Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

CÁTEDRA: DESARROLLO ECONÓMICO

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LOS PAISES EN VÍAS DE


DESARROLLO

Prof. Econ. Mirta R. Brizuela


I- ASPECTOS ECONÓMICOS

 BAJO INGRESO PER CÁPITA


 ESCASA INDUSTRIALIZACIÓN
 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ELEVADO
 BAJO NIVEL EDUCATIVO
 MORTALIDAD ALTA, SOBRE TODO INFANTIL
 SERVICIOS DE BAJA CALIDAD E INACCESIBLES A
UNA GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN
 MIGRACIÓN DE LAS ZONAS RURALES A LAS
URBANAS
II- ASPECTOS EXTRA- ECONÓMICOS

- ESTRUCTURAS SOCIALES

- ESTRUCTURAS POLÍTICAS

- ESTRUCTURAS CULTURALES (Mentales)


FUNCIONAMIENTO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO:

 PRIMARIA Y DUAL: Producción se concentra en actividades


agrícolas. La mayor parte de la PEA trabaja en estas actividades.
Sector industrial emplea sólo una pequeña parte de la fuerza de
trabajo. Exportaciones se concentran en productos primarios.
 INESTABLE o VULNERABLE: Producción, Exportación,
Términos de Cambio
 DEPENDIENTE: Económica,
Social, Política, Importaciones de
Bienes Manufacturados y Servicios,
de Capital.
 DIFICULTADES PARA
ROMPER EL “CÍRCULO
VICIOSO DE LA POBREZA”
CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA

BAJO NIVEL DE
AHORRO E INVERSION LENTO
BAJA RITMO DE
RENTA ACUMULACION
MEDIA DE CAPITAL

BAJA
PRODUCTIVIDAD

Sugiere la actuación de mecanismos que impiden a los países en desarrollo a


experimentar un incremento en sus actividades.
Los obstáculos que impiden el desarrollo económico están estrechamente
relacionados: Los bajos niveles de renta impiden ahorrar, retrasan el crecimiento del
capital, dificultan el crecimiento de la productividad y mantienen la renta en un bajo
nivel.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PVD

 INTERNOS O ESTRUCTURALES:
 DEMOGRAFICAS: PVD, altas tasas de natalidad y mortalidad
 Alta población joven, tiene consecuencias negativas: Pobreza,
Trabajo Infantil, Bajo nivel de estudios
 ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y PRODUCTIVA: mayor
ocupación en actividades agrícolas
 MIGRACION RURAL-URBANA: alta tasa de migración

 EXTERNOS O INTERNACIONALES (COMERCIO


INTERNACIONAL): PVD, X de productos básicos, con precios
bajos e inestables, M similar a países desarrollados.

 MERCADO O ESTADO??: ausencia o fallas de mercado, e


instituciones informales
Crecimientos Espontáneos …

Los problemas del desarrollo no son solo problemas actuales ..ya han
sido planteados en el pasado por los países hoy desarrollados..

 Los Agentes del Crecimiento: Gran Bretaña, Francia


(a partir de S XVII), EEUU (principios de S XIX), Alemania (último
cuarto del S XIX)
- Los Capitalistas Privados (espíritu de empresa, espíritu racional
de orden y de economía ….)
- El Estado (papel importante y decisivo …el Estado estimula o
promueve a la empresa privada..)

→ Estrecha alianza y mutua colaboración..


Crecimientos Espontáneos

 Los Mecanismos del Crecimiento: revolución


industrial más un conjunto de elementos..

- La Revolución Agrícola (expansión de las unidades


explotadas, utilización de nuevas técnicas, transformación
de la mentalidad de los agricultores)
- El Desarrollo de los Medios de Comunicación (amplia
mercados y trae mayor especialización, establece relaciones
entre mercados locales hasta entonces aislados, favorece la
introducción de nuevas ideas y nuevos métodos de
producción …)
- Los Medios de Financiamiento (por diversos medios)
Revolución industrial…

 … no es más que un aspecto de fenómenos más


complejos…es cierto que la industrialización ha
acelerado el proceso del crecimiento pero, en vísperas
de la revolución industrial, los países habían conocido
siglos de gobierno estable, habían acumulado capital y
talento, habían avanzado considerablemente en el camino
de la economía monetaria, habían desarrollado sus
agriculturas y sus cambios..
Revolución industrial…
 …el medio era favorable, pues, a las inversiones
industriales de desarrollo
 ..evoluciones prolongadas han provocado las
necesarias transformaciones económicas, sociales e
institucionales…

 Países en desarrollo de este siglo conocen


este conjunto de factores favorables..???
EVOLUCIÓN HISTÓRICA HACIA EL DESARROLLO
ECONÓMICO

 PERIODO ´60-85: Distribución de la renta mundial estable.


