Está en la página 1de 16

Derecho de la Integracion 1

Rocio L. Querol

MERCOSUR

ANTECEDENTES
La idea de cooperación existía desde San Martin, Bolívar y Alberdi.
En los ’60, a partir de las ideas de la CEPAL, surge la ALALC o Alternativa Latino Americana de Libre
Comercio, conformada por toda América del Sur y México.
El objetivo de la ALALC era lograr una ZLC, agregando un MC.
Fracasa por dos razones:
 Económica: No permitía la integración a distintas velocidades, si se aplicaba alguna
reducción arancelario para un país, esa debía extenderse a todos los demás. Y además no
había una complementariedad económica, todos exportaban principalmente materias
primas.
 Político: Los golpes de estado que EEUU financiaba con el objetivo de que no se “filtre” el
comunismo en america.
En 1880 es reemplazada por el ALADI, Alternativa Latino Americana de Integración. Cuyos
miembros eran los mismos, sumándose Cuba.
El ALADI, permite acuerdos de alcance parcial, acelera la integración sin extenderlos a todos (ídem
art. 24 GATT).
Dentro de este marco jurídico se puso desarrollar la integración regional latinoamericana, surgen
el Mercosur, la Comunidad Andina, la Alianza del Pacifico. En la OMC, solo se encuentra registrado
el ALADI, los otros existen dentro de este.
Paralelamente en la década del ’80 sucedieron determinados fenómenos políticos, en el ’83 se
instala la democracia con Alfonsin en la Argentina, mientras que en Brasil gobernaba Sarney,
ambos intentaron:
 Generar estabilidad política, manteniendo la estabilidad democrática.
 Cooperar entre si
 El desarrollo de ambos países
 En caso de un futuro golpe, se comprometieron a no reconocer ese gobierno como
legítimo.
Como última señal del viejo regionalismo, y en miras de cumplir los objetivos anteriores, estos
presidentes firmaron 3 documentos:
 ’85, Declaración de Foz de Iguazú
 ’86, PICE – Programa de Integracion y Cooperacion Economica. Cuyo objetivo principal era
el intercambio tecnológico.
Derecho de la Integracion 2
Rocio L. Querol

 ’88, Tratado de Integracion Cooperacion y desarrollo. Cuyo objetivo era establecer un


espacio económico común (UA).
A través de estos documentos se sentaron las bases directas del Mercosur.
En los ’90, con el cambio de los presidentes se modifican los objetivos de la integración. Con
Menen y el presidente de Brasil, desarrollan un proceso de integración abierto al mundo,
respondiendo al cambio mundial neoliberal.
Mientras tanto Paraguay (al mando de Pedoti) y Uruguay (con Luis Alberto Lacalle pidieron
incorporarse a la integración.
En el ’91 los cuatro países firman el Tratado de Asunción, creando el Mercosur.

TRATADO DE ASUNCION

Preámbulo

Fijas los objetivos específicos, busca:


 Abrirse al mundo
 Con el objetivo de lograr Justicia Social, es decir, igualdad de oportunidades, las cuales son
logradas a traces del mercado.
 Tendría en cuenta la globalización
 Integración gradual y flexible, es decir, compromisos con excepciones.

Art. 1

Fija que para el ’94 se logre el Mercado Comun.

Art. 4

Los Estados se comprometen a modificar la legislación nacional para evitar las compras con
subsidios, dumping o prácticas desleales de comercio.
En este aspecto los estados cedieron soberanía, pueden ser demandados al respecto.
Además se comprometen a tener una coordinación en los foros internaciones, o sea una política
común y coordinada en la OMC y demás organismos.

Art. 18

Las estructuras serán provisorias, luego a través del POP, en el 94, se establecería el esquema
institucional del Mercosur (Protocolo de ouro preto)

Art. 20

El Mercosur estará abierto a nuevos miembros, pero limitados a los países que componen el
ALADI.
Derecho de la Integracion 3
Rocio L. Querol

La incorporación debe ser por decisión unánime, expresada de manera clara y fehaciente por los
estados parte.

Art. 21 y 22

Denuncia del tratado: los Estado parte podrán desvincularse, pero para ello, deben denunciar el
tratado en la embajada de Paraguay, teniendo efecto jurídico recién dos años después de
efectuada la denuncia.

