «paradigma léxico» que se (-) (+ )
proyecta sobre el continuo de! contenido en diversas palabras ir venir
entre las que se crean oposiciones basadas en sernas o rasgos marchar llegar
mínimos de significado 16. En lo que a nosotros respecta, e! léxico llevar traer
se estructuraría sobre oposiciones basadas en rasgos que la mente conducir
humana considera relevantes, que pueden no serlo en lenguas volar
diferentes de la nuestra. He aquí un ejemplo nuestro que puede
ilustrarlo de manera bastante clara: se trata de los sistemas de En cambio, el ruso tiene estas mismas relaciones integradas
las «extremidades», muy regulares, pero sin expresión formalizada en un sistema gramatical: añadiendo el preverbio al término nega-
en el plano del significante: tivo se obtiene toda la serie de los verbos marcados como términos
positivos:
extremidades inferiores extremidades superiores (-) (+ ) (-) (+)
ir venir idti priiti
esp.: dedo, pie, pierna, rodilla // dedo, mano, brazo, codo
marchar llegar
ingl.: toe, foot, leg, knee // finger, hand, arm, elbow
llevar traer nesti prinesti
rus.: pálets, nogá, lcoleno 17 // pálets, ruká, lókot'
conducir vodit' privodit'
volar letal' priletat'
14 V. también un resumen de sus teorías en «La definition sémantique dans les
dictionnaires», en Trav. Strass., 3, 1965, pp. 33·39.
15 «Pour une sémantique structurale», Trav. Strass., 2/1, 1964. El ruso (como otras lenguas) ha gramaticalizado el rasgo
16 Cf. su «8tructure Iexicale et enseignement du vocabulaire», en Actes du pre- semántico de «acercamiento» en un sistema que puede llamarse
mier colloque international de linguistique appliquée, Nancy, 1966, p. 212; v. tam-
bién «Lexikalische Solidarit1item>, en Poetica, 1, 3, 1967, p. 294. Pero v. RODRÍGUEZ
morfológico: basta añadir el prefijo pri- para obtener e! término
ADRADOS, F., sobre la diferencia no sustancial entre campos semánticos y subclases positivo de un verbo «genera]" de movimiento, de manera pare-
de palabras en «Subclases de palabras, campos semánticos y acepciones», RSEL cida al hecho de que sustituyendo -ba en la terminación de un
2, 1971, pp. 335·354.
'17 Transcribo el ruso según CALONGE, J., Transcripción del ruso al español,
verbo como amar se forma el imperfecto de indicativo. Por otro
Madrid, 1969. lado, e! ruso distingue otro sistema entero de verbos que se
8 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 9

oponen a los arriba descritos con la noción de <<ir en vehículo», palabra viene dado por oposición al significado de otras palabras
frente a la noción de «moverse en general». Hay una oposición que aparecen en la cadena hablada. En gran parte de los casos
«moverse en general» / «moverse en vehículo» que otras lenguas, es el contexto puramente lexemático el que priva.
como el español, no distinguen y que tampoco en ruso tiene expre- Un problema de orden práctico es la delimitación del campo
sión formalizada en el significante, mientras que dentro de este semántico a estudiar. El interesante libro de Greimas 19, en deuda
segundo sistema puede emplearse para designar la noción de considerable con Pottier, acaba con un Echantillon de description,
«acercamiento» el mismo medio morfológico que en el primero: pp. 222 ss., en el que apoyándose en un trabajo sobre Bernanos
de Tahsin YüIcel trata de exponer la estructura del universo del
RUSO citado autor francés. Se estudian los lexemas vie/mort, pero se
ESPAÑOL los lleva a un terreno mucho más trascendentalista que nuestro
En general (-) En vehículo (+) 9ávaToc,/¡;wlÍ (en este paradigma sólo a partir de los Líricos y
Filósofos del II período (PF II), v. p. 133). «Vida/muerte» en mi
Con Con Con
En general
acercamiento
En general
acercamiento
En general
acercamiento
trabajo no son tratados como los actants dentro de la estructura
(-) (-) (-)
(+) (+ ) (+) de la obra literaria, como grandes clasemas, por así decirlo, que
forman el ensamblaje del universo de Bernanos. Nuestro estudio
ir venir ida priiti ejat' priejat' es a nivel del lexema: si me decidí por «vida/muerte» fue por lo
marchar llegar - - - - llamativo de la falta de una palabra para «vida» en Homero, pero
llevar traer nesti prinesti
conducir - vodit' privodit' vezti privezti cualquier otro campo es igualmente válido.
volar - tetat' priletat' - - Téngase en cuenta que una palabra puede pertenecer simultá-
neamente a más de un campo, según las oposiciones que contraiga.
Adviértase cómo el ruso tiene una casilla vacía donde corres- Además, hay gradaciones que nos hacen pasar insensiblemente de
pondería a 'volar en vehículo'. un campo a otro. Por ejemplo, el campo «muerte/vida» se entre-
Así, pues, nosotros creemos que el sentido es posible de definir cruza en determinados momentos con el de los «medios de vida»
en la medida en que las palabras están organizadas en sistemas, o con el del «tiempo». Así ocurre cona,';'v, 13[0<;, 13[oTo<; y otras. Al
series, con una cierta base común 17'. Los confines de estos sistemas progresar estos sistemas en el terreno de la abstracción de ma-
no son absolutos, sino relativos, oposicionales dentro del gran nera creciente, se continúan con los de la existencia y la natu-
sistema de la lengua. Como dice F. R. Adrados en Lingüística raleza. El corte que se dé tiene siempre algo de arbitrario, de
Estructural!', p. 495: «Hoy está claro que la simple distribución condicionado por razones metodológicas.
de una palabra o forma gramatical no basta para definir su sen- '1' uxlÍ está en Homero dentro de un sistema de principios vita-
tido ... Junto a series distributivas hay series opositivas o contras- les junto con (lÉvo<;, 9L>(ló<; y cxl';'v. Precisamos si va con verbos
tivas. Pero la oposición o contraste sólo se da dentro de series o perífrasis que indican 'privar', 'destruir' o, siendo los principios
distributivas bien definidas». En algunos casos, la aparición en vitales sujeto, con verbos que significan 'abandonar el hombre',
distribuciones constantes tiende a precisarlas como una marca casi 'marcharse', etc. Sintácticamente las distribuciones de los sustan-
morfológica; por ejemplo, en Platón I;i{\ov puede ser seres vivos tivos, cuyas relaciones dentro de un sistema se pretende estudiar,
en general en un sentido muy amplio que incluye al hombre, los son menos sencillas de precisar que las relaciones sustantivo/
animales y ciertas concepciones metafísicas platónicas, pero la verbo. Pero es posible señalar los limites de cada una de estas
serie [TeX] a'A'Acx I;i{\cx es siempre 'los animales'. En el mayor número palabras: por ejemplo, en Homero tjJuxlÍ, cxl¿,v resultan incompa-
de casos, sin embargo, hay que decir que el significado de una tibles con contextos que se refiren a la agresividad, el vigor gue-
1711. Recuérdese lo que decía Karcevski, S. I. en «Du dualisme asymetrique du
rrero y la ira, de las que participan 9u(lóc, y (lÉvo<;. Esto no quiere
signe linguistique», TCLP 1, 1924, p. 89 y n.
18 Op. cit., 19 GREIMAS, A. J., Sémantique structurale, París, 1966 (trad. esp" Madrid, 1971).
10 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 11

decir que con e! tiempo lJ!l)X~ no pueda incluirse en otros contextos 1;0ov I;WEl 1el animal vive'
y abandonar los que le eran propios en la época homérica. Tene- pero no <pu~ov I;WEL 'la planta vive'.
mos, pues, que acudir a criterios de exclusión más que otra cosa
para poder definir a qué sistemas pertenece una palabra. Hay que Aun cuando con e! tiempo se cree un sistema biológico, por así
estudiar exhaustivamente todas las citas de una palabra y clasi- decirlo, orgánico, de la vida sobre tres vectores, el de los «princi-
ficar sus contextos. Una vez hecho esto, es posible comparar las pios vitales», e! de los «medios materiales de subsistencia» más
diferentes palabras, observar los confines opositivos de unas frente el «temporal», las plantas no son consideradas «seres vivos».
a otras y tratar de definir el tipo de oposiciones. Para hacer un Por otro lado, si bien eEO~ y ávep,",,'ITo~ aparecen en las mismas
estudio totalmente objetivo, incluso partiendo sólo de este campo distribuciones en relación a I;w,"", no ocurre así en relación a otras
de la «vida» y de la «muerte», habría que estudiar en Homero palabras de! léxico de la vida y la economía como lJ!uX~ o /3[OTO~:
todos los posibles contextos de la palabras que significan 'desapa- no digamos en relación a eáVCXTO~ y a las restantes palabras del
rición', 'abandono', etc., en relación con otras palabras que no son léxico de la «muerte».
lJ!uX~, o:twv, etc. Podríamos seguir así hasta cubrir todo Homero,
que consideramos como una muestra estadística inteligible y cohe-
rente de la lengua escrita o hablada de una época. Reconozco que
JI. Los TIPOS DE RELACIÓN: CÓMO SE DEFINEN LAS OPOSICIONES
mi estudio es objetivo en lo que al campo «vida/muerte» se refiere,
pero en los márgenes existe una dosis de arbitrariedad, sólo resu-
luble a base de años y equipo humano y electrónico. Existe una semántica lingüística que se dice estructural con
Como hemos dicho (p. 8), no sólo la distribución sintáctica gran número de publicaciones que no pasan de ser estudios de
define el sentido, sino que es evidente que existen usos restringidos tipo muy general, definiciones de principio sobre cuál debe ser
de unos lexemas en relación a otros. En Homero, considerado el objeto de esta ciencia. Las obras de lexicología de Matoré 2ll
como un texto-lengua-sistema coherente, puede aparecer: y el manual de principios de semántica de illlmann 21 están basa-
dos en una consideración estructural en cuanto se aproximan a
eEO~ I;WEl la lengua como sistema, pero no tratan de definir los tipos de
ávep,",,'ITo~ I;WEL relación, ni contribuyen a dar un punto de partida para el estudio
pero no 1;00:, 1;0ov, I;WéL. interno de los posibles sistemas léxicos.
Se trata, pues, de definir oposiciones significantes en el campo
No podía, pues, decirse algo parecido al español 'el animal del vocabulario, de demarcar haces de correlación y delimitar en
vive' porque la palabra empleada para 'animal' 1;0ov no está docu- qué medida hay sistemas, por irregulares y asimétricos que se
mentada; tampoco está documentado I;w,"" con ninguna de las descubran.
palabras arcaicas que se refieren a ciertos campos del mundo Gran parte de esta semántica intenta definir los tipos de opo-
animal como Épm:Tóv, Kvw50:AOV, e~p ni tampoco con una especie siciones dentro de una corriente conceptualista; así opera Eugen
como r'IT'ITO~, que a su vez carece de género en la época homérica. Wurster 22, que siguiendo a Trier trata de precisar las relaciones
Z",,",, es una actividad particularmente humana, en relación con el posibles entre palabras a base de las tradicionales en la lógica
«ganarse la vida», todavía inseparable de los medios económicos. clásica: el todo y la parte, género y especie, etc.
También el dios I;WEl en cuanto que en Homero este verbo en La posición opuesta se encuentra en la escuela behaviorista
gran número de casos es indiferente a los medios económicos. que partiendo de numerosas experiencias llega a conclusiones
Con el tiempo se podrá decir en griego (Platón):
20 MATORÉ, G., La Méthode en Lexicologie, París, 1953.
21 ULLMANN, ST" Principies of Semantics, Oxford, 1957.
eEO~ I;WEl 1el dios vive'
22 WURSTER, E., Proceedings of the 8th International Congress of Linguists, Oslo,
áv~p I;wEL 'el hombre vive' 1958, pp. 102 ss.
12 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 13

sobre la clasificación de la «word associatioll». Prescindiendo del Roja solamente, sino la Plaza Hermosa, con color en un uso neutro
sentido, para no caer en el «mentalismo», G. Miller en Language del término negativo indiferente a la división de los colores.
and Communication ", p. 179, llega a la conclusión de que «appa- Es interesante citar también un artículo de Nida 26 en el que
rently words are related one another in amazing number of ways». se trata de precisar las relaciones posibles que pueden darse por
Clasifica algunas asociaciones de palabras, en parte sobre criterios el procedimiento inglés de obtener verbos de sustantivos añadién-
de la lógica tradicional, como los que hemos citado de Wurster, doles la partícula to y viceversa. Imagina una serie de relaciones
y en parte sobre relaciones muy variadas y subjetivas basadas en preexistentes:
respuestas a palabras-estímulo.
form/ action: horn / to horn
Lyons 24, en una posición de compromiso entre behaviorismo y
process/result: to run / a run
transformacionalismo, reduce considerablemente estas series a una
process/characteristically related objet: to fish / a fish, etc.
clasificación, para él exhaustiva:
incompatibility: green/red
antonymy: male/female Es difícil precisar en principio una serie de relaciones a priori
single/married y tratar luego de acoplar la lengua a este esquema 27. El procedi-
hyponymy: scarlet / red miento de sacar verbos de sustantivos y viceversa se ha extendido
tulipan/flower en inglés de ser un hecho de vocabulario a conformarse práctica-
conversion: huy/seU mente en un medio morfológico universal que, añadiendo diversos
hushand/wife formantes, según el caso (to en el infinitivo, -s desinencia de
consequence: take/have. 3." pers. y d o -ed para el pasado l, produce verbos de sustantivos
y viceversa.
Casi todas estas relaciones pueden reducirse a las ya clásicas Las posibilidades sobre las que pueden montarse oposiciones
oposiciones equipolentes y privativas. Habría que considerar tam- léxicas son teóricamente infinitas y no pueden definirse a priori.
bién oposiciones graduales (grande/pequeño l. Sólo en el sistema «vida/muerte» que estudio de Homero a Platón
Algo parecido puede decirse de los trabajos de Hjelmslev 25 en han aparecido oposiciones sobre general/especifico (OAE8po<; /
este sentido. Delimitando ciertos campos de vocabulario no des- 8ávato<;, oAAU¡.ll/8v~OKÚ) l, sobre intemporal/temporal (tjJux~/a¡",v l;
cubría otro tipo de oposiciones que las del tipo rojo/verde (a las en el sistema «de los medios de vida», que está pasando a con-
que Lyons luego llama relaciones de incompatihility l. Se pueden vertirse en «vital», hay oposiciones relativo a la herencia / indife-
incluir muy bien en las llamadas oposiciones equipolentes. Pero rente a la herencia, Kt~aL<; / Kt~fL<XTa; ~ú)~ / ~(Oto<;.
incluso rojo/verde no es necesariamente relación incompatible o Frente a la serie de intentos de definir series de relaciones
equipolente en todas las lenguas. En ruso 'rojo' se opone de léxicas apriorísticas se insinúa cada vez más la posibilidad de
manera equipolente a 'blanco' y 'negro', pero puede ser un definir el contenido a base de oposiciones privativas, equipolentes
término no marcado en oposición privativa a «verde}), «azu!» , e incluso graduales, de la misma manera que se ha hecho en
'amarillo', etc. Krásnyi es 'rojo' cuando va polarizado frente fonología y morfología. Esto afirmaba R. Adrados en «Estructura
a sínil, zelenYl, pero cuando no está en oposición a estos colores del vocabulario y estructura de la lengua» 28 cuando se leyó en el
es 'coloreado', 'hermoso'; Krásnaia Ploshchad no es la Plaza

26 NIDA, B" «A system far the description of Semantic Elements», en Word,


23 MILLER, G" Language and Communication, Nueva York, 1951. 7, 1951, pp. 1-14. Pero v. también del mismo autor Towards a science 01 translating,
24 Op. cit., pp. 59 ss. Leiden, 1964.
25 HJELMSLEV, L., «Dans quelle mesure les significations des mots peuvent.elles Zl Cf. RODRÍGUEZ ADRADOS, F., «Estructura del vocabulario y estructura de la
étre considerées comme formant une structure?), en Proceedings 01 the 8th Inter· lengua», Estudios de Lingüistica general, Barcelona, 2,a ed., 1974, pp. 25 ss.
national Congress 01 Linguists, Oslo, 1958, pp. 636·654. 28 Op. cit., pp. 205 ss.
14 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 15

coloquio Principios y problemas del estructuralismo lingüístico". responde a necesidades de la Fonología y que a nivel del Léxico
Se renunciaba con ello a una sistemática de los tipos léxicos de se quedan cortas en sus posibilidades de aplicación. Se proponen,
relación, que es imposible en teoría y que lleva en la práctica a pues, para el léxico las oposiciones de inclusión, intersección y
un apriorismo que nos aleja de la realidad de las lenguas particu- exclusión. Las de inclusión corresponderían a las privativas, las
lares. Dejaba, con valor esencial, la oposición entre género y espe- de intersección a las equipolentes (pero con zonas neutras o indi-
cie, al lado de la que hay entre género y género o especie y ferentes ala oposición entre ambos términos) y las de exclusión
especie: todas ellas podían ser privativas, graduales o equipo- serían oposiciones equipolentes sin posibilidad de neutralización.
lentes. La definición del lugar de una palabra dentro de un campo Los tipos vienen a representarse así:
semántico debe hacerse teniendo en cuenta las oposiciones que
la relacionen con su género y otras especies; relaciones que pue- inclusión intersección exclusión

den ser múltiples y cambiantes. Así, la definición de una palabra


no es equivalente a un área rodeada de una línea cerrada, sino
a un área cuya frontera se señala solamente en ciertos puntos y
que en cualquier momento puede variar en su configuración al
contraer nuevas oposiciones o perder otras.
Tratando de definir los posibles tipos de oposiciones entre las
00
palabras, Rodríguez Adrados decía en «Estructura del vocabulario
En mi estudio podrá advertirse que en el léxico las más fre-
y estructura de la lengua» que las relaciones formuladas por Lyons
cuentes son las de intersección que con el tiempo tienden a pasar
en Structural Semantics 30 y las de Wurster 31 basadas en la lógica
a inclusión o exclusión, radicando precisamente en esto en muchos
tradicional podían ser incluidas en las ya corrientes en fonología
casos la evolución semántica. La estabilidad de los tipos de opo-
y morfología por el nombre de oposiciones equipolentes y priva-
siciones es meramente estadística.
tivas.
Aunque en muchas ocasiones utilizo esta nueva terminología
Según nosotros, otro tanto se podría decir de las que expone donde es necesaria, en nuestro estudio hemos compulsado una
Miller" ordenándolas de otra forma.
cantidad muy grande de datos a base de la terminología estruc-
La noción de complemento de una clase de la lógica booleana
turalista ya tradicional.
sugería a Rodríguez Adrados el tipo de oposiciones privativas
Es fundamental en esta teoría el concepto de neutralización:
(género/especie) y el de clase, que es el producto de otras dos, el género actúa frente a la especie como un término no marcado
le llevaba a postular que una palabra puede oponerse a otras dos y puede sustituir a las especies cuando voluntariamente no inte-
desde puntos de vista también diferentes.
resa marcar la distinción, o marcarla cuando interesa. «Una pala-
En su último libro, Lingüística estructural, Rodríguez Adrados
bra puede funcionar como opuesta a otra, pero también abrazando
abandona para el léxico la terminología procedente de la Fono- el significado de las dos a la vez, es decir, como género en vez de
logía, que habla de oposiciones equipolentes, privativas y gradua- como especie» 34. Rodríguez Adrados llamaba a esto «uso neutro»
les por determinadas dificultades 33. Estima que esta terminología
ya en su Introducción a Evolución y estructura del verbo indoeuro-
peo, Madrid, 1964, p. 64, para distinguirlo de la neutralización
29 Celebrado en Madrid en el C. S. I. C. en octubre de 1964. Publicado poste- fonológica que se da en casos concretos cuando es innecesaria la
riormente en el libro citado. distinción.
30 Op. cit., pp. 59 ss.
31 Loe. cit.
32 Op. cit., p. 179. p. 509: «Es terriblemente difícil... decir lo que es quitar o añadir a un significado
33 Op, cit., pp. 499 ss. V. también del mismo autor {{La investigación del signi- y, en general, según hemos dicho, distinguir sernas».
ficado, tarea de la nueva lingüística», en Studia hispanica in honorem R. Lapesa, 34 RODRíGUEZ ADRADOS, F., «La investigación del significado, tarea de la nueva
Madrid, Gredos, 1972, r, pp. 501-519. lingüística», Estudios de Semántica y Sintaxis, Barcelona, 1975, pp. 141 ss.
16 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 17

La neutralización es un hecho de capital importancia en los decir, la inclusión de! término marcado en el no marcado es tan
estudios lingüísticos, sobre todo semánticos. Las oposiciones de frecuente en e! léxico como en el dominio de la fonología. Se
inclusión (o restrictivas), intersección (o distintivas) y exclusión puede emplear dominer (-), dissiper (+) en lugar de maitriser
(o exclusivas) podrían definirse como diferentes grados de neutra- (-), gaspiller (+), pero no al revés: les montagnes dominent la
lización. Incluso en nuestro trabajo hemos encontrado casos en ville, pero no maitrisent la ville. Se pueden dissiper les nuages, pero
que en una oposición e intersección podría precisarse estadística- no gaspiller les nuages. Sin embargo, según creo yo, el término
mente e! grado de neutralización de una época a otra. marcado teóricamente puede alguna vez sustituir al no marcado 37
La aplicación de este concepto permite una gran libertad en el creando un fuerte valor estilístico. En el trabajo realizado por mí,
campo de la semántica y permite también explicar el proceso de una persona, una ciudad, la ápET~ OAAUTaL, pero sólo una persona
paso de hechos léxicos a hechos gramaticales. A base de neutrali- o un animal pueden 8VIÍ0KélV. "OAAU[laL puede sustituir a 8VIÍ0KCi>
zaciones de valores concretos, las palabras llegan a establecerse en cualquier caso.
sobre cierto rasgo semántico preciso y más general: masculino/ Creemos, pues, que e! método estructural se perfila como un
femenino, singular/plural. La tendencia a la regularización que se método universal 38 en lo que se refiere no sólo a la actividad
advierte en el léxico engendra los hechos gramaticales: "En un humana, sino a la vida y al conocer en general. Sin embargo,
momento cualquiera se puede abstraer los rasgos comunes de dos Martinet dice 39: "No creo que ningún modelo lingüístico, si real-
palabras prescindiendo de los demás. Ésta es la raíz de fenómenos mente está adaptado a las necesidades de los lingüistas y si
tan esenciales en la lengua como son la creación de metáforas realmente es representativo de las estructuras de las lenguas,
y a través de éstas el lenguaje abstracto y las categorías gene- pueda ampliarse de modo útil a las demás ciencias del hombre».
rales» 35, La gran dificultad está en encontrar la forma de segmentar uni-
En el caso del género y la especie se ilustra este proceso con dades objetivas para aplicar el método como se ha venido haciendo
cierta claridad. Las lenguas tienden a darle una expresión regular desde la fonología. Esta dificultad que se plantea a la hora de
mediante e! fenómeno mismo de la neutralización. Así en español definir el significado se complica cuando pasamos al estudio de la
la oposición padre/madre neutraliza el primero de estos términos literatura. No digamos cuando pasamos a la antropología, a pesar
en plural: de los trabajos de Lévi-Strauss y su escuela, o a la historia. Ésta
los padres / el padre y la madre última además se encuentra con posiciones de un estructuralismo
los niños / el niño y la niña rígidamente sincrónico, que impide contactos fecundos. Todavía
los hijos / el hijo y la hija. se sabe demasiado poco del funcionamiento de las estructuras lin-
güísticas para poder aplicar rígidos principios estructurales a
Mientras que en español el fenómeno tiene una expreslOn casi otras ciencias humanas. Esto quiere decir Martinet cuando mani-
morfológica, otras lenguas expresan esta relación con una palabra fiesta que 40 conviene llegar en cada caso y con precisión a la
en oposición léxica todavía no integrada en un sistema gramatical: pertinencia especifica y de este modo al dominio y a los métodos
parents / father and mother de la investigación particular, y no emprender las investigaciones
children / boy and girl interdisciplinarias a gran escala más que una vez ordenado el
son and daughter. terreno propio».
37 En morfología, Rodríguez Adrados admite el uso neutro del término marcado
Cosseriu" da gran importancia, como Rodríguez Adrados, al en Evolución y estructura del verbo indoeuropeo, Madrid, 2,a ed., 1974, p. 64. Cf.
concepto de neutralización. La condición de la neutralización, es también MARINER, S., en Archivum, 8, 1958, pp. 12 ss.
38 SÁNCHEZ RUIPWZ, M., Estructura del sistema de tiempos y aspectos del verbo
35 RODRÍGUEZ ADRADOS, F., «Estructura del vocabulario y estructura de la lengua)), griego antiguo, Salamanca, 1954, introducción.
op. cit., p. SO. 39 Las estructuras y los hombres, ed. por E. Labrousse, R. Zazzo y otros, Bar-
36 ({Pour une sémantique diachronique structurale», Trav. Strass., 2, 1964, pági· celona, 1969, p. 16.
nas 139 ss. ., Op. cit., p. 19.

Vida/Muerte de Homero. - 3
18 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTRODUCCIÓN 19
El libro de A. T. Turbayne 41 intenta aplicar el método estruc- A pesar de ser nuestro estudio a nivel de lexema, se realiza
tural al campo muy concreto de la «visión». No «vemos» la reali- separando en cada caso ciertas clases y subclases de palabras,
dad externa, sino que nos fijamos en ciertos signos relevantes, según lo que yo llamé desde la primera redacción de este libro
creando a partir de ellos el sistema de oposiciones. Cuando se diferentes niveles morfológicos y paramorfológicos, terminología
habla en las publicaciones de lingüística de cómo la lengua es un que adopté ante la ambigüedad de los términos «clases» y «sub-
corte arbitrario de la realidad que condiciona el conocer humano, clases». ,El lexema se estudia en los niveles morfológicos y para-
se trae con frecuencia a colación el tema de los afásicos: el afásico morfológicos del sustantivo, verbo y adjetivo: así I;Ol~, /3[OTO<;,
no es capaz de distinguir los colores, confunde los nombres de /3[0<; / 1;& / I;OlÓ<;: sus elementos pueden pertenecer a campos se-
familia; ante una serie de botellas de tamaños y formas diferentes, mánticos diferentes 43: así I;Ol~ en Homero solamente al de la
indica que son objetos diferentes, pero es incapaz de catalogarlos «economía» y /3[0<; / /3[OTO<; al mismo, aunque en menor grado,
bajo el clasificador «botella» 42: es incapaz de crear o reproducir mientras que 1;& / I;OlÓC; es 'vivir' y 'vivo'.
un sistema a base de ciertos rasgos distintivos. Cabe pensar que El nivel paramorfológico, el más vago e inasible para definir,
el afásico no confunde la realidad porque no puede hablar, sino agrupaba unas subclases de palabras: el sustantivo abstracto y
que no habla ni «conoce» porque se le ha desconectado, por así el sustantivo concreto: aquí entran formas no unidas por la eti-
decirlo, el mecanismo nervioso que rige la ordenación de los ras- mología, estructuradas en formas diferentes; incluye sustantivos,
gos relevantes en sistemas de oposición. por supuesto (p. ej., VEKpÓ<;, a&¡.w) y formas morfológicamente
flotantes como son el adjetivo y el participio sustantivados
(ó 9avÓlV / Ó I;&v, Ó I;OlÓc;l. Creo que para estas formas las clasifica-
IIl. NIVELES MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS: CLASES ción en sustantivo abstracto / concreto es la más amplia y menos
y SUBCLASES, MARCADORES SINTÁCTICOS comprometida. Diacrónicamente, esto tiene gran importancia en
la evolución de los sistemas que estudio; pues el paso de concreto
Nuestro estudio intenta investigar la organización del vocabu- a abstracto es constante con el tiempo: I;Ol~ es en Homero la
lario en subsistemas a nivel de lexemas, no de morfemas. Es decir, 'hacienda' de una persona, pero en PF Il es ya 'vida' opuesta
cuando digo tJJUX~ me refiero a cualquier forma flexiva. Sin em- a 'muerte'. Es posible la coexistencia de ambas subclases: en
bargo, por tener el verbo griego una organización diferente a Platón KT~Ol<; en algunas distribuciones es 'patrimonio', pero ya
nuestra morfología, hay que hacer importantes salvedades en rela- la mayoría de las veces es 'adquisición'.
ción con esta categoría. Homero, como es sabido, se destaca con Uno de los autores que han hecho un estudio estructural
una estructuración por temas con diferentes valores aspectuales semántico del griego, Lyons 44, se encuentra con la dificultad de
que deben ser tratados en ocasiones como lexemas diferentes establecer también en los sistemas que él estudia ciertas subclases
por estar en distribuciones semánticamente diferentes. En el cam- de palabras. En su obra son importantes los personal nouns:
po objeto de nuestro estudio esto sólo ocurre en Homero: en los éstos incluyen por un lado palabras como taTpó<; y nombres pro-
autores posteriores, aunque estas diferencias existan, tienden a pios como 8EÓl50po<;. En esta misma subclase, nombres como
unificarse ,en un paradigma en el que los miembros aparecen en 9E6<; y , A9~v~ «which though they do not denote persons (or at
distribuciones semánticamente idénticas. En Homero, I;ÓlOl y el least would not be held to denote persons) are assumed to be
aoristo ¿/3[OlV son verbos diferentes. Posteriormente esta diferen- distributionally identical». De todas formas, creo que suponer que
cia temática y aspectual es sustituida por dos temas de presente clases como taTpó<;, 8EÓl50po<; / 9EÓ<;, 'A9~v~ sean distribucional-
I;Ól<o//3lóOl acompañados de sus correspondientes paradigmas. mente idénticas, es suponer demasiado. No he podido estudiar los
43 Sobre la relación entre «clases» y «campos semánticos», v. RODRÍGUEZ ADRADOS,
41 The Myth oi Metaphor, Yale Univ. Press, 1963. F., «Subclases de palabras, campos semánticos y acepciones}), RSEL 2, 1972 (y
42 MALMBERG, BERTIL, Structural Semantics and Human Communication, Berlín,
Estudios de Semántica y Sintaxis, pp. 177 ss.).
1963, p. 175 (hay trad. esp., Madrid, 1969). 44 Op. cit., p. 106.
20 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

datos platónicos al respecto, pero, por ejemplo, no ya tatpó~ y


eE6~, sino ¿¡VepÚ)1W~ y eEÓC; están en diferentes distribuciones, por
ejemplo, en lo que a la «vida» y la «muerte» se refieren.
Así, pues, en el sistema homérico de la «muerte», al nivel
morfológico del sustantivo, tenemos la subclase del sustantivo
abstracto (en un grado de abstracción muy relativo para nosotros)
eávato~: en el sistema de la «vida», un sistema en formación, hay
una casilla vacía que intenta llenarse a base de sustantivos abs-
tractos procedentes del campo económico de los «medios de vida» CAPÍTULO JI
como (lloc;, (lloto~ o de los «principios vitales» como "'uX~, a[wv,
eu¡.tó~, ¡.tÉvo~. A nivel del sustantivo concreto, en el sistema de la EL ESTUDIO DIACRÓNICO
«muerte» hay una estructuración aw¡.ta / VEKp6~; en el de la «vida»,
solamente una forma, I;w6~ 'el vivo'. El sustantivo concreto es con-
mutable por el adjetivo sustantivado o por el participio tEeV~~,
eavwv, I;wv. El nivel morfológico y paramorfológico equivale a las 1. PROBLEMAS PRÁCTICOS
clases y subclases de palabras, en terminología usada extensiva-
mente por R. Adrados en Lingüística estructural; y a los marca- La aplicación del método estructural a un campo semántico
dores sintácticos y semánticos de Katz y Fodor 45. A su vez, el nivel relativamente complejo, como .es el de la «vida» y la «muerte» en
paramorfológico que opone abstracto a concreto puede superpo- griego, nos presenta para empezar varios problemas prácticos. Es
nerse a uno de los classemes que Pottier 46 descubre en el léxico imposible y falso, lingüísticamente hablando, dar una r~spuesta
o a ciertos marcadores semánticos de Katz y Fodor, por ejemplo, satisfactoria a la estructura de este campo para el grIego en
physical object. Precisamente es muy interesante hacer notar la general. En principio hacemos varios cortes, en los que se estudia
persistencia de la oposición abstracto/concreto en la misma base la situación de manera sincrónica dentro de las clases y subclases
del estudio léxico que realizamos: podrá verse a lo largo de nues- de que acabamos de hablar. Los autores estudiados por nosotros
tro estudio cómo oposiciones de carácter muy general están en son: Homero, Hesíodo, los poetas líricos y filósofos presocráticos,
trance de convertirse en oposiciones morfológicas. y luego, dando un gran salto, Platón. He tenido que decidir, pues,
problemas cronológicos y de periodización. De entre las numerosas
4S KATZ, J. y FODOR, J., The Structure of a Semantic Theory, Language, 1963. y encontradas fechas que se proponen para la épica 1 homérica
46 POITIER, B., "Vers une Sémantique moderne», Trav. Strass., 2, 1964, pági~
nas 107 ss. he elegido la más arcaica (el siglo IX-VIII) basándome no sólo en el
arcaísmo de los sistemas léxicos, pues es difícil definir a priori
qué es un sistema léxico arcaico, sino en las diferencias de sistema
morfológico verbal que apunto en página 18.
Los sistemas léxicos pueden aparecer modificados en un lapso
de tiempo bastante corto, pero que la morfología verbal pas~ ~e
basarse en temas diferentes (l;w/¿(llwv/(lÉo¡.tal, (ldo¡.tal) a constItUIr
un paradigma, indica un lapso de tiempo bastante amplio.

1 V. ALLEN, T. W., Horner: The Origins and Transmission, Oxford, 1924 (1969),
p. 91; RODRÍGUEZ ADRADOS, P., «La cuestión homérica)>, en Introducción a Homero,
p. 21, ed. por L. GIL, Madrid, 1963; DAVISON, R., «The Homeric Question», en
A companion io Homer, p. 258, Londres, 1962, etc.
22 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN EL ESTUDIO DIACRÓNICO 23
A Hesíodo le adscribo el siglo VIII. La última edición de la antigüedad, Semónides queda fuera del grupo primero o arcaico
Teogonia de West 2 vuelve a recordar que la crítica más antigua (PF I) y se incluye en el segundo, porque su léxico sobre la «vida»
consideraba a Hesíodo anterior a Homero. Hesíodo tal vez careció al estar totalmente inmerso en una considenición temporal se
en épocas posteriores de la labor propagandística de la escuela de desprende netamente del sistema casi homérico de los poetas del
los Homéridas. primer grupo, Arquíloco, Calina, Tirteo, Alcman '. El segundo
Hay que considerar estas fechas como relativas a la fijación grupo (PF II) incluye a Semónides, Alcea, Safo, Salón, Mimner-
prestigiosa de los poemas por un autor, pues sobre la épica pesa mo, Focílides, Estesícoro, tbico, Tales, Anaximandro, Anaximenes,
el carácter atemporal de la composición oral. Esto hace que en Teognis, Anacreonte, Hiponacte, Heráclito y JenÓfanes. Este grupo
parte encontremos en Hesíodo, por ejemplo, un mayor arcaísmo a primera vista parece el más heterogéneo, pero abarca un período
que en Homero, en lo que se refiere a los sistemas léxicos «eco- histórico bastante definido desde la época de las tiranías hasta
nómicos», que tienden a convertirse en «vida», Sin embargo, en la caída de Jonia a manos de los persas. Además, de gran parte
su conjunto los sistemas de la «muerte» y la «vida» denuncian de estos autores sólo nos quedan restos miserables; en otros,
en Hesíodo una evolución frente a Homero, progreso que se acen- como Alcea y Safo, apenas hay palabras en relación con nuestro
túa con el tiempo. estudio. En el tercer grupo (PF III) entran Simónides" Píndaro,
La periodización de los poetas líricos y filósofos presocráticos Baquílides, Parménides, Empédocles, Protágoras, Anaxágoras, Gor-
ofrece también dificultades que he tenido que resolver. A pesar gias, Demócrito y Antifonte. La diáspora de poetas y filósofos
del estado fragmentario de los líricos y filósofos griegos arcaicos iniciada en PF II se centra, parte en Sicilia y Sur de Italia y parte
y aunque siempre cabe que allí donde no tenemos atestiguada una en Atenas, donde se producen unos núcleos de densidad cultural
forma pueda deberse a defecto de la tradición que ha llegado que no se contradicen al estudiarlos semánticamente, estando jus-
hasta nosotros, resulta muy interesante abordar desde un punto tificado, a mi entender, el estudiarlos juntos. Este último grupo
de vista estructural y en bloque la producción de estos autores. que llamamos PF III tiene ya sistemas léxicos que prefiguran y
Metodológicamente es fundamental estudiar conjuntamente poetas son anticipo' inmediato de las conclusiones a que hemos llegado
y filósofos para crear una masa suficiente de datos sobre la que después al estudiar el léxico platónico.
podamos operar. El darnos cuenta de que Focílides es coetáneo A continuación damos la lista cronológica de los autores estu-
y paisano de Tales y Anaximandro nos ofrece, dentro de los exi- diados:
guos restos que nos han quedado, un pequeño núcleo común que
Homero IX/VIII
nos permite hasta cierto punto fijar qué quería decir Tales cuando
Hesíodo VIII
afirmaba que todas las cosas tenían !j>"X~, si tenemos una idea
Arquíloco Paros VII
aproximada de qué lugar ocupaba esta palabra dentro del sistema
Calina Éfeso »
de su época. PF' I o arcaico
Tirteo Esparta »
De todas formas, grupos como el que acabo de describir son
Alcman Laconia o Lidia »
demasiado pequeños y ha habido que incluir a estos autores en
grupos cronológicamente más extensos. Hemos dividido a poetas
y filósofos en tres grupos. Dentro de cada uno de estos grupos,
3 Aparte del hecho de que casi todas las fechas de estos autores son aproxi·
poetas y filósofos van estudiados indistintamente, sin trazar una madas.
línea divisoria entre ambas categorías. Los grupos han sido hechos 4 De los epigramas de Simónides utilizo solamente los clasificados con los
basándonos por un lado en una coetaneidad relativa y también números 51, 53, 62-114 de la 3.0. ed. de Diehl. Tengo que agradecer a D. Manuel
Fernández-Galiano la confección de esta lista de los epigramas reconocidamente
coterraneidad, pero fundamentalmente en resultados procedentes auténticos de Simónides.
de los mismos datos léxicos. Así, por ejemplo, a pesar de su s PF = Poetas y filósofos.

2 Hesiod. Theogony, Ed. by M. L. West, Oxford, 1960, pp. 40 ss.


24 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN EL ESTUDIO DIACRÓNICO 25
Semónides Samos/Amorgos VII sistema posteriores corrobora las conclusiones verificadas en un
Alceo Lesbos VII/VI autor anterior.
Safo » » Cada uno de los autores estudiados tiene sus problemas:
Salón Atenas » Homero tiene todos los de la llamada cuestión homérica, el de
Mimnerno Colofón o Esmirna » los posibles autores, estratigrafía de los cantos, etc.; los filósofos,
Estesícoro Himera » el problema de si hay que distinguir entre la lengua hablada en
Focílides Mileto » su época y sus sistemas filosóficos; en los poetas de principios
Tales » » del siglo v nos encontramos con que se trata ya de una lengua
PF II o medio Anaximandro » VI poética que es en oposición a la prosa naciente, etc. Sin embargo,
Anaximenes » » en el momento de estudiar los datos he prescindido de todas estas
lbico Region/Samos » cuestiones, pues el sistema lingüístico tiene la suficiente abertura
Anacreonte Teos/Samos » para abarcar todo esto. En mi estudio, la Ilíada y la Odisea son
Hiponacte Éfeso » un corpus coherente, Hesíodo y sus fragmentos lo mismo; no
Teognis Megara VI/V hago distinción entre sistemas filosóficos y lingüísticos, ni entre
Heráclito » » poesía y prosa cuando estudio sincrónicamente ciertos poetas y
Jenófanes Colofón » filósofos presocráticos. Es más, creo que gracias a este estudio
Pitágoras Samos/Crotona » sin prejuicios de los textos se contribuye a aclarar muchas de
Simónides Ceos / Siracusa »
estas cuestiones: por ejemplo, diferencias entre la [Uada y la
Píndaro Beoc./Siracusa V Odisea, arcaísmos de la tradición Hesiodea frente a Homero, usos
Baquílides Ceos »
estilísticos entre verbos con preverbio y sin él, etc.
Parménides Elea »
Sobre todos estos variados temas pesa la importantísima cues-
Empédocles Acragas »
tión de la tradíción textual, de la que no podemos librarnos.
PF III Hemos usado las ediciones más modernas y que creemos mejores,
Protágoras Abdera »
Anaxágoras Clazomenas »
pero en varios casos ha habido que elegir y crearnos nuestro pro-
Gorgias Leontinos »
pio texto, más acorde con las conclusiones que se desprenden del
Demócrito Abdera »
estudio de los datos. ASÍ, pues, creo que este tipo de trabajos
Antifonte Atenas »
pueden coadyuvar incluso a aclarar cuestiones de crítica textual.
En la medida posible he estudiado exhaustivamente todos los
Platón Atenas V/IV ejemplos con la ayuda de léxicos cuando los había. En la primera
redacción de este trabajo no existía todavía ningún léxico para
Cada autor o corte cronológico está usado como un corpus los líricos y tuve que revisarlos y papeletearlos todos. Afortuna-
cerrado. Efectivamente, este corpus es una muestra proporcional damente ha aparecido el índice de Fatouros que he podido mane-
de la lengua hablada o escrita en una época. Es verdad que la jar después. El caso más grave es el de Platón, cuyo único léxico,
no aparición de ciertas palabras pudiera deberse a que el autor el Ast, es muy deficiente y anticuado. He tenido que leer Platón,
no hubiera querido o necesitado emplearlas. El considerar meto· a la busca de ejemplos, y es muy probable que algunos se me
dológicamente a Homero o Hesíodo como un corpus cerrado cada hayan escapado. En la página 181, nota, doy un número de citas
uno, como Una lengua en sí, tiene la ventaja de comparar inven- de las palabras que estudio comparado con el que aparece en
tarios objetivos que forman sistema en mayor o menor grado. Ast".
Hemos de considerar el texto-sistema y la relación que definamos
dentro de él como una muestra estadística de lo que pudiera ser
6 Para consideraciones importantes a la hora de abordar un inventario de
la lengua escrita de la época. El estudio diacrónico de los textos- datos véase: MOUNIN, G., «Un champ sémantique: la denomination des animaux
26 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN EL ESTUDIO DIACRÓNICO 27

Para la lista de las ediciones y léxicos utilizados véase pp. 235- espacios de neutralización como, por ejemplo, el hecho de que,
236. cuando una palabra está neutralizada desde el punto de vista de!
sistema «muerte/vida», conserva los sentidos propios de aquel
otro del que procede. En cada sistema hay restos de otros ante-
n. LA EVOLUCIÓN ESTRICTAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA riores de los que nace (eliminándolos o no) y prefiguraciones de
INTERNO DEL SISTEMA los que van a venir luego, aunque a veces puedan malograrse.
Intentamos, en efecto, ver las razones internas de sistema que
Así como la fonología diacrónica es hoy una ciencia relativa- hacen evolucionar en griego el léxico de la vida y de la muerte.
mente cultivada, el estudio de la evolución de los sistemas de la Aparte, naturalmente, de las razones externas, o sea, no sólo el
primera articulación lingüística sigue casi tan en sus comienzos progreso de los análisis conceptuales de este campo en favor de
como cuando se presentó este trabajo en su primera redacción una modificación de la concepción del mundo, sino cómo los acon-
como tesis doctoral. Nos apoyábamos sobre todo a este respecto tecimientos históricos y sociales hacen necesario modificar los
en el libro de Rodríguez Adrados Evolución y estructura del verbo sistemas léxicos. Veíamos en la página 8 cómo el ruso tiene un
indoeuropeo (Madrid, 2." ed., 1974), en cuyos capítulos iniciales sistema muy regularizado para indicar si el movimiento es a pie
se propugna una teoría sobre la evolución de los sistemas. Los o en vehículo. Sin embargo, frente a volar / venir volando las casi-
conceptos de infección y polarización que manejamos proceden llas de «en vehículo» aparecen vacías, pues e! sistema no ha pro-
de él'. ducido palabras para «volar en avión», que hicieran juego con
Posteriormente ha aparecido el libro del mismo autor Lingüís- letal', priletat'. (Tampoco es absolutamente necesario que se creen,
tica estructural'. En el capítulo XII, Diacronía de las unidades pero no deja de haber una laguna en el sistema que puede crear
significativas, se precisan y amplían los fundamentos teóricos pre- tensiones.)
sentados en Evolución y estructura. Se insiste en que sincronía La lengua tarda en acoplarse a la realidad externa. Cuando lo
y diacronía no son separables más que metodológicamente: mu- hace, la realidad puede ser ya otra. Además, a pesar de su movi-
chas veces hay que acudir a los hechos diacrónicos para entender lidad, aunque intente reproducir un esquema de la realidad, la
analíticamente los sincrónicos. Los desequilibrios del sistema, lengua está condicionada por su propio sistema. Existen estas dos
tanto en el significante como en el significado, producen altera- fuerzas: por un lado intenta reproducir, sobre ciertos puntos rele-
ciones que a la larga determinan una evolución. vantes, un sistema coherente del mundo exterior, pero a la vez no
Una parte de nuestro trabajo consiste en ver cómo se organi- debe ni puede romper violentamente con la herencia de su propia
zan e integran los sistemas y cómo se desorganizan y desintegran estructura, que es lo que hace que la lengua sea comunalmente
también. La asimetría inicial del sistema «muerte/vida» tiende a inteligible. La lengua forma sistema no sólo sincrónicamente, sino
reducirse mediante el llenado de casillas vacías. Esta asimetría, diacrónicamente.
sin embargo, en parte depende de la realidad de los hechos y la Desde el punto de vista estricto del sistema lingüístico, la dia-
simetría reconstruida está siempre en peligro. Otras veces es la cronía se halla ya presente en la sincronía. La posibilidad de em-
evolución del pensamiento del hombre griego la que lleva a esta- plear el género por la especie o la especie por el género (conexa
blecer nuevas oposiciones sobre puntos relevantes que antes no con los hechos de neutralización) nos presenta en todo momento
lo eran. En todos estos casos la lengua trasvasa elementos proce- abierta una posible evolución. Toda neutralización en general tiene
dentes de diversos campos al de la «muerte» y la «vida». Quedan un valor netamente de renuncia a las notas de las que se aparta
domestiques», en La linguistique, 1, 1965; cf. también GREIMAS, A. L., Sémantique la atención -y puede dar lugar a una evolución decisiva. Pero
Structurale, cit., pp. 141 ss. sobre todo existe constantemente dentro de cada palabra, junto
7 A conclusiones parecidas llegaba paralelamente COSERIU, E., «Pour une séman-
con un sentido o sentidos, diversas realizaciones dependientes del
tique diachronique structurales», op. cit., pp. 13 ss. Ampliamente utilizada por mí
desde la primera redacción de este trabajo. contexto. De la misma forma que en fonología un alófono puede
8 Op. cit. convertirse en fonema, convirtiéndose en relevantes los rasgos
---- ~--. ----

28 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN EL ESTUDIO DIACRÓNICO 29


que las distinguen y puede emplearse fuera del contexto fónico cual se nutre y se renueva constantemente la creaClOn de nuevos
en que nació, también en semántica puede ocurrir que la realización sistemas léxicos, con tendencia a la morfologización. A su vez los
se convierta en sentido independiente, que la mente del hablante campos más sistematizados o gramaticalizados también evolucio-
es incapaz de relacionar con otros de la misma palabra, conside- nan con e! conjunto: constantemente se crean y se destruyen,
rándolos como «acepciones» derivadas de un sentido único común. pero en este proceso heracliteo los sistemas morfológicos son mu-
La creación de nuevas oposiciones, factor dominante de la evolu- cho más rígidos que los sistemas léxicos.
ción, «... está dominada todo él por el concepto de polarización, Hay diferentes ritmos de evolución dentro de la lengua. A lo
en virtud de la cual una palabra es opuesta a otra y adquiere un largo de este trabajo puede verse cómo en un tiempo relativamente
sentido contrario de aquélla al menos en una acepción» 9. Una corto los sistemas léxicos que se refieren a la «vida», a la «eco-
gran parte de! sistema de la «vida» se crea por polarizaciones, que nomía» y luego también al «ser» quedan totalmente desfigurados
rellenan casillas vacías producidas por la simetría de! sistema de e irreconocibles. A su vez, de Homero a Platón, con un «tempo»
la «muerte), diferente, varía profundamente la morfología verbal, se crea una
Por dar un ejemplo presentamos en griego una serie de formas hipotaxis complicada, etc.
que pueden tener dos sentidos totalmente incompatibles, uno posi- En nuestro trabajo tenemos siempre en cuenta los contextos
tivo y otro negativo, según su posición en un contexto. Se trata de las palabras estudiadas y hacemos ver cómo a partir de algu-
de compuestos con el preverbio o:rco-: hay una tendencia a hacer nos de ellos puede producirse, históricamente, una modificación
relevante en o:rco- -a partir de su carácter de alejamiento, un del sentido -aunque ésta, a veces, se defina por contexto y no
valor negativo que le hace sinónimo de una partícula negativa, sólo por sistema 11.
como la 0:- privativa: o:rcoy Evváúl es 'engendrar', 'producir', pero Esto nos lleva a los hechos de infección que, con los de pola-
opuesto a yEvváúl es 'destruir': 6 yEVVWV Kcxt o:rcOyEVVWV, PMag. rización, son los que mueven los sistemas léxicos, dándoles regu-
Lond. 46155. Otros ejemplos: o:rccxyACX(~úl 'honrar extraordinaria- laridad y simetría o ampliándolos; los de neutralización, al mismo
mente' / 'quitar todo adorno'; o:rccxyopEóúl 'anunciar' /,prohibir'; tiempo, eliminan ciertas oposiciones (a veces en beneficio de otras).
o:rcOKpE[lávvl)[lt 'colgar' / 'descolgar(se)'; o:rcÓ<l>~[lt 'afirmar' / negar' 10. Refiriéndonos ahora al vocabulario de la vida y la muerte, es claro
Es importante hacer notar la constante tendencia hacia el esta- cómo ciertos términos que designan 'vida' en cierto momento,
blecimiento de sentidos cada vez más amplios, hacia la abstrac- como, por ejemplo, a[wv, J3[0~, acaban en determinados contextos
ción, en un alejamiento del mundo exterior que es casi una «pér- por tomar un valor temporal: esto es la infección.
dida de sentido». Se tiende a crear sistemas cada vez más perfec- Cada corte sincrónico estudiado comporta una pequeña modi-
tos; de sentidos cada vez más generales y abstractos, que incluso ficación sobre el sistema establecido anteriormente; dicho con-
pueden llegar a convertir palabras con sentidos concretos, léxicos, cretamente, en cada uno de estos cortes puede observarse que una
en puros elementos morfológicos. Por ejemplo, el caso de las pala- palabra que no podía emplearse en determinados contextos en un
bras de los «medios de vida» (J3(OTO~, ~úl~, etc.): pasan a algo sistema establecido en Homero puede hacerlo en Hesíodo, pudién-
mucho más abstracto, la 'vida', como algo orgánico, con conno- dose seguir e! proceso luego en Líricos, Filósofos, etc. El proceso,
taciones intelectuales, morales, etc.; palabras que en Homero sin embargo, no puede describirse como lineal, sino a base de
alguna vez alternaban con ~W6), como E[[I[, llegan a convertirse progresos y retrocesos que efectivamente a la larga resultan en
en la cópula y a crear sobre ellas complejísimas estructuras filo- una evolución definitiva. Entonces, rara vez se dan construcciones
sóficas. Este constante proceso de abstracción tiene una enorme regresivas o idénticas con las antiguas salvo en ciertos clichés o
base léxica (la parte más imperfectamente sistematizada) de la en ciertas ocasiones de marcado interés estilístico.

9 RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Lingüística estructural, p. 814.


10 V. «Sub vocibus», en Greek-English Lexicon, por H. G. LIDDELL Y R. SCOTT. 11 Para todo esto v. R. ADRADOS, F., Lingüística estructural, Madr1d, 2,lt ed., 1974,
Rev. by M. S. JONES, etc., Oxford, 1968 (Reprinted wifh a Supplement). pp. 495 ss.
30 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN EL ESTUDIO DIACRÓNICO 31
No se crean sistemas de nueva planta. '1' uX~ se polariza como cia de determinadas palabras en una lengua. A veces, incluso de
el principio vital por excelencia a partir de los líricos del período diferencias puramente morfológicas se han deducido diferencias
Il (PF Il), abandonando su situación de sinonimia en determi· psicológicas nacionales, morales, etc. Como ya hemos dicho en
nados contextos con [lÉvoc;, 6u[lóC; y a¡&'v, que a su vez se polarizan página 27, la lengua se esfuerza en crear sobre ciertos puntos
en la zona de los sentimientos, afectos, etc. Sin embargo, la "'uX~ relevantes una imagen de la realidad cambiante: pero cuando se
incolora de Homero de la que lo único que se sabe es que des· haya formado un sistema lingüístico, la realidad y circunstancias
ciende al Hades después de la muerte, en el período PF II, cuando sociales que se intentan reproducir pueden haber cambiado. Tam-
se está polarizando como alma, puede describir afectos y senti- bién se ha dicho algo desde Humboldt sobre la influencia de las
mientos (cf. p. 133) que indican su base común con el sistema categorías lingüísticas, no ya en los sistemas léxicos, sino en la
de 6u[ló, y [lÉVOC;. visión del mundo por el hablante. Creo que se trata de factores
Es decir, los sistemas progresan a base de pequeñas modifica- que se interrelacionan de manera recíproca: sin embargo, ya
ciones de ampliar o restringir la distribución y el contexto amplio hemos señalado que los sistemas tienden a una progresiva mor-
de una palabra, haciendo que en unos años aparezcan completa- fologización o «abstracción», a crear sistemas cada vez más amplios
mente desfigurados. Su evolución describiría una ancha espiral. y mejor estructurados, aunque no creo que sobre determinados
'1' l>X~ es algo propio del hombre, exclusivamente, mientras que clasemas que serían auténticos «universales». Como dice R. Adra-
[lÉvoc; también puede decirse del agua, viento, etc., animales y dos 12, «todo el proceso de la abstracción señala un alejamiento
personas. Cuando, más tarde, ",uX~ se diferencia como principio progresivo del uso lingüístico respecto al contexto externo». La
vital, se atribuye también a seres inanimados: se ha creado un evolución del pensamiento produce alteraciones en el sistema
nuevo sistema en el que se han eliminado una serie de términos léxico, como son, por ejemplo, la progresiva inclusión (infección)
adaptando a uno de ellos parte de los valores de otros en el siste- de ",uX~ en el campo de lo intelectual y moral. En nuestro estudio
ma a que pertenecían. Pero el proceso es irreversible y ya la nueva puede verse que hechos de sistema como el corrimiento de pala-
",uX~ con que nos encontramos en los líricos y presocráticos no bras y ruptura de sistemas desde muy antiguo para diferenciar
es 'principio vital' (aplicable a todos los seres, de [lÉvoc;) + 'ciertos una serie de palabras de la «vida» opuestas a otra de la «muerte»,
valores afectivos' (de 6u[ló,), sino algo diferente dentro de un se extiende hasta provocar todo el sistema filosófico del «ser»
sistema que, aunque se calca sobre el anterior, en sus líneas calcado sobre el sistema de la «vida». Por otro lado, aconteci:
generales se ha modificado. Para el observador que carezca del mientos históricos y sociales como son la introducción de la mo-
instrumento apropiado, esta diferencia de perspectiva es ya casi neda y la caída de las aristocracias arcaicas, previas a las tiranías
imposible de apreciar. y las democracias griegas, ayudan a que un sistema léxico econó-
mico arcaico (el de J3(OC;, I;úl~, etc.), que era indistinguible de la
«vida» I se polarice como «vida» solamente. Por eso hemos creído
IlI. OTROS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EVOLUCIÓN imprescindible, junto al estudio de las palabras que significan en
DE LOS SISTEMAS cierta manera «vida» I estudiar los sistemas léxicos económicos
conexos, en cuanto en principio son indistingibles de los de la
Aunque en nuestro trabajo intentamos describir las razones «vida». En Platón, aunque el sistema de la «vida» está ya total-
internas de sistema que producen la evolución en el léxico, no mente diferenciado frente al «económico», he creído necesario
hay que olvidar que la evolución del pensamiento, así como la hacer lo mismo para que se pueda observar en qué medida son
realidad y los acontecimientos externos, operan también sobre ya totalmente diferentes uno y otro. A pesar de todo, aún existen
la lengua y viceversa. casos aislados indiferenciado s en ciertos clichés léxicos.
Se ha escrito demasiado en tiempos pasados sobre el influjo
de la psicología nacional o la historia sobre la lengua. A menudo
se han hecho generalizaciones peligrosas sobre la falta o existen- 12 R. ADRADOS, F., Lingüística estructural, cit., p. 759.
32 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN EL ESTUDIO DIACRÓNICO 33

Cuando nos encontramos con que en ciertos poetas de princi- Aunque este diferente ritmo de evolución es algo relativo, que
pios del siglo V se vuelven a usar arcaísmos, hay que introducir depende del punto de vista del observador (se estudia un sistema
un cuarto factor en la evolución: la voluntad de separarse de la desde el punto de 'vida', del 'ser', etc.) y el progreso no parece
prosa escrita cuando ésta ya existe, la existencia de un dialecto ceñirse a una clase o subclase en especial, sería interesante com-
poético opuesto a la prosa escrita, que, por así decirlo, es otra pendiar muchos estudios sobre campos concretos del griego para
lengua, otro sistema. poder comprobar si existen constantes de evolución o se trata de
algo anárquico.
Otros ejemplos serían: Któ:oflat 'adquirir' (perf. 'tener') / Kt~fla,
IV. DIFERENTE RITMO DE EVOLUCIÓN DE LAS CLASES Y SUBCLASES -ta en Homero y Hesíodo 'bienes en general', incluida la tierra;
a partir de Píndaro 'cosa, -s', cada vez con menos frecuencia 'bien,
Hablábamos en página 29 de las diferentes velocidades de evo- -es', 'posesión, -es'; Xp~ 'es necesario' (desde Homero) / XP~fla, -te(
lución según se trate de sistemas morfológicos o léxicos. También en Hom. 'ciertos objetos valiosos', alguna vez 'riquezas, bienes';
las clases y subclases de un sistema léxico aparecen en diferentes en Hes. 'útiles, aperos', alguna vez 'riquezas, bienes'; Arquíloco y
grados de evolución, según el punto de vista que se estudien. Si poetas casi contemporáneos 'cosa, -as'; de Solón a Teognis, sing.
hacemos un corte sincrónico para estudiar una serie de palabras 'cosa', plur. 'cosas' y algunas veces ya 'dinero', más otros bienes.
desde el punto de vista de la «vida», descubriremos que, por Píndaro-Platón: sing. 'cosa', plur. 'cosas' y con frecuencia 'dinero
ejemplo, mientras que en Homero a nivel del sustantivo, I3[OtO~ más otros bienes'. Puede observarse la tendencia, en estos casos,
alterna con Kt~flatC( dentro de un sistema «económico», en el del del sustantivo a convertirse en una abstracción, 'cosa'. En otra
verbo, I;¿'", sólo en contextos amplios puede referirse a los medios serie muy diferente ¡¡<puv / <púat~, <pu~, <pUtÓV, el verbo, en Hom.
de vida inmediatos ('comer' o 'vivir bien por tener solucionadas 'crecer, brotar' (con frecuencia de plantas), llega con el tiempo a
las necesidades económicas'). Sin embargo, el adjetivo 1;",6~ en un grado de abstracción casi tan grande como E[fl[ (cf. la evolución
ningún caso puede alternar con adjetivos de medios económicos, de esta raíz en latín, antiguo indio, eslavo, etc.) y el sustantivo
ni tampoco aparece nunca en contextos que se refieran a los me- abstracto también (<púa,,;: en Homero 'característica'), mientras
dios económicos de manera más general. Mientras que el sustan- que <pu~ y <pu,tÓV se quedan en 'talla' y 'planta'.
tivo abstracto y el verbo todavía en muchos casos son insepara- Creemos que este diferente ritmo de evolución es fundamental
bles de los medios económicos 13, 1;",6~ es 'vivo' siempre, opuesto porque es lo que hace que la lengua sea inteligible entre varias
o no a «muerte». Las restantes clases morfológicas tienden a avan- generaciones, ya que ayuda a mantener esquemas conservadores
zar en esta evolución en la que el adjetivo ha progresado más. de anchas mallas a través de las cuales se permite la evolución de
Un ejemplo semejante es el constituido por las palabras del gran número de palabras. Cuando éstas a su vez van creando nue-
campo de Elfll. Mientras que en este caso es el verbo el que llega vos sistemas, se les pueden equiparar, sin transición, las palabras
a convertirse en un indicador morfológico, en la cópula, y el par- incluidas todavía en los primeros esquemas conservadores (por
ticipio &v (y tO tóv) se convierte en un abstracto metafísico, el ejemplo, en griego el caso de I;"'~ y luego de oóa[a), aunque algu-
sustantivo abstracto oóa[a todavía en Platón en muchos casos se nas veces sigan teniendo usos neutros que hacen referencia al
halla dentro de un antiguo sistema «económico». Sin embargo, sin sistema del que proceden.
transición, lo mismo que ocurre a I;"'~, por necesidades de sistema
pasa a significar la «esencia».
V. RESUMEN y ADVERTENCIAS PRÁCTICAS
13' Curiosamente se repite este esquema en un campo y lengua diferente: en
provenzal antiguo trebalh está todavía dentro de un campo que se refiere al El campo semántico de la «vida» y de la «muerte» en griego,
sufrimiento, las molestias humanas, etc., mientras que trebalhar podía significar estudiado a la luz de las ideas expuestas, se nos revela como
plenamente nuestro trabajar. V. BALDINGER, K., Teoría semdntica, Madrid, 1970,
pp. 249-266.
verdaderamente rico.' Lejos del rigorismo artificial que ciertos
Vida/Muerte de Homero. - 4
34 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

sistemas intentan imponer a la lengua, lejos de todo esencialismo


igualmente ilusorio, vemos desplegarse ante nuestros ojos un
magno proceso que intenta interpretar el complejo mundo de la
realidad, mediante oposiciones cada vez más matizadas y abst.rac-
tas: el surgir de la oposición "'"'[la / IjJUX~ -que aún se mantIene
en nuestras lenguas bajo la forma de «cuerpo / alma»- es uno
de los ejemplos más interesantes. Desde la fecha más antigua, la CAPÍTULO III
mente humana busca establecer una simetría que equilibra y para-
leliza la muerte con la vida y viceversa. Pero la lucha entre esta
voluntad de sistema y los cambios imprevisibles, nacidos de la HOMERO
infección y la neutralización, es constante. El sistema de la lengua
existe pero no es algo rígido y geométrico, sino que se logra
dentr~ de una perpetua tensión y en peligro de desintegración
o sustitución constantes. El campo de la Semántica es más a pro- 1. INTRODUCCIÓN
pósito para ver estos hechos que cualquier ~tro, pues es m.e~~s
fijo y general que el de las oposiciones g~amatIcales, por de~mcl~n Los sistemas léxicos son de tal complejidad, que el estudio
más estables. Creemos que estos estudIOs pueden tener mteres, exhaustivo de un sistema no puede hacerse. Se va constantemente
desde el punto de vista de la evolución de la visión del mundo de uno a otro de tal forma que en teoría se podría cubrir toda
por el hombre griego, y aun por el hombre en general. la red de la lengua. El carácter imperfecto y abierto de estos sis-
Alguna aportación más concreta, que sólo en el curso mismo temas es tal, que engarza y superpone unos con otros hasta formar
del trabajo se nos ha ido apareciendo como necesaria, podría 'una red laxa pero inextricable. Se trata de algo en donde no se
mencionarse aquí. encuentran valores absolutos, algo relativo pero objetivo. Esta
Tenemos una atención especial para las interferencias entre los objetividad permite la posibilidad de su estudio. Cada sistema
distintos campos semánticos. En los cuadros que sirven de base evoluciona en sí y a la vez junto con toda la estructura de la
y de aclaración a la vez a nuestras explicaciones, notamos esto lengua. Un sistema puede aparecer totalmente cambiado y desfi-
mediante un encuadramiento de puntos o de puntos y rayas gurado en unos años, pero no puede librarse enteramente del
(v. p. 231). Por otra parte, las palabras que en un momento dado sistema o los sistemas anteriores de los que procede.
no están integradas en un sistema, aunque pueden estarlo en fecha En español hay un sistema «muerte» / «vida» bastante claro
posterior, aparecen fuera del cuadro. en sus diferentes niveles morfológicos. Se ha llegado a una uni-
Señalamos con flechas las posiciones y el movimiento de los formidad casi morfológica en la que las oposiciones de sentido se
sistemas. Hacemos ver en cuadros laterales la procedencia de cier- corresponden en el significante de tal manera que, dados «morir»,
tos términos de campos semánticos, a los que todavía pertenecen «vivir», prácticamente se deducen adjetivos y sustantivos conexos
cuando están en uso neutro dentro del nuevo. (<<muerto» / «vivo», «muerte» / «vida») de la misma manera que
No dudamos que el trabajo realizado sobre el campo semán- dado el infinitivo «amar» se deducen los tiempos y modos. Se trata
tico de la «vida» y la «muerte» puede perfeccionarse, ya añadiendo de un sistema claro por lo menos en lo que a las relaciones
nuevos cortes cronológicos, ya precisando aún más los datos de expuestas se refiere.
los aquí estudiados. En todo caso, esperamos que pueda servir El sistema homérico no tiene esa regularidad ni en la forma
como un primer ensayo que contraste métodos y teorías en su ni en el contenido porque en parte se trata de una representación
aplicación a un campo relativamente complejo, dentro de la con- lingüística cortada sobre una visión de la realidad distinta a la
cepción del mundo de los griegos.
36 VIDA/MUERTE DE HOMBRO A PLATÓN HOMBRO 37

nuestra. Además se trata también de una realidad distinta. Homero densa en sí lo racional e irracional, divino y humano, etc. No diga-
tan pronto aprecia distinciones no relevantes en español como mos ya ~entro de las religiones, concretamente la cristiana.
desconoce otras que creemos fundamentales Y totalmente «lógi- Est~d;aremos los diferentes sistemas dentro de sus niveles
cas» o «evidentes». Por ejemplo, en Homero no existe una palabra mor~ologIcos (sustantivo, verbo, adjetivo) y paramorfológicos (sus-
para designar la 'vida' ni el 'animal' ni la 'cosa'. Muy probable- tantIvo abstracto,. susta~tivo concreto), puesto que creemos que
mente las palabras del sistema floLPO:, o:loo:, etc., anterior y mu- h~y una tende;tcIa hacIa la uniformidad entre estos diferentes
chas veces indiferente a la distinción «muerte» / «vida», podrían m~el,:,s. Es decIr, el verbo aprecia distinciones que no conoce el
ser empleadas indistintamente en lugar de las palabras que luego adJ~tIvo o el sustantivo de la misma raíz. Se busca la supleción
se distribuyen para «muerte» o para «vida». etcetera: hay una tendencia a la gramaticalización o morfologi~
MOLpo: puede usarse por 'muerte' o por 'vida' con un valor pre- zación.
vio a esta distinción, pero ya en Homero tiende a polarizarse en
el de 'muerte' o 'destino calamitoso'.
Durante nuestro estudio parecerá a menudo que usamos el n. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO
sistema léxico de la «muerte» como un valor absoluto al que
oponemos las diversas formas de la «vida». La realidad es que el l'g
1. Esquema general I ;.!:i
• 'd I
sistema de la «muerte» está mucho más estructurado que el de • ~

L
... •••••••

la «vida» y usando aquél como modelo llega este último a for- I 8.


