Está en la página 1de 50

DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 3
I.- ORIGEN E HISTORIA CONTRATO DE COMPRA VENTA ...................................................... 3
II.- CONCEPTO............................................................................................................................. 4
III.- NATURALEZA JURIDICA: ..................................................................................................... 4
IV.- CARACTEISTICAS DE LOS CONTRATOS: ............................................................................ 5
V.- ELEMENTOS NECESARIOS DE UN CONTRATO DE COMPRA-VENTA ................................. 6
VI.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA COMPRAVENTA Son tres: .................................... 7
6.1. EL CONSENTIMIENTO.- .................................................................. 7
6.2. EL BIEN.- .................................................................................. 7
VII.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO DE COMPRA- VENTA. .......................... 8
7.1.- ELEMENTOS PERSONALES: ............................................................. 8
7.2 ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO : ................................................. 8
VIII.- OBLIGACIONES DE LOS CONTRATANTES........................................................................ 9
IX.- PACTOS QUE INTEGRAN EL CONTATO DE COMPRAVENTA: ......................................... 13
X.- MODALIDADES DEL CONSENTIMIENTO EN EL CONTRATO DE COMPRA-VENTA. ......... 14
XI.- RETRACTO O SUBROGACIÓN LEGAL: .............................................................................. 16
XII .- TRASMISION DE LA PROPIEDAD EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA, SISTEMA DE
TRASFERENCIA DE DOMINIO EN LA COMPRAVENTA ............................................................. 17
XIII.- TRANSMICION DE LA PROPIEDAD INMUEBLE POR COMPRAVENTA............................ 17
XIV .- TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DE COSA MUEBLES POR COMPRAVENTA: ........... 18
TIENE QUE SER DETERMINADO, PUESTO QUE ES NECESARIO PRECISARSE EL TAMAÑO,
EL TIPO, EL COLOR, EL MODELO, ETC. DEL BIEN QUE SE VENDER................................... 21
XVII.- MODALIDADES DE COMPRAVENTA................................................................................ 26
17.1 COMPRAVENTA A SATISFACCIÓN DEL COMPRADOR. ................................ 26
14.2. COMPRAVENTA A PRUEBA ............................................................ 29
CLASES DE BIENES. ................................................................................................................... 36
COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA ............................................................................................ 36
NATURALEZA JURÍDICA. ........................................................................................................... 38
ENTREGA DE LA MUESTRA. ...................................................................................................... 38
CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA. ........................................................................................... 39
COMPRAVENTA SOBRE MEDIDA. .............................................................................................. 40
COMPRAVENTA POR EXTENSIÓN O CABIDA ........................................................................... 42
XVII.- LA COMPRAVENTA AD CORPUS. ................................................................................... 42

1
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

XVIII.- LA COMPRAVENTA DE BIENES HOMOGÉNEOS ........................................................... 43


IXX.- COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS. ......................................................................... 45
Caracteres. .................................................................................... 45
XXI .- VICIOS DEL CONSENTIMIENTO EN EL CONTRATO DE COMPRA-VENTA................... 47
XXII.- LA RESOLUCIÓN DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA............................................ 48
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 50

2
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

INTRODUCCIÓN
En siguiente trabajo trataremos de manera sucinta sobre Los Contratos de
Compra-Venta. El contrato de compra-venta es aquel contrato bilateral en el
que una de las partes (vendedora) se obliga a la entrega de una cosa
determinada y la otra (compradora) a pagar por ella un cierto precio,
en dinero o signo que lo represente. También, este posee mayor importancia
entre los de su clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y,
además, porque constituye la principal forma moderna de adquisición de
riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer
un estudio especial.

Otros de los temas tratados en el presente trabajo lo es el concepto, las


Características, los Tipo, clase de modalidad, Vicios del consentimiento, sus
elementos constitutivos, las garantías del vendedor no pagado, efectos de la
promesa de venta, Finalmente nos referimos al tema de cómo se rescinde y
termina el Contrato de Compra-Venta.

I.- ORIGEN E HISTORIA CONTRATO DE COMPRA VENTA


La Compra-venta no es obra del derecho Romano, es una operación muy
antigua, conocida ente los Egipcios hace más de 1,500 años A.C. conforme a la
Biblia y según la historia general, era ya ordinaria en Babilonia, hace 900 años
A.C., todas como hemos precisado, estas sociedades fueron anteriores
a Roma que aparece en 753 años A.C., como un pueblo rústico que bajo el
dominio de los Etruscos, adquieren conocimientos y cultura. Durante
su evolución es que aparece la ley de las XII tablas, donde este contrato resalta
en la tabla VI, pues es la que sujetaba al que se obligaba, al pago de una cosa
comprada y caso de negativa, debía pagar el doble. Pero a través del tiempo,
ese derecho antiguo fue transformado por las instituciones del Emperador
Justiniano, donde se profundizó el carácter consensual de la venta. Ortolan en
su explicación histórica de las instituciones del emperador Justiniano, se

3
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

expresó: "Las obligaciones se forman por el solo consentimiento, en los


contratos de venta, alquiler, sociedad y mandato.

Sin embargo la doctrina llega aun más lejos, en el contexto práctico al expresar:
"La gran innovación sería subordinar la formación del contrato de Compra-
Venta, al establecimiento de un acto escrito". La posición no solo formula el
planteamiento de las pruebas, sino los requerimientos que la propia ley exige
en ciertas materias, tales como la inmobiliaria, ventas condicionales de
muebles e inmuebles.

El Derecho Romano en su progresiva evolución se vio precisado a tutelar,


mediante acciones especiales, ciertas convenciones que no se formalizaban por
la palabra, la escritura o la entrega de la cosa, apareciendo así los contratos
que no requerían solemnidades para su celebración, pues donde bastaba el
simple acuerdo de las partes para que quedaran perfeccionados, admitiéndose
que la voluntad sea expresada entre ausentes (carta o un intermediario).

Finalmente, cuando la evolución del Derecho Romano hizo del acuerdo de


voluntades el elemento característico del contrato, se acepta que puedan ser
perfeccionados por el mero consentimiento de las partes, apareciendo así, los
contratos consensuales.

II.- CONCEPTO.
El contrato de compra-venta es aquel contrato bilateral en el que una de las
partes (vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra
(compradora) a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo que lo
represente.

Acto mediante el cual la persona denominada “vendedor” se obliga a transferir


a otro denominado “comprador” la propiedad de un bien a cambio del pago de
su precio en dinero.

III.- NATURALEZA JURIDICA:


El contrato de compra-venta es el que tiene mayor importancia entre los de su
clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque

4
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto


en su función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.
Como contrato tipo de los traslativos de dominio, aplicaremos sus reglas
principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la
donación; también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas
especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta
vitalicia.

Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el


dominio. Las formas de adquisición del dominio están representadas por el
contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la
adjudicación y la ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal
de adquirir la propiedad dentro de los contratos traslativos de dominio.

La compra-venta en el derecho latino moderno, que deriva


del Código Napoleón, es un contrato traslativo de dominio, que se define como
el contrato por virtud del cual una parte, llamada vendedor, transmite la
propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada comprador, mediante
el pago de un precio cierto y en dinero.

Asimismo en un principio la compraventa iba acompañada de formalidades por


lo que era una especie de mancipatio que era una venta real celebrada a través
de un acto formal y público, que requería la presencia, no solo de las partes,
sino de cinco testigos, de un libripens (investido de un carácter religioso), una
balanza y una cantidad de metal , pero al finalizar el periodo republicano y con
la preponderante influencia del ius gentium se configura el contrato consensual
de compraventa como medio productor de obligaciones que el derecho civil
titulo otorgándoles dos acciones:

La compraventa esta legislada en la sección segunda del libro VII, fuentes de


las obligaciones, en el Titulo Primero, entre los artículos 1529 al 1601 del
Código Civil.

IV.- CARACTEISTICAS DE LOS CONTRATOS:


 Es autónomo: porque no depende de otros contratos.

5
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

 Es obligatoria: porque existen obligaciones recíprocas. El vendedor debe


vender el inmueble y el comprador debe pagar el precio convenido.

 Es a título oneroso: existe enriquecimiento.

 Es consensual: se requiere del necesario acuerdo entre ambas partes.

 Tiene libertad de forma: es decir, se puede celebrar de manera escrita


u oral, con excepción de la compraventa del inmueble, que
necesariamente tiene que celebrarse de manera escrita.

V.- ELEMENTOS NECESARIOS DE UN CONTRATO DE


COMPRA-VENTA
De la definición de las líneas anteriores podemos deducir que el contrato de
compraventa está constituido por una seria de elementos de concurrencia
obligatoria y que evidentemente no pueden ser perdidos de vista por todo aquel
que pretenda redactar uno. Estos elementos son:

1.-El vendedor, que es dueño del bien que se trasfiere.

2.- el comprador, que es aquel que adquiere dicho bien mediante el pago.

3.- el bien objeto de la transferencia.

4.- el precio, que es el valor en dinero del bien trasferido.

LOS SUJETOS

Son los titulares de las obligaciones y derechos recíprocos. Para el caso del
contrato de compraventa, los sujetos son el comprador y el deudor. En ningún
caso podemos olvidarnos hacer constar los nombres de los sujetos en un
contrato.

EL OBJETO

En el contrato de compraventa, el objeto lo constituyen las cosas o bienes que


se van a transferir en la operación económica. Estos pueden ser materiales o
incorporales.

LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD DEL BIEN

6
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

Es una de las principales obligaciones del contrato. En el contrato deberá


consignarse el momento que se realice la entrega. Así también deberán
consignarse todas las obligaciones accesorias.

EL PRECIO

Junto a la transferencia del bien, el precio se constituye como una de las


principales obligaciones de contrato. Este monto también deberá consignarse
obligatoriamente en el contrato.

VI.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA COMPRAVENTA


Son tres:
6.1. EL CONSENTIMIENTO.- es el elemento general de la contratación,
porque donde no existe voluntad expresada por los sujetos, no hay
contratación. La voluntad tiene que ser prestada por los que tienen plena
capacidad dicho consentimiento debe tener como contenido respecto del
vendedor trasmitir la propiedad de la cosa o titularidad de derecho a cambio
del precio, y respecto del comprador adquir la propiedad de la cosa o
titularidad del derecho a cambio del pago del precio.

6.2. EL BIEN.- Es el elemento materia de la compraventa. Es el elemento


fundamental, porque el comprador lo hace con el fin específico de que ese bien
se incorpore a su patrimonio para usarlo y disfrutarlo.