INSTITUCIONES
Todas las instituciones que toman decisiones son de tipo intergubernamental. Los Estados
nacionales conservan un fuerte poder de control sobre las mismas.

Consejo Mercado Comun – CMC

- Institución de mayor jerarquía


- Única institución de la cual emanan normas de carácter obligatorias.
- Emite normas llamadas DECISIONES.
- Tiene para si misma la representación internacional del Mercosur.
- Realiza la conducción política de la integración.
- Miembros: 10, los ministros de economía y de relaciones interiores de cada país.
- Se reúnen como mínimo una vez cada seis meses, en la sede del país que ejerza la
presidencia del consejo.
- La presidencia del consejo se rota cada seis meses.
Dentro de este ámbito sucede la cumbre presidencial.
2010 se crea en el marco del CMC, la figura del Alto Representante del Mercosur, quien defiende
el interés propio de la integración, se lo considera una luz de comunitariedad.
- Algunos entienden que es falso, debido a que no tiene poder efectivo.
- Solo puede enviar proyecto de normas.
- Dura dos años y medio en sus funciones, y puede ser reelecto una vez más.
- Es elegido por los presidentes.

Grupo Mercado Común – GMC

- Brazo ejecutivo del CMC


- Emite RESOLUCIONES, a través de las cuales hacen efectivas las deciciones del CMC.
Equiparable a los decretos.
- Crea subgrupos de trabajo para investigar sobre temas necesarios, ej, inversiones.
- 5 miembros, 1 por cada país, deben pertenecer al ministerio de economía, ministerio
relaciones exterior o del banco central.
Derecho de la Integracion 4
Rocio L. Querol

Comisión de Comercio de Mercosur – CCM

- 5 miembros, electos por los países, deben estar vinculados a la secretaria de comercio
exterior.
- Pueden enviar proyectos de norma al CMC.
- Emiten DIRECTIVAS

Decisiones: son dirigidas a los Estados


OBLIGATORIAS
Resoluciones y Directivas: carácter interno, intra bloque para el
funcionamiento del mismo.

Secretario del Mercosur

- Sede en Montevideo.
- Algunos la consideran supranacional
- Defiende el interés del Mercosur
- Electo por acuerdo de los países

Parlamento del Mercosur

- 1er Parlamento del mundo que NO LEGISLA.


- Es un foro consultivo.
- el antecedente de esta institución fue la Comisión Parlamentaria Consultiva, a la cual, cada
país miembro enviaba 15 diputados para que discutan. Para superar el déficit democrático
en el 2006 se crea el Parlamento del Mercosur, donde cada país elige de manera
simultanea a los diputados que debían comenzar sus funciones en el 2011. Solo Paraguay
realizo las elecciones.
- Argentina mandará a 43 mercodipitados. 24 x cada provincia y CABA, y 19 por distrito
único, es decir de cualquier distrito. El 30% debe ser mujeres.
- Duraran 4 años en sus funciones, pudiendo ser reelectos.
Modo de elección de los mercodiputados a través del Sistema D'Hondt
- Determina los partidos que van a competir.
- Cantidad de bancar a cubrir.
- Cantidad de votos totales de cada partido.
- Divide la cantidad de votos por las bancas.
- Elige las 43 cifras mas altas.

Tribunal Permanente de revisión

- Órgano jurisdiccional de mayor jerarquía del Mercosur.


- Tiene a su cargo la última interpretación del derecho del Mercosur.
- Creado en el 2002, buscando suplir la inestabilidad del sistema de solución de
controversias que había (panel arbitral, sin criterio uniforme)-
Derecho de la Integracion 5
Rocio L. Querol

- 5 árbitros, cada país envía el suyo.


- Duran 2 años en sus funciones, y pueden ser reelectos una vez.
- El 5to arbitro es el presidente que dura 3 años, por rotación a cada país.

DERECHO ORIGINARIO
 Tratado de sunción
 Protocolo de Brasilia
 Protocolo de Ouro Preto, a través del cual se define el esquema institucional.
 Protocolo de Ushuaia, sobre compromiso democrático.
 Protocolo de Olivos, solución de controversias.

DERECHO DERIVADO
 Decisiones
 Resoluciones
 Directivas
 Sentencias del TPR o Tribunales Ad Hoc.

PROTOCOLO DE USHUAHIA 1992


Fortalece las democracias de los países miembros, ya que frente a cualquier alteración el
Mercosur se compromete a “intervenir”.