• El:
r··I· ....
~··: .~
.••• .r, •••
:·l;(,)lÍ:

marse en un sistema coherente. Asistimos en Homero y en los ! 2 : lJ3 oTos :


1
textos de poetas y filósofos posteriores a la gestación de un gran I :OjO:: :
sistema que opone «muerte» y «vida» en dos grandes sistemas
equipolentes. Dentro de cada uno de ellos, frecuentemente las
r---,--------.-h
al~¡··· .... ·:
~'-~-=
o¡:'ioro •

oposiciones se estructuran de modo privativo oponiendo un tér- tjJux~

mino general a otro referente sólo a los seres vivos, o sólo a los ------
humanos, etc. Otras veces la oposición privativa consiste en opo- OU¡.1ÓC;

ner una concepción temporal a una atemporal, etc. Además hay


-------1-
que tener en cuenta la interferencia y los restos de otros sistemas
léxicos, como, por ejemplo, el de una clasificación «económica»
presente en j3(o~, j3LOTO~, 1;úl~ y hasta cierto punto también en ¡.ttvos
floepo:, 0:100:. Parece también que se entrecruza un antiguo sistema
clasificatorio que distinguía formas especiales para los dioses en
oposición a los hombres y a su vez formas especiales para los
hombres y los dioses por oposición a los animales '. Muchas dis-
tinciones son irrelevantes en Homero en lo que a la «vida» y la
«muerte» se refieren, pero aparecen como posibles tendencias que 2. Campo de la {<muerte»
en el futuro llegan a formar sistemas enteros basados sobre ellos.
Piénsese sólo en la distinción tJ!uX~ / oólflcx. Lo que en Homero era Al nivel del sustantivo abstracto en el sistema de la «muerte»
sólo 'aliento vital' (incluso no fundamental para la vida) opuesto t~nemos ?~r un lado I5AEepo~, que es el término no marcado
a 'cadáver', con el tiempo y la evolución de los demás sistemas (destrucclOn y muerte en general'): Od. 11.112 12 139 •
TEN ( " líA ' . TOTE flOl
léxicos se convierte en motivo de especulación filosófica que con- • . flcx pOfl EepOV V'1' TE Kcxt ETétpOl~, frente a eétvcxTo~ muerte
unIcamente de seres vivos': 11. 20.477 'tOV bE KaT' l5aaE .. " R
'!top'" • eá E"-,,a,"E
1 Tal vez en este sentido habría que revisar teorías animistas. "YupEO~ va'to~. etc. eáva'to~ también puede decirse de un
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
HOMERO 39
38
animal: Od. 17.326 "Apyov O' ao Kat'" l1oLP' V.,Aa~Ev 11ÉAavo~ de material venido de campos semánticos tan alejados corno son:
el de los términos' que designan órganos o actividades fisiológicas
8CXV6:.T'OlO.
(~tOp, 11Évo~, 9ufló~, t¡JuX~, extwv) que se desgajan de un primitivo
En Hornero, cuando se habla de muerte de varias personas,
sistema de clasificación anatómica y fisiológica del cuerpo humano
se emplea más frecuentemente OAE9po~, en lugar ?e ?é<vaTO~, .~o
interesando marcar si se trata de 'muerte personal o destrucclon y animal; y el del sistema que se refiere a los medios económicos
general'. Es un caso parecido al de oponer 0:1Coq,9[ vo fl al y O:1CÓA- de subsistencia, de la misma raíz que t;ww y [3l&VCXl (* g"eiH",),
atestiguada en gran parte de las lenguas lE. para «vivir». Este
AUpa:l a ~l&VCXl (cf. p. 88); tampoco interesa marcar frente al puro
'sobrevivir' si la fuerza destructora es generala personal. En am- sistema está formado por ~(OTO~, [3tot~, ~(o~ y t;w~ que en Hornero
bos casos, de la misma manera que se utiliza tÉKVOV (no marcado rara vez pueden traducirse corno 'vida'. No obstante lo poco ates-
tiguado que está este sistema en cuanto {{vida» en Homero, será
frente a masculino / femenino) cuando no interesa marcar esta
el que prevalezca en griego posterior, llegándose en el siglo v a
distinción. Pero la neutralización es frecuente entre OAE9po~ y
9é<vaTO~ y prácticamente no existe diferencia de sentido en cons- un paradigma 9é<vato~ / t;w~ que completa la casilla de la «vida»
en abstracto frente a la «muerte»:
trucciones semejantes:
JI. 21.565 OOKÉT' E1tEl't" eo-rCXL eÓ:VCXTOV Kcxt Kílpa:c; aAúE,cn. Platón, Leg. 904 e BV tE t;w¡¡ Ka:t mml 9avé<tOl~.
Il. 10.371 o~poV' Éflíj~ O:1CO XElpO~ O:AÚE,ElV at1Cuv OAE9pov. Phd. 71 d oütw '!tEpt t;wíj~ Kal 9avé<Tou.
Il. 17.478 vOv ao 9é<va:toc, Kal l10Lpa KlXé<VEl. Lyr. Adesp. 116 ZEU~ Ó Kal t;w~~ Kal 90:vé<tou '!tE (pata: vw11&v'
IZ. 11.441 é'i OelA', ~ 11é<AO: o~ UE KlXé<vETal at'!tu~ 1SAE9po~, etc.
Esta regularidad es sólo aparente, pues en la misma época
Definirnos, pues, la oposición OAE9po~ / 9é<vcxto~ corno de 'inclu- junto con t;w~ permanece [3(o~, que opuesto a aquélla es 'género
sión' o 'privativa'. de vida'.
Tanto OAE9po~ corno 9é<vo:to~ admiten adjetivaciones en el sen- En Hornero el léxico de la «vida» está cortado primariamente
tido cualitativo que las delimitan corno el tipo o modo de des- en el sentido de ideas-fuerza que son sólo «vida» en cuanto se
trucción o muerte, con lo cual se crea una distinción que provo- oponen a {{muerte», como otra idea-fuerza que priva al ser vivo
cará en el nivel del sustantivo abstracto un correlato ~(o~ 'tipo o de su fuerza vital. Esto obedece a razones de mentalidad y creen-
modo de vida': cias. Al lado existe este otro sistema de los «medios de vida»
materiales que es el que prevalece después de Hornero. A lo largo
Od. 1.11 'ITáV't'EC; ocrOl q,6yov abruv OA.E9pov. de este t;abajo asistiremos al enriquecimiento y a la vez despojo
Od. 12.341 1Cé<VtE~ flEV utuYEpol 9é<Va:tOl OElAOlal ~potOlal v, etc. de este Sistema. B(o~, [3[Oto~ y t;w~, que son fundamentalmente un
tipo de 'sustento' o un 'modo de vida' dependiente de los medios
económicos, al adscribirse a la 'vida' pierden casi todos estos sen-
3. Campo de la vida
tidos 7 llegan a admitir incluso adjetivaciones morales; es decir,
la t;w~ en Hornero, corno cierta forma de propiedad o riqueza, no
La más interesante característica del sistema homérico «muer- podía ser más que 'abundante' o 'escasa'; en cambio, ya en Demó-
te» / «vida» es la falta de una palabra que exprese la 'vida' frente crito como Ivida humana' puede ser alaxp~ o decorosa' linmoral'
I

a la 'muerte' '. Al haber regularidad en los otros sistemas morfo- o ,moral' . Pero en Hornero todavía [3[OtOV OAAU¡.tl sería 'acabo
' con
lógicos, corno iremos viendo, se tiende a llenar esta casilla a base la hacienda', 'arruino' y no 'mato': cf. Od. 2.49 [3(OTOV 5' 0:1[0 '!tá11'!tav
oAÉamn.
2 Tampoco existe en Homero una palabra que se pued~ ~pone~ ,en el plano A continuación hacernos el estudio detallado del sistema de los
general a OA.€9poc;: es decir, no existe una pal~bra para ~a e~ste?cIa en general.
No existe oDa (o: y q>ÓCftC; no tiene ese valor SIlla el de cuahdado' Od. 10.303. ~a 'medios de vida' en su relación con el léxico puramente económico.
filosofía tiende a rellenar estas casillas vacías y a hacer este sIstema más fiJO
y rígido.
HOMERO 41
40 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
los Líricos y Presocráticos, donde alterna con el sentido de puros
'medios económicos', .
IIl. LA TERMINOLOGÍA ECONÓMICA DE HOMERO EN RELACIÓN
El único ejemplo de j3l0T~ aparece en relación con el 'modo de
CON 13[0<;, j3[OTOC; y t;úl~ vida' en el Elisio: Tñ 1IEP Pl]tOTl] I3lOT~ 'JIÉAa áv9pw'TtOlOlV Od. 4.565.
Se trata de un ejemplo también indiferente a la 'muerte' y sería
también el sustantivo determinado cualitativamente de t;Wúl: 9EOl
1. Planteamiento del problema
pE¡a t;woVTE<; Od. 4.805, Pl]tOTl] I3lOT~ 'JIÉAEl áv9pOOOlOlV Od. 4.565 '.
En Homero los verbos del sistema de la 'vida' t;wú> y j3lólval no B[oToc; es en Homero la más usada de las palabras de esta
están en principio en correlación semántica con los sustantivos raíz y su sentido creemos que es el de un tipo de riqueza consis-
(j3[QTOC;, j3[OC;, j3l0T~, t;úl~), de su propia raíz *gUeiHY,.. Estos sus- tente en las reservas agrícolas y ganaderas en 31 de las 40 veces
tantivos en oposición a 'muerte' no aparecen en Homero en un que aparece citado. Pero cuando va determinado por otras formas
haz que se pudiera representar así: 9vftoKu>/9ét.VCXTorj /t;Wúl (j3lWVCXl)/ que indican fin o cumplimiento (<!>ét.Vl] j3lÓTOlo TEAEUT~ Il. 7.104,
t;u>~ (j3[OTOC;, j3l0T~, 13[0<;), sino que todavía no están desprendidos 16.787, llo¡pav áVa'JIA~OaC; j3lÓTOlO Il. 4.170) o por verbos de sentido
totalmente de un antiguo sistema económico que en origen también ('JIaTpoc;' j3[OTOV Kal VÓOTOV áKoóanc; Od. 1.287; 2.218, "'c;00' áO'JIét.olOC;
incluiría a t;W'úl y j3lólval. Ha ocurrido un fenómeno bastante j3[OTO<; 'J{(X[OEOOl <!>ét.vn Od. 5.394, AlACXlóllEvol j3lÓTOlO Od. 12.328,
corriente; las formas verbales desde el punto de vista léxico han 24.536, j3lÓTOlO llEy~P"'C; 11. 13.563) es sencillamente 'vida' y es un
avanzado dentro de cierto proceso de abstracción para crear un intento más junto con tjJuX~ y ",[¿,v de rellenar la casilla vacía
sistema sobre la 'vida', mientras que las del sustantivo abstracto frente a eét.vCXTOC;. Además, los escasos ejemplos de j3[OTOC; como
se han quedado atrás 3. En Homero unas veces estas formas es~á:, 'vida' en Homero tienden a estructurarse y sobreponerse a las
totalmente incluidas en el viejo sistema económico, otras partIcI- únicas formas de 'vida' abstracta que existen y a convertirse en
pan a la vez del antiguo y del nuevo Y otras veces aparecen total- el término neutro que incluye a tjJuX~ y ",[¿,v según el esquema
mente incluidas en el nuevo. El primer caso es el de t;úl~ (tres siguiente:
ejemplos, sólo en la Odisea); el segundo caso es el de j3[OTOC;
(40 ejemplos de la Ilíada y la Odisea; en 30 de ellos se trata de tjJuX~ alcl,y
cierto tipo de riqueza, que más tarde trataré de definir, y en 10 t t
sencillamente de 'vida'); el tercer caso es el de j3[oc; (tres ejemplos,
sólo de la Odisea) y e! de j3l0T~ (un ejemplo, sólo en la Odisea).
Dejando a un lado a t;u>~, que estudiaremos con más detención
a lo largo de este trabajo, veamos cuándo significan 'vida' l~s ASÍ, pues, nos encontramos con que formas de un antiguo sis-
formas que ya están total o parcialmente insertas en e! nuevo SIS- tema «económico» se usan alternando con otras del sistema pura-
tema. B[oc; es siempre 'género de vida', pero está en directa depen- mente «vita]'. de las ,<ideas fuerza», para cerrar y sistematizar la
dencia de los medios económicos o del bienestar económico y serie de palabras que oponen 'muerte' a 'vida'. En Homero j3[OTOC;,
nunca se opone a 'muerte': El KE¡VÓC; y' ÉA9wv TOV ÉlloV j3[ov I3lOT~, j3[oc;, t;ú>~ se identifican con cierta riqueza básica y a la vez
áll<!>l1IOAEÓOl Od. 18.254, 19.127. Es e! correlato ~e t;Wúl dete~mi­ con 'vida' o 'bienestar'. Esto no tiene nada de sorprendente, pues I
nado cualitativamente: t;WElC; o' áya90v j3[ov (consIstente en j3púlO[V durante toda la época clásica la serie OAj30C;, 5Aj3l0C; se refiere
TE 1I60lV TE) Od. 15.491. Este uso de j3[oc; dependiente de! bienestar indistintamente a la 'felicidad' y al 'bienestar económico', un caso
económico, casi como 'situación económica', es muy frecuente en semejante al que estamos estudiando. Lo que pasa es que j3[oc;

4 Esto concuerda con el único ejemplo de Hesíodo del que puede dudarse que
3 Un ejemplo semejante sería el de oúO'(o: en relación con las formas de dtJ. (;
[3(OTOC; tenga el valor concreto de 'medios de vida', Hes., Op. 167. Se trata de la
mantiene su valor concreto hasta que por necesidad de la filosofía es empleada Isla de los Bienaventurados.
para otras funciones.
-- --------

VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 43


42

(pues ~[otO~ casi desaparece a partir del v) conforme avanza el Para justificar que el valor concreto económico de ~[o~, ~(Oto~,
tiempo es estadísticameute más frecuente con el sentido de 'vida'. t;úllÍ es previo al de 'vida' he tenido que hacer un estudio estruc-
Ya en el siglo v, de su uso como la riqueza consistente en reservas tural y exhaustivo de estas formas en relación con el resto de la
agrícolas y ganaderas sólo quedan algunos restos considerados terminología económica ajena a la «vida», pero dentro de la cual
vagamente como 'medios de vida', creyéndose que se trata de un hay que ~:tudiarla~ fundamentalmente. Sin este estudio creo que
simple uso metafórico del sentido original de 'vida'. El paso cons- la evoluclOn posterIor de ~(o~, ~(OtO~, ~úllÍ resulta incomprensible.
tante de un sentido a otro puede ejemplificarse con el gallego
moderno, donde tén moita vida es 'tener mucha vida' y 'tener
2. Etimología
mucha hacienda".
Volviendo la vista al sistema flo¡PO:/fl6po~, o:lao:/oltor;, TI6tflO~ Generalmente, al abrir cualquier diccionario de una lengua lE
nos encontramos que también éste viene de un antiguo sistema o uno general etimológico, encontramos que bajo cualquier voz
«económico». Creo que es importante señalar el hecho de que gran proce.de';te (real o polémicamente) de la raíz *gYeiHU,. aparecen
parte del sistema 'vida'¡'muerte' se haya creado sobre el aprove- los sIgUIentes apartados: 1) vida; 2) figurado medios de vida,
chamiento y redistribución de terminología procedente del campo Hemos llegado a la conclusión de que hay que invertir los térmi-
{(económico», pero no conviene sacar apresuradas conclusiones nos. Por un proceso antiquísimo al diferenciarse un sistema que
generales de orden social y cultural, como tampoco del hecho de . opone una serie de términos de la 'muerte' a otros de la 'vida'
que el sistema económico que yo llamo del «reparto y el sorteo» sobre un antiguo fondo indiferente a la oposición se hace uso d~
(0:100:, ottO~, etc.) tienda a polarizarse fundamentalmente en el fo~as del sistema «económico» que con el tiempo llegan a in-
lado negativo y calamitoso como 'aniquilación', 'destino fatal', etc.,
clUIrse en el nuevo sistema haciéndose tabla rasa de su anterior
mientras que el de los «medios de vida», incluso 'bienes patrimo- si_gnificado. Creo que todavía en Homero, Hesíodo y época micé-
niales', etc. se polarice en 'vida'. mca, las palabras procedentes de la raíz *g"eiHJ!,_ deben estudiarse
Hesíodo mantiene las formas ~[otO~, ~(o~ 6 con su valor primi-
fu:,damentalmente dentro del sistema de la terminología econó-
tivo no ya de 'medios de vida', sino de 'reservas agrícolas' - No sólo mIca.
por esta circunstancia, sino por alguna más, como, por ejemplo, Normalmente se admite que en las lenguas lE esta raíz tendría
el uso de o:lao: sin ningún valor divinizado, sino simplemente en origen un vago sentido de 'vida' y que ha producido una serie
'parte', etc. seguimos manteniendo que Hesíodo participa de una de formas atestiguadas en todas ellas para 'vivir' 'vida' 'animal'
tradici6n en parte diferente y más antigua que Homero. También etcétera. En realidad, la cuestión no es tan clara, ~i Siquiera desd~
es muy interesante seguir la evolución en parte conjunto de los el pun~o de v~sta fonético. En primer lugar, en algunas lenguas
sistemas «vitah y «económico» a través de los líricos y presocrá~ no estan atestIguadas estas formas y en otras se discute su exis-
ticos hasta Platón. En aquéllos, ~(otO~, ~(o~, ~úllÍ se incluyen cada tencia. Desgraciadamente, en la lengua lE más antigua, el Hetita,
vez más en el sistema «vital», mientras que el resto de la termi- no aparecen. Las formas para 'vivir' tienen una raíz lJw-es (lJu-u-itar
nología tiende a hacerse más «económica». Una palabra como 'animal') y suelen relacionarse con la raíz de gro oo,Fl o como pro-
XPlÍflO:tCX , que se usa fundamentalmente en el canto XIII de la pone R. Adrados 7 con el tema de aoristo awo: y el presente L0:6úl
'Odisea para referirse a los objetos regalados por los Feacios a ' t "1 pasar Ia noch e '8 . También se discute su existencia en'
- vasa
al.
Odisea, se convierte en una de las palabras centrales del sistema tocario: Van Windekens 9 niega que toco B cau- tenga nada que
léxico económico desde el siglo VII en adelante.
7 ~ODRÍGUEZ ADRADOS, F., Estudios sobre las sonantes y laringales indoeuropeas
MadrId, CSIC, 1973, p, 110, '
.8 Sólo HENDRIKSEN, Untersuchungen über die Bedeutung des Hethitischen tür
5 EUDro RODRÍGUEZ, Diccionario enciclopédico Gallego-Castellano, Vigo, Galaxia,
1958 s. v. Cf. también BENVENISTE, refiriéndose a 'capital', 'pecunia', etc., en Noms d~e Laryngaltheorie" Copenhague, 1941, p. 26, argumenta en el sentido de q~te
d'animaux en indoeuropéen, BSL, 45, 1949, pp. 91 y ss.
dIchas
9 L'
formas t i ' también de la misma raíz que "1"1
vendnan t
1" 0<;, I,",OTOC;. e c.
extque e ymo ogtque des dialectes Tokariens, Lovaina, 1941, s. u.
6 En Hesíodo no existe {3LO't'f¡ Y swf¡ es dudoso.
HOMERO 45
44 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

ver con I;eó", y considera que está relacionado con la raiz de KV!;"'. Creo que el considerar este valor como anterior al «vital» y
En cambio, Krause-Thomas 10, admitiendo que alguna vez puede no como un simple uso metafórico abre posibilidades sugerentes
haber palatalización, relacionan dicha forma con gro I;eó"" lato uiuo, para el estudio no ya de la lengua griega, sino para el estudio
etcétera. Juret 11 ni siquiera considera que lat. uiuo esté relacio- económico, social e institucional de los hechos homéricos y tam-
nado con gro I;eó"" j3[o~o~, etc., sino con het. 1Jw-es-, aduciendo bién del micénico y de la civilización del II milenio antes de
otras formas latinas como ueterinae 'animales domésticos'. De Cristo. Se trata de un proceso antiquisimo en el que formas ante-
todos modos, admitiendo el consenso general de que uiuo, uita riormente incluidas en un sistema que abarca desde la distribu-
están relacionados con I;eó"" etc., si estudiamos las formas latinas ción de la tierra, pasando por la alimentación y otros bienes
con criterio histórico encontramos que los más antiguos ejemplos (ganaderos o en relación con objetos de valor, fundamentalmente
de uita significan también 'medios de vida' y se consideran sinó- metálicos) hasta el bienestar económico y la vida, aparecen en
nimos de victus: vitam repperit hodie sibi Plaut., Stich. 462, etc. Homero a medio camino entre la prosperidad material, la felicidad
No hablemos ya de! mismo uictus o sobre todo de conuiua, conui- y la vida. Esto mismo puede observarse, como ya hemos visto,
uium, atestiguados ya en Catón, y que por mucho que los obli- en las formas paralelas OAj30~, O'Aj3l0~; igualmente en Homero una
guemos a proceder de 'vivir juntos' siguen teniendo el sentido de forma como 1100Kap puede traducirse por 'rico': O:I1~T~PE~". oYl1ov
EAUÚV"'OlV o:v5pó~ l1aKO:po~ KUT' apouoav ¡l. 6.67. Algunos nombres
'comer juntos'. Este concretisimo sentido de 'comer' o también
propios micénicos apoyan esta tesis: Zo-wi-jo, ZOFLO~ 13 estada en
de 'procurarse el sustento' que parece haber existido también en
el mismo sistema denominativo que Po-ro-u-te-u, nAOUTEÚ~, A-pe-
otras lenguas para formas de la misma raiz (cf. gr. 5lcm a ) puede
ne-wo, 'A<pVElÓ~ 14 o, en época clásica, "OAj3l0~. Es decir, ZOFLO~
muy bien estar en la base de todo este sistema.
Salvo estos escollos, e! panorama general cuya imagen se pro- significada algo parecido a 'rico'.
yecta en los diccionarios etimológicos es el siguiente: las formas
verbales de la raiz *gYeiH",. parecen haber pasado a significar
'vivir' en casi todas ellas, aunque con ciertas limitaciones, como, 3. Las estructuras económicas homéricas y su vocabulario
por ejemplo, que en e! griego anterior al siglo v I;eó", tiende a no
decirse de un animal: se considera una actividad espedficamente Por otro lado, las estructuras económicas reales de la época
humana. Es decir, el animal no l;eóEl, sino que IIp'JtEl (cf. Himno homérica nos son mal conocidas, son objeto de grandes polémicas
a Demeter 365, Pindaro O. 7.52). Quedan también en otras lenguas y, desde luego, escapan a formulaciones simplistas. El descubri-
restos del primitivo sentido concreto en formas con preverbio de miento del micénico vino a complicar las cosas. La sociedad
las lenguas balto-eslavas: lit. ¡-gyti y ruso na-zhit' significan 'adqui- homérica ofrece evidentemente un estadio muy arcaico, pero mu-
rir, ganar' 12. Es verdad que el sustantivo abstracto en casi todas cho más evolucionado que la simple organización tribal, tanto en
las lenguas lE significa 'vida', pero frecuentemente los sentidos la ¡líada como la Odisea. El estudio de los sustantivos referentes
más usuales y más antiguos tienen otro valor: ai. gaya 'casa, pro- a la economia que alternan con j3[OTO~ y I;",~, realizado desde un
piedad', apers. gai6a 'casa y bienes' (cf. av. gae6a), lit. gyvata 'me- punto de vista estructural, lleva a conclusiones creo que bastante
dios de vida'. Incluso el adjetivo ai. a-jivant es siempre 'sin medios interesantes: la terminologia se distribuye de acuerdo con distin-
de vida', 'pobre', nunca 'muerto' o 'sin vida'. Como puede verse, ciones curiosas e insospechadas. Más que la distribución entre
propiedad privada / propiedad colectiva, que ha hecho correr bas-
en lineas generales el panorama es el mismo que ofrecen Homero
tante tinta, interesan las distinciones de acuerdo con clases socia-
y Hesiodo. les, hereditario / no hereditario, etc.
10 KRAUSE-THOMAS, Tocharisches Elementarbuch, Band 1, Heidelberg, 1960, p. 66.
11 JURET Vocabulaire Etymologique de la Langue Hettite, Limoges, 1942, s.- u. 13 KN V 1523. Esta raíz está también muy documentada en la onomástica chi-
12 PEDER~EN, H., de note en passant et sans y attacher aucune importance, la
priota. V. MASSON, O., Beitr. Nomenforschung 8, 1957, pp. 161 ss.
coincidence semantique entre gaml.nti, gaminti.s, et j-gyti, russe nazit'b lacquerir,
14 py Jn 3105, PY Sb 1315, 4 bis.
gaigner'», en Le groupement des dialectes indoeuropéens, Copenhague, 1925, 'P. 44.
HOMERO 47
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
46
vos de un s~ñor .~enévolo pueden tener más suerte y aspirar a
B[010~ y I;úl~, desde el punto de vista económico, alternan fun- salir de su situaclOn por la concesión por parte de su señor de
damentalmente con formas de la raíz K1C(-, que no parece estar
una K1íj~L~, consistente en O¡KO~, K;\.íjpO~ y esposa legítima (como
atestiguada fuera del griego y el indo-iranio. Estas formas son
lo .q~e pIde Eumeo a su señor sin conocerlo en Od. 14.64). Eumeo
K1~l¡a1c(, K1íjOL~ y el dativo heteroclítico K1EeX1EOOLV. Otras formas qUIsIera u~a ~1íjOL~, o sea, la creación de un patrimonio que pueda
como K1ÉpC(~ Y el plural K1ÉpECX, estén o no relacionados con la
ser, ~ereditano. ~a K1íjaL~ consistente en casa, predio y esposa
raíz de K1eX0Ilc<L, sólo se usan en contadas ocasiones. K1ÉpC(~ apa-
legitIma que qUIere Eumeo es la del pequeño propietario que
rece dos veces, Y significa 'objeto precioso', 'regalo'. ?
lueg aparece en Tra~ajos y Días, con la diferencia de que para
K1ÉpECX se refiere casi exclusivamente a los objetos que arden
HeslOdo la esposa legitima y tener más de un hijo se consideran
en los funerales junto con el muerto. Ambas formas tienen escaso como lujos caros.
interés para nuestro estudio. Otras palabras como KELIl~;\.LC( Y La ~xpresión tripartita de la K1íjOL~ aparece por lo menos siete
XP~IlCX1c(, aunque poco frecuentes, tienen gran interés. v~ces citada en Homero de manera casi formularia. Hay que con-
Aparte existe la serie 'f[;\.OG10~, a'i'Evo~, o;\.i3o~" que constituye SIderarla como un pequeño sistema léxico.
un sistema aparte y que estudiaremos en otro lugar. En Homero, Cuando se arenga al grueso del ejército, jefes y soldados, se les
salvo una vez a'i'Evo~, estas últimas formas no alternan con el sis-
de~ea Slue a, s~ vuelta de la guerra encuentren a;\.oxo~ ... KCXt O¡KO~
tema formado por las de la raíz *gUeiHU3_ más las de la raíz K1C(-.
KaL K;\.~pO~ CXK~p<X10~ Il. 15.498, es decir, su K1íjOL~ incólume. En otra
Sin embargo, en los LÍricos y Presocráticos hay cada vez mayor
arenga semejante se dice Ilv~aaaeE ... 'f[<X[cwv ~b' cX;\.óXúlV KCXt K1~OlO~
interferencia entre 'f[;\.oGlO~, a'i'Evo~, o;\.i3o~ y el sistema de la Il. 15.663. A~uí K1íj~L~, que antes (Od. 14.64 ss.) incluía la esposa,
riqueza básica formado por la serie arriba vista. casa y predIO, sustituye a dos miembros del sistema 17.
Decimos que K1~1lc(1C(, K1íjOl~, etc., junto con KELIl~;\.LCX, XP~IlC(1c(,
Cuand~ pasamos a las clases sociales altas, las cosas, sin salirse
forman sistema y no creemos, como comúnmente hacen los diccio-
de este. sI~tema fundamental tripartito, cambian notablemente.
narios, que todas estas formas signifiquen simplemente 'objeto
Las aspIraCIOnes de Eumeo de llegar a ser un pequeño propietario
poseído', 'efectos', sino que forman un sistema complicado con con su O¡KO~, K;\.íjpO~ y 'f[o;\.ullv~a1~ yuv~ se tienen que ver colma-
correlaciones, subordinaciones, etc. Es decir, que, aunque en cier-
d~s .con .creces cuando Odisea finalmente promete a Eumeo y
tas ocasiones o contextos estas palabras sean puros sinónimos,
FIletlO, SI le ayudan a matar a los pretendientes no ya lo que
en otros tienen su particular función en el sistema y no pueden pedía Eumeo, sino: '
ser sustituidas por otras.
Es muy importante tener en cuenta que el sistema económico Od. 21.214-16
que nos presenta Homero es el de la clase aristocrática, el de los
reyes y también los dioses. Lo que quiero decir es que el hombre aEpllcxL 0:1l'i'01ÉpOLC; O:;\.óXou~ Kat K1~llcxT' Q'f[eXaaw
de las clases inferiores no tiene ni K1~1lC(1CX ni K1EeX1EOOL ni KELIl~;\.Lc( OLK[.O:: T' EYyUC; ¿/-lElO Tc'wy¡;.Éva, KaL P.OL E1tEtTa
ni I;w~, etc. Sólo puede tener un cXELK~~ IlL08ó~ 'sueldo miserable' T~;\.Elláxou heXpúl TE KO:OLyV~1úl 1E Eosa8ov.
como el llevado a sus hijos por la mujer pobre, pero honrada, de
JI. 12.435, o un apKLO~ IlL086~ consistente en comida, cama, ropa "OS casaré. a lo.s dos y os concederé tierras y otros bienes y
y calzado, es decir, la subsistencia de cada día sin más posibili- casas constrUIdas Junto a la mía. Y para mí en adelante seréis
dades (Od. 18.358) ". Alguna vez entre dos mendigos se habla de
o;\.i3o~ 16 que sea enviado por los dioses (Od. 18.19). Pero los escla- 1~ Il. ~5;498 Y Od. 14.63 .son ~os dos ~nic?s ejemplos de Kf..~pO<; con el valor
de predIO o terreno patnmomal. En mngun caso se dice que sea inalienable'
~or el contrario, nos encontramos con hombres 'lrOAÓKAT]pOl en Od. 14.211. Por I~
15 El ápKLO<; (llo€ló~ para un rey o caballero, por una hazaña especial, consiste nanto, no tenemos, por qué pensar que la situación sea tan diferente de la que
en un carro y dos caballos (Il. 10.304). . os presenta Hes~odo, donde el KA~pO<; se compra y se vende. Tal vez se ha
16 A su vez es posible que OAj30C; esté relacionado con lit. algá 'sueldo'. Otras Phroyectado ~~masIado no ya el KA~pO<; ático, sino el KA.6:POt; dorio sobre los
posibilidades son esl. obilb 'trigo, cebada', cf. MUCHEc, Listy Filologicke 72, 1948, echos homencos.
p. 71; rel. con Eí\'Il0C;, 0.$0<;. GROSELJ, ziva Antika 2, 1952, p. 212.
HOMERO 49
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
48
d Telémaco» Es decir, los elevará a su es 'ganado': en K~~[lCXTCX oáoocxo8cxl o~v otX0[lÉVOlO ¡XVCXK~OC; de Od.
com~añeros Y ?ermar;os a e ue supon~r que K~~[la~a incluye tam- 20.216 se trata, como se ve más adelante, de bueyes; K~~[la~cx oap-
propla categona. Aqm hd' y q defraudar las esperanzas del Oá'J<~OUOlV de Od. 14.92 se explica más adelante como bueyes y otro
. l' puesOlseonovaa ganado. Muchas veces es 'objetos de valor', sobre todo los que se
blén as tierras, 'b achacar el aedo ante sus
d' "Tipoe; ni tampoco 1 a a llevó Paris junto con Helena de casa de Menelao. Siempre que
que Ie pe la un K _ , Odisea K~~[la~a ocupa aquí el lugar
oyentes tamaña tacaner~a a t'" . y creo que incluye éste más se refire a esto, Homero dice K~~[latCX y sólo K~~[laTCX: IZ. 7.350,
d ei " - n la antenor pe lClOn
K Tjpoe; e . H . ejemplos en los que KTTi[latCJ. apa- 363, 389, 400; 3.70, 72, 282, etc. En otros casos viene precisado
otro tipo de .blenes: a~, van~ps ecto a la esposa y la casa: Alcínoo por EV [lEyápOlOlV, Év oIK<p, que no admite duda (Od. 7.150, 11.341,
rece en la mIsma sltuaclOn re etcétera). A pesar de esto, creo que a la luz de los ejemplos vistos
dice a Odisea: anteriormente nos encontramos ante un término que, desde el
punto de vista de la posesión, puede incluirlo todo. En los con-
Od. 7.313-14
textos en que se formula dentro de un sistema que opone casa,
al5á ~' É[l~v ÉXÉ[lEV Kal E[loe; ya[l~poe;. KaAÉEoeal
esposa y predio, en cuanto se refire a las clases aristocráticas apa-
'aUel
J< [lÉvÚ)v' o¡ KOV DÉ ~' Eyw Kal K'~[la~a DolTjv. rece en lugar del K"Tipoe; o predio y probablemente sustituye a las
. llevan mucho tiempo devorando tierras, más ganados, objetos de valor, etc. KT~[lCXTCX y sólo K~~[lcx~a
Los pretendIentes, aunque . d' o han atentado aparece en el sistema tripartito siempre en el lugar que corres-
1 t 1 Rlo~oe; de OdIsea to aVla n
fundamenta men e e " . . 1 _ ' de éste. Para ello tendrían ponde a la tierra por oposición a la esposa y la casa. Nunca se
contra el conjunto patnmoma o K~TjOle; , dice oIKoe; y KEl[l~Ala o, en dativo, OW[lCXOl y KHáTEOOlV. Lo que sí
que matar al heredero, a Telémaco, Y as!: es probable es que pueden haberse empleado para la realidad
palabras de un viejo sistema indiferente a la distribución de la
Od. 2.335
tierra.
, a~a Y&.P' KEV 'J<&.v~a Daoal[lEea, otKla D' CXU~E
K~Tj'[l , , " Uno de los ejemplos más interesantes es el de la IZíada 14.121
~06~ou [lTjTÉpl DOl[lEV EXElV ~D' oe; ne; O'J<UlOl.
siguientes, en el que puede verse en qué consistían estos K~~[la~cx:

Estos versos s~::~i~~~ ~~:!,!~:~:l~r~:;:e :~ ~~:8:~~~?:,r:~ 'AD~O~OLO D' EyTj[lE 8UyCXTp¡;'V, VCX¡E DE o¡;'[la
á:<\>VElOV ~lÓTOlO, IXAle; DÉ 01 ~ocxv ¡Xpoupal
veces porque no. . b" habla sólo de casa y K~~[lcx~a:
'J<UpO<\>ÓpOl, TIOAAo1 DE <\>U~¡;,V Eoav I5PXCXTol á:[l<\>[e;,
re~erirse ~l p~t~,m~xn~~e; K:'C~¿,::OlV OOlOlV CtV&'OOOle; Od. 1:402,Y 'JlOAACt DÉ 01 TIpÓ~CX~' EOKE'
K'Tj[latCX D cxu~.: " <,,"CX~CX Kcxl á'J<Ó'J<pOel 'Jl[ovcxe; aypoue;
4 (f n oe; KEV EX\1 Ol U~r ' .. , d
cf. 40 c. ca ., d '22231 14244-5). Algunos casos son du 0-
Od.4'75 " 7 v tamblen O. . , . " t 1 «Se casó con una de las hijas de Adrasto, vivía en una casa
f n casas y K~Tj[lata mmor a es
sos como los de los ~ioses q~: s:::cuentran en el Parnaso, Od. opulenta por sus reservas agrícolas, tenía campos de trigo en
en od. 4.79 o los K~Tj[lCXtCJ. qd habla de la casa sino de la abundancia, además (o alrededor) tenía muchos viñedos, muchos
1 11' da a menu o no se '
19.411. En a'~ Sar edón se acuerda de ¡X"oxov ~E <\>["Tjv ganados tenía». Es decir, como hemos visto antes, las clases aris-
esposa y los K~Tj[la~~.~ <' P '''a~a 'JlO""&. ~Ct O' U"DETCXl, oe; K' tocráticas o reales tienen KT~[laT<X en lugar del simple KA Tipo e; del
'ov ulóv KVou uo K~r' , pequeño propietario que pretende ser Eumeo. Estos KT~[lCXTCX con-
Ka1.. , VTj'Jll . , 't' Sarpedón se gloría de su ~E[lEVOe;
É D ' 115480 En otro SIlO . sisten en tierras (dedicadas a trigales y viñedos) y ganados. Ni
m WTjC; . . . d . Il 12 313 También Aquiles piensa retIrarse
junto al Escaman ro. . . : ""oxov ' K~~[laOl ~Ép'J<EOeCXl 11. que decir que estas tierras dedicadas a trigales y viñedos son lo
de las guerras y y~'[la~a [lVTjo~Tjv o: •.. mismo que el TÉ[lEVOC; ... KaAOV <\>uTcxAlTje; Kcx1 á:poópTje; de Il. 6.194,
9.399, cf. od. 14.245 , o general de los diccionarios es que 12.314. Así, el K"TiP0C; puede ser indiferente a las clases sociales,
· mbargo 1 consens
,
Sm e lo ,menos en Hornero, es so'1 o 'bienes mueb1es,' ,,gana-
e pues lo mismo puede decirse del pequeño propietario que del de
K~Tj[lcx~a, ~or d i ' Es verdad que en muchos casos K~Tj[lata cada uno de los reyes y caballeros a los que se dirige la arenga
do' u 'objetos e va or .
Vida/Muerte de Homero. - 5
HOMERO 51
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATóN
50
. . 1 dio del de más persona como un tipo de riqueza opuesto a la esposa, la casa y
de I1. 15.498. pero tiende ad especIalIzarse en e pre aristócratas (o los K~~flma. Blo~o~ puede ser poseído incluso por personas de
trata de reyes o las clases económicamente más débiles: (ávópi) TIap' áKA~P't' .¡;
baja categoría, pues ~uan 0 se
18
dioses) se habla de ~EflEVO~ . fl~ ~lo~o~ TIoM~ d'l Od. 11.490. En este ejemplo ~[o~o~ tradicional-
mente se traduce por 'medios de vida'. Puede que aquí tenga este
valor más vago, pero creo que dentro de la serie de los términos
como tipo de riqueza básica que se opone económicos tiene un sentido todavía más concreto. Creo que ~[o~o~
4.
y alterna con K~f¡flC(Ta no sólo hay que estudiarlo como una palabra más del vocabulario
económico homérico, sino que se trata de una de las más impar"
. nio del padre de Diomedes que
En la descripclOn del patnmo valE ÓE óWfla á<pVEIOV ~l6~OlO tantes palabras de este vocabulario.
acabamos de ver encontramos .,;m del mismo tipo tripartito: ¿ Qué tipo de riqueza o 'medios de vida' representa ~[o~o~?
que tiene paralelo en otra relaclOn Veamos primero los ejemplos en los que aparece de manera inde"
pendiente, sin ser sustituido por ninguna otra forma. Hasta ahora
Od. 16.386 hemos visto que se trata de algo adscrito al palacio: valE ÓE ÓWflO'
Rlo~ov Ó' a6~ol Kal K~f¡fla~' EX~~EV" EV[TIAElOV ~lÓWlO !l. 14.121"122. La casa de Odisea en labios de
1"' ,'" '11\' < IIÉac; OLKLa Ó aUTE
óaooáflEVOl Ka~a flo,pav E~ 'lr ' , [ Penélope tiene este mismo epíteto fijo: óWfla ... EV[TIAELOV ~lÓ~OLO
" "X lV fiÓ' OC; "(Le; o'Jtu Ol.
KE[VOU fl'l~Ép' óOlflEV E E " Od. 19.580, 21.78 19 • Sin embargo, en muchos casos está explícito
iten casi formulariamente en 2.335, que ~low~ es la riqueza ganadera. Eumeo dice: <!,uAáE,wv OOV Kal
Se trata de versos que se rep f ne ~lo~o<;. Nos encontramos, EfloV ~lo~ov Od. 17.594. De Eumeo se dice: o oL ~lÓ~OlO flÓ:ALO~a
con la exclusión de la frase qu~ cfn '~ación del patrimonio de una K~ÓETO O[K~WV Od. 14.3, OTTl pó: oL [3lÓ~OU TIEplK~ÓETO Od. 14.527. En
pues, con esta palabra dentro e a re una de las múltiples fórmulas para describir la dilapidación de la
. aY 10 menos la mejor, estaba en fortuna de Odisea por los pretendientes se dice: olKOV aTIav~a ...
UI Creemos que en época homérica :a tierra, t~mbién pequeñoS propietarios, lo ÓlappÓ:OEl, ~lOTOV Ó' cmo TIó:flTIav OAÉOOEl Od. 2.48-9; sigue la rela·
ran parte en manos de grandes, senore~:Unales como la EnU',uVO't.; apou-pa de
g ue no excluye la existencia de tlerra~sc aña han coexistido y coexisten gr~~des ción de las cabras y bueyes que se comen diariamente los preten"
iz 12442 de la misma forma que en b 1%' Hay bastantes ejemplos homencos
la~ifu~di~s con tierras comunales? a.,. 10S~ O:pOOpo:L de ll. 14.121, ot.; KEIV EXllO L
dientes. En casos de la !líada en que no está explícito de qué se
trata aparece en relación con el adjetivo á<pVElÓ~, que probable-
que creo no ofrecen duda: ~A.lb:E 4 ~~711~~Vot Kal p.álf..'C(, 'f(OMOV O:'l1ón pOBL l~(ov.s~
i
5wp.o:."t'c(', .. Kcd nlovac; &yp'OuC; . . ~o se trata de ecypóc; adonde se e~a
mente tenía que ver con la riqueza ganadera: á<pVElO~ [3lÓWLO
l 1l 23832 (que en este eJemp o l I t año de la bola de hIerro Il. 5.544, 6.14.
:~ft~r ei ga~ado 10 p~ueba qu: :ni~~e~ti~f;:;:ne el a~póc; puede ser la fa~~ic:; Lo que los Aqueos exportan fundamentalmente es ~[OTO~, en
¿~~ °1:e~~e~~~~:~:~:~n:a)~u~on interes:mte,s l~~r:~e~:~~:ta~~ó~Yfo~~s~~~~m?Tén Homero y ~[o~ en Hesíodo, como veremos más tarde. Los merca-
arbolado o 'plantío', Od. ~3.139, ~~. :~ roYfoÁparte del hecho de que en He~l~d~ deres fenicios cargan en sus naves ~lOTO~: EV v1]1. .. [3[o~ov TIOAUV
está atestiguada en rnicémco en, d' to contra la teoría de que la p,r?ple a EflTIoAówVTO Od. 15.456, IhE KEV ól; v1]Uo; TIAEl'l [3l6~OlO yÉV1]~al Od.
no aparece áyp6c; (lo cua: po~na ser un a ue en Homero), los poetas lIneas. de
. d de la tierra esta mas avanzada q . cipal de ingresos de la ansto· 15.446. Incluso alterna con G)vo~, que es el precio y a la vez el
pnva a . . ' como la fuente pnn
vn/VI a e consIderan aypoc; . 1200 etc producto de la venta, generalmente de un esclavo: se dice de
crada' Fo~i1ides 7, 1, Tirteo 6, 3, Te~:~~sd agr'aria . en Homero véase: RIDGEWA:, Eumeo niño: ó Ó' ófll, fluP'[oV G)VOV aA<p0l Od. 15.452. En otra oca-
Sobre la no existencia de la prop 5 319-339 de donde sale toda la pole-
Homeric Land System, lBS 6, 18~ ,pp. OMSO~ G Aeschylus and Athens, sión alguien quiere vender a Eumeo: tvex flOl ~[OTOV TIOAUV aA<pol20
T~e en torno a esta cuestión. Le SlgUsen ~H 1 01 'so~~ tribal ideas in Classical
mIca 427 . BORECKY B urv1.Va . d graria
Londres, 1946, esp. p. ;., otra l;ne~' que admite la propiedad (p{lVa atambién 19 Aquí convendría el estudio estructural de oIKOC;, 5wtJ.a("Ta), etc., en relación

~:e~~~::~g~~ ~~~~z~t~., ~~~ient ~reece L~t c:~~k~;c~~~r~~ i:6~ro~ie~~~ ;~ivada con estos contextos, lo mismo que el de los nombres de la esposa.
20 El verbo &A~Ó:V(i} en Homero significa 'valer', 'producir' una ganancia o
. Thoms on en su idea de la wXO:"TH~ d Mycena e ' Praperty and Land
SIgue M 1 amer an . S K negocio: ÉKa"t'óllf3OLov' 5É "TOl ~AeOV 'yo te he valido el precio de 100 bueyes'
agraria), Y especialmente F¡NLEY, 'B" le und 01 Bomer, editado por G. . IRK,
Tenure, publicado en Language and ac gro IZ. 21.79, Ú[llV Ilup(cuv éSvo v áA<¡JOL 'os produciría un negocio incalculable' Od. 15.452,

1964.
HOMERO 53
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
52
1 .
exportación para pensar que KT~l-'a,a y 13[owe; fuesen algo parecido a KEll-'~Ala Kal
Od. 17.250. Probablemente la base ~~e~~:::c~~~colas Y ganaderos 'llpÓ~aOlv de Od. 2.75 estudiados por Benveniste 21: más o menos
los Aqueos es fundam~ntal~ente e También es una forma de mer- bienes inmuebles (metales preciosos) y muebles (ganados). Efecti-
que es en lo que consIste l' o'o<;. d vamente, podrían superponerse aunque, como suele ocurrir en los
d lo que se compra Y se ven e. sistemas léxicos, no exactamente, porque 13[OTOe; es algo más que
canda _mane a c o n . . dependientes de 13[o,oe;. La
Hasta ahora hemos VIsto us~ I~lterna es con K'~l-'0"a. Algo 'llpó13aole; y KT~l-'aTa es más que KEll-'~Ala. Creemos que 13[owe; no
palabra con la que máds a mend~'bo mos la forma tripartita de la es sólo la riqueza ganadera y los productos resultantes, sino tam-
'mos cuan o estu Ia a d ' bién el ohoe; K¿'t l-'Éeu y tal vez el aceite que se guardaba en gran-
de esto ya VI 1 d 1 vial' es de Menelao espues
~ E uno de los re atas e os "A des recipientes en los palacios micénicos. En Hesíodo concreta-
K"lOLe;. n d T dice que 13[o,ov Kat Xpuoov áyElpú)v '1 aw
de la guerra e roya se , ueda recogido como mente se dice que se guardaba el j)[OTOC; o el j)[oe; en ayywOl v, en
Od, 3.301. Algo más abajo j)[o,,~V Kat XOPduo03v3{2 Cuando Telémaco grandes 'tinajas'. Lo que devoran los pretendientes, fundamental-
• ' " e ; axeo<; aSlpav " . , mente j)[o,oe;, es algo perfectamente tasable. En el canto 22 de la
K'~l-'a' .. , ooa Ol VES l ' del palacio de Menelao, este
se queda atónito ante as n~uezas d ués asa a relatar cómo Odisea, Eurímaco pretende echar la culpa de lo ocurrido a Antinoo
se refiere a todo ello como K''ll-'C''~ y e::~ar s~ viaje a Libia y la y resarcir las pérdidas de la casa de Odisea a base de que cada
los consiguió en concreto. L~ego e r dulce leche dice: 'llOAUV uno de los pretendientes pague una Tll-'~ del valor de veinte bueyes,
d t país en ovejas queso y , además de oro y bronce hasta ~ que le parezca bien a Odisea. Se
riqueza e es e " Od '4 90 En el canto In lo que Mene-
j)[OWV ouvays[pwv 'lAO>l-''lV "', uoóv sustituido algo más trataba de un tipo de riqueza tan apreciable como el oro, el bronce
lao traía en sus naves e~aIt[Oe~O;a~~~i~Pestá lleno de K'~l-'a"x pro- o incluso las tierras, etc.
abajo por K'~l-'a,a; en e ser so'lo lo traído de Libia: Podría decirse, como ya hemos visto más arriba, que KT~l-'<X'a
1 . . o 13[0'0<; parece es un término más general que incluiría a 13[OTOe; en una oposición
cedentes de VIaJe, per , o cabezas de ganado, queso (y dulce
productos de la ganadena, com b 1 cuidado de Eumeo y lo privativa del tipo KT~l-'aT<X (-) / j)[OTOe; (+), pero ocurre que en
h) E d cir lo que antes esta a a f ., ciertos contextos fijos es 13[OTOe; el que sustituye a KT~l-'ma: ~[OTOV ...
lec e. s e , 11 d Grecia los mercaderes emclOS,
que probablemente se evan e Kat K'~,l-'(XT' E50VTaL Od. 2.123 se recoge en 126 como sólo ~[o,oe;;
entre otros produc~os. stos dos últimos ejemplos, K'~l-'<X'a cpaywOl KT~l-'ma 5aooál-'svOl Od. 15.13 se recoge luego como ot TOl
~[OTOV Ka,É50UOlV v. 32; H~l-'m' E50VTSe; de Od. 1.375 es explicado
Como hemos VIStO en ,e ÓV en un caso y a 13[oTOe; que se
puede sustituir a j)[o,ov K<Xl Xpuo A z en aÓTWV l-'Ev I"~l-'a,' como áv5poe; Évoe; 13[OTOV v. 377. El contexto fijo a que me refiero
d L 'b' Menelao en otro. su ve es el de verbos que significan 'comer', 'devorar', lo cual es una
trae e I la _ t te '56 Od 17.532 cabe pensar
áK~p<X'a Ksh' EVt olKC¡) , ol~oe; Ka d: j)[~T~e; pue's hemos visto varios prueba del valor material de 13[o,oe; como algo más concreto y a
que OlNe;, Kal l-'Éeu esté en uga: d do' dentro de la casa. Cabría la vez más amplio que nuestra palabra 'sustento'. Estas reservas
ejemplOs en los que 13[oTOe; esta guar a de trigo y vino almacenadas en grandes cantidades en los palacios
( f,.' O:"-q>O'l noS encontramos micénicos, más la ganadería, constituyen un fondo de riqueza que
'roL Cí:E,LOV O:r...$OL Od. 2~,~83. En tV%o r~lc!e~~)vde'TC~p~~a premonetari~ .• A'A.<jlávú) se opone a KT~l-'ma en una oposición de las recientemente estudia-
ante una forma de tasaClOll en g~na 'aplicado con gran frecuenCia a merca-
sólo se usa en las vent~s. (de ah1 e~~:E~~~~ionado con ÚA<!>t't'OV (cf. MO~ITZ,. L. A., das por el profesor R. Adrados en su libro Lingüística estructural,
deres o navegantes). SI aAq>Ó:Vú) t' aquí como su acusatIvo mterna Madrid, 1974, p. 74, como de intersección, es decir, ambos términos
"A)... t1:O:» CQ 43, 1949, p. 115), !3(Ol'OV ac ua, , áK' _ !3(O'C; Hes. Op. 31-2).
({áAt'h(~Ol), &K't~ !l. 11.631, Od. ~.35S, 1,4.429; /lt1)~s~~:t:~primTh.:a en la harina basta, pueden usarse como positivos (con valores opuestos) o como neu-
( T , , I ' 'producIr' segun una a . los tros (indiferentes a la oposición). En contextos generales puede
• Ar..$cXv(¡) sena va er ' . . ,Este tipo de transacción se mantIene e~
sémola o farro que e~ o:r..C\ll '("oV daban el)... L'("o: a cambio de otros efectos aun. en sustituir KT~l-'a,a a 13[owe;, pues se trata dentro de la terminología
0::~C\ll"C0:l-l0lf30(, prestamlst~s que dvierte a t%avés de Aristófanes parecen haber Sl~O económica de un término más amplio: puede significar objetos de
el siglo v a. c. y que segun se a . cf Ar., Ec. 424-425 o::r..$l"CO:l-l0L!3ou<; 'roL<;
una plaga de las clases menestero sas ' . '(que) los usureros ofrezcan. a los valor, ganados, tierras y también 13[0'0<;; pero en ciertos con-
t
a'Tt6pOL<; ,("pE.l<; XO(VlKa:~ Bd1tv~t) C10:~XH~40 Av. 491. Estos 0::r..¡Pt'("0:~Ol!30( llegan
pobres tres quenices I?ar~ cenar ·italista~· pre~onetarios, como el citado en- Ar.,
a convertirse en autentIcas cap 275 21 BENVENISTE, E., Noms d'animaux en indoeuropéen, BSL 45, 1949, pp. 91 ss.
Ec. 424, que reaparece en Jenofonte, Mem. ..,
HOMERO 55
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
54
Una .mujer es~lava T~V... iíyayE ¿¡f" O:AAOlC; KTEáTWOlV 11. 5.426,
textos que se refieren a 'comer' (Eb"', Ka"Éb'" o el tema de aoristo
un diSCO de hierro Te'>v b' O:yETo OUV O:AAOlC; KTEáTWOlV 11. 23.829,
E<payOV), ~(O"OC; puede sustituir a K"~f'aw. Lo cual no excluye que
cf. Od. 17.471, 4.93. Se trata de algo apreciado o monopolizado
se puedan usar opuestos como dos cosas diferentes: situados en
por la realeza y aristocracia: cf. Od. 1.218, 4.93, 15.89 (cf. v. 91,
el mismo plano KT~f'ma Kai ~[OTOV EbO,"aL tal vez pudieran ser
don~e puede verse que aquí K"áTWOlV está constituido por
traducidos como 'se comen la carne y el trigo y vino'. A base de
KElf'~Ala).
verbos que fundamentalmente significan 'comer' se consume parte
En la Odisea, en una época premonetaria, KTEáTWOlV es lo que
de la fortuna de Odiseo: 16 veces se devora el ~(OTOC;, 15 los
en inglés se dice 'barter', es lo que vale para comprar o vender
KT~f'ma, tres los XP~f'ma y una la KTíiOlC;. Más adelante veremos la mercancía-moneda 23: T~V ... '1lp(crro KTEá1'EOmV .sOlOL Ila comprÓ
cómo se distribuyen estas dos últimas palabras. con sus KTEán:.crmv' Od. 1.430, 'rLe; yáp De 1Cp(aTO KTEáTSOOLV E:OlOLV
B(oToc; sólo es capaz de neutralizar a KT~f'ma y con el tiempo,
Od. ~4:115, f'lV ... 1tp[mo KTEáTWOlV 1:0LoLV 452. Vale también para
después de Homero y Hesíodo, tiende a separarse cada vez más
adqUirir esposa ~TEáTWOl 1tE1tOleWC; ... flváoKET' ObUOOÉOC; báf'ap"a
de K"~f'aTa y todo su sistema, a través de algunos usos que sig-
Od. 20.289. Recuerdese que es precisamente con metales ganado
nifican 'vida humana' ya en Homero. Lo que probablemente era
sólo una simple «realización» de una palabra dentro del sistema
es~lavos (y pieles) con lo que compran el vino los hér~es de l~
[hada en 7, 473 ss. En esto está en la misma línea, salvo en lo
económico se convertirá en un rasgo distintivo definitorio y en el
que ~~ refiere a los objetos de metal, que el ~(OTOC;, que valía
futuro tenderá a convertirse KT~f'aTa / ~[OTOC; en una oposición
tamblen como mercancía-moneda. .
del tipo 3 o de exclusión, donde ya no hay posibilidad de usos
A l~ vez KT EáT WOl v puede aparecer en contextos relativos a la
neutros. heren~Ja: ~tov ... ¿TIi KTEáTWOl AlTIÉOeaL 11. 5.154, f'oOvov T~A6YEi:OV
1tOAAOlOlV ETIi KTEáTWOV 11. 9.478.

5. Bienes muebles / mercancía - moneda


(KElfl~Ala / 1tpÓ~aOlC; / / KTEáTE'1Ol) 6. Ciertos casos de confiscación de los bienes muebles
por el bíif'0C;. Z",~.
Veamos el resto de las formas que integran el sistema léxico
económico. KElf'~Ala es seguro que sólo se aplica a objetos de Hasta ahor~
hemos visto todos los ejemplos, salvo uno, de
valor metálicos que tvi O\K<p KELTal Od. 15.113, cf. 101, etc., o van KElf'~Ala ~ KTEaTw~LV. ?ueda claro que no interfieren para nada
explicados como oro y bronce, cf. Il. 11.132, etc. En un caso apa- c?n el sistema tripartito que incluía la casa, la esposa y las
rece opuesto a 1tpÓ~aOlC;: uf'Eac; toeÉf'EVaL KElf'~Alá " 1tp6~ao[v TE tl~rras o ~T~fHXW, lo que prueba que dentro del sistema «econó-
od. 2.75; Benveniste 22 interpretó este ejemplo como 'bienes mue- mlc~» teman otras funciones. El ejemplo todavía no estudiado de
bles' (ganado) e 'inmuebles' (objetos metálicos). Se trata de la KTE:OTEOaw es el que se encuentra en los interesantl'sl'mos
única vez que aparece KElf'~Ala opuesto al mismo nivel con otro 11. 18.300-301. versos
tipo de riqueza y de la única vez en que aparece 1tp6~CmlC; en todo Tp"''''v b' OC;. KTEáTWOlV UTIEP<Pló:A",C;. ó:vlát;El
el griego con el sentido de 'ganado'. El artículo de Benveniste es oUAAÉE,ac; AaoLOl bÓT'" KaTab~f'0~opíioen.
acertado, pero nos soluciona muy poco al ser éstas unas formas
tan inusitadas en Homero y todo el griego posterior. Como ya Ed~
este ejemplo, igual que en Od. 2.75 que hemos dejado por
iremos viendo, se encuentra este ejemplo dentro de una descrip- ~:~u lar, uf'~ac;. t09ÉyEven KElf'~Alá " 1tpó~ao(v TE, aparece un
ción probablemente mucho más antigua que Homero. bo qu.e slgmfica comer'. Para explicar ambas citas tenemos
Mientras que KElf'~Ala está limitado por 1tp6~aOlC;, el dativo q~e acudir a la palabra t;",~. Se trata de una forma de la misma
heteroclítico KTECXTWOlV puede ser ambas cosas y además 'esclavos'. ralz que ~(OTOC; y que aparece sólo tres veces en la Odisea. En
23 Especialmente para la compraventa de esclavos.
22 Op. cit., p. 93.
~c_"CC_=~ ·

I
! 56 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
HOMERO 57
aqueos, pero H¡c~r e~ ~n ataque de Ü[:\Ple; dice lo siguiente. Pri-
od. 16.429 ss. se nos dice que el ófi[lo~ de haca estaba enfurecido
mero ofrece e ramatIco panorama económico de la ciudad
contra uno de sus miembros por haber quebrantado el pacto que
I había con los Tesprotos. Entonces el ófi[loe; quiere hacer justicia:
sitiada:
arrancarle el corazón y I;(,)~v <payÉELV [lEvoElKÉa 1roA/dIV. Se trata Il. 18.290
indudablemente de un antiguo uso institucional: en caso de trai-
VVY 5E 5'~ E:a1(O
,• ' A(,)AE M[l(,)v KEl[l~Ala KaAéx,
ción el ófi[loe; mata al traidor y confisca y se reparte su I;(,)~. ¿En
'IIOAAa 5E 5 ~ ,
qué consiste la I;(,)~? En od. 2.71 ss., ante la ruina de la casa de , r¡ ",pUylr¡V Kal Mnovlr¡v ÉpmElv~v
K~r¡[lata 'IIEpvéxftEV' lKEl, É'JIEl [lÉyae; ÓJMomo ZEU' r
Odiseo por parte de los pretendientes, Telémaco en un discurso vuv
al ófi[loe; se queja de que los pretendientes degüellan ganados, _ 5' ,0';'
- 'II ÉP [lOl E5(,)KE Kpóvou 'IIáIC; áyKuAO[l~'E(')
•.
beben el vino locamente, etc. Algo más abajo se duele de que el ~~50e; apoE08' É'JIl vr¡uo(, 8aAáoon " EAOCXl 'AXCXlOÚe;,
'I mE , [l'lKÉn tavta YO~[lma <pUlV' Évl 5' .
ófi[loe; consienta estas cosas. Piensa que tal vez: 00 yéxp t Le;; T' , r¡[l(¡)
Pú)Ü)V E1tL1tE(oE1'al' 06 yap EeXOú:l,

Od. 2.71·8
El [l~ 1(OÚ n 1(a,~p É[loe; É08Me; 'OÓUOOEÚe;
v. 300 ;~¿~~ .. [;:' ~~.. ~.; ~&~~~;:~ "¿~~~~'l&~~~ "Ó:~:¿I;El
oUAAÉE,ae; AaOlat Oó,(,) Kma5r¡ft0~opijoCXl' '
5UO[lEVÉ(,)V KéxK' EpEE,EV ÉUKV~[lloa~ 'AXCXlOÚe;,
'wv [l' á1(Onvú[lEvol KaKa rÉE,E'E OUO[lEVÉo"Ee;, twv nva [:\ÉAtEpÓV Éonv É'lIaupÉ[lEv ~ 'JIEp 'AXCXlOÚe;.
t06TOUC; ()-rp6VOV't"Et;. Ellol b¿ KE KÉpOlOV ElTl i¡
«Ya han desaparecid d I
o[lÉae; É08ÉftEVCXl KEl'[l~Aléx n 1(pó~ao(v 'E' bienes marcharon para s~r v:n~:d~asasF ~b!etos preciosos, muchos ,
EL X' O[lEl~ yE <l>áYO"'E, T6:x' av 1(O'E Kal ,late; Elr¡. puesto que se irritó el s a ngla y a la amable Meonia, !

el hijo de Crono obt gran Z~us. Pero ahora que me ha concedido


!
,ó<ppo: yap Ilv Kma &o,u 1(on1(,uooo([lE8a pú8(¡)
XP~[lm' á'JIa"(l;o"Ee;, E(,)e; K' á'JIO 1(éx"a o08Elr¡. ener gl ona contra las nav 1 1
aqueos contra el mar . b' '1 es y acorra ar a os
ante el pueblo' ningdnlmd ec{ , no muestres tamaños pensamientos
«Tal vez mi padre con mala intención cometió agravios contra lo consent' , . ( . o e os troyanos te obedecerá; pues yo no
¡re» sIguen dos ve b 1s
los aqueos de hermosas grebas, y vosotros vengándoos en mí de batalla). «El que esté demas' ';OS so re °d preparativos para la
estas cosas actuáis de mala fe, impulsando a éstos (a los preten- bies ( . la o preocupa o por sus bienes mue-
dientes). Para mí sería mucho más provechoso que vosotros (el entre:u~o:1 eps~e~~ qUiera salir de la ciudad), reuniéndolos que los
ófi[loc;) os repartierais (comiérais) los objetos de valor y el ganado, . o para que sean repartidos en omun
mejor que cualquiera disfrute de ellos que t '
, pues es
decir, si alguno pretende rehuir el combate yO: h~sdal' qhueoH»: Es
pues así alguna vez se pagarían. Pues todo el tiempo iría yo s
hablando por la ciudad pidiendo la devolución de los bienes hasta
que se me devolviera todo». Aquí hay un hipotético agravio de en este caso :'1
que no lo per 't' , 1 c o ector
Ira :' por o tanto le amenaza con la confiscación
KtEatEOatV, por parte del 5- N
Odiseo al ófi[loe;, que puede ser penado con la confiscación de una ironía oscura como dice Leaf 24 • d r¡ftoe;. o. se. tra~a de
KEl[l~AlO: Kal 1(p6~aate;. Telémaco considera que es mucho mejor éste sí que de origen tribal u ,SIllO e un .uso IllstItuclOnal,
la confiscación legal de la fortuna de su padre por el ófi[loe; que oscuro y mal entendido E ' qd e ya era en ciertos casos algo
su consumición por los pretendientes. Pues no teniendo él, Telé- el 5 _ . n ca a uno de los tres casos lo que
r¡[loe;
base de verb se reparte es . . Al<X, KCXl' 'IIpOJoaOle;,
KEl[llÍ 'A
KtEátEOOl o' I;(,)~, a
maco, personalmente ninguna culpa, el ófi[loe; se lo devolvería. Pero
el ófi[loe; no se atreve a tomar ninguna iniciativa contra los pre- os que slgmfican comer' y qu
que interpretar como ' . , e en estos casos hay
tendientes (cf. 2.239 ss.). significaban a la vez ,:epar~l.r,' Es;os ve~bos en ciertos contextos
Creo que esta explicación vale para los oscuros versos de 11. epar Ir y comer (el caso de la raíz de
18.290 ss. Las traducciones Y comentarios varían y en general se
considera un pasaje oscuro y ambiguo. Polidamas ha propuesto
24 W. LEAF, The /liad, 2 veIs., ef . e1 comentario al canto XVIII, versos 290 ss.
sabiamente a la Asamblea que es mejor no salir a atacar a los
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 59
58
. d ) 25 lo mismo que en Hornero ta! bE. I;ú)~v E5áoavto
E"'ayov es conocido en este sentl o , , . d ' u OA Aoe;
"t' d 1 anado a la vez que VI a, ,J m>:¡bEe; ú'JtÉp8U'flOL Ka! En! KA~pOU~ Éj3áAOVTo,
A[o,oe; es reservas e campo y g d t do lo que se
'J " felicidad Aparte e o , aúTCxp Éflo! fláAa 'Jta[)pa Moav KO:! O[K[' EVELflav.
es bienestar economlCO y . t'bl' en un caso es 'Jtp6-
" parcialmente comes I e. ~yo:yófl~v 5E. yuva¡Ka 'JtOAUKA~PÚ)V av8p';''Jtú)v.
1
reparte e 5~flOe; es t de ob]' etos valiosos y tam-
' Eom están compues os ,
j3o:me;; 1os K'W' 'd Od 16429 ss. es ¡;ú)~. "Se repartieron los bienes sus soberbios hijos y los echaron
bién de ganado. Finalmen~, lo ;epartr o~:~lem~nte'la más antigua
a suertes. Pero a mí me dieron bien poco y me asignaron una
Es la palabra más oscura e to as Yd pr ece y no se la vuelve a
A partir de Hornero esapar , . casa». El bastardo soluciona la poquedad de su herencia casándose
en este uso. albores del siglo v, donde es expIrcI- con la hija de gentes 'JtOA6KA~pOL El resto lo soluciona dedicán-
encontrar otra vez hasta ~os 'Q y ' en Hornero es riqueza
dose a la piratería. Aunque el uso es muy antiguo, en el momento
t ' . da' opuesta a muerte. ue 'oú)~
~::~e;a ~ algo más se desprende de los versos siguientes: de su colocación en el poema, I;ú)~ no es ya entendido en el sentido
limitado de riqueza ganadera y de reservas de vino y cereal, sino
Od, 14.92-99 corno 'medios de vida' en general, valor que también tienen for-
K'~flO:'O: 5ap5ántaum v únÉpj3LoV, ou, 5' "'Jt EL, <!>EL5';' . mas de la misma raíz corno ~[oe;, ~[OTOe;, sobre todo en los poetas
COUCX'L ya:p VÚK'rE.<; lE Kcd ~llÉpC(l ÉK .6.l6c; ElOLV, líricos. Todo un sistema se está deshaciendo ante nuestra vista y
olí, 1[OS' EV tPEÚOtJO' tEp~tOV, o~~e 6~' Olú). contrayendo nuevas oposiciones para formar otros sistemas sobre
olvov 5E. <!>8Lv68oumv Ú'JtÉpj3LOV E,,,O:<!>UOV;Ee;. rasgos distintivos diferentes. Estos nuevos sistemas son los que
en parte hemos heredado nosotros.
1]- yap 'o ., y' ~V
, Ol'Yú)n ., &o'JtEtOe;. OÜ "VL[ ,ooo~
av5p&V ~p';'ú)V, oü,' ~'JtElpOlO flEAO: v~e; "
" , o:ú,~e; , 18áK~e;' oú5E. E,uvEE[Kom <!>ú)'ú)v
;~:. aq>EVO<; Toaaoi}rov' EYeu 5¿ KÉ ;OL K~:CXAÉl;ú). 7. Palabras en relación con la herencia
5';'5EK' EV ~'Jtelp'P aYÉACXl' ,60a 'Jtú)w Olú)V, etc. De lo visto se desprende que la I;ú)~ lo mismo que los KtEÚ'EOOLV
'b b ado que consumen los 'pueden ser dejados en herencia 26 y que junto con KEl(1~ALa y 'Jtpó-
Zú)~ .parece refe;-irse ~ lo :~~: :c~~:d~se: cabezas de ganado ~aOLe; son las únicas cosas que pueden ser confiscadas por el 5~floe;.
pretendIentes Y esta pa:cralm 1 detalladamente descrito, es En el uso "hereditario» es K'~OL~ la forma usada de manera espe-
y vino. Mientras que a:<!>EVO~, ;~~o O sea que I;ú)~ probable- cializada: x~pú)ma! bl'" KT~OL v bmÉOvto JI. 5.158, ol (el hijo) bd-
sólo la hactnda rana~~~~o ~e re~:er~as alim~nticias, es decir, es E,dae; EKaota Kt~OLV Éfl~v bfl&áe; te Ka!. .. b&fla JI. 19.333. El ~[o,oe;
mente se r~ ere a con e todo esto se desprende que lo que desde el punto de vista del heredero es KT~Ole;: ol 8áfl' aYElpóflEVOL
algo parecIdo a j3[o,oe;. D ' l I s bienes muebles en nuestro j3[o,ov KaTaKE[pEtE 'JtOAA6v, K,~aL v T~AE[.láXOlO 5o:[<!>povoe; Od. 4.686,
podía confiscar el 5~floe; eran so ~ o, e habla de la casa cf. 19.534. Aparte de esto y los usos de Kt~Ole; como la palabra que
d d l I b r a pues en nmgun caso s sintetiza en sí el patrimonio tripartito compuesto de casa, esposa
senti o e a pa a. " . s que de veras esto significó
o de las tierras, m ~e K'~flar'~ :n eel tercer y último ejemplo de y predio, hay usos en contextos independientes de la herencia,
tierras alguna vez. Sm. emba g, 14 v 208 cuando odisea relata pero que no se excluye que se refieran al conjunto patrimonial,
, stá en el mIsmo canto " , d cf. JI. 14.491. Finalmente, KT~Ole; es la única de estas formas que
I;ú)~, que e d' que a la muerte de su pa re:
su falsa vida de pirata cretense, Ice puede decirse independientemente de la propiedad privada: KT~Ol v,
lío~v mOA[E8pov En~po:,ov Evtoe; EEPYEV JI. 18.512, 22.121.
Todo esto nos hace pensar en una correlación donde desde un
. . llama la atención sobre el rarísimo sentido de
25 BORECKY, op. elf., p. 36 , Ü 9EOl ~áKa:pE.¡; &cc-rÉOV'TO'. Este. verso punto de vista más amplio Kt~ale; era a K'~flo:,a y KtEÚ'EOOlV lo
Il. 8.550 'rf¡c; (Kv(mv;) & o tl
bCC'(ÉOIIa:l en sólo por Platón II Ale. 149 d. Se que I;ú)~ era a ~[o,oe; y j3[oe;.
r 't d la IHada que conocemos , . d' t'
aparece en una el a e . d de 'repartir' significa 'comer In 15 In-
trata también de un uso muy arCaICO on
26 Una vez también las KT~llCXTO: Od. 7.149-150.
tamente.
HOMERO 61
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN Cuadro 2
60
La Ktí'¡OL~ abarca todo tipo de propiedad, incluso la esposa
legítima Y la casa. Desde el punto de vista patrimonial, abarca l
K1'~'!laTO: I
también a KtlÍ[lcrra, KH:átEOOLV y otras formas del mismo sistema. I
En cambio, el sistema ¡;"'lÍ / / !3[OtO~ / !3[o~ es mucho más limitado: ~[O'TOC;
I
es algo en desaparición creado probablemente sobre una realidad
económica que a la hora de la última composición de los poetas KTEa.TEOOlV
homéricos ya no estaba vigente; es un sistema en desaparición
que va a ser absorbido en adelante por el sistema más abstracto
de la «vida».