 5% + rico = 29 veces + q el 5% + pobre
 DECADA DE LOS 80:
 Distribución estable desigual con pocos cambios.
 Ascenso de Tigres Asiáticos
 Década Perdida para Latinoamérica

 Matriz de Movilidad: países c/renta media tienen + movilidad


que países ricos y pobres
 NO EXISTEN TRAMPAS INEVITABLES PARA
LLEGAR AL DESARROLLO ECONOMICO (riqueza y
pobreza se alimentan x si mismas?)
 PVD, pueden aprovechar lecciones de otros países. Analizar
historia de c/país.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO...

 El crecimiento económico es un fenómeno relativamente


reciente.
 Hace un poco más de 200 años, no existía ningún país que
pudiera llamarse desarrollado, las tasas de crecimiento apenas
igualaban la tasa de crecimiento poblacional.
 Si bien existían grupos de individuos ricos, las naciones como
un todo eran subdesarrolladas. Se puede decir que el proceso se
inició con la revolución industrial.
 Si un país crece a una tasa de sólo 1% anual, le llevará 70 años
duplicar su nivel de renta. Una diferencia de 1 punto porcentual
hace una gran diferencia en el tiempo.
 De acuerdo a las tasas de crecimiento de la última década, la
renta de la India se duplicará cada 50 años; las de Corea cada 10
años.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO...

 El nivel de un indio será, en promedio, dos veces mejor que la de su


abuelo, la de un coreano, 32 veces mejor.
 Las teorías del crecimiento económico tratan de comprender cuales
son las variables que impulsan este proceso de crecimiento.

 Hace un siglo, los países actualmente desarrollados crecían en un


entorno en el que no había ninguno que creciera mucho más
rápido que los demás.
 Hoy, los países en desarrollo necesitan crecer a una tasa muy
superior a la “tasa histórica”; el mundo desarrollado ya existe y el
acceso a los mercados se hace más difícil.
 Además como la información se transmite en forma muy rápida,
esto crea más demanda por mejores condiciones de vida.
LA ESCALERA DEL DESARROLLO

La escalera del desarrollo se ha reducido significativamente desde los 58 años


que le tomó al Reino Unido hasta los 7 años que requirió China para duplicar
la riqueza de sus respectivas poblaciones
PARAGUAY

Fuente: Ñande Paraguay – Plan de Gobierno HC


Fuente: Ñande Paraguay – Plan de Gobierno
TEORIAS …..
 DESPEGUE (W. Rostow)
 Desarrolló su teoría enfatizando las fases del crecimiento económico. Una de ellas
el “despegue”: impulsados por los sectores líderes, como un creciente mercado de
exportaciones o una industria que muestre grandes economías de escala. Una vez
que estos sectores comienzan a crecer, tiene lugar un crecimiento autosostenido (el
despegue). El crecimiento genera beneficios, los beneficios se reinvierten, el capital
y la productividad y las rentas per cápita se disparan. Está en marcha el crecimiento
económico.
 Consiste en impulsar a “sectores líderes” que generan crecimiento que puede
mantenerse, porque genera beneficios que se reinvierten
 Ejemplo: promoción de exportaciones, industrias con economía de escala.

 ATRASO Y CONVERGENCIA (Alexander Gerschenkron)


 Los países en vías de desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las
cualificaciones y la tecnología de los países más avanzados. Sugiere que el propio
atraso relativo puede contribuir al desarrollo.
 Consiste en utilizar tecnologías de los países avanzados, ya que dicha tecnología es
más productiva. Por lo tanto los PVD tienen un atraso relativo que converge al
crecimiento sostenido.

 CRECIMIENTO EQUILIBRADO (S. Kuznets)


 Examinó la historia de 13 países avanzados durante largos períodos de tiempo.
Llega a la conclusión de que el modelo más coherente con las historias de estos
países es el del crecimiento equilibrado: aquel en el cual el crecimiento económico
no experimenta ni un aumento ni una disminución significativos a medida que
avanza el desarrollo.

También podría gustarte