Está en la página 1de 11

https://www.facebook.

com/groups/mexicoanalogo/

PEQUEÑO MANUAL DE ESCANEO

por Héctor Fernández Rivera


Para este tutorial usaremos el software propietario que acompaña a
los scanners Epson, esto porque es el que conozco y aparte porque
son los más vendidos en México. Sin embargo, creo que será un
buen punto de partida para cualquier marca de scanner. Así mismo,
le pido a otros miembros que tengan experiencia con otras marcas
que añadan información a este documento.

LIMPIEZA Y DESCARGA ANTI-ESTÁTICA

a.- Limpieza; si nuestra película está sucia debido a dedazos,


hongos, ahumada por humo de tabaco, restos de cinta adhesiva, de
plumones, marcadores o aceite de escaneado de tambor, ésta debe
ser limpiada. Esto en si es un tutorial independiente pero yo les
recomiendo el producto PEC12 para manchas graves y el FC50 para
manchas ligeras, manchas de dedos o depósitos minerales por un
lavado incorrecto de la película. También se que se puede usar
alcohol isopropílico pero yo no lo he usado nunca. Finalmente si no
contamos con otra cosa un pedazo de chamois lavado en shampoo y
bien desgrasado puede ayudarnos a limpiar un dedazo de los
negativos.

b.- Descarga antiestática; esto se consigue en México comprando en


LMI (no lo venden que yo sepa en otro lado) un paño antiestático
Ilford o bien comprar en el extranjero o por Internet un "Ilford
Antistaticum Anti-Static Cloth" este paño libera la carga estática y
nos permite quitar, los pelos u otro tipo de debrís, que fueron
atraídos a la superficie de la película por la carga estática con una
sopleteada de aire comprimido. No se debe de soplar NUNCA con la
boca a un negativo porque al hacerlo se escupen siempre
micropartículas de saliva la cual daña a la larga a nuestro material
expuesto o bien se puede crear condensación (vaho) lo que
humedece a las basuritas pegándolas más a la película o peor aun
disolviéndolas y creando manchas.

Como paréntesis es importante evitar que el aire comprimido aviente


líquido porque eso mancha la película, los aires comprimidos en
aerosol tienden a hacer esto cuando se les inclina o voltea, también
cuando se daña la boquilla o cuando están fríos y se les pasa a un
lugar caliente o viceversa. El aire debe de estar a temperatura
ambiente. Una alternativa al aire comprimido son las peritas tira-
mocos o saca mocos que venden en las farmacias para la higiene
nasal de los bebes.

Algunas personas recomiendan trabajar sobre un tapete antiestático,


estos tapetes los venden en las tiendas donde se venden circuitos y
otros materiales para ingeniería eléctrica. Aquí en el DF se
consiguen en la calle de República del Salvador en el Centro
Histórico y son bastante económicos.

Todo esto puede parecer exagerado pero es importante comprender


que la estática hará que los pelos y las basuritas sean atraídas de
forma magnética a nuestras fotos lo que finalmente se traducirá en
pelos y puntos negros en las fotos que nos exigirán horas del más
aburrido tipo de retoque en Photoshop para deshacernos de ellos.

APLANADO

Los negativos para ser montados correctamente deben estar bien


planos por lo que se deben de cortar al tamaño del portanegativos
previamente. Esto es, si el portanegativos permite 6 cuadros de 135
pues se corta el rollo cada 6 cuadros.

Quiero subrayar la importancia del aplanado, un negativo curvado va


a tener irremediablemente problemas de foco en los extremos
debido a que el scanner trabaja con muy poca profundidad de
campo y la distancia de foco está predeterminada con los
portanegativos que vienen de fábrica. También es muy probable que
se creen distorsiones ópticas que hagan que las líneas horizontales
se vean pandas. También el curvado de un negativo va a producir
una aberración óptica llamada Anillos de Newton (Newton's Rings)
con porta-negativos de vidrio.

La mejor forma de aplanar un negativo es que se corte el rollo como


la parte final del proceso de revelado, ya que el curvado de la
película no solo se debe al enrollado del acetato en rollos, sino a la
tensión y plasticidad de la gelatina que es parte y base de la
emulsión. Si la gelatina se seca y toma la forma curva del enrollado,
mantendrá esta forma hasta que se vuelva a humedecer. Por eso lo
mejor es poner algo de peso en el extremo opuesto de la pinza que
sostiene el material con el fin de que se seque estirado.