Esta irregularidad del sistema favo .


8. Resumen otras oposiciones de for rece la salIda de \3[oto~ hacia
tarde, en algo totalment~ad.qfue puede incluirse, como ocurre más
Creo que estructuralmente todas estas formas deben distribuirse i erente. Por su parte t d
mas, d esde el punto de vist h d" ' o as estas for-
así: KEL[llÍ ALa (objetos metálicos de valor) y 1tpó!3aOL~ (ganado) se ser sustituidas a ere Itano o patrimonial, pueden
por Ktí'¡OL<;.
oponen como positivos entre sí y también al dativo KtEátEOOL.
Pero éste en relación a ambos es un término negativo que puede
Cuadro 3
incluirlos. Formas como o¡tO~ y [li9u y diferentes nombres del
ganado se opondrían como positivos a !3[oto<;, que sería su tér-
indiferente a la
mino integrador. Tendríamos el siguiente esquema: posesión

Cuadro 1

o¡,oc; [3to-roc;
¡'J.É8u

TIpó\3CWl c;

KT¡;:ó:,é-OOlV KE:ql~~l(:t

9. Diferencias entre la «Ilíada» y la « Od'lsea»

. Aquí ha llegado el momento de h bl .


CIaS entre la Ilíada y la Od' G a ar de las posibles diferen-
¡sea. eneralment t d
a 1a Odisea, especialmente en 1 l e se rata e atribuir
Hasta aquí el sistema es totalmente regular. ' a escue a analític f h
Todo esto puede ser objeto de cambio en una época premo- ch o "mas reciente que la d e la 11'la da. La verdada, una ecla ' mu-
netaria. Es más, KTEát EOOL v tiende a significar mercancía-moneda renCIaS eXisten
. ' como el hech d I '
o e a eXistencia de r ' es que l as dlfe-
d'
en la Odisea. Por encima de !3[OtO~ y KtéátEOOl está KtlÍ[lcrra, que y su no eXistencia en la Ilíad D d f ,,,,~ en a O ¡sea
verdaderamente arcaicos a.. le to as armas, se trata de usos
puede neutralizar a ambas: se opone a \3[oto<; en una relación , especia mente el de Od. 16429 . , d on de h ay
equipolente Y a KtEátEOOl en una relación privativa.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 63
62
. . .. . tribal Habría que pensar entonces Odisea, su padre, entre los cretenses, era honrado como un dios,
que ver una mstltuclOn caSI .. . , Lo que sí creo una
~ ' u e en una InnovaClon. v. 206 OAJ3(¡) tE 'ITAOÓt(¡) te Kal utaol KuoaAlflolOl. Unas líneas más
en un arcalsmo mas q 'fi' fecha especialmente tem- abajo, estos hijos, cuando el padre muere, se reparten su I;úl~,
juStl cana una ,
novedad, aunq~e n~ , ata en la Odisea. Se llama XP~flo:ta palabra relativamente rara, que hemos precisado como la forma
P rana , es la eXIstenCia de XP~fl f' h" on a Odisea y
1 los que los eaclOS ICler que, dentro del sistema ~lo~, J3loto~, sustituiría a estas últimas
y no otra cosa a os rega d los cantos 13 14 Y 19. Se desde el punto de vista de la herencia. También alguna vez se
. 'tados muy a menu o en , .
que VIenen el . 'odes calderas, oro, vestidos, etc., aproxima I;úl~ a un contexto donde está ¿¡<I>EVO~ en Od. 14.96 ss.;
trata de cosas muy concretas. tn~ '1 valor mucho más amplio
' d esto Xp~"atc< tiene e h en el verso 92, Kt~flo"o: oapoá'ITtouat v se refiere a las cabezas de
pero a d emas e r l' de las formas que asta ganado que consumen diariamente los pretendientes. También se
ustituto de cua qmera
de actuar como s . p 1 los KElfl~Ala Kal 'ITpÓ~aOl~ dice que gastan sin tasa el vino. Las cabezas de ganado y el vino
ahora hemos estudiado" por .eJem eO'fueran repartidos al pueblo que está siendo consumido es la I;úl~ (v. 96). A continuación se
que según Telémaco sena meJo~.qUtes se recogen algo más abajo pasa a relatar la riqueza real ganadera de Odisea, que es ¿¡<I>EVO~.
a que se los comieran los pre~en len O' d 2 123 es recogido como
de Creernos que no es casual el que las únicas veces que haya un
como XP~flata. Bl otO~ Kal Ktn"ata',r,
. ' 203 27
contacto entre estos dos sistemas es a través de I;úl~, corno vere-
~'lOTO~ en 126 y finalmente com~ XP~fl':;':e e~ende ~ convertirse en mos más adelante.
Nos encontramos ante una orrr;~cado sistema homérico, que "A<!>EVO~, 'ltAOGtoc; y OAJ30~ forman un pequeño sistema muy
el común denominador de! c~~p lse establezca. Aparte de esto unido y concreto. Se trata de palabras que aparecen generalmente
incluirá a la moneda cuan o des a _ a como 'cosa' y 'accidente',
juntas, siempre en relación con la clase aristocrática, salvo OAJ30~,
no existe en Homero ~l uso e X~~~lariza más adelante, porque que puede ser deseado (irónicamente) a un mendigo (Od. 18.19).
que aparece y~ e.n I:IeslOdo. y s~:a Palabra que signifique 'cosa', Muy frecuentemente se trata de algo concedido por los dioses:
en Homero m slqmera eXIste" PIl 5 303 etc. Así aunque la de 12 ejemplos de OAJ30~, cinco son dados o quitados por los
., n vago EpyOV, . . , '
sino en una ?CaSlOn u ., la Ilíada, por otro lado tiene dioses; para 'ITAOGtO~, la proporción es ocho a dos; para ¿¡<I>Evo~,
Odisea algo mnove en relaclOn a 1 dos eJ' emplos del uso tribal tres a uno.
.. 's arcaicas como os .
tamblen cosas ma 'bl aso de traición mIentras Probablemente, en origen estas tres palabras designaban for-
1 b' mue es en c '
del reparto de o~ lenes la Ilíada. Además, la dicción oral goza mas de riqueza concretas, que en época homérica son ya muy
que hay un solo ejemplo en 1 impide fijar una fecha difíciles de deslindar. Creernos que algo se puede decir de que
de un especial carácter intemporHa ~ude que como ya hemos
. o ocurre con eSlO o" ., era "~<!>EVO~: aparece sólo tres veces, y en dos de ellas es muy
absoluta. L o mlsm ertenecen a una tradiclOn difícil de separar de la riqueza ganadera, especialmente de la
dicho, también tiene elem~ntos que.: r la Ilíada como proce- caballar:
más antigua. El error esta en conSI era
dente de una fecha absoluta. Il. 23.299 flÉYO: yap ot gOúlKE ZéllC; ¿¡<I>EVOC;: se refiere a Equé-
polo, de nombre bien significativo, que regaló un extraordinario
caballo a uno de los Atridas.
10. "OA~O~, 'ITAOGtO~, ¿¡<!>EVOC; En Od. 14.98-100
oME I;UVEElKOOl <l>últWV
. 1" económico homérico no hemos eOT' aq>s.vo<; ToaaOUTOV' EyW oÉ KÉ TOl KaTaAÉC;ú).
Al estudiar el SIstema exlCO . terrelacionan con el sistema
Ó~ÓEK' EV ~'ITE(pcp cXyÉAaL' Tóaa 1t0:,gaoi&v ...
incluido estas palabras porque, n~lseu: vez podemos decir que se
formado por ~lo~, ~loto~, I;úl~. g. 1 relato de la falsa vida de
se trata del único ejemplo en Homero en que ayÉACXl va sin preci-
aproximan en un conte~to, camal e~a:to 14 de la Odisea. Según sar si se trata de vacas o caballos u ovejas, es decir, ayÉACXl sin
pirata narrada por OdIsea en e
genitivo J3owv, otwv, y si no va aclarado por un contexto más
27 Cf. PAGE, D.,
. Od yssey, Oxford " 1955 p. 151.
The Homenc
amplio en el que se le caracteriza corno «de caballos», puede ser
t

HOMERO 65
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
64
en los miembros en general:
tanto rebaño, vacada o yeguada. Tanto ¿¡<!>EvOe; como á<!>vEl6e; pue-
den estar relacionados etimológicamente con el het. 1;appinantas ". Il. 23.880 EK "E"Éú)V
r e uflae; máto, etc.,
,. A<!>Evoe; se entendía como una riqueza ganadera general: v. el
verso de 11. 1.171 Éveáó' ¿¡,,¡.lOe; EWV ¿¡<!>EVOe; Kal ""OOTOV á<!>óEpv, o que se exhala o escapa o vuela desde la boca o las heridas:
que bien puede referirse al botín de ganado opuesto a ""00.0e;. Il. 14.517 lJ!uX~ OE Km:' ou'01flEV~V
• , WtEl"~V
n"oD.o<; puede ser, opuesta a ¿¡<!> EVO <; , un tipo de riqueza más
goou,' ÉnElyoflÉv~,
general que incluye todo lo demás consistente en objetos metá-
licos, KElfl~"la y otros bienes en manos de los aristócratas. Se o sin precisar ninguna localización, de todo eI h ombre como una
trata de una clase bien asentada en la que la riqueza competitiva unidad vital 29:
no es realmente lo más importante, convencida de que la opulen-
cia (""°0. 0 <;, ¿¡<!>EvOe;) Y su disfrute (o,,~oe;) es algo que viene por 11. 5.685 flE Ka! ,,[nol oleOv (cf Od 7.224)
nacimiento y por graciosa concesión divina. El tener ""oOTOe; es 4.470 ,av flEv "["E eUfl6e; . .
lo que hace estar considerado como un dios (Od. 14.206) o su 17.298 ,000' aOSe "'u' en.,fl EVO ' <;
carencia no ser considerado (Il. 1.171) dentro de la clase aristo- Od. 18.91 w<; t"""lV 't'-I\IJ
""w~ ,[ 1\. 'J'tOL, etc.

crática.
Cabe pensar que ¿¡<!>EvOe; es a ~[oe; Y ~[o.oe; lo que ""00.0e; es Se trata de conceptos relativamente b
a K'~fla.a, K1:Eá.WOlV, KElfl~"la, en líneas muy generales. Real-
un antiguo sistema de clas'fi " a stractos provenientes de
1 caclOn a t' . d
mente, todavía no se puede hablar de ello: más tarde sí se podrá y animal, cuyas diferencias se han n~~ml~a el cuerpo humano
decir que ""o0.0<; es el sustantivo abstracto de Xpíjflata, pero ya Homero, que coexiste con otro ue rra o en gran parte en
gicas como eu"ó<;. y ,,,' qb depende de actividades fisioló-
el sistema léxico habrá cambiado totalmente, así como las condi- I r 't'ux~, en a stracción .
ciones objetivas sobre las que imperfectamente se instala el sis- pa abras tienen en principio el s .d prog;eslva. Estas dos
concepto vital muy arcaic . entl o de «alIento» o «soplo»
oriental". Al lado existe o" que ya aparece en la épica anterio;
tema léxico.
general, sin distinción entr~E~Oe; que te
refiere a la vitalidad en
vegetativo; y vóo<; de origen o menta, lo afectivo o lo puramente
IV. ORIGEN DE «VIDA» COMO «PÉRDIDA» ANTE eávatoe; percibir y de pensar. oscuro referente a la capacidad de
Estas formas, en un orden de b .,
1. Origenes Y etimologia incluyen órganos concret a stracClOn de menos a más
'hígado'; formas que tan O;r!~:a~e:te
anató;nicos como ~1Ia~
o localización de actividades aní~~ lcan un organo como otro,
Todavía de los dos sistemas que pugnan por ocupar la casilla manera: <!>p~v (diafragma ent _ ,)cads, p~r llamarlas de alguna
., ,ranas e etImolog'
vacía de «vida» frente a eávatoc" el de mayor extensión en Homero en OrIgen bajo vientre' , 'entranas, oscura: ~top,
_ , es en Homerola'corazón':
es el de la terminología fisiológica y temporal, que comprende una
serie de formas de muy diversa etimología.
Se concibe eávatoe; como una fuerza que actúa privando al
29 SNELL, B., Die Entdeckung des Gei
hombre de un principio indefinido, que reside indistintamente en el" capítulo primero); síguele SÁNCHEZ L stes, Ham~urgo" 1948, pp. 24 ss. (y todo
en Introducción a Homero ed L ASSO, J., «Pslcologm homérica» pp 237
los huesos: 30 Cf. el poema de Aqhat' L' por . ?IL, Madrid, 1963. ,. SS.,
11. 12.386 "l"E Ó' DotÉa eUflóe; ' eggen d a
c'la, 1955, 1 37-38, 19 p. 33, III 25 75 appdz 51
Aqhat
92 93 cura di.Pello
. Fronzaroli Floren-
, '" p. 57. '
Od. 11.221 "["TI "EÓK' DotÉa eUflóe;;

28 BENVENISTE, E., Rittite et Indoeuropéen, París, 1962, pp. 13 ss.'


Vida/Muerte de Homero. - 6
HOMERO 67
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
aeternus)
. . De l a '
mIsma . parece ser lat'
ralz . .
podIa ser 'el que está en la pI 't d d . luuems, al. yuvan-, que
aVEp, á'R' a¡&voc; vÉOC; wAw)enl u ': su fuerza vital' (cf. Il. 24.725
ca~o como un 'estadio temp~ral'P~:~'~ de ~sto pudo quedar mar-
Insistimos sobre las actividades fisiológicas que entran en la mas fuerte; todo el conjunt d 1 om re, aquel en que se es
base de los términos SUflóC; y 'l'uX~: el primero es 'aliento', 'soplo', muy antiguo se infecciona o 'te as fu~rzas de esta raíz desde
como lo indica su bien conocida etimología, Y el segundo algo El • con emporahdad'
numero más frecuente d . 1 .
semejante según se admite. En Homero aparecen en conexión con que se refiere a su descenso e eJemp o~ de 'l'uX~ 41 de 73 es el
y permanenCIa en el Hades'
Éfl'RVóvS'1" É'Rl'Rvd",: Il. 22.362 '''uX'1' o" EK PESE"'V
• o ' 'R,a"Éyn "A o' < •
11. 5.696 ,6v 06 At'RE 'l'uX~, Kmo: o' ó<\,SaAfl&v KÉXU' , áXMC;. 7 330 ,".,. 'o" r', l OOuE i3Ei3~KEl
. .,.uxac AlOÓOOE Ka'~ASov, etc,
aune; o' Éfl'RVóvBll' 'RE pi 06 'RVOl~ BopÉao
l;c},ypEl É'Rl'RVEtouoa KaK&C; KEKa<\,r¡ó,a SUflóv. ~recuentemente con genitivo d
estan en el Hades: e las personas que marchan o
A su vez, flÉvoC; no tiene sentido local y en origen es 'actividad',
'fuerza', 'vitalidad', 'valor', incluyendo también seres para nosotros Il. 1.3 'l'uxác;" AlOl 'Rpo[a'l'EY /T¡pwwv
Od. 10.530 "'uval
'i' A '" '
VEKUú:lV KcxTO:TE8v"llcirrcuv.
inanimados:
11. 6.407 <\,S[OEl OE ,6 oov flÉvoe;, etc. Muy especialmente con genitivo de nombre propio:
17.20 0['" ouv 'RapOáAlOC; 'óooov flÉvoC; OU'E AÉO"OC;
17.565 'RUpOC; a[vov EXEl flÉvoC; Il. 23.106, 220 tpuX~ naTpoKA~OC;
12.18 'Ro,afl&v flÉvoC; Od, 10.492 TElpwtao, etc.
11.51 'EA'R~VOp0C;
23.180 flÉvoC; 1\EA[OlO, etc.
24.20 'A '
yaflEflvovoC;, etc.
La casilla de la vida podía haberse llenado por flÉvOC;, (-l/
BUflóC; (+ l, que pueden considerarse opuestos como 'actividad',
'vitalidad', en general, referido a personas, animales Y cosas, frente
Esto tampoco es exclusivo de '
puede descender al Hade ( f 7 l~UXll, pues e~ un caso sUflóC; II
forma que puede ir c s cb' , 0-1, V. tambIén p. 70). Otra
a 'actividad', 'vigor', referido sólo a seres vivos, lo que encajaría on nom res propios ' 1,
pre con el sentido del 'vigor' 'f ' e.s flEYOC;" aunque siem-
muy bien sobre el resto del sistema estructurado en parte sobre o uerza en VIda:
la base de la oposición entre un término general y uno específico.
Il. 24.6 nmpóKAou... flÉvoC; T¡ó
Sin embargo, se trata de una de esas tendencias posibles que apa-
11.268 flÉvoC; 'A'pE[oao, cf. 272, etc.
recen en los sistemas lingüísticos de todo tipo, que podrían cerrar
el sistema regularizándolo totalmente, Y que desaparecen en em-
brión, prefiriéndose otro tipo de relaciones completamente dife- 2. Oposición .. 'fuer.Za que prtva
Sáva,oc;
vital' / 'p. . de un principio
rentes. rtnClplOS vttales que desaparecen'
Dentro de la clasificación de órganos de tipo más concreto
podría incluirse por su etimología a[c},v con el sentido de 'médula Se trata , pues ,eunprocesode
d a d'
espinal' (cf. Degani, E., AIQli da Homero ad Aristotele, Padua, a una mayor abstracción S 'b P so e organos concretos
. . e conCI e a Sáv . 'd
1961, pp. 21 ss.). A pesar de este posible sentido concreto del que que pnva al hombre de aloE . . . awc; como lea-fuerza
determinado o de s g
d · n prmClpIO, de herir un órgano
pudo pasarse de localización de un principio vital, cuya pérdida
uspen erse una t" d d
es la muerte, a ese mismo principio vital, parece que esta, raíz, sobreviene la muerte S t' d ac IVI a , como el respirar
. e len e entonces '
en gran parte de las lenguas indoeuropeas antiguas, ha entrado en nos y actividades como ot . a oponer unos órga-
ras tantas Ideas-fuerza cuya privación
contacto con el «tiempo». Cf. ved. ayus, lato aeuum, aetas (aeuitas,
HOMERO 69
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
68
acarrea la muerte. Todas estas fuer~as fuera de oposición con
3. Polarización de L\'L>X~ y al",v como prinCtplOS de «vida»
eávaw~ tienen etimologías muy alejadas y sentidos t~talmente
frente a l'Évo~ y eul'ó~
a arte como es el caso tan frecuente de l'Évo~ y eul'0~ conce-
bidos 'en el mayor de los casos como la actividad o fuer~a ~n
La oposición l'Évo~ / eU1'6~ se superpone bastante bien al tipo
1 (no sólo de persona), en la que se mezclan de forma m~ls­
de relación entre valores generales y específicos sobre el que se
~:':~os instintos 'agresivos', la 'agresividad' o el ardor combatlvo estructura en gran parte el sistema 'muerte / vida'; oponen 'activi-
como cualidad importante. Pero en cuanto l'Évo~ y eul'.ó~. ~par~ce~
dad en general', 'fuerza' / / 'actividad', 'vigor personal o de seres
en construcciones con verbos que significan 'destrmr, per er,
vivos'. Esta relación, sin embargo, no llega a llenar la casilla de la
'arrebatar', 'abandonar', etc., equivalen a otras tantas construc-
vida, en parte por estar implicada en otros sistemas, en parte
ciones como: porque lo que interesa marcar frente a eávaw~ no es simplemente
11. 5.68 eáva,o~ OÉ l'L v al'<\>éKáAuL\'é _ ' 'actividad', 'fuerza' general o personal, sino 'vida', algo más com-
5.83 ¡¡AAO:~é 'l<op<\>6p€o~ eávaw~ Kat l'OLp~ K.!'""aLTl plejo que la simple actividad.
vDv OE l'é AwyaAÉ'{> eaváT'{> é1l'apTo ar..Olval, etc. Hemos dicho que cuando l'Évo~, L\'L>X~, eU[l6~, al':'v se cons-
21.281
truyen con verbos que significan 'destruir', 'abandonar', 'exhalar',
o se oponen semánticamente a eáva,o~ y al reali- etcétera neutralizan todos los valores que puedan contraer fuera
Po1r tant
o, ."' se' convierten en SIn ' ónlmo
' S'.
zarse en esta oposlclOn 1 de la oposición a eáv",o~ y significan 'principio vital cuya pérdida
dema ' s valores se neutralizan. Es o es la muerte': se convierten en sinónimos. Sin embargo, excepto
todos sus
al",v, todos alguna vez mantienen rastros de una p r i m i t i v a
mismo decir:
in d if e r e n c i a frente a la 'muerte'. De estos términos, al",v
11. 17.29 Kat oov EyGl 1-.6Ool Il'ÉVO~
es el que más ha neutralizado sus valores concretos y el que más
22.257 ,,~v DE L\'ux~v a<\>ÉAOll'al
directamente se adentra en la oposición a eávaTo~. Además, es el
4.470 ,ov l'EV Al'l<é eUl'6~
único que admite adjetivos que lo califiquen como 'breve' o 'largo'
5.685 l'é Kat Al'!<OL al",v
(l'Évo~ y eU[ló~ también admiten calificaciones cualitativas, aunque
5.696 TOV OE H"é L\'ux~, etc,
l'Évo~ no en oposición a 'muerte'). Esto es importante, porque, en
Xl'ste la oposición, no es lo mismo: el momento en que se puede decir:
Sin embargo, cuando no e
11. 4.478 [llvuveáoLO~ oÉ ol alGlv/5'l<Aé'O
11. 1.103 l'ÉVéQ~ ... <\>pÉVé~ ... / 'l<ll''l<AaVTO
9.415 E'l<t 0'1pov 0" [lOl al':'v
3.139 Ll'épOV 5l'~aAé eU1'0
EOOEL'CXl
23.72 L\'uXal, ElOOlAa Kal'6nOlv
9.415 É'l<t 0'1pov oÉ l'0l alGlv /500 E"'l.
se entra en el sistema del «tiempo»: todas las demás palabras del
En cuanto contraen otras oposiciones, tienen s~ntid~s tot~l­
léxico de los principios vitales en Homero son totalmente indife-
rentes al «tiempo». En Il. 24.725
mente aparte, que no utilizaremos en nuestro e~tudlO. Solo alOlV
. , 'da' o 'principio vital'. Los porcentajes de estas pala- dVép, a'l<' al¿;vo~ vÉo~ WAéQ
es SIempre VI dI' t '
bras como 'principios vitales' que se pier~en. causan o a muer e
en relación al total de ejemplos son los slgmentes: tenemos un ejemplo que ya indica, si no una vida temporal, por
al",v 100 % lo menos un estado, el de la plenitud del al"'v. Pero en principio
al",v en oposición a eáva,o~, como en:
L\'uX~ 44»
eul'ó~ 11»
l'Évo~ 6»
HOMERO 71
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
70
Al1tOt¡JUXÉ(,) 'desmayarse': S., Fr. 496, Th. 4.12, X. HG 5.4.58, etc.
11. 5.685 [lE Kal Al'lIOl al",v AElreot¡Jl>x[a 'desmayo': Hdt. 1.86 mss., Hp. Aph. 7.8, etc.
22.58 acm)<; bE <!>lAr¡e; alwvoe; d[lEp 8ne; Al1tOt¡JUXWor¡e;, -Ee; 'parecido a un desmayo': Hp. Acut. 42.
19.27 EK b' alo,v reE<!><TIaL, etc.,
Así, pues,. ~EVOe;, t¡JuX'Í y 8u['6e;, que, como hemos visto antes,
es totalmente indiferente al «tiempo», como [lEVOe;, t¡JuX'Í, 8u[lóe;, o en construcCIOn con verbos que indican privación y destrucción
cualquier órgano fisiológico, como ~~op, cuya destrucción aporta pueden,no.equivaler a pérdida de la vida, se oponen
la muerte. com~ termmo~ no marcados a alwv, cuya pérdida o destrucción
Como hemos dicho más arriba, [lEVO<;, t¡JuX'Í y 8u[lóe; conservan es Siempre p e r d ida del a vid a .
restos de su primitiva indiferencia a la 'muerte' en el sentido de Por .ot~o .lad~, [lÉvoe; y 8u[lóe;, además de oponerse en el plano
que algunas veces su destrucción no equivale a la 'muerte'. En del «pnnClpIO v.Ita!», tienen otra zona de sinonimia restringida a
od. 4.363 ellos solos refenda a la pasión, la ira, la agresividad, que hace que
se. o~o:rgan . como .tér;ninos no ~arcados a t¡JuX'Í y al';'v, puros
prmclpIOs vitales sm Idea de actividad, fuerza o vigor.
se trata de que se pierde el 'ánimo' de los hombres, pues por el . Se trata de un conjunto que en la medida en que están des-
contexto siguen con vida. Sin embargo, frente a este caso único, gaJados de un primitivo tronco concreto, cuyas diferencias se
hay diez en los que destrucción o desaparición de [lEVOe; es 'muerte': borran frente a 8áv<TIoe;, crea un haz bastante regular de oposi-
ciOl~es de intersección, que van a formar un sistema de oposiciones
Od. 3.450 AuaEV bE 1300e; [lÉvoe;
eqUIpolentes o de exclusión 'vivir' / 'morir', 'vida' / 'muerte', etc.:
Il. 16.332 AuaE [lÉvoe;
3.294 área yap [lEVOC; SI1AE~O XaAKÓe;, etc. ¡-._.-. -0-

También en un caso frente a veinticuatro la pérdida de t¡JuX'Í


I
no equivale a 'muerte', sino a 'desmayo', ~pérdida de conocimiento': 1I
I
Il. 5.696 ~ov bE A[reE tjJUX'Í, Ka~' b' o<!>8aA[lwv KÉXUT' é<xAúe;, ,1I c¡, J'
I !'
PÚo.; 6up6C;
I , I,
I I tj!uX'Í crlwv temporalidad
'le abandonó el conocimiento, perdió el sentido', pues a continua- I , iL
ción: I
5.697-8 aanc; b' d['rev6v8r¡, reEpl bE revol~ BopÉao ,1
1,
I;WypEl ÉmrevELouaa KaKWe; KEKa<!>11 6Ta 8u['óv. , I
I
Sin embargo, en todos los demás casos con verbos como AEL-rr(,) , I
sintagmas que indican 'perder', quitar', /destruir', equivale a pér-
I I - I , '-,0-0-0_0-.-.-
. Principios vitales con idea I S' I ...
dida de la vida: I de fuerz
.
.
a, vigor, ctc.
l' vitales
lmp es pnnclplOs
I
f
11. 16.453 TÓV yE A[ren t¡JuX~ TE Kal alwv I l
13.763 t¡Juxae; oMaav'ée;
22.325 rva té t¡Juxiie; lóKtatOe; OAE8poe;
De. las combinaciones posibles de oponer uno de estos térmi- ,1
11.334 8u['ou Kal t¡Juxiie; KEKabwv, etc.
nos directamente a otro en el mismo contexto en construcciones
<;omo las que venimos estudiando, aparecen en Homero solamente
Pervivencia de esta antigua indiferencia a 8ávaToe;, incluso con estas:
estos verbos de 'abandono', 'aniquilación', serían los compuestos: 1
Ij
,
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 73
72
Il. 5.296 TOO •.. A68YJ tpUx~ TE flÉVOC; TE (= Il. 8.315, 123) Después de Homero sólo tpuX~ puede descender al Hades 31. En
11.334 8ufloO Ka! tpuxíjc; KEKa5'¡'v
Hesíodo, Sc. 151 hay un ejemplo parecido a Il. 7.130, pero con
t¡>uX~; 8ufl6c; ya no sustituye a tpuX~ en Hesíodo en ningún caso.
Od. 21.153 KEKaO~(1El/8uflOO Ka! tpuxíjc; (= 21.171)
16.453 TÓV yE Al"It\l tpux~ TE Ka! al'¡'v
9.523 al ycXP o~ tpuxíjc; TE Ka! cd¿;vóC; oE ouvalflYJv
4. Polarización de tpuX~ y a[¿'v camo 'principio vital indiferente
SUVLV 1t:Ol~acc<;
al 'tiempo' / 'principio vital marcado con temporalidad'
Il. 8.358 flÉvoC; 8uflóv TE aAÉoElE.
Al polarizarse tpuX~ como principio vital o 'alma' y como tér-
Como puede verse, en todos estos casos, excepto en uno, apa- mino positivo frente a flÉvoC; y 8uflóC; términos negativos (pues a
rece siempre presente tpux~, que tiende, por lo tanto, a polarizarse veces pueden ser principio cuya 'pérdida es la muerte', otras veces
frente a los demás como principio vital independiente, neutrali- 'vigor', "agresividad', 'ira', 'pasión'), ttJuX~ y cxtcllv se oponen entre sí
zando todos sus demás valores. A su vez, en Il. 5.296, 11.334, sobre el esquema 'vida indiferente al tiempo' / 'vida marcada por
21.154, etc. neutraliza los valores de principio vital de flÉvoC; Y la durabilidad', entrando así a través de c'¡¿'v el léxico de la «vida»
8uflóC;, que se quedan en puro vigor o actividad física o anímica.
en contacto con el del «tiempo» según el esquema anterior.
Con estos ejemplos no sólo se polariza tpux~ como principio vital o En este sentido pueden entenderse los ejemplos:
'alma' independiente, sino que flÉvoC; y 8uflóC; se polarizan por su
parte en el sentido inverso como vigor físico o anímico, ira, pasión, Il. 16.453 TÓV ys Al"It\l tpoX~ TS Ka! a['¡',v
etcétera. Esto es lo que ocurre en Hesíodo: no hay un solo caso Od. 9.523 al ycXp o~ tpuxíjc; TE Ka! al&v6c; os ouvalflYJv
en el que pérdida de flÉvoC; sea 'pérdida de la vida'; y la pérdida' EUVLV 'TCOl~acxc;.,

de 8uflóC; sólo en un ejemplo del Scutum equivale a 'pérdida de la


vida': se están polarizando en el sentido de 'corazón', 'sede de en los que t¡>uX~ es 'alma' o principio vital, neutralizado este valor
facultades anímicas e intelectuales' e 'ira', 'furia', etc., pero están en a[¿'v, que se queda en 'duración de la vida' o simplemente
ya fuera del sistema de «vida» frente a «muerte». 'duración'. Esto no impide que en Homero haya ejemplos en los
El ejemplo del Il. 8.358 flÉvoC; 8uflóV T' aAÉoElE debería ser que a['¡'v es indiferente a la temporalidad, simple 'fuerza vital' en
cuanto se opone a 8ó:vaToc; en construcciones similares a tpuX~:
interpretado como un uso neutro de 8ufl6c; por tpux~· 8uflóC; es, I
frente a tpux~, un término negativo o no marcado sólo en cuanto Il. 5.685, Od. 7.224 flE Ka! Al"ItOl a[¿'v
I1
,1
principio vital con idea de actividad o vigor físico frente a prin- Od. 5.160 flYJ5É TOl a[¿'v/</l8lVÉTU>.
cipio vital puro. Por lo tanto, en determinados casos puede susti- Il. 19.27 EK o' cd¿,v "ItÉ<!>aTat. I
tuirlo, neutralizando como aquí a flÉvoC;, que se queda en puro
vigor frente a 9uflóC; 'alma'. Así en Il. 5.698, donde sustituye a
I
tpux~ de 696. Otro uso neutro parecido hay en Il. 7.130-1: 5. Evolución de 'vida abstracta' en Homero y oposiciones
que se crean fuera de la neutralización ante 9ó:vaToc;
"ltOAAó: KEV a9aVÓ:TOlOl t¡JlAac; avcX xEipac; adral,
8uflav a"Ita flEAÉU>V oOVal 06flov .. A(5oc; Elou>.
De los términos que forman el léxico de los 'principios vitales'
que se neutralizan frente a muerte, como ya hemos visto, sólo
«Muchas veces alzara sus manos a los inmortales para que su tpuX~ y a['¡'v se polarizan como 'vida abstracta' capaz de concebirse
alma, abandonando sus miembros, se hundiera en la morada de como entidad independiente hasta cierto punto. A su vez, al pola-
Hades». Se trata del único caso de descenso de 9uflóC; al Hades.
No hay ninguna diferencia de sentido con ejemplos como: 31 En Empédoc1es hay un ejemplo de (lÉVOC; que vuelve a salir de Hades. Se
trata de un, ~caísmo buscado conscientemente, pero que revela que todavía en
od. 10.560 tpUx~ o' 'A¡5óoos KaTíjA8Ev (= Od. 11.65) un texto ~oetico, y¿voc; podía ser considerado como un sinónimo de l/Jl)X~: Emp.
B 111, 9 O:~f:LC; B .sE, > A(Bcxo Kc('ra:w9Ll1ÉVOl> ~tvoc; d:vBp6C;.
Il. 1.3 tpuXcXc; .. ALOl "Itpolatpsv, etc.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
HOMERO 75
74
rizarse tjJuX~ frente a al';'v corno 'vida indiferente al tiempo' / 'vida Al';'v admite determinantes temporales:
marcada con temporalidad', queda por un lado tjJuX~ corno 'vida' Il. 9.415 ETIl o~póv ÓÉ [lOl cd';'v
o el 'alma' que se pierde o se arriesga: Il. 17.302 [llvuv8éxolOC; oÉ ol al';'v (= 4.478)

Il. 9.322 E[l~V tjJuX~v 'J""pa~aAAó[lEVO~ TIOAE[lU;ElV (dicho por Aquiles, en donde habla también de la tjJ ~ abstracta
Od. 3.74 tjJuxa~ TIap8E[lÉvOl que hemos visto antes) y cualitativas: ux
Il. 22.161 aAAa TIEpl tjJuxíi~ 8Éov "EK'OpO~
od. 9.422 TIéxna~ o .. OÓAOU~ Kal [líinv oepalVOV Od. 5.152 Ka"¡[~E'o OE yAUKU~ al';'v.

w~ TE TIEP" tjJuxíi~, etc.


1 Al';'v no sólo está engranado en el tiempo en cuanto que admite
En todos estos casos se trata de una 'vida' incolora, indiferente e se~ c~rto o largo, sino también en la c u a 1 ida d a l
eran
l mdIferentes [lÉvo ~ y ,'YuX~
, , ' ( que no 8u[l0~)
, en cuanto, opuestos
a que
al tiempo y que no admite ningún calificativo. Su única caracte·
rística es la posibilidad de su pérdida y su ulterior descens'o al a a <~~uerte»; y además se superpone el sistema de ~[o'o~ y ~[o~
Hades. De todas formas, aun en los ejemplos en que más parece
una abstracción, el contexto nos desengaña:
qbuet Ietneda veces temporalidad, frente al concepto de «Vida,:
a s rac a e tjJuX~: ¡
. _0_. . _.--,~._.-.- I ~
00 yap E[lol tjJuxíi~ á"éxE,loV 000' oaa epaolv
_._~_.-. _.~._,..._

Il. 9.401 f1lVlJvOcdilO~ Si: ol 00'


_.:::"v
-

" 1i\LOV EKTTio8cn, EU val6¡..tEvoV ')tTO)...lE8pov I


• • _o _ 0 _ ,
or temporalIdad "
1
~
-----_1__ ",
I,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o ••

cualidad"1 .---------
9.408 ávopo~ o .. tjJuX~ TIéxALV EA8Elv Ol"E AE[a,~ - - - ___ j__ .
yi\lJKU<; a¡c::.v
I
oüe~ EAET~, E'TtEl t(p eqlEL$ETCXL 6Óóv'(ú>v. r- - - - - - - - -
KEV EpKOC;
._,_._._._._.V I
Se trata de algo abstracto en la medida en que no puede ser -·-'-'-·-·-·-'-.-'-.-'-0-'_0_0_._.- I
JI

I
devuelto ni recuperado corno:
D~ las notas que incluye al';'v es la 'temporalidad' la que se
9.406 A~¡a,ol [lEv yéxp TE ~ÓE~ Kal lepla [líi Aa , conVIerte ~n su rasgo relevante y le lleva en el futuro a oponerse 1,1
K'~TOl OE ,p(TIooÉ~ TE Kal 'TITIUlV E,av8a Kéxp~va' y a .P?¿anzar~e frente a Xp6vo~ prescindiendo totalmente de su
0~:sIc~9n a 8ava,0~. Esta oposición está ya neutralizada en Simó-
pero se considera una 'cosa' casi física, que se separa del cuerpo DI es .' ?uando se opone 8vmwv ~(o<; al al¿,v 8E!.)V: al';'v se ha
que muere y desciende al Hades. De este quedar aparte del aW[la hecho mdIferente a la 'muerte' y lleg'
, I ara a pol '
anzarse frente a
en el futuro llega a oponerse a él en oposición equipolente pen- XPOVO~ corno la eternidad', 'tiempo no físico'.
sándose después esta oposición corno fundamental.
Al';'v es, dentro del léxico de los principios vitales, el único I
:1
que, corno 'vida abstracta' o 'principio vital', es capaz de admitir
calificaciones de orden temporal. La entidad independiente que le v. INTERFERENCIAS DE OTROS SISTEMAS LÉXICOS
permite esto es la que hace (en un solo caso) que no sea aló",
el que desaparezca del hombre, sino el hombre el arrebatado del
1. Nueva distribución de los centros vitales
atQv:
Il. 24.725 áTI' alwvo~ vÉo<; (},AEO.
d El ti~o de oposiciones semánticas es multidimensional Dentro
e un SIstema hasta cierto punto regular actu' an otras tendencias
.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 77
76
que pueden llegar a reorganizarlo de forma totalmente distinta. Podemos suponer el siguiente cuadro:
Unas veces esto se queda en puras tendencias, otras se crean siste- ,
. Propio de los dioses Propio de los hombres
mas enteros que olvidan distinciones que antes parecían fundamen- I
tales. El sistema fisiológico y corporal que hemos visto antes, y que aOO\,(:('[OI; ül'rrrós
I
también intentaba entrar en la casilla de 'vida', aparece en Homero I
I
como un sistema en desintegración, cuyo material tiende a apro- Ü¡¡[3pOtO<:;

vecharse de manera distinta. Por un lado nos encontramos con C:ll[3póalOl;


, [3p OTÓ s I
I
una concepción orgánica diferente: los centros vitales se han 1
tXQP arpa
corrido, tendiendo a centrarse en el corazón. A su vez, palabras I
que antes querían decir, por ejemplo, 'intestinos' o 'bajo vientre' viKTap 011'0<; I
y al mismo tiempo 'centro vital', como, por ejemplo, ~'(Op, pasan ci:pJ3poa(r¡, ctc. gACHO\', etc. I
a significar 'corazón': Oopós \[!uX~

Il. 22.452 'lr<~AAétcü ~TOp áva OTÓ¡.to:.


(lÉVOI; at.;:,\,

'rÉflEVO<; )3(01;

Una actividad fisiológica a la vez que principio vital como KT~!_lO:na j)íOTO<;

8l>¡.t6~ pasa a convertirse vagamente en 'corazón' o localización del t;;w(,)


'principio vital'. En Homero aparece, pues, una sobreabundancia
de términos para 'corazón', por llamarles de alguna manera, que
por oposiciones diversas se organiza de formas diferentes hasta
que desaparece ~TOp y queda solamente KO:p&[o: como corazón Los dioses participan de flÉvo~ y 8ufló~., pero sólo en contextos
fuerab' deI la d'neutralización de estas formas frente a 8ó:v O:TO~,• en
puramente anatómico. cam ~o, os lOses jamás tienen en Homero o:[¿,V ni Li'ux~, que están
polar~zados como puros principios vitales frente a 8Ó:vaTo~.
~
Mas tard~, al e~g~anarse el sistema de la «vida» sobre e! tiempo, !
2. Formas diferentes para los dioses y para los hombres hay ~n. t~asIego I~XICO de los dioses a los hombres y viceversa, f
especIahzandose Ciertas formas de vida, unas para los dioses i
l'
También hay una tendencia a centrar el sistema «vida» / «muerte» otras para los hombres. Cf. Simónides Fr. 79, etc. ' j

en el hombre, por oposición al resto indiferenciado. Esto no im- En, lo que se refiere al sistema «económico», los dioses partici-
pide que alguna vez haya puntos comunes con el léxico vital de ~an sol? de las palabras propias de las clases reales o aristocrá-
los dioses, que es todo un sistema diferente basado sobre la opo- ticas:
&' .tienen TÉflEVO~ lo mismo que el rey .2 ~
.696) y KT'lflO: eIl
Ta y
sición equipolente 'inmortal'tmortal'. Este sistema, por su parte, OflOl 1l1mo~tales, Od. 4.79. Pero no tienen i3[OTO~ ni i3[o~, que es
es también indiferente a la oposición equipolente 'muerte' ('vida'. algo excl~sIvamente humano. Cuando se habla de! género de vida
z¿'ú) con determinación cualitativa 'vivir de una manera o de de los bienaventurados en el Elisio se habla de alg d'f t
de i3l0T~. , o 1 eren e,
otra' participa también del léxico de los dioses:
11. 6.138 8eol pELO: t;¿'OVTE~ e= Od. 4.805, 5.122).
3. Formas diferentes para los hombres frente
En lo que se refiere a las fuerzas vitales, los dioses participan a los animales
de ¡.tÉvo~ y 8ufl6~:
Existe un~ tendencia latente que trata de restringir Li'ux~ y o:[¿,V
Il. 18.264 flÉvo~ "Areo~ OO:TÉOVTo:t
5.869 'ITap &E t.tl KpOV[ú)Vl K0:8Ét;ETO 8ufloV á¡(EÚú)V.
como exclUSivamente humanos, empleándose en mayor número
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 79
78
[lÉvo~ y eU[l6~ para los animales. La tendencia a circunscribi~ Homero una presencia muy fuerte y nos permite echar una ojeada
cierta parte del léxico para el hombre corre paralelo a la polan- sobre algo anterior a la distinción léxica entre 'vida/muerte'.
zación ,\,uxi¡/ at",v, ayudada en el futuro por la opos.ición ~ux~/ ?¿;[la Al nivel del sustantivo abstracto hemos visto que en el campo
y posterior reorganización del léxico sobre las noclon~s e~plnt~a~, de la muerte teníamos por un lado OAEepO~, que era el término
intelectual' j'corporal'; 'anímico' j'fisiológico'; 'supenor /mfenor, g~neral .' destrucción o muerte en general' opuesto a eávato~, espe-
etc., llegándose a 'racional/irracional', 'espíritu/materia', :conte- CIfico: muerte de los seres vivos'. Frente a esto no había una
nido/forma', etc., oposiciones de gran éxito en el futuro. Sm em- palabra que significara la 'existencia en general'. Para 'vida' tam-
bargo, las formas de la raíz *gueiHu3• no se a~lican jamás a los poco hab~a .una palabra especializada, sino varias que pugnaban
animales, salvo el adjetivo I;(i)ó~. Esto se mantiene de modo bas- po~ espeCialIzarse en este sentido. Por encima de este sistema que
tante resistente pasado Homero y Hesíodo. Lo prueba el que esta empezando a distinguir léxicamente 'vida/muerte' nos encon-
'ganarse el sustento', probablemente en la base de es~a raíz: se tramos con otro más antiguo que es indiferente a esta distinción
veía como actividad específicamente humana que lo diferenciaba e incluye a Sávato~ e incluso a !3(OtO~, en una de las pocas veces
de los animales y en parte de los dioses. En lo que. se refiere ~l que quiere decir 'vida' ([lotpa ... SaVátOLo Od. 2.10, [l0tpa ... !3LÓtOLO
léxico de la «vida», aunque [lÉvo~ y oÉI[la~ pueden aplIcarse a. acti- Od. ~.17~). Lo normal es que, sobre todo [l0tpa, vaya alternando
vidades y seres no humanos, existe una tendencia muy arcaica a o umdo Junto con Sávatoe;, en cuanto se refiere a la vida humana.
oponer la vida humana como algo diferente de l,os dio~es. y de los Realmente se trata de dos antiguos sistemas que se han entre-
animales. Tal vez habrá que repasar las tea nas ammlstas con cruzado: uno es el de varias palabras que significan fundamen-
talmente 'medida', 'fracción' o 'parte' y otro es el de una serie de
nuevos criterios. palabras en relación con el 'sorteo'. Las representaremos gráfica-
mente así:
4. El tiempo ,
I 11
I :.
Otro sistema que se entrecruza parcialmente es el del.«tiempo». I Indiferente a la suerte [atal dd hombre :! . S¡,cnc fatal del hombre. 1
Es precisamente a través de at",v marcado con temporalIdad larga I :1 I
:" j.
o breve (v. p. 75) Y de ~lotoC; marcado ?omo espacio de t.iempo I
con un (cf. p. 41), por donde se infeCCIOna ya todo el sistema flO¡po;
buen"
;1
11
con la característica de la temporalidad que llegará incluso a suerte
í
li
entrar en el campo del «morir»: I
1
Semónides 4 'TtoAAó~ yap ~[lL v Éon t EevávCXL XPÓVOC; i
1

1;¿;[lEV o' c\:pLe[l1i> "exupa: 'Tta:yKáK(i)~ gtE(;(, . ,


É!
O),.J3o~
:1 ,
"-~p


«pues mucho tiempo tenemos para estar muertos, pero para vivir
solamente unos pocos años dolorosos». :
ii
¡¡
................................................... :'-.- .-. - ._.- .-.-.-.- ._._!
!
I
s¡slema económico sistema tempond
I
5. El sistema de exloa, [lotpex, etc.
Oltoe; y [lópo~ son los términos marcados frente a aloa y [lOtpa:,
Los sistemas que se entrecruzan vistos hasta ahora son. sólo entre las que hay una oposición de intersección. Mientras que
gérmenes en potencia o restos muy diluidos de antiguas. distincio- aloa y [l0tpex a menudo son indiferentes al sentido calamitoso del
nes o restricciones. El sistema que vamos a ver ahora tiene en destino humano, los otros sustantivos de las mismas raíces son
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 81
80
específicamente el humano. Pero ya en Homero empezamos a Il. 1.286 Katá [l0lpav gEl1IE~.
asistir a una regularización en la que ~odas e~tas palabras, .desde Od. 3.457 Kato: [l0lpav.
el punto de vista del 'destino personal, podran ser neutralIzadas 14.509 1Iapo: [l0lpav, etc., hasta 31 ejemplos.
Il. 16.780 lmEp aloav.
por e6:vato~. , 1 f en 3.59 Kat' aloav, etc., hasta cuatro ejemplos.
Como decíamos, aloa y [l0lpa son las m~s ge~e~a es: , ~en
zonas comunes donde no significan más que trozo, parte, frac-
ción' o 'medida' en sentido físico o temporal: Uno de los usos más frecuentes (para aloa el más numeroso)
es el de fracción de tiempo, y también momento, hora. Creo que
IZ. 16.68 X&>P'T]~ ÓA[Y'lV En [l0lpav EXOVtE~ (los Argivos recha- éste es el más importante en relación con el destino humano, como
zados hasta la orilla del mar) se irá viendo:
15.195 I[lEVÉtU> tpmxtn ¿vl [l0lPll «que se quede en la tercera
parte» (del mundo que le" ha tocado: o que posee) Il. 10.253 t&v 060 [l0lpá:úJV, tpltat'l 5' En [l0lpa AÉAEL1Ital (de
od. 4.97 i'f,v (riquezas) tpLTát'lV 1IEP EXúJV ... [l0lpav. la noche).
Od. 19.592 ¿1It yáp tOl ¿KáoT<p [l0lpav g9'lKaV / a9ávatOl 'cada
Trozos de carne, etc., en el banquete: cosa a su tiempo'.
4.170 [l0lpaV cl:V=A~OEl~ ~LÓtOLO.
od. 17.258 KpEl&V [l0lpav ) Il. 20.336 U1IEp '[l0lpav M[l0v "A¡50c; Etoa<p[KTjaL.
3.40 o1IAáyxvúJv [lo[pa~ (= 20.260), etc. (11 ejs .. Od. 17.326 KatO: [l0lP' EAa~Ev [lÉAavo~ SaVátOLO, etc., hasta
, 19 ejs.
Hasta ahora no tenemos ningún ejemplo de aloa. Sí cuando se Il. 1.416 tOl aloa [l[vuve6: 1IEP (dos ejs.).
habla del botín o de otros repartos equivalentes:
Il. 18.327 A'lt50~ aloav. En estas distri?uciOneds'l[lbOlP~ ,tiene 1el Especialmente 'momento, ocasión, hora':
sentido indiferenciado de parte e otm y a a Il. 7.52 OÚ yo:p 1I&> tOL flolpa SaVElv.
vez dignidad', ¡valoración', estimación' en que uno
f l
Od. 22.54 Év flo[pn 1IÉ<paTal 'muere a su tiempo, cuando le co-
11

es tenido por los demás: "


rresponde'. ¡.
11'

Il. 9.318 lar¡ [l0lpa [lÉvovn. Il. 1.418 KaKíj alon 'en mala hora .. .'. ¡
od. 11.534 [l0lpav Kal yÉpa~ É09Aóv. Este uso también puede 24.750 Év 9avátOlo 1IEP atan.
emplearse con aloa:
Il. 15.209 ó[lTI 1IE1IpúJ[lÉvov alon·
Il. 16.707 OÚ tOl aloa ... 1IÓAlV 1IÉp9aL, etc., hasta 12 ejemplos
de aloa.
l'
9.604 tETl[l0:09aL llu)~ a(ol1·
9.378 t[u> 5É [llV Év Kapo~ a(on 'le valoro tanto como a una También 'medida' o 'decisión' de Zeus o impersonalizado de
nuez'. un oa[[lU>v (en este uso sólo aloa):

Figurado, de abstractos: Od. 9.52 TÓtE 5~ pa KaK~ lllo~ aloa 1IapÉot'l.


11.62 oaL[lovo~ aloa KaK~.
Od. 20.171 a¡50íl~ [l0lpav.
19.84 iA1I[50~ aloav. Abstracción hecha de ser un tiempo marcado, 'suerte fatal',
característica del hombre, que pesa sobre él, se interpone en sus
Hay un uso más abstracto, que es el de 'medida', en relac~ón acciones o simplemente mata:
con dichos y hechos: muy frecuentemente se trata de una medIda
marcada por un dios, Zeus: Od. 11.292 xaAE1I~ OE 9eoíl KatO: [l0lpa mlo'lOE. Muy frecuente-
mente es algo designado por los dioses.
Vida/Muerte de Homero.-7
HOMERO 83
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
82
Mientras que el griego se nos presenta ya caSI mmerso en su
Od. 22.413 T0605é [loip' É5ó:[laaoé 9é&V, etc., hasta 7 ejs. polarización hacia 'muerte', los dialectos itálicos mantenían prís-
tino su antiguo sistema concreto. Que este proceso había em-
Personificado (una veZ en plural): pezado desde muy antiguo lo demuestra el que una de las pala-
ll. 24.49 TAl']TOV yap [loipm 9u[lOV 9Éoo:v Ccv9pJl'l<OWlV, etc., bras de la raíz de [locpo: aparezca ya en latín polarizada como
2 ejs. 'muerte' en mors y en el nombre de una de las parcas, Marta.
El problema de la personificación de estos términos en griego y
Con toda esta serie de ejemplos queremos hacer res~ltar qu~ en latín puede explicarse de dos formas: bien porque se piensa
estas dos palabras en cuanto se refieren a la parte aSIgnada a en una divinidad dispensadora del destino que se asocia a [loipa,
hombre a su destino personal, mientras que [loipo: alguna vez aloa, etc., que es la explicación tradicional", o bien porque se da
o
erman~ce indiferente a esa tendencia opuesta a. a[l[loplr¡ ?om el fenómeno frecuente de que palabras pertenecientes a sistemas
p'buena suerte' Oen d . 2076o,
significan un desuno calamItoso, deshechos y a punto de ser sustituidos por otros, pero en textos
poéticos casi rituales, al no entenderse ya bien pasan a ser algo
mortal:
IZ. 16.441 semiabstracto o semidivino ". En las teogonías se les hace hijos
de la Noche, cuya descendencia e importancia hacía tiempo no se
El o:loo: con el que está marcado el hombre desde antiguo. es veía muy clara (es el caso de Moira y Ker en Hes. Th. 217, y
la 'muerte'. Sin embargo (cf. supra), en cuanto se re~er~ a ~ndlO:, el de Eter en Hes. Th. 124). Aunque en Homero aparezcan Moira
'lté"p(,)[lÉvo~ a'Con, se trata de su parte de honor, dIgmda o m - y Aisa (y una vez en plural Moiras) dispensadoras del destino
jestad (I/. 15.209). . . re fatídico del hombre, creo que esto es secundario frente a los fre-
Aquí está el sitio correspondiente a olToe; y y6?0~, Slemp cuentes usos neutros, resto de su valor como 'medida' o 'parte' I

marcados como 'destino mortal' del homb~e y caSI sIempre acom- 'tiempo fijado', pero tendiendo a polarizarse en 'muerte', 'destino
pañados por adjetivos que así los determman: fatal', muy probablemente a través de considerarse la vida humana
como algo 'medido' por la divinidad, incluso una 'fracción' de
I/. 8.34 01 KéV 5~ KO:KOV ohov CcVO:'f[A~O/;:é~, etc. tiempo que acaba forzosamente con la muerte (cf. [loipa 9avó:TOw,
Od. 16.421 Tl']Aé[lÓ:X't' eáVO:TOV Té 1[l6pov Té O:'f[Tél~. [l. (ll6TOlO); tendería a polarizarse en 'muerte' al referirse a la
Il. 6.357 olmv E'ltl ZéU~ 9~Ké KO:KOV [lópov, etc. 'parte o medida', 'fracción de tiempo' asignada al hombre. Mópo~,
oho~ estarían ya totalmente adentrados en esta polarización de
K- sería otra palabra más que había significado 'medida' o
Índole negativa y K~p lo mismo.
, art~~ en origen. Es la única de estas formas que ?arece del sen-
Jdo de 'medida temporal', 'tiempo fijado', que eXIste en. o:loo: ~
" A su vez aunque asignada al hombre como un destmo fau- 33 GREENE, W. CH., Moira, Fate, Good and EvU in Greek Thought, Nueva York,
~oLpa. " . " uecle verse en las 2." ed., 1964.
dico tiene usos clansImos como pesa, como p 34 Es el caso muy claro de ate~p. En Homero no es 'aire', pues éste es un
psic~stasias Tl9él 560 K~pé TCXVl']AéyÉOe; 9o:VÓ:TOlO ll. 8.70, etc. Cómo concepto bastante posterior, sino el 'cielo azul' o, por la noche, 'el cielo despejado'
este antiguo sistema está pasando a un grado mayor de a~strac: opuesto a lo 'nuboso' d:ftp, vÉ.$O't;. Pero como en Homero tiene muchas veces un
" puede eJ' emplificarse con la siguiente correspondencIa caSI sentido más general, como morada de Zeus a veces y situado por encima de
ClOn, oópavót;, al no entenderse ya en el contexto homérico pasa a pensarse como
paradigmática entre el griego y 1os d'la1ect·os I'tTcos
al. 32.
materia purísima relacionada con la divinidad. Esto en poetas que tratan de
racionalizar la divinidad como Eurípides, pero es que filósofos como Empédocles,
gr. o:loo:, asco aeteis 'partes' / gro K~p, asco karu 'parte' Anaxágoras y Aristóteles han sido incapaces de prescindir del eter y le han buscado
(umb.carneis 'partibus'). siempre un lugar como uno de los cuatro elementos (a veces Aire, a veces Fuego
en Emp~docles), como un quinto elemento en Platón. Así ha resistido a través
de nuestras concepciones físicas hasta Einstein, e incluso hoy en día tiene defen-
sores como sutilísima materia interplanetaria. Aparece también divinizado en las
n .... P O erieo KHP: eti.mologia e strutturalismo», en Actas del Ilf teogonías Hesiodeas y órficas.
32V• ,lV\lVillT, ,,({ m 165 175
Congreso de Estudios Cldsicos, Madrid, 1968, III, pp. - .
84 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 85
MOlpa, aloa, K~p ofrecen un sistema en el que las acciones
y la vida misma se nos presentan medidas y sopesadas por la divi- VI. PLANO DEL VERBO
nidad con las mismas medidas usadas para el botín, el tiempo, etc.
Esta concepción casa con el mene, tecel, tares de la cena del rey
1. Esquema general
Baltasar LXX Da. 5.
Hay, sin embargo, una palabra que, a causa de una de sus , :
posibles y oscuras etimologías, nos aventuramos a pensar que i¡
pertenecería al antiguo sistema de 'parte', 'asignación'. Se trata i;
de 5A~O~, tal vez relacionado con el lituano alga 'asignación', .I :: :
1;6(;) : ~lEiVO:l
'sueldo' que a través de la época clásica mantiene de manera
inseparable los sentidos de 'felicidad' y 'prosperidad económica'.
" :......:
'-'-'-0-
Será, pues, la única palabra del antiguo sistema partitivo que ha
mantenido un valor positivo. '" I -¡..ta:L
Junto al sistema que tenemos de la 'medida' o la 'parte' hay
OI\Aupl,
, Y[YVOf.lCH

otro que se refiere al sorteo. A esto pertenecería 1I6TflO~, que tam- I


bién alterna con flópo~ y olTo~ en los mismos términos para indi- Sólo a los seres vivo;; ISólo u los hombres I
car un destino calamitoso. Sin embargo, otra palabra relacionada I (y dioses) I
con el sorteo, KA~pOC;, mantiene en cuanto es algo asignado a una I
persona un sentido positivo, aunque indiferente a la oposición I
'vida/muerte'. Estos dos sistemas, el 'partitivo' y el del 'sorteo', es Referido a lodos lo~ seres I Referido a tudo~ los seres

posible que estuvieran en relación con el sistema económico,


teniendo que ver tal vez con reminiscencias tribales 35, pero que
en Homero están en total decadencia. De todas formas, es impor- 2. Campo del «morir»
tante señalar cómo la 'vida' tiende a cubrir su sistema a través
de formas también procedentes del campo de la economía, como El sistema de la «muerte» está basado de manera bastante
son ~(OTOC;, ~(OC;, I;w~, etc., aunque indiferentes a la idea del regular en una oposición privativa que opone varios términos
reparto. generales 5negativo, no marcado) a uno específico (positivo, mar-
cado). A.Sl [a1I]6AAt>flL, [a1Io]<I>9lvw, [oLa]<I>9E[pW se refieren a la
de~trucclón ~e los seres vivos e inanimados en general, frente a
9VnOKW refendo solamente a los seres vivos. De los verbos de la
casilla 'general', el más frecuente con mucho es (a1I)óAAuflL -flaL
(147 casos sin prev., 63 con prev.). [' A1Io]<I>9[vw, -flaL (28 ej~. sin
prev., 11 con prev.) y [oLCXh9dpw, -flaL (sólo cuatro ejs.) son ver-
bos tan generales o más que [a1I]6AAuflL, "fl<XL, pero aplicados a
personas pueden ser un tipo de 'destrucción' que no equivalga a la
'muerte'. Es la oposición [a1I]óAAupL, "fla / flVnOKW la que vamos
a estudiar fundamentalmente y la que permane~e con gran rigidez
a lo lar~o de los siglos. Sin embargo, a menudo habrá que hacer '1
:eferencIa a los otros verbos citados, como verbos 'generales>. Es
35 Cf. TROMSON, G., Aeschylus and Athens, Londres, 1946, 2.a ed. Sin embargo,
mteresante señalar que los verbos sin preverbio son mucho más
¡ji
habría que retrasar esta visión a una época prehomérica y premicénica. Homero 1

no nos ofrece ni mucho menos la edad de oro de la humanidad. frecuentes en Homero. El panorama cambia con el tiempo. Como li
¡j

il
j
I
HOMERO 87
86 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
Esto se explica porque ~¿'w todavía no se ha separado total-
es de suponer, los dioses no están incluidos en este sistema, sino mente del antiguo sistema económico que sólo se ciñe al hombre
en otro sobre la base 'inmortal/mortal' que alguna vez se entre- y a los dioses. Sólo el adjetivo ~w6~ puede decirse en algún caso
cruza con el sistema del «vivir», de un animal. Además, ~¿,w determinado cualitativamente por un
[' A1t]ÓAAO[lL, -[laL ('destruir', 'aniquilar', 'matar', en voz media adjetivo o adverbio tiene el significado de 'vivir' de una manera
'morir') se opone como término negativo a [d1t0]9v\Í0KCi> (137 ejs. u otra y en especial en relación directa con la situación econó-
sin prev., cuatro con prev.) que sólo puede ser 'morir' dicho de mica:
los seres vivos 36. Es decir, que [d1t]ÓAAO[lL puede sustituir a [d1tO].
Od. 7.148 TOlOLV SEOl 5A[lLO: OOlEV
V\Í0KCi> , pero no viceversa. Se dice:
~wÉ[lEvaL.
a) de personas: 17.423, 19.79 ola [v T' EO ~¿'OOOL Kal d<l>VELOl KaAÉovTCXL.
Il. 7.328 1toAAol yap "SVaOL.
2.162-3 1tOAAol. .. d1tÓAOVTO, etc. Con acusativo interno:
Od. 15.491 ~¿'EL~ o' dya9av [I[ov (se refiere a que tiene la
b) inanimados, ciudades, naves, etc.: comida y bebida resueltas). Cf. od. 16.388 a(nov
TE ~¿'ELV Kal EXELV 1tCXTp¿'La 1tdVTCX. Cf. tb. 22.222.
od. 12.349 vfio: ... oAÉoaL.
Il. 5.648 ~TOL KElVO~ d",¿'AEOEV .. 1ALOV Ip~v.
Muy probablemente éste era el sentido de la frase 9Eol pELO:
Od. 4.95 Kal d",¿'AEOa olKov, etc.
~¿'OVTE~ 'los dioses que viven sin problemas, en la abundancia' de
Incluso abstractos: vóo~ O' d"'ÓACi>AE Kal a[o¿'<; Il. 15.129, etc. Il. 6.138, Od. 4.805, 5.122.
Muy a menudo es necesario que ~¿'üJ vaya precisado por una
determinación de actividad vital:
3. Campo del «vivir» Il. 18.61, 442, cf. 24.558, Od. 4.540, 10.498 D<I>PO: oÉ [l0l ~¿'EL Kal
óp~ <l>áo~ ~EA[OlO.
En el campo del «vivir» nos encontramos con tres temas ver- Il. 18.91 ~¿'ELV OÚO,· avopEOOL [lETÉ[l[lEVac.
bales en la casilla de 'específico'. Los tres son de la raíz *gUeiHu3•• Od. 24.263 ~ 1t00 ~¿'EL TE Kal ~on V.
Contrariamente a lo que veíamos al estudiar [I[OTO~, las formas
~¿'Ci>, [lL&vm, [lE[ollm, [lÉo[laL significan siempre 'vivir', pero con-
Alguna vez es claro que la determinación no se refiere a las
serva restos de haber estado relacionado con los «medios de vida» condiciones económicas:
más que con el 'vivir' orgánico opuesto a 'morir'. No se trata de
tres verbos diferentes, sino de tres temas de presente que se usan Il. 24.525 "'~ yap E1tEÚ¿'OaVTo SEOl OELAOlOL [lpOTQlOL
uno para presente ~¿'Ci>, otro para aoristo o[l[Ci>V y otro para futuro ~¿'ELV dXVO[lÉVOL~' aÚTol O' dKr¡OÉE~ EtOl.
[ldo[laL. Es un caso de supletismo. Tenía en origen un sentido
relacionado con 'subsistir', 'mantenerse' gracias a medios pura- Cuando va opuesto a SV!ÍOKüJ o acompañado por una determi-
mente materiales. No hay ningún caso que se refiera a 'vivir' de nación temporal, quiere decir 'estar con vida':
los animales; es más, en el antiguo Himno a Demefer v. 365 hay
Opuesto a SV!ÍOKW:
todavía una' curiosa distinción: oEo'Jt6aaEtC; 1CÓ:VTú)V ó1tócra S6:>'€l _TE
37
Kal ~p1tEL. Lo mismo se encuentra en Píndaro O. 7.52 . Il. 16.14-6 ~¿'ELV [lav En <l>aol MEvo[nov, .. AKTOpO~ olóv
36 No entra en nuestro estudio toda la gama del 'matar' 9E(Vú), etc., que son Il. 17.446·7 't'[ TIOO .son v otsupcb't'E.poV avSp6<;
también términos positivos en oposición a O:'1tÓAAUJ! l. 'ltáv'rÚ)v oooex 'rE. ycxtcxv S'ltL 'ItVdE.L ,'rE. Kal E.pm:E.L.
37 "Eprr(¡) se usa especialmente para indicar 'andar', 'moverse' de los animales Dd. 12.345 E.IplTo,v (.lEv pLVO.( (mágicamente).
e incluye a la larga al hombre:
----- -- - - - - ----------

