Está en la página 1de 6

[ensayo]

¿POR QUÉ
DECLINA
LA PRODUCCIÓN
DE PETRÓLEO
Y GAS?
| AUTOR Diego J. González Cruz |

La impericia tiene un costo alto.


En Venezuela se ha hecho la regla.

| 42 | p e t r o l e o y v
[ensayo]

Para comenzar, desearía llegar


a un acuerdo sobre el significado
de las palabras declinar y declinación.
La primera, en su cuarta acepción
del DRAE, significa decaer, menguar,
y la segunda: caída, descenso, declive.
Teniendo estas definiciones claras,
sin lugar a dudas se pueden aplicar
los términos declinación y declinar
a un país, a una cuenca petrolífera,
a un bloque, parcela o campo, a un
yacimiento y finalmente a un pozo
productor de petróleo y gas.
Una provincia o Cuenca petrolífera
es una acumulación de sedimentos
o unidad geológica que por sus
características estructurales y/o
estratigráficas puede contener
hidrocarburos. En una Cuenca hay
varios campos y/o bloques y parcelas.
En cada uno de estos campos y/o
bloques y parcelas se encuentran
cantidades de yacimientos; y para
extraer el petróleo contenido en los
yacimientos hay que perforar pozos,
que conforman la unidad básica de
producción o punto de drenaje.
Un yacimiento puede contener desde
solo algunos pozos a cientos de ellos.

E
n Venezuela (ver mapa) hay 4 grandes cuencas
petrolíferas tradicionales (Maracaibo, Oriental,
que incluye la Faja del Orinoco, Barinas-Apure
y Falcón), y 7 costa afuera no desarrollados hasta la
fecha (Golfo de Venezuela, Ensenada de La Vela,
Golfo Triste, Cariaco, Carúpano, Golfo de Paria y
Plataforma Deltana). Las primeras, con la excepción
del Campo Faja del Orinoco, alcanzaron su máxima
producción y están declinando. En ellas se han iden-
tificado más de 300 campos y 14.000 yacimientos.
Un campo petrolero puede ser tan grande como el
Campo Faja del Orinoco, que tiene una extensión de
460 Km. de largo y hasta 100 Km. de ancho; o el
campo Costanero Bolívar que se extiende desde Ca-
bimas a Mene Grande por más de 80 Km. Un yaci-

FOTO AFP
p e t r o l e o y v | 43 |
[ensayo]

La industria venezolana de los hidrocarburos

CUENCAS PETROLÍFERAS
DE VENEZUELA
M A R C A R I B E
SUBCUENCA DE
CU EN CA D E FA LC Ó N C A R ÚPA N O

CO R D I L L E R A D E L A CO S TA
CU EN CA D E
M AR AC AIB O ES
D
AN S U B C U E N C A D E G U Á R I CO
S S U B C U E N C A D E M AT U R ÍN
LO
E
D
RA C U E N C A O R I E N TA L
LE

A
LT
IL

O
RD O
OC

EL
CO IN

BA
OR
RÍO

Ú
CU EN CA B A R I N A S - A P U R E

L
MACIZO G UAYA N É S

Fuente: PDVSA, La Industria Venezolana de los Hidrocarburos, Tomo I, 1989. [FIG. 1]

