Está en la página 1de 8

REVOLUCIONES EN VENEZUELA:

Revoluciones de Venezuela Resumen. Guerras Civiles en Venezuela. Golpes de Estados.


Alzamientos y Rebeliones Militares. Primera y Última Guerra Civil en Venezuela.

Resumen de las Revoluciones en Venezuela

Revolución del 19 de abril de 1810: está marcó el inicio de la lucha por la Independencia de
Venezuela del dominio español.

Revolución del 5 de julio de 1811: Declaración de la Independencia de Venezuela.

Revolución de las Reformas (7 de junio de 1835 al 1 de marzo de 1836): fue un movimiento


militar en contra del gobierno de José María Vargas, protagonizada por Santiago Mariño, Diego
Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Tadeo Monagas, entre otros, el cual no tuvo éxito.

Insurrección Campesina de 1846 (1 de septiembre de 1846 al 25 de mayo de 1847): rebelión


popular y social que estalló en varias zonas agropecuarias de Venezuela.
Beligerantes:
Gobierno Conservador: Carlos Soublette, José Antonio Páez y José Tadeo Monagas.
Rebeldes Federales: Ezequiel Zamora, Francisco José Rangel y Echeandia.
Resultado: Victoria Conservadora.

Revolución de Marzo (1 al 15 de marzo de 1858): es la primera rebelión armada que logra


derrocar un gobierno en la historia de Venezuela.
Beligerantes:
Rebeldes Conservadores: Julián Castro, José Laurencio Silva y León Febres Cordero.
Gobierno Liberal: José Tadeo Monagas.
Resultado: Fin del gobierno liberal de Monagas.

Guerra Federal (20 de febrero de 1859 al 22 de mayo de 1863): también es conocida como La
Guerra Larga o La Guerra de los Cinco Años, y fue el enfrentamiento militar entre conservadoras y
liberales en el siglo XIX.
Beligerantes:
Rebeldes Federales: Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco.
Gobierno Conservador: Julián Castro, Pedro Gual y José Antonio Páez.
Resultado: Victoria de los Federalistas.

Revolución Azul o Revolución Reconquistadora (1867 - 1868): un grupo de políticos y


regionales derrocaron al presidente Manuel Ezequiel Bruzual. Fue una victoria rebelde.
Beligerantes:
Gobierno Liberal: Juan Crisóstomo Falcón y Manuel Ezequiel Bruzual.
Rebeldes Azules: José Tadeo Monagas.

La Revolución de Abril (14 de febrero 1870 al 27 de abril de 1870): fue una guerra civil que
derrocó al gobierno de los azules, victoria Liberal y ascenso al poder de Antonio Guzmán Blanco.
Beligerantes:
Gobierno Azul: Guillermo Tell Villegas y José Ruperto Monagas.
Liberales Guzmancistas: Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo Francisco y Linares Alcántara.
Revolución de Coro (octubre de 1874 al 3 febrero de 1875): también conocido como la Colinada,
es una insurrección armada liderada por el General León Colina que tenía como objetivo derrocar el
gobierno del Presidente Antonio Guzmán Blanco, el cual no tuvo éxito.

Revolución Reivindicadora: (29 de diciembre de 1878 al 13 de febrero de 1879): fue una guerra
civil entre los partidarios y detractores de Antonio Guzmán Blanco.
Beligerantes:
Guzmancistas: José Gregorio Cedeño.
Alcantaristas: José Gregorio Valera.
Resultado: Victoria Reividincadora, regresa a la presidencia Guzmán Blanco.

Revolución Legalista (11 de marzo de 1892 al 6 de octubre de 1892): guerra civil porque el
Presidente Raimundo Andueza Palacio, quería perpetuarse en el poder mediante una reforma
constitucional. El período terminaba el 20 de febrero de 1892, y el Presidente Andueza planeó una
reforma Constitucional con el fin de prolongar su estadía por dos años más en el poder, motivo por
el que fue llamado continuista.
Beligerantes:
Rebeldes Legalistas: Joaquín Crespo.
Gobierno Continuista: Raimundo Andueza Palacio.
Resultado: Victoria de los Rebeldes Legalistas.