HOMERO 89
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
88
No aparece acompañado de adverbios (salvo de En cf. supra) o
I;Ó>El o' , Atador¡c; nr¡AEUC; [lE~Ó: MUp'[lló6vEOOl
determinación y sólo puede decirse de los hombres, mientras que
~WV KE [láA' O:[I~O~ÉPQV O:KOXOL [lE8a ~E8vr¡~~QV
I;~(i) puede referirse también a los dioses.
(cf. 22.49-52). En cambio, a !3E[0[laL (!3Éo,[laL), que es un terna de presente (se
ll. 23.70 otl [lÉv [lEU' I;~onoc; O:K~OElC; O:AAÓ: 8av6noe;
dice que de subjuntivo) y se traduce corno un futuro o progresivo,
(cf. 15.664, od. 2.132, 4.110, 837, 11.464).
existe la posibilidad de oponerlo a 8VnaKQ y 8ávaTOe;:

Con determinación temporal: Il. 16.852-3 OU ... or¡póv !3ÉD ... / élYXl 1IapÉa~r¡KEv 8áva~0e; Ka!
[l0lpa Kpa~al~ (= 24.131).
Il. 17.681 u(ov En I;~ov~a [00,"0 (cf. 18.10, 19.327, od. 14.44, 22.431-2 ~L Vu !3El0[laL ... / GEl) 0:1Io~E8vr¡w~0e;.
20.207). 15.194 (habla Poseidón) oü n luDe; !3É'0[lal ~pEO[V 'no voy
a vivir al gusto de Zeus'.
Aparte de esto hay usos de I;~ que significa 'vivir',.' estar con
vida', aunque siempre en oposiciones implícitas a 'morir': El sentido de 'quedar con vida', en voz media 'salvar', de !3lWVaL
lE. 24.490 m\8r¡v I;~ov~oe; O:KOÓQV (cf. ll. 5.157, od. 13.360, etc.). proviene sin duda de que es tema de aoristo. No se trata de «verbos
diferentes», sino de la particular morfología verbal arcaica que
opone diferentes temas que se especializan uno para el presente,
BlWVaL hay que traducirlo por 'quedar con vida', 'sobrevivir' o
otro para el aoristo. Se trata, pues, de una morfología pre - para-
'ncluso 'salvarse' y aparece en los contextos directamente opuestos
digmática preso I;ó)(,) / aor. É!3(QV 'vivir' / 'sobrevivir' / fut. !3E[0[lal.
~ OAAU[ll, ~8[VQ o incluso al sustantivo oAE8poe;, n~nca a 8VnaKQ, En ático clásico la situación es parecida: el paradigma es I;w
o a 8áva~0c;. Es decir, se opone al verbo o sustantivo que llama-
(l;áQ) / E!3lQV / !3E!3[QKa. Aparte está el verbo !3lÓQ, que es un tema
mos 'general' del campo de la 'muerte': de presente diferente; 'sobrevivir' se expresa por l1Il¡;~Q (primer
Il. 8.429 ~WV élAAOe; [lÉv 0:1Io~8[a8Q, élAAOe; OE !3l~TQ. ejemplo Hdt. 1.120), que no existe en Homero ". Los temas de
10.174 ~, [láAa AUYpÓC; O'AE8poe; , AXaLole;, ~E !3lQVal. aoristo se han relegado al pasado y para 'sobrevivir' se necesita
un tema con características de presente.
Alguna vez puede ser sustituido en la misma situación por un En la casilla de 'vivir' en general o del 'existir' nos encontra-
rnos ante el proceso de abstracción que conduce por un lado a la !
verbo que significa 'salvarse': "

desrealización y conversión en simple útil gramatical de un verbo


!l. 15.511 !3ÉA~EpOV ~ <'",oAÉa8al Eva Xp6vov ~E !3lWVaL. concreto, d[l(, y por otro a la especulación sobre este fenómeno
15.502-3 0:1toAÉa8al ~E aaQ8~val. que lleva a la creación de la filosofía del 'ser'. Aunque ya en
Homero es evidente el uso normal de Et[ll como simple cópula 39,
En voz media y con acusativo se le puede traducir perfecta- muchas veces, formas de Et[ll y otros verbos tienen un valor exis-
mente por 'salvar': tencial que puede predicarse de hombres, dioses, animados e inani-
mados y abstractos. Hasta cierto punto cubre la casilla 'general'
od. 8.468 au yó:p [1' E!3looao KOÓpr¡. del 'vivir' por encima del hombre y sustituye especialmente a ¡;Ó>Q
en cuanto se refiere a la vida de los dioses en un plano temporal
Otra vez en que no aparece explícitamente opuesto a ténni- y cualitativo:
nos del campo de la 'muerte' es en Od. 14.359 En yáp vó [l0l alaa
!3lwval. d d 1 po 38 Sin embargo, en mlcemco aparece en KN 984 ... pa~te ke-ke~me·na... zo·wa
BlWVaL se opone sólo a los términos no marca os e .c~m e-pi~zo-ta ke-ra ke-ke-me-na ... que hasta ahora no ha recibido solución satisfactoria.
de la 'muerte' probablemente porque ante el puro sobreVIVIr no V. LElEUNE, M., «Sifflantex fertes du Mycenien», en Minos 6, 1958, pp. 99 ss.
39 SÁNCHEZ LASSO, J., La oración nominal en Homero, Madrid, 1955.
interesa marcar si se trata de destrucción general o personal.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
HOMERO 91
90
Il. 24.525 we; yap' É1lEKAó>aaVtO swt OElAO¡aL j3POto¡aL.
VI. PLANO DEL ADJETIVO Y DEL SUSTANTIVO CONCRETO
l;';'ELv EXVuf'ÉVOLe;' a6tol OE. áK1')ohe; Ela[.
II. 1.290 8EOt alsv EÓVtEC; (cf. Il. 6.138 swt pela l;';'ovtEe;, etc.).
1. Esquema general
Referido a personas, puede darse en un plano general:
od. 6.201 06K ~a8' 06toe; ...
V€Kp6<; (v,~K6c;) Kv0060:}..ov tprcc:cóv
2.119 alaxpóv ... Kat EOOOf'ÉVOLaL 1luSÉoSal.
(6) l;6.)ó<;, -{¡, -6v (¡;oo<;;) ,

o incluso opuesto a 8VlÍ K"':0 aW[1a: 6~p !30TóV

Il. 2.641 06 yáp lit' Olv~oe; f'EyaA~topOC; ulÉEe; ~oav,


I
060' IIp' ~t' ainoe; g1')v, SéxVE OE. f,av80e; MEAÉaypOe;. Billo:e;
I
Od. 1.289 tE8v1')"'toe; ... f'1')0' gt' É6vtoc;. I
I
I
Es una de las notas vitales que pueden acompañar a 1;';'",: Perso~as 'y a~imales
od. 24.263. Puede aplicarse también a cosas inanimadas, abstrac-
tos, etc. Los usos existenciales descienden con el tiempo en favor Todo tipo 'de seres
de la mayor abstracción de Elf'l.

3. Otros verbos que pueden usarse en la casilla general


2. Campo del 'morir'
del «vivir»
Aunque no hay relación formal, o"'f'ct parece oponerse a VEKp6e;
Otros verbos 40 que en algún caso compiten con Elf'[ para adap-
(v~K6c;) sobre la fase «general» (negativo), referido a hombres y
tarse a la casilla de la existencia en general son y[yvof'al y 'fEA~8",
ammales, frente a VEKpÓe; (positivo), s6lo referente a hombres. Es
Y especialmente '!lÉA'" Y 1lÉAof'at. En época algo más tardía, todavía
decir, lo que en plano del verbo es término específico, aquí se
Parménides, al hablar del 'ser', usa indistintamente '!lÉA'" , '!lÉAOf'al
alternando con Elf'[: Fr. 6.8 ole; tO '!lÉAEtV Kcxt 06K ElVal 'ra6tov escinde mediante una nueva oposición que separa como término
positivo a los hombres. Esta oposición no se marca en el verbo
VEVÓf'total. Cf. Fr. 6.1-2 ÉOtlV yap ErVal, f'1')ol:v o' 06K ¿ot[V. Cf.
y, de otra parte, queda una casilla vacía correspondiente al tér-
Fr. 8.11. Esto ya será inconcebible en Empédocles y los filósofos
mino general. Hay una disimetría en parte bien comprensible.
posteriores. No vamos a profundizar en el estudio exhaustivo de
los ejemplos con usos existenciales de estos verbos. Señalaremos Además de esto, VEKpÓe; sólo puede decirse del cadáver de otro
la cuestión cuando toque con el campo de la «vida» y la «muerte». y no del de uno mismo: cuando hay que referirse al cadáver de
Por lo demás, las formas de la raíz *bh- (de *<1>6",) que en otras uno mismo se emplea un término más general: u"'f'ct. En los
siguientes versos de la Ilíada, Héctor, refiriéndose a las condicio-
lenguas han suplementado al verbo 'ser' están en Homero total,
mente fuera del sistema que estudiamos: significa siempre 'crecer', nes del duelo, dice así:
'salir'. Incluso en y[yvof'ctt en casos que parecen una oración nomi- Il. 7.77 d [lEY KEV E[lE KeLVOC; gAn taVa~KE¡ XaAKi¡\,
nal, cabe el sentido concreto de 'nacer'; cf. Il. 2.553. tE6XEa oUA~uae; <I>EpÉt'" KO[Aae; É1li v~ae;,
o"'[la 01: olKao' É[lov 5ó[lEvaL '!léxAt v, Il<l>pa 1lUpÓe; [le
Tp"'Ee; Kat Tp';'",v IlAOXOt AEA"'x"'aL 8avóvta.
40 V. CHANTRAINE, p" Grammaire Homerique, tomo n; $yntaxe, p. 6, París. 1953.
---,

VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN HOMERO 93


92
De personas: Il. 5.801 fllKpO~ oÉ[lae;; Il. 8.305 aÉ[lCX~ e[Kula
Pero, refiriéndose al otro contendiente: geñot, etc. (34 ejs.).
7.84 TOV al; VÉKUV E"ltl víicx~ WOOÉA[lOU~ á~OOÓlOUl, De animales: Od, 10.240 (ouólv) ÓÉ[l<X~, etc. (tres ejs.).
oeppcx E Tap)(60Ulol Káp~ KO[l6UlvTe~ AXextol. De inanimados, pero dotados de cierta actividad: Il. 11.596 !iJ~
ol [lEY [lápVCXVTO oÉfla~ "ltUpOe; cxteO[lÉVOlO, etc. (cuatro ejs.).
Lo mismo dicho por Héctor de sí mism? en Il. 22.342.
¿ól[lcx puede decirse de personas y ammales. Esto es seguro Hasta cierto punto, aÉflcx~ es e! correlativo en el plano del sustan-
en Il. 23.169: tivo abstracto de [lÉvo<; (v. p. 66).
"!tepl al; opkxnx 00[lCXTCX v'Í el , En Homero no existe una palabra para designar 'animal' o 'ani-
males' en general de la misma forma que tampoco existe una
., dose a los cuerpos de animales colocados alrededor del forma específica para 'vida' o para 'cosa' u 'objeto' salvo un vago
~:~:~:r de Patroclo (veKpó~) en la pira funeraria. Pero en 11. 3.23 EpyOV, Il. 1.294, 20.286, etc. Existen palabras para las diferentes
!iJ~ Te AÉUlV Exáp~ '[leyáA0 E"ltl OÓl[lcxn K6pocx~ especies de animales (1"lt"lt0<;, AÉUlV, etc.) o para antiguas clasifica-
eup¿'v ~ ~ACXepOV Kepcxov ~ &yploV cxtycx ciones de! mundo animal (KVÓl.oCXAOV, Ep"lteTÓV, citados una vez
cada uno en Od. 17.317, Od. 4.418, y ya mal comprendidos desde
Homero, 9'Íp' 'fiera', opuesto a las 'aves'), pero no una que los
y en 11. 18.161 englobe genéricamente 41. Sin embargo, el adjetivo ~Ul6~, ~Ul'Í, -ÓV
.., Ü 'tl ",Éov-r" ex'í9ú)vcx 6óVayral puede referirse también a los animales:
W<;' 5' CX1tO oúJ'(lcx:roc; o
"ltOl[lÉve~
Il. 21.132 I;UlOU~ o' EV olVDOl Kcx9len [l0VUXa:~ ¡"lt"ltou~.
fi a un animal ni siquiera a un cuerpo 12.203 ["ltÉAUlpOV] I;Ulav liT' áo"ltalpona.
no es seguro .que sea r~o~::rse la difer:ncia oól[la/oÉ[lcx~ 'cuerpo .............................................
muerto: ~omlenza. , con la ayuda de la oposición oól[lcx/tjJuX'Í v. 220 epOl v'Íen<x apáKovTCX <!>ÉpUlV óV6XeoOl "ltÉAUlpOV
muerto: / cU:f~~ :;:ce~ oÉflcx~. ¿ólflC< tiende a oponerse a tjJuX'Í en I;UlÓV.
. ~, dl'ferente y a borrar su oposición con ÓÉ[la~.
Por
acabara d
n tipo e OpOslclOn ., /oÉ
flC<~' Todos los restantes ejemplos de I;Ul6~ se refieren a hombres o
A

' e/"s UlÓC; tienden a sustItUIr a OUlflcx


uPor otro 1a d o, veKpo,
echando a oÉ[lcx~ fuera del sistema: mujeres vivos. En esta casilla se borra la sutil distinción 1;0Ul/
EJ3lUlV, y se opera sobre otra diferente. En cualquier caso, I;Ul6~
puede ser sustituido por e! participio I;ólv. He aquÍ algunos ejem-
plos de 1;00<;, sólo referidos a personas:
11
t Il. 5.515 0~ e1aov I;UlÓV Te K<xl ápTé[lÉCl "ltpool6vTCl.
16.331 I;UlOV gAé.
Od. 21.238 I;UlOU~, OáUl'.
11.156 XClAe"!tov 01; Téxaé I;ü>ololv ópéi09ext.

3. Campo del 'vivir' Incluso en el sentido de 'vivo', 'animado' relativo a unas figuras
que parecen 'vivas' a pesar de estar cinceladas: I
j,!
. '(de la misma raíz de
ÁÉ"a~ es 'cuerpo vivo, estructura VIVa
_ r 06 ov etc 'casa' etc.) y se refiere a hombres, animales y !I
I
~::e:' ina~i~ados', considerados sin embargo estos últimos como
~
41 Situación comparable al micénico, donde a los animales domésticos se les
llama «cuadrúpedos» qe-to-ro-po-pi, qe-to-ro-we. V. LErnUNE, op. cit., p. lOO, n. 62. :
dotados de una cierta actividad interna: 1'1
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
94

Il. 18.418 ¡;"'ÜO'l V"~VlOlV sOlKula.

Es decir, el adjetivo ¡;"'ó<; es el que más adelante ha ava?~ad?


en la abstracción de las formas que están creando p,ara la VI~~.
No sólo puede aplicarse a los animales Y nunca esta en relaclOn
con las formas del sistema 'económico', s,ino que, pu~de tener el
sentido de 'vivo' independientemente de muert~, mIentras que, CAPíTULO IV
cuando estudiábamos el verbo vimos que todadvIa llas for~~,s en
arecía usarse t;¿,,,, independientemente e a OposIClOn a
~~;(J1~, estaban en oposición implícita a 'morir', representada por EL SISTEMA «MUERTE» / «VIDA» EN HESíODO
la batalla, el Hades, etc.
1. INTRODUCCIÓN

El sistema «muerte» / «vida» que aparece en Hesíodo puede


superponerse en parte al de Homero. El sistema de la «muerte»,
especialmente estructurado sobre la oposición privativa «referido
a todos los seres en general» / «referido sólo a los seres vivos»,
permanece muy resistente y conservador a lo largo del griego. I
Prácticamente no hay ninguna innovación en este terreno en casi I
cinco siglos: de Homero a Platón no hay usos neutros del término I
positivo de la oposición general (-) / específico (+), que veíamos ¡
más arriba: en el plano del verbo se emplea siempre 8V!ÍOK'"
solamente para los seres vivos. Nunca se da el caso de que una I
ciudad o un abstracto o semi-abstracto (7rÓAl<;, KAÉO<;) «mueran»: Ij,
para estos casos se emplea [,x,r]óAAu[ll, -[lato
De todas formas, enfocado el léxico desde el punto de vista '1
estructural, parece estar justificado el que Hesíodo siga en parte
una tradición y a veces más arcaica que Homero (cf. J. Hoz, I
«Poesía oral independiente de Homero en Hesíodo y en los Him-
nos Homéricos», en Emerita, 32, 1964, pp. 283-299). Hay varias
cosas que parecen retrotraernos a un estadio anterior a los poe-
mas homéricos. Por ejemplo, en Hesíodo no existe olTo<;, proba-
blemente porque no se ha opuesto a aloa en una oposición que
se puede definir como 'parte asignada de destino personal bueno
o malo (aloa), / 'parte o destino personal siempre malo (011:0,)',
oposición que en Homero existía junto a otra muy semejante
[lOlpa/[lópo<;. En Hesíodo existe aloa, pero siempre con el valor
de 'medida' o 'parte' indiferente al destino personal o de un valor
divinizado, salvo en un ejemplo de los fragmentos que significa
EL SISTEMA «MUERTE» / «VIDA» EN HESíODO 97
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
96
'medida' o 'decisión' de Zeus. Viene a ser lo mismo que las aeteis 2. Campo de la «muerte»
oscas o el avéstico aeta (v. p. 82). .
También aparece en Hesíodo 1;00v por pnmera vez. E:~ta rara En Hesíodo no hay más que un caso de 8AEepO~ que se man-
formación no existe en Homero, pero como tal formacl~~ creo tiene como término negativo frente a eávmo~:
que se puede dar como atestiguada en el micénico Zo-Wt-Jo (cf. Th. 326 ~ o' apo: <t>lK' 6AO~V 'tÉKE Ko:oflEloLOLV 8AESpOV.
p. 114, n. 3). 1 .
Pero para nuestro estudio el más notable rasgo ~s que e. SlS- Evidentemente, si hubiera algún ejemplo más de 8AEepO~ refe-
tema que en caPl'tulo 111 hemos llamado de los «medlOs . de vIda»: rido a personas podría pensarse en una diferencia de sentido, pero
~[o'to~/~lo~/I;,,:n'1 que ya aparece en Homero parcla!mente en opo- aquí podría lo mismo usarse eávo:'tO~, según hemos visto también
sición a 'muerte' no existe en Hesíodo en cuanto !ntegrado en el en Homero (p. 48), se tiende a usar la forma general o término
. t d la 'vl'da' Z(j"~ aparece como v. 1. con K't'10L v en Th. 606, no marcado (OAESpO~" OAAUflL) cuando se trata de la 'muerte' o la
SlS ema e .., . d 1 'h . d'
en un contexto que casa muy bien con el sentido e a aClen a, 'destrucción' de varias personas. La muerte personal está repre·
, atrimonio' que hemos visto en Homero. Por su parte, ~[o;o~, sentada en Hesíodo por eáva'tO~ todavía como una especie de
!lvo un caso dudoso, no es nunca 'vida', sino 'medios de vIda en fuerza activa:
su sentido más concreto, incluso 'trigo' o 'grano' que se guarda
Op. 154 eávmo~ OE Kat ÉK11:áyAOU<; 11:Ep É6vm~
en graneros. 276 dAE flÉAa<;.
Otro tanto puede decirse de ~lo~, aunque en el fragmen~o ,
corrupto hay que traducirlo por 'vida'. Sin embargo, el sIstema Se trata prácticamente de fórmulas homéricas, y es claro que
de las 'ideas fuerza', que era el que privaba en Home.r0' retroced~ se refiere sólo a la 'muerte' de seres humanos.
cada vez más (salvo en el Seutum que mantiene ~ s~s~ema .home-
rico donde eUfló~ alterna con Lj!uX'Í y ~¡Ó>V como pnnclplOs vitales),
señalando el camino para la evolucion de la lengua en el futuro. 3. Campo de la «vida»
Frente a este panorama sin cambios, en el lado de la 'vida' hay
.............~:~ variaciones importantes, aunque tampoco puede decirse que haya
n. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO
··
: ....... :.
.. una palabra que llene la casilla de la 'vida' frente a SáVO:TO~. En
· .
.:.. "I.. .:.......:!.......::..
'1 :
1. Esquema general
13[01:0<; :
el SeutUjm se mantiene el arcaico sistema de las ideas-fuerza, cuya
:., ~.,.......
privación es la muerte, en fórmulas de corte homérico como
: • jJ{oc; : Se. 428 flEAl<PPOVO: SUfloV a'IT'16pa.
..
; 1 ;
: ........... ..:
. 173 a'IToupÓlflEVOL tjJuX<X<;.
(-) atw~'_ (+) ...,::..) 331 Ech' exv o~ K6KVOV yAuKEp~<; a¡óivo~ aflÉpon~ •
J,.. _;, 1-
(-) .... ( +) eÓ:V(lTOC;
(+) .0X" 1(-). No hay ningún ejemplo de flÉvo~, cuya pérdida sea pérdida
de la vida. En todos los demás casos eUfló~ está con el valor de
OAE;SpOC; 'corazón', 'localización de facultades anímicas', 'ira', etc. Están
fuera del sistema. En cambio, en la Teogonía y en los Trabajos
se da tjJuX'Í / al';'v como 'vida abstracta intemporal' / 'temporal'.
Op. 686 XP'Ífla'to: yap Lj!UX~ 'ITÉAnaL OELAOlOL ~pOTO¡OLV.
Th. 609 't0 oÉ T' a11:' a¡óivo~ KaKOV ÉoeA0 aVTL<pEplI;EL 1
EflflEVÉ<;. [,1
1,
1I ¡
Vida/Muerte de Homero. - 8

l'
I

lij'
Ii
EL SISTEMA «MUERTE» / «VIDA» EN HESíODO 99
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
98
Junto a este concepto de 'vida' bastante progresivo, el sistema por las aspiraciones de Eumeo en el canto 14.64 ss. de la Odisea.
Estas aspiraciones consistían en tener una Kt~OLC; o patrimonio
«económico» atestiguado muy relativamente en ~omero en cU,anto
formado por esposa legítima, casa y KA~pOC;. Este sistema tripar-
'vida' es, en este sentido, prácticamente desconocIdo para HeslOdo,
tito no está tan claro en Hesíodo, al considerarse la esposa legí-
salvo en una cita de los fragmentos, donde tenemos un claro
tima y tener más de un hijo como un lujo. En Hesíodo no existe
ejemplo no ya de la evolución de !>loc;, sino de ",l"'v:
el aypóc;, y casi siempre que se habla de a:poupa se dice I;E(Oúlp0C; a:.
Fr. 276 ZEO 'IT,hEP, EleE '[lOL tEl8' ~oo", [l't al¿;va !>(OLO refiriéndose a la tierra en general, indiferentemente de la propie-
W<I>EAAEC; ooOvaL Ka\ loa <l>pw\ [l~oEa 10[lEV" dad privada (Op. 117, 173,237) u opuesta a opoc; 'el monte' como
8v!]toiC; aV8pÓYJIOLC; . vOv o' oU5É [lE tut8av Enoac;, 'el llano laborable' (¡Op. 428, cf. 463). Aunque frecuentemente se
OC; [laKpóv yÉ [l' B8!]Kac; BXELV a¡¿;va !>lOLO ha visto una evolución más marcada hacia la propiedad privada
Émó:,' E'ITl I;WELV yEVECLC; [lEpÓ'IT"'V av8pw'IT"'V. de la tierra (por el KA~pOC; qne se puede vender en Op. 341), la
verdad es que a:poupa en manos privadas es más frecuente en la
Tenemos aquí la primera interrelación entre una forma p~ra ¡líada que en la Odisea y Hesíodo. En Hesíodo el que se gana
la 'vida temporal' y otra para el 'modo de vida'. Algo parecIdo un a:pKLOC; [lLOSÓC; no es considerado despectivamente, sino que está
a la construcción [loipa ~LótOlO '. ., . al mismo nivel del pequeño propietario: ",LOSaC; avopi <l>lA", E¡P!][lÉ-
Vemos que a la vez que !>loc; significa 'modo de vIda o sImple- VOC;, a:pKLOC; BOt'" Op. 370. El aedo entra en la misma categoría de
mente 'vida', a¡",v tiende a escaparse hacia un sentido puram~nte los pequeños artesanos que se ganan un 'salario' El [lEV OWOEtE
temporal. Todos los demás ejemplos de, !>.(o~ son e~ H~SlOdo [lLOSaV aOLo~c; ... Fr. 302. 1 (cf. Op. 26). '
'medios de vida', incluso 'reservas alimenticIas; TambIén ~LOtOC;, El pequeño propietario homérico no tenía puros objetos de
au uenenq Op· 167 aparece incluso opuesto
"
a 8avextoc;" en el estu-
d H 'd d e
valor, fundamentalmente metálicos. Tampoco en Hesíodo el dueño
dio que sigue dedicado al sistema <<economlCO» e eslO o po r - del KA~pOC; parece tener ningún objeto de la variada gama que
mas ver a qué se refiere. , .d ' aparecía en Homero en manos de la clase aristocrática, sino sólo
Tampoco existe en Hesíodo una palabra para expresar la VI a XP~[lata, fundamentalmente 'útiles', 'aperos':
o la 'existencia' en general. Op. 405-7 01Kov [lEv 'ITpwnota yuvaiKéc te /300v t' apot~pa,
KT'l1T~V, 06 ya~ET~v, ~TLC; Kol f30ualv árcOLTO,
XP~[lata o' EV O!K", 'ITécvt' a:p[lEva 'ITOL~OaOSaL.
LA TERMINOLOGíA ECONÓMICA DE HESíODO EN RELACIÓN
III.
CON Blm:, BIOTO¿: En Hesíodo existen formas como KEL[l~ALa y Kt~[lexta en su sen-
tido más estricto de objetos de valor metálicos. También existe
1. El sistema económico de Hesíodo y su vocabulario el genitivo heteroclítico KtEécv",v (en lugar de KtEéctWOL v, que no
aparece) y Kt~VOC;, que no existe en Homero. Pero sólo se encuen-
El material para este estudio se recoge fundamentalmente de tran en los Fragmentos, en las Eoas, que nos llevan otra vez al
los Opera y los Fragmenta, pues la Teogonía, al ocuparse sólo mundo aristocrático de Homero. Se trata fundamentalmente de
de los estados míticos de los dioses y el hombre" n.0s provee de los regalos que diferentes héroes pretendientes llevan a sus novias
una masa de datos escasísima. El Scutum es la umca obra que, de origen real o divino:
estudiado su léxico desde un punto de vista estructural, repro-
duce un sistema casi idéntico al homérico. . Fr. 220, 3 EK o' a:p' 'AS!]vÉ"'v [lvaS' uloc; n[EtE¿;O MEvw8EÚC;,
La terminología económica que vamos a estudiar se refiere fun- 'ITOAAa o' Esova O(oou, KEL[l~Ala y[CLp [ló:Aa 'ITOAAéc
damentalmente al pequeño propietario representado en Homero BKt!]to, Xpuoóv te AÉ~!]técc;, t[E tpl'ITooécc; tE.

1 V. la reseña de SÁNCHEZ LASSO DE LA VEGA, J., a DEGANI, op. cit., en Emerita, 23, Fr. 211, 2 'ITOAM] ~t~[lat' a:y"'v ÉE, EÚpUXÓpou ' Ia",AKoO.
1964, p, 124.
EL SISTEMA «MUERTE,,! «VIDA» EN HESÍODO 101
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
100
Fr. 200. 8 E'lId oIO] nv' UA'lIE[tO <\>ÉptEpOV E(VaL queH~::o:q~iS~~ d!:tr~~:~:o deplos térmi~os es semejante a lo
ero
'lIáv",,)]v TJpWWV Kt~vwol tE 5",[ tlVaL~ tE. cuando vernos que R[or . Hq comIenzan las diferencias
ue en amero aparecí •l d
a ~o o os veces
1" "
con el sentido de 'modo de vida' ah
Fr. 198. 5 ~L5EE yap Ko:ta 8ulloV 15'n E,av8oc; MEvÉAao~ cuentemente con i>[OtO~ en context~s :rna en. HesIOdo muy fre-
VLK~OEL, Kt~VC¡l yap 'AXaLwv <\>Éptato~ ~EV. con el concepto de 'vida" [ e no tienen nada que ver
pobreza y necesidad de s~s;~~~o.con a recogida del grano o la

2. Bloto~ y i>[o~ como meras 'reservas agrícolas' Op. 300-2 <\>LAÉn oÉ o' ÉuotÉ<\>avoc; "'~f'~t~p
a¡¡;o[~, i>L6tou OE tE~V 'lILf''lIAñm KaAL~v.
Elaborando las datos de manera paralela a corno lo hemos
hecho con Hornero, encontrarnos que i>loto~ no sustituye a nin- Op.307 w~ KÉ TOL "'paloo i>L6too 'lIA~8(i)m KaALa[.
guna otra palabra, sino que puede ser sustituida. Es la unidad Op.400 1;~t6únc; i>lotov Kata YEltovac;.
mínima de posesión y a la vez la primera necesidad humana.
Op.475 ÉK O' ayyÉwv ÉAáoELa~ apá)(vLa, Kal OE EOA'lIa
Hay un solo ejemplo donde se opone a 8ávo:toc;:
y~8~OELV I3L6tou alpEú[lEvov EVOOV ÉÓVto~.
Op. 166 Ev8' ~ tO< tOU~ llEV 8avátou tÉAO~ all<\>EKáAUljJE,
tot~ oÉ 5[X' av8pW'lI(i)V i>[OtOV Kat ~8E' 6'lIáooa~ Op.498 (aEpyo~ av~p)
xp~[I;(i)v'
i>LÓtOLO, KaKa 'lIpOaEAÉE,<Xto 9 -.
ZEU~ Kpov[oa<; Ko:tÉvaoo E. EA' O'"
,,'lILe; OUK cXya9~ KEXP~[lÉvov lXvopaullC¡l
KOllll;EL
pudiéramos pensar que aquí i>loto~ se opone a 8ávato~ corno ~f'EVOV Év AÉoxn, t<\,> f'~ i>[oe; lXpKLO~ EI~. '
'vida' a 'muerte', pero cuatro líneas más abajo se noS dice en qué
consiste este i>[otO~ en la Isla de los Bienaventurados: En e~te último v~rso, i>[oe; sustituye a i>[oto<; de 499.
Ejemplos de I'lO~ semejantes son los siguientes:
Op. 172-73 OAi>LOL ~p(i)EC;, tOtOLV llEALllOÉa Kap'lIOV
tpt~ lhEO~ 8áAAoVta <\>ÉpEL ¡;ElO(i)pO~ lXpoupa. Op. 31-32 <!>tLVL ll~ [3[0e; ...
"'patoe; tOV yata <\>ÉpEL, "'~f'~tEpO~ aKt~v.
Se trata, pues, de un 'modo de vida' en relación directa con Op.42 KpútjlaVtEe; yap EXOUOLV 9EOI [3[ov aV8pÓl'ROLOLV.
la producción agrícola. Este ejemplo puede ponerse en relación
con el de I'LOt~ que vimos en p. 41 referido a la existencia de los Op. 232 to¡m <\>Ép6L yata 'lIOAUV i>[ov.
que habitan en el Elisio en Od. 4.565. Igual que en Hornero,
Op. 315-6 ~~ ~.. V a'lI' ~AAOtp[(i)V KtEáv(i)v aw[<\>pova 9u[lov
i>loto~ es un bien fundamental que puede ser sustituido según los E~ EpyOV tpEtjlae; [lEAEt~e; [3[ou, WC; OE KEAEÚ(i).
casos por otro término de sentido más general o que añade una
nota nueva. Éste es el caso de: Op. 576-77 " olKaoE Kap'lIOV ayL VE¡V
... Lva tOL [3[0e; &pKLO~ E¡~.
Th. 605-7 15 y' oú i>L6tou E'lIL06U~~
¡;Ó>EL, a'lI0<\>8Lf'ÉVOU OE OLa ¡;(i)~V oatÉOVto:L Op. 600-1 ,[lLaaa 9aL bV
"'.ó~ o.,.u KO'
MÉ-rpr."I ' lXyyWLV.
• cxútap E'lI~V O~
J(llp(i)ota[ . 'lIavtcx [3LOV Kcxta8~aL E'lIáp[lEVOV Evo09L OtKOU.
(Lo guardado EV &yyWL v es "'~[l~t6pOC; aKt~, v. 598)
Al nivel del contexto que se refiere a la herencia, i>loto~ es
sustituido aquí por ¡;W~ 2 en un uso semejante al de Od. 14.208.
Op.634 'lIA(i)[l;wK' Év v~uol, [3[ou KEXP~[lÉVoe; Éa8Aoil.

2 Hay que tener en cuenta que sÜlf¡v de Op. 606 es v. 1. con K'Cf¡O"lV. que ya En la serie de ejmplos de [3[0e;
aparece en Homero con el sentido de la herencia que se reparte entre los hijos. de Demeter QOp. 31, 32), a Kap'lIó: este término sustituye a aKt'Í
, (Op. 576); en otra ocasión, a
Sigo en esto la edición de la Teogonía de West.

Universf.dz¡c di? n:1V2iT-'l


ServiciQ da ü;bliü:ec;:,s
-- ---- ---- ---------------_.

VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN EL SISTEMA «MUERTE~)/«VIDA» EN HESíODO 103


102
~(OTOC; (Op. 499, SOl). Se podría estructurar ~(OTOC; bajo el género pre un tipo de riqueza mucho más restringido que los KT~(lCXTCX,
~(oc; alternando con eXKT~ y KCXp'IT6C;, diferentes no~bres del cereal. etcétera. Esto mismo ocurría en Homero con tres puntos de dife-
Aunque ~(OTOC;, ~[oc; tienen zonas no neutralIzadas, como ya rencia: 1) Que en lugar del dativo heteroclítico KTEáTwaLV en
veremos cuando van en contextos que se refieren a la recogida Hesíodo tenemos el genitivo también heteroclítico KTEávúlV. 2) Que
de los ~roductos agrícolas o a la pobreza y necesidad del ~ás en Hesíodo la forma sustituida por las demás es ~loc; (que en
elemental sustento, son simples sinónimos, todos sus senüdos Homero aparecía en tres únicos ejemplos como 'modo de vida').
quedan neutralizados. , ' . 3) Que en Hesíodo ~[oc;, ~lOTOC; parecen referirse sólo a las reservas
Pero dentro de la terminologm puramente economlCa, ~(oc; agrícolas, mientras que en Homero alguna vez ~[OTOC; no sólo
tiene us~s que se refieren no sólo a las reservas internas de la parece referirse a las grandes reservas de trigo, vino y probable-
casa, sino al producto que se exporta en barcos. Recuérdese que mente aceite de los palacios y las pequeñas del eXv5pt aKA~p(¡l
esto mismo ocurría en Homero con ~lOTOC; (Od. 15.45). Cuando Dd. 11.490, sino también a la riqueza ganadera (cf. Od. 17.594,
se habla del comercio se advierte: 14.3, etc.). La explicación puede deberse a dos cosas: o bien a que
hay una distinción entre ~loc; y ~lOTOC; como riqueza ganadera /
Op.689 M~5' tv v~uatv á'ITCXVTCX ~(ov KolAnaL Tl8w8CXl, reservas agrícolas, o bien la razón está en que en la economía del
eXAAa 'ITAÉú) AEL'ITELV, Ta 5E IlElovcx <!>opTl1;w8cxL' pequeño propietario hesiódico simplemente no existen los grandes
5ÉLVOV yap' 'IT6VTOU llETa K61lCXaL 'IT~(lcxn K6paCXl, rebaños de ganado mayor y menor de los señores homéricos, sino
5ELVOV 5', El K' t'IT' állcxE,cxv Ó'ITÉp~LOV áX80C; eXElpcxC; que basta con un buey para la labranza y alguna que otra oveja
lí:E,ovcx KcxuáE,CXlC; KCXt <!>0pTl' eXIlCXUpúl8El~'. o cabra. Creo que la segunda explicación es la más plausible, pues
en la época homero-hesiódica las diferencias que pudieron existir
En este ejemplo el valor concreto de ~loc; es clarísimo. Por otro entre ~loc;, ~lOTOC; están muy desfiguradas. De todas formas, la
lado, ~(OTOC; y ~loc; contraen en contextos diferentes oposiciones terminología es prácticamente la misma, pero a través del con-
diferentes. B(oToc; en un caso puede oponerse a 8ávcxwc; como junto se traslucen realidades, en parte diferentes, debidas a la
hemos visto en Op. 167. Bloc; en un ejemplo de los Fragmentos situación del autor, al tema sobre el que compone, a quién se
aparece en un contexto temporal en el que no hay más remedio dirige, etc.
que traducirlo por 'vida': KTEávúlV es el genitivo heteroclítico de *KTÉCXp (luego en Píndaro
se le crea un nominativo KTÉCXVOC;), que en Homero aparece en el
Fr. 276 ZEil 'ITáTEP, deE (lOL td8' ~aaúl (l't cx(ólvcx ~(OLO
dativo KTEáTEaOL v. En todo Hesíodo hay dos ejemplos:
¿)<!>EAAEC; 50ilvCXL Kcxt lacx <!>pwt 1l~5w 15(lEv
8V~TOlC; áv8pÓYJIOLC;' vilv 5' ou5É IlE TUT80v gnacxc;,
Op. 315 El KEV eX'IT' aAAOTp(úlV KTEáV0lV eXwl<!>povcx 8v(lov
oc; (lcxKp6v yÉ (l' g8~KCXC; gXELV cx¡ólvcx ~(OLO
lmá T' E'ITt 1;wELV yEvEac; (lEpÓ'ITúlV eXv8pcll'ITúlv. tc;gpyov TpÉLJ!CXC; (lEAET.;xC; ~(OU, ¿)c; aE KEAEÚúl.

Fr. 257.5 5ÉE,cxw Kat KTEávúlV (lolpav 'IT6pEV.


Fuera d e estos u'lt'Irnos e]'emplos , 1"RloTOC; Y 1"Rloc; son siempre
'reservas agrícolas' o 'sustento',
Para intentar una explicación y su inclusión dentro del sistema
no tendremos más remedio que apoyarnos en los hechos homé-
ricos, donde teníamos KTEáTEaOLV como objetos de valor y ganado
3. Palabras del sistema económico que pueden sustituir o esclavos y considerar KuávúlV como algo parecido. La poquedad
a ~loc; y ~(OTOC; de los ejemplos nonos permite ir mucho más lejos. Lo qU:e está
evidell.te es que en el primer ejemplo se exhorta a Perses a dejarse
Bloc; puede ser sustituido en algunos eiemplos por KT~(lCXTCX y de otras fuentes de riqueza que no sean el cultivo de la tierra.
por KTEávúlV. Por lo tanto, ~loc; (y también ~[OTOc;) significan siem- Paragp'Y ov como 'labranza', 'cultivo', cf. Od. 18.366, H. Cero 351.
EL SISTEMA «MUERTE» / «VIDA» EN HESÍODO 105
104 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
xp~(laTCX,
' que no existe en la Iliada ya en la Od'
Para ~[o~ 'productos agrícolas' creo que basta lo que vamos sando de ser el n b .' Isea se va pa·
por los feacios a ~~. re que se da siempre a los regalos hechos
diciendo.
De l"~l'a~a sólo hay un ejemplo, pero incluido en una serie rentes ocas' Iseo a, se: una forma que sustituye en dife-
convirtiend~o:~ ~notros termm?s económicos. Es decir, se está
de versos muy interesante: 'd 'd a forma mas general o más abstracta En
i¡)nvl l'~ ~[o~ gvoov E"~,é~avo~ Ka~áKél~al H. eSlO o pue • e serl 'u t'l'
1 , I apero,
, cf. XP!ÍflCXTCX O' EV OtK(') . ,
~r(l:IV;j:~~ocx~~cx~ OP60~07, t~~bién ge:"~:~:
Op. 31·8
WpalO~, ~OV yala <J>Épél, "~l'~~éPO~ éo<.~~v, y 'riqueza' en sentido
~oG Ké Kopw(Já(léVO~ Vé[Kéct Kal O~plV o<J>É""Ol~ de Op 320 E t p. Y tam len 686 o el XP~(lCXTa O' OÚX ap"cxK~á
Kl'~l:-laa~ E'Jt' O:AAOTp(OlC;. aOl 6' OÓKÉn bE6'rEpOV gotat
6\0' gpoélV' á",,' au8l OtaKplVW(lé8a VélKO~
siste~
pu d a te. . s:. uso crece con el tiempo, se incluye junto con el
'lt"OUTO~ en los líricos hasta Platón. En todos ellos
Ho':n:r: oe~::~o~:~~:m:slaer:~:e!~r des~onocida en la época de
(8é[l\at Q[Kl\~ ar "[' EK "l6~ é[atV <'<PlMat. e
~o~ (lEV yap K"~pOV EOC(()"(Já(lé8', <'<""a ~é "o""a muy abstracto de ' , , ' . g, X~~(lcx puede tener un valor
é<p"á1;(,)v E<J>6pEl~ (lÉya Kuoa[v(,)v ~aat,,~ac; _ suceso, aCCIdente o Simplemente 'cosa'· "1 yLp
TOl KCX1 XP'l(lCX ' O . e
Puede utl'l' .. , yEV'lTat p. 344, XP~flcx (lEV oú 'ltp~E,él~ Op. 402
U
o(')po<J>áyoL>~.
dich '1 Izarse
d" como el sust ant'IVO concreto con valor general y.
«(Poco se cuida de discusiones) el que no tiene dentro de su o so o e mammados, que faltaba en Homero.
casa abundante cosecha recogida, el cereal en sazón de Demeter
que produce la tierra. Cuando estés harto de esto, entonces te
convendrán las discusiones y discordias sobre las posesiones de 4. Resumen
otros. No podrás actuar así por segunda vez. ,Pero, ea! , juzguemos
la disputa con sentencias rectas, las que, procedentes de Zeus, r 1 L~, dife,;;ncia máxima del sistema económico de Hesíodo en
son las mejores. Ya repartimos nuestro patrimonio, pero tú te e aClOn a amero estriba en que en el primero el sis '
llevaste la mayor parte halagando a los reyes devoradores de fl[OTo~1 es~á totalmente recogido dentro del sistema eco:::::i:!loE<;'
regalos». un so o ejemplo "~R[or> p ue de ser ' VI'da ' yeso en el Fr 276 1 4 . n
B[o~ está explicado como "'l(l~HpO~ áK~~. Más abajo está sus- pasaje notoriamente corrupto. El único' 1 d' ., en un
a 8ávaTO ( O 167) eJemp o e fl[oTO~ opuesto
tituido por una forma de sentido más amplio que a su vez parece ., .' len d p. puede interpretarse como la rica produc
referirse también a la parte de K" ~po~ que Perses llevó con ven- ~~: ~gnco a e la Isla de los Bienaventurados. Es como si con:
taja sobre su hermano Hesíodo gracias a sus artimañas con los diat~l:r~ma°sSI't'uen .~o qhue s~ .refiere a estas palabras, el estado inme-
reyes. Por lo tanto, también suponemos que KT!Í (laTa , como en aClon omenca:
Homero, no sólo incluye bienes muebles, sino también la tierra.
K" ~po~ en Hesíodo se opondría a TÉ(lEVO~ como 'propio de los Desde el punto
de vista de la
hombres' / 'propio de los dioses'. El gran TÉ(lEVO~ real o divino de herencia
Homero aparece en Hesíodo sólo como recinto sagrado (Se. 58). KT~¡.tC('t"C( -
Finalmente, ~[o~ puede ser sustituido por xp!Í(laTC(. En Op. 597 ,
se habla de "'lfl!Í~EP()~ áKT~ guardado en <'<YYéatV (v. 600). ~ste es j3{OlO¡; I
,13[0<;

sustituido a su vez por ~[o~: I


I
Op. 601 "áv~a ~[ov KaTá8~dl E"áp(lEVOV gV008l O!KOL>. K.TEÓ:Vü>V

A continuación se recomiendan los requisitos necesarios para


Desde el punto d"
e VIsta
-
d I - -L_ __
e a poseSlOn ind'f
guardar esta riqueza: a la herencia , 1 erente

Op. 605 (l~ "OH (J' T¡(lép6KOlTO~ ó:v~p á"o XP~l'a8' g"'lTal.
EL SISTEMA «MUERTE»/«VIDA» EN HESíODO 107
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
106
' , la no existencia de aloa Lo más interesante y lo que justifica que digamos algunas pala-
Además de la curiosa falta d e aypo~, t . 1 ufl' bras sobre este sistema es que en Hesíodo estas tres palabras, que
d que forman ma ena s -
con valor divinizado Y otros atos, cre,o d'd Hesíodo no es un todavía forman un arcaico sistema compacto, aparecen en los con-
ciente para hacerse la idea de ~n q~~d~es: ~irve de la «lengua textos más cerca de /3[0~, /3[0,0~, aunque no alternan. El padre
imitador de Homefo o en que
l
:;0
participan de una tradición
homérica». Tanto e ulno como e Hesíodo recoge tradiciones más
de Hesíodo se dedicaba a la navegación, falto del indispensable
fondo agrícola: Op. 634 ""wll;wK' Év v'lua[, /3[00 KEXP'lflÉvo~ '09"o0
semejante, pero en a gunos casos y por fin se estableció en el miserable pueblo de Ascra:
arcaicas.
Op. 637 OOK &<\>EVO~ <\>e6ywv oooE ""oO,óv TE Kal 5"/3ov
&",,2< KaK~V 'ltEV['lV.
5. "O"i3o~, &<\>EVO~, 'lt"OOTO~
La razón de que no alternen está en el hecho de que se hallan
d' 'difícil saber a qué se refieren estas
En Hesíodo es to aVla m~e tienen el mismo significado que en en diferente plano léxico. El opuesto a &<pEVO~, 'lt,,00,0<;, 5"/30~
palabras. Hay que suponeIr qd' d 1 Olimpo comparados a las en Hesíodo es la "Evl'l 'pobreza', mientras que la falta de /3[0~
, o menos' os loses e , /3lo~o~ y aun KT~flex,ex, los medios elementales de subsistencia, está
Homero mas . . , VO ~l al que se reparten entre
felices clases reinantes, tIenlen &<\>~ C; ~ "~i30C; (hrElp,"o~ 'bienestar muy cerca de ser 9&vaTo~ (cf. Op. 166).
ellos; el resultado es que es ro ea u °
o lujo infinito~ (S~r~~4~e la clase del pequeño propietario .cuyos
Entre los ?m. nos relata Hesíodo gracias al trabaJo del IV, OTROS SISTEMAS QUE SE ENTRECRUZAN EN EL NIVEL
esfuerzos y mlsenas DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO: EL SISTEMA alaex, flo1Pex,
campo se consigna una vez &<\>EVO<;: llópOC;, ETC,
Op. 24 d~ &<\>EVO~ o'ltE600,,'.
Como ya vimos al estudiar esto mismo en Homero, por encima
del sistema consistente en oponer un término general no marcado
, 9""0' r U"OE~CXl Év <\>pEOl añ Olv .
a uno marcado referido sólo a los seres vivos o a los hombres,
Op. 381 001 o' d 'lt"OO~OV Vr" existían dos antiguos sistemas que se entrecruzaban: éstos eran
",,06,,<, o' &pE~~ Kal KOOO<; 6",¡OE1. el de la 'medida' o la 'parte' alaex, oho~ / / flolPex, flópo~ / / K~p / /
Op. 313
"ó'flo~. Estos sistemas, aunque muy mutilados, permanecen en
Sin embargo, a los Atridas, Fr. 203: Hesíodo. A su vez, mantienen curiosos arcaísmos. A nuestro modo
de ver, Hesíodo nos ofrece un salto atrás no sólo en lo que se
'OMfl'ltlO<;., .
refiere a /3[0<;, /3[OTO<;, sino respecto a exlaa y 1l01pex. Estadística-
, 'lt"oOfov'o' ~"op' 'A~pEtonOlV.
mente, el número de formas de ambas, que significan parte o me-
'd l ' d d en la distinción ya bastante confusa dida, es mucho más frecuente en Hesíodo que en Homero y, con-
S d
haperlocana '1 t cretamente, alaex nada tiene que ver con el destino personal ni
e" "oO~o Sin embargo, o"i3o~ está mas c aram:,n e
entre a<\>EvO~ y" 1 b~: t o felicidad procedente de la sItua- con una divinidad dispensadora de él. Tampoco están atestiguados
d'f . da como e lenes ar d'd los usos de estas dos formas como 'medida' en relación a palabras
c:ó,:es:~i:l o económica privilegiada. Seis veces es algo c~ng~e r:l: y acciones, uno de los más frecuentes en Homero.
l d' y otras dos aparece como a
g~atu~~~~~t~u~~~io~:S ::::les: si alguno consigue 5,,~0~ (riqueza De los cuatro ejemplos de ",loa, tres es 'parte' o 'fracción'
(física; temporal o medida de dignidad).
ClOna disfrute) por medios ilícitos, pronto se, ve arrUl;,ado Y su I1
~e:~endencia pierde posición social (&flexUpO~Ep'l yEVE'l Op. 284). H
'1

I
iI
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
EL SISTEMA «MUERTE» / «VIDA» EN HESíODO 109
108
. Cuando referido al hombre va acompañado de adjetivos o eni-
Corno parte física (prob.) Fr. 266 a 5: tlVOS que se refieren al destino fatídico del hombre: g
Tpl"1Ú05a~ TE ]KaeÉ5pa~ ] Fr. 280.2 O:AAé, [lE [l0lP' 6AO~ Kal J\llToOe;, @ABOOEV ulóe;.
] Ó' EXOV aloa~. Op.745 6AO~ yap ¿TI' aim¡> [lolpa TÉTUKTal.
Fr. 35.4 ea~fuOlO DEplKAó[lEVOV Aéx~E [l0Lpa.
Con valor temporal: Fr. 212 (b) [lOlpa: KpaTal~.
Th. 217 [lOlpae; Ka! K~pae; •.. VllAEO-n:O(Voue;.
Op. 578 ljw~ yap EpyOlO TplTllV áTIO[lElpETal aloav.

Con el valor de 'medida' de dignidad personal, majestad que perTsohni9fiOc5ad60(efn plural corno dispensadoras de áyaeóv TE KaKÓV
TE en . - c. Fr. 249).
es la aloa propia de los dioses (cf. 11. 15.209):
Obsérvese también que 1 . d dI'
el destino fatal h a mita e os ejemplos de [loipa corno
Th. 422 ('EKáTll) T06HilV EX" aloav éméxvHilV. , umano, muy frecuente en Hornero, proceden en
~e:lOdo de l~s ~ragmentos que también, cuando estudiábamos el
El ejemplo restante tiene el sentido de 'medida' o 'decisión' de :~:~:rcec~n~~lco ,e~ relación con f3(oe; reproducían un sistema
Zeus (aquí, corno en otros ejemplos de los Himnos homéricos, con a e omenco que la Teogonía o los Trabajos
K' Otras palab~as .que incluíamos en este antiguo siste~a, corno
valor meteorológico):
Fr. 204.126 TIVE(OVTO~ BopÉao TIEpll;a[lEvE<; lilOe; al°ll'
ti!~ %:rJ
'
~~tanf l~ud~l ~ue en Hornero, especializados en el sen-
) es mo atI ICO del hombre (hay cinco ejs. de K~P' y uno
d e IlOpOe; :
También [loipa, estudiada paralelamente a lo hecho en Hornero,
Th. 211 Nu~ Ó' ErEKE orUYEpóv rE "ópOV
r .,
Kal Knpa "' vav,
[l0r.a¡ etc.
muestra un cierto arcaísmo respecto a aquél. De los 18 ejemplos,
seis es 'parte' o 'medida' física o temporal:
, No e:usten ni olToe; ni -n:ór[loe;. Este último está atestiguado
Th. 544 we; ETEpol;~A(iJe; ÓlEOéxooao [l0(pae; (de carne). solo conJeturalmente en el Fr. 204 .155 TIOT[l,?
' [
Th.789 óÉKelTll ETI! '[loipa óÉÓelOTCfl (del agua del mar).
Op.765 EU KaTa \-,oipav (de los días ordenados por Zeus en
I
intervalos regulares). El esquema sería, pues, el siguiente (compárese con el de Ho- 1,

Th.607 i¡'> Ó' elUTE yéx[lou llETa [l0ipel yÉVllTal (tiempo, mo- rnero en p. 79): 1
mento, hora). Tndiferente a la suerte fatal
Suerte' fatal del hombre
!
del h omb re
En un sentido abstracto de 'medida', para 'medir' el placer:
C(too: !-,óPO!; K-~?
Fr. 275 orllv [lEY [loipav óÉKa TÉpTIETCfl o:v~p'
Ta~ óE óÉ'K' E'[lTI(TIAllOl yuv~ TÉPTIOUOel VÓll[la.
!l0tpa:
Corno asignaclOn de dignidad y a la vez oficio, o puesto desig-
nado por Zeus o por los mismos dioses entre ellos:
Th. 204 [lOlpelV EV áVep¿'TIOlOl Ka! o:eavéxTolOl eEO( (de Afrodita).
Th. 413 [l0lpa:V EXElV ya(ll~ Ka! O:TpuyÉTOlO eaAéxooll<; (de Hécate).
Th. 520 TCf6TllV yéxp 01 [loipav EóéxooaTO [lllT(llTel ZE6e; (a Atlas).
Th. 348 TCf6Tllv lilOC; -n:éxpa [lolpav EXOUOl (ciertas divinidades).
-

VIDA/MUERTE DE I!OMERO A PLATÓN


EL SISTEMA ({MUERTE» / «VIDA» EN HESíODO 111
110
Puede decirse de cosas, hasta cierto punto abstractas, con
mayor frecuencia que en Homero:
V. PLANO DEL VERBO
Op. 763 <!>~[ll) o' Oü nc; TIO:[l'llav O:'IlÓt..t..UTaL.

1. Esquema general Op. 46 EpyU flo¿;v O' cl:'!lÓt..OLTO Kai ~[lLÓV"'V TaAaspy¿;v, etc.

eV!ÍOK'" (no existe O:TIOSV!ÍOK"'), también como en Homero, es

!l el término positivo frente a O:nóAt..u[1L: se refiere sólo a seres vivos:


11 Op. 116 SvnOKOV o' woS' Ü'ITv't' oso[ll)'[lÉVOL.
¡1..· . Op. 378 yl)pmoc; OE SáVOL lhspov na¡o' EYKUTUAS[TI"'V, etc.

1: , :
. ·:.. :..... :..... :.!.-.
. +- . - '
• ~C0ú) •
(+ ) eVlÍoK(,)
(-) -+
3. Campo del 'vivir'
y[YVOllCil
ü),.A011L
En el campo del 'vivir' no hay diferencias sustanciales, aunque
necesariamente hay algún cambio; no existe el aoristo !3L¿;VaL, sino
sólo I;w", y su iterativo I;"'ÉOKÚ>, Zw", era un verbo bastante abs-
tracto ya en Homero, pero frecuentemente estaba en relación
2. Campo del 'morir' directa con los medios de vida o la situación económica. En
Hesíodo hay ejemplos de I;wú> dependiendo del medio económico:
" t o tiene variación y puede super- Th. 605-6 o y' 00 !3LÓTou E'ITLOSU~C;
E! plano verbal practIclamen ehn 'rl'co Los porcentajes de los
' genera es al ame . . I;&>SL.
Ponerse en l meas
'd ., en general' son ma's o menos los mIsmos,1 Op. 303 ~.¡; OE esoi VS[lW¿;OL Kai aVÉpsc;, oc; KSV o:spyóC;
verbos de la estruclOn . 1 tiempo harán variar e
. ., cambIOS que con e l;&>sL.
aunque se msmuan b' umentan proporcionalmente:
sistema. Las formas con prever 10 a
Hesíodo Zw", 'vivir de una manera u otra', abstracción hecha de la situa-
Homero ción económica:
147 sin prev., 63 con prevo 5 sin prev., 4 con prev.
[cm]ót..t..U[lL 3 sin prev., 2 con prevo
28 sin prev., 11 con prevo Th. 611 <;:WEl Évi a'["~eEam v EXCUV O:A.laOTOV aV(l1v.
[0:'Il0] <!>e [V'" Op. 112
2 sin prev., 2 con prevo wo~s esoi o' EI;ú>ov O:Kl),5Éa eU[lov EXOVTSC;.
[OL<x]<!>es[p",
Op.90 'ITpiv [lEY yap I;&>WKOV Eni Xeovi <!>UA' o:vepÓ)'ITÚ>v
b" [oLa]<!>eS[p'" aumenta su fre- VÓO<!>LV <!Tsp TS KaK¿;v Kai aTsp xaAsno¡o 'IlÓVOLO
Puede observarse cómo tam Iebn y importante en el futuro
. '11 doaserunveromu . voóoú>v T' O:pyat..ÉÚ>v, ar T' avopáoL K~pac; EO"'KUV,
cuenCla: esta ama . 'n otro de la sene), pero Se. 86 I;¿;s o' O:yat..Aó[lSvOC; oUY' Wo<!>óp''t' 'HASKTpU&>Vn.
(en Platón es más frecuenl/te qU~fimn: el campo de la 'muerte'
ahora la oposición genera especI ca
[O:'Il]Ót..t..U[lL, -[laL. 'Vivir cierto tiempo':
se centra en torno a fi 'ndistintamente, como en Homero,
[ " A'Il]ót..t..Ul'L, -[laL se re ere I . . d '. Op. 133 naup[oLoV I;WWKOV Eni Xpóvov.
a ,destruir seres caneret os, animados e mamma os. _ , Fr. ' 276.5 Éma o' E'ITL I;&>ELV ysvsac; [lspón",v o:vSpW'RO"'V,
Op. 246 il ~¿;V ys o~paTC'>V sopuv O:TIWt..WEV il o ys TSLX°C;· Fr. 35.2 o<!>pa [lEV EI;"'s OSpLKA6[lsvoC;.
Op. 348 000' av !30uc; (hÓt..OL~O. Fr. 304.1 EvvÉa TOL I;WSL ysvsac; t..aKÉpul;a KOpWVl).
EL SISTEMA «MUERTE» / «VIDA» EN HESÍODO 113
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
112
Se. 156-8 (= Il. 18.536)
El último es el primer ejemplo de I;ÓlOO atribuido a un animal.
Hay que tener en cuenta que la corneja 'vive', en este caso, el ÉV O' ÓAO~ K~p
tiempo de 'generaciones de hombres'. En cierto momento h~y que aAAov scuov EXOUcro: VEoútCXTOV, crAAov á.OUTOV)
llAAOV ~E9vT]w,a Ka"IO: [ló90v EAKE 1l0bOLLV.
expresar una actividad temporal común a hombres y ammales,
extensión del significado que no volvemos a encontrar hasta algu-
nos siglos después. 3. Campo del «vivir»
No hay en Hesíodo ejemplos en los que aparezca I;ÓlOO opuesto
directamente a 9VÚOKOO, aunque sí implícitamente:
En lo que se refiere al campo de la 'vida', simples realizaciones
Fr. 25.27 I;ÓlSL b' gv9a llEp ... / a9ó:vecroS Ka¡ llyr¡poc; homéricas tienen un mayor desarrollo en Hesíodo: I;ÓlOS se em-
plea no sólo en el sentido de 'vivo' opuesto a 'muerte', sino en el
se refiere a la vida de Heracles en el Olimpo después de su muerte de 'animado', 'con vida' referido a un dibujo o a una representa-
real. Cf. también Op. 90-93. ción artística de la que se dice que parece 'viva'. De esto había
un ejemplo en Homero referido a las estatuas creadas por Hefesto
(11. 18.418).
VI. PLANO DEL SUSTANTIVO CONCRETO Y DEL ADJETIVO Estos ejemplos aparecen siempre que se describe una obra
de arte y se dice que los hombres, mujeres o animales represen-
1. Esquema general tados parecen Ivivos', Icon vida propia':
Se. 189 WS El I;ü>ol 'lrEp ÉÓV'ES.
Se. 194 WS El I;ü>ouc; Évapll;ü>v.
Se. 244 I;ü>ftmv lKEAaL, EpyO: KAU,OÜ 'H<I>o:lO"IOLO.

Estos ejemplos, que se deben al tipo de literatura descriptiva


de obras de arte típica del Scutum, revelan también el valor de
'vivo' de I;ü>ó~ independientemente de su oposición con 'muerto'.