El bien u objeto de la compraventa puede ser:

• Un bien material corporal.

• Un bien incorporal, es decir derechos. cundo se trasfiere un derecho se


produce lo que se le conoce como cesión de derechos, que esta normado en el
Art.

• EL BIEN .

a) TIENE QUE SER POSIBLE MATERIAL Y JURIDICAMENTE.


b) TIENE QUE EXISTIR O SER SUS CEPTIBLE DE EXISTIR.

7
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

VII.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO DE


COMPRA- VENTA.

7.1.- ELEMENTOS PERSONALES:

 COMPRADOR: Es la persona física o jurídica que se compromete a pagar


una cosa a cambio de un precio cierto expresado en dinero o símbolo que
lo represente. Este contrato en el orden general, determina en el
Art.1650 c.c., la primera obligación del comprador, al decir: "La
obligación principal del comprador, es pagar el precio el día y en el lugar
convenido en la venta". Este compromiso aunque parece único, es
complejo por lo cual propio para un examen más detallado.

 VENDEDOR: Es la persona física o jurídica que se compromete a entregar


la cosa, igual que en el caso anterior tiene que tener capacidad jurídica.
Las obligaciones se reducen a la entrega y garantía contra los vicios
ocultos de la operación. Así lo confirma el Art.1603 c.c.: "Existen dos
obligaciones principales: la de entregar, y la de garantizar la cosa que se
vende". El vendedor tiene el deber y la obligación, al concluir la venta,
de hacer entrega de los bienes o de los derechos definitivos que existen
sobre estos.

7.2 ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO :

 LA COSA: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él


y a las prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro
del comercio.

 EL PRECIO: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se


pide por una cosa o servicio. No es preciso que esté establecido en el
momento de perfeccionar el contrato, ya que puede ser establecido
posteriormente sin necesidad de realizar un nuevo contrato.

 FORMALES: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan


por escrito, ya que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la
práctica es habitual que el consentimiento se plasme en un documento

8
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

privado que sirva de prueba. Hay excepciones en diferentes


ordenamientos jurídicos, por ejemplo para el caso de bienes inmuebles,
o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por escrito, expresa o
tácitamente.

 DE VALIDEZ: la capacidad, en donde el principio general dice que toda


persona capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona
capaz de obligarse puede comprar; y el consentimiento, que se refiere a
que haya un acuerdo de las partes que recaiga sobre el precio y la cosa.

VIII.- OBLIGACIONES DE LOS CONTRATANTES.


Según el Art. 1364 del CC; que se refiere a las disposiciones generales
sobre los contratos los gastos y tributos que origine la celebración de un
contrato se divide por igual entre las partes, salvo disposición legal o
pacto distinto.

De conformidad con el Art. 1530 los gastos de entrega son de cargo del
vendedor y los cargos de trasporte a un lugar diferente del de
cumplimiento son de cargo del comprador, salvo pacto contrario.

8.1 .-OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

El vendedor tiene un sin número de obligaciones convencionales pero


legalmente tiene estas:

1).- Perfeccionar la transferencia de la propiedad sobre la cosa


materia del contrato. Obligación visceral del vendedor es trasmitir el
dominio de la cosa al comprador (Art.1519).

2).- Entregar la cosa que vende en el estado en que encuentre en el


momento de celebrar el contrato, incluyendo sus accesorios. La entrega
de la cosa va implícita en la naturaleza del contrato de la compraventa.
Si se trata de inmuebles es simbólica la entrega, basta el simple
consentimiento, porque la escritura pública no es requisito, y si se hace,
es por seguridad, mientras que en los bienes muebles, es necesaria la
entrega material o tradición.

9
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

3).- Garantizar el estado de la cosa que se vende; si una persona


compra, es para servirse de la cosa y tiene un vicio oculto, el vendedor
responde por la calidad y el estado del bien que se transmite, para cuyo
efecto existe la acción de rescisión la cual no es privativa de la
compraventa, sino que funciona en todo contrato oneroso. Pero no basta
la entrega, ni que la cosa no tenga vicio, sino que conviene también que
el vendedor tenga tranquilidad en el disfrute.
4).- Responsabilizarse por la evicción y el saneamiento: el vendedor
esta obligado a proteger al comprador en la seguridad del derecho
adquirido, en el caso que un tercero le disputase la cosa, alegando mayor
derecho.
5) Es deber del vendedor defender al comprador de un tercero, que
pretende tener mejor derecho, le disputase la cosa.

6) Entrega de la cosa.- para disponer de la cosa que adquiere, es


necesario que el vendedor lo entregue.

De conformidad con los Art. 1550 y 1551 del c.c. El bien debe ser entregado en
el estado en que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato, así
como sus accesorios y documentos relativos a la propiedad y al uso del bien
vendido.

En cuanto al tiempo, también funciona el principio del pacta sunt Servando. Si


el pacto dice dentro de 30 días, se debe entregar dentro de los 30 días. Si en el
contrato no se dice nada acercadle tiempo de la entrega, aplicando el Art.1552,
se entrega inmediatamente después de celebrado el contrato, sin solución de
continuidad, porque se supone que el comprador lo compra para disponerlo de
inmediato. A falta de estipulación, el bien debe ser entregado en el lugar en
que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato (Art. 1553).

La entrega de los inmuebles es simbólica, se considera efectivizada desde que


el comprador está en aptitud de utilizar el bien.

10
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

En cambio, en los muebles, la entrega se confunde con el contrato, porque en


nuestro código civil se aplica la teoría alemana, según la cual la compraventa
de muebles, se perfecciona con la entrega de la cosa.

Garantía de la calidad y estado de la cosa.- el vendedor no solo está en la


obligación de entregar la cosa, sino que el bien tiene que satisfacer los fines
que justifican su adquisición, lo que ocurre solamente cuando responde a las
exigencias del comprador. Si tiene algún vicio oculto, el comprador tiene dos
facultades: resolución del contrato o rebaja del precio. Estas acciones son
alternativas, se opta por una de ellas.

7) Responder a la evicción.- Se da cuando adquirimos un bien a título oneroso,


donde quien nos trasmite, vende o cede el bien debe garantizar que no suframos
ninguna especie de turbación en nuestro derecho sobre la propiedad, goce o
posesión de lo adquirido.

Es aquella en virtud de la cual el comprador exige al vendedor le responda por


el derecho adquirido. Si el vendedor pierde el proceso de reivindicación, tiene
que responder por el saneamiento, devolviendo el precio y los frutos, pagando
además los intereses y daños y perjuicios ocasionados. El saneamiento es una
consecuencia de la evicción, de modo que puede haber evicción sin
saneamiento, pero no saneamiento sin evicción. La evicción es la llamada que
hace el comprador al vendedor para que lo defienda. La evicción sin
saneamiento es cuando el comprador llama al vendedor y este gana el proceso;
si el vendedor fracasa, entonces viene el saneamiento. la garantía del
saneamiento supone la buena fe del comprador.

8) Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga la el bien. El Código


Civil lo define así en su artículo 1.484:

El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos ocultos que tuviere
la cosa vendida, si la hacen impropia para el uso a que se la destina, o si
disminuyen de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no
la habría adquirido o habría dado menos precio por ella; pero no será
responsable de los defectos manifiestos o que estuvieren a la vista, ni tampoco

11
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

de los que no lo estén, si el comprador es un perito que, por razón de su oficio


o profesión, debía fácilmente conocerlos.

8.2. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

a) Pagar el precio.- es la primera obligación básica, es la contraprestación


del contrato de compraventa. Si retrata de obligación primaria que tiene
el comprador de acuerdo a las pautas del contrato. Todo pacto en forma
generales es la ley entre las partes, en tanto que no afecte el interés
público, no sea ilícito y no atente contra la moral y las buenas
costumbres.
LAS CONDICIONES DE PAGO:
 Al contado.
 En cuenta corriente
 En consignación
 Al crédito
LOS MEDIOS DE PAGO:
 Pago anticipado.
 Pago directo.
 Cobranzas documentarias.
 El crédito documentario.

b) Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio


aplazado; El pago del precio se puede pactar en distintas formas: pago
en dinero, pago en dinero y parte en especie, a plazos, al contado, etc.

a) Compraventa a plazos: en una sociedad como la nuestra en que la


mayoría no puede satisfacer de inmediato sus necesidades, el crédito es
muy importante. Su función es de carácter vital en el engranaje social,
es en cierto modo la democratización de la compraventa, pues, la pone
al alcance de todos los que no pueden hacerlo.
Venta a plazos de bienes inmuebles en el código civil: El primer problema
que se plantea el de la transferencia de la propiedad y se concreta con

12
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

la siguiente pregunta: ¿cundo una persona adquiere un inmueble a plazos


adquiere el dominio? La respuesta es si. Es falso que sea necesario el
pago de última cuota para que se produzca la transferencia. La
transferencia de bienes muebles, se produce, en instante en que las
partes convienen.

En ningún momento, el pago del precio es una condición existencia para


la traslación de dominio, salvo que se haya pactado la compraventa con
reserva de propiedad, conforme al Art. 1583 y ss., del código civil
vigente.

3.-
Recibir la cosa comprada.

c) Recibir en buen estado y no quedar moroso .- Esta obligación esta


contemplada en el Art. 1565 del CC que dice: ´´ el comprador esta
obligado a recibir el bien en el plazo fijado en el contrato o en el que
señalen los usos. A falta de plazo convenido o de usos diversos, el
comprador debe recibir el bien en el momento de la celebración del
contrato ´´.

IX.- PACTOS QUE INTEGRAN EL CONTATO DE COMPRAVENTA:


La compraventa tiene una expresión amplia y liberal; sin embargo, pactos que
la sujetan a determinados requisitos y restringen su liberalidad.
Los pacto nominados:
Aquellos que están normados en el código civil estos son:
a) De compraventa con reserva de propiedad.
b) De retroventa.
c) Los innominados: no legislados por el código civil.

b)El Art. 1582 del CC que a la letra dice puede integrarse a la


compraventa pacto lícito, con excepciones.