Revolución de Queipa o Grito de Queipa (2 de marzo 1898 al 12 de junio de 1898): fue una
guerra civil encabezada por el General José Manuel Hernández, contra el gobierno de Ignacio
Andrade por el fraude electoral de 1897, el cual no tuvo éxito.
Beligerantes:
Rebeldes Mochistas: José Manuel Hernández.
Gobierno Crespista: Joaquín Crespo.
Resultado: Victoria Gobierno Crespista.

Revolución Liberal Restauradora (23 de mayo de 1899 al 23 de octubre de 1899): también


conocida como la Revolución Restauradora o La Invasión de los 60, representa la primera
participación de los andinos en la política nacional y la finalización del Liberalismo Amarillo.
Beligerantes:
Rebeldes Restauradores: Cipriano Castro.
Gobierno Andradista: Ignacio Andrade.
Resultado: Finalización del Liberalismo Amarillo.

Revolución Libertadora (19 de diciembre de 1901 al 22 de julio de 1903): es la coalición de


varios caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas
trasnacionales para derrocar al gobierno de Cipriano Castro, el cual no tuvo éxito.
Beligerantes:
Gobierno Restaurador: Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Revolucionarios Liberales: Manuel Antonio Matos y varios caudillos.
Esta fue la última guerra civil en Venezuela.
Venezuela 6 de mayo de 1830 a enero 1999

Desde la partida del Padre de la Patria, hacia la gloria de los tiempos. Vamos a conocer un poco a
los “hombres”, que, se apoderaron de los destinos de la Patria, con o sin la anuencia del pueblo,
pero tampoco participó en su destino.
En los primeros tiempos de la naciente República, tuvimos un presidente (José Antonio Páez) que
no sólo se quedó con las mejores tierras expropiadas a los españoles, sino que también les arrebató a
los soldados las que el Libertador les donó por servicios prestados a la Patria. Este presidente había
faltado realmente a su palabra, de dividir entre ellos las propiedades de Apure, sino que libre
Venezuela se les eximiría de toda especie de contribuciones. Habiéndose hecho nombrar Jefe
Supremo del Ejército por el encargado de la Presidencia de la República; cayó violentamente sobre
los Farfanes y mató a lanzazos a sus antiguos compañeros de glorias y de afanes; de tal manera que
el latifundio colonial pasó sin modificación alguna a las manos del analfabeta Páez, los Monagas y
otros caudillos de la independencia, quienes habiendo entrado a la guerra sin bienes algunos de
fortuna, eran a poco los más ricos propietarios del país. Este caudillo lleva a cabo la separación de
Venezuela de Colombia. El 13 de enero de 1830 monta un gobierno provisional con sus amigos y
seguidores inmediatos. Convoca a elecciones, y el 6 de mayo se reúne un congreso con 33
diputados de los 48 electos, para redactar una Constitución que será sancionada el 22 de septiembre
y promulgada el 24. El 24 de marzo de 1831 lo proclamó presidente constitucional y vuelve a ser
reelecto para el período 1839-1843. Así, pues, los gobiernos que se suceden entre 1830 y 1847
estarán cobijados por la sombra protectora del gran caudillo. El 10 de septiembre de 1860, el viejo
caudillo, fundador de la República de 1830, asume la dictadura. La entregará el 6 de junio de 1863,
cuando el tratado de Coche pasa el poder a la revolución triunfante. Y se va a morir en Nueva York,
(7 de mayo 1873) muy rico, con los dineros que se llevó del erario público venezolano.