4. 1;00: y oW[lO:

En la Teogonía v. 584 tenemos un problema textual en relación


con la posible primera aparición de 1;0ov en los textos. Según
2. Campo del 'morir' la edición de la Teogonía de West:

Como puede verse, en Hesíodo no aparecen ni VEKp6s ni oÉ[las Th. 582 KVÓlÓo:Ao:.
que eran parte nuclear de este sistema en Homero. En lugar de
v. 584 90:u[ló:mo:, l;ü>oLmv ÉOLKÓ,O: <l>OOV~EOOLV.
esto en el campo de la muerte se usan participios, que en Homero
t bién en cualquier caso podían sustituir al sustantivo concreto.
:;Uparticipio usado es siempre ~E9vT]ÓlS. Sin embargo: como ya Ésta es la lectura frecuente en varios manuscritos. Otras son:
hemos visto en el sustantivo abstracto, el Scutum, mcluso en
Sú)Ol-OL V K, sc:00lJat v a.
fórmulas largas, repite el sistema homérico:

Vida/Muerte de Homero. - 9

I
114 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
EL SISTEMA «MUERTE»/"VIDA» EN HESÍODO 115
Las ediciones de Rzach y Masan tienen 1;~OLOL v. West dice, con
En cuanto a 0&[1" apa H '
razón, que 1;00v no aparece hasta Semónides 13 en la forma sin las distinciones Con ~, rece e~ eSIOdo habiendo borrado todas
contraer en genitivo '. indiferente a la OPosi:;~~' ';:~~:t~'¡ e.~.;, es tencillamente 'cuerpo',
Como ya hemos dicho, las formas de la raíz *gUeiHU3., salvo el mantiene un sistema casi homéric~: VI a, sa va en el Seutum que
adjetivo 1;úlÓ~, hasta ahora se ciñen al hombre y no a los animales.
No tiene nada de raro el que sea una forma diferente, 1;últoV, ato Se. AÉúlV ¿)~ OÓ>[1"TL K6poa~ (cf. Il. 3.23).
contr. 1;00v, la que se especialice para animales, aunque dentro de
un sentido más general. Además, 1;&ov, por su carácter de sustan-
tivo neutro, tiene grandes posibilidades de neutralizar a las formas
tod¿&~'" ;asta cierto pun~o, se ~a convertido en la unidad de
as as armas que quenan deCIr principio vital o loc l. . ,
del adjetivo 1;úlÓ~, -~, -6v. Tal vez, pues, se pudiera admitir aquí de órganos y también d ... a IZaCIOn
e prInCIpIOS vitales pero de m
la lectura 1;G)Q(JLV (1;'Í'OLOLV) y traducirlo como 'animales', aunque, mente pasiva: ' a n e r a pura-
dado el contexto en que se halla esta palabra, podría tener el
sentido de 'figuras' o 'dibujos', 'representaciones artísticas', no Op. 540 [111 0 ' óp8at <PplOOúlOLV á€LpÓ[1EVctL KctTeX 0&[1".
necesariamente de animales, que es muy frecuente en la literatura
posterior y que proporciona gran parte de los compuestos con Se ha salido totalmente d I · .
mos más tarde có e .Sistema «Vida» / «muerte», y vere-

I
1;00v. Esta palabra, procedente de la raíz * gUeiHu 3., que venimos mo se reorgamza con t¡JuX~ de manera diferente.
relacionando con los medios económicos y a la vez que con la
alimentación (v. p. 44); llegará con el tiempo a superponerse a
otras que clasificaban al ganado precisamente según estas notas,
I
como, por ejemplo, ~OT6: (relacionado con ~ÓOKúl y atestiguado
desde Homero)4, o KT~VEcr, de la raíz de KT6:0[1CXl, KT~[1"Tcr (atesti-
guada desde Hesíodo como cierto tipo de 'bien' (cf. pp. 99, 100),
y acabará por desplazar a otras palabras exponentes de arcaicas
clasificaciones del mundo animal salvaje, como 8~p, 811Pl" , Ép'J<ETÓV
Y KVcl>5"AOV atestiguado en este mismo pasaje. En Hesíodo no hay
5É[1"~ ni Ép'J<ETÓV que probablemente dentro de las clasificaciones
arcaicas de los animales tenh valores más amplios (v. su des-
arrollo en PF n, pp. 150, 151), Y es por eso por lo que existe 1;00v,
que es una clasificación de los seres vivos más abstracta y ya
más moderna.

3 La contradictoria explicación de LSJ (v. sub uoce) de que s(flov no aparece


hasta bien entrado el siglo v en Heródoto, cuando en la misma entrada reconoce
que la forma sin contraer aparece en Semónides (más de un siglo antes), ha sido
fuente de numerosos errores, entre ellos el de M. LEmuNE en Sifflantes fortes
en Mycenien, Minos, fase. 2, 1958, que ve en s(U'Cov > t:'Pov un derivado tardío en
-io, cuando probablemente nos encontramos aquí con la misma formación que ha
dado Zo-wi-jo en micénico (KN V 1923-1924, PY en 40,3). El error del LSJ ha sido
corregido en los Addenda y Supplement de este léxico últimamente aparecido.
Sobre la influencia de Hesíodo en Simónides, v. p. 151.
4 Aunque ~o't:á no aparece atestiguado en micénico, los compuestos en ~qo-ta,
de su misma raíz, son frecuentes. V. RUIPÉREZ, M. S., Notes on Mycenaean Land-
Division and Livestock Grazing, en Minos, V, 2, "1957, p. 192; y también Moussy, C.,
Recherches sur "CpÉq¡ú.) et les verbes grecs signifiant 'nourrir', París, 1969, pp. 11-13.
CAPÍTULO V

. POETAS LíRICOS DEL PERíODO 1 O ARCAICO


(PF 1)

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la evolución del vocabulario tratada a través de


todos los poetas y filósofos hasta Platón denuncia una serie de
hechos que conviene adelantar de mano.
En primer lugar, la influencia que más se señala es la Hesió-
dica en lugar de la Homérica. Es decir, en lo que se refiere a
los sistemas estudiados estos autores se basan en una tradición
épica anterior, pero con más frecuencia, a nuestro ver, en Hesíodo
en lugar de Homero. Iremos viendo esto en detalle en el estudio
sincrónico de cada grupo de autores. Véase en páginas 23, 24 el
cuadro cronológico de los autores que vamos a estudiar en los
capítulos v, VI, VII.
En líneas generales podemos decir de toda esta serie de auto-
res que el sistema de la 'muerte', especialmente en su plano verbal,
sigue estructurado de manera resistente. Es curioso el hecho del
descenso de ejemplos en el campo del «vivin>. Los ejemplos de I
,
1;&, I;w6~ se hacen particularmente escasos en el grupo segundo.
Prácticamente ha desaparecido un sistema entero, bien atesti-
guado en Homero y Hesíodo y que reaparece en la prosa poste- I
rior con sobreabundancia de vocabulario. En lugar de 'vivir' apa- I
"

recen en los autores, en oposición a 9V!ÍOKW, otros verbos que


indican consideraciones diferentes a 'vivir' / 'morir', como crO:ó(,)
'salvar', yEp6:aK(O) ~envejecer'J etc.
POETAS LÍRICOS DEL PERÍODO 1 O ARCAICO 119
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
118
Enfrentándonos ya con los PF I (en este caso sólo poetas), que
11. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO
consideramos como un corte sincrónico, hay ciertas tendencias
que es necesario señalar previamente: 1. Esquema general
Frente a la consideración temporal de la 'vida' que se hace
cada vez más fuerte a partir de Semónides, los poetas anteriores .................
: :
Arquíloco, Calina, Tirteo ofrecen un carácter evidentemente más
arcaico o si se quiere, más homérico o hesiódico.
J
......... ...............
..

!:;--- ._-
J3[O¡;

~
: ..

En cierta medida, su sistema es indiferente al tiempo: se fija Bávaro¡; ljJux~


en el «hecho» de morir, frente al de vivir; resalta la cualidad,
pero no la duración: así hay l\>uX~ «que se salva» y !3lo~ «buena
o mala». Este sistema vital independiente del tiempo resalta los 8Ufl6¡;
altibajos y alternativas buenas o malas de I~ vida, como si fuera
una fuerza física que en determinado momento está en su culmi-
nación (~!3'l, :6\pa). Interesa marcar entonces los estadios de esa
vida del hombre, susceptible de acabarse con la muerte. Es un
2. Campo de la «muerte»
proceso parecido al que pudo ocurrir a a¡",v, lat. aeuum/iuuenis.
De esta manera, ni el vivir ni el morir de los hombres tienen
Como puede verse, el sistema del sustantivo abstracto en estos
Xp6vo~ o ¡hEa como en Semónides, que ya está inmerso en el poetas no es muy diferente del de Homero y Hesíodo pero se va
sistema de la vida temporal: perfilando la evolución que se traslucía en Homero
diferencias.
1
. ay a gunas
H
Semónides 4 1toAMc; yap ~[llV tan 1:E9v6:vat Xpóvo~, En ni?gu~o de estos poetas, de Arquíloco a Alcman, se encuen-
I;W[lEV D' étpl9[l0 1taupa 1tayK6:KCile; ~TEa
:ra un termmo para la 'destrucción' en general representada por
~AE9poe;, en Homero: aparece 96:vaToe; y exclusivamente referido a
y en el que el tiempo es algo inextricablemente unido con la vida, muerte personal de seres humanos. Junto con ella aparece [l0¡pa
sino que el único término que puede considerarse temporal, apli- q~e ya en Homero podía ser un término negativo respecto ~
cado al vivir del hombre, es pu9[lóe;, altibajos, cosas que van bien 9avaToc;: ¡,
y que van mal, pero no un tiempo continuado: Calina 1.9 96:vaToe; DE TÓT' EooETal Ó1t1tÓTt KEV D~
I
I
¡!
MOlpat t1tlKA"'OCilO' (cf. 1.12).
Arquíloco 211.7 ylyVCiloKE D' oloe; pu9[loC; étveQ&>1tOUe; EXElo Tirteo 5.5 EI;n, nv' OUAO[lÉVT] [lolpa K[XOl 9av6:Tou (cf. Calina
1.15).

Emparejada con 5nvoc;:


Alcman 3.62

3. Campo de la «vida»: sistema de los principios vitales

En lo que se refiere al campo de la «vida», estos poetas se


encuentran en una situación más homérica si cabe que el mismo
POETAS LÍRICOS DEL PERÍODO 1 o ARCAICO 121
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
120
Homero. Como hemos dicho en la introducción a este. capítu~o IIl. Blo~ y EL SISTEMA LÉXICO ECONÓMICO
(p. 127), frente a la 'muerte' interesa resaltar la cuahda~ mas
que la temporalidad, factor preponderante en autores postenores:
1. Su pertenencia todavía al sistema económico
Tirteo 10 'Rplv O:pETii~ 'REAáoCXL TÉp[lCXOLV il eCXVáTOU.
Existen tres ejemplos de J3lo~ (no existen J3(OTO~, ni ¡;w'Í). Uno
Incluso algunas veces resucita la vieja estructura homérica de
de ellos es semejante al J3lo~ hesiódico que era 'reservas de cereales'
las ideas-fuerza como formas diferentes que neutralizaban sus o simplemente 'sustento'. Aquí es evidentemente 'sustento' o si se
sentidos ante «muerte», aunque sólo con eU[ló~, pues [lÉvo~ ya quiere, 'medios de vida': '
desde Hesíodo no figura como 'principio vital' a la misma altura
que los demás: Arquíloco 207.5 J3lou XP'Í[.l!1 'ITACXvéhCXL Kcxl vóou 'ITCXP'Í0po~.
Tirteo 8.23 cxtlT<\~ o' Év 'RpO[láXOLOL 'RW0.W <\>lAOV I},AWE eU[lóv.
Otro ejemplo es el del fragmento 160:
6.24 eU[lov O:'ll'o'Rvdov'C' aAKL[lOV Év Kovln·
gcx Dápov Kcxl oiJKCX KE¡VCX Kcxl ecxAáoOLOV J3(ov.
En todos los demás ejemplos eU'[ló~ ha atravesado un proceso
de neutralizaciones parecido a lo que ocurre con tVuX'Í: de ser en Aquí se trata sólo del 'tipo' o 'género' de vida determinado
principio 'aliento vital' y también 'ira', 'valor', se ha llegado a cualitativamente.
usarse mayoritariamente como centro de afectos y deseos: , ecx;áoo~o~ J3lo~ no es el género de vida de una persona, sino el
modo sahdo de los 'medios' de vida inseparable del 'sustento'
Arquíloco 28.12 OO~ DE eU[lo~ ~A'ITETCXL. I
de comunidades enteras que se suceden unas a otras estando
neutralizada la idea de muerte o destrucción. TodavÍ~ en esta
211.1 eupÉ, eú[.l' O:[l'lXáVOLOL K'Í0EOLV KUKeópEVE.
I
época J3[0~ es un 'género de vida' dependiendo directamente de I
Al mismo tiempo, 'tVuX'Í tiende cada vez más a especializarse I
los medios económicos. "
como el principio vital por excelencia, como la 'vida' que se Hay también un ejemplo de J3lo~ independiente de los medios
arriesga y se salva sin otra propiedad o cualidad. Mientras que I
tVuX'Í en Homero era un «primus inter pares» junto con [lÉvo~,
económicos, aunque determinado cualitativamente y no opuesto
a muerte. De todas formas, hay que tener en cuenta que se trata
I I
SU[l6~ Y cxleóv, y aunque tendía a estructurarse junto con cxl"w en de un fragmento dudosamente adscrito a Arquíloco:
algo diferenciado de esa masa que quería decir más o menos vaga-
mente 'principio vital', vemos cómo ya en Homero Y sobre todo *Arquíloco 121 J3lo~ o' O:'RpáYl1wv TO¡~
yÉpOUOL OU[l<\>ÉpEL,
en Hesíodo tiende a diferenciarse cada vez más y a desembarazarse [láALOTCX o' El T"XOLEV á'RAO¡ TO¡~ Tp6'ITOL~
de todas las demás palabras haciéndolas desaparecer o dándoles il [lOlKKOéiv [lgAOLEV il A1)pdv I5Aw~,
funciones diferentes. En estos poetas, cxleóv no aparece Y tVuX'Í es ébtEf} yEpÓVT(uV Eonv.
el principio vital por excelencia o 'vida' que se arriesga o se salva,
indiferente al tiempo y a la cualidad: ,1

2. Palabras y estructuras «económicas» en los autores ¡!'


Arquíloco 12.3 tVuxY¡V o' té,EoáülOCX. de PF 1 en su relación con J3[o~
"

Arquíloco 110 tVuXO:~ ~XOVTE~ KU[láTülV Év O:yKáACXL~.


Tirteo 6.14 SVnOKül[lEV tVUXÉülV [l1)KÉTL <\>ELOó[lEVOL. . Las palabras referentes a la economía en Arquíloco, Calina,
Tirteo 8.18 tVuXY¡v Kcxl SU[lov TA'Í[lOVCX 'ITCXpeÉ[lEvo~. TIrteo, y Al~man s?n muy escasas, pero nos permiten contemplar
en que medIda estan estructuradas igual que en Homero y Hesíodo
y en qué medida ofrecen innovaciones. El estilo heroico de Calina
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
POETAS LíRICOS DEL PERíODO 1 o ARCAICO 123
122
eXypo( y, en lugar de la casa, la l1ÓAl~. Aunque estructuralmente el
y Tirteo es diferente del de Arquíloco, pero los tres luchan por
lo mismo: extender y consolidar la incipiente Y miserable l1ÓAl~ sIstema. no ha .variado, ha habido una pequeña sustitución que
denunCIa cambIOs de fondo. Además, este aristócrata venido a
griega en ambos continentes Y en las islas. Esta pobretoneria de
menos que ha perdido sus campos y su ciudad alax6vEl T8 yÉvo~
la l1ÓAlC; queda patente en toda su crudeza en los fragmentos anti-
'desho?:a su li.naje' en 6.9. También en Calina 1.6 hay una repre-
heroicos de Arquíloco: Fr. 159.1 W All1EpV~~EC; l1OA¡~at 'oh conciu-
sentacIOn parCIal del sistema tripartito homérico:
dadanos míos escasos en recursos', Fr. 161 ¿'C; l1aVEAA~V"'V oU;uc;
E~ :9áaov auvÉ5paflEV 'cuando la miseria de todos los griegos se Tll'~Év TE yáp Ean Kal áYAaov áv5pl l'áXE08at
concentró en Tasas', cf. Fr. 154, etc. A pesar del revestimiento y~~ l1Épl Ka! l1a[5",v KOlJpl5l~C; 11' áAóxou
heroico de Calina y Tirteo, poca diferencia hay entre la guerra
de Mesenia (Mesenia 'buena para arar, 'buena para plantar' Tyrt. '':'' glorioso ..que un hombre luche contra los enemigos por su
4.3) coronada por el triunfo espartano, Y las guerras entre las t!erra, sus hIJOS y esposa legítima'. Aquí y~ está por la l1ÓAl~ y los
islas en las que probablemente luchó Arquíloco como mercenario. aypo[ d,;l poe~a anterior, lo mismo que la l1aTp(c; de Tirteo 6.2.
En estas luchas de conquista existe siempre la posibilidad de ser , Arqu:loco, mdudablemente, no nos habla como un poseedor de
conquistado: Tyrt. 1.19: u:po[, smo que podemos decir que en este sentido es más hesió-
ol yap l1aAMflE[V _ - ~ ~ - l1po] aE X&\[C;] dICO que homérico. Así, en el mutilado Fr. 115 bien pudiera haber
u,:a p~ráfrasis ,p~rcialmente conservada de la parodia del sistema
KA~,pO~ Ka! ~a<p[~ - ~ ~ - ~ ~ - ~ ~ -~].
tnpartIto homenco que nos ofrece Hesíodo:
Probablemente se trata del primer ejemplo de KA~pO~ como Archil. 115 1300~ .sanv ~l'¡v EpyáT~~ EV OlK(n
lote de tierra en relación con el sorteo. La alternativa que se ofrece KOp"'VO~ EPY"'V Ú5pl~ oú5' áp - ~ ~ (cf. Hes. Op. 405-07).
a la victoria, con el subsiguiente reparto de tierras de los vencidos,
eS la muerte. Es de notar que el KA~pOC; aparece en poetas que . Respondiendo a la línea Hesiódica, una de las palabras más
cantan sistemas sociales en pie de guerra, como Tirteo, que canta I,:,;portantes en su léxico económico es 13[0~: refiriéndose a la situa-
la gloria espartana y luego, en PF n, como Corina, poetisa de CIOn del noble arruinado, dice:
Beocia, donde se mantienen estructuras aristocráticas semejantes
Archil. 207.5 13(ou' XP~fln 1IAcxvfuat Kal vóou l1ap~opo~
a la espartana.
De todas formas, como ya es bien sabido, en este momento
la aristocracia está empezando a tener sus problemas: (cf. los numerosos ejemplos de Hesíodo sobre la carencia de 13(0~
como su~tento o, mejor, reservas agrícolas: en p. 100 ss).
Tyrt. 6.3 ~Tjv &' aú~oO l1POAll1Ó"a l1ÓAlV Kal l1[ovac; áyp06c; Lo mIsmo podemos decir del Fr. 160 Ea nápov Kal aOKa KElVa
'lt1'ú)X EÓEL v 1teXV'rCuV EcrT~ Ó::VL'r¡p6TcC'rov,
Ka! 8aAáaaLOV 13[ov. Sin embargo, en ninguno de los dos casos
l1Aal;óflEvoV auv fl~~pl <plAn Kal l1a~pl yÉpOVTl podemos decir lo que era tan frecuente en Hesíodo: que 13(0~ se
l1atal TE auv fllKpO¡~ Koupl5ln ~' áAÓX4' r:fiere a reservas agrícolas. Aquí es simplemente 'sustento'. Toda-
VIa, c,o~o ya hemos dicho en p. 121, está dentro de la terminología
'dejando su ciudad y sus fértiles campos dedicarse a la mendici- econ~mIca, pero no se trata ya de algo adscrito a la casa o al
dad, lo más horrible de todo, vagando en compañía de su madre palacIO. Es que nos hallamos ante un sistema económico total-
y anciano padre, con los niños pequeños y la esposa legítima'. mente difere~te del de Homero y Hesíodo. Esto reflejaba proba-
Vemos aquí una reproducción con necesarias variantes del sistema blemente la epoca Minoica y Micénica a base de grandes palacios
tripartito homérico de la KT~Ol~ que comprendía la esposa legítima con enormes reservas de cereal, vino y aceite en tinajas que es
(también a veces los hijos y padres ancianos, la casa y el predio I
'1
en lo que consistía el 13[0~ y 13loTo~ y que encontramos en Hesíodo
o KA~poc;: en los aristócratas Y los reyes, áp06pal, áypo[, ~É(lEvod. a la escala del pequeño propietario. La l1ÓAl~ de la época que I
Aquí aparecen la esposa legítima más el resto de la familia, los I'1
I

¡ II,
ti;
;,:
POETAS LíRICOS DEL PERíODO I o ARCAICO 125
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
124
" arcaICO, no neceSI'ta hde esos _ enor-
estudiamos , aunque poblachon. E PI t' muc os anos mas
,
2. Campo del (,morir»
m es almacenamientos partIculares.
.
n a on,
de [3 [oc; casI. t o talmente
di' t
e SIS
tarde , desligado ya el sistema 1 . .ema
" .
llama alguna vez "[oe; preClsamen e t a aprovlslona~
econOIDlCO, se 1'" Nos encontramos ante las mismas estructuras que en Homero
miento de la '!t6Ale;. y Hesíodo, con la pequeña variación de que hay descenso de las
frecuencias de ciertos verbos: [O:'ITo]<j>S(v<,) y [ola]<j>Sé[pW no apa-
rece, aunque este último aumentase débilmente sus usos en He-
3. Falta de otras palabras de~ ,si~tema económico síodo indicando el camino a seguir del sistema en su «casilla
Homérico y Heswdwo genera]". Son [O:'!t]ÓAAUlll, -llal en el mismo porcentaje que en
Hesíodo (O:'ITÓAAUfll 4, O'AAUlll 5) los que siguen en oposición gene-
En estos aetas no se encuentran ni KT~f,,:na ni *KTÉaTa que ral / específica ([c'mo]SVnOKW una vez con prev., cinco simple).
, iIomero y en las Eoas fundamentalmente acaparadas Puede observarse un ligerísimo aumento en el verbo «específico»
aparecIan en () . 'fica con verbos
por los aristócratas. Sólo hay XP'Ífl a TCX que sIgm, H' d de las formas con preverbio.
muy generales 'cosa', abstracción que ya aparecIa en eslO o. La estructura es la misma: 'destruir, perder (matar), morir'
Cf. Archil. 206a.1: referido a seres vivos e inanimados (-) / ( + ) 'morir' referido sólo
X IIÓ:CQV áEf...'JITOV OÓÓÉV Eonv 060' &'!tcbtJ.otov a los seres vivos:
P~r Saufl&aLoV, E'!tElO~
oúoE " Z oue;
' '!taT~'P 'OAU''''!t[O>V
r
ÉK flw~fl[3p[r¡,e; SSr¡KE VÓKT' &'!tOKpóljJO:C; <j>&oe; De personas:
~A[OU A&ll'!tovTOe;. Arquíloco 117 <xva/', "A'!tOAAOV, Ka, OU TOUe; [lEY a[T(OUe;
220 XP~lla TOl yéAolov 0'ÍflatVE Ka[ o<j>Eac; OAAU' WO'!tép OAAÓEle;.
¿pÉe,). Tirteo 6.1 TESv&llEVat yap KaAov ¿vi '!tPOfl&XOlaL '!twóvTa.
6.14 SvnoKwflEV ljJuXÉQV fl~KÉTl <j>éloóllEVOl (cf. 7.13,
está la serie de la «riqueza» formada en Homero y Calina 1.19, Archil. 208, 1, 3).
T ampoco E . que formaba
Hesíodo por <x<j>évOe;, '!tAOOTOC; y oA[30C;. sta sene, 1 t Calina 1.5 cXTI06VlÍOKCLlV' ÜO'tO:T' cXKovno6:TCLl.
un sistema aparte en Homero y Hesíodo aparecera tata me~ e
mayor importancia en la época postenor
descompuesta, pero con Pero de seres inanimados:
que estudiaremos.
Arquíloco 124.9 élT' á'J'C¿'AéTO (tal vez de la carga de un barco).

IV. PLANO DEL VERBO


Pero frente a este sistema tradicional aparece más acusada la
1. Esquema general tendencia de que O:'ITÓAAUfll, -[lm pueda utilizarse para la 'destruc-
ción' de abstractos. A esto se llega a través del 'destruir' semi-
abstractos en relación con el ser humano como <P[AOV W'AWE SU[l6v
(casi una fórmula homérica) en Tirteo 8.23, ~][3~v O:yA~V O:'IT[Ól']-
oaócu (t;wv)
(-) --> (+) 8vnOKüJ
Aw[a]e; Arquíloco 124.14, probablemente ]ÓlAW' ~[3a Alcman 1.27.
De aquí se pasa a abstractos en mayor grado: OÚOÉ '!tOTé KAÉOe;
ÉOSAOV O:'ITÓAAUTat Tirteo 8.31, '!tao' O:'ITÓAWA' O:pET~ Tirteo 7.14. Este
¿C'n:6A"U~'l
uso, aunque se daba en Homero, se está haciendo cada vez más
frecuente.
1

VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN


POETAS LÍRICOS DEL PERÍODO 1 O ARCAICO 127
126
Lo normal de las funciones del adjetivo es el uso de los parti-
cipos de 6VlÍOKW:
3. Campo del «vivir» Arquíloco 208.2 X"'PLV os fleXAAOV wO 1;000 5L¿'KOflEV
01 I;ool' KeXKLo,a O' arEl '0 6avóvn Y(YVEWL.
del 'vivir' no hay atestiguada ninguna forma p.e~-
En e1 campo un partlcl- Calino 1.18 1lÓeO~, Kpa,Epó~pOVo, ávopó~
. no de estos autores; solamente aparece
sonal en mngu C l' 119 No existe ~L¿;VCXL (tampoco eVÚoKono~, I;¿'",v o' aE,Lo~ ~flL6Éwv.
pio opuesto a 6VÚOltWV en a ml~er~aba con oaów Y que en estos
en Hesíodo \ que et
t~o.:e:~ p~ano verbal, de las distinciones que
autores es e c,:~ee~ d~l sustantivo abstracto. Así, como correlato 3. Campo del 'vivir'
se han ,crealdo o vida abstracta indiferente al tiempo», en los
de t\>uX'l «a m a .' . En el campo de la 'vida' tenemos I;wó~ que a su vez alterna
poetas que pertenecen al sistema mas arcalCO.
con los participios de I;¿;, oponiéndose al mismo sistema en el
~ OE Aaov 01tlaoúl. campo del 'morir' (cf. supra Arquíloco 208, Calino 1.19).
Tirteo 7.13 'lt<xupÓ'('I::pOl eVnOKOUOL, o<xouat

V. también Tirteo 6.29


Cf. Arquíloco 12.3: t\>uX~v O' ÉE,Eo"'woa. ,[ flOlflo.El á01lt~ ÉKE{V'l;
EpO"O~ yUlvCXLE,l v
I;wo~, Mv, KaA6~ o' EV 'ITpOflcXx0LOL 'ITEO¿',V.

Como puede verse, a estos niveles morfológicos los PF 1 siguen


V. P LANO DEL ADJETIVO Y EL SUSTANTIVO CONCRETO inmersos en un sistema prácticamente atemporal de la vida: el
adjetivo o sustantivo 'vivo/muerto' o sus alternativas participiales
1. Esquema general están en contextos que resaltan la cualidad en el sentido de la
gloria, honor o KAto~ que se recibe en lugar de la temporalidad.
Tmnbién puede decirse que la categoría del sustantivo con-
creto, en algunas formas estudiadas en Homero y Hesíodo, no
.
Ép1tE1:ÓV
existe tampoco. Carece PF 1 de un sistema que en Homero aglu-
e~p tinaba ciertas características corporales (o¿;fla/oÉfl a ,).
Kvwocc:Ao
(9VÍ!OK(,)V)
o[ú)vo[
Al no haber un nombre para la clase animal, como en Hesíodo,
(SavQv) VEKpót;
~o'Tá
l1t'ltO¡;. etc. volvemos a encontrar una serie de subclasificaciones y nombres de
especies sin género casi más atomizada que en Homero: v. sobre
todo el interesante fragmento 89 de Alcman:
E550UOL 5' opÉwv Kopu~a[ 'E Kat ~eXpayyE,
1lp¿'ovÉ<; 'E Kat xapeXopm
~OAeX " ÉP"'É" ooa 'pÉ~EL flo.aLva yaLa
2. Campo del 'morir'
6~pÉ, " Op'EOK00l Kat yÉvo~ flEALOoeXV
Kat Kv¿'oaA' EV !3ÉV6EOOl ",op'~upÉa~ eXAÓ,'
-' muy pocos ejemplos y
Se trata de un. pequenNO sls:e~a,::; que la clase 'específica', E500UOL o' O(WV¿;V ~OAa ,avu1l'Ep6ywv.
notablemente arCaizante. o eXlS e .
con VEKpO~ 'cadáver' únicamente de personas.
>
Alcman 1.47 EV !30,OL~ O'eXOElEV ¡"'f((}V (considerado como algo
Arquíloco 167 Éma yap VEKP¿;V 1lEOÓV'WV. incongruente: l"'"0V no es !3o,óv).
CAPíTULO VI

POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERÍODO 11 O MEDIO


(PF 11)

I. SUSTANTIVO ABSTRACTO

1. Esquema general

.r'-'''''''.
al6Jv I

S
.
·.. ···············t··
E-' - '-'-:.
~

'~(,¡~ .
~ ..·····
fllor;
,:¡ ,lo".
:.
'j..........
eávaro!;.

l(!uX~

8A~epO<;.

eUfJ.6r;

2. Campo de la «muerte»

Es precisamente en PF 11 cuando los sistemas arcaicos empie-


zan a hacer crisis. Incluso un sistema tan firmemente estructurado
como el de la «muerte» en todos sus niveles morfológicos tiene
Vida/Muerte de Homero. -10
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERíODO Ir O MEDIO 131
130
diferencias notorias con el anterior. Estas diferencias no se refie- En un · caso está opuesto a R(
1" 0<;, que se inserta en contextos
ren a la estructuración ,<general» - / + «específico», sino a la inclu- ext raor d luarios:
sión de los términos que estudiamos en contextos estadísticamente Herácl. B 48 T,¡i ouv TÓl',rp ovoflcx !3(0~, EpyOV 5E 8ávCXTO<;.
inadmisibles en otras épocas. En primer lugar la forma general
5AE8po~ no aparece más que en uno de los fragmentos de Este- Igual, que veremos con 'i'u ~ d
sícoro recientemente descubiertos en POxy 2617.4. 1. 11. m]KpOv tativos cuando . . 1 X'I' pue e usarse en contextos cuali-
, comienzan _ as reflexiones en torn / ,
OAE8pov. TO<;. En algunos casos estas r fl . o a que es 8ctvct-
eáVCXTO~, el término específico desde Homero, era una fuerza rompen del todo la arcai e e~lO,~es más modernas, todavía no
ca pareja U"Voc; y 8ávCXTO<;:
casi tan incolora como 'i'uX'Í y no aparecía en textos temporales
o cualitativos. En PF Il incluso la «muerte» se infecciona de tem- Heracl. B 21 8áva:-róc; .sonv óKóacx .syépeÉVTEC; opÉOllEV, OKóao: OE
poralidad y las especulaciones de los filósofos sobre qué es 8ávCXTO~ EÜbOVTE<; ü'!tvo<;.
determinan (o viceversa) su inclusión frecuente con determina-
ciones cualitativas. Por primera vez se puede]' l
un ser humano a ," ' . ap Icar a a go que no es estrictamente
A veces interesa más marcar frente a «muerte» y frente a «vida» , 'l'UX~·
estadios de la vida del hombre: Heracl. B 36 'i'UXft,~L 8ávCXTO~ÜbúJp YEvÉo8CXL, 1)bCXTe bE 8ávCXTO<;
K~pE~bE '!tCXpWT'ÍKCWL flÉACXLVCXL y~v YEvÉo8CXL (cf. B 77, cf. p. 141).
Mimnermo 2.5
lj flEV EXOUO'" TÉAO~ Y'Ípcxo~ ápyCXAÉOU
lj b' EtÉp~ 8cxváTOLO.
3. Campo de la 'vida'. Sistema de los principios vitales
Incluso K'ÍP, que dentro del sistema flOlpcx/flÓpo~/ /cx¡oct/oho~/ /
En el campo de la 'vida' de los lí . .
K'ÍP, era la única que carecía de valor temporal, cabe interpre- se mantenía un sistema d t h n~o~ arCaICOS, todavía a veces
tarse aquí con este sentido. Denuncia también que el antiguo y l e cor e omenco en el que 8u Ó d'
ser a guna vez un 'principio vital' ,. , fl <; po la
poderoso sistema que acabamos de citar se está diluyendo preci- muerte. En el ru o se cuya perdIda podIa traer la
samente ante la creación del sistema de la «vida». también inclui~o; al ;=d~, que ah~ra estudiaremos (en el que
Alguna vez, en lugar de 8áVctTO~ aparece K'ÍP, que significando jamás tiene ya este se;tido Si:oIOq: fil~lsofos dPresocráticos), 8upó<;
'fin', 'tipo de muerte', puede superponerse bastante bien a la casilla Alceo N 14M' ' e so o pue e ser 'valor' 'ardor"
de «destrucción general», aunque estrictamente dentro del plano nes 'án' .," Imnermo , 131
. ,etc'
. , o cent ro d e os I
deseos' y pasio-.
, Imo, corazon'· Sem"d 22
del tiempo. Al enumerar el poeta los diferentes géneros de muerte 3.30, etc. 'Corazón' es' una ~;:d~s .: 4, Mimnermo 2.11, Solón
que muy claramente pueden oponerse a !3[0~ 'género de vida', cclOn
pues la locación de 8 ' aI puramente convencional,
"IN<; es tot mente vaga y conf Cf l
Semónides emplea K~pE~: peregrina locución de Hiponacte 31: usa, . a
2.20 flUp[CXL EV bE T& 8uf1&
!3POT01OL K~pE<;. ¿'!tTáKL<; pa;LU8E[~',

Unos versos más arriba, tanto 'género de muerte' como 'muer- Recordemos que flÉvo<; que en H
principios vitales cuya pérdid ~mero era uno más entre los
te', quedan neutralizados por el término temporal TÉPflcx: PF 1 está fuera de este . t a era a muerte, ya en Hesíodo y
guerreros En l SIS ema y puede ser sólo el 'ardor' o 'ira'
Semónides 2.11 ep8ávEL bE Tav flEV y~pcxC; ál;~AOV ACX!3 ÓV , os autores que act 1
y medio después de Ho
.
u,a ment~ estudIamos, casi siglo
'!tplv TÉPfl' ~K~TCXL. mero, 8uflo<; le SIgue en ese proceso de
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERíODO II O MEDIO 133
132

indiferenciación, quedando tjluX~ como el 'principio vital' por exce- Heráclito B 115 tjlux'ic; Ea" A6yoC; Éau,oY aüE,úlv.
B 45 tjlux'ic; '!tetpa,a l¿,v OÓK ClY EE,€ÓPOlO, 'ltCxaav
lencia:
E'ltl'!topoÓ'fl€VOC; ÓOÓV . OB,úl ¡3aSuy AÓyOV ~X€l.
Solón 1.46 <P€lOúlA~V tjlux'ic; oóo€l"(av SÉfl€VOC;.,
Hiponacte 39.1 KaKo¡o, O"'Oúl ,~v '!tOAÓOWVOV tjluXr¡v.
'JI uX~, que no admitía ninguna cualidad en Homero sino la
Teognis 568 óAÉoac; tjluX~v. posibilidad de su pérdida y viaje al Hades, ahora admite adjetivos
730 flUp6fl€Vat tjlux'i~ etV€Ka Kal !3lÓWU.
que la califican:

Los usos de la tjluX~ que desciende al Hades, los más frecuentes Safo A 5.8 tjlóXa O' <'<ya'!t""a (cf. Hiponacte 7.1, supra).
en Homero, tienden a escasear cada vez más. Cu~nd~, aparecen
(sólo dos casos), alguna vez mantienen su caractenzaClOn formal Esto puede haber influido, junto con otra causa importante,
más importante (+ genitivo de persona): para que en estos autores tjlux~ alguna vez signifique 'centro' de
sentimientos o 'mente/corazón'. La concausa puede ser que, al
J enófanes 6.5 <p(AOU áVÉpo~ Ecm v correrse SUflóC; completamente al campo del sentimiento, aunque
queda tjluX~ como el único principio vital, se adhiere a su base
común con sUflóC;, al hecho de que antes compartieron un siste-
En otro caso está incluido este uso en c~ntextos filosó~cos ma común y alguna vez la encontramos en esta época dentro del
que tratan de especular sobre este posible fenomeno de tjluXr¡ en campo del sentimiento, aunque nunca antes tuviera ese valor:
el Hades: Anacreonte 15.4 ''ic; Efl'ic;
Heráclito B 98 al tjluXal óaflé.'>nat KaS' Alor¡v. tjlux'ic;, ~VLOX€Ó€lC;.

Tales llamó tjluX~ a la fuerza del imán (Tales A 1 p. ~8). Es dec~r, Teognis 530 EY Eflii tjlUXii OOÓAlOV oÓOÉv.
tjlux~ de ser algo propio de seres vivos pasa a sustItUIr a 10CUClO- 910 Ka! MKYOfla:L tjlux~v, Ka! o(xa SUflOY ~Xúl.
nes como flÉvoC; '!towflé.'>v, '!tupóc;, f¡€A(OLO de Il: 1~.1~, ~7.5~5, ,23.190
respectivamente. 'JI uX~ se ha polarizado como prmcIpI~ vItal y l~s Incluso alguna vez como centro del conocimiento:
restantes términos que con ella antiguamente compoman este SIS- Heráclito B 107
tema se han distribuido como cualidades anímicas o cent~os . ~e
estas cual1'da d es . Tamb,'e'n hay especulaciones sobre la constItuclOn
, , Por otro lado, la oposición de intersección en Homero desde el
del principio vital: tjlu~ es áSéxvmoc; en Tales A 2, a€púlor¡c; en punto de vista de estos dos términos: "lfUX~ (-) / ( + ) atcllY = «vida
Ana ·X l dro
ma An 29· Sobre todo es Heráclito ~,
el que nos provee indiferente al tiempo, pero no a la muerte» (-) / «vida temporal
de mayor número de propuestas sobre que es tjluxr¡: y mortal» (+) se ha convertido en una de exclusión: «vida indife-
B 12 al tjluXa! oE á'!to óypé.'>v ávaSufllé.'>YWl (cf. B 117, B 36 y B 77). rente al tiempo, pero no a la muerte» / «vida indiferente a la
muerte, pero no al tiempo»: se han integrado en sistemas dife-
Es muy interesante la teoría matemática de tjluX~ 1: i
greslOll geométrica' Arist. EN 1131 b 13, 'progresión aritmética' Pythagor. B 16,
etcétera (v. HEATII, T., Gree1c Mathematics, Oxford, 1921, vol. 1, p. 85). Creo que
. do '6yo<; sin meternos en diatribas filosóficas con un sentido matáe. ;>,..6yoJ; como 'razón' matemática ('fórmula' en KIRK, G. S. y RAVEN, B., Presocratic 1:1
1Trad UClen 1\ • , rece ser de los ro s Philosophers, Cambridge, 1957, p. 188) resulta una interpretación sincrónica con el I1
má~ico especi~lizado d~a~~~~t~~s ~:~~m::a~~o:;~y ~~~ !:a palabra que, aunque
antIguos de A.oyO¡;. V. b t t diferentes de "A6yoc;, mantiene siempre su valor
filósofo y en consonancia con las teorías numéricas contemporáneas de Pitágoras.
Cf. también H. FRANKEL, ({A Thought Pattern in Herac1itus)}, AIPh 58, p. 335 Y li;
!1
siguió unos. derroterosáa, s ,rape¡ o~i 31 cPU. 257 b, et~., y sobre todo como 'pro- también M. MARCOVICH, «Problemas Heracliteos», Emerita 41, 1973, p. 451. I
t
de 'proporcIón matero lca . , ,
1

I
l' I
,1;
I
POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERíODO II O MEDIO 135
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
134
autores arcaicos y XP~[lcxta se usa con mucha mayor frecuencia.
rentes' cd"'·v se ha salido del sistema de la vida en oposición a la Creo que, entre otras cosas, esto se debe a la introducción de la
muerte, y se h a 'Int egra do en un campo religioso-abstracto: moneda expresada fundamentalmente por XP~[lata. NÓ[lLO[lCX 4 apa-
Heráclito B 50 "óyor; cd"'V'. , rece en un fragmento de Alcea:
B 52 aLc0v 'ltale; tan 1tcd~G)v, 'JtEOOEUQV.
Z 59 ~ ')tOL a6vcxy' toaa[lEVOv

En este segundo ejemplo creo aceptable la teo~ía ~e ~acch~or~a~


otpóTOV, VÓtl.lo(lcx E1Il1tVÉOloa.

de que el niño que juega y recibe el reino es DlOn;~o agrefi~mo La segunda cita es una referencia no literal de Jenófanes, el
vez dentro del cuadro de doctrinas que luego se ar:;a or .d . Fr. B 4, donde se dice que los Lidios fueron los primeros en acu-
Tenemos a uí a ",l",v desvinculado de la vida del h. o~ re y um o ñar moneda. Se trata de las dos citas más antiguas sobre la acu-
a la de 10; dioses en un plano más abstracto" IndI~~r~~t~ '~il: ñación de moneda. No existen en. esta época otras palabras para
'vida/muerte' humana y que ya podem~s llamar e~erm a expresar la moneda. Xp~[lcxta incluye cualquier tipo de riqueza o
inmortal' de los dioses '. Con esto habna que relaclOnar el DF:. ~
, '
1; mercancía moneda más la moneda acuñada. Mientras que. Xpfi[lcx
" OE Ató~c; Kal LllOVUGOC; es1 ' mo Hades que lOmsO ,
o mIS en singular es casi siempre 'cosa' (un ejemplo de Xpfi[lcx 'riqueza'
",UtOC; ., 'd ' t d 1 Fr B 50 AóyOC;
o 'es 10 mismo la muerte que la VI a, y par e e 1: d d' ' 1 Thgn. 197, frente a 13 que significa 'cosa'), XP~[lcxtCX en plural es
l",v' 'es 10 mismo la razón matemática de la ~ea I a que. e casi siempre «dinero + otros bienes» (30 veces, frente a un Xp~­
~ie~po eterno'. La identificación del niño Diomso con i~ vld~ [lCXtCX «cosas» Thgn. 462). El fragmento de Heráclito B 90:
(o uesto a Hades), con al",v y con "óyoC; vale para exp Ica: e
p
oscuro sentl'do d e . B 115 , considerando tJP~x~ como «alma/vIda»
1 Fr 1tup6c; TE cXvTallOL~~ '«x 'JIáv'CD: Kcxt nOp cmávTC:uV OKlilO'JtEp
abstracta: Xpuoou XP~[lcxta Kcxl Xpr¡[láT"'V XPUGÓC;
ljl uxfir; E.ate "óyoC; EcxUtOV OlUE,,,,V.
se traduce normalmente como 'todo se cambia por fuego y fuego
Se trata de la explicación de la «vid~» como una razón o por todo, como las mercancías por oro y el oro por las mercan-
fórmula matemática que se realiza en el tIempo. . cías'. R. Mondolfo, en las cumplidas notas a Zeller, La filosofia dei
. ., de al"" del campo de la «vida» trae consIgo Crecí nel suo sviluppo storico, Florencia, 1961, IV p. 94, discute este
La d esapanclOn 1b ue ertenecían pasaje comentando la bibliografía: Gobel, Die Vorsohat. Philos.
1a ut!'1'IzaClon
" cada vez~ más frecuente de pa a ras q pJ
49 ss., sugiere que XP~[lcxtO: es moneda acuñada que se cambia
al sistema «económico» en Homero y Heslodo.
por otras monedas de oro. Kirk le refuta aduciendo un pasaje de
Platón donde es evidente que se cambian mercancías por el oro
EL SISTEMA PROCEDENTE DE LOS MEDIOS DE VIDA (PI., Lg. 849 e). En la nota de Mondolfo a Zeller en la página 260
11. se vuelve sobre 10 mismo, y para salvar el problema de que mien-
tras que 'lIUp es la misma sustancia que 'lIáVTCX no ocurre 10 mismo
1. El léxico económico de los autores del periodo medio con XP~[lCXtCX y xpuaóc;, acude de nuevo a la explicación de Gobel.
. en estos autores h a cambiado totalmente: Nuestra interpretación se acerca a la de Gobel, porque creemos
El léxico económICO que en esta época XP~[lcxta como 'objetos o mercancías' es raro y
el sistema tripartito formado por la casa, el predi? y}a esposa
' No eXIS
. t en ni KtñGlC; m Kt,,[latcx que anacrónico (una vez frente a 30). El hecho de que más tarde
1 't' no se expresa mas. ., Platón 10 use como mercancías no significa nada para la interpre-
eg'n'~~sicoS dentro de este sistema en Homero :. Hesíodo. Se
tación de Heráclito. Nuestra traducción sería: «Todo es el susti-
~: borrado las complicadas distinciones que aprecrabamos en los
4 Se ha intentado traducir v6¡..t talla como <morma» (cf. GALLAVOlTI, Saffo el
. B ' 1922' Zagreus Florencia, 1930. Alcea, vol. IJ, Nápoles, 1957, 2. a ed.). Creo que puede traducirse por «dinero» si
2 MACCHIORO, V., Eracltto, a n , , ' • 'da de los dioses'
3 ef. el Fr. 79 de Simónides, donde se opone cdc&v como VI consideramos el fragmento como una ironía dirigida a una hetera.
al f3[o~ de los hombres.
POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERÍODO II O MEDIO 137
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
136
, Existen las formas heteroclíticas de KTEcicTWOl y KTEáv",v (ade
tuto del fuego y el fuego de todo, como el oro es el sustituto de
dinero y el dinero del oro». Tenemos tal vez aquí. el testimonio
::0 a~~~~~ee; ~eognis
otro dativo, KTEávOl<;), pero en autore~
de una época en la que el oro acuñado o sin acuñar es la «moneda». y que puede de:~~::n:;l~e trata de. algo arcaico, pero prestigioso,
Y
Junto al uso creciente de XP~[lat<X está el absorbente tema de
a la ciudad: de los bIenes sagrados o pertencientes
""OUTO<;. La poesía sigue siendo eminentemente aristocrática Y
considera como riqueza o 'enriquecimiento' honrado el basado So. 3.12 oü8' tEpólv KTEáv",v O(hE n ólj'[loo[",v
<!>ElÓ6[lEVOl K"É"TOUOlV 0't'
,,,,'""'P'ITa:YD- ",""08EV
p. ü""o<;.
fundamentalmente en el campo:
phoc. 7.11 Xp!Íl;"'v ",,06TOU [lEJ\ÉTl'lV EXE ,,[ovo<; cicypou'
cicypov yap '" J\ÉyouOlV ' A [laJ\8Ellj<; Klpa<; Elva:l.
Teognis, como el más arcaizante de todos (a pesar de l
«Necesitado de riqueza, cuídate de un campo, pues dicen que
un campo es el cuerno de Amaltea». Junto a esta advertencia
~~e~a;r;;.e .~frece I~colección teognidea), usa esta palabra o;e~;r~
1 IClOn arcaIca y aristocrática, considerando *KTÉa:Ta ca
Hesiódica sobre inversiones, que tal vez denuncia los titubeos de
la clase aristocrática que está en peligro en esta época, resuenan
a.go en, m~os
de los nobles: no ha pasado todavía al uso r~~
glOSO publIco que encontramos en S o l'on y Jeno ' fanes: -
precisamente las quejas de los desalojados:
Thgn. 559
Thgn. 1200 ihn [lOl Eoa:v8E¡<; ü""ot EXouOlv cicyp06<;. 1149
1009
Frente al sistema económico aristocrático tradicional agrario y
ganadero son los que tienen ""OUTO<; (y 'XP~[laTa) los que detentan En el primer ejemplo s
el poder, es decir, los que tienen 'dinero': su ganado (caballar)' (cf' pI :~ro~::o~ que cic<!>V;(l)6<; es 'rico por
con K'l" .sá,. EaOt ." , aVla no esta en contradicción
f d que en la epoca más arcaica es un tipo de bienes
arma os por ganado, esclavos y objetos preciosos (cf p 54 )
n"OUTO<; está aliado con los KaKO[, la KaK6Tlj<;, es decir, no con i' Otra palab.r~que existía. sólo en Hesíodo y que ap~r~cía t:~:
b:n en relaclOn con la arIstocracia (Fr. 200.8, 1935 1986) er
las clases aristocrátjcas (cf. Thgn. 683, 524, 190).
K~'1VO<;. Probablemente sería otra palabra de las . h . .
a
Frente a ""OUTO<; se contrapone la arcaica y aristocrática
mfica~an un cierto tipo de riqueza ganadera. Er;:ulc a,s que SIg-
'éi:<!>EVO<; como un tipo de riqueza más digna y espiritual. Así, a
""OUTÉElV de Salón 14.7 = Teognis 725 consistente en plata, oro, estudIamos aparece sólo el plural con el significado d: ':~~:al;~~
campos fértiles, caballos y mulas, se opone la verdadera riqueza Heráclit. B 29 KEK 6P'1Vt<Xl OK"'O'ITEp KT~VEa.
iX<!>EVO<; consistente en tener las necesidades cubiertas de la ma-
nera más simple. Al final se recogen todos los bienes nombrados
en el primer verso como Xp~[laTa: en un tipo de sustitución muy dO!!~i~~:~~;:~e ; : :~sf~~~::!:i~?ara designar los a~1Ímales
típico desde Homero. En otros dos ejemplos de Teognis 130 y 30 de 1;0a, con la salvedad n e un proceso semejante al
en ' h' q~e para esta palabra el proceso se inició
aparece Ü<!>EVO<; emparejado con cicpET~. "A<!>EVO<;, que ya no tenía epoca mue o mas arcaIca.
ninguna relación con el sistema económico de la época, seguía
manteniendo su antiguo prestigio de riqueza básica de la nobleza.
Ahora nos encontramos con que ha pasado a una esfera medio
5 Reminiscencia de Hes., Op. 315.
espiritual, medio abstracta, lo mismo que veremos ocurre con
*KTÉaTa y ni más ni menos lo que ocurre con 13[0<;, 13[oTo<; y tj>uX~'
138 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERíODO II O MEDIO 139
Semónides 8.85 9áAAEL o' UTI' aÓT~e; KáTIaÉE,ET<XL ~(oe;.
2. Posición de ~[o~, ~(OTO~ en relación con el sistema
léxico económico . M~chas v~ces es muy difícil desde nuestro punto de vista dis-
tmgUIr entre medio de vida' y 'modo de vida': lo que sí es seguro
En la época más arcaica el noble o rey vivía cómodamente sin es ~ue se trata de un 'modo de vida' en estrecha dependencia de
problemas: tenía sus campos, rebaños de ganado, grandes casas la sItuación económica:
bien abastecidas de ~(OTO~ o ~[o~, tenía a<pEvo~, la riqueza gana- Anacreonte 82.6 K[~OT]AOV EÓp[OK"'V ~[OV.
dera en gran abundancia (probablemente caballar) y 'JtAo[ho~, Teognis 908 <pE[üw8at fLé/AAOV TOOTOV 6v sIXE ~[OV.
riqueza en general tanto del campo como consistente en objetos
metálicos, base todo esto del OA~O~: estaban firmemente conven- Referido a un animal:
cidos que era algo que les venía simplemente de los dioses, pero
que sólo en medida mísera y EpyOV E'Jt' Epy<¡> 6 podía conseguir el Semónides 12.2 TO ~",t",v KáKLOTOV hTT]Tat ~(OV.
pequeño campesino hesiódico. En la época que estudiamos esta
clase feliz ha descendido de su pedestal y todo son quejas y lamen- En otros casos, ~(o<; es claramente 'modo de vida', pero todavía
taciones por parte de los desalojados contra los que mandan gra- en estrecha dependencia de los medios económicos:
cias a 'JtAOOTO<;, la riqueza procedente del dinero y el comercio.
Todos aspiran al enriquecimiento. Estamos al borde del pequeño Teognis 354 ÜUOT~VOU' mOOE ~[ou [lÉTEXE (de la del exilado pobre).
capitalismo ateniense que, si bien es algo infinitamente más sub- 303 oó XP~ KLyKA[~ELV áyaSOv ~[OV.

desarrollado que el de hoy día, para esa parte del Mediterráneo 913 [lT]oEv oaTIaVWV TpÚX'" ~(ov EV KaKÓTT]n.
y en aquella época tuvo efectos singulares. En esta época ~[o~ y 519 ~v 010 TLe; E[p"'T{X TOV EfLoV ~[OV.
~[OTO~ ya no son algo incluido dentro de los KT~flaTCx de los señores,
sino que el sistema está totalmente desfigurado y roto. En estos Se refiere a có~o. le va en su situación de exilado, fundamental-
autores, ~(o~ Y ~(OTO<; son ya con más frecuencia 'modo de vida'. mente
" en lo1 economlCO. Una vez es simple 'modo de' vl'd"a sm re 1a-
Todavía algunas veces ~[oe; y ~[oToe; aparecen dentro del sistema Clon como os medios económicos:
de los bienes básicos, aunque con el valor de 'recursos', ya no Mimnermo 1.1 T[e; 010 ~(oe;, T( 010 TEpTIVOV aTEp xpuo~e; , A<pPOO(TT]<;;
'reservas' en abstracto. Con este sentido, ~[oe; a veces alterna con
']"[AOO"[O<;, cosa que no ocurría antes: Como podemos ver, en ningún caso hay oposición a muerte
So. 1.71 (= Teognis 227) ni valor temporal, sino que se trata siempre de un «medio» o
modo de ~ida. En todos los casos, menos uno, está en directa
nA06TOU o' oóoEv TÉpfLa TIE<PaofLÉvOV ávopáOL KELT<XL'
depen?en?Ia de los medios económicos o significa 'medios econó-
OL yap vOv ~fLÉ"'v TIAE¡OTOV EXOUOL ~[ov
mlc~s . Sm emb~rgo, el mayor grado de abstracción que comporta
'rLe;
Ol1tAO:O(CU<; 01tEÚÓOllOL' avKOpÉ:OELEV a:n:O:Vto:C;;
el eJempl~ de ~lmnermo 1.1 sobre los demás de su grupo se lleva
mucho mas leJOS cuando en Heráclito aparece opuesto a 'muerte'.
Thgn. 321 Nos, ~ncontramos con ~[oe; como la primera referencia a 'vida'
El 6E 9EOe; KaKi¡'> ávopt ~(ov Kat TIAOOTOV óTIáoon· orgamca:
Heráclito B 62 -rOV 010 EKE(V"'V ~(ov TE9vsWTEe;.•
Incluso alguna vez hay una referencia al origen agrícola de 48 Ti¡'> OUV TÓf,<¡> ovofLa ~(o<;, EpyOV 010 eávaTDe;.
~[oe; patente en Hesíodo:
~l porcen~aj,;, es de cuatro ejemplos de ~[oe; como 'recursos o
6 Hes., Op. 382. medIOS de VIda contra 10 en los que significa 'modos de vida'
POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERÍODO Ir o MEDIO 141
140 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

El porcentaje es de tres ejemplos como 'recurso' o 'medios de


(estrechamente vinculado a los medios económicos o no) e i~cl~so
vida' frente a cuatro en los que puede traducirse como 'modo
,VI'd'
a. En los autores anteriores el porcentaje (pormenorIza o) de vida' o 'vida opuesta a muerte'.
era el siguiente: Cuando j3loe; en esta época aparece opuesto a j3lo~oe;, el primero
sigue siendo una forma de riqueza o modo de vida y el segundo
'Modo de vida' es 'vida', op. a 'muerte',
'Modo de vida' independiente Opuesto Total
~¡o~ 'Medios dependiente de los medios a de Thgn. 905 El [lEv yo:p KcxnoElv j3lÓ~OU ~ÉAOe; ~v, Ó"ÓOOV ne;
econ.ómicos: 9ávo:'toC; ejemplos
de de los medios ~[lEAA' ÉK~EAÉOCXe; de; 'Atocxo "EpaV,
vida' económicos temporal, etc.
ElKae; liv~v, oe; [lEv "AElw Xpóvov cxlocxv g[llf'VE,
3 <!>E[ow8ext [laAAOV toGtoV OV €IXE j3[ov.
Homero ... " ..
"
3
1 10
Hesíodo ......... 9
3
PF l ............... 1 1 1
15
Mientras que j3[o~oe; cuando opuesto a otra palabra del sistema
1 2
PF II ............ 4 8 desde hace tiempo establecido como el de la 'vida' a partir de
los principios vitales está todavía dentro del antiguo sistema, es
Por otro lado, j3[0~0e; desciende cada v~z más en n~~::o
eJ'emplos Comparado con Homero y HesIOdo, en la ~p 't<J.
!: medios de vida:
Thgn. 730 [lup6[lEval ljJUx~e; ElVEKCX Ka! j3l6~ou.
.
estudiamos j3[0~0<; pertenece a un mun do arcaico y arIstocra
, ICO
. 1 " amEvor y nunca alterna con 'ItAoG~oe;, XPT][l'<TCX Compárese con los porcentajes anteriores:
19ua que K1'Eata, '1' .., " rece
las palabras que privan en el actual sistema «eco.nomlco» apa la.
emparejado con ápE~~ a veces y tiende a convertIrse en una pa
'Vida'
bra exclusivamente poética. ,. ". 'Medios 'Modo de vida' independiente Opuesto Total
Puede tener el sentido de simples medIOS de vIda. de dependiente de los medios a de
vida' de los medios económicos: 9áva'toc; ejemplos
económicos temporal, etc.
Teognis 624 'ItCXV~OlCXl O' o:pE~cxl Kcxl j3lótoU 'ItcxAá[lCXl.
Homero ......... 31 9 40
Difícil de separar de 'modo de vida': Hesíodo ......... 8 8
PF l ............... O
Solón 1.50 gpycx ocxEle; XElpolv OUAAÉyETCXl j3lo~ov. PF Ir ............ 2 1 3 1 7

'Vida' puramente cuall'tativa, independiente de los medios econó-


micos:
3. Otras palabras procedentes del sistema de los «medios
Alceo G 2.16 ayvOle; ... j3l6~0le;. de vida» que compiten para significar 'vida': j3l0~~, ~w~

Opuesto a «morir»: BlO~~, en esta salida hacia campos más abstractos de todo el
CXU~[KCX OE H8vávCXl j3ÉA nov ~ j3[o~oe;. sistema en el que estaba incluida, permanece en la misma situa-
Mimnermo 2.10
ción. Ni remotamente se opone a Imuerte', es más, cuando se opone
a 13[0<; ambas lo hacen en el plano arcaico de los medios de vida:
Con valor temporal:
yAl>KEpOG O' OÜKEn 'ItoAA6e; Phoc. 9 0[~T)a8CXl j3l0~~V, ápE~~V O' 8TCXV TI 13[0<; ~5T)
Anacreonte 36.5
j3lÓ~OU xpóvoe; AÉAElnText.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERíODO II o MEDIO 143
142
medio de vida' la virtud, buscarla cuando se sigue representando por estos poetas como aquella riqueza
Ihay que b uscarse u n . I '
'buena' que los aristócratas creían que les venía de la divinidad.
haya.un medio/mo:~ deu:l::::~~~~~nte apareció sólo tres veces "A<I>EVOe; tiende a desaparecer totalmente o existir sólo como pres-
Sm embargo, t; ~, q t'do muy concreto de tigiosa palabra poética: ya no forma parte del sistema junto con
n Hesíodo con un sen 1
en Homero y una .e ahora en un solo ejemplo oAj3oe; y TIAOutOe; que veíamos en Homero y Hesíodo. Lo mismo
cierta forma de nqueza, reaparece¡ . I
ocurre con· el resto de las formas que estudiábamos dentro de la
opuesto a un verbo de! sistema de! monr:
categoría de sustantivos concretos: todas aquellas palabras que
lb. 32 OÚK Eonv ¿m0<l>8ll'ÉVOl<; t;",ác; En <I>(xpl'aKov EDpELV. vimos en el sistema económico Homérico y Hesiódico se dispersan
o desaparecen. Esto último es el caso de Kt~l'm;a y j3[OTOe;.: el pri·
a los Imuertos' I sino a mero no aparece en estos autores, el segundo tiende a desaparecer
Z"'(X en este ~j~n:Plo se :~:n:nn~erbo que quiere decir 'des- a la vez que escapa hacia el campo de la 'vida'. KTÉaTa tiende
Ó:TIO <l> 8l l'Évole;, partI~lplO ,sacad 'ue o a en esta época con t;00v 'ser
a convertirse en los bienes públicos y sagrados porque el sistema
trucción en general. Z",~ hace J gs Y, 'd s 12 y con la \j>uX~ de
, I que aparece en emonl e I d en que estaba incluido ya no tiene sentido; lo mismo ocurre con
vivo en genera . ., vl'tal universal para to os j3[oe;: tiende a salirse del sistema volcándose en una corriente ya
't' que es ya pnnClplO ,
los presocra lcOS 'd un plano mucho mas implícita desde época muy antigua. En este proceso de traslación
I os seres. El istema se esta cerran o en I
s " . I de la 'vida' orgánica opuesta a a de las antiguas palabras aristocráticas al sistema de la 'ITÓ Ale;. el
abstracto que e! homenco, e. t e prescinde de las considera- caso de KT ÉaTa no es un hecho aislado. También j3[oe; en Platón,
'muerte', desde. un pundto I
de
~:; a q~es modalidades de principios en sus escasos usos como medios de vida, pasa a significar al
ciones económIcas o e as 1 eren
«abastecimiento» o «suministro» de una ciudad (v. p. 195). Sólo
vitales vigentes desde Homelro' 'stema debemos saber que
C do una palabra sa e d e su SI b cuando se produce la ruptura total del mundo arcaico y el sistema
uan h . 1 d Si bien 13[0<; y j3[otOe; esta an aristocrático y patriarcal cede el paso a la riqueza competitiva
no se trata de ~n hec o alS ~i~~' a en Homero, mientras que (ahora TIAOUToe;), a la que la aparición y generalización de la mo-
entrando en el sIstema Ide la . 1'. áa en un sistema económico, neda no es ajena, es cuando j3[OTOe; y j3[oe; pasan mayoritariamente
t;",~ estaba todavía tata mente mC Ul a todo su sistema anterior
. . t d R' OC; Y j3[otOe; a f ect a al campo de la 'vida'. Recuérdese, entre otras cosas, cómo en
e! cornmlen o e ,A I t" po también t;"'~ entre Homero j3[OTO<; era una de las palabras usadas para significar
y no hay impedimen~~ p~ra que con e lem
en el sistema de la vIda. mercancía-moneda (cf. p. 52). Todas las palabras que tenían este
valor han sido barridas ante la sistematización que ofrece en ese
sentido el 'dinero'. De la misma forma, muchas de las palabras
4. Conclusiones que estudiábamos entonces estaban en relación con la herencia.
Ahora están totalmente fuera de este sistema: otras son las pala-
, , t;"'~ con el resto del sis- bras que se refieren a la herencia.
El estudio conjunto. de j3to<;·'dj3,oto e; Y de estos términos al Creo que estructuralmente el cuadro formado por las palabras
" mlte enten er el paso
tema economlCO per I b pasan a ser mayoritariamente de la vida y la economía podría representarse así:
campo de la «vida». Estas pa a ras.. ' t ' cuando
. e mayontanamente a muer e
vida, o tIenden I a opo~er~ gía económica pierde sentido. Esto no
su inclusión en a termmo o 'sino con casi todas las palabras
ocurre sólo con j3[oe;, j3[otOe; y t;"'~d" 'bamos en Homero y Hesíodo.
di' t económico que estu la •
e .SIS ema b' olíticos y económicos, el antiguo sistema ans-
Debl~~ a cam ~os Pbasado en las posesiones agrícolas y ganadera~
tocratIco cerra o y 1 t se centra en TIAoOtOe; el enn-
se trastorna totalmente. A~tua men e'dinero' frente al que &<I>EvOe;
quecimiento basado en Xp1'l'f'ata, el ,
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERíODO II O MEDIO 145
144
Sólo [6:llo]cp9(vü>, que desde Hesíodo tiende a perder impar.
tancia, es más freCUente con preverbio (3/1). No hay diferencias
Propiedad pública todavía entre filósofos y poetas. La diferencia se da en la época
o
Propiedad privada
sagrada posterior (PF III) cuando hay diferencias prosa/verso: los filó-
....................... : :......................... ~
sofos de PF II se sirven de la lengua poética porque es la única
: :
·: .: literaria o que permite la escritura.

'
···· .
...
. .: Como puede verse, el núcleo de ejemplos está repartido entre
:·· : . [6:1t]6AAl>fll, -flCXl y [&JIo]9VnOKÜ>.
.
. . .......................... .:. Sin detrimento, como vemos, de la estructuración «general»
: 'It€vtr¡ : --)- +-- :
..... ; ... --
«(específica») que veníamos estudiando .
: : : "OAAUfll puede referirse a cosas inanimadas, ciudades:
(v6¡uo t-to:) .......:......
: KTÉrTO: :

Salón 8.4 6:vópólv Ó'EK flEyáAü>V 1tÓAl~ 8AAUTW

:...................... ~:p:l~:~I:::::::::::::::::::::::::~"" 3.1 ~flETÉpCX óE 1t6Al~... OO1l0T' ÓAELTW

a semiabstractos:
eáV«TO<;;
........:.............................. . Solón 3.20 a~ 1l0AAólv ¿pCXT~V WAWEV ~AlKhlv

l ~
11(0,0<;;
y a personas o seres vivos:
...........
Hipanacte 13 &rr6 o' DAÉOElEV "ApTEfll~ (cf. 121).

En el campo específico del 'morir', especialmente en los poetas,


III. PLANO DEL VERBO
aparecen verbos que se refieren a los estadios temporales del
Esquema general hombre más que al puro «vivir» frente al «morir»:
. . Semónides 1.8
~: !¡ OOTE yap ¿kJI(O' EXEl y~PCXOÉflEV OOTE 9cxvEla9cxl.

J Cf. Mimnermo 2.5


K~pé~ OE llCXpWT~Kcxal flÉACXl VW,
~ flEv EXouocx TÉAO~ ~pcxo~ 6:pyCXAÉOU,
~ o' hÉpTJ 9aváTOlO.