13
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

X.- MODALIDADES DEL CONSENTIMIENTO EN EL CONTRATO


DE COMPRA-VENTA.
10.1Compraventa con reserva de dominio: Esta garantía consiste en dejar
establecido que la propiedad de la cosa vendida, aunque se entregue al
comprador desde el perfeccionamiento del contrato, queda en favor del
vendedor hasta el pago del total precio fijado; es decir, la titularidad dominical
sobre la cosa que se vende y entrega es retenida por el vendedor

Es aquella en que la transferencia del dominio queda sujeta a una condición


suspensiva que puede consistir en el pago del precio o cualquier otra lícita. No
es reconocida por todos los ordenamientos jurídicos.

10.2 Compraventa a plazo (en abonos): Se denomina compraventa a plazos a


una modalidad de compraventa utilizada, normalmente, para bienes
duraderos, a través del cual el pago del precio no se hace en el momento de la
adquisición del bien, sino que se difiere en el tiempo a través de una serie de
pagos denominados "plazos", "cuotas" o "abonos"

10.3. Compraventa con pacto de retroventa: El pacto de retroventa es


accesorio al contrato de compraventa, es decir, solo puede celebrarse pacto de
retroventa cuando anteriormente se ha celebrado un contrato de compraventa,
y dicho pacto debe ser plasmado en el contrato.

Entre las obligaciones del comprador en el pacto de retroventa esta restituir la


cosa vendida con sus accesorios naturales. Además el comprador deberá
indemnizar al vendedor por los deterioros que por su culpa haya sufrido la cosa.

10.4Compraventa con pacto comisorio. El pacto comisorio es una especie de


clausula en el contrato de compraventa, a través del cual se puede estipular
que si el comprador no paga el precio de la cosa vendida en la fecha estipulada,
el contrato se resuelve.

El artículo 1930 del código civil, contiene las dos opciones que tiene el
vendedor, se haya estipulado en el contrato el pacto comisorio o no, dicho
artículo expresa lo siguiente:

14
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

«Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y


en el tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la
resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios»

Por otro lado también existe un pacto comisorio calificado, como lo define la
doctrina, el cual establece que si el precio no es pagado por el comprador en
el tiempo y lugar convenidos, se resuelve ipso facto el contrato de
compraventa, aquí en este caso se le da la opción es al comprador; el
comprador puede hacer que el contrato subsista pagando el precio.

10.5 Compraventa con arras. Es un contrato privado donde las partes pactan
la reserva de la compraventa de bienes, o inmuebles como una vivienda,
entregándose como prueba una cantidad de dinero en concepto de señal.
Forma parte de los denominados precontratos, dado que lo que se está
contratando es la obligación de firmar un contrato (el de compraventa) en
el futuro;

Existen tres tipos de contratos de arras diferenciados dependiendo de las


consecuencias de su incumplimiento tengan para alguna o ambas de las partes
firmantes.

 Contrato de arras penitenciales


 Contrato de arras confirmatorias
 Contrato de arras para un local comercial

10.6Compraventa con garantía hipotecaria: Es aquel que se realiza cuando el


comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está
adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la fe de un notario público y para que
se pueda realizar la compraventa en esta modalidad el bien no debe tener
ningún gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que expide
el Registro Público de la Propiedad.

10.7El contrato de promesa de compraventa: El compromiso o promesa


de compraventa es una clase de contrato preparatorio que tiene por objeto
que las partes se obliguen a celebrar un contrato de compraventa a futuro.

No debemos confundirnos, por la palabra “promesa” no debemos entender un


compromiso susceptible de ser incumplido. La promesa de venta es un acuerdo

15
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

de cumplimiento obligatorio, cuya inobservancia está sancionada con el pago


de una indemnización por daños y prejuicios.

La promesa de compraventa debe tener un plazo determinado o determinable.


El código señala que en caso de que no se establezca un plazo se asumirá el de
un año. Así también, en caso de que las partes no quieran todavía celebrar el
contrato, podrán extender la duración del mismo por un plazo no mayor que el
indicado en la promesa anterior.

XI.- RETRACTO O SUBROGACIÓN LEGAL:


A tenor del Art. 1592 del CC., el derecho de retrato, es el que la ley le otorga
a determinadas personas para subrogarse en el lugar del comprador y en todas
las estipulaciones del contrato de compraventa.

El retrayente debe rembolsar al adquiriente, el precio, los tributos y gastos


pagados por este, en su caso, los intereses pactados.
El retracto constituye una restricción a la libre contratación y obedece a
razones de orden público.

Mediante el retracto, las personas llamada por ley, y solo ellas tienen derecho
a sustituirse en la persona del comprador.

El retracto es una orden legal, funciona en los casos que señala el Art. 1599 del
CC.

Respecto al retracto hay sostenedores e impugnadores; los primeros afirman,


que consolida la unidad de la propiedad, que se traduce en beneficio de la
familia por otro lado, los impugnadores, sostiene que es una institución
retrograda, conservadora, ya que ha sido superada, porque la propiedad se
puede disponer libremente. Entre los defensores y los impugnadores, hay como
siempre, la tercera posición, que acepta sus ventajas, pero que lo circunscribe
en el tiempo, el espacio y la ley, que es la de nuestro código civil.

16
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

XII .- TRASMISION DE LA PROPIEDAD EN EL CONTRATO DE


COMPRAVENTA, SISTEMA DE TRASFERENCIA DE DOMINIO EN
LA COMPRAVENTA
Uno de los aspectos principales que regula nuestro código civil es el relativo al
de la compraventa y la transmisión de la propiedad de bienes. Para el desarrollo
de este importante y a la vez interesante tema seguiremos los lineamientos
generales del estudio realizado por el Dr.Jack Bigio Chrem.
EL Art.1529, dice: por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un bien al comprador y este a pagar su precio en dinero, este
artículo se desprende de un texto, que la compraventa no es por si misma un
contrato traslativo, ya que por la compraventa el vendedor no trasfiere el bien
si no solo se obliga a transferirlo al comprador.

Hace mención al carácter consensual de la compraventa y queda perfeccionado


con el consentimiento sobre el bien vendido y el precio.

Se ve que por la compraventa se crean obligaciones de dar (la propiedad por


parte del vendedor y pagar el precio por parte del comprador). Pero no surge
necesariamente ningún derecho real a favor del comprador.

XIII.- TRANSMICION DE LA PROPIEDAD INMUEBLE POR


COMPRAVENTA
Se ha expresado anteriormente que, por la compraventa, el vendedor, se obliga
a transferir la propiedad de un bien al comprador. Pero… ¿Cuándo se produce
la transferencia de una propiedad de bien inmueble al comprador?
Art.949: ´´ la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de el. salvo disposición legal diferente o pacto legal en
contrario.
Las líneas de este artículo nos expresa que el solo intercambio de voluntades
perfecciona la transferencia de la propiedad inmobiliaria.

Para el nuevo régimen civil, entre las partes el contrato de compraventa de un


inmueble es el mismo tiempo el título de adquisición (perfecciona la adquisición
del comprador) aquí título y modo coinciden.

17
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

ANALICEMOS EL ART. 949: La sola obligación de enajenar: La obligación de


enajenar, puede no solo consistir en la obligación de transferir la propiedad,
sino también el uso, la posesión o restitución del bien ajeno.

La frase ´´ salvo disposición legal diferente ´´, nos hace referencia que hay
dos modos distintos de adquirir la propiedad:

El contrato, y La inscripción.

A los que alude los Art. 949 y 1135 respectivamente.

XIV .- TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DE COSA MUEBLES


POR COMPRAVENTA:
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 947 del c.c. ´´ La transferencia de
propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su
acreedor, salvo disposición legal diferente ´´.Si se toma en cuenta que la
posesión se adquiere con la tradición conforme lo dispone el Art. 900, puede
afirmarse que la transferencia de propiedad de una cosa mueble, por vía de
contrato se efectúa cuando el comprador adquiere la posesión de una cosa
mueble.
Si el título es el contrato de compraventa, y el modo es la tradición, la tradición
por si sola no produce trasferencias de propiedad, si no está acompañada del
título correspondiente. Por tanto, puede concluirse que en la compraventa de
cosas muebles no entregadas al comprador, este no es propietario, sino desde
que se le otorgue la posesión del bien. Hasta ese momento es acreedor de una
obligación de dar, pero no es titular de un derecho real.

• Situación de la venta de cosas muebles con reserva de la propiedad


El código civil en sus artículos 1583, 1584 y 1585, de la compraventa con reserva
de la propiedad, como uno de los pactos que puede integrar este contrato.
El problema que podría presentarse es el de precisar desde que momento el
comprador de cosas muebles que le han sido entregadas, adquiere la propiedad
en una venta con reserva de dominio.

18
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

En esta hipótesis ha pesar que no ha habido entrega de las cosas, el comprador


no adquiere la propiedad, sino hasta que pague todo el precio convenido, para
tal efecto, de conformidad a lo establecido por:

Art. 947: ´´ la transferencia de la propiedad de cosa mueble determina se


efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente.

Art. 1583: ´´ en la compraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la


propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una parte
determinada de el, aunque el bien haya sido entregado al comprador

• Situación de la venta de las cosas muebles afectado por el propietario de


ellas, que conduce un establecimiento abierto al público.

Esta hipótesis se encuentra regulada en el Art., 1542 del CC que establece:


´´ Los bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público, no
son reivindicables sino son amparados con pólizas o facturas del vendedor.
Queda a salvo el derecho del perjudicado para ejercitar las acciones civiles o
penales que correspondan contra quien lo vendió indebidamente ´´.
Dicho dispositivo protege al comprador que lo ha adquirido en establecimiento
público. Para gozar de esta protección debe cumplir los siguientes requisitos:

• Debe comprar la cosa en un establecimiento abierto al público.

• El vendedor debe extenderle factura o póliza.

• Debe de recibir la posesión de la cosa.

• Debe de actuar de buena fe.

Entonces:

¿Qué ocurrirá con los derechos del ex propietario que pueda haber entregado
la cosa al dueño del establecimiento en comodato, deposito, de consignación o
par su reparación mediante un contrato de obra? ¿Qué ocurre si se venden en
el establecimiento público cosas muebles robadas o perdidas?
La situación jurídica de esta persona, a quien el código llama intencionalmente
como ¨ el perjudicado ¨ toda vez que ya no es propietario, es la siguiente:

19
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

a.- No puede intentar acción reivindicatoria, desde que esta acción corresponde
a su propietario y tal condición le asiste a quien compro del establecimiento
público.

b.-Tiene expedita las acciones civiles (daños y perjuicios) y penales (estelionato


y reparación civil) contra quien vendió la cosa indebidamente.
Esta norma se apoya en la publicidad que otorga la posesión y en la necesidad
de garantizar el tráfico comercial de las cosas muebles y tiende a proteger al
comprador del determinado comercio formal, que ha adquirido en un local
abierto al público, a quien le ha sido extendido factura y que ha recibido la
posesión de la cosa; contrariu sensu, no favorece al comprador del mercado
informal, a quien a comprado en un establecimiento público y no tiene factura
de compra, al que teniéndola, no le ha sido entregada la cosa y al comprador
que carece de buena fe.