A Páez, lo sucede una dictadura familiar Los Monagas. El 20 de enero de 1847, se elige al
candidato José Tadeo Monagas. El 24 de enero de 1848, el presidente, convertido en dictador, fusila
el Congreso, dominado por la oposición. A partir de ese momento, ya no hay sino una dura tiranía,
un nepotismo que se mantiene hasta 1858. Para el período 1851-1855 se eligió a un hermano del
dictador (José Gregorio Monagas), para dar paso a la mascarada vigente desde 1830, para alargar el
período presidencial de cuatro a seis años. Se establece el nuevo período de 1857 a 1862, la farsa
política termina el 15 de marzo de 1858, al empuje de una revolución. Durante la dictadura familiar,
fue abolida la esclavitud (24 de marzo de 1854). Pero antes vendieron los suyos para Curazao. En
sus gobiernos se estableció la arbitrariedad, la corrupción y el desenfreno. La violencia rural, la
corrupción administrativa, el caos en la producción, son señales de la etapa “familiar” o liberal, a
partir de 1848 hasta el estallido de la Guerra Federal. La tesorería queda exhausta, se aumenta la
deuda pública, se vienen abajo las exportaciones, se mata el ganado para vender los cueros y se
pierde la carne, pasto de los zamuros. Una economía del desastre empobrece más a los venezolanos.
En este gobierno familiar le sustrajeron 100 Millones de pesos al erario público. Una larga crisis
sigue a la presidencia provisional del cabecilla (el general Julián Castro) que tumba la dictadura
familiar en 1858-1859. Esa crisis termina en la Guerra Federal o de Cinco Años, 1858 a 1863,
cuando se enfrentan el Gobierno y la revolución, hasta el tratado de Coche el 6 de junio de 1863.

El nuevo Presidente Juan Crisóstomo Falcón, establece el gobierno federal el 24 de julio de 1863. Y
gobierna entre 1863 y 1868. Va a durar poco, una nueva revolución acabará con él. (Este presidente
pensaba, que gobernar a Venezuela, era igual que administrar el conuco de chivos que tenía en
Coro). El gobierno federal (1863) se enfrentó a una economía destruida por la guerra y por la
anarquía. En tales condiciones, la república envía al general Guzmán Blanco como comisionado
fiscal a Europa, en busca de recursos. En Londres se obtiene un nuevo empréstito el 3 de octubre de
1863. El empréstito sería de millón y medio de libras al 60%, gravado con el 6% de interés y el 2%
de amortización anual. Se hipotecaban los derechos de importación de las aduanas de la Guaira,
Puerto Cabello, Maracaibo y Ciudad Bolívar, y en caso de no ser suficientes estas rentas, se acudiría
a las producidas por los derechos de importación de todas las aduanas. La federación nacía baldada
por la guerra y sometida al capitalismo inglés. Guzmán Blanco se enriqueció desde entonces, y el
Estado venezolano sólo agravó su situación financiera. El presidente en ejercicio se pone un sueldo
anual de cuarenta y ocho mil pesos, más una indemnización de cien mil. Cuando finaliza el año
1867, el país está alzado, en guerra. La insurrección la dirige el general José Tadeo Monagas.
Falcón sale del país el 5 de junio de 1868. El 25 llega Monagas con la Revolución Azul. Aunque
jefe del movimiento, no es nombrado presidente. Un Gabinete presidido por Guillermo Tell ejerce
las funciones de gobierno. En 1869 se encarga del ejecutivo José Ruperto Monagas, hijo de José
Tadeo. Se intenta restablecer el nepotismo de 1848-1858; pero sólo dura veintidós meses.