2. Campo del «morir» Otras veces al echarse de menos un verbo que marque simple-
mente lo opuesto a 9V~OKü> se usa el sustantivo f3[OTO~:
No hay variación sensible respecto a Homero, H,;síodo y, P~ 1.
En todos estos verbos, igual que en Homer~, todav~a es mas re- Mimnermo 2.10 aÓT[Kcx o~ TE9vávw f3lATlOV ~ f3[OTO~.
cuente el uso sin preverbio con un porcentaje semejante al de los
Incluso el 'morir' está dentro de la temporalidad:
autores arcaicos.
fncxcp9E[p'" 1 9VnOKü> 31 Semónides 4 1l0AAO~ yap. ~fllv Ean TE9vávw Xpóvo~,
l)A"-Ulll 26
cp9E[p'" 3 6:1l09VnOKü> 3 l;ólflEV o' 6:pl9fl<!> 1tCXÜpCX llcxyKáKü>C; ETEC<.
6:1l6AAUlll 18
Vida/Muerte de Homero. - 11
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERíODO II O MEDIO 147
146 1 .
, roduce perturbaciones en e SIS-
O Es decir, no se pierde de vista la situación económica dentro
, La especulación filosofica n P "AAU"l/6vÍlOKW, pero si en de un desarrollo temporal. El fin de esto, después de diferentes
d desde Homero como o r d f g vicisitudes para cada hombre, es que:
tema estructura o . ' t mos los sorpren entes ra-
.. ,
la OpOslclOn « vivir»/«IDoru»: aSl
, l'
ene
. s B.26 Y B 88 de Herac Ito:
mento Semónides 2.17 6VnOKOUOlV dÍt' av fl~ 5uv~owVtat I;WElV.
; • &v OE CtltTE'TaL TE.8vE(7)''COC; EBócuv.
Herachto B 26 t; , , , EVl r{})v Kat ~E6vr¡K¿'~. En el momento en que se opone a 6V¡íUKw entra la considera-
B 88 ~au~o ~ ."
ción de un impulso vital que se acaba.
En el ejemplo de este fragmento de Semónides, verdadera joya
de la visión existencial humana de su época, pesimista como todas
3. Campo del «vivir» las consideraciones griegas arcaicas sobre la vida humana, encon-
tramos que en 2.4 I;woflEV lleva usado predicativamente el neutro
, . ., mantiene la escasa cantidad de ejem- IX ¡3ot6o 'vivir como el ganado'.
En el campo del VIVIr se. d los autores que vamos En Heráclito incluso I;ww puede llevar un complemento directo,
l ' 1 pnmer grupo e . .
Plos que se tras UCla en e 1 uso de t;¿,w como VIVIr eó:vat'ov:
l' nte frecuente e .
estudiando. Es re atlVame 't ción económica. Esto es cornen-
desde el punto de vista de la SI ua . tocráticos en condiciones Heráclito B 62 l;¿'vtE~ tav hEl vwv 6ávatov. Cf. B 77.
tísimo, sobre todo en los poetas ans
adversas: Incluso con un sujeto no humano, 'JtDp, ~p, 55wp (recuérdese
Ó:ypo¡w~lKav. que 'JtGp es una de las palabras que en Homero podía tener tam-
Alceo G 2.17 I;ww "olpav
r
EXwv
bién 5Éf'a~ y f'Évo~, además de los hombres y los animales):
, ,., dentro de estos contextos:
Incluso opuesto a monr ~ É ov ó:v5pl Heráclito B 76 I;ft 'JtGp tav y~~ 6ávatov, etc.
E6vÓ:"Eval, <I>[AE K6pVE, ,)\EVlXP:V[~ A~Ep
Teognis 182 T r 6 v 'Jto 11
ij t;WElV xaAE'Jtñ ~Elp flEVO • En esto se sigue la misma línea de especulación sobre la consti-
tución de LjJux~ que veíamos en página 132.
(cf. 914, 1121, 1154, 1156). La extensión de I;"'w a otros clasemas, como vemos, no es pri-
vativa de las especulaciones de un filósofo como Heráclito, sino
'd . 'n d e ,VIVIr
. . , como algo dependiente que hasta cierto punto tiene su paralelo en fragmentos arriba
Frente a esta conSl eraclO 1 jemplos introducidos en
de los 'medios de vida' tenemos a gunos e vistos de Semónides 2.4: IX 5~ ¡30TÓ: I;WOf'EV; en otros campos v. el
el medio 'temporal': fr. 4: 'JtoAAa~ YdP T¡f'¡v Éon tE6vávat Xpóvo~, o en 2.17 9V¡íOKoUOlv
Eih' av f'~ 5uV~OWVtcXL I;Wf:lV.
Semónides 2.4 El sistema antiguo está en crisis: pero el que I;w(,) es algo
todavía no separado del todo del humano 'ganarse el sustento'
, fi 'd
viene d emoa 19o más abajo puede ilustrarse con el fr. 12 de Semónides:
Lo que es vivir en esta epoca
como: OtO v't'ó8' ~!ltv Ep'rrETOV 1rap¿1tTaTO,
ol flEV T¡flÉPTlV ta I;wlwv KáKLOTOV EKtr¡Tat ~[OV.
Semónides 2.7
-
Évouatv EA8ElV, ofI: 5' É~É(,)v 'JtEpLTpO'Jtd~.
. ...
~Éw~a 5' oú5d~ oon~ 06 50KEl ~POtWV Todavía un animal no I;¿'El del todo, sino que EKtr¡tal ~[ov 'se
,
nAoutt¡> ~E KO:Y'ó:60lOlV tE,w6al <l>lAO~. gana la vida' o 'consigue el sustento', aludiendo aquí a la fea ma-
nutención del escarabajo pelotero. La perífrasis EKTr¡TCXl J3(ov puede
POETAS Y FILÓSOFOS DEL FERÍODO II o MEDIO 149
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
148
'samente porque aquí se trata de un animdal En la casilla «específica» tenemos VEKpÓC; fmuerto', 'cadáver':
sustituir a t"l¡(iJ precl ' raro usar este verb o. S e t ra t a e
para el que todavía resu1tana Hiponacte S9 veKp&v &yyeAo~.
un resto del antiguo sistema. Heráclito B 63 t,¿'VTCilV Kcxt veKp"'v.
Teognis 1229 "Ho~ yáp [le KÉKA~KE eaAáoato~ O(Kaoe veKp6~,
~eeV~KW~ t,cp0 <\leEyy6[levo~ oTó[lan.
1V. PLANO DEL ADJETIVO Y DEL SUSTANTIVO CONCRETO
El último es el primer ejemplo referido a animales. Hasta
1. Esquema general ahora siempre veKpó~ había sido sólo de personas. Recuérdese que
o&[la en Homero era el término negativo 'cadáver de personas y
animales' por oposición a VéKpÓC; 'cadáver de personas'. Sin em-

---
bargo, ya desde Hesíodo sale o"'[la del campo de la muerte y
veKpó~, en la época que estudiamos, se hace indiferente a esa
I distinción: es 'cadáver' de animales y personas.
I
I Jenófanes, aprovechando la lengua épica, resucita oÉ[la~ para
I ~p1Ce't6v la expresión de su pensamiento:
VEKPÓ¡; s(,)ót;
ótflo:t; I:fti,'?v
(rf.8V!]K';¡O:;)' I Jenófanes B 15.4
I """,f'''"
... Ka[ (KE) eE"'V tOÉa~ eypa<\lOV Kat o¿'fla~' bw[ouv.
I 8.~P
Ó:'f(o'l'e{l~f.vot;
I WlaUe' olóv '!tEp Kau~ot oÉfla~ dxov (llKaoTOl).
I
Aquí owt!cc no es 'cadáver' como en Homero, sino Irepresenta-
ción o figuras' inanimadas que harían los animales de sus propios
cuerpos vivos al representar a sus hipotéticos dioses. ¿:"'fla/oÉ[la~
se oponían en Homero como 'cuerpo muerto de animales y hom-
bres' / 'cuerpo vivo de animales, hombres y de ciertos elementos
como el fuego'. l>.Éfla~ es empleado aquí en uno de sus usos homé-
ricos, pero o"'fla ha pasado a un mayor grado de abstracción, y
2. Campo de la «muerte» habiéndose hecho ya hace tiempo indiferente a 'vida/muerte', se
incluye cada vez más en otro sistema y en oposición a palabras
Nos encontramos con un sistema más completo que losh ante- diferentes, como, por ejemplo, voó~, que aparece como un paso
. a arecerse al sistema que nosotros emos
riores, que empleza
h d d Y con tend enc!a a
r:
borrar las distinciones entre sustan-
1
más en el proceso que llevara a oponer O"'fla/tjJUXf¡:

ere a o bstracto Dentro del campo de la «muerte» e Teognis 6S0 o"'flCl Ka~ataxóvELc; Kat vóov f¡flÉTEPOV.
tivo concredto yaba d~ la destrucción en general se opondría
participio e un ver , (e , ) como
o tal al participio Y adjetivo especificos veKpo~ ~E V~KÚ)~ 1 b
3. Campo de la «vida»
com + A su vez ó:'!to<\le[[levo~ se encuentra opuesto a una pa ~ ra
- a . d I ' , .d' t,Cilf¡ que en adelante siempre estara en
del campo ,e a ~~oa~ue el' de f?>[o~, por ejemplo. Es importan:e A pesar de el número de autores, bastante elevado, hay un des·
~~eP~:~~s rr;,:~a~!estén en .~posición, en un pla~o más ampho
censo apreciable del número de ejemplos: sólo hay uno de t,CilÓ~:
para poder entender la situaclOn de t,Cil~ en Platón. _ Teognis 1229
íbico 32 OUK Éo~tv ó:'!to<\lel[lÉvol~ t,wa~ en <\láp[laKov e6pelv. ~EeV'lKW~ t,cp0 <\leEyy6flEvo~ o~6flan (cf. supra).
POETAS Y FILÓSOFOS DEL PERÍODO II o MEDIO 151
150 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

Safo Ine. Libr. 13 "Epoc; &YjOTÉ fl' 6 ;\."OlflÉ;\.YjC; &óVOl,


Es evidente que, como siempre, puede emplearse el participio
y;\.uKúmKpov áfláxavov OpTIETOV.
de 1;& en lugar del adjetivo: cf. Heráclito B 63, etc.
Pareja a la desaparición progresiva de 1;"'óc; y a la inclusión
. Pero una .pa!abra indu?ablemente relacionado con el antiguo
de 1;& en relación con clasemas más amplios (p. 147) gana terreno
sIst~ma economICO ~e los medios de vida', I;",¡ov ato contr. 1;ipov,
el intento de ocupar la casilla del sustantivo concreto referida a
s~ra la que se. conVIerta en el género «anima]", que contendrá las
los «animales» y a los «seres vivos en general». dIve:-sas espeCIes, aunque en PF II todavía no tiene tanta impor-
De las antiguas y numerosas subclasificaciones para los anima-
tanc~~ por I~ competencia de ÉpTIETÓV en una oposición de inter-
les aparecen ~OTÓV (Sem. 2.4) Y un sustantivo procedente del sis-
seCCIOn, segun lo que se desprende del conjunto de las distribu-
tema propiamente económico, KTT¡VE<X: cion~s semánticas de ambas, aunque en el ejemplo clave habría
Heráclito B 29 KEKÓpYjVTc(l OK"'OTIEP KTT¡vEa. que mterpretar ya EpTIETÓV como 'especie' de 1;",¡ov 7:
Sem. 12 olov TÓ&' ~fl¡v EpTIETOV TIapÉmmo,
Estas formas se estructuran como 'ganado' en oposición a eT¡p, 'to ~(Utcuv XáKLO't"OV EK't'll1'al !3[ov.
muy frecuente, en la siguiente forma:
Nos hallamos, pues, ante un proceso en parte semejante al de
la pa~abra españo;a .«ganado»: en griego, palabras muy concretas
de.1 SIstema economICO están pasando precisamente a «ganado»,
mIentras que otra palabra que había iniciado esta evolución
mucho antes, tal vez desde el micénico, se encuentra en un grado
de abstracción mucho mayor.
Hasta ahora la estructuración no se diferencia demasiado de 7 E s t e uruco
;' .
ejemplo, muy antiguo, nos lleva a la discusión textual en torno
lo estudiado en autores anteriores, pero hay también dos palabras al ~(')oLalv de ,Hes. lTh. 585 (ef. p. 113). Hay que recordar también aquí que
HesIOdo es preCIsamente una d;- las fuentes inmediatas de Semónides (d. RODlÚGUEZ
que, procedentes de la antigua clasificación atomizada de los ani- ADRADOS, F., Elegiacos y yambografos arcaicos, Barcelona, 1956, l, p. 146).
males, compiten por convertirse en el sustantivo más abstracto
que signifique 'animal' o incluso 'ser vivo'. Se trata de EpTIETÓV /
1;ipov (1;"'¡ov). 'Ep'TIET6v ha superado sus antecedentes etimológicos
y no es sólo reptil/animal terrestre (por oposición a Kv"'&a;\.ov
cierto tipo de animal marino o terrestre), sino que puede ser un
insecto volador como en Semónides 12:

En otros casos se trata de algo más amplio: 'bicho', 'animal',


que alguna vez alude al hombre:
Heráclito B 11 TIaV yap EpTIETOV TI;\.Yjyij VÉflETal.

E incluso la personificación/ animalización de una fuerza supe-


ríor; muy difícil de traducir en castellano C'bicho', 'bestia', 'mons-
truo' incluso ¡ser'):
1
CAPÍTULO VII

POETAS Y FILOSOFOS DEL III PERíODO


(PF III)

1. PLANO DEL SUSTANTIVO ABSTRACTO

1. Esquema general

i-'-'-'-'-'~
. I
! al~v I
L_._._._ .._ .. . : ro"· OO
• ,

. . . . . .. I
:j3!Ol:~ :

. ~ ....¡_._ .
. 'T
¡3{o<; 0000000 000000000
o· o

1 Lo_ ~,
eÓ:vc:tot;.
o r- o
o
o
'o; o
o
o

~
o
g
qoux~ o
g o
o
00000000000 OOOQtI

oi-t6'pO¡;

9tJ¡.üso;.
ySI/¡:m.o;.

2. Campo de la muerte

Aunque básicamente sigue el mismo sistema general/específico,


el hecho de que se haya creado un lenguaje filosófico donde los
entes de razón tienen una vida especial superior a la humana hace
POETAS Y FILÓSOFOS DEL IU PERÍODO 155
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
154
tituido bruscamente por ol>a[a:, que hace juego a la súbita colo-
que se adscriban definitivamente a la casilla general y se despren- cación de l;6l~ en el campo de la «vida» (v. p. 142).
dan de la específica. Así no se especula si TO ÉÓV puede o no tener , A~arte de esto: eáva:To~ aparece ya muy frecuentemente op. a
eávaTo~, sino sobre su posible OAEepO~: termmos que ya significan «vida»; a l;6l~ Pi. N. 9.29' a ~[o~ Gorg
Parm. 8.19-21 TI61~ 5' av ETIELT' (XTIÓAOLTO ÉÓv; TI61~ 5' av KE yÉVOLTO;
B 11 a (35). "
el yap EyEV'T', OUK eaT' ou5' EL TI01'E llÉAAEL EO'EOecn. Persisten, sobre todo en poesía, casos de 8ávaTo~ como fuerza
T¿'~ yÉVWLC; fltv áTIÉa~WTaL Kal aTIUaTO~ OAEepO~. personalizada:
oU'bE ótatp'é'róv eO'nv, E'TtEl 'Jt<Xv eO'nv 6¡.tOLOV· Sim. 19 ó O' ero 8áva:TO~ K[XE Ka:l TOV <1>Uyófla:xov
OÚÓÉ TL "(TI ttB:AAOV, 'tó KEV ctpyOl tl lV auvÉXEa9c('L,
(cf. B. 20.7, 13.63).
oclU n XELpÓUpOV, TIaV 5' EflTIAEÓV Éanv ÉÓVTO~.
Té/'> l;uVEXI:c; TIaV Éan V· ÉÓv yap ÉÓVTL TIEAál;EL. Pi. Fr. 131 b.1
aUTap áKtVr¡TOV flEYaA6lV Év TIslpa:m 5Eafl61v
Eanv ava:pXOV aTIa:uaTov, ÉTIE! yÉVWL~ Kal OAEepO~ También a la muerte suele oponerse la 'fama' un uso también
T~AE fláA' ÉTIAáXer¡aa:v, áTI61aE 5E TI[an~ áAr¡e~~. arcaizante:
Pi. P. 4.186 "TI! Ka:l 8a:váT6l
Aparte de esto, OAE8poc; puede aplicarse a la muerte de una <1>ápflerKOv KáAALaTov Éa~ ápETaC; IX- '
persona: ALI;L v Eupta8a:L auv aAAOL~.

B. 5.139 Éflol
~oúAEuaEv OAE8pov áTáp~aKTo~ yuvá
Gorg. B 11 a (35)
TO¡~ O' áya:8o¡~ ávopámv atpET&rEpO~ 8áVa:TO~ 561;Y]~ a[aXpa~'
(ef. Pi. P. 2.41 ÉÓv OAE8pov o y'). TO fltv TOn ~[ou TÉAO~, ~ o. Té/'> /3[", vóao~.
Es interesante recalcar que OAE8poC;, de no poder oponerse a
una palabra que signifique la existencia en general, pues en su
lugar hay una casilla vacía, se opone a lo que sería el término 3. Campo de la «vida». El sistema de los principios
general en el sistema (llamémoslo así) del «nacimiento» o del vitales: t¡>ux~, a:[';'v
«llegar a ser». Así se opone a yÉVWL~ del ÉÓV en Parménides 8.21,
27 (para esto mismo a nivel del verbo, v. p. 172). ~l sistema homérico, cuyas transformaciones vamos estudiando,
Por otro lado, 8áva:TOC; (aparte de su oposición ya en esta época esta desfigurado por completo. Sin embargo, en los poetas (sobre
a diferentes términos de la «vida») se opone, dentro del sistema todo, Píndaro y Empédocles) se vuelve muchas veces a notables
del «llegar a ser», a <1>úm~: ar~aIsmo~ que hacen la lengua poética de esta época alguna vez
n;as arCaica que en los poetas líricos y mélicos anteriormente estu-
Emp. B 8 <1>úm~ OU5EVOC; Eanv aTIáVT6lV diados ~ en un filósofo como Heráclito. Se trata en este caso,
9vrrr&v t Oó5¿ nc; OUA0t!-ÉVOl> e.a:v~'t"o_~o ._'tE~Ell'[~. y posteriormente en el de la tragedia, de un arcaísmo rebuscado
que no es ajeno al desarrollo de la prosa como género literario.
Cabría postular, desde el punto de vista que estudiamos, yÉVWL~ La poesía de Simónides, Píndaro, etc. es ya algo en oposición a la
para todos los seres op. a <1>úm~ sólo para seres vivos, calcado prosa.
sobre la estructura OAE8po~ - / 8áva:TO~ +. El hecho de que' Estos arcaísmos se encuentran fundamentalmente en el ámbito
<1>úm~ aparezca incluido en una casilla específica (aunque ahora de t¡>~X~. ~ a:[~v. Así, aunque t¡>uX~ se inserta cada vez más como
sólo nos estemos ocupando de esta palabra desde el punto de vista el prmclplo Vital no sólo humano, sino universal, se mantienen en
del <<nacimiento» o del «llegar a ser») hará que a nivel más abs- los poetas valores primitivos como el del 'alma' que está en el
tracto (por ejemplo, <1>úm~ como <<naturaleza») pronto se verá sus-
POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERíODO 157
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
156
Demócr. B 278 ~ [lEY <!>óaL~ TOLaóT'l lló:VTú)V ÉaTtv caaa tjJuX~V
Hades. Va en estos casos acompañado de genitivo de persona:
EXEL.
Baquílides 5.77 tjJuxa ... MÚ.Eáypou. Anax. B 4 áv9pÓl1l0U~ ... Kal Ta aAAa t;0a /laaa tjJuX~v EXEL.
5.63 5UOTó:Vú)V [3pOTWV
tjJuXá~. Hasta aquí tenemos el uso normal de tjJuX~ como 'principio vital'
5.83 tjJuXa10L v ,"t <!>9'1" ÉV Ú)V, indiferente al tiempo, pero no a la muerte, como ya aparecía en
Homero, en donde se oponía alguna vez a a¡c:,v 'principio vital
o de adjetivo posesivo: con valor temporal'. Como ya vimos al estudiar al grupo anterior,
tanto tjJoX~ como alÓlv tendían a salirse del sistema puramente
Píndaro P. 4.159 .Mv tjJuXav KO[llE,aL (cf. N. 8.44), humano y a convertirse en principios más universales: tjJuX~ sigue
siendo 'principio vital indiferente al tiempo, pero no a la muerte',
o en contextos más amplios que se refieren al Hades: Pi. l. 1.68,
pero ahora está extendido a todos los seres vivos, mientras que
Fr. 133.3 '. , b d' alÓlv tiende a unirse a la vida divina y se hace algo 'indiferente a
A veces incluso es el 'alma' que se 'exhala' o es arre ata a
la muerte, pero no al tiempo'. Es decir, la base común humana
violentamente, igual que en Homero: de tjJUX~ y al';'v, que era obligatoria en Homero, tiende a desapa-
Simónides 48.2 tjJuxav Ó:1l01lvÉovTa. recer. Ahora, mientras que tjJuX~ es el principio vital de hombres
Pi. P. 3.101 T6E,OL~ ó:ml tjJuXav AL1lÓlV. y animales, al';'v se separa cada vez más, como ya veíamos desde
el estudio de ciertos fragmentos oscuros de Heráclito. Sin em-
Aunque se trate de usos arcaizantes, como ~uX~ se ha ,genera- bargo, la inclusión de alc:,v en otro sistema deja una casilla vacía
lizado para todos los seres vivos, se pueden aplIcar estas f~~~ulas que alguna vez intenta llenar tjJuX~ con un efímero uso temporal:
de corte Homérico también a los animales, lo cual era dIfIcIl en
Homero. Así, de serpientes:
B. 5.151 [llvuv9a 2 5" [lOL tjJuXá yAoKElO: (cf. n. 17.302 [lLvuv9á5LOC;
5" ol alÓl'v, Od. 5.152 KaTEl[3ETo 5E yAuKOC; alc:,v).
Pi. O. 8.39 aueL ... tjJuXac; [3Ó:AOV.
Pi. N. 1.47 tjJuXac;, Ó:llÉllVWaEV [lEAÉú)V á<!>Ó:Tú)V. Recordaremos que en los autores del grupo segundo había usos
de tjJoX~ tendientes a cubrir el hueco dejado por 9u[ló~ 'principio
La extensión de tjJuX~ 'principio vital' a todos I.os seres .vivos, vital + idea de vigor físico o anímico', que había pasado total-
que ahora nOS parece una concepción archiconocIda, e~pIeza a mente a centro de deseos, afectos, etc. Así nos encontramos varios
extenderse entre los poetas y filósofos del grupo antenor y en- ejemplos de los que tjJuX~ podía ser el centro de sentimientos amo-
cuentra su mayor expansión en los filósofos de,l grupo tercer~ q?e rosos (Anacreonte 15), de nobles sentimientos (Teognis 530), etc.,
actualmente estudiamos, sobre todo en Anaxagoras y De~ocnto cosa inconcebible en Homero y los poetas arcaicos, en los que
en Ia f'rmula
o /laaa "'ux'"v
'i' '1
EXEL. Todavía no se ha generalIzado el
l ' ,
no hay distinción clara entre actividad puramente intelectual y
uso de t;;0a para hombres y animales como seres VIVOS Y es nece- afectiva, aunque se tiende a separar estas actividades.
saria esta perífrasis: Como centro de sentimiento, deseo o voluntad:
Kat /laa tjJuX~v EXEL Kal 'fa [lE[t;ú) Kal ÉAó:aaú),
Anax. B 12 Pi. l. 4.71 b tjJuxav 5' aKa[l1lTO~.
1táVTCUV voOe;; Kpo:t'El. Pi. P. 3.61 [l~, <!>[Aa tjJuXÓ:, [3lov ó:9ó:vaTOV
O'lTEOOS..

1 En los fragmentos de Empédocles, del que se discute si cree que el alma


es inmortal o no, no aparece ninguna cita literal de tt'l}X~' Tenderemos ad~r~~: 2 Leyendo M INYN8A según el papiro. ef. nota a esta lectura en Baquílides.
que Empédocles elude constantemente el uso de tpuxfl cuando en un uso t Epinicios. Introducción, traducción y notas, de J. LENS, en Estudios Cldsicos,
más arcaicos emplea !lÉVOC; (una forma que hasta a~ora no ~parece en es os 52, Madrid, 1967, p. 190, n. 17.
contextos): 111.9 &E,ElC; o' lE, • A (00:0 KCXTC($9L!lÉVOU !1 EV O'C; d:vópOC;.

VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN


POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERÍODO 159
158
centro de la actividad intelectual Y el tenido que descender algo de su pedestal, pero las abstracciones
Indistintamente como filosóficas se crean· sobre el modelo divino.
sentimiento:
'ITEpl tjluxc'xe;, É'ITE! yeXS~OEV.
Pi. P. 4.122 cf. B 11 (13), (14),
Aóyoe; yc'xp tjl"X~v Ó 'ITEloae;, 4. El sustantivo abstracto en relación
Gorgias B 11 (12)
(15), (16), (9), (11), etc. con la temporalidad

. t en centro de la responsabilidad moral; . vere-.


'1' X-Ó se conVler e
Como ya hemos repetido, ya en el grupo segundo a¡Ól'V tiende
mos cómo todo el sIstema
u " . VI'ta l se tiñe de estas connotaclOnes. a separarse del sistema de la vida humana y adherirse al de la
divinidad. Sin embargo, en los poetas del tercer grupo todavía
B. 11.48 'ITapSEvl", En algunas veces existen usos de alÓlV como el principio vital que se
tjlux~ Klov Ee; tÉfLEvo~: pierde en frases del corte de fórmulas homéricas que, según nues-
Pi. O. 2.70 CX'ITO 1láp:rro:v d:b[Kú:>V EXElV tro estudio, tienden a desaparecer desde el Scutum de Hesíodo:
tjluXeXv .
Pi. Fr. 111.5 al",v 5E 5L' OOtÉQV lpcdoST].
Demócr. B 170 s(J5aLfL ovl 'l tjluxíje; Kal KaKo5CXLfL ovl'l'
~ vó"ov t~n tjluxíi KaS EtJteXVCXL, (.lOtE fL'lbEV B. 1.153 a¡",v' EA"oEv.
Demócr. B 264 toutOV t" • B 290 B 298 a Emp. B 158 oA¡>lou at",voe; áfLEpSEle;.
'ITOlElV áVE'ITlt~5ELOV, cf. B 141, B 72, , .

l cada vez aparece más fre-


Como centro moral e intelectua,
o sencillamente como la vida humana temporal en sentido imper-
sonal opuesta a la muerte:
cuentemente opuesto a o"'fLa:
Sim. 37.23 Ée; é(-
,
latplK~ fLEV yc'xp oÚ>fLatOe;
vócrouc; aKÉE't<XL, aocpLll bE
Demócr. B 31 'll:pé<KtOV EA'ITl5a fLo1pav al",voe; ¡>aAÉQ.
tjluX~v 'ITaS",V ácpCXLp'EltCXL. 150.3 al",vL 5' lv 'll:aóp<¡> 'ITÓVOe; áfLCPl 'll:ÓW¡l.
B 187 áVSp"''ITOle; c'xpfLÓ5l0V tjluxíje; fLO:AAOV ~ oÓl'fLatOe; Aóyov
'ltotEla8a:L, etc. > <;:.
Pi. N. 3.75 o SvatOe; alÓ>v.
• • "X' "OLV 1\., "'uxlie;
T¡fLEP~OLOL U'ITVOl oWfLatOe; o ".,
au'l}Lo-
B 212 '1' .,
Fr. 126.2 fL'l5' áfLaópoLJ tÉptjlLV EV ¡>l<¡>' 'ITo)"ó taL
oÓV'lv .. , o'lfLal VOUOL. cpÉpWtoV áv5pl tEp'll:VOe; alÓ>v.

l mente el principio vital universal, sino tam- l. 7.40 on tEpmov ECPeXfLEpOV 5lÓ>KQV
'1' uX~ ya no es so a
EKaAOe;, lO'll:ElfLL yíjpae; lOe; tE tov fLÓPOLfLoV
bién el centro intelectual Y moral:
a¡"'va. SV'Í'0KofLEV yc'xp ofL",e; é('ITaVtEe;.
Demócr. B 247 tjluxíje; yc'xp áyaSíje; 'ITatple; Ó f,ófL'ITae; KÓofLoe;.
N. 9.44 EK 1tÓVQV ó', Ol auv VEóTctn yÉVeuVt"al
oóv tE Ó'K,?" tEAÉSEl 'll:pOe; yíjpae; al",v T¡fLÉpa.
Pero en esta época un abstracto de tal categoría no puede me-
nos de ser algo divino: Emp. B 110.3 taOta tÉ OOl fLeXAa 'll:eXvta bL' a¡",voe; 'll:apÉoOVtCXL.

o tc'x tjluxíje; áyaSc'x alpEófLEvoe; tc'x SELÓ>tspa alpÉEtal. B 129.6 Ka{ tE bÉK' ávSpÓ>'ll:QV Ka! t' dKOOLV alÓ>VEtJOLV.
Demócr. B 37
B 171 tjluX~ OlK'lt~pLOV 5alfLovoe;.
Se desprende de los ejemplos citados (sobre todo P. l. 7.42 Y
.' n arte de la terminología religiosa y poética ha N. 9.44) que aló>v ha adoptado algunos de los valores del antiguo
SI bIen gr~ p . d los filósofos las puras abstracciones y ya decaído sistema de fLo1pa, como un tiempo medido o marcado
pasado .a las a straCt~l?neS d: un carácter' divino. La divinidad ha de la vida humana.
necesanamente par lClpan
POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERÍODO 161
VIDA/MUERTE DE HOMBRO A PLATÓN
160
De alóv como una vida temporal indiferente a la muerte que
.da de los dioses, o seres divi-
Pero más frecuentemente es 1a VI se centra en los dioses, seres divinizados o abstractos y usado
nizados: metafóricamente por Píndaro para describir la vida de los gana-
T(<; yap aooveX<; ihEp 9va-
dores de los juegos, procede el sentido de tiempo inmortal o, si
Sim. 79 se quiere, eternidad, que ya había que deducir en algún ejemplo
T&V 13(0<; 1l09ELVO<; ~ 110(-
a: 'rupavv[c;; . I
de Heráclito. Los dioses griegos hasta ahora no tienen ni tjlux~ ni
TeXao' aTEp OÚOE 9E&V S~A"'TOC; aL""V. 13(0<;, 'vida' humana limitada frecuentemente por las círcunstancias
económicas y que acaba en la muerte: tienen sólo at';'Y siempre
De semidioses: dulce y feliz y que no está limitado por la muerte. En otros casos,
taV ál<Jvouvov napa f'atpl f'.oVELV at- cuando se habla de una vida futura también se trata de al';'v,
Pi. P. 4.186
wva 'TCÉoooVt', CJ.AA· E1Cl KCXL 9cxvé('(q> mientras que si alguna vez 13(0e; significa la otra vida se trata más
<i'ápf'aKov KéxAALOTOV W<; ápEteX<; I!r.- bien de una vida de castigo (cf. p. 167). Esta distinción recubre
ALf,LV Eupéa9aL ouv aAAOL<;. un sistema arcaico que se entrecruzaba en Homero con las pala-
bras de la «vida»: la de estructurar formas diferentes para los dio-
De Polux: ses y para los hombres. Se ha creado todo un léxico de la «vida»
ElAET' al&va <i'9Lf'évou nOAUOE6K~<; desde Homero hasta la etapa que estamos estudiando y en parte
Pi. N. 10.59
Kéxotopo<; Év llOAÉl't'¡l, etc. se ha sentido la necesidad de dar algún nombre específico a la
existencia de los dioses o de seres relacionados con ellos. En parte
Sobre todo es el nombre específico de la 'vida' posterior: se ha intentado restaurar un viejo sistema, pero la restauración
áAAa llapa f'EV nf'(oL<;
de un antiguo sistema jamás es idéntica al que ya existía. La dis-
Pi. O. 2.65 , ( tinción al';'v 'vida inmortal' de los dioses o seres en cierta medida
9E&V o!nvE<; EXaLpov EUOpK aL<;
aoaKpuv Vél'0VTaL
divinizados o abstractos I 13[0e;, I;",~ 'vida de los hombres' ayudará
a al';'v a integrarse totalmente fuera del tiempo y a convertirse
at&va.
en 'eternidad' cuando no interese ya marcar el tiempo de los dioses
- EV lléxVT"'V EllETaL 9avéxTt'¡l llEpL09EVeL, sino la 'eternidad' opuesto al 'tiempo físico' xp6voe;. Pero no ha
P. Fr. 131 b o"'f'a f' sto"'-
S"'OV O' EH AeLllETaL at&vo<; perdido hasta nuestros días, incluso en sus traducciones como
AOV' Te yéxp Éon f'óvov eternidad, su antiguo matiz divino, que es algo introducido poste-
EK 9E&V. riormente a Homero. En Píndaro existen ya ejemplos de aL';'V no
ya como vida de los dioses, sino como un tiempo superior:
. l ' d su erior de un héroe mítico (cf.
A menudo se dice de a VI P~ d!O de la vida del aristócrata Pi. O. 9.60 f'~ Ka9~AoL f'LV atwv ll6Tf'ov É<i'éxtjlace;
P' P 386) o sobre to d o en m ,
l. e'do~ en l~s Juegos y cantado por los poetas:
ópcpavov yEvEeXe;.
venc ., Pi. N. 2.8 o:twv Ta¡e; f'EyéxAwe; otO"'KE KÓOf'OV 'A9éxvwe;.
AO:"llPOV <i'Éyyo<; Elleanv,ávop&v Kal f'eLALX0<;' aL"'Y.
Pi. P. 8.97 r '"
Pi. P. 5.7 o:t&Yo<; áKPeXV 130:9f'(o"'Y ",110. Opuesto a 13(0e; como algo en lo que ésta se realiza:
, . d' uperior a la del hombre que está por Pi. l. 8.13-14 MALOe; yap 0:(-
?e tr::~ad~p~~i~iÓ~ <:vi~a/muerte", por ejemplo, la de los prin- 6:>V ¿1C' crvopó:m KpÉ[J.Ctt'CXl
encima 'd 1 s' EA[OO"'V 13[ou 1l6pov'
cipios Neikos y Filía d~ Empe oc e . ,
Ti yap lléxpo<; EOKE (?), Kal EOOETaL, oúoé ~OT , 0("', cf. también Fr. 126.2, y op. a 13[oTo<; en el mismo sentido Pi. O.
Emp. B 16 " >."mOTép"'v KEYÓOETO:L aOllETO<; at0Y. 2.63, 67.
'(OU'(ú)V Ur'l' ' t'
Emp. B 17.11 T¡j 'f'EY ylYVOVTaL TE Ko:l OÚ 0<i'lOLY El'llEoo<; o: "'v.
Vida/Muerte de Homero. -12
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN POETAS Y FILÓSOFOS DEL In PERÍODO 163
162
estructura del léxico económico. nAOOTO<;, a<pEvo~. y OA¡30~ forma-
n. EL SISTEMA DE ~[O~, ~[OTO~, I;úl~ ban en Homero un sistema solidario muy importante dentro del
léxico económico. Era algo que se daba por los dioses a los reyes
1. Su independencia en esta época del sistema económico y aristócratas, que además tenían sus KT~flaTa, KTEaTsuOl, ¡3l0TO~,
etcétera aseguradas. Hemos asistido a la ruptura sistemática de
La situación PF n. ;ra la. siguient.e.: ~~~: !~o:~~a~: ~:r:~:~ esta estructura y hemos visto cómo es fundamentalmente en la
ent,re sí en una ~posiclOnu~:t:n::~~~=~te a «muerte». El pano-
época anterior con alza de las tiranías primero y de las demo-
cracias después, unido a la implantación de la moneda y la bús-
I;úlll, 'he c?;~~~~o Y:a~;'nte en el tercer grupo. B[OTO~ queda res- queda de la riqueza competitiva, que se destroza esta estructura,
rama a 1 oesía como un resto arcaICO, aunque trayendo consigo la separación de ¡3lo~ y ~[OTO~ de aquel sistema
tringid~ solamente a da Para determinados efectos, no sólo esti-
económico entre otros fenómenos. En la época que estudiamos
susceptible de ser usa o p édocles Los valores de ~lo~. y I;úl~ como
lísticos, sobre todo en E:m
p
.d . i a cero Sólo hay un ejemplo ya no existe a<pEvo~ más que en un ejemplo de Píndaro, Fr. 219.
«medios de vida» han dIsmmUl ~as ?
'-'. Toda la poesía y la prosa está dominada por nAoOTO~, que en los
de ~[o~ en el sentido arcaico de nqueza agncola . autores de la época anterior era motivo de constante sermoneo:
lo malo que era poseer la riqueza en exceso, su alianza con los
P. N. 6.10 TóKa flEV i1v ~[ov cXVOPcXOlV
.. Én-
KaKo[, etc. Sin embargo, en época de Píndaro los aristócratas
~éTavov EK ~Eotov aooaav,
habían tomado muy en cuenta la advertencia de Teognis vv. 717-8:
. 1 d ~lo~ como un 'género de
También son escasos lhoS eJex;p ~: loes medios económicos. Así 'AA Aa XP~ TIaVTa~ yvwflllV TaóTllv KaTaeÉOeaL,
vida' que depende estrec amen e WC; 1Ti\.OUTOC; 'itAElOTY]V 'll:O:OlV EXEL OÚVO:(llV.
puede interpretarse en:
Grg. B 11 a (30) nAOOTO~ aparece citado 29 veces en Simónides, Baquílides y
Píndaro, y 13 veces en los filósofos en prosa y verso. Sin embargo,
T[~ yap áv ÉnollloE TOV cXVep¿l1tELOV "[
1" ov
ÓpL"OV
r Éé, cXnópou;
hay grandes diferencias entre prosa y verso. En la prosa, TIAOOTO~
'JI

y sobre todo en Antipho Soph. B 49 " es el abstracto de XP~flaTa, fundamentalmente 'dinero'. Esto ya
lo hemos visto en los autores anteriores. Pero en Píndaro y los
TOO Kae' f¡flÉpav ~lou É~ T~V f,UAAoYll v (bIS).
demás poetas, para nombrar en qué consiste el TIAOOTO~ de los
También cabría un ejemplo de ~lOTO~ y tal vez de I;",~: nobles, se usa un arcaísmo KTÉaTa al que se le crea incluso un
nomo sing. KTÉavov, Pi. P. 1.2. Se usan las formas KTÉav",v, KTEá-
560 5É -rOL scuéi:c; Ciúrt'ov (loOvo: 1ColllCXL- VOL~ y el dato heteroclítico KTEáT SUOl. Aparece en estas formas 13
Pi. l. 5.12 vovn TOV aAnVLOTOV, EúaVeE¡ OUV OA~'i"
veces. Recordemos que algo parecido hace Teognis (cf. p. 136), que
Pi. P. 2.26 AUKUV kAWV ~[OTOV, flaKpoV OÚK únÉflELvEV OA- con mentalidad semejante a la de Píndaro intenta moverse entre
Y
"
~~.
' ,. s.'t'eo: s(i)av
, -
~o:e6'ItAOl>TOV 'TE/\.ELC;.
las palabras prestigiosas del antiguo sistema económico aristocrá-
B. 3.82 xcu't''l 'ItEV'rr¡KOVt tico. Sin embargo, en Solón y Jenofonte recordemos que KTEávúlV
se refiere a las riquezas públicas o sagradas: mantiene su presti-
Esto ~ólo ~s p~si~es:~:q~:n::a~~t;~:p:~~a~~~~~o e~e o~;o:e~~: gio, pero ha pasado ya a otro sistema léxico económico. Píndaro
rado caSI tota m.en e . ensan como cosas no relacionadas. al hablar de XPlÍflaTa (no aparece en Simónides o Baquílides)
minos: ambos slstema~dse PI . s veces la poesía de esta época, quiere decir, en singular y plural, 'cosas'. Sólo una vez XP~[laTO:
Como hemos repetl o vana '. e a significa «riquezas/dinero», y esto en una gnome semejante a la
. d P' d ro es arcaizante precIsamente porqu Y
especIal~ente 1 e m a s;á ya conformada; sin embargo, los poe- que aparece en Hesíodo Op. 686 Y Alceo Z 37.2:
en esta epoca a ~rosa e t d menos en lo que se refiere a la
tas resultan arcaIzantes en o o Pi. l. 2.11 XP~[laTa, xPlÍflaT ' eXvlÍP.
POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERÍODO 165
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
164
, d 1 isma época 16 veces XP~[l(ncx
Sin embargo, en filosofo s e.a m ~ (cx) es 'cosa(s)'. En los
'riqueza, dinero'. Otras 13 veces ~p, ,[lcx , (v. también p. 181 sobre ~l6",).
es . te * Kl' Ecx'ta En Demócrito hay también dos ejemplos de ~lO'~ con valor
filósofos de esta época.dno e~ls es negativ~s sobre 'ltr..oO,o~ quedan
En PF IlI, las conS1 eraClOn temporal, abstracción hecha de los medios económicos:
reducidas a la prosa filosófica:
Demócr. B 285
Democr. B 77 YlV¿'OKElV XPEo,V áv9p"''ltlv'lv ~lon'¡v á<pcxup~v
" EOOOCXV KCX! Ór..lYOXpÓVlOV rcOr..r..f¡OlV 'E K'lPO!
OUprcEqJUp[lÉV'lV KCX! á[l'lXcxv[nOl v.
Antipho Soph. B 54 B 297
Ó 9EO~ ... XP'lpá,"'v "r..oO,ov 'ltCXPCXOX¿'v, wO KCXr..W~ <pPOVEtV aUVElO~OEl OE ,~~ EV 'é!> ~l", KCXKO'ltpcxYf'0a6-
V'l~, 'oV ,~~ ~lO'~~ XP6vov Év mpcxxcxtc; KCX!
'ltÉV'l'cx 'ltOl~OCX~.
<pÓ~Ol~ 'CXr..CXL rc"'pÉOUOl.
. la riqueza «justa o buena» pro-
A estos filósofos ya no :nt~re~a . tócratas que los poetas de
cedente del campo y propIa e os_ ans l'ada de los advenedizos. K'~Gl~ era palabra importante en Homero y Hesíodo y desig-
ontra de 'ltr..OU'O<;, a l . naba el conjunto de las posesiones patrimoniales fundamental-
PF II ensa1zab an en c . t de 'ltr..oO,OC; o ó:py6p'lOV sm
s el atesoram1en o mente. En la época que estamos estudiando vuelve a aparecer,
Lo que e11os atacan e B 54 del que reproducimos una
pero sólo en la prosa y después de haber dado un salto conside-
hacerlo producir. El fragm~~~a con{ra los que atesoran el di~ero
rable. Con genitivo es la 'adquisición', facción de tener', el 'tener':
P arte (cf. supra), es- una 'para ,
l 'ÓK'" pres a
t r a l'nterés" da lo mIsmo
.
Y no quieren OCXVElOCXl E'lt . . d En esto consigue ser Gorg. B 11 a K'~Ol~ áycx9wv.
d' o que una pIe ra.
que el avaro atesore mer t mucho XP'l[lá,"'v 'ltr..oONV. Demócr. B 276 EV 'ltcx[o",v K't~OEl.
pob re ,ou- "p
'" ovdv aunque se enga
'd
1 f g
uede reconocerse en os ra-
Este tipo repro?able., e ava~~:r!os' el fragmento 53 a del mis- Sin genitivo puede tener el valor antiguo de «patrimonio»:
mento s que a contm~a~:on ~:f que ac~bamos de ver, pero usando Demócr. B 858 KT~OE"'~ f'É1;'" [l0tpcxv.
mo Antifón es una rep 1ca . B 285 OKWC; ... f'",p['l~ K't~OlO~ b:lf'Ér..'l'tCXl.
d 1 sistema de los «medios de vIda»:
e " EV ~lov 06 1;WOlV, ó:r..r..a "cxpcx-
Etol nVE~ ot ,ov 'ltCXP~~'~ [l IhEpÓV nVCX ~[ov ~L",o6[lEVOl, A pesar de que los sistemas de los medios de vida y el econó-
aKEuá1;oV'CXl 6'ltor..~ñ a7°~vn 'o~'''' 'ltCXpCXr..El'ltÓ[lEVO~ ó XPóvo~ mico tienen ya poco en común, en épocas posteriores, en la prosa
oú -rov 'itexp vta: Ka: y sobre todo en la lengua vulgar, 13[0~ seguirá manteniendo, aunque
otX",CXl. ya siempre minoritariamente, sus antiguos valores materiales. En
. en un gran contexto que se refiere a este uso es bastante frecuente en el Nuevo Testamento (cf. Ev.
AquÍ, aunque mserto ~to<; _ l ' d lo que estu- Marc. 12.44, Ev. Luc. 8.43, varo etc.) y en inscripciones: árcÉO"'KEV EK
" uede consIderarse ya eJos e
los medios econom1cOS, p H 'd Estos valores de «vida depen- TOO (5[ou 13[ou Té!> <p[aK<;> IG V 2.516 (= SIG 3.800). Lo mismo puede
diábamos en Homero Y ~Sl~ o. (todav1'a véase el Kcx9' ~f'Épcxv aplicarse a las formas del verbo: 1;wv,,~ ÉK TUpCXVV[oo~ 'viviendo
d' econom1COS» de la tiranía, ganándose la vida con la tiranía' Lyr. Adesp. en PAnt.
diente de I os me lOS . A t'fonte en Fr 49) se centran en
,ou_ ~ lou ..,u
o r..r..oyn., del mIsmo n 11 nar I vacío que que d a en e1
este ' 115 (a), 15, etc. En griego moderno nos queda un resto de esto
, vuelve a usar para e b'- en la forma 13ló~ «medios de vida». A partir de la época que
~LO''l, que se 1 1 ás abstracto de «vida». Tam len
sistema al pasar ~lo<; a va,or ,m v <; ¡OlOOOlV 06 "P"Óf'EVOl ~LO'ñ estamos estudiando lo que antes pertenecía indistintamente al
en Demócrito los avaros CXV0'l[l0 E medio económico o vital, se pensará como un uso metafórico de
(B 200):
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERÍODO 167
166
Opuesto a alcóv, que es un tiempo superior en el que se realiza
'vida' olvidándose que ,medlOs. d e VI'd'
a es ya una abstracción,
sobr: el sentido puramente concreto de riqueza o reservas agrI- este tiempo humano:
o RO e I;ü>~ en Homero y
Colas y ganaderas formado por ~lo~oe;, l"lO" ., d' t' Pi. L 8.13, 15 MAlOe; yap aC';'v ...
1 t
Hesíodo Lo normal es que ~[oe; en os au ores que estu ramos
- d de
es
tA[OO"'V 1'[0l) 1lÓpov.
. 1 "d como un 'género de vida' cualitativo acompana o e
ya mc U1 o , 1 't " ca
adjetivos y otras delimitaciones neutras en SI a a SI uaclOn e - Simplemente como la vida presente opuesta al más allá:
nómica: Pi. Fr. 137.2 olOE flEV f3[ou T1:Aw~av
Pi. Fr. 126.1 fl~O' é'l1O:6'P0U ~ÉP4JlV Év ~[",' 1l0M ~Ol oroéV oE OlÓOOOWV ápXáv.
<l>ÉplO~OV ávop', tep1lVOe; alcóv.

'ITav't't 't'Ot Se trata, pues, del modo de vida específicamente humano


B. 1.169
~ÉptjJlC; ávSpcó1lÜ>V ~["'. opuesto a menudo al de los dioses o al más allá de los bienaven-
turados. Frecuentemente se precisa con el genitivo áv8pcó'llÜ>v o
Emp. B 20.3 ~[OLY SaAÉSov~oc; Év áKfljj" adjetivos que significan 'mortal', 'humano': cf. supra y Demóc.
Democ. B 191 flE~plÓ~lj,n ~ÉptjJlOC; Ka, ~[OU OUflflE~p[n· B 248. Pero alguna vez puede referirse a una vida no humana: se
usa para designar la vida infernal de Tántalo: Pi. O. 1.59 ~XEl O'
B 230 ~[oe; áVEóp~ao~oe; flaKp~ aMe; á1lav6óKEU~Oe;.
<X1láAaflov f3[ov. Recuérdese que cuando se hablaba de una vida
B 246 E,EVl~Ellj ~[ou aú~ápKElav oloáoKEl. futura dentro de textos de Píndaro más o menos órficos se trataba
de a,,;'v y no de ~[oc;: cf. p. 160. Si alguna vez se habla de f3[oe;
ll1la[8pLOC; yap a ~loe; ... ÉOT' Év 01lAO[(;. acompañada de un adjetivo que signifique 'inmortal', está siempre
Grg. B 11 a (12)
en un contexto que afirma la imposibilidad de este aserto:
Concebido como un tiempo continuado:
Simónides 18 toúoE yap 01 1lPÓtepóV 1l0~' É1ll'Aov~o,
5ÚVCXTCXL
Séa.V o' ÉE, áváK~Ü>V ÉyÉvovS' ulée; ~fllS€Ol,
B. Fr. 11.3 Ola~EAE¡V ~lov.
ébrovov oúo' á<l>Sl~OV Oúo' áK[VOUVOV f3[OV
fl~~' É1l1 y'ipae; IE,É- Ée; Y'ipae; ÉE,lKOVTO T€AÉoav~ée;. t
Pi. Fr. 52f 116
flEV 13[ou. Pi. P. 3.61 fl~, <plAa tjJuXá, f3lov áSáVaTOV
á"dpElV yovÉü>v ~[ov 1lE1lPÜ>flÉvov. O'ltEUOE.
Pi. P . 6 .27 r

Prot. B 4 ~paxue; iJJv Ó 13[0e; ~oo ávSpcó1lou. Para el fragmento B 115.5 de Empédocles, v. p. 168.
Antipho Soph. B 49 <l>ÉpE o~ 1lpOEASÉ~Ü> a 13[0e; :le; ~O 1l P,60?,EV ... Usos muy semejantes a los vistos para ~[oc;. tiene f3lo~oe;, aun-
B 52 ávaSÉoSCXl 010 /,)01lEP 1lEHOV TOV ~[ov OUK wnv. que sólo aparece en la poesía:
Como simple vida cualitativa I\eutra al medio económico:
B 50 ~O I;'iv ~OlKE <l>poupi;l É<\>rJflÉP<il ~Ó ~E fl'iKOe; wO
~[ou ~flÉpl" fl[l"· Pi. O. 8.87 á1l~flav~ov áyü>v ~lo~ov.
N. 7.98 d yap 06 Iv Éfl1léOOoSévÉa ~[o~ov &pflÓOCXle;o

En estos sentidos se opone al cdcóv de los dioses:


En sentido temporal:
~[e;yap áoovae; IhEp Sva-
Simónides 79 Pi. O. 10.23
Ta.V 13[0e; 1loSElVOe; II 1l0[- f3lÓ~",
<l>áoe;.
a: 'TOpa:vv(<;; l. 3.24 OlÉpXOV-
~aoo' I!TEp ouoE SEa.V I;ljAü>~Oe; alcóv. Tal ~lÓTOU TÉAOC;.
POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERíODO 169
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
168
Emp. B 15 OÚK av av~p tOlaDta oo<t>a~ <t>pwl [lavtEóoalto,
Incluso como vida humana opues t a a1 cx [(i)'V de los bienaventu· cD~ o<t>pcx [lÉv tE Bl!,)Ol, 'o b~ Blotov KaAÉouOl,
rados: t6<t>pa [lEV ouv E[olv, Kal O<t>lV 'Itápa bElACx Kal EOeAá,
PI., O. 263
. E'OAOl ÜÉKOVt<Xl R[otOV
1" (v. verso 68).
'Itp!v bE '!táyEv tE BpOtol Kal (,,'!tEl> AÓeEV, OÚbEV ap' dOlV.

Sin embargo, alguna vez Bloto~ se puede dec~r de la 'vida' Al desaparecer Bloto~ (o quedar relegada a la poesía), B[o~ ocu·
inmortal de un personaje que la alcanza por medIO de su unión pará su lugar y será I;ú)~, la «vida superior», «existencia» que
con los dioses: estudiaremos en Platón. Bloto~, que probablemente fue la primera
en separarse del antiguo tro,nco «económico», resulta una palabra
Pi. O. 2.29 Blotov lX<t>eltoV ' [VOL tEtáXe<Xl
ya consumida, cediendo el paso a otras de su mismo sistema.
o de la vida superior de los ganadores de los juegos:
Pi. O. 1.97 6 VlK!,)V bE AOl'ITaV afl<t>l I'[OtOV 2. Connotaciones morales adquirida por Blo~
EX" flEAltÓWOCXV Eúb[CXV
a¿eA(i)V y' EVEKEV. Algo que aparece en esta época y que es caso desconocido en
las anteriores es la introducción de consideraciones morales sobre
Bloto~, es una palabra arcaica indiferente a los matices qu~ se estas palabras que ya quieren decir 'vida', aunque de una manera
están creando en la oposición Blo~/ cx[cDv (y que puede neut~ahzar bastante más complicada que lo que parece. Recordemos que este
en sí la oposición 'vida mortal' f'vida inmortal') y B[o~/I;ü>lí (modo mismo fenómeno ocurre con 'I!UX~ (cf. p. 166). Lo mismo que la
de vida' /'vida' opuesta a 'muerte'). Además no aparece nunca en consideración temporal, es algo que se introduce históricamente:
distribuciones con connotaciones morales, que son fundamentales resultaría totalmente inconcebible en Homero el hablar de un
para todo el sistema en la época que estudiamos (v. lig.): B[OtO~ o Blo~ bueno o malo en el sentido de moral o inmoral:

Pi. P. 8.75 B[ov KOpUOOÉ[lEV 6peOBOÓAOlGl [laxav<Xl~,

B[oto~
Lo más corriente es que defectos y vicios se consideren como
cxlcDV \ Blo~ enfermedades (v. Grg. B 11 a (35) ~ bE t0 B[(¡l vóao~ referido a la
mala fama):
Grg. B 11 a (20) '!t¿;;~ av OÚK av O:B[Ú)to~ ~v 6 Blo~ flOl '!tpáE,cxvn
Cuando opuestos entre sí B[oto~/Blo~, la p~imera for~a sigue TauTa;
siendo una vida limitada por el tiempo y las CIrcunstanCiaS m~te. 11 a (25) TCJV oE aÚTou f3LOV E1CovEt~haTOV Ko::t acpaAEpóv
riales, mientras que B[o~ es ya considerado como algo ~upenor. Katcx(Jt~oEl, cf. (17), (20), (21), (15).
En el fragmento B 115.5 de Empédocles, Bloto~ es la «vIda» que
Demócr. B 288 VÓOO~ OlKOU Kal Blou ylvEt<Xl OKú)O'ItEp Kal aK~'
los hombres creen única opuesto a una «vida» total superior,
VEO~, cf. B 223 I'[ov aAyóvEl.
Blo~ (cf. Fr. 20): B43 [lEt<X[lÉAEla E'IT' cx[aXPolOlv Epy[laOlv Blou O"'tEp[r¡.
b<X[floVE~ OltE 'fl<XKpalú)vo~ AEAaxaOl BlOlO, B 61 OIOLV Ó 'tpó'Jtoc;. Eonv EÜ't'c(KTO~, To6TOlOl Kcxt ó

tp[~ fll V fluP[cx~ a'Ita fl<XKápúlV aAáA 'lOe<Xl, _ B[o~ aUVtÉtaKtcxl, cf. B 119, B 159, B 257,
<t>uoflÉvou~ 'ItCXVtOlCX blCx Xpóvou E!bE<X eV'ltú)v etcétera.
apy<XA¿a~ BlÓtO'O flEtCXAAáoooVt<X KEAE68ou~. Antipho Soph. B 51 EÚKCXtr¡y6pr¡to~ '!ta~ 6 B[o~ eau[laot¿;;~.
POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERÍODO 171
170 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
menudo las formas sin preverbio. El sistema que venirnos estu-
No existe ningún uso con connotaciones morales de j)[oTOe;. diando desde Hornero (eX'II)ÓAAUfll, -flat - / (á'JI0)8V)ÍOKW + se
Existe, sin embargo, uno de sW~: mantiene muy conservadoramente, pero el desgaste es muy grande.
KEAEÚSOle; La necesidad de cambio se advierte en el establecimiento de formas
Pi. N. 8.36 a·",Aóate; swéle; Éepamo.[[lav. con preverbio diferentes de lo anterior, mientras que la poesía se
mantiene rebuscadamente arcaizante. Un verbo corno (eX'lI0)<I>8[v(,),
Todos los demás usos de sw~ son en oposición a «muerte» (en -[lat, que tiende claramente a desaparecer después de Homero, en
un caso representada por [lotpa): favor de (ola)<I>8Elpw, -[lal, aumenta sus usos extremadamente en
la poesía. La prosa escrita se nutre en sus orígenes de la lengua
Pi. N. 9.28 eaveX't'Oll 1tÉpL KexL sú)O:c;·
" " al S6:vaTov OEOOlKÓTEe;.. poética, pero en esta época la evolución de la prosa con entidad
Demócr. B 205 eXvo~flOVEe; sw~e; OpEyOVT propia no permite que la poesía permanezca igual, sino que pro-
B. 5.144 ~oi:p' E1tÉKAú)OSV -rÓ't"E
duce en ésta una reacción que conduce a una mayor diferenciación.
swéle; opov a[lETÉpac, ~'[l[lEV.
También el sentido, es decir, la posibilidad de aplicación de
una palabra a esferas más o menos amplias, difiere si se trata de
prosa o verso. Mientras que en poesía (eX'II)6AAU[ll aparece sólo
III. PLANO DEL VERBO aplicado a personas, corno el 'destruir' o 'matar físicamente': cf.
K6pav Pi. P. 11.33, nyavTae; B. 15.63, etc., en la prosa puede usarse
1. Esquema general
·.. ............. :
~

: ~lO"CéÚ(¡)
para 'destruir' o 'aniquilar' cualquier cosa: (XP~¡'WTa) eX'lIOAwAÉval
Antipho Soph. B 54. Sobre todo abstracciones: 'lIóle; o' /:i:v g'IIElT'
--r--------~----~:~-~~.--~ /:i:v eX'lI6AOlTO ,,6v; Parm. B 8.19, 8.14, OUO' yap XP~lla y[VETal ~o'
r-
··· .. ••••••••
eX'lI6AAUTat 'nada se crea ni se destruye' Anaxágoras B 17, etc.

··...... ..... : [3-tóú) ~

,
Cuando se habla de personas no es que 'mueran' o se les mate
'físicamente', sino que se trata de un punto de vista más vago:
i
Demócr. B 272 eX'lI0AEOE ... SuyaTÉpa 'pierde a su hija' (el que í
encuentra un mal yerno).