20
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

TIENE QUE SER DETERMINADO, PUESTO QUE ES NECESARIO


PRECISARSE EL TAMAÑO, EL TIPO, EL COLOR, EL MODELO,
ETC. DEL BIEN QUE SE VENDER.
Compraventa De Cosas Litigiosas Art.1574: Es factible vender los bienes sobre los
cuales se discute la propiedad o cual quiere hecho real.
Para la venta de cosa litigiosa se necesita que quien la adquirió tenga
conocimiento del proceso, porque de otra manera se estaría sorprendiendo la
buena fe del comprador, especialmente en los bienes muebles o inmuebles, por
lo que el vendedor tiene la obligación de instruir al comprador en ambos casos.
La venta de cosa litigiosa puede adquirir los carácter de aleatoria (el vendedor
no se hace responsable por lo que pueda suceder en el proceso) o solamente de
condición suspensiva (que el resultado del proceso lo beneficie).

XV.- VENTA DE COSA AJENA:


Trasladándonos a el concepto común es imposible la venta de cosa ajena, ya que
se sabe que solo puede venderse aquello de lo cual uno es propietario, pero sin
embargo desde el punto de vista jurídico es posible.

EL PRECIO: Es la contraprestación que le corresponde al comprador. Tiene que


estar ineludiblemente representado por dinero tal como lo establece el Art.1529.

El precio tiene diferentes requisitos:

a) Debe tratarse de una suma de dinero: El precio necesariamente tiene que


pagarse con dinero, puede tratase de una cosa mixta.
b) Que sea verídico: Es decir que debe responder al valor real de la cosa.
c) Presenta diversos matices: Puede ser:

• Al contado: cuando se paga el precio total en un solo acto, que se pueda hacer

21
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

en las compras de menor volumen y por quienes tienen recursos económicos


suficientes.
• A plazos: sobre todo en las ventas de gran volumen, en las cuales el precio es
pagadero en determinado lapso o lapsos de tiempo, principalmente en la venta
de inmuebles y artefactos del hogar ha elevado precio.
• El precio puede ser pagado por un tercero y no necesariamente por el
comprador.
d) El precio debe ser cierto, determinado o determinable: Es decir debe haber
una formula en virtud de la cual se llegue a fijar la cantidad de la compraventa.
Si se compra un objeto explicando que se paga un precio, no se entendería. Debe
de haber una completa inteligencia entre la partes sobre el monto del precio.
Hay diferentes formas de determinar el precio, la más usual es el acuerdo entre
las partes, pero hay otros sistemas:

-Determinación por tercero: es válida la venta, aunque no se hubiese convenido


el precio, si se designa en el contrato a una persona para que lo determine.
En caso de que falte la determinación del precio y las partes no se ponen de
acuerdo para sustituir al tercero, el contrato seria nulo.

- Determinado por valor bolsa o mercado: cuando las empresas fijan sus precios
en la bolsa de valores, en razón de diversas circunstancias (Art.1545 del CC).
-Precio referido a interés de reajuste automático: las partes pueden fijar el
precio, de tal modo que el monto de la moneda nacional, sea referido a índices
de reajuste automático que fije el banco central de reserva del Perú, a otras
monedas o alcancías a fin de obtener dicho monto en valor constante(Art. 146,
concordante con el Art. 1235).

-Precio normalmente establecido por el vendedor: que se fija en los bienes que
el vendedor vende habitualmente, cuando las partes no han determinado el
precio ni se ha convenido el modo de determinarlo (Art. 1547).

- Precio de remate: consiste en un acto de subasta pública, donde la mayor oferta


es la determine el precio.

22
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

- La compraventa es nula, cuando la determinación del precio se deja al árbitro


de una de las partes y, de acuerdo al Art. 1548 en la compraventa en que el
precio se fija por peso, a falta de convenio, se entiende que se refiere al peso
neto.
Situación de las cosas robadas o pérdidas que se venden en un establecimiento
abierto al público:
Por regla general, los bienes robados o perdidos que se venden al comprador,
aunque este, proceda de buena fe y reciba su posesión, no le corresponde en
propiedad. Tales bienes son susceptibles de reivindicación por su propietario, tal
como lo establece la última parte del Art. 948 del CC. Quién de buena fe y como
propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el dominio,
aunque el enajenante de la posesión carezca de la facultad para hacerlo. Se
exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la
ley penal.

Sin embargo el Art. 1542 del CC. Establece que no son reivindicables los bienes
muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público. Entonces, el Art.
1542 es una excepción contenida en la última parte del Art.948´´

XVI.- DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS:


Podemos hacer resaltar los caracteres diferenciales con los siguientes contratos:
a) Con el de arrendamiento: en el arrendamiento no existe la traslación de
dominio, mas en la compraventa si existe, ya que el de arrendamiento, solo
existe el cese temporal de la posesión.

Tanto en la compraventa como en el arrendamiento se entrega un bien y se paga


un precio en dinero, al extremo de que Pothier señalaba que el contrato de
locación no es sino la venta del uso y goce de la cosa locada.

Empero, sus diferencias son ostensibles y así, mientras en la compraventa se


persigue un acto de disposición, la locación constituye uno de administración,

23
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

por el cual no se desplaza la propiedad y sólo se entrega el bien para su uso y


goce, en forma temporal.

Luis María Rezzónico hace notar la existencia de situaciones o casos discutidos


y que se presentan en la vida real, creando problemas para los juristas y
magistrados. Señala que ello ocurre "principalmente cuando se transfiere por un
precio el derecho a los frutos o a los productos de un inmueble (por ejemplo,
bosques, hierbas, minas, canteras) y en los casos llamados de locación ¬venta, o
locación con promesa de venta de cosas muebles (por ejemplo máquinas,
automóviles, aparatos de radiotelefonía, pianos, etc.)". Al referirse a la cesión
de los frutos de un fundo a cambio de un precio o al derecho de cortar sus
hierbas, plantas, árboles, etc., se pregunta si existe venta o arrendamiento de
bosques y se responde que en estos casos es importante saber y determinar si los
contratantes han querido hacer una venta de los frutos de un inmueble, o una
locación de dicho inmueble que produce tales frutos. El mismo autor indica que
se presta a discusión la naturaleza del derecho que se confiere a una persona
para explotar o extraer los productos de las minas y canteras (por ejemplo
piedras, mármoles, caolín, arcilla, etc.).
b) Con La Permuta: En la permuta no existe precio en dinero, mientas que en la
compraventa si lo hay.

Como se expresara, la compraventa tiene como ante- cedente remoto a la


permuta o trueque, y se ha dicho que esta última no es otra cosa sino una venta
recíproca. Esa es, por lo demás, la razón por la que la permuta se rige por las
disposiciones concernientes a la compraventa y así lo establece el artículo 1603
del Código Civil, siendo entendido que no le serán aplicables aquellas relativas
al precio, pues la ausencia de este es, casualmente, la nota diferencial entre uno
y otro contrato. Rezzónico manifiesta que desde luego, es notorio que falte en
la permuta el precio determinado en dinero que es característico de la
compraventa; como dicen Baudry Lacantinerie y Saignat: en la permuta hay dos
cosas que se sirven recíprocamente de precio.

c) Con La Donación: La compraventa es onerosa, mientras que la donación


es gratuita y no existe contraprestación; en ambos casos existe la traslación de
dominio

24
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

d) Con el contrato de suministro: Aun cuando es cierto que en el suministro


también se transfieren bienes a cambio de un precio en dinero, su diferencia con
la compraventa está precisada por la autonomía de las prestaciones, la que no
se da en el primero de estos contratos, ni siquiera cuando el precio está
fraccionado en el tiempo. A lo dicho se agrega que el suministro confiere
igualmente el uso y goce de los bienes, tal como lo plantea el artículo 1604 del
Código Civil de 1984.
e) Con el Mutuo: En el mutuo, implica la prestación de un bien consumible
y la devolución con otro bien de la misma especie, calidad o cantidad; hay
traslación de dominio con la obligación de devolver.
f) Con el Depósito: En este contrato se recibe una cosa para custodiarla y
devolverla cuando el depositante solicite, y se presume gratuito, salvo pacto en
contrario. La compraventa es por naturaleza onerosa y trasfiere la propiedad.
En principio no cabe confundir la compraventa con el depósito, habida cuenta de
que la primera está destinada a la transmisión de dominio, lo que no sucede con
el segundo. Empero, cuando el depósito se presenta con ciertos matices, surge
entonces la posibilidad de que exista confusión entre ambas figuras. Ernesto C.
Wayar lo pone de manifiesto, cuando señala que si "una persona remite a otra
una cierta cantidad de cosas para su custodia, encomendándole, al mismo
tiempo, que se las venda a un precio determinado, pero dejándolo en libertad
para fijar un precio mayor y quedarse con el excedente que obtenga. ¿Se trata
de un depósito, de una venta, de una consignación, o de una figura combinada?"
Y responde: "frente a un contrato que presente las características señaladas,
creemos que para determinar correctamente su naturaleza jurídica, será
necesario desentrañar la finalidad económica perseguida por las partes. ¿Qué es
lo que se ha querido contratar? Si lo que se busca, en definitiva, es la enajenación
de la cosa, habrá en principio un mandato para vender; que la cosa quede en
poder del mandatario y que éste debe custodiado, no cambia la naturaleza del
contrato, pues esas obligaciones incumben al mandatario. En cambio, si lo que
se persigue al contratar es la custodia de la cosa y ésta es perecedera o
consumible y su enajenación es una consecuencia de ello, si el depositario está
obligado a restituir la misma cantidad de cosas depositadas no cabe duda de que

25
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

el contrato será de depósito irregular. Por último, si se encarga la custodia de


una cosa y al mismo tiempo se autoriza su enajenación, creemos que el contrato,
en definitiva, es de compraventa, pues, por su esencia, el depósito exige la
restitución de la cosa, lo cual no sucederá en la hipótesis expuesta; mas aun, si
se conviene en que si durante un plazo determinado la cosa no se vende se la
tiene que restituir: se trataría igualmente de una compraventa sujeta a condición
resolutoria".