Comienza una etapa de dictadura ilustrada. “El Guzmancismo”, que no terminará hasta finales de
siglo. El nuevo Dictador Antonio Guzmán Blanco, es hombre Vanidoso, Mesiánico, Megalómano,
Inescrupuloso, Farsante y gran Ladrón. Su gobierno comprende varios momentos que la historia
conoce de este modo: El septenio, 1870-1877, primero como presidente provisional (1870-1873) y
luego constitucional (1873-1877), de acuerdo con elecciones celebradas en 1873 y la Constitución
de 1874, que el presidente puso de nuevo en vigencia. Pero en 1874 se reforma la Constitución en
varios puntos, especialmente en cuanto a la duración del período presidencial. Se establecen dos
años, con prohibición para la reelección, reforma que se pondría en vigencia al finalizar el período
de cuatro años ya comenzado. El quinquenio, 1879-1884, llamado primero, elegido
constitucionalmente luego, por dos períodos. El bienio, 1886-1888, que no termina;
voluntariamente se retira a su casa de París. (Pero sin antes robarse el tesoro de la Catedral de
Caracas) .En el bienio 1877-1879 gobierna un general guzmancista. (Linares Alcántara). No
obstante, reacciona contra el dictador. Muere el 30 de noviembre de 1879, envenenado, en la
Guaira. Se encarga del poder el presidente de la Alta Corte, (Jacinto Gutiérrez) quien se manifiesta
también antiguzmancista. La Constituyente, que preside el arzobispo Guevara y Lira, ordena
demoler la estatuas que había erigido Guzmán Una revolución instala en el poder al caudillo. Para
el periodo 1884-1866 se eligió a un general (Joaquín Crespo) que venía de ser jefe del Estado
Mayor General de los Estados del Sur en 1872 y, siempre adicto a la persona del dictador. Durante
su administración se presenta una de las crisis económicas, manifestadas objetivamente en un
déficit que paraliza el tren administrativo, motivado a la incapacidad administrativa del presidente.
Termina su periodo, vuelve el tirano a ser electo (1866), pero se retira a París dejando encargado a
un hombre de su confianza. (Hermógenes López) Para el bienio 1888-1890 es electo un civil.
Aunque electo por imposición del jefe, este presidente (Rojas Paúl) ensaya un régimen
“democrático”, permitió la libre expresión, permitió el juego republicano, de modo que al terminar
su mandato entrega a otro civil, (1890-1892). Este nuevo Presidente. (Andueza Palacio) Tentado
por el continuismo, quiere reformar la Constitución de 1881. Pero fue derrocado por una nueva
revolución en junio de 1892. (Este gobernante nos trajo las madame francesas subvencionadas por
el gobierno y las estableció en el callejón de las Challotas muy cerca del río Guaire, y todas las
noches iba a cobrarles las comisiones). Era hedonista, borracho y jugador. Joaquín Crespo toma el
poder el 6 de octubre de 1892, se convoca una Constituyente, se reforma la Constitución para
establecer los cuatro años que quería el derrocado y se nombra al triunfador para 1894-1898.
(Crespo muere en la Mata Carmelera el 16 de abril de 1898). Las elecciones que se realizan para
elegir presidente para el período 1898-1902 están controladas por el gobierno. Se impone, por tanto,
el candidato oficial. (Ignacio Andrade) Este se encarga del ejecutivo el 28 de febrero de 1898; sólo
estará en la silla presidencial hasta el 22 de octubre de 1899, cuando la revolución restauradora
llega vencedora a Caracas.