Demócr. B 228 ol Tólv <l>ElO(,)Aólv 'lIa¡oE<; eX[la8ÉEe; ylVÓ[lEVOl,


2. Campo del «morir» ('}O'IIEp ol 6pX~oTat o[ Ée; Tae; flaxa[pae;
6pOÚOVTEe;, ~v Evoe; floÚVOU <fl~) TÚX(,)crt
Saltan a la vista diferencias importantes int~rnas q~e s~paran KaTa<l>Ep6flEvOl, 'vSa OE¡ TOUe; 'IIMae; "P'E¡-
la poesía de la prosa. Dentro del campo de la muerte es "mpor- aal, cX7r6AAuv't'al.
tante el uso o no del preverbio si se trata de prosa o poesm:
31 epSE[pW 1 <l>S[vw 14
, \ l:\AAU[ll 5 SV!Í0KW En autores anteriores una persona que eX'lI6AAUTCn o que es
2 O 3
1
poeSIa eX'lI6AAUlll 2 eX'lIoSV)ÍOK(') Olcx<!>SE(P(,) eX,<oepS[v(,)
complemento de eX'lI6AAUfll, necesariamente 'moría'. 'A'lI6AAU[ll,
1 -[lat incluía seres vivos y personas y en ese sentido era el término
I
onU[ll O SV!ÍOKW O epSElpw 2
O negativo frente a (eX'lIO)SV\ÍOKW 'sólo para seres vivos'. Tal vez
1
prosa á'JIÓAAU[ll 7 eX'lIoSV)ÍOK(') 4 ola<l>SE(p(,) 4
(í'AAU[ll se está polarizando corno sólo para seres inanimados y
Hasta esta época no hay diferencias entre poetas y filósof~s, abstractos frente a 8V)ÍOKW 'sólo para seres vivos'. La antigua opo-
ero ahora la prosa tiende a emplear el verbo con prever~lO, sición de inclusión estaría pasando a una de exclusión. Esto justi-
~ientras que la poesía emplea ambas formas, pero mucho mas a
POETAS Y FILÓSOFOS DEL In PERíODO 173
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
172
(cf. p. 160) entre al';'v como 'vida sobrehumana, divina o del más
ficaría la importancia que adquiere otro verbo 'general' cl<x<!,8slpúl,
allá' y ~lo~, I;úl~ como 'vida humana'.
-o[lalen Platón y autores posteriores.. di' r' a base de Hay también varios ejemplos en los que la consideración moral
Aun ue se está creando todo un sIstema e se
slval, !mo ya hemos visto en los autores de PF n, OAAu[lal se
es importante, sobre todo en Demócrito. Este fenómeno es algo
estructural que afecta a todas las palabras del campo de la 'vida'
opone siempre a yl yvo[lc:<l: y de la 'muerte'. Cf. Demócr. B 160, B 53, etc.
Parm. 8.14 oütS ysvÉo8al oüt' 8AAuo8<Xl. También asistimos a la aparición de un verbo de la misma raíz
que ~lo~. En los autores PF IJI aparece el presente j3lÓúl. Su función
La entrada del sistema (como hemos visto con l\'ux~ ,Y ~lO':: et~.~ es fundamentalmente polarizar en sí los valores del 'vivir depen-
'moral' trae relaciones insospechadas: tO KaKúl~. ¡;1) diente de los medios económicos' que ha ido perdiendo I;wúl en su
en I a es f era
es 'lWAUV Xp6vov d:'f(08vÍ!0KSlV Demócr. B 160. constante abstracción para significar 'vivir'. Bl6úl aparece alguna vez
llevando como complemento a f3l0t~, que también reaparece des-
pués de siglos de oscurecimiento y es también probablemente un
3. Campo del «vivir» intento de fijar aparte los valores de 'modo de vida dependiente
de los medios económicos' que han ido perdiendo las diferentes
"& ha perdido casi todos los valores
En los autores present es, s d I formas j3loto~, j3lo~, I;úl~ en su creciente abstracción. En fragmen-
" f i aba 'vivir' dependiendo directamente e os me- tos de Demócrito y Antifonte el Sofista se critica a menudo a los
en I os que sIgm c
dios económicos. Aún subsisten ejemplos: <!,slC6[lsVOl, <!,SlDúlAOl 'los que ahorran', que acaparan dinero w~ áEl
¡;WSl CE [láOOúlV j3lúlOÓ[lSVOl Demócr. B 227, w~ hspóv nve:< j3[ov j3lúlOÓ[lSVOl Antiph.
Pi. l. 3 .5 Soph. B 53 a. Aquí se sustituye con j3lÓúl el tÚV 'f(ap'óvta [lEY j3[ov
OA~O~ Qm¡;O[lÉVúlV.
oó I;&Olv referido a los mismos avaros. Aunque aparentemente se
sial nvs~ ol ,av 'f(apóvta [lEY ~lovOó ¡;&OlV
Antiph. Soph. 5.3 a trata de una serie de reflexiones de índole existencial general, el
fragmento anterior B 53 nos da la clave de que se trata de una
(refiriéndose probablemente a los acaparadores de dinero, v. infra crítica a este tipo de avaros o acaparadores de dinero que está ,.
,

172) cf Demócr. B 245. 1 en consonancia con la situación económica de su tiempo. Creo


y PLo rn'ás frecuente es 'vivir' de una manera u otra, neutra a os que hay que entender en este mismo sentido la sentencia de Demó-
medios económicos: crito B 200: ó:vo~[lovs~ j3l000lV OÓ TEp'f(Ó[lSVOl I3LOtfi. Lo frecuente
Pi. Fr. 94 a 19 ¡;WSl Ká[latov 'f(po<!,uywv (cf. B 1.167, Pi. P. 10.25, de estas críticas (cf. pp. 164, 165, 171, 172) junto con el léxico em-
P. 3.3, Demócr. B 199, etc.). pleado nos hace pensar que no se trata tampoco de una reflexión
general sobre la existencia humana, sino dentro de la serie de
. ,
'Vivir cierto tIempo: fragmentos y sentencias de crítica a estos <!,slC6[lsVOl, <!'SlDúlAO[:
B 1.180 aoooV IXv ¡;'Í'n txpóvov ,ÓVDS gAaxavt (d. Antipho Soph. 'viven dependiendo solamente del dinero y no gozan de esta vida'
B 50).
Demócr. B 200, cf. 204 Y también 228, 229, etc.
En el único ejemplo de j3lÓúl que aparece en verso, en Emp.
Opuesto a 'morir': B 15.2, aunque no esté tan claro, creo que se puede traducir igual-
mente por este 'vivir' material de cada día, el 'vivir' limitado y
Pi. l. 7.30 ¡;WúlV t' á'f(a Kal 8avwv. aparentemente humano opuesto al 'vivir' real dentro de su con-
Pi. O. 2.25 (de Semele) ¡;WSl [lEY EV 'OAu[l'f(lol~ ém08avoloa. cepción cíclica:

En este último ejemplo puede observarse que el ~erbo no dis- Empéd. B 15.2 w~ 8<!,pa [lEY te J3l&Ol tO c~ j3[OtOV KaAÉouOlv.
tingue las diferencias que apreciábamos en el sustantIvo abstracto
POETAS Y FILÓSOFOS DEL II! PERÍODO 175.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
174
, a a su vez de centrar estos valores 3. Campo de la ~,vida»
Es curioso que la poesla trat bo de reciente creación,
. . d sOi en otro ver d
«económlcos» que pler e b Po( Un único ejemplo e
. d b Po( oe; no so re I oe;. J
Lo más interesante es que s",óc; en el plano de la vida parece
!3LOTE6", fOrja oso re, I ~T, . d 1 poesía trágica aparece en
J

este verbo que tendra clerta Vl a en a significar lo mismo que en el Himno a Demeter v. 365 opuesto
Píndaro N. 4.6. al participio de Epll"':
Pi. O. 7.53 .pyo: bE l;",oloLv ÉpllÓV-
AD JETIVO Y PARTICIPIO TEDO[ 8' 611010: KÉ)"EU80L <\>Épov.
IV. PLANO DEL S USTANTIVO ABSTRACTO,

Se trata evidentemente de la aplicación de una antigua fórmula


1. Esquema general que resucita la distinción entre formas especiales para los hombres
y para los animales. Recuérdese que en los que llevamos estudia-
:-.-.-.-¡
._..-! o;tw.y i dos es rarísimo aplicar formas del verbo y no digamos del sustan-
,.... 1-.-.-.- tivo abstracto a los animales. El animal en época arcaica, como
...-.-- ya hemos dicho, no SW6I, sino que Ef'1lEL, y cuando realiza la acti-
vidad semejante a l;"'ELv se dice que .KT~,TaL !3[ov (cf. pp. 86 y n. 37,
voOo:; 147, 148). Ya desde Homero, sin embargo, el adjetivo era la única
forma de este sistema de la vida que podía decirse de animales
y personas. Sólo quedan restos de la antigua distinción prehomé-
VEKpÓ<; (eo:vG.v) rica en estas fórmulas del H. a Demeter y en el verso de Píndaro
r-----'I----,
1 aquí estudiado.
I La restauración consciente del sistema homérico viene apoyada
I
por la reaparición de bÉ[Ao:e;.
Se intenta sacar a la luz una antigua palabra del sistema homé-
rico y muchas veces es usada consecuentemente como 'cuerpo vivo'
de personas: Pi. O. 1.20, P. 3.50, N. 11.12, Fr. 52e 42. El uso homé-
rico que permitía aplicar bÉ[ACXe; a seres para nosotros inanimados
2. Campo de la «muerte» como llUp, hace que alguna vez se use para astros brillantes como
la luna en B. 9.31, o el sol Pi. Fr. 52m 14. Sin embargo, ya no está
lo ue se refiere a la poesía, hay una
Encontramos que, en . q h "co El sistema vuelve a entendida en oposición a oOi[Acx como 'cuerpo vivo' / 'cuerpo muer-
. t del slstema amen . to': es ya imposible recrear el sistema antiguo, porque el resto de
recreación conSClen e 1 cadáver':
I I I
6 / - o: El primero es el muerto o e la estructura a su vez ha variado. Así bÉ[ACXe; puede ser probable-
ser V"KP e; 0"'11 • . O 615 Como
125 h s"'Oiv ,T(8EL VEKpá:. Cf. Pl. P. 3.43, . . . mente 'cadáver' en B. 5.145:
E mp. B 2
adj. de un caballo Fr. 203 .. EE,€VO:p(-
I;",v á11"'[A~TOV bÉ[ACXe;.
'b T d d de sustituir cualquiera de estas
Siempre existe la pOSl 1 l a . ., de 8vn' OK'" y scl>",. Alguna
respectivos partiClplOS. . . .
dos formas con 1os . opone a y cl>", el partiClplO IW[Acx en usos semejantes a los homéricos es con cierta fre-
f te desde antiguo, s e . . , O cuencia 'cuerpo muerto' o 'presa capturada en la caza':
vez, como es recuen "'general' como <\>8(l1Evoe;, Pi. l. 4.1
de un verbo de la destrucclOn_
110:pT6pLO: <\>8L11ÉVeDV seDOiv TE 'l''''TeDV. B. Fr. 21.1 oó !3oOiv llá:pwn Ocl>[AO:T'.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN POETAS Y FILÓSOFOS DEL In PERíODO 177
176
o"'[lata OE '!tapa Kpov[oav 'el cuerpo de todos sigue a la muerte todopoderosa, pero aún
Pi. N. 3.47
Ktvtaupov 0:09[la[vOVTa K6[llI;EV. queda viva una imagen de vida sobrenatural'.
También se opone a voO<;: lo que ya aparecía en Teognis 650
Fr. 168.3 '!tu pi O' QThTOlV (v. p. 149):
O'" [lCXT a •
Demócr. B 105 O"'PCXTO<; Káf"),,o~ 1;'i'&\OE~ ~v [l~ VOO~ ó'!tft

De personas, con gen.:


'la belleza del cuerpo es algo animalizado si no subyace la inteli-
Pi. O. 9.34 oW[la9' ... 9VI:'0K6VTOlV. gencia'. Como algo que se interpone entre la realidad y nuestro
Pi. Fr. 139.4 o"'[laT' 0:1t0<l>9l[ltVOlV. conocimiento intelectual, Demócr. B 212, etc.
Pero fundamentalmente se opone a lj!uX~, que es ya el 'principio
B. 17.63 o&\[la '!taTp6~. vital humano' por excelencia:
.
Esta reconstrucción conSCIente de ISIS
' tema homérico esevemos
debe Demócr. B 31 tCXTplK~ [lEY yap o"'[laTO~ v600u~ O:KÜTCXl, 00<l>[r¡

al desarrollo de la poesía en oposición, at~~op:~s~~E;:~ó:eno esti-


oE lj!uX~v '!ta9¿;;v O:<I>CXlpEhCXl, etc.
. pequeño campo seman 1
reahzarse en un 1 su máximo esplendor en (Para ver más ejemplos cf. p. 158, en los que se trata de la oposi-
lístico de gran envergadura que a can: imposible porque el ción de lj!uX~ a at"',.)
1a t rage d'a De todas formas, es un e peño "bl
1 • 1 ., on otras oposiciones es irreverSl e; En adelante en lo que se refiere al hombre ésta será la oposi-
greso de o&\[la en re aClOn c
pro
así el uso d e oOl[la
- como cuerpo vivo es constante en verso y prosa: ción fundamental prácticamente hasta nuestros días. Sin embargo,
en los filósofos racionalistas se da un paso adelante en el camino
Pi. Fr. 94 a 15 o&\[la o' EOTI 9vaT6v. de la abstracción: en Gorgias o¿;;[la puede ser 'cuerpo físico', por
encima de 'cuerpo humano':
B. 13.52 XOlpELV Ola OW[laTOC;;.
Grg. B 3 (73) o¿;;[la ÓE TuYXávov Tpl'!tAOOV lOTCXl [l~KO~,
Demócr. B 135 EV Ti¡> o"'[lan <l>H~E~. '!tAáTO~, ~á90c;;.

ac1>[lan OE KÓ:AAO~. B 11 (18) 01 ypa<j>El~ ... iK '!tof,,),,¿;;v XpW[láTWV EV o¿;;[la


Gorg. B 11 (1)
Ka! oxii[la O:'!tEpyáowVTCXl.
Demócr. B 1 oúoE Ó 9ávaTo~ (EoTI) ~ 0:'!t60~EOl~ T~~ f,u[l'!táor¡~ B 11 (8) AÓyoC;; ... O[llKpOTáT'i' O"'[laTl Ka! O:<j>aVEOTá-
I;Ol~~ TOO O"'[laTO~, etc. T<p ...
B 3 (70) Tónoc;: Kcct awp.a.
í habría excesiva diferencia con la posición de Demócr. B 141 tota' ~ Ó[lOlÓTr¡~ [lop<j>~, E!oo~ Ka! TO iAá-
Hasta aqu no. hesiódico. Pero, como ya venimos apun- XLat"ov (6)¡.to::.
o¿;;[la dentro del sls:e~~bamos Teognis (PF II), es muy frecuente B 156 o¿;;[la op. a TO KEV6v, etc.
tando desde que e~ u la 1b del sistema de los principios
la oposición de o.Ol[la a
vitales (ya destrUido y e p t
l:
aer~;ado por otro sistema). Así en
mo algo inferior a otras formas
Se trata de un uso de o¿;;[la totalmente nuevo que se pone en
Píndaro lo encontramos opues o co relación con el sistema léxico del «sen:
de vida superiores: Grg. B 3 (73) OOK lipo: fOT!V TO ov. El yap av ionv ~TOl '!t006v
Pi. Fr. 131 b aéJllcx l-lEv '!táv"Cúw ihtET~l 9ccvé('rep 1tEpLa9Ev.sl, ionv ~ OUVEXÉ~ ionv ~ o&\[lá ionv.
I;(o)ov O' ln AE['!tETal atOlVO~ E(OOl-
AOV' Aunque se tacha a los sofistas de su despego por la ciencia,
ellos pusieron el camino para la elaboración de métodos científicos
Vida/Muerte de Homero.-13
178 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN POETAS Y FILÓSOFOS DEL III PERÍODO 179

concretos, que Platón se encarga de refutar en beneficio de los En hlos filósofos Ili¡>ov ha dado un paso a de1ante y probable
suyos. ~~~~m:r!asado a la ~bst,racción '~er vivo', que incluye tambié~
en la frase h:unq~e to aV,Ia ~n algun ejemplo tenga que apoyarse
cha ooa tjJuX~v EXEL para tener una entidad más im
4. El sustantivo neutro 1:,I1'ov 3 fortante. capaz de sobrepasar al mero 'dibujo' o 'animal' e -
La poesía mantiene en esta época un sistema arcaizante en
el que Ep'ltETÓV es la forma más general (el archilexema si se
arecuencI~ va también acompañado de aAAa, que en Platón p'asaorna'
ser caSI una marc f l' .
explícita o implícita::re~: ~ ~~~~:e~ra designar 'animal' opuesto
quiere): incluye las especies animales más ciertos seres que en
época arcaica se consideraban con una actividad parecida. Así, Anax. B 4 eXv8pci>'ltoue; oUl"'ltayÉvaL
r Kai Ta' "
UAAa I;i¡>a ooa
puede decirse de un perro (Pi. Fr. 106.2·3) o del fuego en la Pítica tjJuX~v EXEL.
1.25. Una subclasificación de Ep'ltETÓV es ahora Kvci>&aAov, que, des- Demócr. B 278 eXV8pci>'ltOLOl... &~AOV Kai TO¡e; aAAOLe; I;<!>OLOl.
entendiéndose de haber representado anteriormente a una serie de
«bichos» que habitaban el fondo del mar, ahora puede atribuirse El asistema d e 1a pr.osa, ~ue será el que acabará por superpo-
nerse to
a burros (Pi. P. 10.36) Y a serpientes (N. 1.51). das las claSIficacIOnes arcaicas, puede describirse así:
Así, pues, el sistema arcaizante de la poesía puede describirse
así 4:
Kt~VIl 9Tlpet;
'(~oO" etc.) ()'é"v, etc.)
---- --- ypá¡. t¡lctTa, etc.
(otras representaciones
130.& 9flpe¡; l,;"!{lOV
artísticas)

KV<i.Óo:),.oV áv9p(,,)1(Ot;

r-- -----,
I Ap'!un6v

·.Op
I
I
I

Por otra parte, en la prosa el sustantivo I;i¡>ov tiene ya normal-


mente los valores de 'animal': I;i¡>a OflOYEVÉOl I;<!>Ol~ ouvaYEAál;ETaL
'los animales se hermanan con animales de las mismas razas',
Demócrito B 164, cf. B 257. También, en el uso de figuras ani.. °
males dibujados, grabados, etc., que aparecía tal vez en Hesíodo:
ypa'ltTo¡e; I;<!>O¡OL de Empédocles B 128.5.

3 Dejamos a un lado la cuestión de la grafía t;,fpovltJJov. sobre la que la con~


fusión etimológica y editorial es total. V. CHANTRAINE, p" Dictionnaire Etymologique
de la langue grecque, París, 1968, s. v. 1:&.
4 Demócrito emplea l.pl1ETÓV. pero probablemente en un intento de clasificación
científica: B 259 KLvaoÉ,(i)V Kal Ép'll:é-rÉU>V ¿reptiles o gusanos?
CAPíTULO VIII

PLATÚN

1. ABSTRACCIÓN y MORALIZACIÓN

En Platón nos hallamos de nuevo con una masa de datos com-


parable a la de Homero. Es posible cerrar el estudio con conclu-
siones concretas sobre el punto en que se encuentran los caminos
seguidos por los sistemas léxicos. La creación de palabras para
la 'vida' no es más que un paso en e! gran proceso de abstracción
de palabras que proceden en parte de sistemas económicos per-
didos, en parte de concepciones muy arcaicas sobre el comporta-
miento y constitución fisiológicos de! ser humano. Este proceso
no tiene por qué seguir indefinidamente. B[o~, I;",~ no han llegado
al grado de abstracción con pérdida casi total de sus sentidos de
KT~flaTa y XP~flaTa, que pueden significar 'cosa', 'suceso' (XP~fla ya
lo hacía desde Hesíodo) '.
Hay dos factores muy importantes en el léxico de la 'vida' y la
'muerte' platónico: uno es el del grado de abstracción a que ha
llegado todo el sistema, otro es la importancia adquirida por las
connotaciones morales de las que se ha ido infeccionando este
sistema desde PF III.
1 Hay que manifestar que el conocido Lexicum Platonicum de Fr. Ast. 2 vals.,
Leipzig, 1836 (1956)- es totalmente insuficiente para realizar un trabajo como el
que me he propuesto en este libro. Si bien el primer tomo recoge las voces
platónicas casi exhaustivamente, el segundo está muy incompleto. De ljJIJX~ recoge
56 ejemplos: he estudiado 125 y estoy convencida que se pueden encontrar más.
Temas muy importantes en el pensamiento platónico, como son el de la t¡loX~
tripartita o el del alma del cosmos, son imposibles de seguir en el léxico de
Ast. El léxico de DES PLACES, E., Lexique de la langue philosophique et religieuse
de Platón, París (B), 1964, 2 vols., ha sido utilizado por mí en la medida de las
palabras de mi estudio que aparecen en el campo al que el autor se ha ceñido.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN PLATÓN 183
182
Un dato significativo del grado de abstracción al que están ~s más que la simple adaptación de una forma muy concreta ue
llegando los sistemas de la «vida» lo tenemos en el hecho de mcluso en Platón quiere decir a veces 'hacienda' o 'riqueza'. q
que el sistema del «ser» (ya desde PF II) va creándose sobre el R. 551 b él> av [l~ 11 oúo(", Ete; T<) Tax8EV T([l'1f1""
sistema cada vez más perfilado del 'vivir'. Que se cree un sistema Ep. 347 b ~ lllwvoe; ouola.
del «sen> / «no ser» no es algo Inatural': primero, a través de una Phdr. 232 c TOUe; ... ouolav KEKT'1[lÉVOUe;, etc.
serie de vacilaciones, se escogen una serie de palabras que llegan
a crear un sistema léxico muy riguroso, sobre el que se puede Lo mismo ocurre con Ta ¡¡VTa 'bienes propiedad'
Grg. 511 b. , e n R. 553 b,
especular. ASÍ, para Parménides a nivel filosófico era lo mismo
decir Elval que '!tÉAElV; podría argumentarse que en estos casoS Ha habido un proceso totalmente paralelo al que aparecía en
Parménides está obligado por la tradición poética de que se sirve. HI'amI ero'pcubanbdlo se intentaba llenar la casilla de la «vida» en par-
Pero Empédocles se sirve de un bagaje poético parecido y ya no t cu aro ro a emente ' a rras t ra d os por lo estructuración morfo-
lógica:
es posible esta ambivalencia. No digamos ya Platón. Lo mismo
puede decirse de <t>6at~ y oúola, también intercambiables anterior-
mente a Platón (cf. Filolao B 11). El sistema de la oposición «ser /
no ser» hereda al mismo tiempo el centrado en la idea de la
«naturaleza» (<t>6ate;). Éste parte de la idea de que en el origen
verbo

8 8
~· . · · '\........
G
la verdadera definición del carácter esencial de una cosa. Sin
embargo, el término <t>6at~ tenía determinadas adherencias y res-
tricciones, que le hacían menos fácilmente generalizable que oúola subst. \f'UX~ :y'.
para designar la 'esencia'; no podemos estudiar aquí esto en detalle abstr. • ."Gll1 oua(u :

\ .......: ......
(v. p. 154). <l>6ate; tiende más bien a entrar en oposición con vÓfloe;,
oposición en la cual se transfunden otras más antiguas como la
de bOKÓV y ElVat '.
Al crearse la distinción «ser / no-ser» se origina otro sistema
equipolente que, por un lado, se opone en bloque al de «vida» o
«muerte», pero que, por otro, está «copiado» literalmente del de
«vida» / «muerte»: «ser» / «no-ser» está calcado sobre «vivir» /
«morir», y además proviene de este último. De todas maneras, pasan a estructurarse de la siguente forma:
«ser» / «no-ser}}» no se desarrolla como un monstruo aislado, sino
que el hecho de que existieran t¡JuxM O¿;fla, ae6:vaToe;/8v'1 TÓ e;, etc. ha
ayudado a su creación. Pero cuando estas formas se distribuyen verbo
de manera arbitraria en el sistema del «ser», O¿;flcxjt¡JuX1Í pasa a ser
una distinción «fisiológico o corpóreo» / «intelectual o incorpóreo»;
«concreto, físico» / «abstracto». Posteriormente o¿;fla encuentra en subst.
ÜA'1 su sustituto más fácilmente generalizable para expresar la abstr. ~,,~ ouo[a:

materia a nivel del sustantivo abstracto.


Para que el paralelo con el sistema del «morir» / «vivir» sea
más exacto, también la palabra que cierra definitivamente la casilla " .-.
del 'ser en general' proviene de un sistema económico: Oúola no I I
cdwv

2 Cf. sobre esto HEINIMANN, E., Physis und Nomos, Basilea, 1945, p. 89.
!
184 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

Al pasar ¡;úl~ exclusivamente a 'vida' y quedar libre la casilla


de 'hacienda' a la vez que 'existencia', la ocupa oóa[cx, con e! sen-
tido de 'propiedad', y al mismo tiempo 'existencia' o 'entidad'. El
próximo paso es que oóa[cx se convierte sólo en 'esencia', regulari-
zándose el sistema:
, .. , , .,
VIVIr ser VIVO 'vida' / 'ser' 'el ser' 'esencia'
¡;ó5 TO ¡;00v ¡;úl~ / d[1[ 'rO av oualO:

La casilla de! sustantivo concreto en el plano del 'vivir' o 'existir'


en general podría haberse llenado con el participio sustantivado CAPÍTULo IX
de E[[1[, pero al adaptarse a esta casilla provoca todo un sistema
léxico diferente basado sobre el rasgo distintivo del «ser», neutra- LOS DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS
lizando todos los demás y oponiéndose al «no-ser» en lugar de a Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN
lo 'destruido' en general. Cabe entonces la posibilidad de que todo
el sistema «ontológico» del ser (lo mismo que hemos hablado del
sistema en un plano temporal) no sea más que adaptar ciertas
formas a casillas vacías en un sistema léxico, como veremos en e! 1. ESQUEMA GENERAL
plano del sustantivo abstracto con ¡;úl~ y oÓa[cx. Frente a to ov no
¡- __ e_ e_-
··• ···
existe su opuesto en el lado negativo del <<Do-ser»: el <<Do-ser»
I
no tiene léxico: los diferentes planos morfológicos se llenan a base
de perífrasis. El «ser», por otro lado se opondría a las cosas cor-
XPÓVOt;
I o:l&:!v •
: sistema llconómico
I • : :
póreas, TU a"'[1cxtcx (seres vivos y no vivos: no en Platón, aunque ~ ----_-.1 ·•• ·••
sí en los sofistas y filósofos de PF lII).
Aquí cabe colocar la reorganización del léxico <\luX~ / aó5[1cx. f)!oo;
·.......
gao-o-c ODODD 00
¿:ó5[1cx, que en Homero era 'hombre o animal muerto' y que luego Oó:;vaToc;
o
o
o o
al borrarse la distinción con oÉ[1cxe; 'cuerpo vivo' ocupa también I:(,)~ o
o o
n o
su lugar, se opone como 'cuerpo en general' a <\lUX~ 'fuerza vital', o
o
O
'alma o vida abstracta', que es lo que mantiene vivo e! cuerpo. o o
l/!lJX~ o
000000000001:: 00
Al crecer desmesuradamente el plano de la «vida en genera1» hasta OAE9poc;
convertirse en otro sistema, «ser» / «no-ser», hace que a&(la: y 4'0xTÍ
se reorganicen sobre estos nuevos planos. YÉv-Ecnc; \
El importantísimo factor de las connotaciones morales en rela- '.
ción con las palabras de! sistema de la 'vida' se irá viendo a través
del estudio. concreto de cada palabra dentro de su nivel morfoló-
gico. Para resaltar e! valor de este factor, diremos que en muchos
casos, al hecho de que una palabra esté dentro de un contexto
moral, le añade una nota exclusiva respecto a otra del mismo 11. CAMPO DE LA MUERTE EN EL SUSTANTIVO ABSTRACTO
sistema. Por ejemplo, tjlux~ produce ¡;úl~, produce «vida», pero
nunca 13(0e;: <\lUX~ en relación a 13loe; sólo puede aparecer en un Con el proceso del resto de los si . .
contexto moral: una <\lux~ intelectual y moralmente digna produce cuanto a la aplicación de ""A 9 /stemas, hay vanaCIOnes en
una 13[0c;, un «género de vida» aceptablemente moral (cf. p. 220 ss.). . o E poe; -
s ufinentes para desbancar 1 .
+ 9cxvcxtoe; ' p ero no son
e SIstema estancado desde Homero:
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 187
186
mente hablando se hizo en vida. El alma KOO[1[a que está en el
así 8áv,XTOC; es la muerte sólo de los seres vivos, ~ero ~E!~~C;,
Hades sabrá sortear muchas dificultades (l08 a), mientras que las
co~o siempre, puede ser la destrucción de .seres ~lVOS, d' a
d I 'A
590 a, etc., e a 1lO LC;,. 'R 434 b "
etc La dIferenCia
b fun t amentao
í almas malas se encuentran con problemas (108 b). Platón trata
de dar también una explicación de acuerdo con sus teorías a las
estriba en que aAE8poc; se usa especialmente ~ara a .~~~~~ ~s ~~~a
tjJuX'Í. Nunca se especula en ·platón sobre a po SI 11 a
supersticiones de su tiempo respecto a las tjJuXa[ o «almas en pena»
que se dedicaban a rondar las tumbas y otros lugares: se trataría
'muerte', 8áv,XTOC;, del alma, sino de su aAE8poC;:
de ,tjJuXat malas que por su conducta habrían sido arrastradas al
Phd. 91 d Kat ti aMo TOUTO 8ávaToc;., tjJuX~C; aAE8poC;. ópaTov TÓ1WV (Phd. 81 c) y al Hades como castigo. Así pueden
88 b ~jj tjJuxíi 'i'ÉpEL aAE8pov, etc., cf. R. 495 a. ser vistas a1'1"O: t.¡>uxwv aKloEL5~ cpav1"áa(lcxtcx, oIo: 'ITCXpÉXOVTCü al TOlCdJ-
TaL tjJuxat EtbOlAa Phd. 81 d.
Pasajes como Phd. 106 b ¡hay 8ávaToc; E1<' aó~~v [tjJuX'Í v ] LB se La diferencia entre Li'uX'Í y "bOlAOV estriba en que desde muy
refieren a la muerte de individuo como conjunto de cue~o Y alma antiguo Li'uX'Í al salir del que muere no es visible: su forma visible
(cf Grg. 524 b). Antes de Platón son raras las especulac.1~nes sobre en el Hades o en su visita a los vivos es un "DOlAOV (esto ya en
si ~I alma muere o no muere. Sencillamente se adm.ltIa. ~u des- Homero, Il. 23.72, etc., cf. Píndaro a[wvoc; dbOlAOV Fr. 131 b 2).
I Hades había especulaciones sobre su constltuclOn, etc. Como puede verse, aunque no se rechaza del todo, el alma personal
cen~~ ;puesto ~ OAE8poc;, la destrucción en general; no. e~ el s'!'s- que desciende al Hades está muy diluida y siempre incluida en
tantivo abstracto del 'ser en general', sino yÉV'1 OL C; naC1mlen:o da contextos cuyo interés se cifra en otras cosas: la inmortalidad
, .., aplicado a todos los seres. Esto se daba a partlr e del alma y muy especialmente su moralización, temas relativa-
creaClOn "'AE8poc; la
PF 111 . El sustantivo abstracto oóata no se opone a o , mente modernos en relación con Li'uX'Í. En los poetas de PF III,
I destrucción en general', sino por un I a d
o a ' no ser , y por otro Li'uX'Í + genitivo de la persona que se encuentra en el Hades es
a lo 'accidental'. todavía un cliché muy corriente. De todas formas, el uso era cons-
cientemente arcaizante en estos poetas, no apareciendo en los filó-
sofos que estudiábamos juntamente con ellos.
III. CAMPO DE LA «VIDA»: SUSTANTIVOS ABSTRACTOS PROCEDENTES Tampoco hay en Platón ejemplos de la Li'uX'Í que se exhala al
DEL SISTEMA DE LOS PRINCIPIOS VITALES
morir, aunque privar a alguien de Li'uX'Í es 'matarle':

Lg. 873 e ECeV bE. &jJuxov TLLi'uX~<; áv8pOl1<OV OT11P'Ían 'si un


1. 'VuX'Í
inanimado mata a un hombre'.
El número de ejemplos en Platón es muy abundante (cf. p. 181, 869 b-d T~V TOU YEVV'1TOU Li'ux~v aUA'Íaac;, cf. R. 590 a.
nota), pero los usos arcaicos han descendido mucho, a~nque no se
anulan del todo. Por ejemplo, en Homero el uso mas frecuente Mucho más importante que estos usos arcaicos es la extensión
de Li'UX'Í a todos los seres vivos '. De ser algo que empezaba a admi-
d e tjJ uX'1' era eI del 'alma' .
nersonal que en la muerte abandona
' h bJ
el cuerpo y desciende al Hades. En Platón. casi ya :'0 s~ a .a tirse en los filósofos de los dos grupos anteriores (PF II y PF III),
de ello. Se trata de algo ajeno a las concepClOnes raclOnahstas d~ crece desmesuradamente en Platón.
Platón pero nuestro filósofo nunca rompe del todo ~on la trad1' No sólo se trata de un principio que aparece también en los
.. n' la que están insertos los términos que estudiamos: todo animales (Hipp. Min. 375 a, Phdr. 249 b), sino que se convierte en
ClOn e l' .. I 'ble
Io mas trata de dar a estas concepciones una
,.
. "'
ap 1caClon p aUS1
.,. - V ""uXat
principio metafísico del ser vivo. Donde no hay Li'uX'Í no hay 1;ü>'Í
con sus teorías. Así, cuando se inquiere SI E;OV1'aL 11(l:U en 't'
EV "ALbO u (Phd. 107 a) 'si van al Hades o no, algo ma~ adelante:
en 170 d, a propósito de la inmortalidad ~el alma, se dIce que, SI 1 Excluidas las plantas. No hay ninguna cita literal en los poetas o filósofos
esto último es verdad, habrá que tener cUldado con lo que moral- anteriores que permita clasificarlas como Iseres vivos',
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 189
188
sólo materia inerte, aunque se traslucen teorías sobre una vida futura, no es l\luxlÍ la
(en estos casos no se puede decir ~lo<;), sino
que la detenta privativamente, sino que todavía tenía aquí at"",
a la que rige l\luX~: gran importancia (cf. Pi. Fr. 131 b.2). En Platón ya no se trata de
Phdr. 246 b l\luxi] TIáaa TIavt o <; ETIll'€A€ltal teorías vagas en las que intervienen otros términos relacionados
con el sistema que estudiamos, sino de la inmortalidad de l\luxi¡,
'1' uxi¡ lo mueve todo y este movimiento es la vida: el término que se ha sistematizado como principio universal de
TIávta.
Lg. 898 c ETI€loi] l\luxi] l'Év Ean v ~ TIEpláyouaa ~l'¡v la vida. En relación con el tema de la inmortalidad del alma
899 c l\luxi]v yÉVEatV cmávtü>v €¡val TIp¿'t~v. se presentan diferentes teorías de filósofos más materialistas. En
boca de otro de los interlocutores del Fedón, Simias, se pone:
El oaa l\luxi]v ~XEl de los filósofos anterior~s .se h~ extendido Phd. 86 c: Al alma compuesta de una armonía de lo frío, lo
notablemente, pero esta locución ha sido sustItUida. sm empacho caliente, lo húmedo, etc., áváYK~ lJ'rrÓ:PXEl ÚTIOAÜ>AÉVat KalTIEp ouaav
,_ '&ov que perdidas sus antiguas adherencIaS, se ha ele- eElOTÓ:t~V. Le correspondería ni más ni menos Év T0 KCXAoullÉV<¡l
por':.Cf?a,s., , . t Asíen
vado a un carácter abstracto desconocido anterlormen e. eavó:te¡> áTIÓAAUaeat (86 d). Sócrates cree poder probar: Phd. 106 b
Platón el universo (Ti. 30 b) es un 1;00v ~l'l\luxov ~vvou~ y en su €t ['EV TO áeó:vatov Kal áVWAE8póv Eanv áoóvatov l\luxíi atav eávaTOe;
, l ' (34 b) que extIende sus ETI' aóti]v 'n, á1tÓAAUo8al (cf. e, 107 a). Nótese que el alma tanto en
centro el supremo artesano ca oca l\luX~' .
ramificaciones por todo el o&l'a del mundo hasta envolv~rlo mex- boca de Sócrates como de sus interlocutores no á1t08v!ÍaKEl, sino
tricablemente. El alma del mundo es algo pur~~ente racI~n~1 que que á1t6AAUTat, verbo que hemos definido como 'general' dentro
se pretende explicar con relaciones maten;atI?as, armomcas y de! sistema de la vida. Por muy amplio que sea e! vuelo teórico
" (T,' 35 a b c d) Gira sobre SI mIsmo y esta es su o ideológico, existen límites léxicos.
astronOIDlcas . "J'
Este carácter primordial de l\luxi¡ se revela para Platón en la
vida. . ., d d D ' 't
Aquí deberíamos estudiar una OpOsIclOn que es e, emOCrl o etimología:
empieza a tomar importancia Y que se afirma en PI~ton enorme:
mente con consecuencias definitivas para el pensamIento futuro.
erat. 399 d l/JU'xi]v AÉyEle; ÉTIlaKÉl/Jcw8at w<; ELKÓtü><; TOÓTOU tOU
ovó(laToc; 'wYXavEl.
la oposición l\luxi¡/a&l'a. Dedicamos a este tema el punto IV del
400 a Ti]V <póalv 1taVTo<; TOU aÓ>[laTo<;, wat€ Kal I;~v Kal
capítulo X. . T 1 7CEpllÉVcn, t( GOL COKEl EXElV TE Kat oXélv aAAo ~
. En épocas anteriores l\luxi¡ tenía ya un lugar Importante. a
vez ya se le concedía ser preexistente al cuerpo. Cebes en Phd. 8? a
l\luxi¡;
y 91 c expresa tal vez teorías heracliteas de la constante generaclOn
y destrucción del\luXlÍ, aunque sospecha que en alguna, de estas 'JIuxi¡ derivaría de la falsa palabra <puaÉX~v 'la que controla la
reencarnaciones le tocará que aini] áTIOAA6~tCXl. Para Socrates o <póat<;' (400 b). A continuación de esta afirmación, Platón rinde
Platón l\luX~v l'EV TIpOtÉpcxv yEy6vEval a¿'l'ato<;, ~l'¡v en LF 896 c. tributo a Anaxágoras en su teoría del voue; que mueve todo e!
Ciertas cualidades que Platón adscribe a tJ!UX~ y que as:. se ~an universo '. En Platón voue; es alguna vez casi intercambiable con
mantenido durante siglos preexisten a las cuahdades de oü>l'cx SIm- l/Juxi¡, convertida ésta en centro racional del hombre y por exten-
sión en principio ordenador del cosmos. 'JI uxi¡ como centro racio-
ples propiedades geométricas:
nal humano admite especializaciones, lo mismo que voue;:
Leg. 896 d TpÓTIOl OE. Kcxl ~e~ Kal ~ouAi¡aEl<; Kal ~OYlOl'O~ Kal
oóE,al áA~eE¡e; ÉTIll'ÉA€la( te Kcxl l'V~l'CXl TIpOtEpO: l'~K~U<; Lg. 963 a vouv KU~EpVl'y[lKOV ['E.V Kal taTplKov Kal aTpat~ylKÓV.
oÜ>l'átü>v Kal TIAátoue; Kcxl ~áeou<; Kcxl ¡lc::.l'~e; El~ YEYovotCX R. 454 b tatplKov ['Ev Kai taTplKi]v ti]v l\luxi]v [OVTCX<;].
av, ElTIEp Kal l\luX~ aÓ>llatOe;.

Hemos de decir que se trata de una serie de contextos nuevos 2 Para más sobre la dependencia de Platón respecto a Anaxágoras, aunque
más bien para rechazar las teorías de aquél, v. Phd. 99 a, b, e, d, e.
1 "
enreaClonc on '''uXn
'Y '1'
En los filósofos anteriores no existe tal cosa;
190 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
l DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 191

Existen también, según el ~eoe; 'el carácter', que en Platón no ceptible de ser mejorado o desviado por la educación. Las apETal
se puede separar de lo intelectual, la TupavvLK~ tjJuX~ R. 545 ~ Y de LjJuX~ como voOe; y TO <»pOV~O<XL pueden ser nocivamente utiliza-
sobre todas la T¡ TOO qlLt..OOÓ<»oo tjJuX~, que es la que esta por enCIma dos por la tjJuXáptov de hombres listos, pero malvados (R. 519 a).
de todos Phd. 65 c. Cf. R. 365 a, etc. Lo curioso es que lo intelectual del hombre puede ser desviado por
Los ejemplos de tjJuX~ como centro racional del hombre son una conducta inmoral y viceversa:
numerosísimos: Prt. 313 a oloea Ete; olov TLVa KlV5uvov Epxn 61Ioe~0ú)v T~V LjJuX~V;
~ Ete; T~V tjJuX~v <pÉpú)V EVeW TOV t..óyov;
(Rf. a la educación sofística.)
R. 345 b
phd. 64 e el sabio "poe; T~V tjJuX~v TETpá<»e<XL (cf. 82 d, 83 a). 312 b on flÉt..t..ELe; T~V LjJuX~v T~e; OE<XUTOO 1IapaoXElv eEpa"EOO<XL
R. 366 c e¡, TLe; 66vo:¡ue; 61IápXEL LjJux~e; ~ XP~fláTú)v ~ ocb'flO:TOC; ~ av5pt.
yÉvoue;.
R. 491 b a"ót..t..uol T~V Exoooav LjJux~v Kal a1Ioo"í' T~e; <»lt..OOO<»[o:e;
«El que tiene alguna fuerza intelectual, económica, física o por (cf. Phd. 83 b, Phd. 200 b, Lg. 873 a).
su familia». Cf. R. 400 d, etc. Esta fuerza intelectual de tjJu~ es Lg. 896 d atT(av ElvaL t¡Jux~v TWV Kat..Wv Kal KaKWV Kal atoXPwv.
susceptible de mejora o desvío mediante la educación:
Aquí viene toda la problemática de que nadie hace el mal a
Ti. 22 b VÉOL EOTÉ .•. Tae; LjJuXac; "áV'fEe;.
sabiendas: el alma que conoce racionalmente lo que es justo no
puede hacer el mal:
Especialmente en lo que se refiere al órgano cognoscitivo del
alma, al que se le dan varios nombres: fundamentalmente es el Hp. Min. 375 e El flEV 66vaflie; Éon T~e; LjJux~e; T¡ 5LK<XL006v~, T¡
'ojo' del alma, que puede ser fácilmente desviado a contemplar 5uvaTOTÉpo: LjJux~ 5LKaLOTÉpo: tan (cf. 375 b,
otras cosas que las puramente racionales y abstractas que le corres- 364 a, etc.
ponden (cf. R. 533 d, cf. Phd. 99 e. En lugar de un. ojo puede
haber Évo:pyEe; Év Tfi ,tjJuxíi ... 1Iapá5ElYfla R. 484 c, o SImplemente El que educa a su alma racionalmente es necesariamente bueno,
se dice ópyavov). El «ojo» del alma es también comparable al pues:
voOe; que en alguna ocasión es intercambiable por tjJuX~:
Lg. 728 c, d LjJuxije; ouv avepcb",,, KT~fla OÓK Eon v EÚ<»UÉOTEpOV
Phd. 247 c tjJux~e; KU~EpV~Tn flóv", eEaT~ vr¡, ElC;, 1'0 <!>uy.slV {lEv 1'0
KOKÓV, [xv,suaoL CE Kol EAELV 1'0
1tÓ:V'(CO.:lV apwTov, Kol EAÓVTO au KOL vn OUVOLKElV "rov
É,,(t..olnov ~(OV.
o a yvcbflr¡:

Lg. 672 b 5LE<»Op~e~ T~e; tjJux~e; T~V yvcbfl~v. Incluso la LjJox~ elevada a principio metafísico está condicionada
a principios morales: la LjJuX~ ap(oT~ es un principio ordenador de
Humanamente sólo está capacitado para usar este precioso don la naturaleza (Lg. 897 a, b, c), mientras que el alma mala es un
la tjJuX~ av5poe; <»Lt..006<»ou, Ph. 84 a, que, contemplando TO at..~eEe; principio caótico. El 'ojo' u órganos cognoscitivo del alma está
Kal TO eELOV (84 b), no puede desaparecer después de la muerte. El también supeditado a la conducta (R. 533 d) Y a las almas que no
llegar al grado de existencia donde se ejerce plenamente esta,fac~l­ pueden «ver» bien intelectual o moralmente hay que obligarlas a
tad de ,tjJuX~ es una avá~aOle; y eEá (R. 517 b) del alma Ele; TOV la fuerza a ver la verdad (R. 518 a, b, c, d).
vorrrov 'l"Ó1tov. Esta extensión desmesurada de LjJux~ como centro intelectual
Normalmente, los ejemplos de tjJuX~ como centro intelectual va en detrimento de otros usos que adquirieron cierta relevancia
no se pueden distinguir de contextos en los que es centro de la en autores anteriores a Platón. Recordemos que, mientras que en
responsabilidad moral del hombre. Lo racional del hombre es sus- Homero LjJux~ era algo no muy diferente de eUflóe;, pero en un grado
192 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 193

insensible e incoloro, al perder 9u[ló~ su importanc;a como igt;al En Lg. 898 c se ve obligado a decir que ",uxa[ son igual que
, 'ta en los autores que hemos estudiado en os tres peno- eEO[.
ados
t¡>uXTj, es ,'d H
despues e omero, solía tener a menudo algunos dde los.
valores de centro de los afectos o pasiones, de la v?lunta , etc.,
sólo en 1os autores d e PF III empezaba t¡>uX~ a convertIrse en centro 2. El sustantivo abstracto en relación
intelectual. con la temporalidad
E PI t' los usos de "'uX~ como centro intelectual, como ya
TI a Oil,
hemos visto, crecen enormemente, pero es a
costa de sus usos
. Según veíamos en PF lII, cx(¿,v tendería a oponerse a ~(o~ como
centro afectivo que son muy escasos en nuestro ~utor. por 'vida inmortal divinizada o tiempo indiferente a la muerte' / 'vida
de los hombres'. Sin embargo, había usos neutros de a(wv como
c?mo
eJemp o, en S
I yrr:. .,
192 c el alma 'desea amorosamente. Tal vez
simple duración de la vida humana. En Platón todavía existen
habría que inclUIr tamblen R. 553 b.
casos, aunque muy escasos, de ambos usos: en Grg. 448 c es 'vida
(Para más sobre el alma como centro racional, cf. "'uX~ en su
temporal' del hombre y puede considerarse que su oposición con
relación con 9u'l'ó~ en pp. 217, 218.) . ~[o~ está neutralizada en contextos temporales:
Como ya ocurna en , los autores inmediatamente estudiados,
1 d
. lente Demócrito un abstracto racional y mora no pue e Etl 1TEL p(a ... 1tolEt TOV alé0va ~¡..téDv 'ITopE6E09aL KC(TO: TÉXVYJV.
especia ~ confundirse c~n la divinidad en esta época. Sobre su
meno~sición se rechazan teorías materialistas como la que .expo~e En otro ejemplo, aL¿,v es cierta 'vida temporal', pero no del
cS~mp n el Fedón 96 b y c, cuando dice que "'uX~ es una CXp[10VlCX hombre, sino de los Titanes, seres extrahumanos: se trata de un
ImIaS e Ú'ltO gep[loO Kcxl ",uXpoO Kcxl óypou_ KCXl '-,Tj poO . Platón pre-
formada uso semejante a los vistos en los poetas de PF IlI:
fiere razones metafísicas: Lg. 701 c xa/..E'JIOV cxL&va Olé<yOVtCX~.

Phdr. 245 e [l~ I:(/../..o tl Elval tO cxim\ Écxuto Kl voOv t¡>uX~v, Él;
áváyKTj~ áyÉvTjtóV tE Kcxl á9áv<Xtov "'uX~ av ElTj.
Al hacerse en Platón más importante la distinción á9áv<Xt0~ /
eVTjTÓ~ sobre 'incorruptible, abstracto o inmortal/corruptible' que
245 c t¡>uXTj, 'ltaocx
- cx'eávator, . tO yap áElK(VTjtOV á9ávcxtov.
sobre 'divino / humano', se borran muchas diferencias del léxico
tO Éauto KlVElV ... ",uX~v 'ltpOoayopEúo[lEV. de los dioses frente al de los hombres que veíamos en Homero.
Lg. 896 a
Por ejemplo, á8é<VCXTO~ no es exclusivo de los dioses: también t¡>uX'Í
es a9ávaTo~:
Este abstracto tiene ya una independencia respecto .al ho:nbr~,
que lo hace equivalente a la divinidad, aunque no es el dIOS mIsmo, Phd. 245 c t¡>uX~ TIUOCX a8é<v<Xto~.

Phdr. 245 c 'ltp&tOV t¡>l.}X~<; epÚOE"'~ 'ltÉpl eE[CX~ tE Kal áv9p"''lt[v'l~' id TO yap áElK( Vll,tOV a9áv<Xtov.

246 e toútOl~ (con tO KCX/..OV, ooepóv, etc., con lo propio d~


tO eElOv) o. tpÉepEtCXl Kal cxúl;Etal [lá/..lOté< yE tO Gran parte de la terminología de la vida de los hombres pasa
a la de los dioses: la terminología de los dioses tiende a solidari-
t~~ "'uX~~ 'lttÉp"'fla (cf. 248 a).
zarse con la de los hombres, mientras que la de los sistemas abs-
249 c ~ t¡>uX~ oU[l'ltopw9EloCX 9Ei¡;. tractos se separa cada vez más.
Atwv, que era la vida de los dioses, su tiempo inmortal opuesto
Lg. 726 a ",uX~v 9ElótCXtOV Bv.
a la vida de los hombres, es desplazado totalmente al sistema del
tiempo:
Hay que rendirIe cuI to casI. como a un dios:
Ax. 370 c 'JIpO~ TOV al&vcx.
Lg. 727 a t~V cxútOO ",uX~v llEta 9EOU~ ... tl[lav (cf. b, 728 a).
Vida/Muerte de Homero. -14
194 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 195

He aquí los desplazamientos ocurridos: a 'muerte' 3. Esta regularización es la que venía perfilándose en
Demócrito y Gorgias. Sin embargo, hay todavía bastantes usos
neutros de unos términos por otros. También tienen zonas incom-
Xpóvm:~ patibles: J3[0~ todavía tiene, aunque en mínima proporción, el uso
indiferente a la oposición con 'muerte', de 'sustento', 'medios de
vida'. En dos casos se trata de citas de poetas anteriores: ihav
de los dioses o:tw.v T't' J3(0~ !i de R. 407 a es una cita de Focílides; o¡~ ÉOTl Ko:I J3(o~
PF III (distinción) Ko:I oóE,a Grg. 486 c es probablemente una cita de la Antíopa de
Eurípides. Aparte de estas citas existen tres pasajes (frente a 72)
de los hombres ~[o<;
en los que se trata del sentido material que hemos estudiado como
mayoritario en autores arcaicos. En una es el 'sustento' o, si se
quiere, la 'comida': Leg. 936 c E¡jXO:¡~ J3(ov áV~VÚTOl~ l;uAAEyÓ[.LEVO~
o:tw.v (dicho de un mendigo). Aparte de esto hay dos citas más en que
J3[o~ es el avituallamiento o aprovisionamiento de una ciudad o
estado. Aparecen formalmente como TOO J3[ou KO:TO:OKEU~, KO:TO:-
oKwa[. En Lg. 842 c ~ TOO J3[0L> KaTaOKEU~ es 'la disposición del
de los dioses avituallamiento' de la ciudad ideal. Sigue Platón:
(se ha borrado
Platón la distinción)
de los hombres B[o~. o~ &AAo:L~ [.LEv 1tÓAWl v 1taVTooo:1t&l~ av Ko:I 1<OA-
AO:Xó9ev E¡~, [.LáALOTa DE ÉK Ol1tAO:O[O)V ~ TOÚTOl~' ÉK y~~
yap Ko:I ÉK eaAáTT~~ TO¡~ 1tAE[OTOl~ T&lV 'EAA~Vo)V ÉOTI
Ka'rEoKEua:o[1Éva 'IO: 'JIEpt T~V TP0<l>~V, TOÚTOlC; oE /lóvov EK
· como tiempo inmortal o y~~.
Se inserta en el sistema d e l tIempo
eternidad frente a tiempo físico o mortal, Xpóvo~:
«El aprovisionamiento en las otras ciudades sea de muchas
Ti. 37 d ó' , , KlVnTO'V TlV~ at&lvor 1IOlnoC1.l (dicho de
EtKGl E11EVOEL '1 I.A '1
..,
formas y de muchos sitios; por lo menos del doble que la de
Xpóvod. éstos: del campo y del mar consiguen la mayoría de las ciudades
Xpóvou -raUTa aLwva griegas lo relativo al alimento; la de éstos solamente del campo».
38 a t-'-l(J.00'[1É.VOU.
Es evidente que ambos J3[o~ de arriba están recogidos y sustituidos
38 c TO [.LEv yap O~ 1tapaOElY[.La 1távTC1. o:[&lvá ~OTlV OV, ó O' au por TCe 1tEpl T~V ~po<p~v. Se trata del aprovisionamiento de víveres
Ole> ~nou~ TOV &1taVTa Xpóvov yEyOV"'~. de una ciudad, en último término, de la agricultura. En Criti. 114 e
las KO:TO:O:Kwa[ TOO /3[ou, de la Atlántida provienen de la minería
y de los productos que la tierra produce espontáneamente. Recuér-
IV. EL SISTEMA PROCEDENTE DE LOS MEDIOS ECONÓMICOS dese que alguna palabra del léxico aristocrático económico, como
KT ÉaTCi. , tenía también en PF II el valor de 'bienes públicos'
Situación de J3[0~ y ~O)~ respecto al sistema (v. p. 137).
1.
económico del que proceden

Encontramos aquí un grad o d e regul aTIza · c'ón


1 bastante alto: 3 Como ya vimos al estudiar los poetas y filósofos del tercer período, ~(OTOC;
en nuestros autores desaparece de la prosa. En Platón no existe más que en
1 illa de la 'vida' está estructurada en dos partes por J3[0~ dos citas de poetas antiguos: se ha convertido en una palabra sólo utilizable como
a cas , 'd '/
'género o modo de vida' y también a veces VI a ~O)'l VI
y " 'da' opuesta arcaísmo consciente por los poetas.

.1
,

DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 197


196 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

En dos casos más es difícil, como nos ha ocurrido a partir de Se trata de reunir personas con familia honrosa y de linaje
PF n, decidir si se trata de 'medio' o 'modo de vida'. Por ejemplo, aristocrático; además deben tener bienes (patrimoniales) en can-
tidad suficiente. Encontramos aquí una vez más la KT~GL~ unida
~(o~ como dependiente de T1'XV~ o ~tXVaL: Prt. 321 e, Poi. 299 e.
a la esposa y los hijos (d. p. 50 ss.). También se indica la ne-
Es evidente que el uso de ~[o~ como 'sustento' o 'medios de vida'
ha descendido casi a cero, y se ha desarrollado independiente- cesidad del ytvo~ aristocrático de! que en Homero en estos casos
mente del sistema del 'vivir' centrado en los medios económicos. no se habla porque se da por descontado. En Platón es muy
corriente que se unan K~~Ot~, "ITAOGTO~, oúo[a abstractos que sig-
Para que esto haya ocurrido tiene que haber variado también el
nifican la propiedad y la riqueza con el y¿vo~, el linaje aristocrá-
sistema léxico económico. tico. Un ejemplo interesante es e! pasaje de Phdr. 240 a oúo[av y'
Veamos, pues, en qué ha quedado el sistema léxico económico
gXOVTa XpuooO ~ nvo~ ¿¡AAt)~ KT~OEW~, donde KT~GL~ va incluido en
homérico cuya evolución hemos seguido paralelamente a la crea-
oúo(av y opuesto a Xpuoó~ como algo que incluye a este último.
ción del léxico para la 'vida' que en parte hemos heredado nos-
Tal vez la KT~GL~ concreta incluiría también la tierra o, mejor
otros. Palabras muy importantes en el léxico homérico como
dicho, el KA~pO~, igual que en Homero. En Lg. 744 d se toma como
K~E<hEOGL (ganado, esclavos, objetos de valor) no existen en Pla-
1tEv(a~ opo~ e! valor del KA ~po~ inicial: puede adquirirse una for-
tón: ya hemos visto sus transformaciones en autores anteriores;
tuna que cuadruplique el valor del KA~pO~ inicial. El que se enri-
KEtf'~ALOV no existe sino en la forma adjetival KEtf'~AlO~ 'guardado',
quezca por encima de este límite, además de entregar a la ciudad
'atesorado'. Del sistema formado por I:íA~o~, ¿¡<I>EVO~ y 1tAOG~O~ no
el excedente tendrá que pagar una multa T~~ ¿aUTOO KT~OEW~ 'sobre
queda más que esta última palabra, como un abstracto op. a 1tEv(a
R. 421 d, etc., a KáAAO~ R. 491 c y a otros abstractos, el linaje
los legítimamente adquiridos'. Inmediatamente se dice que 1Í 5.
KT~GL~ XWp!~, TOO KA~pOU 1táv~wv ",'loa EV T<jl <l>aVEp<jl yÉypá<l>ew 'toda
~oble, etc. "OA~O~, felicidad resultante del bienestar económico, no
adquisición fuera del predio inscríbase públicamente',
existe, y ¿¡<I>EVO~, tipo de riqueza ganadera especial, propio de la
En el resto de los pasajes, KT~ot~ es la posesión o 'adquisición'
estructura social de la época caballeresca, no aparece más que en
en sentido abstracto, bien opuesto a aváAwf'a 'gasto', Lg. 632 b,
una cita homérica, y sería casi tan oscuramente comprendida por
o con genitivo de la cosa poseída o adquirida: en tres casos se
Platón como por nosotros. El resto de las palabras que aparecían
trata de la adquisición de esposa e hijos R. 451 c, 502 d, 271 c. Se
en Homero integradas en un sistema junto con ~[o~, ~[OTOC, Y I;w~
puede advertir cómo se ha pasado de la KT~ot~ homérica, que
en Homero, aparecen también en Platón, pero ocupando un lugar
incluía predio, esposa (e hijos), al sentido abstracto de 'posesión'
diferente en un sistema también diferente. Hay que señalar la
o 'adquisición'. Otras posesiones y adquisiciones concretas son en
creciente abstracción de gran parte de estas palabras. K~~GL~, que
Platón Kap1toG R. 332 a, [f'aT[wv Phd. 64 d, O"ITAWV K~~Ot v Ka! XP~ot v
en Homero era una posesión concreta consistente en predio, esposa
Menex. 38 b, av5pa1tó5wv Ale. 1 122 d, oro R. 416 e, Lg. 728 e, espe-
y casa, aparece 32 veces citada en Platón. De ellas sólo una vez
cialmente riqueza monetaria XP~f'(hwv KT~ot~ R. 331 b, erat. 384 b,
puede decirse que se trata de propiedad o patrimonio concreto.
etcétera, riqueza monetaria más otros bienes XP~f'áT0lV Ka! KT~f'á­
En Ep. 337 b ss. se dice que cada ciudad debiera fichar para sus
TWV KT~ot~ Lg. 728 e. El resto de los ejemplos (unas 19 citas, nú-
legisladores (el porcentaje es de 50 de estos hombres por cada
mero bastante más alto) consiste en la posesión o adquisición de
ciudad de 10.000 habitantes) a hombres traídos de toda Grecia:
abstractos: apET~~ Smp. 180 b, YEvva[wv KCX! 5tKCX(0lV ~e&v Lg. 705 b,
aüe; áv 'ITuv8ávC0V'TCXL o:p(OTOUC; OVTa<;. "Itpé0TOV llEV YÉp'0v- ~~~ <l>pov~OW~ Phd. 65 a, etc. Este valor de posesión o adquisición
1'0:e; KCXl 1tcxí:oo:C; KCXl yUVCXLKO:C; KEKTllllÉvouC; OLKOl Kcxl 'Jtpo- en abstractos (K~~ot~ + genitivo) está ya presente en los autores
yÓVOll<; aÓTwV OTL lleXALoTa 1tOAAOÚC; TE Kal o:ya8ou<; Kal ova- de PF III. Es interesante en este orden de ejemplos KT~OEW~ EVEKa
f'aOTOU~ Ka! KT~GLV KEKT~f'ÉVOU~ "ITáVTa~ [¡<aV~V -aptef'ov 5. Eú5a[[lovo~ ~(ou Ti. 68 e: se refiere a los valores divinos que hay
Elven lluPLeXvopct> 11Óf.-El 1[E.VT~KOV"O: lKcxvol '[OLaOTOL. que adquirir para una vida bienaventurada. En esta cita, ni en
KT~GL~ ni en ~[o~ queda rastro alguno de su primitivo valor econó-
mico concreto.
198 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATóN 199

KT~llCX[ tex], palabra de la misma raíz que KT~aL~, aparecía en Places traduce por 'troupeaux', etc.). El límite de KT~[laTa es
Homero citada 48 veces. Era la palabra más importante de su XP~[laTa, que a su vez lo incluye todo más la posesión de dinero
sistema léxico económico. De lo estudiado en p. 47 ss. se deducía acuñado: ~ T¿;V XP~[leXteiJV Ka! KT~[leXTúlV KT~(ll~ Lg. 728 e. Incluso
que era un tipo de posesión que lo incluía todo: tierra, ganado, Tev TOU XPUOOU Ka! T¿;V &AAUJV XP~[leXTúlV OyKOV 'la masa de oro y
esclavos y objetos preciosos, más parcialmente el ~[OTO~, consi- otras posesiones', el oro en barras y objetos preciosos está incluido
derado como reservas agrícolas y ganaderas. En Platón hay 34 en las KT~[laTa, Crit. 121 a. Creo que en estos ejemplos hay que tra-
citas y sólo en 15 se trata de un tipo concreto de propiedades ducir KT~llaTt:x simplemente como 'posesión' o 'bien'; incluso en el
o bienes; en 19 casos es simplemente 'cosa', 'objeto'. Igual que tipo de ejemplos en los que se dice que el hombre es KTfj[la de los
KT~aL~, ha avanzado fuera del sistema hacia una casilla más abs- dioses parece opuesto a 'ganado': Crit. 109 b KT~[laTa Ka! 8pÉ[l[laTa
tracta y general, aunque todavía mantiene usos neutros del antiguo ÉaUT¿;V ~[la~ ETpE<pOV '(los dioses) nos crearon como a su propiedad
sistema, ya muy reducido. Haremos un breve estudio de sus valo- y ganado' igual que se dice TIeXVTúlV ... T¿;V aóTOU KT~[leXTúlV ... tjJuX~
res concretos económicos. Ya desde las auroras del PF III hemos 8ElóTaTOV 'de todos los bienes de! hombre, e! alma es el más
visto que KT~[laTa reduce mucho su uso, ciñéndose a la poesía. divino', Lg. 726. En este sentido abstracto, cf. Menex. 247 b, Smp.
En Platón sus usos concretos de 'posesión' o 'bien' son bastante 216 e. Se desprende que tanto KT~[laTa como KT~al~ son palabras
escasos y además es difícil saber en qué consiste. Des Places en que pertenecen a un sistema arcaico premonetario y que han per-
su edición y traducción de las Leyes', siguiendo las ideas de dido casi todo su valor concreto. B[OTO~ y ~[o~, que en Homero
Chantraine en Sur l'emploi de KT~[laT<X au sens de 'betail', 'cheptel' 5, y Hesíodo estaban incluidos dentro de las KT~[laTa, se han desli-
traduce, aunque con reservas, KT~llc('rcx como Itroupeaux' o 'cheptel', gado y han roto también con este sistema para seguir una evolu-
especialmente en los frecuentes pasajes donde se dice que el hom- ción diferente.
bre es KT~[la o KT~[laT<X de los dioses (Lg. 902 b, 906 a, cf. tb. phd. De lo dicho hasta ahora puede observarse que XP~[laTa es una
62 b, 62 d, Crit. 109 b 6). No creo que en estos ejemplos haya que de las más importantes palabras del sistema léxico económico pla-
ver una influencia cretense a través de originales pitagóricos en el tónico: puede incluir cualquier tipo de posesión y además la rique-
texto de Platón, como dice Chantraine, sino que KT~[laTa ya desde za monetaria. De las palabras estudiadas hasta ahora dentro del
Homero significaba precisamente un tipo de posesión muy amplio: sistema léxico económico platónico, ninguna aparecía en relación
ganados, esclavos, tierras y objetos preciosos. En Creta se ha espe- con ápy6plOv, xpua[ov o vÓ[lta[la, lo cual es frecuente en relación
cializado hoy en día KT~[laTa como ganado mayor, en Quíos como con XP~[laTa: cf. Prt. 311 d, R. 422 d. Es el dinero que se ahorra
menor y en Atenas y sus alrededores como fincas o cortijos. Se Phd. 78 a, etc., que se gasta Phd. 78 a, Smp. 208 c, que se paga o
trata de desarrollos y especializaciones diferentes a partir de un cobra Apol. 19 e, Sph. 233 b, Tht. 167 c,Plt. 298 b, que se paga en
sentido indiferenciado. Xp~[laT<X, dentro del sistema léxico homé- una multa R. 492 d, que se debe R. 331 b; op. a OúlpW[ Lg. 695 d,
rico, que reflejaba un tipo de economía en la que no existía la etcétera.
moneda, era una palabra muy poco usada: sólo en la Odisea. Podemos definir XP~[laTa/KT~[laTa como una oposición de inter-
En cambio KT~[.LCxTa era una de las más importantes. En Platón sección en la que XP~[laTa en contextos 'económicos' es siempre
KT~[laTa puede ser ganado, pero no siempre; algunas veces se capaz de neutralizar a KT~[laTC(' Fuera de estos contextos, XP~[laTa
opone a ello: en ergo 484 c ~ou~ Ka! T&AAa KT~[laTa dVaL TIeXVTa tiene valores abstractos de 'posesión', "bien', 'cosa'. ASÍ, pues, Xp~­
TOO ~EAT[OVO~ es ganado más otro tipo de bienes, incluso la tierra. [laTa puede indicar todo tipo de posesión. En este sentido más
Otras veces se opone a la tierra T~V xwpav Ka! TO: KT~[laTa KaKOUp- general se opone a la familia de una persona:
yElV: Lg. 761 se refiere a la tierra más otro tipo de bienes (Des
ergo 511 e aÚTev Ka! 1ta¡oa~ Ka! XP~[laTa Ka! yuva¡Ka~.

4 PLATÓN, Oeuvres Completes. Tome XI. Les Lois, París, 1951.


s Revue de Philologie, 20, 1946, pp. 5~11. Incluso opuesto a tjJux~ en dos sentidos diferentes:
6 M-ULLER, G., Studien zu den Platonischen Nomoi, Munich, 1951, p. 93, traduce
estos casos por ({esclavos}). ergo 511 d TO:~ tjJuxo:<; 00I;El .•. Ka! TO: aW[laTa Ka! TO: XP~[laTCX.
200 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 201

R. 366 c .¡; n~ Oúva[lL~ ÚlIl:XPXEL tjJuxii~ ~ XP~[látO>v ~ oÓ>[lato~ ~ analizando los contextos. Lo normal es que ya con mucha frecuen-
yÉvouc; 'el que tiene cierta superioridad moral, cor- cia ~[o~ vaya precisado por un adjetivo i n d e p e n die n t e d e
poral, económica o de nacimiento'. la si tu ación económica:

En todos estos ejemplos, hasta 35, XP~[lata puede traducirse Ti. 42 b ~[ov Euoa(¡'lOva.
por 'dinero' más todo tipo de bienes. El resto de las citas, en nú- Apol. 38 a Ó OE av€E,ÉtaotO~ ~(o~ ou ~LO>tO~ av9pó"'f¡)
'la vida no
mero de 13, deben traducirse por 'cosas'. dedicada a la investigación no merece ser vivida
Dentro de otro sistema económico objetivo, XP~[lata ha ocu- por el hombre'.
pado varios de los usos de la K'(~OL~ homérica, que esta última
perdió al convertirse en la acción o el estado de poseer o adquirir. Lg. 680 d ¡O>VLKOV ~(OV.
Pero la forma que ha sustituido también parcialmente esos anti- 782c 0P'i'LKOt... ~[OL.
guos usos y más es ouo(a. Sus valores de propiedad, hacienda, Phd.95c d Év &.A.A.f¡) ~(f¡) ~LO"~ Ét€A.EÓ~a
'si hubiera muerto ha-
bienes, recogen los antiguos de Ktiio,~, 1;o>~, Kt~[lata y también biendo tenido otro género de vida'.
de XP~'[lma:. Véase el cuadro que sigue:
:.......................
··:.......................:..
Con un participio:

· . Grg. 494 c KtÓ>jlEVOV 5La~EA.OOVta ~ov ~(ov €u5ac[lóvo>~ gon I;~v.


1tEV[a:
·
: 'JtAOÜTO<; :

·................... ..... :
: Phlb. 21 a 1;~v tOV ~(ov ¿"rav~a ~5ó[lEVO~.
........................... ..............................
~ R. 534 c tOV vOv ~(ov ÓVELP01l0A.OOvta Kal Ó1lV¿'~~oVta, op. a la
vida del verdadero conocimiento .
xpl͡.tcno:
.. .
.......................
··

R. 405 b ne;... tO 1l0A." ~oO ~[ou Év 5LKaa~~p(oLc; 'i'€óYO>V tE Ka!

·· ... .. 5L¿'KO>V Kata~p(~Y)tac.


·
···
..
: KTlÍfJ aTct
... ...
::
Con genitivo que cualifica como de quién es el modo de vida:
~ .........·~...............

:
.... .
....................: Pdhr. 247 e OOtoe; [lEY Ó 9E¿;;V ~(o~.

Phlb. 21 c I;~v 5E OUK av8pÓ>1lou ~(OV, aA.A.á nvoc; 1lA.€ó[lovoe; ~


-----, t¿;;V ooa 8aA.áTtLC" [lET' oatpélvo>v g[ltjJuXá Éan oO>[lá-
tO>v (ref. a un tipo de vida sin sensibilidad).
eávaTO<;
R. 618 a dvac 5E Ka! 50K([lO>V av5pG\v i>(ou~,I;c¡,o>v, etc. (de las
vidas a elegir para futuras reencarnaciones).

Sin posible caracterización formal, referido a un contexto más


amplio:
2. Evolución de ~[oc; y I;o>~ independientemente del sistema
económico del que proceden Phlb. 21 d <'ip" ouv alp€~o~ ~[l¡v ~(o~ 6 ~OLOOtO~; '¿ sería elegible
para nosotros tal tipo de vida?' (ref. a la vida sin
Vista la exigua relación de ~[oc;, 1;o>~ al sistema formado por sensibilidad).
Kt~[lata, XP~[lata, que antes lo incluía, estudiamos ahora en qué Phlb. 22 d 6 ~(o~ ... alpEtó~ (de la vida dedicada al placer o a la
relación se encuentran dentro de un sistema propiamente vital filosofía).

lJniverm!dad t'¡¡~, !''\~:'"1U,,\~r,


'8e'rviit.::;¡ó d'$ E"I.o.i,ioL8c,~IS
202 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 203

Phlb. 22 c Ó ~[oc; KOl v6c; (mezcla de la vida del placer y la del Lg. 776 b KaSá'JIEp Aa[l'JIába TOV ~[ov TIapab'bóvm aAAolC; lE, aA-
intelecto ). AúlV.
Phlb. 22 b TpEle; [lEY' ~[Ol (una del solo intelecto, otra del solo Phd. 67 d TIa:paaKwál;ovs' Emnov EV T0 ~[<;> an EyyUTáTúl OVTa
placer y otra mezcla de ambas). TOO TESvával O(húl I;~v. También se refiere aquí a un
Grg. 500 d bmw TW ~[úl (la dedicada a la retórica y política y la modo 'moral' de pasar la vida, que es casi moral de
dedicada a la filosofía). lejercicio espiritual' cristiano.
Phlb. 33 b 'JIapa~oAií TWV ~[úlV 'comparación de los [tres] tipos
de vida'. De aquí deduce que la del filósofo es Finalmente, sigue siendo muy importante la consideración tem-
11áV'T<J)v 1'&v ~((¡)V 8ELÓl'CX1'Oc;.. poral de /3(0c;, bien acompañado de un adjetivo que indica tiempo:
phlb. 62 c ELTIEp yE ~[lwv Ó ~(oc; Eaml Kal Ó'JIúlaOOV TIOTE ~[o<; 'si Epin. 982 a [laKpa:[úlva: ~[ov EXElv lKavov háaT<;> l;úl~C;, o con pala-
nuestra vida ha de ser vida' [hace falta la música]. bras que significan 'fin' o 'finalizar':

Lg. 770 a ÉV bua(la:lC; TOO /3[OU.


Hasta aquí en ningún caso se trata de vida orgánica o animal,
Prt. 351 b El ~bÉúlC; /3l0UC; TOV ~[OV TEAEU:T~aElEV.
sino de 'modo de vida' indiferente a muerte. Este 'modo o género
Crit. 43 d TOV f3LOV TE AEU'ro:v •
de vida' va precisado a veces o hipercaracterizado por otras pala-
Lg. 802 a aTIavTá nc; TOV /3[ov blabpa(lwv TÉAO<; É'JIlaT~a~T<Xl KaAóv.
bras: 872 e Al'ITEIV 'rav {3(ov.'
R. 617 d ~[úlV 'JIapabdy[lam' 'los modelos de las vidas (de las
sucesivas reencarnaciones)': vida de águila, de En giros que suponen f'[OC; como un tiempo continuado: bla
atleta, de ¡bLOC; áv~p, de bOK[[lúlV áVbpWV, l;1>úlV, etc. ~[ou Phd. 67 d, Phlb. 63 a, 59 a, 21 b, 39 e, Smp. 183 e, 203 d, Plt.
Lg. 803 a TWV ~(Ú)V ax~~C('Tc( tllaa't'~cro:aeO:l KO:1'cX TpÓ110tJC; "[oue; 1'WV 259 a, Lg. 746 a, Crit. 45 d; Év T0 /3[<;> Phd. 114 c, Phlb. 22 d.
tjJuxwv.
Prt. 351 d 'JIpOC; 'JIáVTa TOV aAAov /3[ov TOV É(lóv.
803 b TIo[", [l~xcxvií Kcxl T[mv 110TE TpÓ110l<; auvóvTEC; TOV ~[ov Phlb. 50 b Tií TOO /3[ou aUll11áan Tpay<;>b[", Kal Kúl[l<;>b(",.
aplOTa bla TOO TIAOO TOUTOU T~C; l;úl~C; blaKO[llaS~aó­
[lESa. En una ocasión, al estar incluida en un contexto con el princi-
pio vital, tjJuX~ puede significar 'vida orgánica':
Sobre este mismo modelo del m o d o o g é n e r o d e vid a
precisado por adjetivos, participios, etc. y con las mismas cons- Ti. 73 b 01 yap TOO /3[00 bW(lol T~<; tjJuX~C; T0 aW'(lan auvbou[lÉV~C;.
trucciones se establecen una serie de consideraciones sobre el
género de vida bueno o malo desde el punto de vista moral. Agru- Zúl~, que era ya desde PF JI 'vida abstracta' o 'existencia'
pamos aparte esta serie porque se trata de una innovación rela- opuesta a ~[oc;, en algún caso se refiere lejanamente a los medios
tivamente moderna en el campo de /3[0<;. Recuérdese que sólo económicos:
aparecía en los contextos a partir de PF JII:
Lg. 713 c <I>~'(l~v 'JICXp'abEbÉY(lESa T~<; TWV TIOTE (laKcxp[cxc; l;úl~C; wc;
R. 618 c ~[OV Ka:l xp~aTov Kal 11ov~p6v blayl yvwaKona. &<I>Sovcx TE Kal aÓTÓ(lmcx TIáVT' dXEV 'nos ha llegado
Lg. 663 b I;~v TOV aalOV Kcxl b[K<XlOV ~[ov. la fama de la feliz existencia de aquéllos (de los
TOV &5lKOV ~[ov 06 [l6vov a[ax[úl ... áAAa á~bÉaTEpov Tií hombres de la edad de Cranos) que tenían de todo
663 d
áA~SE[" TOO blKCX[OU TE ElV<Xl Kal óa[ou ~[ou.
sin tasa y espontáneamente'.