XVII.- MODALIDADES DE COMPRAVENTA


El Código Civil regula en un mismo capítulo tres modalidades de compraventa
que tienen bastante similitud entre sí, que son la venta a satisfacción del
comprador, la venta a prueba y la venta sobre muestra. Esta similitud ha sido
causa de que algunos ordenamientos extranjeros, como el español y el argentino,
den un mismo tratamiento jurídico a todas ellas, considerándolas como ventas
sujetas a la condición suspensiva que el bien sea del agrado del adquirente.
Nuestro Código, con muy buen criterio, legisla separadamente sobre cada una de
estas tres modalidades, reconociéndoles diversa naturaleza jurídica y dándoles
su respectivo tratamiento propio.
Si bien estos tipos de venta fueron conocidos desde muy antiguo, han cobrado
últimamente gran vigencia, debido al gran desarrollo de la contratación masiva
y de la relevancia que se otorga a la figura del consumidor.

17.1 COMPRAVENTA A SATISFACCIÓN DEL COMPRADOR.

Se entiende por venta a satisfacción del comprador, llamada también venta ad


gustum por gran parte de la doctrina extranjera, aquella operación jurídica en
virtud de la cual el transferente se obliga a transferir la propiedad de un bien al
adquirente y éste se obliga a pagar su precio en dinero, quedando subordinada
la operación a que el adquirente exprese que el bien le agrada.

26
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

Algunos ordenamientos extranjeros exigen que el bien sea probado por el


adquirente antes de emitir su parecer.
Nuestro Código Civil no sigue esta última corriente, pues su artículo 1571
establece lo siguiente:

Artículo 1571: La compraventa de bienes a satisfacción del comprador se


perfecciona sólo en el momento en que este declara su conformidad
El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el
contrato o por los usos o, en su defecto, dentro de un plazo prudencial fijado por
el acreedor.
Puede observarse que la operación se desarrolla en dos etapas.
- Una primera mediante la cual se fijan el bien y el precio, es decir que ambos
son determinados.
"A" se obliga a transferir a "B" una botella de vino cuyas calidades se especifican
(marca, procedencia, tipo, año, etc.) y "B" se obliga a pagarle un precio cierto si
es que el vino le agrada.
- La segunda etapa es la declaración del adquirente expresando si el vino le
agrada o no. Sólo si existe una declaración de satisfacción por parte del
adquirente la operación se perfecciona.
Clases de bienes
La doctrina consultada (GRECO Paolo y COTTINO Gastone, PIANTONI Mario,
LAGOMARSINO Carlos CAPOZZI Guido y GARCIA CANTERO Gabriel ) opina
unánimemente que la compraventa a satisfacción del comprador puede recaer
tanto sobre bienes muebles (lo más usual) como inmuebles, desde que estos
últimos también son susceptibles de agrado por parte del comprador.
Arbitrio del comprador.
Una inquietante pregunta ronda el tema de la declaración de agrado por parte
del comprador ¿Puede éste aceptar o rechazar, a su solo arbitrio, la oferta del
vendedor? ¿Prima, con otras palabras, la soberana, aunque sea caprichosa,
voluntad del comprador de declarar su agrado o desagrado?

27
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

Obsérvese que el único requisito que exige el artículo 1571 del Código Civil para
el perfeccionamiento del contrato de compraventa es que el bien sea a
satisfacción del comprador, de tal manera que si esto no ocurre, o sea si al
comprador no le agrada el bien por cualquier motivo o circunstancia, el contrato
no se perfecciona.
Puede ocurrir que el comprador no pueda explicar por qué le agrada o desagrada
el bien. Puede suceder, incluso, que el comprador haya cambiado de gusto, y
que lo que le gustaba antes llegue a disgustarle después, sin justificación alguna.
En el caso del artículo 1571 podemos decir que el perfeccionamiento del contrato
está subordinado al mero agrado personal del comprador, quien no tiene marco
alguno que lo limite. Se desnaturalizaría la compraventa de bienes a satisfacción
del comprador si se pretendiera objetivisar esta satisfacción convirtiéndola en
un estándar de calidad.
Manera de expresar la satisfacción.
El artículo 1571 del Código Civil dice que el contrato se perfecciona en el
momento en que el comprador declara su conformidad.
De acuerdo con el artículo 141 del mismo Código, la manifestación de voluntad
puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se formula oralmente, por escrito
o por cualquier medio directo. Es tácita, cuando la voluntad se infiere
indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento que
revelan su existencia No puede considerarse que existe manifestación tácita
cuando la ley exige declaración expresa o cuando el agente formula reserva o
declaración en contrario.
El artículo 1571 no exige declaración expresa, por lo cual el comprador puede
expresar su agrado o desagrado tácitamente. En tal sentido, son manifestaciones
tácitas el consumo del bien, su transferencia a tercero, el pago de su precio sin
reserva alguna cuando este pago deba hacerse al momento de la entrega del bien
al comprador, etc.
Si el destinatario de la oferta permanece callado, sin manifestar su voluntad en
uno u otro sentido durante la vigencia del plazo que tiene para hacerlo, su
silencio no puede importar pronunciamiento alguno, por aplicación del artículo
142 del Código Civil.

28
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

Plazo para declarar la satisfacción


El segundo párrafo del artículo 1571 del Código Civil establece lo siguiente:
El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el
contrato o por los usos o, en su defecto, dentro de un plazo prudencial fijado por
el vendedor
Uno de los requisitos de la aceptación es que sea oportuna, lo que quiere decir
que la aceptación debe ser hecha mientras la oferta se encuentre vigente.
También quiere decir que debe ser hecha a tiempo, o sea dentro del plazo fijado
por el oferente o por la ley para que ella sea formulada.
En el sistema peruano la falta de aceptación dentro del plazo respectivo da lugar,
no a la ineficacia de la aceptación, como ocurre en otros sistemas, sino a la
caducidad de la oferta.
Consecuentemente, la propuesta del vendedor caducará si la declaración de
agrado del comprador no llega a conocimiento del vendedor dentro del plazo
fijado en el segundo párrafo del artículo 1571 del Código Civil
Dicho párrafo tiene un error conceptual, pues establece, como primera
posibilidad, que el comprador debe hacer su declaración dentro del plazo
estipulado en el contrato, siendo así que antes de la declaración de agrado del
comprador no existe contrato sino únicamente una oferta que establece un plazo
para ser aceptada mediante tal declaración. Convendría hacer referencia al
plazo señalado en la propuesta del contrato.
Rechazo de la propuesta.
Dado que la potestad del destinatario de la propuesta de rechazar ésta es
absoluta, de tal manera que dicho destinatario no tiene que justificar su rechazo,
puede hacerlo en cualquier momento durante la vigencia de la propuesta,
aunque no haya degustado el bien.

14.2. COMPRAVENTA A PRUEBA


A diferencia de la compraventa a satisfacción del comprador en que, como se ha
visto, el contrato de compraventa sólo se perfecciona con la libre declaración de
agrado del comprador, en la compraventa a prueba, llamada también a ensayo,
se celebra un contrato de compraventa pero, según PLANIOL Marcelo y RIPERT

29
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

Jorge, se condicionan sus efectos a que el bien sea probado o ensayado y que la
compraventa no se considerará eficaz sino cuando se reconoce que el bien es
apto para la finalidad a la que se le destina.
El artículo 1572 del Código Civil la describe así:
Artículo 1572.- La compraventa a prueba se considera hecha bajo la condición
suspensiva de que el bien tenga las cualidades pactadas 6 sea idóneo para la
finalidad a que está destinado.
La prueba debe realizarse en el plazo y según las condiciones establecidas en el
contrato o por los usos.
Si no se realiza la prueba o el resultado de ésta no es comunicado al vendedor
dentro del plazo indicado, la condición se tendrá por cumplida.
Obsérvese que en la definición de PLANIOL y RIPERT se exige copulativamente
que el bien sea probado y que sea apto para la finalidad a la que se le destina,
mientras que nuestro Código Civil demanda estos requisitos disyuntivamente.

a) CONCEPTO DE COMPRAVENTA A PRUEBA.


Según REZZONICO(2O), análoga a la compraventa ad gustumen sus efectos, es la
venta a ensayo o prueba, que es aquella en que expresamente se estipula que la
venta no quedará concluida si del ensayo, es decir, de la prueba o degustación
de la cosa por el comprador, no resulta que la cosa es satisfactoria para su uso y
destino. Agrega, citando a BAUDRY-LACANTINERIE y SAIGNAT, que la venta a
ensayo es aquella en que el comprador se reserva el derecho de ensayar la cosa
antes de comprarla definitivamente.
Obsérvese que la prueba no está orientada a poner de manifiesto que el bien es
del agrado del comprador, sino si es apto para servir al uso a que se le va a
destinar.
Tal como dice BORDA, a diferencia de la venta a satisfacción del comprador, que
confiere al comprador un derecho de aceptación o rechazo absoluto, que puede
ser ejercido a su libre arbitrio sin ningún genero de restricciones, la venta a
prueba o ensayo sólo confiere al adquirente una facultad sin duda muy amplia
de apreciación, pero que debe ser ejercida dentro de límites razonables y de
buena fe; de tal modo que si el vendedor prueba que la cosa tenía todas las

30
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

cualidades prometidas el comprador no puede rechazarla. Mientras en el primer


caso no se concibe el abuso en el ejercicio del derecho de repudiar la cosa, en
el segundo no puede ejercerse abusivamente. Esto deriva de una diferencia en
la verdadera naturaleza del contrato, pues mientras la venta ad gustum es, en
rigor, nada más que una oferta unilateral de venta, la venta a prueba es perfecta
desde que se celebra el contrato.

En la venta a prueba debe estipularse las cualidades que ha de tener el bien,


para comprobar lo cual se requiere la realización de determinada prueba o
ensayo. Si las partes estipularan que la venta es a prueba pero no precisaran las
cualidades del bien, se entenderá que éste debe ser apto para el uso que se le
quiere dar.

b) Naturaleza jurídica de la compra venta del contrato:

Se ha visto que de acuerdo con el texto del primer párrafo del artículo 1572 del
Código Civil, la compraventa a prueba se considera hecha bajo condición
suspensiva de que el bien tenga las cualidades pactadas o sea idóneo para la
finalidad a que está destinado.