Art. 1
Plena vigencia de la democracia, condición central.

Art. 4

En caso de RUPTURA, las partes realizar las consultas pertinentes (enviaran una misión
diplomática)

Art.5

Si las consultas fueron infructuosas, todo continua del mismo modo, el Mercosur tomará medidas
que pueden ir desde la suspensión del derecho a participar de los órganos, hasta suspensión de
derechos y obligaciones.
No se lo puede excluir o expulsar.

Art. 7
Las medidas cesaran en el momento en el que el país afectado restablezca al situación.
Derecho de la Integracion 6
Rocio L. Querol

RELACIÓN DEL DCHO INTERNACIONAL CON EL DCHO INTERNO

Teoría Dualista

Dos cosmovisiones del derecho, el derecho interno y el derecho internacional.


Para que el internacional tenga efectos jurídicos se lo debe transformar en derecho interno, en
parte del ordenamiento jurídico a través de una ley.
Una vez transformado tiene igual jerarquía que el interno.
Una norma interna posterior a un tratado la podría dejar sin efecto.
No existe seguridad jurídica.
Brasil, Uruguay e Italia adoptan esta teoría.

La convención de viena en el art. 27 entiende que los pactos han sido para ser
cumplidos, y los estados no pueden alegar su Dcho interno para no cumplir el
internacional.

Teoria Monista

Entiende que el ordenamiento jurídico es uno solo.


Existe una división interna y otra internacional, dependiendo de la fuente del ordenamiento.
Para esta teoría es imprescindible determinar la jerarquía, para ello existen distintas visiones:
 Teoría monista con primacía del Dcho Interno
La CN se encuentra por encima de todo; continúan las leyes nacionales; en tercer lugar los
Tratados internacionales.
Casi en desuso.
 Teoría monista con primacía del Dcho Internacional
- Relativa
CN; Tratados internaciones; Leyes Nacionales.
El derecho interno (una ley del congreso) no deja sin efecto un T. internacional.
Teoría adoptada por nuestro país.
- Absoluta
Los tratados internacionales se encuentran por encima de las CN.
Holanda.

Brasil, Uruguay DUALISTA


Argentina, Paraguay y Venezuela RELATIVA
Derecho de la Integracion 7
Rocio L. Querol

SISTEMA DE DOBLE VETO


1) CMC, decide a través de la unanimidad, teniendo implícito el veto.
2) Acto de transposición, internalización. Las normas tendrán efecto cuando la internalicen
todos los congresos.
El 80% de la normativa del Mercosur no está internalizada. El problema del Mercosur no es la falta
de supranacionalidad, sino la falta de aplicación inmediata se sus normas, que no adquieran efecto
jurídico per se.

DERECHO DEL MERCOSUR Y DERECHO DE LOS ESTADOS

 Efecto directo

 El preámbulo del Tratado de Asunción instituye la JUSTUCIA SOCIAL como un objetivo


principal de la integración.
 Es decir que el ciudadano puede hacer efectiva en su ámbito interno las normas que estén
dirigidas a él haciendo cumplir sus derechos.

 Aplicación inmediata

Protocolo de Ouro Preto, establece:


 Art. 38: Los estados deben hacer los posible para que se aplique la norma, es decir realizar
la transposición o internalización necesaria.
Los que no lo hacen incumplen en responsabilidad internacional.
 Art. 40: Las normas tendrán VIGENCIA SIMULTÁNEA, es decir q producida efectos jurídicos
una vez que sea internalizada en todos los estados miembro.
- Los estados luego de internalizarla deben informarle a la Secretaria del Mercosur.
- La Secretaria comunicara a todos los estados una vez que este internalizada por
todos.
 Art. 42: Las normas poseen carácter obligatorio, y deberán ser incorporadas cuando sea
necesario.

Algunos autores entienden que hay aplicación inmediata, otros entienden que no, basándose en el
art. 42.
En el 2000, la CMC admitió la contradicción, en su DECISIÓN 23/2000, afirmó que en el Mercosur
se aplica el ppio de vigencia simultanea (art. 40), debiendo las normas ser internalizadas.
Pero una norma del derecho derivado no puede modificar el originario.
En respuesta a ello, el LAUDO 1/2001 dictó que la decisión estuvo perfectamente dictada.
Conclusión, no hay aplicación inmediata.
Derecho de la Integracion 8
Rocio L. Querol

 Primacía

 Traen a modo de ejemplo el caso Costa.