La campaña militar con la cual llegan al poder los hombres de la llamada Revolución Restauradora,
(Cipriano Castro) dura desde el 23 de mayo de 1899, cuando invade desde Colombia al Táchira,
hasta el 22 de octubre, cuando es recibido en Caracas por el gobierno y el pueblo en fiesta. La
invasión de los sesenta se denomina el episodio, por el número de hombres que le acompañan el
primer día. Cuando llega al pueblo nativo, Capacho, serán ya ciento ochenta. En el camino a
Caracas, el ejército de conuqueros, pulperos, estudiantes y otras clases populares, pasará de los dos
mil combatientes. La consigna del triunfador fue: Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos
procedimientos. Además de revoluciones. En octubre de 1899, el Mocho Hernández se levanta
contra Castro. Resurge la guerrilla, seis meses dura esta revolución “mochista” Entre 1901 y 1903
la “Revolución Libertadora” se extiende por el país. Su jefe es el Banquero y general Manuel
Antonio Matos, un injerto de hombre de negocios, con revolucionario y político al servicio de
intereses extranjeros. Esta circunstancia le da a Castro un carácter nacionalista. El Vicepresidente, a
nombre del gobierno, pacifica al país cuando destruye los últimos residuos del alzamiento en
Ciudad Bolívar el 21 de julio de 1903. El gobierno de los hombres nuevos enfrenta la crisis
económica, casi crónica, y reclamaciones extranjeras derivadas de la misma. En diciembre de 1902,
los ingleses, alemanes e italianos, bloquean la Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo. La intervención
de Estados Unidos, con la firma de unos protocolos el 13 de febrero de 1903, aplaza el problema,
que se falla en la Haya en 1904, favorable a las potencias. El 24 de noviembre de 1908, el
presidente se retira del gobierno para marchar a Europa, enfermo. Deja encargado a su hombre de
confianza. (Juan Vicente Gómez) Este. El 19 de diciembre, “reacciona” abiertamente contra el
presidente ausente. Encarcela a los seguidores de su compadre que no se pasan rápidamente a su
lado y comienza a ejercer por su cuenta, regalándoles el país a los yanquis. Así permaneció durante
largos años en vida y en muerte, ocurrida el 5 de diciembre de 1924 en su destierro de Puerto Rico.
El gobernante, fue un intransigente nacionalista frente a la escalada del imperialismo.

La reacción se hizo con apoyo de los Estados Unidos de América; este apoyo fue pedido por el
hombre de confianza del presidente a través del ministro de Relaciones Exteriores. (José de Jesús
Paúl) El 23 de diciembre de 1908 llegan tres acorazados norteamericanos a la Guaira, comandados
por William I. Buchanan. La esperanza de que se enrumbaría una administración de acuerdos con
normas constitucionales a pesar de cómo llegaron al poder; por traición y con violencia de la
soberanía al pedir apoyo militar a una potencia extranjera, no se concretaron. El 20 de diciembre de
1908 se inaugura el régimen, que tendrá su lema: (Paz, Unión y Trabajo). Es el más duradero de
cuantos tuvimos para tiranizar el país. El régimen terminará el 17 de diciembre de 1935, cuando
muere el dictador de muerte natural, en su cama de primer magistrado de la nación. La economía
petrolera se incrusta en la estructura agraria del país. En Venezuela se conocía el petróleo desde
antiguo, utilizándolo los conquistadores europeos para calafatear embarcaciones y a veces con fin
medicinal. El primer intento de explotación comercial fue hecho en 1878 por la Compañía Minera
Petrolia del Táchira, en el distrito Rubio. Quince barriles diarios se refinaban hacia finales de siglo,
y para 1912, la producción alcanzaba a sesenta barriles. La Compañía venezolana fracasó. En 1909
se contrató la explotación con The Venezuelan Development Company Ltd., contrato que cubría
prácticamente todo el territorio venezolano al norte del Orinoco. Los impuestos contemplados eran
de un bolívar por hectárea, 5% de regalía sobre producto crudo y 50% de derechos de importación
sobre producto refinado. La compañía fracasó. Comienza la entrega del país a las transnacionales
extranjeras. En 1910, la Bermúdez Company (filial de la General Asphalt Co. De Filadelfia) logra
una concesión, para la explotación en la península de Paria e islas adyacentes del territorio federal
Delta Amacuro, el contrato se firmó por cuarenta y siete años. En 1912, otra filial de la (General
Asphalt), denominada The Caribbean Petroleum Company, obtuvo las concesiones sobre los
territorios de los estados Mérida, Trujillo, Zulia, Lara, Falcón, Carabobo, Yaracuy, Sucre, Monagas,
Anzoátegui y Nueva Esparta. Condiciones: un bolívar por hectárea, regalía de dos bolívares por
tonelada métrica de producción bruta y 50% de derechos de importación de productos refinados.
Desde 1912 comenzó a operar la Royal Dutch Shell, con capital británico. Pronto actuó también la
British Controlled Oilfield. Sólo en la década 1920-1930 llegan las compañías norteamericanas:
Standard Oil, que se ramifica en Lago Petroleum Corporation, la Creole Petroleum Corporation,
Standard Oil of Venezuela, la Vacumm Oil Company, Richmond Petroleum Company y otras. En
1920 se organizó la Creole, que después centralizará las operaciones de la Standard. Las dos
grandes empresas que ocuparán la primacía en la era petrolera venezolana, serán las Compañías,
Shell y Creole. En 1912 se levantó el primer taladro petrolero (Batatui, núm. 1, estado Sucre) y en
1913 se obtuvo el primer petróleo; en las orillas del lago de Maracaibo se logró esa primera
producción (Zumaque núm. 1, del campo petrolero de Mene Grande). En 1917 se instaló la refinería
de San Lorenzo, con una producción de 40.000 barriles diarios, En 1922 se perfora en los campos
de la Paz y La Concepción (Maracaibo). El 14 de diciembre de 1922, en el campo de Santa Rosa,
salta el pozo los Barrosos, núm. 2 y en nueve días brota un millón de barriles. En 1924 existen
setenta y tres compañías. En el año de 1934, Venezuela exporta unos veinte millones de metros
cúbicos de petróleo, que suben a treinta millones en 1942. Sólo a partir del año económico 1943-
1944 existe un violento crecimiento de la producción y, por tanto de la economía petrolera.