Se trata en primer lugar, pues, de un contrato de compraventa válidamente


celebrado, que reúne todos los requisitos necesarios para su perfeccionamiento
constitutivo, en el sentido de ser un acuerdo de voluntades para crear la
obligación del vendedor de transferir la propiedad del bien al comprador y la
obligación de éste de pagar al vendedor el precio del bien en dinero.
Sin embargo, este contrato no es puro sino que está sujeto a una modalidad que
el artículo 1572 califica como condición suspensiva, según la cual la eficacia del
contrato depende de que el bien tenga las cualidades pactadas o sea idóneo para
la finalidad a que está destinado.
Se discute en doctrina si esta cláusula es propiamente una condición suspensiva,
desde que la condición propia es un hecho futuro e incierto, mientras que la
presencia de determinada cualidad del bien es un estado de hecho no futuro sino
ya existente al momento de celebrarse el contrato
Es por ello que se dice que se trata, en realidad, de una condición in praeteritum
relata, o sea, o sea de una de aquellas condiciones que hacen depender la

31
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

eficacia del contrato de un estado de hecho ya existente y objetivamente cierto


(la cualidad del bien), pero subjetivamente incierto, esto es ignorado por las
partes al momento del contrato.
c) Oportunidad y carácter de la prueba.

La prueba debe realizarse después de la celebración del contrato de


compraventa, pues si lo fuera antes el resultado de ella formaría parte del
acuerdo de voluntades que da lugar al contrato, el cual no estaría sujeto a
condición alguna.

La prueba debe consistir en el experimento o conjunto de experimentos (que


pueden consistir en una inspección estática del bien o en un ensayo del
funcionamiento del bien) indicados en el contrato que permitan al comprador
apreciar si el bien tiene las cualidades pactadas o es idóneo para la finalidad a
que está destinado. De acuerdo con RUBINO Domenico, la modalidad de prueba
convenida entre las partes es un elemento esencial de la prueba, de tal manera
que una prueba cumplida de una manera aunque parcialmente distinta no es una
prueba en el sentido del contrato; no tiene valor alguno. La apreciación del
comprador debe hacerse con un criterio objetivo y siguiendo criterios de equidad
(arbitrio boni viril, no pudiendo dejarse a su mero arbitrio.
Alcance del derecho del comprador.

En el Código Civil peruano la prueba en la compraventa a prueba tiene carácter


objetivo, pues lo que se busca con ella es constatar que el bien reúne las
cualidades pactadas en el contrato o es idóneo para la finalidad a que está
destinado. No interesa si el bien es o no del agrado del comprador, desde que no
es éste el propósito de la prueba.

d) Apreciación del resultado de la prueba.

La actuación de la prueba corresponde por regla general al comprador, aunque


DEGNI Francesco, admite que puede ser confiada a un tercero, elegido o a elegir
por las partes.

Para la actuación de la prueba deberá seguirse el procedimiento señalado en el


contrato o, en su defecto, el que, según los usos, resulte adecuado para la
finalidad de la prueba. Generalmente este procedimiento consiste en un control,

32
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

o verificación, o experimento sobre el bien, aunque puede consistir en una serie


de experimentos, por un cierto tiempo de duración fijado por las partes o por los
usos.

Es obligación del vendedor prestar todas las facilidades para la actuación de la


prueba, entre las cuales se encuentra la tenencia del bien por parte del
comprador o de la persona que éste designe.

Importa dejar bien claro, como dice GARCIA CANTERO Gabriel, que el resultado
de la prueba no se remite al libre arbitrio del comprador sino que, en caso de
discrepancia, debe ser objetivamente valorado, si preciso fuere, mediante una
prueba pericial judicialmente ordenada.
El tercer párrafo del artículo 1572 del Código Civil dispone que si no se realiza la
prueba o el resultado de ésta no se comunica al vendedor dentro del plazo
señalado, la condición se tendrá por cumplida, o sea que el contrato de
compraventa cobra plena eficacia.

No hay inconveniente para que el comprador renuncie a la prueba, siempre que


declare que el bien es idóneo al uso, pues de esta manera no perjudicará al
vendedor.
Alcances de la actuación de la prueba.

Una vez efectuada la prueba de la manera pactada en el contrato o la decidida


por el perito, quedan por determinar los resultados de ella.

Pueden ocurrir las siguientes posibilidades:

1).- Que el comprador considere que el bien materia de la compraventa tiene las
cualidades pactadas en el contrato, eventualidad en la cual la condición
suspensiva queda cumplida, con lo que el contrato adquiere plena eficacia.

2).- Que el comprador declare que el bien es idóneo pero que no le agrada. En
tal caso también se considera cumplida la condición suspensiva, desde que el
agrado del comprador no es significativo.

3).- Que el comprador manifieste que la prueba ha demostrado que el bien no


tiene las cualidades pactadas. El vendedor puede aceptar o no esta decisión del

33
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

comprador. Si la objetara, podrá recurrir a una apreciación pericial ordenada


judicialmente.

4).- Que el comprador, pese a no encontrar la prueba satisfactoria, declare que


está dispuesto a adquirir el bien. En tal caso, debe entenderse que el comprador
renuncia a la condición.

Si el resultado final de la prueba fuera negativo y, por ello, la condición


suspensiva no se verificara, que es lo que en doctrina se considera "defecto de
la condición"(34), el contrato de compraventa carecería de eficacia.

d) Plazo para la prueba.

CALVO ANTON Manuela, dice que para poder considerar que se ha producido el
incumplimiento del comprador del deber de realizar la prueba, es necesario que
exista un período de tiempo durante el cual aquél hubiera debido proceder a la
misma, desde que la propia naturaleza condicional suspensiva del negocio lo
exige así.

El segundo párrafo del artículo 1572 del Código Civil dispone que "la prueba debe
realizarse en el plazo y según las condiciones establecidas en el contrato o por
los usos"

Comentando este artículo, escribe ARIAS-SCHREIBER(37) que la regla contenida


en dicho artículo, que es propia del principio de preservación, ha sido introducida
en beneficio de la seguridad contractual y a fin de evitar actitudes abusivas por
parte del comprador. En efecto, si la prueba ha sido asumida por las partes como
un elemento destinado a la perfección del contrato, resulta indispensable que
ella se realice y que su resultado sea comunicado al vendedor en su debida
oportunidad.

Comunicación al vendedor.

Según se ha visto, el tercer párrafo del artículo 1572 del Código Civil adopta una
posición distinta, desde que dispone que si el resultado de la prueba no es

34
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

comunicado al vendedor dentro del plazo establecido en el contrato o por los


usos, la condición suspensiva a que está sujeto el contrato de compraventa se
dará por cumplida. Esto quiere decir que, pese a que el resultado de la prueba
fuera negativo, si no es comunicado al vendedor dentro del indicado plazo se
considerará positivo.

Se trata de un caso en que el silencio, por mandato de la ley, importa


manifestación de voluntad.

Por otro lado, no existe ningún requisito formal para la declaración del
comprador, de tal manera que puede ser expresa o tácita, siendo de aplicación
el artículo 141 del Código Civil.

e) Cumplimiento de la condición.

Se ha visto que el primer párrafo del artículo 1572 del Código Civil dispone que
la compraventa a prueba se considera hecha bajo condición suspensiva de que el
bien tenga las cualidades pactadas o sea idóneo para la finalidad a que está
destinado.

Surge el problema relacionado con la manera como operan estas dos causales,
esto es copulativamente o disyuntivamente.

La mayoría de la doctrina consultada no presta atención a este problema,


limitándose a mencionar la disyuntiva, sin analizarla.

Sólo CAPOZZI da una explicación al tema diciendo que las cualidades son, en
general, expresamente mencionadas pero que, a falta de especificaciones la
averiguación tendrá por objeto la idoneidad de la cosa al uso a que está
destinada. Resulta de esta opinión, que comparto, que para apreciar las
cualidades del bien habrá que recurrir, en primer lugar, a lo que se haya pactado
al respecto en el contrato y sólo a falta de este pacto podrá recurrirse al criterio
de que el bien sea idóneo para la finalidad a que está destinado.

f) Efectos de la condición.

Si la prueba se realiza y el comprador manifiesta su conformidad con el bien, o


su resultado no es oportunamente comunicado al vendedor, la condición se

35
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

considera cumplida y el contrato de compraventa cobra plena eficacia.

g) Traslado de los riesgos.

Tomando en consideración que el contrato de compraventa a prueba está


sometido a la condición suspensiva de que el bien tenga las cualidades pactadas
o, en su defecto, sea idóneo para la finalidad a que está destinado, el comprador
sólo asume los riesgos del bien cuando formula su declaración de conformidad..-

CLASES DE BIENES.
La misma doctrina consultada en el caso de la compraventa a satisfacción del
comprador opina que la compraventa a prueba puede recaer tanto sobre bienes
muebles como sobre inmuebles.

COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA


El artículo 1573 del Código Civil establece lo siguiente:

Artículo 1573.- Si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador tiene


derecho a la resolución del contrato si la calidad del bien no es conforme a la
muestra o a la conocida en el comercio

.Se trata, en realidad, de una modalidad del contrato de compraventa que, a su


vez, reconoce dos variantes: la compraventa sobre muestra propiamente dicha,
que es aquella en que, según el artículo 1522 del Código Civil italiano, se
entiende que la muestra debe servir como exclusivo término de comparación
para la calidad de la mercadería; y la compraventa sobre tipo de muestra, en la
que la muestra sirve únicamente para indicar de modo aproximado la calidad.

Me voy a referir en primer lugar a la compraventa sobre muestra, que es la típica,


para tratar luego sobre la compraventa sobre tipo de muestra, que es un derivado
de aquélla Noción.

La compraventa sobre muestra es una compraventa que está sujeta a la


contingencia de ser rescindida a solicitud del comprador si el bien materia de la

36
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

venta no guarda absoluta conformidad con una muestra previamente


determinada por las partes.

La compraventa sobre muestra reúne las siguientes características:


1).- La existencia de un contrato de compraventa cabalmente celebrado, de tal
manera que goza del perfeccionamiento constitutivo de que trata el Estudio
"Perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad". Existe un acuerdo total
sobre todos los extremos del contrato.

2).- La eficacia de dicho contrato, de tal manera que el comprador ha quedado


obligado a transferir la propiedad de un bien el comprador y éste a pagar su
precio en dinero.

3).- La elección previa a la ejecución del contrato de una muestra que servirá de
exclusivo parangón para apreciar la calidad del bien materia de la compraventa.
4).- El derecho del comprador de resolver la compraventa si la calidad del bien
no es conforme a la muestra Naturaleza jurídica.