miento del Lago de Maracaibo puede ser tan grande como la de la roca que constituye el yacimiento. El agua que se en-
ciudad de Caracas. cuentra en los poros junto al petróleo es el fluido que rodea
Hasta la fecha, en Venezuela se han perforado unos 44.851 cada poro que integra la arena del yacimiento, y éste se en-
pozos, de los cuales, para el año 2004, 13.738 estaban en pro- cuentra entre el petróleo y el gas y el poro (ver figura 5). Por el
ducción, 18.268 estaban cerrados pero eran reactivables, 11.538 fenómeno físico de las fuerzas capilares que se desarrollan
están oficialmente abandonados y 1.307 están esperando aban- entre los fluidos contenidos en los poros de la arena y éstos,
dono oficial (MENPET-PODE 2004). llega un momento en la vida del pozo que el petróleo queda
Por lo tanto, la secuencia de declinación comienza en los atrapado (agarrado) por el agua y deja de fluir por el mecanis-
pozos, luego le siguen los yacimientos, a continuación en los mo natural de producción que gobierna el yacimiento. Para
bloques, parcelas o campos, para entonces alcanzar las Cuencas reducir los efectos de este fenómeno es que se usan las tecno-
y finalmente el país. En el caso de Venezuela, todas las cuencas logías de recuperación mejorada, es decir la inyección de CO2,
tradicionales están declinando con excepción de la oriental, nitrógeno, polímeros, espuma, aire, y hasta microbios. Antes
gracias al desarrollo de la Faja del Orinoco. ya se habrán ensayado la inyección de gas y/o agua para tratar
Otro concepto que es necesario aclarar es cómo se encuentran de mantener la presión del yacimiento lo más alta posible, o
el petróleo, el gas y el agua en un yacimiento, y cómo se distri- inyectar agua en el acuífero o en la zona de petróleo para que
buyen esos fluidos dentro de los espacios porosos de éste; tam- actúe como pistón y mueva el petróleo hacia los pozos. En
bién como interactúan esos fluidos en el reservorio, y por que yacimientos de crudos pesados y extrapesados es práctica
la producción de un pozo alcanza un nivel máximo de produc- inyectar vapor de agua, o quemar parte del petróleo en sitio
ción (un pico), y a partir de allí por qué declina hasta un límite para producir otra parte del mismo.
económico o hasta un límite físico por las características del Vale la pena aclarar que en cualquiera de estos casos el petró-
yacimiento. También se debe explicar cuál es el mecanismo de leo se mueve solo del yacimiento al fondo del pozo, para hacer-
producción predominante en el yacimiento que hace que un lo llegar a la superficie se utilizan los métodos de levantamiento
pozo produzca. artificial, como el balancín, el levantamiento con gas (“gaslift”),
En todo yacimiento petrolífero, por razones de gravedad de bombas electro sumergibles, etc. El petróleo fluye por flujo na-
cada fluido, la capa de gas (original o la que se forma en un tural solo en la etapa inicial de la vida del pozo.
momento de la vida del yacimiento) ocupa la parte superior; El mecanismo de producción predominante en un yacimien-
este gas es diferente en origen al gas que se encuentra en so- to es por el empuje del gas en solución con el petróleo (pensemos
lución junto con el petróleo. Luego viene la capa de petróleo en la botella de soda). En este caso, la energía para transportar
y en la parte más baja se encuentra el agua que forma el acuí- y producir los fluidos de un yacimiento se deriva del gas disuel-
fero, o gran masa de agua salada que aparece debajo de cual- to en el petróleo. A medida que el petróleo y el agua se mueven
quier yacimiento de petróleo o de gas. Esta masa de agua no hacia el pozo cambiando las condiciones de presión del yaci-
es la que se encuentra junto con el petróleo entre los poros miento hace que el gas en un momento comience a salir de so-

| 44 | p e t r o l e o y v
[ensayo]

lución y crear un flujo de gas junto con los líquidos, Evolución de la energía útil almacenada en el yacimiento
lo que ayuda a producirlos. Este gas que sale de solu-
ción con el petróleo viajará hacia el pozo y parte irá
Py
a formar la capa de gas sobre la de petróleo en el
yacimiento. AP