El día 18 de diciembre de 1935, asume el poder ejecutivo el Ministro de Guerra y Marina, (Eleazar
López Contreras) en calidad de encargado, previa la formalidad establecida en el articulo 97 de la
Constitución de 1931 vigente. El Congreso ratificó la elección legítima el 31 de diciembre de 1935.
De acuerdo con esa elección correspondía al presidente electo terminar el período del Presidente
Fallecido el 19 de abril de 1936. Para la administración de 1936 a 1943 fue electo igualmente López
Contreras, pero una reforma constitucional redujo el período a cinco años. Muy pocas veces en la
historia independiente de Venezuela un presidente, electo de acuerdo con las leyes vigentes,
gobernando de acuerdo con la Constitución, cumple su período legal y entrega el poder,
pacíficamente, a su legítimo sucesor. Pero antes firma el siguiente decreto entre otros: Yo...
Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, en uso de la facultad que me concede el inciso 6.º
del articulo 32 de la Constitución Nacional, y con la aprobación del Consejo de Ministros, Decreta:
artículo 1.º Se expulsan del territorio de la Republica, por el termino de un año por estar afiliados a
la doctrina comunista y considerados perjudiciales para el orden público, fijándose el plazo de ocho
días para que salgan del país, a los ciudadanos siguientes...(todos afiliados al Partido Comunista) En
1941 terminó el período constitucional. Pero dos meses antes de entregar el gobierno, reconoció por
contrato la legitimación de un despojo, un tratado de límites con Colombia que nos despojó de
500.000 KM2 de nuestro territorio: Arauca, Casanare, Vichada, Guainía e hizo a la hermana
República ribereña del Orinoco; y también entregó la Península de la Guajira 108.350 KM2. ¿Es
que acaso no pensó en las terribles proyecciones que el hecho concitaría contra la Soberanía
Nacional?. “Uno de los grandes culpables fue el Presidente Antonio Guzmán Blanco, que para
ponerse en un titulo de Conde o Marqués, le ordenó a su pupilo el Presidente Andueza Palacios, que
la Reina de España, debía ser arbitro, en la delimitación de nuestras fronteras con Colombia”.
¿Cómo se les ocurre, no fue acaso, Simón Bolívar y los venezolanos quienes le arrebataron a
España su Imperio en América?.