Indica CAPOZZI Guido, que, la venta sobre muestra es un contrato perfecto,


inmediatamente eficaz, cuyo objeto no es determinado sino determinable a
través de la referencia a la muestra, que representa, como se ha dicho, un medio
de comparación. Trátase, según él, de un contrato per relationem, figura que
ocurre, cuando las partes no expresan una voluntad autosuficiente, sino hacen
referencia para la determinación de su contenido a una fuente extraña, cual es,
en la economía del contrato

37
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

NATURALEZA JURÍDICA.
Indica CAPOZZI Guido, que, la venta sobre muestra es un contrato perfecto,
inmediatamente eficaz, cuyo objeto no es determinado sino determinable a
través de la referencia a la muestra, que representa, como se ha dicho, un
medio de comparación. Trátase, según él, de un contrato per relationem,
figura que ocurre, cuando las partes no expresan una voluntad autosuficiente,
sino hacen referencia para la determinación de su contenido a una fuente
extraña, cual es, en la economía del contrato en examen, la muestra.

La conformidad del bien con la muestra no es una condición impuesta a la


compraventa, sino la exacta ejecución de ésta. En efecto, la eficacia de la
compraventa no depende de un hecho futuro e incierto, sino, como dice
DEG¬NI Francisco, sólo de la comprobación de un dato objetivo, de hecho, esto
es, que la cosa que el vendedor entrega al comprador sea idéntica a la
muestra, es decir, a una pequeña cantidad de mercancía retirada como
término de comparación con aquélla que ha sido objeto de la compraventa.

FUNCIÓN DE LA MUESTRA.
Me inclino por la posición de MESSINEO Francesco, quien estima que la función
de la muestra es servir de término exclusivo de comparación de la cualidad de
la cosa.

Es acertado BORDA Guillermo, cuando dice que la venta sobre muestra es una
especie de la venta de calidad determinada, pero en la cual no se considera
ya una calidad genérica, apreciada según la buena fe y de acuerdo con los usos
del comercio, sino de la precisa calidad que tiene la muestra. No se cumple
por tanto con la entrega de una calidad análoga, ni de valor similar; es
necesario que sea igual.

ENTREGA DE LA MUESTRA.

38
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

La muestra suele ser entregada al comprador, pero se acostumbra también


entregarla a un tercero, pero en ambos casos debe existir aprobación por el
vendedor y el comprador.

Aunque por regla general la muestra se entrega a quien deba recibirla antes
de la celebración del contrato, no hay inconveniente conceptual para que lo
sea después de tal celebración, aunque según dice DEGNI Francisco, es
indispensable que sea designada primero.

CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA.
Si bien la ley nada dice respecto a la conservación de la muestra, es
indiscutible que es esencial a la figura de la compraventa sobre muestra que
ésta sea conservada con la debida cautela para que pueda cumplir su función
de ser parangón (comparación o semejanza) exclusivo de las cualidades del
bien.
Remedio del comprador.

Si existiera disconformidad entre la muestra y el bien vendido, el artículo 1573


del Código Civil permite al comprador la resolución del contrato, para lo cual
será aplicable lo dispuesto en los artículos 1371 y 1372 del mismo Código.
Compraventa sobre tipo de muestra.
La compraventa determinando calidad conocida en el comercio, conocida por
la doctrina como "compraventa sobre tipo de muestra", si bien está sujeta,
como lo dice la Exposición de Motivos del artículo 1573 del Código Civil, a la
misma regla que la venta sobre muestra, existe una diferencia de grado, pues
la venta sobre muestra determina una conformidad concreta y exacta del bien
con la muestra, mientras la venta determinando calidad conocida en el
comercio implica una conformidad aproximada, menos estricta, que está
referida a una mercadería tipo standard

39
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

COMPRAVENTA SOBRE MEDIDA.


Compraventa Por Cabida

Concepto de cabida

Refiriéndose a la compraventa de inmuebles, NAVARRO PEREZ, José Luis; dice


que cabida de una finca es la extensión superficial que se contiene dentro de
los límites que constituyen sus linderos, medida con precisión topográfica.

Otros autores, siguiendo a BADENES, opinan que la cabida se refiere


únicamente a la superficie horizontal de los inmuebles, es decir, a la capacidad
de contenido de porciones de suelo en su expresión bidimensional.

Tomando en consideración que, como se ha visto en el rubro anterior, el


régimen de la compraventa sobre medida es aplicable también a los bienes
muebles, es preciso encontrar un concepto de cabida que comprenda tanto a
bienes inmuebles como a muebles. En tal sentido, se sugiere considerar como
cabida el total de unidades de medida que se encuentra dentro de
determinados límites, que bien pueden ser linderos, tratándose de terrenos,
como largura, anchura y altura, en el caso de edificios, medidas del envase,
en el caso de bienes muebles envasados, etc

En cuanto sea necesario, es indispensable indicar también el lugar de ubicación


del bien. Si yo me limito a decir que vendo un terreno de 10,000 metros
cuadrados con un frente sobre determinada carretera de 50 metros lineales
por 200 metros lineales de fondo, no estoy permitiendo identificar el inmueble
pues puede haber numerosos terrenos de mi propiedad con frente sobre la

40
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

misma carretera que tengan 50 metros de frente por 200 metros de fondo. Es
preciso indicar en estos casos que se indique los bienes colindantes para ubicar
el terreno o que se cerque el terreno.

Rescisión de la compra venta medida

El artículo 1575 del Código Civil establece lo siguiente:

Si el exceso o falta en la extensión o cabida del bien vendido es mayor que un


décimo de la indicada en el contrato, el comprador puede optar por su
rescisión.

Nuestro codificador ha superado las dudas que han surgido en el Derecho


español estableciendo expresamente que el supuesto de aplicación del artículo
1575 es que el exceso o falta sea de la cabida indicada en el contrato.

La fijación de la diferencia en un décimo de la cabida es arbitraria pero


razonable ya que, como dice BADENES GASSET, Ramón; en la necesidad de fijar
algún límite, el establecerlo en un décimo resulta discreto. La determinación
de este límite es función del arte más que de la ciencia del Derecho.

El Código concede al comprador la opción entre pagar el precio de lo que se


halle de más o recibir el precio de lo de lo que se halle de menos y la rescisión
del contrato. No se concede igual opción al vendedor. ARIAS-SCHREI justifica
esta diferencia de trato en la posibilidad de que el exceso o falta en la cabida
sean sustanciales y puedan comprometer seriamente la situación del
comprador. "Este, -agrega-, o no estará en condiciones económicas de cubrir
el exceso o la menor área no le permitirá satisfacer los fines que dieron motivo
a la compraventa, como sucede cuando necesita una extensión determinada
para instalar una fábrica. En estas circunstancias, el numeral 1575 I le
confiere, como es justo, la opción para que elija la rescisión del contrato.
Esto sólo sucede cuando el exceso o falta son graves o sustanciales, lo que está
medido por el Código en más de un décimo de la extensión o cabida indicada
en el contrato".

41
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

COMPRAVENTA POR EXTENSIÓN O CABIDA


El artículo 1574, se refiere a la compraventa de un bien con la indicación de
su extensión o cabida, que se conoce, y por un precio en razón de un tanto por
cada unidad de extensión o cabida. La operación es más sencilla pues basta
multiplicar la cabida por el precio de cada unidad de cabida para obtener el
precio total. Es lo que en doctrina se conoce generalmente como "compraventa
por cabida".

Supongamos el caso de la compraventa de un terreno que se indica que tiene


un área de 15,000 metros cuadrados, cuyo precio es de S/.100.00 por metro
cuadrado. Al momento de hacer la entrega del terreno al comprador se
descubre que sólo tiene un área de 14,000 metros cuadrados.

Aplicando los principios generales sobre el derecho de las obligaciones, se


tendría que, de conformidad con el artículo 1220 del Código Civil, se
entendería que el vendedor no habría ejecutado íntegramente la prestación a
su cargo, cuya consecuencia sería no dar por efectuado el pago, lo que daría
lugar, a su vez, a que el comprador pudiera pedir la resolución de la relación
jurídica obligacional creada por el contrato de compraventa por cumplimiento
parcial o defectuoso de la obligación del vendedor, o la excepción de
incumplimiento de que trata el artículo 1426 del Código Civil.

XVII.- LA COMPRAVENTA AD CORPUS.


El artículo 1577 contempla el caso de que se venda un bien sin que las partes
le atribuyan importancia alguna a la extensión o cabida. Se trata de la venta
llamada per aversionem, en conjunto, por el todo, en bloque, en globo o ad
corpus, en la que se fija el precio en función del bien y tal como se encuentra.

En principio, y de acuerdo con la regla enunciada, en todos aquellos casos en


que se vende un bien como cuerpo cierto, no existe el derecho por parte del
comprador ni del vendedor para pedir la rebaja o aumento del precio,

42
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

cualquiera que fuese la extensión o cabida del bien. Por lo demás, y


ordinariamente cuando se hace esta clase de contratos, se indica que se trata
de una venta ad corpus y ésta es una cláusula de estilo, empleada usualmente
en nuestro tráfico contractual, habida cuenta de las deficiencias catastrales
existentes y del hecho de que en numerosas circunstancias se dan diferencias
entre la extensión o cabida real y la que figura eventualmente en el contrato.

En la compraventa ad corpus, el precio no depende, pues, de la extensión o


cabida y en los casos en que ésta se indica sólo se trata de datos ilustrativos,
lo que, como señala Ricci, constituye una demostrationi causa. De esto se
desprende, en principio y sujeto a la excepción que se explica posteriormente,
que la mayor o menor cabida no influye en la venta ni originan el derecho a
aumentar o rebajar el precio.

El artículo 1577 presenta en su segundo párrafo una innovación sustancial, que


no existía en el Código Civil derogado, cual es que si la diferencia real excede
en más de una décima parte a la señalada en el contrato, el precio sufrirá la
reducción o el aumento proporcional, por razones de equidad. Aun cuando este
reajuste o restitución es en esencia contrario a la naturaleza de la
compraventa por el todo, en bloque o ad corpus, se ha introducido con el
propósito de evitar situaciones injustas y que perjudiquen seriamente el
interés de uno de los contratantes

XVIII.- LA COMPRAVENTA DE BIENES HOMOGÉNEOS


La compraventa de bienes homogéneos es aquella en que se transfiere un
conjunto de bienes que pertenecen al mismo género, como sería el de varios
terrenos dedicados a la construcción urbana.