Si no pudimos cortar después del revelado o tenemos rollos


revelados en tira se deben de cortar y meter en guardas plásticas
anti-acidas tipo las de la marca VuFilm y ponerles unos libros
pesados encima y dejarlos alli al menos 24 hrs. Si nos urge
escanear se pueden poner los negativos entre dos vidrios de 3mm y
aplicarles calor con una secadora de pelo. La temperatura debe de
ser tibia NUNCA caliente que queme y mover el chorro de aire por
todo el vidrio (sobre todo donde no hay película) para que el calor
sea suave y homogéneo. A los 5 min. dejamos de aplicar calor y
aventamos aire frio con la secadora por otro minuto y se deja
reposar hasta que los vidrios estén a temperatura ambiente por otros
5 minutos mínimo. Si no quedó la película plana hay que volver a
repetir el proceso.

MONTADO

Ya que nuestra película está limpia, sin estática y plana pasamos al


montado en los porta-película que vienen incluidos. Evidentemente,
esto debe de hacerse con guantes de algodón blancos para evitar
manchar una vez mas los negativos con la grasa de los dedos. El
montado se debe de hacer con cuidado y sin forzar los porta-
película; esto para evitar doblar el material.

Previamente a montar los porta-negativos en la cama del scanner


siempre es buena idea pasar el paño anti-estático y sopletear la
cama.

PARAMETROS DE ESCANEO

Profundidad de color u 8bits VS 16bits

La mayoria de los escaners nos permite escoger entre 8 bits y 16


bits que en el software de Epson estará graficado como 24 bits el de
8 (8x3 canales de color) o 48 bits el de 16 (8x3x2)

Toda imagen digital se compone con la combinación de los tres


colores Rojo, Verde y Azul; la combinatoria balanceada de los tres
produce el blanco puro y la ausencia balanceada de los tres: el
negro puro.

Debido a que los bits son unidades binarias si queremos saber el


valor aritmético de 8 bits debemos multiplicar 2x2x2x2x2x2x2x2 lo
que nos arroja 256 y este es el número de tonos que posee cada
uno de los colores primarios de la fotografía digital. Una imagen de
8 bits tiene 256 tonos de Verde, 256 tonos de Azul y 256 tonos de
Rojo que combinados entre si nos ofrecen 16.8 millones de tonos y
semitonos y esto es lo que usa toda imagen sea JPG o TIFF en
8bits; cabe señalar que TODAS las imágenes jpg son a 8 bits.

En 16 bits. Tenemos 65536 tonos de Verde, 65536 tonos de Azul y


65536 tonos de Rojo que combinados entre si nos ofrecen 281
TRILLONES de tonos y semi tonos. Así la diferencia es de
aproximadamente 200 millones de millones de diferencia.

Es muy probable que a simple vista jamás vean la diferencia entre


un archivo producido a 16bits y uno de 8bits pero el primero contiene
al menos dos pasos de sobreexposición y tres de subexposición en
fotografía a color; en ByN probablemente el doble. Quizá el
argumento más poderoso para escanear a 16 bits es que películas
con rango dinámico muy corto (diapositiva) trabajándose en un
sistema 100% químico (revelado y ampliación en Ilfochrome)
contienen al menos 48 bits, y subrayo que la profundidad de 16 bits
no solo se debe usar en color sino con mas razón en ByN pues es el
sistema que más rápido pierde calidad en una representación digital.
Resolución

Mi política es escanear al máximo de resolución y trabajarla lo más


grande que me sea posible con el fin de luego hacer versiones mas
pequeñas y no tener que hacerle Photoshop tres o cuatro veces a la
misma foto o tener que resamplear (interpolar) la foto por no haberla
escaneado en grande de principio.

Un buen punto de partida es un scan de 2400 ppi en un negativo de


135 lo que nos va a producir una imagen imprimible de 8x12 a 300
dpis. Mucha gente dice que el 135 no se debe amplificar mas allá de
11x16 pulgadas pero, yo personalmente he visto impresiones en
Lambda, de archivos de un Epson V750M de una diapositiva a
40x26 pulgadas. Se puede discutir que esa amplificación tan grande,
la permitió el grano muy fino de la película iso 50, una buena técnica
de exposición, tripié, velocidad de disparo alto, etc pero el punto es
que allí estaba el detalle.