El otro mecanismo de producción común es el de Pp

empuje de agua, donde el petróleo es movido en el


yacimiento y hacia el pozo por un acuífero activo que

PRESION
se mueve en forma ascendente, que eventualmente
hará que se produzca mucha agua por los pozos y
estos tengan que cerrarse por razones de conservación
de la energía del yacimiento y por razones económi-
cas (a nadie le conviene producir agua). DENTRO DEL EN LAS ASCENSO DE A TRAVÉS DEL EN LA TUBERIA EN LA ESTACIÓN
YACIMIENTO INMEDIACIONES LOS FLUIDOS ESTRANGULADOR DE RECOLECCIÓN RECOLECTORA
Otros mecanismos son por expansión de la roca y DEL POZO POR EL POZO

los fluidos, que ocurre en la etapa inicial de los yaci-


TRAYECTORIA DEL FLUJO NATURAL
mientos; por empuje de una capa original de gas; por
segregación gravitacional; y uno muy curioso que es EVOLUCIÓN
Fuente: PDVSA, La Industria Venezolana DEHidrocarburos,
de los LA ENERGÍATomoÚTILI, 1989. [FIG. 2]
por el fenómeno de subsidencia (compactación del ALMACENADA EN EL YACIMIENTO
yacimiento y hundimiento de los estratos superiores).
Este último mecanismo es típico de los campos poco Evolución de la producción durante la vida útil del yacimiento
profundos de la Costa Bolívar del estado Zulia (Tía
Juana, Lagunillas y Bachaquero).

El factor de recobro
El factor de recobro primario de un pozo (FR), yaci-
miento, parcela, bloque o campo va a depender de su
PRODUCCIÓN

mecanismo de producción, si es por gas en solución


será menor que por empuje de agua o por segregación
gravitacional. El FR se expresa como una fracción del
petróleo original en sitio (POES). Este factor de reco-
bro aumentará al aplicar tecnologías de recuperación PRIMARIA SECUNDARIA MEJORADA
suplementaria (inyección de gas, agua, CO2, quími-
cos, vapor, etc.) TIEMPO
Una vez que se calcula el POES de un yacimiento
es necesario calcular el FR que se le aplicará para
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Fuente: PDVSA, La Industria Venezolana de los Hidrocarburos, Tomo I, 1989. [FIG. 3]
DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL YACIMIENTO
establecer sus reservas recuperables.
A continuación se muestra los FR promedio, que se
encuentran en la literatura especializada, que se Recuperación realzada del petróleo
pueden obtener en función de los mecanismos de
recobro. PRODUCCIÓN REAL MEANS FIELD, TEXAS

Gas en solución 5 a 20% 15


RATA DE PRODUCCIÓN (KBD)

Empuje de la capa de gas 20 a 40%


Empuje de agua 30 a 60%
Segregación gravitacional 25 a 80% 10
Como se observa en la Figura 2, el FR primario de los
yacimientos es función de la presión final del mismo,
con respecto a su presión original; y el FR por recupe- 5 1982 1990 1995 2003
ración mejorada va a depender primeramente de la CO 2
28% 32% 35% 40%
RECUPERACIÓN
eficiencia que tenga el fluido inyectado en el barrido INUNDACIÓN

del petróleo del yacimiento hacia el pozo.


De acuerdo con la Sociedad de Ingenieros de Petróleo
120 PRODUCCIÓN ACUMULATIVA (MBO)
260
de los EEUU (SPE), el factor de recobro promedio a nivel
mundial es de 32%, y se están haciendo esfuerzos tec-
Fuente: ExxonMobil, Gas & Power Marketing 2006 [FIG. 4]
nológicos para llevarlo a 70%. http://www.iea.org/Textbase/work/2006/energy_security/Liermann.pdf

p e t r o l e o y v | 45 |
[ensayo]