Para el período constitucional 1941-1946, el 5 de mayo asumió el Gobierno un Presidente


verdaderamente DEMOCRÁTICO. (El General Isaías Medina Angarita) La elección fue hecha, de
acuerdo con la Constitución. Al tomar la presidencia, con que mis compatriotas me han honrado y
distinguido, hago público el testimonio de mi más íntimo reconocimiento y aprovecho este solemne
momento de mi vida para dar fe ante el pueblo venezolano de que el acto más trascendental con que
terminaré mi administración y que constituirá motivo de orgullo para los defensores del régimen y
para mí, sería la entrega del poder a mi legitimo sucesor en la oportunidad que pauta nuestra Carta
Fundamental, acatando así una de las normas bolivarianas de más pura extracción republicana: la
estricta alternabilidad en el ejercicio de las funciones públicas. No pudo realizar ese voto el
presidente porque un golpe de Estado le arrebató el poder mediante el uso de la fuerza el 18 de
octubre de 1945. El 31 de enero de 1942 el gobierno anunció un plan quinquenal de obras públicas,
producto de estudios técnicos que por primera vez se realizaban para orientar la política
administrativa del país. El presidente se había rodeado de los hombres más capaces, profesionales y
estudiosos con escrúpulo científico y político. El 22 de abril de 1942 fue presentado el primer
mensaje del presidente al Congreso. A pesar de las dificultades con motivo del conflicto
internacional, no ha habido ni un solo detenido. El 17 de julio de 1942, en discurso pronunciado en
Miraflores y el 15 de noviembre de 1942, en la ciudad de Maracaibo, el presidente expuso con
meridiana claridad los objetivos de su gestión administrativa, y al referirse a la fuente básica de la
economía nacional, dijo: El gobierno nacional, en cumplimiento de uno de sus ineludibles deberes,
firme en sus propósitos y seguro de su acción, se propone lograr una más justa participación del
Estado en la explotación del petróleo, así como también que el proceso industrial de éste sea fuente
segura de trabajo para el obrero venezolano. La tesis expuesta en esta última oportunidad, por boca
del más alto personero del poder ejecutivo, es la misma que sustenta todo venezolano honrado que
sienta a la patria como deber. La libertad política y la tranquilidad pública, avaladas por el
comienzo de una prosperidad económica que no fue desquiciada ni por la difícil situación
internacional, permitió al gobierno la legalización del Partido Comunista (1945), que ya venía
actuando con el nombre de Unión Popular Venezolana. La reforma petrolera anunciada era la piedra
de escándalo de la oposición. (Fue la excusa para que el imperialismo, tramara el derrocamiento de
Medina) No quedó otro camino que reconocer que también esa bandera de agitación era abatida, y
así se hizo en dos ocasiones. Y que en ningún corazón venezolano hay miedo o zozobra por
posibles arbitrariedades del ejecutivo. Todo ello fue cierto hasta el 18 de octubre de 1945: ni un
exiliado, ni un preso político, ni una persecución, ningún temor o zozobra Fue el tiempo de la
libertad. En efecto, enrumbó la democracia hacia una política social y educativa cuyos resultados
han sido perdurables. La ley del Seguro Social Obligatorio y la creación del Instituto del Seguro
Social, la ley de Escalafón del Magisterio, y la construcción de los grupos escolares son obra de ese
modo de pensar en política. Convocó al Congreso a sesiones extraordinarias y presentó un proyecto
de ley de Hidrocarburos, el cual fue aprobado y promulgada la ley de la República el 13 de marzo
de 1943. La ley de Hidrocarburos fue el instrumento legal que permitió al Estado venezolano tomar
posesión de su riqueza fundamental. Sobre ese instrumento legal se ha hecho la política petrolera en
Venezuela, hasta la “nacionalización” de 1975. Un plan de obras públicas fue elaborado con criterio
técnico para impulsar el desarrollo del país durante el período 1941-1946. Las obras comenzadas en
la administración anterior fueron terminadas y las nuevas empezaron pronto a transformar el país:
vías de comunicación, irrigación, obras de saneamiento y asistenciales, y un plan de obras
pedagógicas, el más organizado y extenso realizado hasta entonces: La Ciudad Universitaria, la
Escuela Normal Miguel Antonio Caro de Caracas y un vasto plan de construcción de grupos
escolares y viviendas (el silencio) se llevó a efecto, principiando unas y terminando otras. El
período constitucional 1941-1946 fue interrumpido el 18 de octubre de 1945, seis meses antes de
terminar el período constitucional, y en plena libre discusión política para candidatos a las
elecciones de presidente para el nuevo período, un golpe militar, en connivencia con el partido
Acción Democrática y con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, derribó el régimen; por un
golpe de Estado que cortó el camino hacia la Instauración de la Constitucionalidad y retrotrajo el
país a los sistemas totalitarios. Adecos y Copeyanos, estaban preparando la entrada en escena de “su
democracia representativa”, de “libertad condicional”, para devorar y saquear el país.

