Está en la página 1de 8

EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 1

Esquema del procedimiento de entrenamiento autógeno según González de Rivera


PRIMER EJERCICIO BÁSICO

Fórmulas: “Mi brazo derecho es pesado”, “mi brazo izquierdo es pesado”, “mis brazos son
pesados”, “mi pierna derecha es pesada”, “mi pierna izquierda es pesada”, “mis piernas son
pesadas”, “mis brazos y mis piernas son pesadas”.

Procedimiento y dificultades: • Los conceptos “brazo” y “pierna” se refieren a todo el


conjunto de ambas extremidades, desde los dedos hasta el hombro o la cintura. • La
sensación de peso es inherente per se a las extremidades, lo que hay que intentar sentir es
la manifestación propioceptiva de sensación de peso que siempre está presente en los
brazos o en las piernas. • Los ejercicios deben realizarse durante unos diez minutos. • Las
posibles descargas autógenas deben ser constatadas por el paciente. Después del ejercicio
deben anotarse las sensaciones y fenómenos producidos durante el mismo. • Algunos
sujetos pueden sentir diferencias en las sensaciones de peso de los miembros que se deben
a una deficiente concentración y comprensión de la aceptación pasiva.
EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 2

• SEGUNDO EJERCICIO BÁSICO

• Fórmulas: “ Mi brazo derecho es caliente”, “mi brazo izquierdo es caliente”, “mis


brazos son calientes”, “mi pierna derecha es caliente”, “mi pierna izquierda es
caliente”, “mis piernas son calientes”, “mis brazos y mis piernas son calientes”.

• Procedimiento y dificultades: • Se procede de igual forma que en el ejercicio


anterior. • La concentración en el calor sigue de manera natural a la concentración
en el peso. • La concentración, como en todos los ejercicios, ha de ser pasiva.
Prestar atención a cualquier interferencia para luchar contra ella, no hace más que
incrementar su presencia. • El tiempo se puede calcular por el método clásico
(contando mentalmente el número de repeticiones de cada fórmula, 5) o por el
cálculo mental del tiempo de concentración (establecimiento mental prefijado del
tiempo de concentración, unos 10 minutos), este último más recomendable. • Ambos
ejercicios (1º y 2º) pueden combinarse con el tiempo, añadiendo como fórmula final
común: “ Mis brazos y mis piernas son pesados y calientes”.
EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 3

• TERCER EJERCICIO BÁSICO: CONCENTRACIÓN EN EL CORAZÓN


• Fórmula: “Mi corazón late tranquilo y natural”.

• Procedimiento y dificultades: • El latido cardiaco es fácil de localizar propioceptivamente. • La


concentración debe realizarse sobre el movimiento regular del corazón sin pretender ningún
cambio. • Se intenta, tras la concentración pasiva, una regularidad en el ritmo y una disminución
moderada en la frecuencia cardiaca. • Tres son las dificultades que se pueden presentar: defecto
en el contacto mental, errores en la técnica de concentración y una reacción cardiaca anormal
(arritmia, taquicardia, braquicardia...), lo que puede llegar a ser una contraindicación absoluta
para la realización del presente ejercicio.

• CUARTO EJERCICIO BÁSICO: CONCENTRACIÓN SOBRE LA RESPIRACIÓN


• Fórmulas: “Esto respira sólo” o “esto me respira” o “respiración tranquila”.

• Procedimiento y dificultades: • Es el primer ejercicio sin contacto mental con una estructura
anatómica.• Se debe aplicar la concentración pasiva sobre el automatismo respiratorio y no sobre
la respiración voluntaria. • La fórmula más adecuada para proceder es “esto me respira”, no
obstante, algunos sujetos pueden encontrar ésta demasiado inusual en cuanto a su semántica,
por ello pueden ejercitarse otra fórmula como “esto respira sólo” o la más fácil de “respiración
tranquila”.
EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 4

• QUINTO EJERCICIO BÁSICO: CALOR ABDOMINAL


• Fórmula: “Mi plexo solar es caliente”.

• Procedimiento y dificultades: • Requiere el contacto mental con la formación


ganglionar llamada “boca del estómago”.• Antes del inicio del ejercicio conviene la
localización exacta del plexo solar. • Como en los demás ejercicios, la aceptación
pasiva consiste en repetir la fórmula con adecuado contacto mental e indiferencia en
las sensaciones recibidas.

• SEXTO EJERCICIO BÁSICO: SENSACIÓN DE FRESCOR EN LA FRENTE


• Fórmula: “ Mi frente es fresca”.