R. 365 a 'JIOpEUSElC; TOV /3[OV WC; &plOTa blÉASOl.


Como 'modo de vida' indiferente de lo económico aparece en
Ti. 44 c XúlA~V TOO ~[OU blaTIOpwSElC; l;úl~V 'pasando una exis-
contextos morales:
tencia coja por su [modo inmoral] de vida'.
204 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 205

R. 521 a ¡;úlfjC; ó:ya8fjc; tE Kal Efl<l>povoC;. múltiples tipos de cualidades, incluso morales, ¡;úl~ sólo estas
Epin. 984 a Ka8aplÓn¡n Kal oEflv6T~n Kal OUfl'JIáon ¡;úlíi ota<l>Épovw. últimas:
/3[0C; ¡;úl~
En estos mismos contextos opuesto a /3[0c;:
+ adj.indep. de los medios económicos oo. oo. oo. oo. oo. 5
Ti. 44 c XúlA~V TOO /3[OU Ola'JIOpEU8Elc; ¡;úl~V. + parto indep. de los medios económicos oo. oo. oo. oo. 4
caracterizado como indep. de los medios económicos
Sólo hay un caso de ¡;úl~ 'vida' no opuesta a 'muerte' e indife- por el cont. amplio oo. oo. oo. oo. oo. oo. oo. oo. oo. 10
rente a los medios económicos que no está en un contexto mora- + gen. de quién es el «modo de vida» oo. oo. oo. oo. 3
lizante: + adj. u otra determinación moral oo. oo. oo. oo. 6 3
Lg. 805 d fl~ flETExouawv Ó:VOpáOl yUVatKWV KOlVíi TfjC; ¡;úlfjC;.
Por otro lado, /3[0c; no aparece opuesto a 8ávatoc;, aunque sí
puede ser 'vida orgánica', ni en contextos referidos a abstractos.
Finalmente tenemos el uso de ¡;úl~ opuesto a 8ávatoc;:
Hay entre ambas una oposición de i n ter s e c ció n: tienen
Lg. 944 c ¡;úlijV aloxpav ó:pv6flEVOC; flEta KáK~C; fl<XAAOV ~ flEt' zonas comunes, pero tienen otras varias sin posibilidad de neutra-
eXV5p.slCXC; KCXAOV KaL .suecd !-l0va 8ávCX1"ov. lización. Sin embargo, se tiende a que en ciertos casos /3[0c; sea
Ale. 1 115 d 8aváT<t)', .. EvavnóTcxTov Sú)~· el término neutro de l/JuX~.
Phd. 71 d 'JIEpl ¡;úlfjC; Kal 8avátou. A partir de los ejemplos en los que ¡;úl~ aparece referida a abs-
105 d 'JIÓTEPOV O' Ean n ¡;úlíi ÉvavT[ov ~ ouoÉv; tractos, se tiende a marcar con sentidos concretos e inequívocos
Lg. 904 e Év tíi ¡;úlÍi Kal 'JI<X0l 8avátOlC;. /3(0c; como 'modo de vida, ¡;úl~ como 'vida: Zúl~ se separa cada vez
más de sus adherencias temporales y cualitativas y tiende, opuesta
A partir de esto hay usos de ¡;úl~ como la 'vida' o 'existencia' no a 8ávatoc;, a ocupar la casilla de la 'vida en general' en un sentido
sólo de los seres vivos, sino de abstractos de manera ya indepen· abstracto de 'existencia'.
diente de la oposición con 8ávatoc;, etc: En los contextos en que se encuentra ¡;úl~ opuesta directamente
a /3(0<; es donde más claramente se ve el paso dado por ¡;úl~ para
Ti. 77 a t~V OE ¡;úl~V EV 'JIupl Kal 'JIvE6flan auvÉ/3at VEV EE, Ó:VáyK~C; ocupar la casilla de sustantivo abstracto «general». En español
EXElV o:ó,.~. tenemos que traducirlo por 'existencia': tiende a concebirse ¡;úl~
Phd. 245 c 'JIaOAaV EXEl v ¡;úlfjC; [te) Kl VOOflEVOV]. como algo superior a /3[0c;, y en estos casos normalmente esta últi-
Sph. 248 e Ó:A~8wC; K[V~OlV Kal ¡;úl~V Kal l/JUX~V Kal <l>PÓV~OlV ... ma está limitada por alguna determinación:
·""''''..:t~~,><'''4 ~,:m!
249 a ó:na voOv flEV EXElV, ¡;úl~V oE fl~ <l>WflEV; (estos dos Epin. 982 a ~ nva flaKPO:[úlva /3[ov EX"v [Kavov háaT<¡l ¡;úlfjc; (/3[0~
últimos ejemplos están referidos a EV T.¡l 'JIaVtEAWC; va delimitado por un adjetivo temporal).
ovn). Lg. 803 b auvóvtEC; tOV /3(ov ápLOTa Ola tOO 'JIAOO t06tou tfjc; ¡;úlfjc;
(en el macrocontexto se ha delimitado /3(0c; como
buena o mala desde un punto de vista moral).
3. Oposiciones entre /3[0C; y ¡;úl~ Ti. 44 c XúlA~V tOO /3(ou ola'JIopw8El<; ¡;úl~V 'pasar una existen-
cia coja por su [inmoral] modo de vida'.
Del conjunto de los ejemplos estudiados se desprende que ¡;úl~
y /3[0C; tienen áreas comunes y áreas en las que mutuamente se En concepciones religiosas posteriores, concretamente cristia-
excluyen. Ambas pueden tener usos remotamente «económicos» nas, ¡;úl~ incluso ha pasado a ser 'la otra vida' de la bienaventu-
provenientes de su pasado común (3 /3[0C; /1 ¡;úl~) o temporales. ranza. En concepciones preplatónicas esa 'otra vida' tendía a fijarse
Dentro de los usos cualitativos, mientras que /3[0<; puede aceptar en al",v (cf. p. 160).
"'-- ~-----------------

206 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN


l
,
DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLóGICOS EN PLATÓN 207

Posiblemente a causa de que todo el sistema ha pasado a un ganiza sobre bases diferentes. En el sistema de la «vida» no sólo
alto grado de abstracción y tiende a establecerse sobre el c1asema se llenan las casillas que estaban vacías en Homero, sino que al
general/específico, la oposición de intersección que acabamos de cubrirse con formas que aportan nuevas consideraciones se pro-
estudiar tiende a pasar a una de inclusión: t;ú)~ «vida de todos los vocan nuevos sistemas para los que es irrelevante la distinción
seres vivos + los seres abstractos» - / + J3lo<; «vida sólo de seres «muerte» / «vida». ,. ATIÓAAUfll con gran frecuencia en Platón puede
vivos». Esta tendencia se ve frenada por la concurrencia de oóala, llegar a ser 'destruir' o 'acabar' con las cosas abstractas, pero
que desbanca a t;ú)~, como hizo también con <pÚOl<;, que entre los - frente al sistema del «ser» y de! «llegar a ser» que se dispone junto
presocráticos tendía a llenar la casilla del sustantivo abstracto. al del «vivir», el sistema de la «muerte» no es lo suficiente pro-
ductivo como para adaptar o crear las formas inversas.
Veíamos también que en los prosistas del tercer período pro-
V. PLANO DEL VERBO gresaba paulatinamente el uso de las formas sin preverbio. En
efecto, en Platón ya no existe aAAufll y 8vnaKú), es menos frecuente
que áTI08vnaKú) (35/47). Esta restricción que marcaba ya en la
1. Esquema general prosa anterior una diferencia estilística es el único cambio que
sufre este sistema enormemente rígido del 'destruir en general' /
,¡;; 'morir de los seres vivos'. Por otro lado, al no haberse formado
eV!ÍOKI'Ll
I ~tW
Ett-t[ hasta Platón o un poco antes de Platón un sistema de la «vida»
coherente en todos sus niveles, el campo de la 'muerte' estaba
OAAU¡.H y[y vo l1o:l hasta cierto punto ajeno al de la 'vida' que se formaba. Ahora ya
hay una correlación clara con los verbos del 'vivir'. "ATIÓAAUfll se
opone en e! campo del 'vivir' a y[yvoflal y 8VnaKú) a t;~v (nunca a
2. Campo del 'morir' JOl"'):

Llegamos al final de nuestro estudio y el sistema que estaba Parm. 156 a ylyvE~al ~E Kal áTIÓAAU~at.

implantado desde Homero (áTI)ónufll, -flat / (á1t0)8vnaKÚ) + se 156 b YlyvóflEVOV Kal áTIOAAúflEVOV, cf. R. 527 b, Smp. 211 a 7.
mantiene casi inalterable. Mientras que en e! campo de la vida
hemos asistido a una gran actividad y ha habido cambios totales, Así, pues, á1tÓAAUfll puede usarse para la muerte o destrucción
hasta e! punto que se ha constituido un sistema coherente que en de seres vivos (26 ejs.): Euthyd. 285 c á1tOAA6~G> 'flE, etc. Para la
los filósofos sobrepasa los límites de la 'vida', en el 'morir' y en la pérdida o destrucción de concretos y de semiabstractos como la
'muerte', no se ha progresado. Los verbos de 'destrucción en gene- 1tÓAl<; y sus leyes: R. 421 a on llaaav ápbl)V TIÓAlV á1tOAAÚaOlv, etc.,
ral' que giran en torno a a-AAu¡.tl, que no incluimos en nuestro la 8úvafll<; de un país, etc.; R. 553 b áTIOAiaa<; ", av"" es habiendo
estudio por no equivaler siempre a 'morir o destruir totalmente' perdido sus bienes; cf. Grg. 511 b. También puede usarse referido
(<p8ElPG>, <p8lvG», sufren grandes alteraciones en relación a los usos a la aniquilación de abstractos, como Ij!UX~, considerado algo muy
homéricos (por ejemplo, bla<p8ElpG> es más frecuente que á1t6AAUfll cerca de la divinidad.
o á1t08vnaKG», pero no intervienen de manera decisiva para tras- Phd. 86 c, d ~~V flEV Ij!ux~v áváyK~ Eó8u<; imápXEl áTIOAú)Aivac,
tornar e! sistema general - / específico + que persiste sin innova-
Kcd'l1Ep ouaav 8EtOTénllv J W07J:Ep Kal al exAACx:L ó:p~
ciones sustanciales durante siglos hasta la época que actualmente flov[at.
estudiamos.
Al comenzar a crecer de manera desmesurada e independiente
7. Otros verbos, q~e ~~ estudio .sistemáticamente, como cp9Elpú), </>9(VUl, por no
a 'muerte' el sistema de la 'vida' buscando cubrir la casilla del eqUIvaler a la amqmlaclOll total sIempre, pero que considero dentro de la casilla
'existir' o 'vivir' en general, el campo de la 'muerte' no se reor- general, se oponen a y[yvOllaL y no a sf],v. Esto ya ocurre desde PF n.
-- - -- - - - - - -

208 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 209

106 b él llEV TO á9ó:vc('rov Kat avwí\E9póv Eon v, &66vaTOV Sin embargo, "lew no se opone a 9VIÍuKOl, ni tampoco a ningún
tpuxn, OTav eó:vaToc; E1[' aUT~v lTb a'Jtó,,",,"uo9aL. otro verbo de destrucción: por lo tanto, I;w se opone a 13Lw como
106d '0 oÉ yE 9EOe;, ol[lal, É<!>~ ó L:OlKpéxTIl,e;, Kal airro TO Tije; término no marcado negativo, pues es 'vivir' en sentido general
I;Olije; ErbOe; Ka' El n aAAo 0:9éxvaTóv Eunv, 'lIapa con cierta entidad independiente y también puede oponerse a
'lIéxVTOlV I!v Ó[loAoy~9Et~ [l~OÉ'ITOTE 0:'ITÓAAUu9al. 'morir', mientras que 13LW es sólo vivir un tiempo y de una manera
o de otra. El límite de 13LW está en el plano temporal de los estadios
Ya vimos en la problemática sobre la inmortalidad del alma, de la vida humana, pero es indiferente a la muerte:
que en Platón no se plantea si 'el alma muere o no', sino si (X1t6A-
Virt. 378 a [lÉXPl y~pOle; 13LoDvTa, etc.
í\uTal o no.
En cambio, 9VIÍUKOl sólo puede referirse a los seres vivos:
De ser la 'vida' algo que se entiende a partir de la 'muerte', el
Phd. 72 c El Ta oi: I;wVTa 9VIÍ0KOL, etc. 'vivir' ha adquirido una entidad independiente y más importante,
mucho más rica en distinciones. Todo esto da una idea de la
complejidad e imprevisibilidad de la formación de los sistemas
3. Campo del vivir léxicos. Lo que ha ocurrido es que el sistema de la «vida» adquiere
un gran prestigio, frente a la atonía formal y falta de interés por
Zw es el término no marcado y puede significar 'vivir con valor marcar distinciones en el campo de la «muerte» que es arrastrado
por el prestigio del sistema de la «vida».
temporal:
Phd. 107 c 06X l>'ITEp ToD Xpóvou T06wu [lóvov EV é¡i KaAoD[lEv TO I;ijv.

También 'vivir' de una manera o de otra: VI. EL SUSTANTIVO CONCRETO

R. 344e li I!v oLayó[lEvoC; EKamOe; T¡[lwv AUOlTEAE01:éxT~V I;Ol~V I;<i>~;


R. 465 d ov [13[ov] ol 'OAL>[l'ITLOV[KaL I;WOLV. 1. Esquema general
Lg. 806 e I;ii>OL KOO[l[Ole;.

Puede oponerse a 'morir' independientemente de la cualidad


y del tiempo:
Phd. 71 d 06K EvavT{ov ... <!>!le; T;;; I;ijv TO TE9véxvaL Elval; ("t.s8vr¡wC;, etc.)_.
VéKpÓC;
l;wv '(o s~ov TO ÓV

Blw es vivir 'temporalmente':


R. 615 c OA[YOV Xpóvov 13L06vTOlv.
,-------,-
I I
-- --, I
Grg. 481 b O'ITOle; we; 'lIAElmOV Xpóvov 13L"'oETal.
~u)(lÍ oW!-lC(
También puede ser 'vivir' de una manera o de otra, llevando
como acusativo interno sólo a 13[0e; y nunca a I;Ol~, mientras que
l;"'Ol puede ir con ambas formas: Es a nivel de lo que llamábamos el sustantivo concreto donde
R. 576 b oo<¡> I!v 'ITAE[Ol Xpóvov EV Tupavv(ol 13 L;;;. se observa con gran claridad la creación y expansión del sistema
Phdr. 249 a al',tOle; 00 EV av9p"''lI0L> EmEL E13(Oloav 13(ou, etc. de la «vida» hasta un punto que rompe las barreras de ésta. El
Vida/Muerte de Homero. -15
210 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 211

progresivo proceso de abstracción de la lengua, por lo menos en Es el sustantivo neutro TÓ l;f¡Jov 8 el que, al borrarse las distin-
lo que a «vida» / «muerte» se refiere, casi está acabando con la ciones entre persona y animal a este nivel, tiene una entidad inde-
categoría paramorfológica del sustantivo abstracto que hemos pendiente del 'morir' o 'muerto'.
estudiado desde Homero. Por ejemplo, OW¡'HX. que estaba en Home- De los 58 ejemplos que he estudiado de l;f¡Jov todavía una parte
ro en igualdad de condiciones con VEKpÓ<;. en el mismo nivel para- relativamente importante (11 ejs.) se refieren al primer uso docu-
morfológico, se ha salido totalmente del sistema y en Platón se mentado de esta palabra en griego (Hes. Th. 584 l;úlO¡OlV s. v. l.).
integra totalmente en oposición a t¡JuX~. zf¡Jov es en Platón algo Es el de 'representación artística' o 'dibujo'. Hay que tener en
amplísimo que en ciertos usos puede sustituir a t¡JuX~, oWfla, que, cuenta que no tiene que ser precisamente representación artística
además, Platón muy frecuentemente define como los componentes de un animal, sino simplemente 'figura' dibujada o esculpida de
de l;f¡Jov. Por otro lado, e! medio semántico, casi morfológico, de persona, animal o cosa. En algún caso, al estar opuesta a la
crear formas concretas y abstractas a base de la sustantivación 'figura humana' se supone que representa un animal:
de adjetivos y participios se extiende cada vez más para, sustan-
R. 515 a áVOpUXVTa<; Kat a"A"Aa l;f¡Ja "A(SLvá TE Kat l;ó"ALva.
tivando infinitivos, crear sustantivos abstractos como TO l;~v.
Lo normal es que no haya ninguna distinción entre persona o
animal, sino que se opone l;f¡Jov a otros tipos de representaciones
o técnicas:
2. En el campo de la muerte

El más tradicionalista, quedan todavía restos de la situación


Opuesto a ovofla o a "Aóyo<; como otros tipos de representación:
homérica. Sigue VEKpÓ<; sólo referido a seres humanos:
Crat. 430 d TOl<; TE ~cpou; Kat TOLe; 6v6Ittcx:atv.
Grg. 524 c E-n:ElOaV á1toSávn Ó VEKpÓ<;.
Plt. 277 c Ó "Aóyo<; W{J1tEP l;f¡Jov 'nuestro razonamiento igual a
un dibujo'.
Lo normal es que a este nivel se usen los participios de SV!ÍOKe.:>:
Apol. 40 e ¿1td EtOl 1téxVTE<; 01 TE8vEWTE<;. etc. Formalmente, la manera más clara de definirlo en este sentido
es cuando va acompañado del verbo ypéx<1>e.:> o e! sustantivo ypa<1>lK~.
o palabras semejantes:
Crat. 425 a TO l;f¡Jov Tíj ypa<1>lKíj.
3. En el campo del vivir Grg. 453 c Ó TeOc l;f¡Ja ypá<1>e.:>v (de Zeuxis).
Lg. 668 e TO flEfllfl~flÉvOV l;f¡Jov.
Ha desaparecido e! adjetivo I;e.:>ó<;, I;e.:>~ que estaba en decadencia
hace tiempo. Son los participios de l;w los que se usan con mayor Muy especialmente acompañado del adjetivo KaAó<;.:
frecuencia:
Lg.769c ypát¡Jac TE W<; Ká"A"ALOTOV l;f¡Jov.
Phd. 71 d ¿K TWV TE8VEG,."e.:>V apa ..• Téx I;wVTa TE Kal 01 I;WVTE<; Ti. 19 b l;f¡Ja Ka"Aéx.
Y(YVOVTCXL R.420c TQ¡<; Ka"A"A[oTol<; TOU I;<»ou 'a las más bellas partes del
dibujo'.
Los participios sustantivados de l;w no tienen entidad indepen-
diente fuera de su oposición a 8V!ÍOKe.:> o a sus participios.
8 Sobre la grafía t,fpov/t;,wov v. nota 3 de p. 178.
212 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN DIFERENTES PLANOS MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS EN PLATÓN 213

Dejando a un lado este uso muy arcaico y que produce en Frente a todos estos significados de 1;00v más abstracto existen
griego varios de los compuestos de 1;00v (l;<{'oyM<lJO<;, -'JtAaoTÉOl, también varios en los que hay que traducir 'animal' en 21 ocasio-
etcétera, I;,<{'o",ópo<;, etc.) y entrando en nuestro campo de estudio, nes. De estos casos, 16 están definidos por oposición al hombre y
nos quedan 44 ejemplos en los que, según mis conclusiones, en a las plantas:
23 casos se trata del 'ser vivo' que incluye al hombre, los animales
R. 618 a I;~",v ... ~[ou<; KaL.. ó:v8p"''Jt(vou<; (en la selección de
y ciertas concepciones abstractas. Por ejemplo, en R. 532 a se opone
TeX 1;0a 'los seres vivos' a los astros y el sol. cf. Smp. 211 a EV I;~<{'
las vidas futuras al final de la República).
~ EV oóp'av0 ~ EV yñ. Muy especialmente se opone al mundo R. 510 a TeX 'JtEpl T]fla<; 1;0a Kal 'Jtav TO "'UTEUT6v.
vegetal que en griego no se considera dentro de los seres vivos: Smp. 186a el amor no actúa sólo sobre los hombres, sino Tol<;
TE mil(lam T6)V 'ITáVTCUV t;,CÍ?CUV TOLe; EV 'Cñ Yll cpuo-

R. 596c TeX El<. T~<; y~<; "'DóflEva ..• Kal 1;0a mÓ<vTa. {lÉ.VOl<; KO:l. .. E.V 'ITam TOLe; OUOl.
Phd.70d Kanx c;,~ú)v 'J'IáVTC0V Kal cpUT&V.
Lg. 889 c Kal t:0cx au Kal cplrra aóll1IavTO:. Pero la forma más concreta de indicar que se trata de 'animal'
y no de otro ser vivo consiste en acompañar 1;00v de áAAOV, lo
Cuando en Grg. 516 b se pregunta si: Ó áv8pú}'Jto<;, av T&'>V I;~OlV cual supone una constante oposición implícita al hombre (a veces
EOTlv ~ oü; - TI&'><; YeXp oü; se pregunta si 'el hombre es uno de está explícita), como en estos casos:
los seres vivos', no luno de los animales', Porque, en Platón, el dios
Grg. 483 d EV Tol<; «AAOl<; 1;~0l<; Kal T&'>V ó:v8pWTI"'V EV OAat<;
es un 1;00v 8ElÓTEPOV Plt. 271 e, el universo 1;00v EVVOUV Kal ",pó-
Tate; lIÓ:\EOl.
V~OlV EtA~XÓ<; Ti. 31 b, cf. 30 d, 87 b, TÓVOE TOV KóofloV 1;00v Efll/Ju-
XOV EVVOUV 30 b. El hombre se distingue del dios ó:8eXVaTOV 1;0 0v
R. 596 e aau'[{)v KaL TtXAAO: t:<{)a Kal OKE611 Kal cpUTÓ:.
Smp. 188a Ó:V8PÓlTIOl<; Kal Tol<; áAAOl<; I;~ol<; Kal ",uTol<;.
por ser 8V~.TOV 1;00v Phdr. 246 b. A veces la definición no es clara.
Prt. 334 b 8plé,lv TIOAEfllWTaTOV T<xL<; T&'>V «AA"'V I;~",v 'ltA~V Tal<;
pero por el gran contexto sabemos que se refiere al hombre como
TOU ó:v8pw'Jtou 'cosa perniciosa para el pelo de
ser vivo: Lg. 644 d 8aufla flEV EKaaTOV T]fl&'>v T]y~owflE8a T&'>V 1;0Olv
9E:tov ¡imaginemos que cada uno de nosotros los seres vivos somos los animales, pero no para el del hombre'.
Lg. 765 e T&'>V TE áAA"'V "'UT&'>V Kal T&'>V I;~OlV T]flÉpOlV Kal
un artilugio divino'. Cf. Phlb. 31 d 1jfllv EV Tal<; I;~ol<;" R. 455 d
ó:YP[OlV Kal Ó:V8pÓlTIOlV.
ó:fl",olv Talv 1;00lv (a los dos seres vivos: al hombre y a la mujer),
etcétera. En Platón este 'ser vivo' está definido como el de "'uX~
Kal o&'>fla "ayÉv Phdr., 246 b, cf. Sph. 246 e: Otras veces la oposición al hombre, o no aparece explícita, o
está muy alejada, pero en estos casos aparece áAAOV, que es pre-
Grg. 506 d OKEÚOO<; Kal oWflaTo<; Kal "'oX~<; au Kal I;~ou 'JtavTó<;, cisamente un medio morfológico para expresar una oposición im-
cf. Lg. 899 b. plícita:

Es sobre todo la presencia de "'oX~ lo que hace que exista Sph. 233 e TeXAAa 1;0a Kal OÉvopa 'los animales y los árboles'.
Prt. 321 c TeX flEV «AAa 1;0a / Phlb. 16 a T&'>V aAAOlV I;~Olv.
1;00v:
R. 466 b EV áAAOl<; I;~o,<; / R. 620 a Kcxl «AAa 1;0a flooOlKeX.
Euthd. 302 a 1;0a 06 'JteXvTa KaAE1<; IX av ",oX~v EXn; Phd. 110e Kal ALeOl<; Kcxl yñ Kal Tol<; áAAOl<; I;~ol<; Kal ",oTol<;.
Phdr. 249 e ",oX~ ... ~A8EV El<; TÓOE TO 1;00v, cf. Lg. 961 d, Phd. 94 a.
Frente a esto véase Phlb. 11 b 'J1IaOl 1;~0l<; 'a todos los seres vivos',
Incluso cuando se refiere a 1;0a más abstractos como el divino Prt. 321 b Eon O' 01<; EOOlKEV dVCXl TpO",~V I;~OlV aAAOlV ~opeXv (hasta
o el cósmico siempre existen "'oX~ / o&'>fla, no perdiéndose nunca, ahora, algo más arriba, en el mito de Protágoras se ha hablado
a pesar de su abstracción, una lejana concepción antropomórfica, de los animales como TeX «Aoya, 8~p[a o incluso de un modo vago
no teriomórfica, del dios o del universo. como 8V,!TeX y¿v~).
214 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN

Junto a esta clara identificación formal existen unos pocos


ejemplos que por el gran contexto o por otras definiciones hay
que traducir por 'animal':
Sph. 222 a 1;ipo: e~pw06flEVO~ (en el curso de la argumentación
se llega al terna de la 'caza del hombre').
Plt. 261 d TI¡v [lEv ~WV 1;ep"'v yÉVEOlV Ko:l TpO<p~V 'la cría de
animales',
Grg. 516 b Em[lú,E~~~ 1;epoo 'e! guarda o cuidador de un ani·
CAPíTULO X
mal'.
Enthyd. 302 b ~WV 1;","'v To:D~o: [lóvo: Elval oCi ... 'de los animales
sólo son tuyos .. .'. INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS
DEL SISTEMA DE LA VIDA Y MUERTE
En Phd. 230 a ~flEp¿'TEpOV Ko:l chrA060TEpOV 1;ipov se opone a
e~p(ov y se refiere metafóricamente a una persona.
La situación de 1;ipov en Platón no hace sino afirmar nuestras
conclusiones sobre la misma palabra en los autores de PF III. 1. COHERENCIA EN PLATÓN ENTRE LOS DIVERSOS NIVELES
Aunque realizadas sobre un pobre número de ejemplos, reprodu- MORFOLÓGICOS Y PARAMORFOLÓGICOS
cían un estado que contiene en germen todos los usos platónicos.
Platón opera sobre esta base léxica y sobre ella construye sus En Hornero no había un sistema 'vital' coherente en todos sus
concepciones abstractas, define el 1;ipov corno el compuesto de niveles morfológicos. Había casillas vacías. 'I'oX~ no era la palabra
alma y cuerpo, etc. y convierte ~Ci áAAO: 1;ipo: en una forma carac- más importante del sistema, y la mayor parte de las palabras que
terizada para significar 'animal'. luego significarían 'vida' estaban todavía incluidas en e! sistema
«económico», etc. Aunque sí había una palabra para la 'muerte',
encima pesaba todavía e! poderoso sistema arcaico de [loLpO:,
0:100:, etc. El sistema de la 'muerte', basado en la distinción
general- / específica + se mantuvo durante siglos y en principio
sirvió de modelo para la organización del léxico de la 'vida', aun-
que muy pronto este nuevo sistema tornó rumbo y entidad inde-
pendiente.
Volviendo la mirada atrás al sistema homérico de la 'muerte',
podernos ver que las distinciones existentes en el sustantivo son
más restringidas que las existentes a otros niveles. Esta disimetría
es importante porque produce la salida de oW[lO: fuera de! campo
de la muerte. Ya en Hornero había atisbos de esto. Los sistemas
léxicos, corno ya hemos dicho en otro lugar, no tienen por qué
evolucionar a un ritmo constante, sino que, si alcanzan un nivel
aceptable de estructuración, pueden permanecer en un grado de
estancamiento y firmeza del que les cuesta mucho salir. El sistema
de la 'vida' prácticamente inexistente en Hornero corno tal, pero
que se ha ido deferenciando a través de los siglos gracias a palabras
------------------.------------------~----~~~~-

216 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATóN INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS DEL SISTEMA 217

del sistema de los «principios vitales» y del de los «medios eco-


nómicos», llega a un grado de endurecimiento parecido en Platón. II. SITUACIÓN DE tjJuX~ EN PLATÓN RESPECTO A PALABRAS DEL ANTIGUO
Este sistema 'vital' que ya está vigente en el siglo V/IV a. d. C. lo SISTEMA DE LOS PR.INCIPIOS VITALES QUE EN HOMERO PODÍAN SER
han heredado casi todas las lenguas que deben algo a la cultura EN ALGÚN CASO SUS SINÓNIMOS: flÉvoe;, 8uflóe;, a[¿'v
antigua, occidentales o no. Una diferencia importante es que todas
han prescindido del doblete [:I[oe;/I;w~ que dentro del sistema em-
1. MÉvoe; y 8Uflóe;
pezaba a ser algo supérfluo, supervivencia, en concepciones más
modernas, de cuando estas dos palabras nada tenían que ver con
Como recordaremos, flÉvoC; y 8uflóe; en Homero eran principios
la 'vida'. Es indudable que desde época muy antigua las lenguas
vitales cuya pérdida traía la muerte; podían clasificarse todavía
lE. tenían en marcha la diferenciación de un sistema 'vital', pero
como sinónimos en ciertos casos de tjJuX~ y en más de una ocasión
la influencia griega ayudada por la latina ha sido tan grande que
le hacen la competencia (p. ej., GUflóe; puede descender al Hades,
ha conformado estos sistemas, creados sobre palabras a veces muy
Il. 7.130-1, etc.). Pero ya en Hesíodo la pérdida de flÉvoe; no es ya
diferentes, en el sentido de la concepción de un impulso vital
nunca pérdida de la vida, y aunque todavía hay algún caso de
único. Ha conformado también sus relaciones con el 'alma', con
pérdida de SUflóe;, que es pérdida de la vida o muerte, con mucha
el 'cuerpo', con la 'divinidad', sus connotaciones intelectuales y
más frecuencia es lardor guerrero', lira', Icorazón valeroso'. La
morales, etc.
polarización de flÉvoe; y SUflóe; hacia las facultades anímicas por
La palabra más importante del sistema vital platónico es tjJuX~.
un lado y la de tjJuX~ como el principio vital por excelencia se va
Esto no ocurría en Homero, donde es probable que flÉvoe;, a[wv
confirmando en los Líricos, y cuando llegamos a Platón encontra-
y 8uflóe; tuvieran un papel más importante. En época de Platón
mos una situación totalmente cambiada. MÉvoe; ha desaparecido
nos encontramos con un sistema estructurado de la «vida», no
prácticamente; sólo hay una cita en Ti. 70 b en la que aparece
sólo en oposición al de la «muerte», sino que ya se desarrolla
supeditado a SUflóC;:
independientemente de ésta. Pero es Platón el que conscientemente
ha convertido a tjJuX~, que crecía en importancia desde hacía cua-
tro siglos, en el centro intelectual/moral/vital. Es muy difícil des-
lindar en una época el s i s t e m a léxico vigente de la sistema- Pero incluso en esta cita es v. 1. con yÉvoe;. Existen otros
tización a que le somete un filósofo como Platón o toda la ilus- ejemplos de flÉvoc;, pero se trata de citas homéricas.
tración anterior. Hemos preferido no hacer diferencias, porque Sin embargo, 8uflóe; sigue siendo una palabra importante como
creemos que objetivamente no las hay. Platón se plantea frecuen- conjunto de los valores ardorosos o agresivos del hombre. De ser
temente si tjJuX~ es SV~TOe; o a8ávaTOe;. A nivel del verbo o del en época arcaica casi un sinónimo de tjJuX~, desde hace mucho
sustantivo abstracto del campo de la 'muerte', Platón no puede tiempo se salió de este sistema y se integró en otro en el que
plantearse si el alma 8V!ÍOKEL o si muere por Sávmoe;" sino si puede alternar, por ejemplo, con opy~:
arcóAAUTaL o si le sobreviene o no I5AESp'oe;. 'l'uX~ es un abstracto
que está por encima y es diferente de los seres vivos y sólo para Phlb. 47 e EV TOLe; 8uflole; Kal Tale; ópyale;
los seres vivos puede usarse 8ávaTOe; y 8V!ÍOKW. Las concepciones
y sistematizaciones filosóficas tienen aquí un límite semántico que o con €pú)e;" ¡¡[:Ip LC; , etc., Lg. 649 d, etc.
a la vez condiciona y es aprovechado por el filósofo. Sin em-
bargo, estas especulaciones filosóficas sobre si es posible I5AAuflL, No pretendemos hacer un estudio detallado de estos términos,
I5AESpoe; + tjJuX~ o SV!ÍOKú), SávaTOe; + tjJuX~ todavía no eran rele- pues se salen ya del léxico específico de la 'vida'. Pero es intere-
vantes en un filósofo como, por ejemplo, Heráclito, o, lo que es sante ver en qué relación se encuentra 8uflóe; ahora de su antiguo
más curioso, tampoco en prosistas semicontemporáneos de Platón casi sinónimo tjJuX~.
como Tucídides o Jenofonte.
T---
218 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS DEL SISTEMA 219
Como ya hemos dicho, Platón rara vez puede romper con la
tradición: sU[lóe; generalmente en Platón es algo muy digno y I • _" _ . _ •_ temporalidad
noble: el conjunto de los instintos agresivos del hombre bien I
guiados y sujetos. En R. 435 c se pregunta Platón si ll!UX~ tiene ¡.LÉVOC;
I
8uflÓ, : ~uX~
: I •
atc:,v
Tp[a EIO~. Más adelante se estudia si (436 a, b) comprendemos con I I • •
una parte, sentimos ira o instintos agresivos con otra y deseamos I ! 0-0_0_
la comida, los placeres, etc. con otra, o si es simplemente 8ATI TU
tjJuXU KaS' ¡rKaOTOV aÚTó'>v "ltpánCil[lEV 8Tav ÓP[l~OCil[léV. Después de
una serie de disquisiciones se llega a que, desde luego, TO AOylOTL- se ha cambiado en
KÓV (439 d) 'lo racional' es diferente de TO ¿m8u[l~TLKÓV, las ganas
de comer, beber, placeres, etc. Esta última parte es además XPll-
[láTCilV tj>ÚOEl O:"A~OTÓTaTOV (442 a). Hay que ver ahora si 439 e TO
oE O~ TOO 80[l00 Kat i't> SO[lOÚ[lESa rcÓTEpOV Tp(TOV ~ TOÚTCilV rcOTÉpc¡>
élv El'l Ó[lOtj>OIÉe;.
Es decir, ¿ el ardor guerrero o agresivo es lo mismo que TO
¿mSu[l'lTlKÓV o es algo diferente, un tercer término frente a TO
......_ _.J....._ _ + 0 _ 0 _ 0 _ ti

AOylOTLKÓV y TO ¿m80[l'lTLKÓV? Según Platón, aunque parezca que • 1



alguna vez TO SO<[lOélOÉe; se inclina al lado de lo puramente vege- 1
• cdwv •
tativo, ¿v TU Tije; tjJoxije; {JTáOEl T[SEDSa¡ TO: 8rcAa "ltpOt; TO AOylOTLKÓV I
440 e. Esta situación en el alma es un paralelo de lo que ocurre • •
en la ciudad ideal entre las tres yÉv'l o clases sociales: XP'l[laTL- ._._o_e_o1
OTlKÓV, ErclKOOP'lTLKÓV, f:\OOAWTLKÓV. 'l'uX~ equivale a la ciudad pla·
tónica: en ella TO AOylOTLKÓV gobierna a TO ÉmSup'lTLKÓV ... , Il o~ incluyendo ahora 80[lóe; en tjJoX~.
"ltAElcrTOV Tíje; tjJoxije; ¿v ÉKáoTC¡> ¿OTL (442 a) 'lo que forma la masa
del alma' ayudado por Ó 80[lóe; (en los demás casos TO SO[lOElOÉe;,
los instintos agresivos o el ardor guerrero, que, cuando dirigidos 2. Situación de tjJuX~ respecto a arwv
adonde interesa, son para Platón buenos y nobles). De la misma
I '
forma en la ciudad platónica el cuerpo de filósofos dirigentes o Recordemos que, aunque [lÉvoe;, tjJoX~, arWV podían ser en algún
TO !300AWTLKÓV gobierna a la masa a la que llaman TO XP~[laTlon­ caso sinónimos en Homero entre esta masa en ciertos casos indi-
1

K6v (que equivale a TO ÉmSo[l'lTLKÓV ... XP~[lá-rCilV <j>ÚOél O:"ltA'l0TÓ- ferenciada tjJoX~ y arWV tendían a separarse y diferenciarse de este
TaTOV 442 a l), teniendo como aliado a TO ¿mKOUp~TLK6v el cuerpo conjunto y polarizarse como simples principios vitales sin vigor
de los ayudantes -soldados representados en el alma por el SO[lóe; especial o ardor guerrero. Esta situación que habíamos definido en
linstinto agresivo'. Homero como tjJoX~ 'principio vital indiferente al tiempo' / arw",
Para Platón 8u[lóe;, aunque supeditado a tjJuX~, sigue mante- 'vida marcada por la temporalidad' se acentuaba en Hesíodo. Pero
niendo su antigua dignidad de algo aristocrático y guerrero. Una la irrupción cada vez más frecuente del sistema procedente de los
vez más Platón, al crear sistema y clasificaciones filosóficas basadas medios económicos (f:\(oe;, !3(OTOt;, t;Cil~) hace que con el tiempo el
en los sistemas léxicos, se mantiene en posición conservadora. El incoloro atw,v se aleje cada vez más del sistema de la vida humana
antiguo sistema homérico: ciñéndose a la vida inmortal de los dioses y se convierta en pura
durabilidad. Así, en Platón la gigantesca concepción de la tjJuX~
del Timeo no está aislada, sino que inmediatamente se empieza
1 Cf. Solón 1.71 SS., Teognis 596, 109, Baquilides 1.60 ss. a hablar de atwv y xpóvoe; como la eternidad opuesto al tiempo
220 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS DEL SISTEMA 221

numéricamente ritmado. '1' uX~ y alwv han crecido desmesurada- como inmoral. Esto es propio de 'rO E1ll8V[l'lnKóv!On el alma (R.
mente, han contraído oposiciones desconocidas para el desapare- 442 a ss.) o, lo que es lo mismo, de (1"0 XP'l[lCXnOnKÓ~> la masa de
cido sistema léxico de la vida homérica, pero aún en el siglo IV la ciudad platónica, según el filósofo, 'irisaéIable de riquezas' y que
se las entendía como cosas lejanamente relacionadas dentro del debe estar dominada por los filósofos con ayuda de los militares.
mismo imaginativo sistema metafísico. ef. cuadro de p. 219. En las sucesivas reencarnaciones, un alma moralmente mala,
de ser humana pasa a un [3[0~ intelectualmente y moralmente infe-
rior, al de un animal:
111. SITUACIÓN DE tJ!UX~
RESPECTO A LAS PALABRAS PROCEDENTES
Phdr. 249 b Ev8a El~ 8'lplou [3lov av8po",[v'l tJ!uX~ aepLKvEhCXl.
DEL SISTEMA DE LOS MEDIOS ECONÓMICOS
En algún caso, en estos contextos se sustituye [3lo~ por 'ro I;~v:
1. Respecto a [3lo~
Phd. 107 c ElnEf' ~ tJ!ux~ a8avcxTO~, Elll[lEAEla~ bE bElTCXL ooX
l>7CEp TOO Xpóvov '(oOtOl.) ~óvov EV ct> KCXA'ÜullEV TO
En Platón, como ya hemos visto, tJ!uX~ es centro intelectual a
I;~v an' óreEp TOO reavTÓ~ (cf. 105 d).
la vez que moral; esto aparece ya en Demócrito y en Píndaro.
Lo intelectual del alma puede ser desviado por una conducta
Sin embargo, es precisamente en los contextos en relación con
inmoral y viceversa. Así, pues, un alma 'mala' hace [3LOOV mala-
tJ!uX~ donde [3lo<; es capaz de neutralizar a I;ú)~: puede ser la 'vida
mente, R. 353 e. Las almas que han llevado una [3[0~ inmoral (Phd.
orgánica' producida por tJ!uX~:
81 e) se convierten en fantasmas en la otra vida y vagan por el
mundo (Phd. 81 d). Dado que tJ!uX~ es inmortal, hay que tener Ti. 73 b 01 yap TOO [3lo(} bW[lol T~~ tJ!"X~~ TI;> oW[lcxn auvbou[lÉV'lC;.
gran cuidado con lo que se hace en esta vida para la existencia
futura (Phd. 107 c ss.). Después de la muerte, Phd. 108 c ~ bE [tJ!u~l
2. Respecto a I;ú)~
Kcx8ap&\~ TE Kal [lETplú)~ 'rov [3{ov bLEC,EA800ocx Kcxl ouvE[lreópú)v Kcxl
~)'l)[lóvÚ)v 8E&\V TuxoOoa. De la marcha moral de [3[0c; depende la
Aunque [3[0~ respecto a I;ú)~ tiene a veces usos neutros en los
situación de ItJ!UX~ en el otro mundo y a su' vez una tJ!uX~ justa
que se puede traducir como 'vida' y no como 'modo de vida', el
decide la marcha moral de [3lo~:
conjunto de los usos de [3[0C; y I;ú)~ en relación con tJ!uX~ revela el
Lg. 728 c, d 'I'(}X~C; ouv av8pw1IC¡l KT~[lCX OOK Eonv EOepUÉOTEpOV carácter de los rasgos relevantes que fundamentalmente distinguen
dc;. TO <!>UYElV tlEV TO KCXKÓV, LxvEGaal OE Kcxl ÉAElV 1'0 a estas dos palabras.
1Ió:V'(CUVapLoTov, Kai EAÓVTCX au KOlVñ OUVOlKeLV -rev Mientras que hemos visto que del carácter bueno o malo de
ErelAoL reov [3[ov. li'uX~ depende una [3[0c; buena o mala, I;ú)~ resulta ser siempre la
actividad biológica o 'vida' producida por el principio tJ!uX~:
Aunque [3loc; en Platón ha perdido casi totalmente sus conexio-
Phd. 105 d tJ!l)X~ ápex ISn av ao'r~ KCXTaoXn ad ~KEL Ere' EKElVO
nes con los medios económicos (cf. p. 10 ss.), el conjunto del
epÉpouoa I;ú)~v;
sistema no se ha desligado totalmente de ellos. Así, en las mismas
Leyes un poco más adelante se mantiene que una ouo[a moderada,
Unido estrechamente a la actividad intelectual es el precedente
que no suscite envidias (aKoAaKEuTOC;) 729 a, dc;, arecxV'ra áAureov
del «pienso luego existo»:
'rov [3lov areEpyal;ETCXl.
Así, pues, el alma justa, juntamente como una riqueza mode- Sph. 249 a -'Ana voOv [lEY EXELv, I;ú)~v bE [l~ ep&\[lEV; -Kal
rada, confirma un [3loc; equilibrado moral y físicamente. Una vez 'TCWc;.;
más Platón no descuida, como los poetas del período medio y - ' AAAa 'raOTCX [lEY a[lep6TEpex EVÓV'r' aÚT0 AÉYO[lEV,
último, el condenar la excesiva riqueza o la riqueza competitiva 00 [lEY EV tJ!uxíi yE ep~OO[lEV aO'ro EXELv aU'ra;
222 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS DEL SISTEMA 223

'¿Diríamos que (Év ,<\) 'Jlav,"Aól~ ovn) hay inteligencia, pero no las cortezas de los árboles y ra de arrancar las
vida? -¿Cómo podríamos decirlo? -Si decimos que en él hay pieles de cuerpos vivos (animales)'.
esas dos cosas, ¿vamos a negarles el estar contenidas en un alma?'. R. 564 a <PUTO¡~ Kat Év oW[laOl Kat o~ Kat Év 'JloA"dCXl~ oóX
Cf. 248 e. ~KLOTa.
Así, pues, hay que formular que i3(0~ se opone a tjJUX~ en Platón
desde el punto de vista de la forma moral de 11 e v a r la vida y En estos dos últimos ejemplos nos hallamos ante usos en los
alguna vez es también el resultado de tjJuX~ principio vital orgánico, que normalmente nos encontramos con I;<\)ov (cf. pp. 211 ss.).
mientras que I;",~ sólo se opone desde este último punto de vista. L:ól[la tiende a oponerse como lo concreto o físico humano a
En los mismos contextos I;"'~, igual que i3(0~, puede ser sus- algo más intelectual o si se quiere espiritual dentro de la misma
tituido por ", I;~v. En Lg. 727 d se dice que hay que tener a '" esfera. Así en Teognis y en Demócrito se opone a voO~; en Píndaro,
I;~v en menos que a tjJuX~, es decir, la 'vida' que se pierde en el a otras formas de vida consideradas superiores a la que se lleva
morir se considera supeditada a tjJuX~' Igualmente la I;",~ de el ser en este mundo (op. a dO"'AOV atólvo~ en Pi. Fr. 131 b). Es preci-
universal que veíamos supra en S ph. 248 e y 249 a se sustituye algo samente en Demócrito donde coexiste ya la oposición con tjJuX~
más abajo por '" I;~v. Es evidente que las distinciones existentes considerada ya como centro intelectual y moral, además de prin-
entre i3[0~ y I;"'~, bastante evidentes cuando puestas en relación cipio vital por excelencia.
con tjJuX~, están neutralizadas en el verbo sustantivado '" I;~v. Ha hecho falta, pues, un largo camino para que estas dos for-
mas se polaricen en oposición equipolente abandonando sus anti-
guas connotaciones. En Platón es algo todavía realmente reciente.
IV. INTEGRACIÓN DE oól[la EN RELACIÓN A tjJuX~
La prueba está en que en Platón todavía con cierta frecuencia se
opone a otras realidades superiores que responden al voO<; de
,o/ uX~ desde los filósofos y poetas del grupo II había pasado
Teognis y Demócrito.
a constituirse en el principio universal de vida, desplazando a otros
principios vitales. También oól[la se había salido de! sistema de
Op. a olávOlU, AÓyo~:
la 'muerte' homérico, donde significaba cuerpo de animales u
hombres', mientras que o¿[la<; en el campo de la 'vida' era 'cuerpo Tht. 173 e '" oól[la [lÓVOV EV 'ít
1IÓAEl KEhCXl ... (e! del sabio o
vivo' de animales personas y aun entidades para nosotros sin vida filósofo), Tj 01; olávOla mO,a 'Jlávnx ~y~oa[l¿v'l olfHKpa
como e! fuego. Dentro de este sistema hacía juego con [l¿vo~, Koi ouOÉv.
palabra en Homero más importante que tjJuX~, pues podía ser e! R. 328 d al Ka,a '" oól[la TjoovaL .. aL 'JlEpt 'ou~ Aóyou~ É'Jll9U[l(CXl.
principio vital de personas animales y ciertas entidades para nos-
otros sin vida propio como los ríos o los vientos. Roto este siste- En el discurso de Lisias en el Fedro 232 e se dice que ,ólv
ma, en favor de una estructuración concreta en torno a la vida Épólv,,,,v 1IoAAo( ... '00 oWflaw~ ETIE9ó[l'l0av 'sienten pasión pura-
humana, oól[la se salió de su 'campo' y ocupó el puesto de oÉ[la~ mente carnal' y no tienen interés en conocer el carácter, inclina-
como 'cuerpo vivo' o 'muerto' de personas o animales. Esto sucede piones, etc. del amado. Lo normal es que en Platón aparezca
ya desde Hesíodo, pero la integración en oposición a tjJu~ sólo opuesto a tjJuX~, que a la vez es compendio de o,ávola, AÓyo~,
se produce paulatinamente. inclinaciones, etc. (v. p. 190). Platón todavía tiene un uso arcaico
Alguna vez en Platón oW[lma puede traducirse por 'personas': de oól[la 'cadáver':
Lg. 908 a o",nlP(a ... o"'[l,h",v. R. 469 d oól[la ,o0 ,E9vEólw~ áTIoma[lÉvou NO EX9poO

Incluso por 'animales':


'(no merece la pena ensañarse en) el cadáver del muerto habiendo
Plt. 288 d <pAolonK~ <pu,ólv 'E Kat EfltjJóX"'V o¿p[lam o"'[lá,,,,v volado el enemigo (el alma)'. Se emplea para el caso una dicción
'JlEPlaLpOOOa OKU'OW[llK~ 'el arte de aprovechar casi homérica (cf. JI. 22.362, etc.).
224 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN
I INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS DEL SISTEMA 225

Hasta Platón lj>uX~/ oW[la no se consideran de tal manera como de aquélla. Se repite el lema órfico aW[l<x/a~[la como «el cuerpo
entidades diferentes que coexisten en el hombre. Ecos de las teo- es la cárcel del alma», Crat. 400 b, c. En este mismo pasaje, mien-
rías, más materialistas, de filósofos anteriores aparecen en boca tras que Platón hace derivar etimológicamente lj>uX~ de la imagina-
de algunos de los interlocutores de Sócrates, especialmente en el ria palabra cpuaÉX~v « cpúaL v EXEL v) aW[la se deriva de a~[la. ¿w[la
Fedón: envuelve nuestra verdadera personalidad intelectual o espiritual
óaTpÉou ~pÓ1IOV Phdr. 250 c:
Phd. 70 a (habla Cebes) (en 70 b se pregunta si Ij>ux~ 'X1wSavóv-
TO~ TOO avSpw",ou Ka' nva oúvaf1Lv EX" Kal cppóV~OlV): Ta OE 1IEpl Phd. 83 d [laAtGTa KaTaOELTat lj>uX~ 1mo aW[laTo<;.
T~~ lj>uX~<; 1IOAA~V amoT[av 1IapÉXEL TOL~ avSpw'lIot~ [l~, ¿1IELOaV 65 a 6 cpLAóaocpo~ a1IoMwv on [laALaTa T~V Ij>ux~v ,ho T~~
a1IaAAayíi TOO OW[lCXTO~, oúoa[loO En Ti, aAA' ¿Kdvn Tft ~[lÉpl:' oLa- TOU OQ(.W:.TO<;' KOl VevVlcr<;.
cpSdp·~~a' TE Ka, a1IOAAÚ~Tat ¡¡ av 6 ávSpÚ)1Io~ a1IOSV!ÍOKn, EÚSU~ 65 c ~ TOO cpLAoaócpou lj>uX~ [láAtGTa án[lá!;EL TO aW[l<X.
a1IaAAaTTo[lÉv~ TOO aÓ>[laTO<;, Ka' ¿KJOa[voua<x Wa1IEp 1IVEO[lCX ~ Ka1IVO~
fHaOKEoo:a8Elaa o'íxrrraL fHa1t1"O~ÉvY] Ko:l oubev E1"l ouocxtl00 U. Hay que mantener la Ij>ux~v ... ElALKpLV~ de las bajezas del cuerpo
(Phd. 81 c); cuando se busca algo independientemente del aW[la,
Para Platón el hombre es un compuesto de alma y cuerpo: ~ Ij>ux~ T~~ aA~Sé[<X~ él1ITETat (65 b). En cambio es propio de oW[la
Crat. 399 d Ij>ux~v yáp 'lIOU Kal aW[la KaAoO[lEV TOO áv8pw'lIou. el buscar las XP~[laTcx (66 c, d, e). Según Platón, hay que anteponer
¡jJuX~ a XP~[lCXTa KTao8cxL [l~ KaAw~ Kal OUOXEpW~: lo contrario es

La afirmación de lj>uxMawf1'(, polarizados como «imperecede- venderse Of1LKPOO xpua[ou (Leg. 728 a).
ro»/«perecedero», se convierte en la piedra angular de muchas Se inserta aquí, en la moralización de Ij>ux~, una vez más la
concepciones filosóficas y religiosas posteriores y la hemos here- condena de la riqueza competitiva que desde los poetas aristocrá-
ticos del período medio (PF II) está muy en boga.
dado hasta hoy en día:
También el que pone a KáAAO~ por encima de Ij>ux~, pone a
Cf. Lg. 959 a 1IE[9WSat O' ¿aTl T<)\ vO[loSÉTD XpEWV Tá Té áAAa oW[la delante de ella (Lg. 727 d), y, según Sócrates, Phd. 91 c Ij>u~
Kcxl AÉyOVTL 4'uX~V o011cxTo<;. ELVCXL TO 'TtO:v blcxcpÉpouao:v, EV O:UT<{) 1"E o[lW~ Ka, SEL6TépoV Ka, KáAALOV ÓV TOO OW[laTOC;. Tampoco el alma
T<)\ JO[e¡> TO TICXpEXÓ[lEVOV ~[lwv EKcxaTOv TOOT' dvat [l~oEv áAA' ~ T~V funciona de acuerdo con la 'armonía' o composición material de
Ij>ux~v, T<) oE aW[l<X [VOCXAAÓ[lEVOV ~[lwv EKáaTot~ E1IWSat, Kcd TEAW- oW[la, sino que rige a esa armonía (Phd. 94 b, c).
T~aáVTwv AÉyWSat KaAw~ ElowAa dVaL Ta TWV VEKpWV aW¡.tCXTa, TOV En esta inferioridad insiste Platón hasta el punto que aW[la se
oE OVTCX ~[lwv EKCXOTOV OVTW~, aSavaTov dVCXL Ij>UX~v ¿1IOVO[ld!;Ó[lEVOV. identifica cada vez más con Te) ií:lj>uxOV 'lo inerte' a lo que llega la
vida o TO KLVéLaSat desde el alma U,WSéV:
En otros sitios se dice que lo que queda cuando Ij>ux~ se marcha
Phd. 245 e 1IaV ya? oW[lCX, ii> [lEv EE,wsEv TO KLVEla8at, álj>uxov,
en la muerte ni siquiera es ávSpw1Io~ (Ax. 365 e) 2.
La oposición lj>uX~/ aW[l<X no se realiza sólo en el campo cons-
ii> OE EvooSEV aÚT<)\ ¿E, aóTOO, E[lIj>UXov, ¿,~ TaÚT~~ oüa~~ cpúaEw~
Ij>ux~<;·
titutivo y metafísico, sino que aparece con frecuencia ya desde
Demócrito en contextos morales. Creo que es innecesario insistir
Sin embargo, esta degradación de aW[l<X en favor de Ij>u~ no
sobre las consecuencias de esto para todo el pensamiento poste-
tiene ningún valor a nivel semántico: aW[la se integra en oposición
rior, al crear un sistema moral muy rígido: el alma es algo supe-
equipolente frente a lj>uX~ desde Demócrito. A nivel de 'concepto'
rior al cuerpo, el cual tiende constantemente a cortar el libre vuelo
es algo inferior a lj>uX~, pero desde el punto de vista de nuestro
estudio puede llegar a grados de abstracción tan altos como lj>uX~.
2 Tal vez reminiscencias de las teorías órficas. Incluso se llama a t¡Jux~, t,:<$o·v
áeÓ:va'rov. Tal vez, aunque ljJtJX~ ha llegado a un grado de abstracción muy alto
Platón lleva su teoría de todos los seres dotados de alma y cuerpo
en Platón, este uso del Axioco sea demasiado excepcional, confirmándose el muy lejos, aplicando la concepción antropomórfica a sus sistemas
carácter espúreo de éste.

Vida/Muerte de Homero. -16


------- - --

226 VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PALABRAS DEL SISTEMA 227

metafísicos: el sol y los cuerpos celestes tienen ow¡tcx y ",uX~ (Lg. se mantiene en el campo que interesa a Platón, en el de la oposi-
898 e). El supremo artesano al crear el universo: ción a ",uX~:
Ti. 30 b ",uX~v 5' tv oÓlflcxn OUVlUT<X~ TO 'TtaV OUVE1EKTCX[VETO. Lg. 896 d TpÓ'JIOl bE. KCX! ~e~ Ka! ¡30UA~OEl~ KCX! AOYlUflol KCX!
5óf,CXl áA~eE¡~ E1UflÉAElCX[ TE KCX! flvijflal 'JIp61EpCX
También este alma universal corno la del hombre en el Fedón: ¡t~KOU~ oúlflémolV Kal 'JIAálOU~ Kcxl ¡3óceou~ Ka! PÓlfl~~
ctT] yEYOVÓla .xv, ct'JIEp Ka! "'UX~ OÓlflCXTO~.
Ti. 34 c 'Ttp01ÉpCXV Kcxl 'TtpW¡3U1ÉpCXV ",uX~v 0Ó>flCX10~ w~ 5w'Ttónv.

Con conceptos abstractos para la definición tridimensional del


En general, Phdr. 246 c I;'¡;ov TO oó¡t'TtCXV EKA~e~ "'UX~ Ka! OWflCX
'cuerpo físico' mezcla un concepto biológico, como la fuerza, para
'ItayÉv.'
hacer contrapeso a una serie de características de ",uX~, desintere-
El oWfla del universo se engendra en forma matemáticamente
sándose de una abstracción de gran porvenir científico, el 'cuerpo
proporcional a partir de los cuatro elementos:
físico', que debernos a la sofística.
Ti. 32 c Ka! TOV ápleflOV 1EnócpúlV TO TOO KÓOflOU oé.\flcx EyEV-
V~eT] 5l' áVCXAOY'[CX~.

Phlb. 29 d cl~ gv OUYKE[flEVCX (los elementos) É'TtúlVOflócocxflEV oé.\flcx


(nuestro y del universo). Este oé.\flcx del universo más que 'cuerpo'
en un grado muy abstracto, en Platón en alguna ocasión puede
ser la c o r por e iza ció n o e n c a r n a ció n de los El5Y):
R. 476 a TTI 5E lWV 'TtpÓCf,E0}V KCX! OúllflócTúlV Ka! áAA~AúlV KOlVúlV[",
[cpcxvml;óflEVCX E15~l.

De ouo[cx:
Hipp. Ma. 301 b flEyócAa... KCX! 5lCXV~Kij OÓlflcxTCX lij~ ouo[cx~
'JtEcpUKÓTCX.

En este sentido hay que entender la definición de los estudios


matemáticos en Epinomis 990 c: TO 5E flÉylUTÓV TE KCX! 'Ttpé.\TOV Ka!
áPl6flWV CXUlé.\V áAA' OU OÓlflCXTCX ÉXÓVTúlV, áAAa IíA~<; Tij~ TOO 'TtEplT-
TOO TE KCX! ápT[OU yEVÉOEúl<; 'lo más importante es que tenga cono-
cimiento de los números en sí, no de los corpóreos, sino del
origen del par y el impar'.
Sin embargo, a Platón le interesa muy poco la abstracción de
oé.\flcx como cuerpo físico que aparece varias veces en Gorgias
(Gorg. B 3 (73), B 11 (18), etc.) (cf. p. 177) que es muy importante
en la creación del léxico científico, sobre todo en la Física (cf. Aris-
tóteles Ph. 265 b 29, Top. 142 b 24, Epicuro [2], 39.7, etc.). Aunque
alguna vez se habla de oWflcx corno una abstracción tridimensional,

!JI1IVI'li'íl!clad de Na""rr"
Sef\Wéiire '(ha B,lblLotB,C,q,$
--------------- - - - - -- --- --

APÉNDICE

1. BIBLIOGRAFÍA

1. Ediciones utilizadas

ALCEO: Lobel, E. y Page, D., PLF, pp. 111 ss.


ALCMAN: Page, D., PMG, pp. 91 ss.
ANACREONTE: Gentili, B., Roma, 1958.
ANAXÁGORAS: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., n, pp. 1 ss.
ANAXIMANDRO: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., I, pp. 81 ss.
ANAXÍMENES: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., I, pp. 90 ss.
ANTIFONTE: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., n, pp. 334 ss.
ARQUÍLOCO: Rodríguez Adrados, F., LG, r, pp. 1 ss.
BAQUÍLIDES: Snell, B., Maehler, M., Leipzig (T), 1970lO •
CALINO: Rodríguez Adrados, F., LG, r, pp. 105 ss.
DEMÓCRITO: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., n, pp. 81 ss.
EMPÉDOCLES: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., r, pp. 31 ss., pp. 276 ss.
ESTESÍCORO: Page, D., PMG, pp. 94 ss.
POxy. 2617, 2618, 2619, 2354, 2360, 2735.
FOCÍLIDES: Rodríguez Adrados, F., LG, r, pp. 227 ss.
GORGIAS: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., n, pp. 271 ss.
HERÁCLITO: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., r, pp. 139 ss.
HESÍODO: Solmsen, F., Merkelbach, R., West, M. L., Oxford (OCT),
1970. Rzach, A., Leipzig (T), 1913. Mazon, P., Paris, 1960.
HIPONACTE: Sousa-Medeiros, W., Lisboa, 1962; Hipponactea, Coim-
bra, 1969.
HOMERO: Monro, D. B. Y AlIen, T. W., Oxford (OCT), s. a., 5 vols.
rBIeo: Page, D., PMG, pp. 144 ss.
JENÓFANES: Fragmentos 1-8 Rodríguez Adrados, F., LG, n, pp. 88 ss.
Fragmentos 8 ss. Diels; H. y Kranz, W., Vorsokr., r,
pp. 131 ss.
MIMNERMO: Rodríguez Adrados, F., LG, r, pp. 205 ss.
PARMÉNIDES: Diels, H. y Kranz, W., V.arsokr., pp. 217 ss.
PÍNDARO: Snell, B., Maehler, H., Leipzig (T), 1971.
PLATÓN: Burnet, J., Oxford (OCT), s. a., 5 vols.
VIDA/MUERTE DE HOMERO A PLATÓN APÉNDICE 231
230

PROTÁGORAS: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., n, pp. 253 ss. B = colección Budé
SAFO: Lobel, E. y Page, D., PLF, pp. 1 ss. het. = hetita
SEMÓNIDES: Rodríguez Adrados, F., LG, 1, pp. 141 ss. lE = indoeuropeo
SIMÓNIDES: Page, D., PMC, pp. 238 ss. lato = latín
Para los Epigramas 51, 53, 62-144, Diehl, Anth. Lyr.2, n LG = Rodríguez Adrados, F., Líricos Griegos. Elegíacos y Yambó-
(5), pp. 107 ss. Se citan seguidos de una D. grafos arcaicos, Barcelona, Alma Mater, 1956-1959, 2 vols.
POxy. 2327, 2627, Barigazzi, A., MH, 1963, p. 61, cf. lit. = lituano
Fr. 197 de Anacr. de Gentili. op. = opuesto a, oposición
SaLóN: Rodríguez Adrados, F., LG, 1, pp. 167 ss. PF = Poetas y filósofos (1, II, III)
TALES: Diels, H. y Kranz, W., Vorsokr., 1, pp. 67 ss. PLF = Lobel y Page, D., Poetarum Lesbiorum Fragmenta, Oxford,
TEOGNIS: Rodríguez Adrados, F., LG, n, pp. 93 ss. 1955
TIRTEO: Rodríguez Adrados, F., LG, 1, pp. 115 ss. PMG = Page, D., Poetae Melici Graeci, Oxford, 1962
ved. = védico
Vorsokr. = Diels, H. y Kranz, W., Die Fragmente der Vorsokrati-
2. Léxicos e índices ker, 10.' ed., Berlín, 1961.

HOMERO: Ebeling, H., Lexicon Homericum, Leipzig, 1885 (T). Las restantes abreviaturas de autores y obras son las mismas
Dumbar, H. A., A complete Concordance to the Odyssey que las del conocido diccionario de Liddell-Scott-Jones; para las
and the Hymns of Homer, Oxford, 1880. de revistas, V. las de L'Année Philologique, y para las de las tabli-
Prendergast, G. L., A complete Concordance to the !liad llas micénicas, las usuales.
of Homer, 2: ed., rev. por B. Marzullo, Hildesheim,
1962.
Snell, B., Mette, H. J., Lexicon des frühgriechischen Epos, 2. Clave de las líneas utilizadas en los cuadros
7 fase. (solamente publicado hasta 'AplaTCX¡o~, Gotin-
ga, 1955-1973). sistemas «vitales»
Cunlife, R. J., A Lexicon of the Homeric Dialect, Lon- sistemas «económicos»
dres, 1924. sistemas «temporales»
HESíODO: Paulson, J., Index Hesiodeus, Hildesheim, 1962. Hofinger, o D D o D sistemas «morales»
M., Lexicon Hesiodeum cum indice inverso, Leiden, 1975.
LíRICOS: Fatouros, G., Index verborum zur frühgriechische Lyrik,
Heidelberg, 1966.
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS: vol. In (Wortindex) en Diels, H. y Kranz,
W., Die Fragmente der Vorsokratiker, lO: ed., Berlín,
1961.
PLATÓN: Ast, F., Lexicon Platonicum, 2 vols .. Leipzig, 1833-1836.
Des Places, E .. Lexique de la langue philosophique et reli-
gieuse de Platon, París (B), 1964, 2 vols.

n. ABREVIATURAS y CLAVE DE LAS LíNEAS UTILIZADAS


EN LOS GRÁFICOS
1. Abreviaturas
ai. = antiguo indio
Anth. Lyr. = Anthologia Lyrica Graeca
apers. = antiguo persa
av. = avéstico

t}¡"I\I~'f~¡tl{l\d de NaV8T.r3
!$re¡t\í(¡Cf;i¡@ ~:e fSiibi]:ioI<ecas

También podría gustarte