 Entienden que la propia esencia de la Integración Regional está directamente vinculada
con la primacía de sus normas, ya que si toda la construcción normativa del Mercosur no
tendría primacía, simplemente no existiría.
 Art. 27 de la convención de Viena, no se puede alegar el derecho interno.

MECANISMO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS


El Protocolo de Olivos del 2002, cuya entrada en vigencia se produciría en 2004, cambio el modo
de resolver los conflictos dentro del Mercosur.

Viejo procedimiento.

Art.1: competente para interpretar aplicar la norma en caso de incumplimiento.


1er parte - art. 4 NEGOCIACION
 Es obligatoria
 Esta etapa dura 15 días, e invita que las partes a través de conversaciones diplomáticas
encuentren un acuerdo sobre el tema.
 Transcurrido el pazo queda habilitada la segunda instancia.
2da parte – art. 6
 Optativa
 Ante EL GMC, donde el mismo busca conciliar a las partes, el consejo emite una
recomendación no vinculante.
 Etapa en desuso
3ra parte – art. 9 – ARBITRAL
 Uno de los estados en conflicto debe comunicarle sobre el mismo a la SAM, la cual
procederá a notificar a los demás estados parte del problema y al GMC.
 Se conforma un Tribunal arbitral Ad hoc, o TAH.
 Compuesta por 3 árbitros, uno por cada país en conflicto, y un tercero de común acuerdo
o en su defecto electo por la secretaria.
 Los árbitros elegibles se encuentran de una lista que debe emitir cada país con 12 árbitros.
 Se emite un LAUDO, vinculante, obligatorio para las partes.

Este procedimiento poseía inseguridad jurídica manifiesta:


 Dispersión a la hora de aplicar las normas (muchos posibles arbitros, 12 x cada país).
Derecho de la Integracion 9
Rocio L. Querol

 Sin criterio juirdico definido


 No existía la apelación.

Nuevo sistema

Para fortalecer las instituciones, se crea el Tribunal Permanente de Revision, o TPR, como otra
etapa para el mecanismo de solución de controversias, que opera desde el 2004.
4ta parte – art. 18 – TPR
 5 árbitros, 1 por cada Estado, mas cada uno de sus suplentes.
 Duran 2 años en sus funciones, renovables por 2 periodos más.
 Iguales requisitos solicitados para ser juez de la Corte, electo por el presidente con
acuerdo del senado.
 Uno de los árbitros será el presidente, quien durara 3 años.
 No es PERMANENTE, pero si es de disposición permanente.
 El art. 19 establece que deben estar disponibles de modo permanente, se los convocara
solo para el caso concreto y podrán participar a la distancia.
 Art. 20,
- Dos estados en conflicto: 3 árbitros
- Más de dos estados: 5 árbitros (en pleno)
- Opinión consultiva: 5 árbitros (en pleno)
 Art. 21, tienen 30 días para emitir el Laudo desde la presentación de la contestación. Estos
pueden ser prorrogados 15 días más.
 Art. 31, ante el incumplimiento del laudo, el estado vencedor puede aplicar medidas
económicas:
- En primer lugar realizar sanciones en los rubros donde este el problema.
- Si lo anterior no funcionara realmente como una sanción, puede aplicar una
retalacion cruzada, es decir sancionar en otro sector productivo que no sea el del
conflicto.
- Siempre debe ser proporcional.
- En caso de que la sanción que elige el beneficiario del laudo sea arbitraria o
desproporcionada, el vencido puede demandarlo por medidas abusivas para que
realice una más equilibrada.

RECURSOS - PROTOCOLO DE OLIVOS

Art. 17 – Recurso de revisión

- Frente al laudo del Tribunal ad hoc.


- 15 días desde la notificación quede firme.
- Solo para cuestiones de derecho, es decir interpretación de normas, no hechos.
Derecho de la Integracion 10
Rocio L. Querol

Art. 23 – Recurso directo

- En cumplimento de las negociaciones establecidas en los art. 4 y 5 las partes pueden


acudir al TPR de manera directa (ahorrando la etapa del GMC y el Tribunal ad hoc).
Funcionando el TPR como primera y única instancia, no recurrible.

Art. 24 – Recurso de emergencia.