El 24 de noviembre de 1948 una junta militar de gobierno tomó el poder. No hubo lucha de ninguna
especie. El partido de gobierno, fue disuelto, y sus líderes marcharon al exilio. La junta militar
gobernó hasta el 13 de noviembre de 1950, cuando su presidente, coronel Carlos Delgado
Chalbaud, fue asesinado, por pedir mejores precios para nuestro petróleo, la orden salió del
gobierno de los Estados Unidos. En su lugar fue puesto un civil. En 1952 se realizaron elecciones
generales. El candidato del partido Unión Republicana Democrática, apoyado por las mayorías
populares obtuvo el triunfo electoral. El gobierno no respetó los resultados de la elección, le colocó
300.000 mil bolívares en una maleta al candidato ganador y este cogió para Curazao y, a nombre de
las Fuerzas Armadas, el coronel Marcos Pérez Jiménez asumió el poder dictatorial el 2 de diciembre
de 1952. Fue el comienzo de una nueva “Clase Media Oligarca”, que se estaba iniciando, y con la
llegada de los Emigrantes de Europa. Formaron esta nueva Casta, hombres de iniciativa, aunque de
pocos escrúpulos de conciencia. Asnos Enriquecidos, aspiran a ser tutores del pueblo, sin más
capital que su constancia y sus millones.

El 23 de enero de 1958 fue derrocada la dictadura, gracias a un movimiento de carácter militar;


apoyados por el gobierno de los Estados Unidos, que da inicio al Pacto de Punto Fijo y su
“democracia representativa” de “libertad condicional”, encabezada por el Sátrapa Rómulo
Betancourt y el Santurrón Rafael Caldera, la Oligarquía, y sus Delfines, todos ellos complacientes,
borrachos, babosos, entreguistas e inventores del cuanto hay “pa´eso” y el pónganme “donde
haiga”, “una mano lava la otra y las dos lavan la cara” grandes peculadores, que nos llevaron a la
pobreza, a la miseria y a la exclusión, a más del 80% de los venezolanos. Adornada con asesinatos,
desapariciones, robos, saqueos y venta de la Patria al mejor postor. Períodos de gobiernos, que
todos conocemos, por lo tanto no es necesario relatar, ya que fuimos testigos de la destrucción del
país. La historia de una Venezuela, donde adecos y copeyanos, en los cuarenta años que
gobernaron, la utilizaron como si fuera una Hacienda de Herencia Familiar. (Los nuevos Amos del
Valle) Otro fenómeno social es el cambio de ubicación del colectivo; a partir de esta fecha
comienza una transformación. La población rural desaparece, no se trata únicamente de un traslado
de la población rural a las ciudades, sino de un crecimiento demográfico urbano. ¡La verdad! (...Ya
no se engaña a nadie, y la masa de la especie humana, leyendo en los ojos del pensador, le pregunta
sin ambages si en el fondo no es triste la verdad), escribía: E. Renán.

También podría gustarte