Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE IN GENIERIA

IGENIERIA PETROLERA

TRABAJO DEL SEGUNDO PARCIAL

PERFILES
ELECTRICOS
NOMBRE DEL ALUMNO: MAMANI COCHI FELIX DAVID

NOMBRE DEL DOCENTE: ING. RODOLFO AYALA SANCHEZ

FECHA: 8 DE JUNIO DE 2018

LA PAZ- BOLIVIA
CONTENIDO RESUMEN

OBJETIVVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS EPECIFICOS

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

CONCLUCINES

BIBLIOGRAFIA
PERFILES ELECTRICOS
1. OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL:

 Identificar los tipos de registros, unidades de medición, gráficos y


escalas de medición.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aprender a leer el encabezado de un registro de pozo.


 Aprender a interpretar las variables ambientales y de perforación de
un registro de pozo.
 Identificar pistas y convenciones generales de registros.
 Aprender ha realizar las mediciones (perfiles) y conocer los
instrumentos específicos del perfilaje de pozos.

2. INTRODUCION:

QUE ES UN PERFIL?

El perfilaje de pozos es una técnica utilizadada en la industria petrolera para


grabar propiedades roca-fluidos y encontrar zonas de hidrocarburo en las
formaciones geologicas dentro de la corteza terrestre.

3. MARCO TEORICO:
HISTORIA:

En el año de 1927 se realizó el primer registro eléctrico en el pequeño campo


petrolero de Pechelbronn, Alsacia, Provincia del noreste de Francia.
Rápidamente se identificó en la industria petrolera, la utilidad de la medición de la
resistividad para propósitos de correlación y para la identificación de las capas
potenciales portadoras de hidrocarburo.

En el año de 1929, el registro de resistividad eléctrica se introdujo comercialmente en


Venezuela, Estados Unidos y Rusia y, un poco mas tarde, en las Indias Orientales
Holandesas.
El primer registro internacional fue en Venezuela (Fma. La Rosa)
PERFILES ELECTRICOS

Después de que cada sección del pozo se perfora, y antes de bajar el


revestimiento, y cuando se ha alcanzado la profundidad total de un pozo, se toman
una serie de registros (wireline logs) con el fin de obtener información para la
evaluación de la formación y el reservorio y para la condición del hueco.
Varias herramientas eléctricas, o sondas, se pueden conectar juntas y bajar dentro
del pozo en una unidad de cable especialmente diseñada. Varios tipos comunes
de registros se describen a continuación

TIPOS DE PERFILES ELECTRICOS:

Registro SP:

Es un registro que mide la diferencia entre el potencial de un electrodo movible en


la boca del pozo y un electrodo fijo en superficie con el fin de determinar los limites
de las capas, la resistividad del agua de formación y diferenciar zonas permeables
e impermeables.
La deflección puede estar a la izquierda o a la derecha dependiendo mucho de las
salinidades relativas del agua de formación y el filtrado del lodo.

Las deflecciones ocurren debido a la corriente eléctrica que fluye a través del pozo
debido a la combinación de 2 fenómenos. Componente Electroquimico del SP y
Componente Electrocinetico del SP.

Registro Gamma Ray:

Este registro refleja el contenido de lutita de la formación debido a los elementos


radioactivos que tienden a concentrarse en los clastos y lutitas y que en algunas
regiones pueden emplearse como un indicador de lutitas. Por consiguiente el
registro Gamma ray es una medición de la radioactividad natural de la formación. Los
radioisotopos con una larga vida y cuyo decaimiento produce una apreciable
cantidad de rayos gamma son:

 El Potasio (K 40) se desintegra para dar Argón ( Ar 40), el cual es estable.


 Uranio ( U 236)
 Torio ( Th 232)

El registro gamma ray puede llevarse a cabo tanto como en pozos entubados especialmente
en operaciones de workover y completación y pozos a hueco abierto.

Una de las propiedades del Gamma ray es el pasar a través de la materia, por lo
que los rayos gamma experimentan colisiones sucesivas de la dispersión
de Compton con los átomos de la formación, perdiendo energía con cada colisión.
Finalmente, después de que el gamma ray haya perdido suficiente energía, esto
es absorbido por el efecto fotoeléctrico.

Perfiles Neutrónicos.

Es la respuesta a la cantidad de Hidrogeno presente en la formación. Este registro


junto al de densidad puede determinar la existencia de fluido líquido o gaseoso.
Debido al efecto de excavación que consiste en el que la curva de porosidad
neutrón va hacia la derecha mientra que la de porosidad densidad va hacia la
izquierda, en ese caso y debido a ese efecto se puede decir que esa zona
contiene fluido gaseoso. Si el valor registrado por ambas curvas presentan valores
similares se dice que existe fluido líquido.

Para la lectura de estas curvas hay que tomar en cuenta una serie de correcciones
ambientales las cuales modificaran los valores leídos de los registros, al igual que
el valor de porosidad y densidad.