- Símil medida cautelar. Procedimiento especial para casos excepcionales que causen
gravamen irreparable.
- Es necesario el peligro en la demora y el humo de buen derecho.
Este artículo se complementa con la Decisión 23/ 2004, a través de la cual se definen las medidas
de emergencia:
- Cuestiones comerciales
- Cuestiones sobre mercaderías perecederas.

Opinión consultiva

Intenta copiar la cuestión prejudicial europea.


Mecanismo de cooperación entre jueces locales y el TPR, para lograr una interpretación uniforme
del derecho del Mercosur.
Único mecanismo a través del cual los particulares pueden acceder indirectamente al TPR.
Art. 11 del Reglamento de Protocolo de Olivos entiende que no es obligatorio consultarle al TPR, ni
tampoco su respuesta lo es. (tendría q ser obligatoria, en respuesta al artículo 48)
Procedimiento: la acordada 13/2008 de la CSJN estableció que:
- Ante el pedido de OP, en primera instancia se decide si procede o no.
- En caso afirmativo, el juez la envía a la cámara.
- La Cámara la pasa a la Corte
- En la Corte se chequea que la controversia este vigente (no atiende asuntos en abstracto);
y que trate sobre un tema del Mercosur.
- La Corte lo envía al TPR.
- El TPR se convoca al efecto, tiene 45 días para enviar una respuesta el juez de 1ra
instancia.
Puede ser pedida en cualquier instancia del proceso.
En caso de obtener la denegatoria en 1ra instancia se puede recurrir ante la cámara.

Reclamo de particulares

En caso de que el perjuicio sea generado por un país vecino, el particular debe acudir a La Sección
Nacional Del Grupo De Mercado Común (existe una en cada estado), en nuestro país se encuentra
en la cancillería.
Derecho de la Integracion 11
Rocio L. Querol

Debe presentar un escrito que contenga los hechos, el derecho aplicable y el petitorio.
En 30 días la sección deberá considerar si es viable el reclamo. En caso de aceptar, el estado toma
como propio el reclamo se inicia el procedimiento de solución de controversias.

CASOS

OC 1/2009
Un frigorífico demanda a Uruguay por aplicar una tasa consultar.
Las preguntas de la OC eras:
El Mercosur rima sobre el derecho interno, y cual norma seria aplicable.
Si la tasa consultar es contraria al derecho del Mercosur.
La OC no sustituye la declaración del órgano juzgador.
El TPR solicita se definan los términos antes de realizar una OC.

Paraguay 1/2012

Presidente Lugo (obispo) pierde el apoyo del partido con el que había llegado al poder, el partido
liberal, quien le realiza un juicio político express para destituirlo.
El vicepresidente lo reemplaza y confirma que llamara a elecciones.
Se aplica el P. de Ushuaia, y envían una misión diplomática quienes entienden que existía una
ruptura del esquema democrático.
Los otros 3 presidentes deciden enviar una declaración presidencial por la cual suspendían la
participación en las instituciones de Paraguay, e incorporaban a Venezuela al Mercosur.
Paraguay acude al TPR en forma directa, ya que consideró que la declaración contradecía la
normativa vigente:
- Los presidentes no estaban legitimados.
- No existía golpe, se cumplió con el procedimiento interno democrático.
- Incumplimiento del art. 20 del T de Asunción, requisitos de ingreso.
- Art. 24 del P. de Olivos.
Los otros tres países unificaron su postura:
- El P. de Ushuaia es el más importante del Mercosur, es la piedra angular del mismo,
porque sostiene la democracia.
- La disputa política no es tema del TPR, el cual solo tiene competencia en el ámbito
comercial.
El TPR resuelve:
Derecho de la Integracion 12
Rocio L. Querol

- Que es competente según el art. 1 del P. de Olivos que establece su competencia sobre
“cualquier tema”
- Art. 23 sobre recurso directo: Paraguay no cumple con el requisito de acuerdo de partes.
- Art. 24 medidas de emergencia: Solo para temas comercial o de mercaderías perecederas.
- Es decir que Paraguay debía acudir a la vía correspondiente de solución de controversias.
El fallo en disidencia:
- El TPR es el tribunal máximo, y en caso tan centrales como lo son la suspensión e
incorporación de un miembro, debería extenderse las medidas de emergencia.
- Para fortalecer el Mercosur se le debería dar una solución interna, caso contrario Paraguay
se dirigiría a la Haya .
- Los jueces deben ser menos positivistas y más transformadores.
Luego de las elecciones se lo quiso reincorporar, pero Paraguay se negó, accedió al otorgársele
algunos beneficios.