• Procedimiento y dificultades: • Se pretende concordar las sensaciones de frescor


en la frente con sentimientos de paz y alerta mental. • Tras la aceptación pasiva, se
realiza el contacto mental con la frente mientras que se repite la fórmula. • La
utilización de “mi frente es fría” puede conllevar aspectos desagradables.
EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 5

• OTROS EJERCICIOS:

• 1.- ESTADO DE PAZ: • Se utiliza la fórmula “estoy en paz”. • Presenta el


inconveniente de posibles descargas autógenas. • Se aconseja a sujetos bien
entrenados.
• 2.- CUELLO Y HOMBROS PESADOS: • Fórmula: “Mi cuello y hombros son
pesados”. • Su práctica se puede iniciar pronto puesto que representa una extensión
del primer ejercicio.
• 3.- FÓRMULA DEL ESPACIO: • Se procede imaginando secuencialmente el espacio
existente entre dos partes simétricas del cuerpo. • Fórmulas: “Imagino el espacio
entre mis ojos”, “imagino el espacio entre mis oídos” etc. • Se obtiene una rápida
activación del hemisferio derecho y no presenta descargas autógenas.
• 4.- EJERCICIO DE RECUERDO: • Se realiza después de un ejercicio básico y se
trata de recordar con todo el cuerpo sensaciones agradables ya experimentadas. •
Se presta atención con los ojos cerrados y sin fórmula alguna. • El ejercicio debe
durar escasamente un minuto. • En poco tiempo se logra el recuerdo en cualquier
momento y circunstancia.
• 5.- CONDICIONAMIENTO DE LA RESPUESTA DE RELAJACIÓN: • Consiste en
asociar la práctica de un recuerdo a un estímulo determinado. • Existen dos
procedimientos: condicionamiento a estímulos corporales y condicionamiento a
estímulos externos.
EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 6

• Preparación:
• Control de condiciones ambientales: lugar tranquilo, luz tenue, temperatura media,
etc.
• Condiciones del sujeto: no molestias, ropas que no aprieten o abriguen demasiado,
etc.
• Postura adecuada: tumbado, sentado, postura de cochero.
• Ojos cerrados.

• Concentración pasiva:
• Concentración pasiva en cuanto a las fórmulas autógenas.
• Aceptación de la actividad cerebral espontánea.
• “Control técnico del proceso, tolerancia absoluta con los pensamientos”.

• Finalización de los ejercicios:


• Al finalizar cada entrenamiento se procederá a:
• 1.- Hacer una inspiración profunda.
• 2.- Flexionar enérgicamente ambos brazos en cruz con los puños cerrados.
• 3.- Dejar salir el aire suavemente y relajar los brazos.
• 4.- Abrir los ojos.
EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 7

• Entrenamiento:
• 1ª semana: primer ejercicio básico.
• 2ª semana: primer y segundo ejercicios básicos.
• 3ª semana: ejercicios 1º, 2º y 3º.
• 4ª semana: ejercicios 1º, 2º, 3º y 4º
• 5ª semana: ejercicios 1º, 2º, 3º, 4º y 5º
• 6ª semana: los seis ejercicios básicos.
• Repetir cada fórmula 5 veces.
• Observaciones:
• Durante los ejercicios se pueden provocar “descargas autógenas”
que son reajustes que permiten la eliminación de la excitación
neuronal.
• Es conveniente anotar después del entrenamiento cualquier
experiencia que se haya tenido durante éste.
EJERCICIOS BÁSICOS EN EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 8

• Precauciones:
• Niños menores de 5 años.
• El segundo ejercicio básico (fórmula de calor) no debe aplicarse cuando la
temperatura ambiente sea alta.
• El tercer ejercicio básico (fórmula cardiaca) debe interrumpirse cuando se sientan
molestias precordiales, taquicardias, tensión en el pecho, etc. Asimismo este
ejercicio será omitido en pacientes con hipertiroidismo, hipotensos o con tratamiento
de hemodiálisis.
• La concentración en el plexo solar no puede ser realizada por sujetos con problemas
en el estómago.
• El quinto ejercicio básico está contraindicado en diabéticos, embarazadas y
pacientes con angina de pecho.
• El sexto ejercicio básico está contraindicado en personas que sufren cefaleas,
pacientes con lesiones cerebrales y epilépticos.
• El entrenamiento autógeno está desaconsejado en:
• Sujetos que presentan aumentos paradójicos de la tensión arterial.
• Pacientes con glaucoma.
• Pacientes con reacción psicótica.
• Sujetos que desarrollan reacciones paranoideas severas con delirio persecutorio o
grandioso.
• Pacientes que presentan reacciones disociativas no psicóticas como
despersonalización, estados de amnesia, histerismo, sonambulismo, doble
personalidad etc.

También podría gustarte