Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA UNEFA
LIC. ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 01-6M
CARTOGRAFÍA BÁSICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

MODELO DE DATOS Y FUNCIONES DE UN SISTEMA DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

PROFESOR: INTEGRANTES:
Cesar Lossada Daiwin Esqueda
C.I: 20.286.761
Monteverde Wilfredo
C.I: 20.285.032
Miguel Romero

Ciudad Guayana 4 de febrero de 2013


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO:
1. DEFINICIÓN DE BASE DE DATOS
2. ESTRUCTURA DE BASE DE DATOS
3. DISEÑO DE BASE DE DATOS
4. FUNCIONES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
a) Funciones para la entrada de información (Captura).
b) Funciones de almacenamiento.
c) Funciones de vista grafica (Visualización).
d) Funciones de gestión de la información espacial (Consulta).
e) Funciones analíticas.
f) Funciones para la salida de información (Presentación de los
resultados).

CONCLUSIÓN
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
INFOGRAFÍA
DEFINICIÓN DE BASE DE DATOS

Es una colección de información que está organizado de modo que se


puede acceder fácilmente, administrados y actualizados. En otras palabras,
es todo un conjunto de información de temáticas especificas que están
almacenadas y organizadas en un dispositivo, de manera que pueda tenerse
un fácil acceso y manipulación de la misma. En los SIG, La base de datos es
importante, ya que su creación suele representar hasta tres cuartas partes
del tiempo y el esfuerzo necesarios para desarrollar un sistema de
información geográfica. Una vez que una organización compila esta
información, la base de datos se puede mantener durante diez a cincuenta
años.
Es importante, sin embargo, para ver las bases de datos de SIG como
más que simples almacenes de información. La base de datos se utiliza para
extracto tipos muy específicos de la información acerca de la realidad y
organizar de una manera que resultará útil. La base de datos debe ser visto
como una representación o modelo del mundo desarrollado para una
aplicación muy específica.

ESTRUCTURA DE BASE DE DATOS

La estructura de una base de datos hace referencia a los tipos de


datos, los vínculos o relaciones y las restricciones que deben cumplir esos
datos (integridad de datos y redundancia de datos). La estructura de una
base de datos es diseñada o descripta empleando algún tipo de modelo de
datos.
Las bases de datos son entidades lógicas en las que el SGDB sitúa los datos
y objetos asociados. Si bien en los SIG las bases de datos de los atributos de
las entidades reales están ya establecidas en base, a estas bases de datos
se les pueden añadir atributos considerados por el usuario. El
establecimiento de esos atributos para completar la base de datos debe
ajustarse a los pasos de creación de una base de datos relacional estos son:

 Modelo Global: consiste en la representación esquemática de la idea


de partida y que aporta, además de la idea, el flujo de información. No
hay reglas de construcción y debe ser simple.
 Modelo Lógico: se trata de una representación gráfica mediante
símbolos y signos normalizados de la base de datos, es pues, la
conversión del mundo real a un mundo formado por datos. La
abstracción se puede realizar de varias formas:
 Modelo Físico: es la base de datos en sí.

Agregación: se genera una única entidad de conceptos con características


comunes. Ejemplo:

RUEDAS MOTOR CHASIS

CHOQUE

Clasificación: consiste en separar cada una de las partes en conceptos para


generar distintas entidades, la diferencias entre ellos vendrían dadas por los
diferentes valores que tomen dichas características. Ejemplo:

CURSOS

INGLES FRANCES ESPAÑOL


Generalización: consiste en ir generando entidades de diferentes niveles de
tal forma que cada entidad de nivel agrupe las de nivel inferior. Ejemplo:

PERSONAL

EMPLEADO CLIENTE PROVEEDOR

NACIONAL EXTRANJERO

Asociación: consiste en la generalización de entidades a partir entidades:


Ejemplo:

ALBARAN PEDIDO FACTURA

Las operaciones básicas que pueden realizarse en una bases de


datos conforman lo que se denomina algebra relacional y establece las
bases operativas del lenguaje sql, que debe cumplir cualquier gestor que se
ajuste a este estándar. Estas operaciones básicas son:

Unión: permite combinar datos de varias relaciones. Es necesario para


realizar esta operación que las tablas a unir tengan las mismas estructuras y
los campos los mismos valores.

Intersección: permite identificar filas que son comunes en dos relaciones.