REGIONALISMO
Procedimiento histórico por el cual los Estados deciden integrarse, como un camino hacia el
desarrollo y con el fin de insertarse al mundo.
1) Viejo o cerrado
2) Nuevo o abierto
3) Post liberal o s. XXI

Regionalismo Viejo O Cerrado

Le da la espalda al comercio mundial, sustituye la importación del centro por producción de


periferia o de la región.
 PACTO ANDINO o CAN
Hoy llamada Comunidad andina de naciones CAN
- Instituacione ssupranacionales y comunitarias.
- Normas con efecto directo, primacia y aplicación inmediata.
- Sin contenido
- La alianza del pacifico impidió su desarrollo.
- Tribunal de justicia útil.

- En el ’69, Colombia, Ecuador, Bolivia Perú y Chile, fueron los países fundadores.
- Tenía como objetivo llevar a cabo las ideas de Presbisch a la práctica.
- Chile se retira, y se incorpora Venezuela.
Derecho de la Integracion 13
Rocio L. Querol

2004, empiezan a negociar el ALCA (ZLC desde Alaska a Tierra del Fuego, todo America)
regionalismo abierto.
Al ALCA se oponen Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
La CAN queda dividida entre los que se oponían (Venezuela, Bolivia y Ecuador) y los que apoyaban
(Colombia y Peru) al ALCA, es decir a EEUU.
El ALCA fracasa, y lo que EEUU no puedo lograr multilateralmente, lo busco de forma bilateral.
Firmo con:
- Centro america
- Peru
- Colombia
- Chile
Para que esos tratados fuesen posible, en el 2004 la Comunidad Andina emitió una resolución a
través de la cual se les permitía a los países que firmen por separado tratados. Motivo por el cual
Venezuela (al mando de Chavez) toma la decisión de irse de la CAN y pide el ingreso en el
Mercosur.
La CAN hoy en dia posee a Ecuador y Bolivia llevando a cabo un regionalismo del S. 21 y a Peru y
Colombia que practican un regionalismo abierto.
 SICA
Mercado común centroamericano, creado en ’68. En los 90 cambia hacia el regionalismo abierto, y
pasa a llamarse SICA, Sistema de Integración Centro Americano.
Conformado por todos los países de centro america menos Panama.
El objetivo impuesto es lograr un MC.
El Parlamento dicta normas, y los ex presidentes de los países tienen su lugar asegurado
(inmunidades).

Regionalismo Nuevo o Abierto

 NAFTA - Tratado libre comercio de américa del norte.


Acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una
zona de libre comercio.
Es un éxito, debido a que todo lo propuesto lo llevo plenamente a cabo.
El PRI, es un partido político mexicano similar al peronismo. En la década del 30, Cárdenas el
dirigente de México que formaba parte del PRI, estaba en contra de EEUU, en su defecto procede
a nacionalizar el petróleo. 60 años después, el movimiento se vuelca hacia la derecha y el
neoliberalismo firmando el NAFTA, y aliándose con EEUU.
El arancel cero de la ZLC, produce:
- México se llene de productor norteamericanos, se abre al consumo.
- La política desarrollista nacional de México queda destruida
Derecho de la Integracion 14
Rocio L. Querol

- Empresas norteamericanas se mudan a México, produciendo abundante trabajo pero en


condiciones precarias.
- EEUU se transforma en el principal destino de la producción mexicana (petróleo materias
primas, y productos industrializados).
México practica un tipo de regionalismo ABIERTO. Independientemente del gobierno que este al
mando no se renuncia al NAFTA.
 CARICOM
Todos los países del caribe
Objetivo lograr una ZLC
 MERCOSUR
Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Venezuela.
Transición hacia el regionalismo del S. 21 Surgio como una integración 100% comercial y
económica, pero luego adopta ciertos matices políticos. Hoy lo político prima por sobre lo
económico.
- El parlamento es un intento de politizar la integración.
- El TPR intenta robustecer el esquema institucional.
- La red de merco ciudades, consiste en que las grandes urbes trabajen en conjunto para
lograr ciertos objetivos, llevándole los beneficios de la integración directamente a los
ciudadanos.