OTROS PARAMETROS

-Desactivar destramado o descreening. Esta función es solo para


cuerpos opacos, si vas a escanear una ampliación selecciónalo, de
otra forma, evítalo.

-Activar ICE digital para color (se tarda más pero vale la pena y evita
tener que limpiar a mano algún pelito o basurita que se nos haya ido)
pero ojo SOLO para material a color. El ICE no sirve en ByN y de
hecho crea errores.

-Activar Mascara de Desenfoque o Unsharp Mask.

Uno de los valores más incomprendidos de la fotografía digital es la


nitidez y la nitidez en el escaneo es un concepto aun más difuso
pues no es igual a la captura digital de una cámara. Los scanners no
capturan toda la información disponible de una imagen de una sola
vez, sino que toman "muestras" de la imagen (líneas) y las van
uniendo y promediando hasta crear una imagen continua de miles de
muestras discretas. Este proceso tiende a bajar el contraste en los
bordes (en términos fotográficos análogos, esto reduce el fenómeno
de adyacencia) lo que crea una imagen más suave que el original
pero tiene su lado positivo que es poder tener una resolución mayor
y más cercana a la resolución original del film.

La solución obvia al problema es añadir "sharpness" al archivo pero


hay que comprender que lo que la Unsharp Mask produce es elevar
el grado de brillantez que tienen los pixeles borde (los que están
entre las luces bajas y las luces altas) Esto REDUCE de forma muy
notoria la anchura del borde y la riqueza tonal de dicha área. En un
escaneo debemos llegar a un balance mínimo entre subir la
brillantez de las zonas de alto contraste (i.e. el catchlight que es
completamente blanco vs el iris que es siempre negro) y evitar
añadir brillantez en las luces bajas lo que se traducirá
irremediablemente en alzar el grano y añadir ruido a ese grano (este
es uno de los más comunes problemas de escaneo y el culpable de
que mucha gente jure que la película es muy granosa, aun la de
grano súper fino. En realidad no es tanto el grano, sino la brillantez
que se le ha añadido al grano y el ruido que esto crea.

Para lo cual se debe de seguir esta ruta:

I) Subir el comando Intensity/Intensidad/Cantidad hasta que la


intensidad de las zonas de alto contraste se restablezca (ver ejemplo
del ojo arriba)

II) Ir a la zona más obscura de nuestra imagen y empezar a subir el


comando Threshold/Umbral hasta que cualquier brillantez parasita
desaparezca

III) Regresar a la zona de alto contraste y ajustar el radio hasta


volver a restablecer la nitidez. Tener cuidado pues son valores
pequeños.

Ojo no estamos tratando de crear una nitidez para imprimir sino


reestablecer solamente la nitidez propia de nuestros originales.

-Desactivar restauración de color


ESTABLECER LA EXPOSICIÓN

La exposición en un scanner profesional o semi-profesional se


dividirá en dos partes:

a) Regular la intensidad de la luz que crea la retro-iluminación. Para


todo factor práctico con los scanners Epson es mejor bajar la
intensidad al máximo. Esto se logra en el comando -Brightness-
(Brillantez) lo que disminuye la intensidad de los LEDS del scanner.
Si tenemos negativos muy densos deberemos volver a regular este
valor, pero es importante evitar caer en el truco de los fabricantes, si
bien al subir la intensidad de los leds vamos a subir artificialmente el
Dmax de la unidad también vamos a sobre exponer las luces altas
que seguramente se quemarán o empezarán a perder información.

DISGRECIÓN QUE EXPLICA LOS HISTOGRAMAS, SI YA SABEN


COMO OPERAN Y QUE SON PUEDES SALTARTE ESTO

Un histograma es una graficación cartesiana que expresa dos


valores: la luminosidad (en la horizontal) y la cantidad de información
que posee cada valor de luminosidad o sea cuantos pixeles hay en
el archivo de cada valor de luminosidad (en la vertical)

La luminosidad se divide en 255 segmentos que van del 0 (negro sin


información) al 255 (blanco sin información). No hay valores medios,
esto es: no hay 21.5 o 249.5; los valores de luminosidad SIEMPRE
serán enteros.

