Está en la página 1de 7

Taller: “Aportes para la sensibilización y la intervención

sobre la violencia de género en el espacio escolar”

Fundamentación

En numerosas sociedades y, en nuestro país en particular, hoy la violencia contra las


mujeres, es reconocida como un acuciante problema social.
Su presentación como problema transitó desde una inicial nominación de un malestar
llevado a debate público -principalmente por los colectivos de mujeres- a su inclusión
como uno de los temas centrales de la agenda pública: comprometiendo a la sociedad
toda en la formación progresiva de una conciencia crítica frente a las desigualdades de
género.
Es así que en este tiempo, asistimos a avances legislativos y de conciencia social, donde
la violencia contra las mujeres comienza a ser representada como una evidencia palpable
de la coerción patriarcal sustentada en un sistema de sexo-género desigual.
Contamos con una legislación nacional (Ley 26.485) y provincial (Ley 12.569), a la que
nuestra Universidad Nacional de La Plata sumó en el año 2015 un “Protocolo de
Actuación ante Situaciones de Violencia de Género”. Sin embargo, sabemos que el hiato
entre la garantía de acceso a los derechos y su ejercicio efectivo, persistirá en la medida
en que no se identifique que la trama que sustenta las desigualdades en la distribución de
poder, se encuentra anclada aún en remodelaciones de un sistema patriarcal que legitima
la subordinación y que tiende a posicionar a las mujeres como posibles destinatarias de
las distintas modalidades y tipos de violencia.
Como docentes, resulta clave volver la mirada sobre los escenarios educativos, como
espacios por mucho tiempo regidos por un modelo normalizador y jerárquico que ofreció
experiencias desiguales a niñas y niños, reproduciendo los estereotipos sexuales
tradicionales (Subirats, 1994).
Reconocemos que una socialización diferencial por género modela fuertemente el
curriculum formal, el oculto y el omitido, permeando las prácticas de los actores

  1
educativos. Siguiendo a Morgade (2001), coincidimos en que en la escuela también se
aprende a ser mujer y se aprende a ser varón. No obstante, como la escuela no es un
espacio social homogéneo, sino un ámbito donde se tensan distintas representaciones de
género - algunas reproductoras y otras transformadoras -, consideramos que incorporar
el paradigma de género, así como conceptualizaciones y conocimientos específicos sobre
la problemática de la violencia, entrecruzada con la condición etárea, se vuelve central a
la hora de propiciar una reconfiguración de sentidos y favorecer cambios socio-culturales
significativos. De esta manera, se verá facilitado el necesario pasaje de la sensibilización
a la responsabilización frente a la violencia de género.
Para avanzar en este camino, están invitadxs a participar de encuentros-taller donde
podamos reflexionar en conjunto – y en tanto docentes- sobre la trama de creencias,
expectativas y prácticas de género que nos atraviesan, así como inaugurar un proceso de
desnaturalización de las practicas sexistas, androcéntricas y heterosexistas, a fin de
poder disminuir nuestro umbral de tolerancia a la violencia y a ser agentes propiciadorxs
de la igualdad de trato y oportunidades entre los géneros.

Propósitos formativos

• Propiciar herramientas teóricas y prácticas que promuevan una mayor


sensibilización en la perspectiva de género.

• Promover y complejizar la construcción de conocimiento crítico sobre la violencia


de género a partir de un trabajo colectivo, interdisciplinario e intersectorial.

• Contribuir a la construcción de herramientas para la intervención estratégica ante


situaciones de violencia de género.

• Enriquecer las acciones institucionales desarrolladas e inaugurar otras basadas en


la búsqueda de relaciones educativas equitativas.

  2
Estrategia metodológica

Al entender a la docencia como práctica social compleja que expresa conflictos y


contradicciones, se hace necesario incorporar desde la formación, herramientas que
posibiliten una lectura crítica de los marcos teóricos de referencia y las derivaciones,
consecuencias y efectos que éstos originan en las prácticas (Edelstein, 2011).
La modalidad de encuentros-taller permitirá la construcción de un espacio de diálogo y de
reflexión conjunta, donde las experiencias docentes se enriquezcan con el intercambio
interdisciplinar.
En este sentido, la técnica-taller favorecerá la creación de significados y/o negociación de
conceptos, que al poner en juego diversos universos culturales, habilite la construcción de
sentidos y la resignificación de los contenidos (Lucarelli, 2000). Así, cada encuentro-taller
tendrá distintas instancias: de exposición oral para introducir herramientas conceptuales,
de facilitación del intercambio dialógico, de trabajo práctico, acompañados de momentos
lúdicos. En resumen, los talleres estarán orientados a desarrollar una sensibilización e
inaugurar una disminución del umbral de tolerancia a la violencia de género dentro de las
instituciones educativas y brindar algunas herramientas para la intervención, propiciando
el posicionamiento de lxs docentes como actores estratégicos en la prevención y
promoción de vínculos saludables y respetuosos entre todxs los actores de la comunidad
educativa.