Diferencia: permite identificar que filas están en una relación y no en otra.

Producto: es la obtención de un producto cartesiano entre dos tablas dando


como resultado todas las posibles combinaciones entre los registros de la
primera y la segunda tabla.
Selección: consiste en recuperar un conjunto de registros de una tabla o de
una relación indicando las condiciones que deben cumplir los registros
recuperados. Esta operación también se conoce como consulta.

Proyección: es un caso concreto de una selección, en la que se devuelven


todos los campos que cumplen la condición establecida, en otras palabras,
es una selección en la que indicamos los campos que deseamos visualizar.

Reunión: La reunión se utiliza para recuperar datos a través de varias tablas


conectadas unas a otras mediante la cláusula JOIN en cualquiera de sus
variantes.

División: es la operación contraria al producto, en la que buscamos los


campos que contiene la tabla B que se encuentran en la tabla A.

Asignación: es la operación que consiste en asignar valor a uno o varios


campos de una tabla.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (FUNCIONES)


Podemos encontrar diversas definiciones de lo que es un Sistema de
Información Geográfica (SIG o GIS por su siglas en ingles), algunas son:
“Base de datos computarizada que contiene información espacial” (Cebrián y
Mark, 1986) o también “Un conjunto de herramientas para colectar, introducir,
almacenar, recuperar, transformar y cartografiar datos espaciales sobre el
mundo real para un conjunto particular de objetivos” (Burrough, 1988).

Entre las diversas definiciones es pertinente resaltar la realizada por


Joaquín Bosque Sendra, por ser más exacta y estar en la línea de las más
extendidas actualmente, “Los sistemas de Información Geográfica son
nuevos dispositivos para el almacenamiento, análisis y utilización de los
datos de la superficie terrestre, suelos y territorios en general. Están
constituidos por un conjunto de componentes informáticos (físicos y lógicos),
medios y procedimientos preparados para facilitar la obtención, gestión,
manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos de
cualquier territorio. Sirven para resolver toda clase de cuestiones de
planificación y gestión regional, urbana o rural, de grandes o pequeñas zonas
geográficas, gestión catastral, explotación de recursos naturales, etc.”
[BOSQUE, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Ed. Rialp]

FUNCIONES DE LOS SIG

 Funciones para la entrada de información (Captura).


Son los mecanismos utilizados en la introducción de datos. Se
incluyen los procedimientos que permiten transformar la información
geográfica del formato analógico, el habitual en el mundo real (en
especial en forma de mapas), al formato digital que maneja el
ordenador.
 Funciones de almacenamiento.
Se refiere a los sistemas de gestión de base de datos (SGBD). Su uso
facilita las tareas de actualización y manipulación de los datos. A
través de este proceso se puede archivar la información de manera
digital, para posteriormente ser administrada en lo que sea pertinente.
 Funciones de vista grafica (Visualización).
Se encarga de presentarle al usuario de forma gráfica los datos
capturados del mundo real. En dicha grafica se puede observar
distintas capas de información geográfica (hidrografía,
comunicaciones, curvas de nivel, divisiones administrativas, etc.).
 Funciones de gestión de la información espacial (Consulta).
Con las cuales se extraen de la base de datos las selecciones que
interesan en cada momento, y es posible reorganizar todos los
elementos integrados en ella de diversas maneras.
 Funciones analíticas.
Facilitan el procesamiento de los datos integrados en un SIG de modo
que sea posible obtener mayor información, y con ella mayor
conocimiento del que inicialmente se disponía. Estas funciones
convierten a un SIG en una «máquina de simulación».
 Funciones para la salida de información (Presentación de los
resultados).
Se refiere a las actividades que sirven para mostrar al usuario los
propios datos capturados e incorporados en la base de datos del SIG,
y los resultados de las operaciones analíticas realizados sobre ellos.

BIBLIOGRAFÍAS
 Capítulo 2 en Bolstad, Paul. 2005 Fundamentos de los SIG: Un primer
texto sobre Sistemas de Información Geográfica, segundo. Editorial.
White Bear Lake, MN: Eider Press.
 www.slideshare.net/luiscfh/estructuras-de-base-de-datos
 http://www.cindoc.csic.es/isis/01-3.htm
INFOGRAFÍA
http://searchsqlserver.techtarget.com/definition/database

También podría gustarte