TÉRMINOS BÁSICOS
Petróleo Agua de Porosidad
y gas formación Porcentaje de espacio vacío De acuerdo con la Sociedad
entre los granos, en un volumen
determinado de roca de Ingenieros de Petróleo
Permeabilidad de los EEUU (SPE), el factor de
Capacidad de una roca o estrato
de permitir que la atraviesen recobro promedio a nivel mundial
fluidos
es de 32%, y se están haciendo
Saturación
Porcentaje del espacio poroso esfuerzos tecnológicos para
que ocupa un fluido determinado
(Petróleo, Agua o Gas)
llevarlo a 70%.
Factor de recobro
Porcentaje del petróleo original
en sitio que se puede recuperar
do en Colombia, México y otros países productores. En Vene-
Reservas
Volumen de hidrocarburos zuela un buen ejemplo es el caso de la gran Cuenca de Maracai-
Grano que será posible extraer en bo, que alcanzó su pico de producción de 3 MMBD en 1970. Para
de la condiciones rentables, de un
roca 2004 –según cifras oficiales– apenas produjo 1,2 MMBD, y hoy
volumen determinado de roca
produce mucho menos.
En la Cuenca Oriental se alcanzó un pico de producción de
[FIG. 5]
0,648 MMBD en 1970 y para 1995 estaba produciendo apenas
0,365 MMBD (tuvo que desarrollarse el norte de Monagas y la Faja
del Orinoco para que su producción se elevara). Por cierto el
Campo Furrial, descubierto en 1986, alcanzó su máxima produc-
El proceso de declinación ción en 1998 (0,454 MMBD) y en 2004 solo producía 0,376 MMBD.
de pozos y yacimientos La Cuenca de Barinas-Apure en 1995 llegó a producir 0,135
Los yacimientos producen por la energía contenida o introdu- MMBD, hoy produce menos de 80.000 barriles diarios.
cida en los mismos. Esta energía es representada por la presión Un excelente ejemplo de todo este proceso de producción en
del yacimiento (ver figura 2), la cual irá disminuyendo desde que el tiempo se puede mostrar en el caso real del Campo Means
se pone en explotación el primer pozo hasta su agotamiento Field de ExxonMobil en Texas que produce desde los años ´20,
final, o por razones económicas (el petróleo producido no paga donde se espera alcanzar un recobro final del 40% del POES
lo invertido y gastado en el mismo en algún momento). (ver Figura 4).
El FR de cualquier yacimiento, además de la presión antes En Means Field se demuestra que con la recuperación mejora-
mencionada, va a depender principalmente de las características da se puede incrementar la producción acumulada de un yaci-
de la roca (porosidad y permeabilidad) y de los fluidos que con- miento, en este caso antes de la inyección de CO2 y agua hubie-
tiene (gravedad, tipo de petróleo, viscosidad y capacidad de ra llegado a unos 140 millones de barriles, ahora se espera llegar
expansión) y en especial como los mismos saturan a la arena unos 260 millones de barriles. Es importante destacar que el
que los contiene. Estos parámetros se calculan y determinan de máximo de producción no se vuelve a alcanzar en el tiempo.
los núcleos y registros eléctricos que se le corren a los pozos, y Hoy en día existen potentes simuladores matemáticos para
de múltiples pruebas de laboratorio. predecir el comportamiento y el recobro final de un yacimiento,
Este proceso de declinación se transmite a todo el yacimiento. incluyendo los pozos que deben ser perforados, la mejor forma de
En una primera fase el yacimiento produce por declinación producirlos, el proceso de recuperación suplementaria más reco-
natural, luego se le alargará su vida aplicándole procesos de re- mendable desde el punto de vista técnico y económico, etc.
cuperación secundaria, y finalmente podría ser sometido a
procesos de recuperación terciaria, hasta alcanzar su límite eco- ¿Por qué es necesario reparar los pozos?
nómico y/o físico. Siendo el pozo la unidad básica de producción, es necesario
Es importante destacar que en ningún caso se volverá a alcan- mantenerlo todo el tiempo en operación en las mejores condi-
zar la máxima producción (pico de Hubbert) que tuvo el pozo o ciones. Como se explicó anteriormente, todos los pozos sin ex-
yacimiento (ver Figura 3). Esta situación ya ocurrió en los EEUU, cepción declinan en producción por la caída de presión del ya-
donde la producción alcanzó un pico de más de 10 millones de cimiento (también llamada declinación de yacimiento).
barriles diarios (MMBD), y no importó los desarrollos de Alaska Adicionalmente, puede declinar o suspenderse su producción
y el Golfo de México, ni todas las tecnologías aplicadas en los por razones físicas del mismo pozo y de la infraestructura aso-
campos en tierra, por lo que hoy su producción no llega a los 7 ciada a los mismos. Hay 11 razones principales, por las cuales
MMBD. Lo mismo sucedió en el Mar del Norte, y está ocurrien- los pozos dejan de producir:

| 46 | p e t r o l e o y v
[artículo]

Los pozos requieren trabajo


constante para salvarlos.

1. Arenamiento (los granos de arena en nómicos. Se reparaban los mejores pozos cerrados, futuros
el yacimiento taponan los pozos) productores, en especial por su calidad, es decir, las gravedades
2. Comunicación entre diferentes zonas API que producían, y por los requerimientos del mercado.
de agua y/o gas del pozo Adicionalmente había prioridades internas que se establecían
3. Tuberías de producción rotas por corrosión porque había campos y segregaciones menos favorecidos (ubi-
4. Tuberías de producción obstruidas cación geográfica, antecedentes, condiciones de yacimiento,
5. Intrusión de agua (por efecto infraestructura existente, etc.). En empresas como PDVSA siem-
de conificación del agua del acuífero) pre se repararán los mejores pozos y los peores permanecerán
6. Falta de instalaciones para levantamiento artificial cerrados, de allí la necesidad de la existencia de empresas pe-
7. Falta de gas para levantamiento artificial (gaslift) queñas que se especializan en explotar campos y pozos margi-
8. Ubicados en yacimientos que requieren nales. A los precios de hoy hay empresas especializadas en
proyectos de recuperación secundaria comprar campos abandonados para reactivarlos, o solicitar li-
9. Facilidades de producción obsoletas cencias para trabajarlos, donde no sea legal lo primero.
10. Falta de equipos de superficie De allí el éxito de la “Apertura” con las 3 rondas de Convenios
11. Falta de facilidades de superficie Operativos que lograron la reactivación de unos 3.000 pozos
(electricidad, acceso, etc.) que estaban cerrados. Eran empresas pequeñas, cuyo objetivo
era producir un número limitado de pozos. Al transformarse
Una empresa de las magnitudes de PDVSA siempre tendrá esos Convenios en Empresas Mixtas, dirigidas por PDVSA (60%
pozos cerrados capaces de producir, por simple razones de jerar- o más) se cae de nuevo en la situación anterior de jerarquización
quización económica sobre donde hacer las inversiones y gastos de los recursos, lo que conducirá a que continúe aumentando el
(los recursos económicos y técnicos son finitos). Inclusive, en número de pozos cerrados.
1970 cuando Venezuela alcanzó su pico de producción de Este es el trabajo que deben realizar a diario los ingenieros de
3.708.000 barriles diarios, tenía 7.238 pozos cerrados. Hoy hay yacimientos, geólogos y petrofísicos, trabajando en equipo para
más de 20.000 pozos cerrados (por falta de recursos humanos maximizar la vida y el recobro de petróleo de cada pozo y yaci-
calificados, know-how, planificación e inversiones). PDVSA tenía miento, en especial después que los yacimientos alcanzan su
un sofisticado simulador llamado el Búfalo (software utilizado producción máxima o pico de Hubbert. | PYV |
para fines de planificación de la base de recursos de PDVSA) el
cual establecía las prioridades de inversión en reparación de Si desea obtener la bibliografía de este ensayo escríbanos
a consultores@petroleoyv.com
pozos y cortaba en un punto, por la limitación de recursos eco-

FOTO AFP
p e t r o l e o y v | 47 |

También podría gustarte