Destinatarios
Docentes de nivel secundario de los Colegios de la UNLP

Fechas
Viernes 10 de marzo de 2017
Sábado 11 de marzo de 2017

Viernes 17 de marzo de 2017


Sábado 18 de marzo de2017

Viernes 21 de abril de 2017

  3
Equipo docente: Paula Viviana Soza Rossi, Adriana Rodríguez Durán, Lucía Trotta,
Yamila Duarte
Colaboradoras: Antonella Giordano, Graciela Lofeudo, Paola Santucci

Paula Viviana Soza Rossi


Licenciada en Sociología, FaHCE-UNLP. Diplomada Superior en Ciencias Sociales con Mención
en Género y Políticas Públicas, FLACSO, 2012. Maestranda en Sociedad, Género y Políticas
Públicas. FLACSO. Directora del Proyecto de Extensión Universitaria: “Multiplicando los lazos
sociales del Affidamento” (Convocatoria 2014, 2015 y 2016), FaHCE-UNLP. Miembro del CINIG
(Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Géneros), UNLP y del Proyecto de
Investigación H.736: “Violencia de sexo-género en la interseccionalidad de clase, etnicidad,
generación y discapacidad, en territorios sociales y escolares”, CINIG,UNLP, 2014-2016. Jefa de
Trabajos Prácticos de Sociología General, FaHCE-UNLP.

Adriana Beatriz Rodríguez Durán


Lic. y Prof. en Psicología, UNLP. Especializanda en la Carrera de Especialización en Educación en
Géneros y Sexualidades, UNLP. Coordinadora del Proyecto de Extensión Universitaria:
“Multiplicando los lazos sociales del Affidamento” (Convocatoria 2014, 2015 y 2016), FaHCE-
UNLP. Miembro del CINIG (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Géneros), UNLP y del
Proyecto de Investigación H.736: “Violencia de sexo-género en la interseccionalidad de clase,
etnicidad, generación y discapacidad, en territorios sociales y escolares”,CINIG, UNLP, 2014-2016.
Integrante del Equipo de Abordaje y Acompañamiento de Mujeres en situación de violencia de
género, Movimiento Justicia y Libertad.

Lucía Trotta
Licenciada en Sociología, FaHCE-UNLP. Magíster en Cs. Sociales con orientación en Educación,
FLACSO-Argentina, 2016. Co-Directora del Proyecto de Extensión Universitaria: “Multiplicando los
lazos sociales del Affidamento” (Convocatoria 2014, 2015 y 2016), FaHCE-UNLP. Investigadora del
IdICHS-UNLP. Ayudante Diplomada en la cátedra: Política y Legislación de la Educación, FaHCE-
UNLP. Capacitadora del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Prov. de Bs. As., 2014-
2015.

Yamila Duarte
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, FaHCE-UNLP. Maestranda de la Maestría en
Ciencias Sociales, FaHCE-UNLP. Coordinadora del Proyecto de Extensión Universitaria:
“Multiplicando los lazos sociales del Affidamento” (Convocatoria 2014, 2015 y 2016), FaHCE-
UNLP. Ayudante Diplomada de la materia Investigación Educativa I, FaHCE-UNLP. Integrante del

  4
equipo de trabajo del Proyecto de Extensión “Derechos y Educación de Niñas, Niños y Jóvenes del
Barrio El Retiro”, FaHCE-UNLP, 2013.

Antonella Giordano
Estudiante avanzada de la carrera Lic. en Sociología, FaHCE-UNLP. Becaria del Proyecto de
Extensión Universitaria: “Multiplicando los lazos sociales del Affidamento” (Convocatoria 2014,
2015 y 2016), FaHCE-UNLP. Integrante del Equipo de Abordaje y Acompañamiento de Mujeres en
situación de violencia de género, Movimiento Justicia y Libertad. Integrante del equipo de trabajo
del proyecto de Extensión: “Atrapamuros. Educación popular en cárceles”. FaHCE-UNLP, 2010.

Graciela Mabel Lofeudo


Abogada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP. Estudiante de la carrera Lic. en
Psicología. FPsi- UNLP. Coordinadora del Proyecto de Extensión Universitaria: “Multiplicando los
lazos sociales del Affidamento” (Convocatoria 2014, 2015 y 2016), FaHCE-UNLP. Integrante del
Equipo de Abordaje y Acompañamiento de Mujeres en situación de violencia de género,
Movimiento Justicia y Libertad.