El histograma RGB es importante para escanear pues nos ofrece en


una sola herramienta/gráfica los valores acumulados de los canales
Rojo, Verde y Azul que si llegan a estar balanceados de forma
correcta producirán un gris neutro. Este gris neutro será de gran
utilidad para establecer dos valores: la luminosidad correcta (la
exposición) y el balance de color.

Habiendo explicado en términos generales la función de gráfica del


histograma pasaremos a la parte de herramienta.

FIN DE LA DISGRECIÓN
Quiero repetir aquí que esto es un tutorial para escaners Epson.

b) Presionaremos auto-exposición para establecer el punto negro y


el punto blancos, de forma tentativa y se establecerá el punto gris. El
histograma que se producirá es un histograma previo, creado en
base a una pequeña muestra de la información total. Lo más
importante de este paso es que el escaner establecerá el punto gris
que se hace cargo del balance de color de los tres canales digitales
(RGB) produciendo una imagen con el color que contiene el
negativo. Si bien es posible establecer manualmente el punto gris
esto requiere un tutorial independiente y no es muy recomendable
pues al crear un balance manual del color, estamos modificando la
colorimetría natural de las emulsiones. Esto es, al cambiar o
balancear en el escaner el punto gris tendremos colores neutros
digitales sin los colores característicos y especiales que tiene cada
diferente tipo de película.

c) Damos click en el ícono de histográma y esto nos abrirá una


ventana con un histográma

d) Valoramos el punto blanco (la flecha de la derecha) El punto


blanco va a determinar la cantidad de información que tendrán las
luces altas. Lo más simple es acomodar el punto blanco en el area
donde comienza a haber información pero evitando llevarlo más alla
de donde comienza el histograma pues entonces solo estariamos
restando luminosidad de forma artificial a nuestro scan.

e) Valoramos el punto negro (la flecha de la izquierda) El punto


negro en el 99% de los casos está automaticamente bien calibrado.
Si llegase a fallar sencillamente debe seleccionarse como punto
negro algun pedazo de emulsión no expuesta (bordes, barra divisoria
entre fotograma y fotograma, etc)

Normalmente esto es todo lo que debemos de hacer para obtener un


positivo con suficiente información para ser trabajado con calidad en
Photoshop. En el caso de que no tengamos Photoshop o Gimp o
solamente queramos obtener archivos para imprimir
inmediatamente pasaremos a los siguientes pasos.

f) Damos click en el ícono "Curva" una curva se desplegara y


podremos afectar el contraste de la imagen al redistribuir el
histograma de captura. El menú -Curva- es bastante completo y
podemos crear diversos puntos de anclaje para separar zonas y
acortar o ensanchar la información representada.

g) Finalmente tenemos otros dos íconos uno que nos permitirá subir
la saturación y dar luces (+5 amarillo y -5 verde; por ejemplo) y el
color patch tool que seleccionando un tono lo podemos modificar
hacia la banda azul-amarillo o la banda magenta-verde.

FINALMENTE DAMOS CLICK EN ESCANEAR

Es importante señalar que los archivos resultantes de este método


son buenos para ser trabajados en algún programa (Lightrooom,
Camera Raw, Photoshop, Gimp, etc) y no para imprimir o ampliar
directamente. Es muy importante retrabajar en algún paquete de
postproducción el contraste e investigar la información que está
contenida en las luces bajas para poder realmente hacer uso total de
lo que un negativo nos ofrece. Tambien les recomiendo usar
mascarillas de luminosidad sobre todo en las luces altas que una vez
convertidas a un archivo digital serán más proclives a clippearse.

Finalmente les invito a ampliar/imprimir, si pueden en papel brillante,


algunos de sus archivos y contrastar sus manipulaciones digitales
con la realidad del papel. Los monitores al proyectar luz y poder más
o menos simular diversos grados de contraste y luminosidad son
muy consentidores, hacen que fotos malas se vean menos malas o
al menos tengan "eye candy" pero la realidad es que todo ello en un
medio opaco y con un grado de contraste dado, no existe y al menos
los siguientes 100 años los fotógrafos seguiremos ofreciendo un
producto que terminará siendo impreso en ampliaciones RA4,
inyección de tinta, offset, monotonos, impresoras laser continuas, etc
y claro en algunas pantallas.

También podría gustarte