Regionalismo del S. XXI

 ALBA
Creado en el 2004, consiste en una COOPERACION.
La negativa del ALCA transforma la concepción del paradigma de integración latinoamericano.
El ALBA fue creado bajo la idea de Chavez, como una alternativa bolivariana para defendernos del
imperio (Bolivar: patria grande).
Buscaba la integración de américa latina sin tener como objetivo principal el comercio, sino la
solidaridad de los pueblos, es decir basarse en el intercambio según las necesidades de cada país.
Conformado por Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica y Las Bermudas.
Con la muerte de Chavez el ALBA perdió impulso, ya que depende de la economía de Venezuela.
En el 2004, se buscaba mayor autonomía en relación a las decisiones de política internacional,
desligándose de lo EEUU. Venezuela se transforma en la alternativa de EEUU, intentando que los
demás países se despeguen de él.
Derecho de la Integracion 15
Rocio L. Querol

TRILEMA LATINOAMERICANO
Existen tres variables ideológicamente compatibles, pero impracticables.
America Latina busca mayor AUTONOMIA, desprenderse de EEUU, y de los centros
tradicionales de poder.
En la dedada del 2000, surgen nuevos mercados, China, India, Rusia, Sudafrica, Brasil,
que conforman el BRICS, intentando cambiar el esquema institucional internacional.
Por otro lado, hay una defensas y vuelta hacia el concepto de SOBERANIA NACIONAL,
pero cada vez existen mas INTEGRACION REGIONAL.
La única solución para estos tres puntos es aplicar un nuevo concepto de soberanía
nacional, donde se comprenda a la región, buscando la autonomía en conjunto, a
través de la integración regional.

 CELAC
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Conformado por todos los países desde México hasta la argentina.
Consiste en reuniones, cumbres de gran magnitud, un vez por año, donde se ponen en común las
temáticas de la región.
A través de esta cooperación se intenta desplazar a la OEA, no pudo avanzar hacia esquemas de
integración.
 Alianza del pacifico
2011
Conformada por chile, Colombia, Perú y México.
Es el primer caso de proceso de integración regional creado en la época del post regionalismo,
pero que en la práctica es un regionalismo abierto.
Costa rica y panamá pidieron el ingreso
El requisito centra y excluyente para ser parte es tener firmado con los demás países miembros un
tratado de libre comercio (busca garantizar la ZLC)
El proceso de integración regional más exitoso de acuerdo a los objetivos propuestos. Al segundo
año de su creación el 100% de los productos tenían arancel cero.
Se dirigen hacia los países asiáticos, en busca de un regionalismo abierto.
Los miembros forman parte del TPP, o Acuerdo Transpacífico de asociación.
- Las micro ruedas de negociaciones fueron muy productivas para las pymes, ya que
intercambian sus productos.
- Visas turísticas
- Embajadas unificadas
Derecho de la Integracion 16
Rocio L. Querol

 UNASUR
2000, Unión de Naciones Sudamericanas
En el 2007 cambio de nombre a UNASUR
Idea de Brasil, para que los vecinos lo tengan como referente, y como alternativa para lograr la
autonomía.
Forman parte todo Sudamérica menos México.
Hace convivir 4 procesos de integración regional, con 2 movimientos (abierto y s.XXI)
La idea era unificar la Comunidad Andina y Mercosur, pero fracaso.
Lo comercial o económico está en 2do o 3er plano, prima la soberanía política y el desarrollo de
los países, es el motor del desarrollo de la infraestructura de Latinoamérica.
El consejo de seguridad funciona eficazmente.
 IIRSA
Surge en el marco de la unasur.
Tiene como objetivo el desarrollo de la infraestructura.
Ej. Anillo energético para que toda américa del sur este abastecida de gas y petróleo; la tura
trasandina, para que Brasil llegue al pacifico.

Brasil quiere unir el MERCOSUR con la alianza del pacífico.

Es viable la integración de América del sur debido a que:

- 380 millones, 4tos después de China, India y UE.


- PBI de 1 billón de dólares, 3ros después de la UE y NAFTA.
- 27% del agua potable del mundo
- Reserva de hidrocarburos por 100 años.
- 2 lenguas
- 1 religión
- Continente más desigual
- Corrupción generalizada

También podría gustarte