Paola Viviana Santucci


Profesora de Sociología, Fahce-UNLP. Maestranda en Ciencias Sociales con Orientación en
Educación, FLACSO. Ayudante Diplomada de Política y Legislación de la Educación, FaHCE-
UNLP. Investigadora del IdICHS-UNLP. Capacitadora del Programa Nacional de Educación Sexual
Integral, 2014-2015. Integrante del Proyecto de Extensión Universitaria: “Multiplicando los lazos
sociales del Affidamento” (Convocatoria 2014, 2015 y 2016), FaHCE-UNLP.

Bibliografía

¾ Bonino Méndez, L. (1995). “Develando los micromachismos en la vida conyugal.


Una aproximación a la desactivación de las maniobras masculinas de dominio” En:
Corsi, J.y otros Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós.

¾ Bosch, Esperanza et al. (2013) La violencia contra las mujeres. El amor como
coartada, Prólogo y Cap.1 “¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?”
Barcelona, Anthropos.

¾ Coria, Clara (1996) Las negociaciones nuestras de cada día. Buenos Aires: Paidós

¾ Guerrero, P. (2005) “Escuela y género: Una revisión de las prácticas


discriminadoras de las mujeres en el contexto escolar”, CIDE, disponible en: www.
cide.cl/liderazgo

  5
¾ Hernández, A. y C. Reybet (2006) “Acerca de masculinidades, feminidades y
poder en las escuelas”, Anales de la educación común Tercer siglo año 2 nº 4,
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

¾ Morgade, G. (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Relaciones de


género y educación. Esbozo de un programa de acción, Buenos Aires, Ediciones
Novedades Educativas.

¾ Muñoz, Soledad (2008) “Combatir la violencia y la discriminación contra las


mujeres con la CEDAW, su Protocolo y la Convención de Belén Do Pará” En
Aponte Sánchez, Élida y Femenías, María Luisa (Compiladoras) Articulaciones
sobre la violencia contra las mujeres La Plata, EDULP.

¾ Rodríguez Durán, Adriana (2006) “Armando el rompecabezas... Factores que


intervienen en la violencia de género”, en Femenías, María Luisa (Comp.)
Feminismos: De París a La Plata. Buenos Aires, Catálogos.

¾ Rodríguez Durán, Adriana y Soza Rossi, Paula “De las ‘micro’ y ‘macro’
resistencias al patriarcado” Trabajo galardonado con el Primer Premio en las XII
Jornadas Internacionales del Foro de Psicoanálisis y Género “Diversidad,
identidades y sexuación: crisis de las relaciones de género y nuevos caminos”
Ciudad Autónoma de Bs. As. 13 y 14 de noviembre de 2015. Publicado en soporte
electrónico de CD Rom ISBN 978-950-99014-8-3

¾ Soza Rossi, Paula. (2006). “La herida está allí antes de que el cuchillo esté allí.
Revisando la mirada sociológica sobre la violencia de género”. En: Femenías, M.
L.(Comp.) Feminismos de París a La Plata. La Plata: Catálogos.

¾ Soza Rossi, Paula y Rodríguez Durán, Adriana “Volviendo porosos los campos en
Psicología y Sociología: un territorio abierto por la perspectiva de género”.
Polémicas Feministas. Revista del PIEMG Programa Interdisciplinario de Estudios
de Mujer y Género, Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Con
referato. Marzo 2011.pp- 39 a 47. ISSN 1853-4309

¾ Subirats Martori, M. (1994) “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”, Revista


Iberoamericana de Educación nº 6: Género y Educación, disponible en:
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.htm

¾ Scott, Joan (1993) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” En
Cangiano, María Cecilia y Dubois, Lindsay, De Mujer a Género. Teoría,
interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.

  6
Documentos

¾ Educación sexual integral para la educación secundaria. Contenidos y propuestas


para el aula. Serie cuadernos ESI. Nivel secundario. Cuadernillos I y II. Ministerio
de Educación, Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Disponibles en:
http://esi.educ.ar/

¾ “Porque las palabras no se las lleva el viento.... por un uso no sexista de la


lengua”. Valencia, Ayuntamiento de Quart de Poblet.

¾ DGCyE, Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Comunicación


Conjunta Nº 1/2012: “Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones
Conflictivas y de Vulneración de Derechos en el Escenario Escolar”

¾ Ley 26.485 Nacional de “Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales” (2009)

¾ Ley 12.569 de la Provincia de Buenos Aires “Violencia Familiar” (2000). Con las
modificaciones introducidas por las Leyes 14.509 y 14.657.

¾ Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia de Género, UNLP. (2015) 

¾ “Adolescentes mediatizadas. Análisis de noticias sobre es violencia contra


adolescentes en medios gráficos” Taluana Wenceslau. 18 de enero de 2017.
http://unpastiche.org/2017/01/18/violencia-de-genero-la-cobertura-de-la-prensa-
adolescentes/

  7

También podría gustarte