Es necesario contar con información de registros a la hora de realizar correlación,


para así poder identificar áreas prospectivas, estimar el tipo de fluido, porosidad y
densidad de la matriz. La información de un registro con otro no debe
contradecirse, sino lo contario debe afirmar la información suministrada, por
ejemplo un caso donde el SP indique que es arena el GR también debería indicar
lo mismo, en caso contrario ya queda todo en manos de la persona encargada de
interpretar esa información, el cual deberá explicar de una manera lógica el motivo
por el cual ocurrió eso.

Los perfiles son una herramienta de información necesaria a la hora de evaluar


cualquier yacimiento, ya que te suministran información vital del mismo, ya que te
mide litología , porosidad, densidad y a traves de una serie de ecuaciones y
correcciones se puede lograr a determinar saturaciones y finalmente POES y
Factor de Recobro.
CLASIFICACION DE LOS PERFILIS:

Para poder hacer uso de los registros geofísicos tenemos que conocer su principio
de aplicación en función de diferentes propiedades físicas y litológicas.

A continuación se presenta una forma o método muy concreto y fácil para poder
decidir o identificar el tipo de registro que podemos utilizar de acuerdo a lo que se
esté buscando conocer, todos están basados en una o varias propiedades físicas,
mecánicas o litológicas, pero será importante saber qué factores pueden estar
actuando en el yacimiento.

En función del principio físico de la herramienta:

 Resistividad
 Acústicos
 Radioactivos
 Mecánicos

Resistividad
Rt

 Eléctrico (ES)
 Eléctrico enfocado (LL)
 Doble eléctrico enfocado (DLL)
 Inducción (I-ES)
 Doble inducción – eléctrico enfocado (DIL)
 Eléctrico enfocado azimutal (ARI)
 Arreglo de inducción (AIT)
 Eléctrico enfocado de alta resolución ( )

Rxo

 Micro eléctrico (ML)


 Micro enfocado (MLL)
 Micro proximidad (MPL)
 Micro esférico enfocado (MSFL)

Acústicos

 Sónico de porosidad (BHC)


 Sónico de espaciamiento largo
 Sónico digital
 Sónico dipolar
 Sónico de amplitud (A-BHC)
 Sónico de densidad variable (VDL)
 BHTV – TV POZO

Radiactivos

Rayos Gamma

 Rayos gamma naturales (GR)


 Espectroscopia de rayos gamma naturales (NGT)

Neutrones

 Radiactivo (GNT)
 Epitermal (SNP)
 Compensado (CNL)

Densidad
 Densidad de la Formación (FDC)
 Lito densidad (LDT)

Mecánicos:

• Temperatura
• Calibración
• Desviaciones

Registros en agujero entubado:

• Radiactivo y coples
• Trazadores radiactivos
• Sónico de cementación
• Densidad variable
• Temperatura
• Producción

OPERACIÓN DE CAMPO:

Los registros de pozos de petróleo son técnicas geofísicas in situ, que se realizan
en la operaciones petroleras para obtener una mayor información de los
parámetros físicos y geológicos del pozo, tales como: cantidad de petróleo móvil,
saturación de agua en formación, resistividad de las rocas, porosidad de las
mismas, etc.
El proceso de perfilaje consiste en colocar una herramienta de perfilaje (sonda) al
extremo final de un cable e introducirla dentro de un pozo para medir las
propiedades de las rocas y los fluidos de la formaciones. Una interpretacion de
estas mediciones es realizada para localizar y cuantificar las profundidades de las
zonas potencialmente contenedoras de hidrocarburos.
El perfilaje es usualmente desarrollado a medida que la sonda es retirada del
hoyo. Esta data es grabada e impresa en un registro llamado Registro de Pozo y
es normalmente transmitido digitalmente a las oficinas centrales.
El perfilaje es desarrollado a varios intervalos de profundidad hasta la profundidad
total perforada, estos intervalos pudieran oscilar desde los 300 hasta los 8000 m
(es decir, desde 1000 a 25,000 ft) o más.
4. CONCLUCION:

 Este trabajo resume la historia de los Registro de Imágenes Eléctricos


desde sus inicios hasta las nuevas tecnologías que hoy en día las
compañías petroleras utilizan maximizando la calidad de los registros
y reduciendo el tiempo a la hora de caracterizar el yacimiento, los
registros evolucionaron al grado de visualizarlos en tiempo real, a lo largo
de este trabajo se muestra la comparación de la herramienta FMI con
datos de núcleos, este trabajo se puede hacer la comparación con el
estudios de los núcleos y esquirlas de perforación lo que permite
concluir y hacer la recomendación de fortalecer la formación recibida en las
aulas en el análisis y estudios de núcleo y esquirlas.
5. BIBLIOGRAFIA;

 es.slideshare.net
 http://www.ingenieriadepetroleo.com

También podría gustarte