Se entiende por bienes homogéneos desde un punto de vista jurídico la tercera


acepción del Diccionario de la Lengua Española, esto es, "un conjunto formado
por elementos iguales".

El artículo 1578 se ha puesto hasta en dos hipótesis, a saber:

43
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

1) Que la venta se haya hecho por un solo y mismo precio, pero con indicción
de sus respectivas extensiones o cabidas. En este caso y por razones de justicia
se hace una compensación entre las mayores y menores extensiones o cabidas
de cada uno de tales bienes, pero sólo hasta el límite de su concurrencia, de
modo que es probable que reste un saldo sobre el cual no habrá lugar a
reclamo.

2) Que sobre esta misma clase de bienes la venta se haya pactado fijando el
precio por unidad de extensión o cabida. La solución es aquí distinta y no
funciona la compensación del primer párrafo, sino la remisión a los artículos
1574 a 1576, esto es, el cumplimiento de lo pactado o, de no ser ello posible,
el pago de una cantidad proporcional a lo que exista de más, o la restitución
del precio, también proporcional, por lo que se halle de menos; teniendo el
comprador la opción de rescindir el contrato si el exceso o la falta es mayor
de un décimo o el porcentaje indicado en el contrato, a lo que se agrega la
facilidad de pago por el exceso o la restitución del precio en lo que exista de
menos.

Caducidad De Los Derechos.

Aunque algunos autores como NAVARRO PEREZ, José María consideran muy
breve el plazo de seis meses para la caducidad de las acciones resultantes de
las reglas sobre la compraventa sobre medida, la mayoría de la doctrina y de
los Códigos se inclinan por declarar acertado dicho plazo. Al respecto,
MANRESA y NAVARRO José María; dice que la naturaleza de los hechos que dan
motivo a las acciones rescisorias, pues para averiguar si la finca tiene o no la
cabida estipulada o si se ha hecho la entrega de todo lo contenido dentro de
los linderos, no es menester que transcurra mucho tiempo. Generalmente, en
el momento de la entrega suelen ponerse de claro ciertos puntos; por eso
precisamente el plazo comienza a contarse desde el día de la entrega material
del bien.

Se trata, como lo dice el precepto de un plazo de caducidad.

44
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

IXX.- COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS.


El artículo 1580 del Código Civil establece lo siguiente:

Artículo 1580.- En la compraventa sobre documentos, la entrega del bien


queda sustituida por la de su título representativo y por los otros documentos
exigidos por el contrato o, en su defecto, por los usos.

Este artículo tiene su antecedente directo en el artículo 937 del Código Civil
portugués, el cual, a su vez, se inspira en el artículo 1527 del Código Civil
italiano.

Se trata de una modalidad del contrato de compraventa de bienes muebles,


según la que el vendedor se libera de la obligación de entregar el bien vendido
con la remisión al comprador del título representativo del mismo.

Esta modalidad de compraventa tiene gran difusión en el comercio de bienes


muebles a distancia, donde los bienes deben ser trasladados de una plaza a
otra, aunque no necesariamente a un país distinto.

La compraventa sobre documentos es una operación usual dentro del tráfico


mercantil de bienes muebles, en cuya virtud y sobre la base del principio de
representatividad, la entrega del título (warrant, conocimiento de embarque,
recibo de carga, etc.) equivale a la de la mercadería, siendo así que ésta puede
encontrarse en viaje o hallarse depositada en un almacén. Las consecuencias
de esta entrega son de suma importancia: el vendedor queda liberado de la
obligación de poner las mercaderías a disposición del comprador y éste puede
recogerlas a la presentación del título, en tanto que, correlativamente, el
vendedor goza del derecho a exigir el pago del precio.

Caracteres.
Los elementos típicos de la compraventa sobre documentos son los siguientes:
a).- Constituye una inserción de la disciplina de los títulos de crédito en el
contrato de compraventa de bienes muebles;

45
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

b).- Dada la naturaleza del título, el legislador establece una equivalencia


funcional entre la entrega de la cosa en sentido estricto y la entrega de los
títulos;
c).- Con la entrega de los títulos, el vendedor se libera de la obligación de
entrega del bien, que es inherente a la compraventa, quedando agotada toda
su actividad en relación con tal obligación. En adelante, corresponde al
comprador hacer efectiva la entrega del bien;

d).- Se puede referir tanto a bienes originariamente genéricos pero ya


individualizados cuanto a bienes específicos por su naturaleza;

e).- Su presupuesto es que el momento de la compraventa el bien se encuentra


en poder de un tercero (porteador, depositario), el cual lo tiene por cuenta
del vendedor;

f).- Permite varias ventas sucesivas de la misma mercadería sin la necesidad


de la tradición material de ésta, sino sólo mediante la entrega de sus títulos
representativos.

Incumplimiento del contrato.

Al quedar sustituida la entrega del bien por la entrega de su título


representativo, el vendedor queda liberado de toda responsabilidad por falta
de entrega de la mercadería por parte del detentador (porteador o depositario)
de ésta. Como compensación por esta liberación, el comprador puede ejercitar
contra el detentador, como propios y originarios, los derechos que nacen del
título representativo y, en tal virtud; puede demandarlo por incumplimiento
de su obligación de entrega.

Empero, puede ocurrir que al recibir efectivamente el comprador la


mercadería por parte del detentador, resulte que ésta no es conforme con lo
contratado con el vendedor, con lo que el derecho de crédito del comprador
no ha resultado satisfecho. En tal eventualidad, resultando los defectos de
conformidad imputables al vendedor, continúa incumplida la propia obligación

46
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

de entrega por parte de éste, pese a haberse cumplido la obligación del


detentador de entregar la mercadería al comprador.

En estas condiciones, el comprador, invocando el artículo 1428 del Código


Civil, puede solicitar el cumplimiento de la prestación de entrega a cargo del
vendedor o la resolución del contrato de compraventa. También puede hacer
uso del procedimiento contemplado por el artículo 1429 del mismo Código.

XX.- RECISION Y TÉRMINO DEL CONTRATO.


La recisión, consiste en la conducción a la extinción retroactiva del contrato;
al igual, en este caso que la nulidad. Existe la presunción de que en el
momento de su formación, era válido. "Además de las causas de nulidad o
rescisión que se han explicado en este título, y de las que son comunes a todos
los contratos, puede rescindirse el de venta por retracto, y por lesión en el
precio".

Mientras que el Término del contrato, es un acontecimiento futuro o plazo que


es cierto, en el sentido de que su realización es inevitable. Este puede
ser: Término Suspensivo. Que es el plazo concedido a un deudor para pagar su
deuda. Y el Término Extintivo. Este pone fin a la obligación de prestaciones
continuas

XXI .- VICIOS DEL CONSENTIMIENTO EN EL CONTRATO DE


COMPRA-VENTA.
Para que el contrato sea válido, el consentimiento debe emanar de personas
dotadas de discernimiento y estar exentas de vicios. Si se halla afectado por
uno de ellos, la parte perjudicada puede solicitar la nulidad de este.

Los vicios del consentimiento más comunes son :

El error, que es la falsa noción que se tiene de una cosa (no todos los errores
anulan el acto). En cuanto al error tenemos tres categorías de errores: Error
obstáculo, Error Nulidad, Error Indiferente.

47
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

El dolo, que tiene lugar cuando una de las partes o un tercero induce a error a
la otra para decidirla a prestar su consentimiento, mediante el empleo de
maniobras fraudulentas con el propósito de obtener una ventaja a sus expensas.

La violencia, que es un acto de fuerza material o moral ejercida contra una


persona para obligarla a prestar su consentimiento en un contrato. Cuando es
injusta y de naturaleza tal que pueda impresionar a una persona razonable.
Existe la violación mora y la violencia física. La violencia, afecta a todas las
convenciones y las declaraciones de voluntad unilaterales, puede provenir de
un contratante o de un tercero.

La Lesión, es el perjuicio que se experimenta por la celebración de un contrato


conmutativo, cuando por causa de un error de apreciación o bajo la presión de
las circunstancias, se acepta cumplir una prestación de valor superior al de la
que se recibe. La lesión solo vicia de nulidad ciertos contratos (venta de un
inmueble, Código Civil, Art.1674). Este artículo 1674 dice ¨ Si el vendedor
ha sido lesionado en más de las 7/12 partes en el precio de un inmueble, tiene
derecho a pedir la rescisión de la venta, aunque haya renunciado expresamente
a esa facultad en el contrato, o declarado que hacia donación de la diferencia
de precio

XXII.- LA RESOLUCIÓN DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA


La resolución de un contrato opera cuando después de celebrarlo sobreviene
alguna causal de resolución. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con la
nulidad, nuestro código no regula las causales específicas de la resolución de
un contrato.

La acción de resolución le corresponde al acreedor y por lo tanto, la causa más


común de la resolución de los contratos es el incumplimiento de alguna de las
obligaciones derivadas de los mismos. Para el caso de la compraventa, la
principal causa de resolución es el incumplimiento o bien de la transferencia
del bien o del pago de la suma del precio o la garantía que recae sobre el

48
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

producto. En caso de que el contrato se resuelva por falta de pago, el acreedor


tendrá derecho a una indemnización según las reglas establecidas en el código.

Otra causal de resolución se manifiesta cuando la compraventa se realiza


sobre la base de muestra. En ese caso, el acreedor tendrá derecho a resolver
el contrato cuando la calidad del bien no es la misma que la ofrecida en la
muestra.

49
DERECHO DE CONTRATOS -COMPRA Y VENTA

CONCLUSIONES

El contrato comienza formarse a partir de una oferta. La oferta debe de ser una
propuesta específica indicando la mercadería, la cantidad y el precio. Debe de
estar dirigida a persona determinada. La oferta puede ser retirada, revocada o
rechazada; en este último caso se extingue la oferta.
En cuanto a la forma de contrato, no es necesario que sea por escrito, ni esta
sujeto a requisito de forma

La oferta surtirá efecto cuando este llegue al destinatario. Toda declaración u


otro acto del destinatario que indique asentamiento a una oferta constituirán
aceptación.
La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación
de asentamiento llega al oferente dentro del plazo que se haya fijado.

1.12.- ANEXAR UN EJEMPLAR DEL CONTRATO REALIZADO POR LOS PARTICIPANTES.

50

También podría gustarte