Está en la página 1de 15

“Año del Dialogo y Reconciliación Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

HISTORIA DEL DERECHO

TEMA:

ESTADOS DE EXCEPCION

NIKOLAI BACILIO MERINO IZQUIERDO

DOCENTE:

ARISTIDES CORDOVA PINTADO

CICLO I - B

LIMA
2018
En primer lugar a dios por haberme
permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud, ser el manantial de
vida y darme lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y
amor. A mi madre por haberme apoyado
en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que
me ha permitido ser una persona de bien,
pero más que nada, a todos aquellos que
ayudaron directa o indirectamente a
realizar este documento

HISTORIA DEL DERECHO 2


INTRODUCCIÓN

Las constituciones políticas de los Estados, tienen por objeto principal la


regulación de las relaciones humanas entre sí, su interacción con el Estado y la
correlación de los órganos y ramas de éste en situaciones de normalidad. Sin
embargo y dada la imprevisibilidad a la que se encuentra sujeta la vida humana,
las mismas contemplan regulaciones para las épocas en las que se presenten
actos y hechos anormales, que pueden afectar la aplicación del orden normativo
existente y cuyo objeto final es la preservación de la vigencia de las instituciones
ordinarias y el restablecimiento de su pleno vigor. Dicha regulación se conoce con
el nombre de estados de excepción. La declaratoria de los mismos conlleva, por lo
general, a la concentración de poder por parte de una de las ramas del Estado y
en particular del Presidente como cabeza de la rama ejecutiva, produciendo con
ello la posibilidad de abusos por parte del mismo ante la fragilidad de los derechos
fundamentales de los simples ciudadanos. No obstante la existencia del
desbalance entre los poderes públicos en los estados de excepción, lo mismo no
significa que sean sinónimos los términos estado de excepción y estado de hecho,
dado que es únicamente una expresión diferente del estado de derecho pero en
circunstancias especialísimas. Por lo anterior, es importante plantear el estudio de
la figura jurídica de los estados de excepción a la luz de las posibles limitaciones o
vulneraciones de los derechos humanos, como derechos que deben ser
garantizados y materializados por el Estado moderno, concebido éste como un
Estado Constitucional o Estado Social de Derecho, al plantear estos la vigencia
temporal de un sistema legal diferente o alternativo, por lo general, más restrictivo
de los derechos fundamentales.

HISTORIA DEL DERECHO 3


RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

1. DEFINICION

También conocido como estado de excepción o estado de emergencia es un


mecanismo contemplado en la constitución de un país en caso de que un
presidente considere que existe alguna situación extraordinaria tal como catástrofe
natural, perturbación grave del orden interno, guerra exterior, guerra civil, invasión,
o cualquier otro peligro considerado gravísimo, con la finalidad de afrontarlo
adecuadamente.

Habitualmente, un régimen de excepción contempla la suspensión o restricción de


ciertos derechos fundamentales. Es necesario entender que en dichos casos de
"excepción" los derechos de los ciudadanos quedan suspendidos parcial o
totalmente.

En general, se reconocen en derecho comparado como regímenes de excepción


los siguientes:

A. ESTADO DE EXCEPCIÓN:

Un estado de excepción es la aplicación de un dispositivo que se encuentra


estipulado en la constitución de un país, y el cual puede ser utilizado por el jefe de
estado de ese país en caso de que exista una situación de desorden o de
conflictos que perturben el orden interno de esa nación con el objeto de poder
hacerle frente de manera adecuada.

Cuando se establece un estado de excepción en una zona del país,


automáticamente los derechos fundamentales de los ciudadanos residentes de
dicha zona quedan suspendidos de manera parcial o total. Las posibles causas
que originen la aplicación de un estado de excepción pueden ser de diversa
naturaleza por ejemplo de tipo económico, social o político.

Los estados de excepción pueden definirse de diferentes clases:

a. estado de alarma

HISTORIA DEL DERECHO 4


Caso supuesto de excepcionalidad en el que ciertos acontecimientos impiden a las
autoridades públicas mantener la normalidad en la población, está vinculado con
todas las causas de tipo social o natural que se presenten en el país, por ejemplo
una inundación (natural), desordenes públicos, protestas (social).

b. estado de emergencia económica

Contemplado por la constitución, habilita al gobierno para enfrentar situaciones de


crisis, por medio de determinadas legislaciones. Se refiere a todas aquellas
causas de tipo económico que perjudiquen el crecimiento y la estabilidad
financiera del país, un ejemplo seria, cualquier crisis económica que padezca una
nación.

c. estado de conmoción

Está vinculado con los enfrentamientos que se susciten dentro y fuera del país y
que representen un peligro para la seguridad de sus habitantes.

Estado de guerra (Ley marcial):

Se dan facultades extraordinarias a las fuerzas armadas y la policía para el


amparo del orden público, e incluso la represión de disturbios y rebeliones
sociales.

B. ESTADO DE SITIO

Lo declara el poder ejecutivo, autorizando a las fuerzas armadas determinados


actos de represión debido a graves disturbios sociales. Puede equivaler a un
estado de guerra en casos extremos.

Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro


inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo
ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de
cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de
pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

HISTORIA DEL DERECHO 5


Algunos lo identifican, con el Estado de Guerra, exterior o interior, que responde a
una emergencia. Tiene como finalidad, como decíamos hace un instante, evitar un
mal mayor y' restablecer en el más breve plazo posible, la vigencia plena de la
Constitución y el mantenimiento de las autoridades que el pueblo ha elegido. Eso
no significa que un gobierno de facto no utilice este mecanismo, considerándolo
sólo un recurso de los gobiernos constitucionales. Es un error pensar así. Uno y
otro tienen que enfrentar situaciones· difíciles. Y la única manera de darles cara,
es contando con flexibilidad en el manejo del poder, desembarazándose,
momentáneamente, de los lineamientos que fija la carta política. Podríamos
sintetizarlo del siguiente modo: a situaciones extremadamente graves, poderes
extraordinarios.

2. PORQUE EL ESTADO PERUANO REALIZA LOS ESTADOS DE


EXCEPCIÓN
Todo estado o gobierno elegido de manera constitucional tiene derecho a
defender su constitucionalidad si esta estuviere siendo afectada de tal forma que
el estado no pueda defenderla con los recursos que se encuentran dentro del
marco legal, y que la única manera de hacerlo es dictando el estado de excepción,
de esta manera el estado autoriza a sus fuerzas de seguridad a tomar el control de
la zona en donde se presenta el conflicto y de esta manera restituir el orden y la
paz dentro de ella. La situación de excepción o situación extraordinaria es toda
alteración del normal desenvolvimiento de la sociedad, cuya gravedad hace
necesaria la adopción de medidas excepcionales. Estas situaciones son
imprevisibles, pues aun sabiendo cuales son, no se puede determinar cuándo
ocurrirán.

3. SE SUSPENDEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DURANTE LOS


ESTADOS DE EMERGENCIA

A pesar de que la Constitución señala que un Estado de Emergencia supone la


suspensión de algunos derechos, se debe entender este término no como la
pérdida temporal de ciertas libertades, sino únicamente como la limitación de

HISTORIA DEL DERECHO 6


ciertos derechos. Cabe apuntar, que estas limitaciones, a pesar de la declaratoria
de emergencia, deben ser siempre valoradas a la luz del principio de
proporcionalidad. Ello es así, pues de ningún modo puede un Estado de
Emergencia ser utilizado como medio para la justificación de actos arbitrarios de
violación de derechos fundamentales que socaven las bases mismas de un
Estado Democrático de Derecho.

4. QUÉ DERECHOS FUNDAMENTALES SE PUEDEN LIMITAR DURANTE


LOS ESTADOS DE EMERGENCIA

Los derechos fundamentales que pueden restringirse son aquellos relativos a la


libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio nacional, respectivamente. En esa misma
línea, es muy importante dejar en claro que el ejercicio de las acciones de hábeas
corpus y de amparo no se ven “suspendidos”” durante la vigencia de los
regímenes de excepción antes señalados. Incluso, la Constitución le impone al
órgano jurisdiccional competente la obligación de examinar el acto restrictivo de
derechos que motivó la interposición de estas acciones a la luz de los principios de
razonabilidad y proporcionalidad.

5. LOS MOTIVOS QUE GENERA CADA ESTADO DE EXCEPCIÓN SIN LA


VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

La declaración del estado de alarma, de excepción y de sitio, se acuerda cuando


surgen circunstancias extraordinarias que hagan imposible el mantenimiento de la
normalidad de un territorio mediante los poderes ordinarios de las autoridades.
Estas situaciones extraordinarias se regulan en la constitución.

La declaración de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio no interrumpe el


funcionamiento normal de los poderes del Estado.

A. Estado de excepción

HISTORIA DEL DERECHO 7


a. Lo adopta:

Lo declarará el Gobierno mediante Decreto del Gobierno (Consejo de


Ministros) con autorización del Congreso. La autorización determinará el
ámbito territorial, duración y condiciones. El decreto puede ser modificado
durante el Estado de Excepción mediante el mismo método (autorización
del Congreso) y el Estado de Excepción podrá finalizar antes del periodo
declarado mediante Decreto del Consejo de Ministros.

b. Duración:

30 días máximo, prorrogables por otros 30 previa autorización del


Congreso.

c. Ámbito territorial:

El que diga el Decreto y la autorización.

d. Causas para su adopción:

Cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades, el normal


funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios
públicos esenciales, o cualquier otro aspecto del orden público, resulten
gravemente alterados y mediante el ejercicio de las potestades ordinarias
no se pudiese restablecer.

B. Estado de sitio

a. Lo adopta:

El Congreso por mayoría absoluta a propuesta del Gobierno (Consejo de


Ministros). El Congreso determina el ámbito territorial, duración y
condiciones.

HISTORIA DEL DERECHO 8


b. Duración:

Lo que se determine, no hay máximos ni mínimos.

c. Ámbito territorial:

El que se determine, dentro del territorio nacional, claro.

d. Causas para su adopción:

Cuando se produzca o pueda producirse una insurrección o acto de fuerza


contra la soberanía o independencia de España, contra su integridad
territorial o el ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por
otros medios.

El Gobierno designará la Autoridad militar que haya de ejecutar las medidas


acordadas en el territorio a que el Estado de Sitio se refiera.

5.1.1. QUÉ DERECHOS SE SUSPENDEN

Un estado de emergencia solo puede restringir cuatro derechos constitucionales:

a. derecho a la libertad y seguridad personales


b. inviolabilidad de domicilio
c. libertad de tránsito
d. libertad de reunión. Ojo que es una potestad, no una obligación. En este
caso, según el DS en cuestión, solo han sido suspendidos los dos primeros.

En relación al primero (art. 2, inciso 24.f), una persona – en una situación regular –
solo puede ser detenida por la policía en casos de flagrancia, salvo que tenga una
orden judicial. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente dentro de las 24 horas (o en el término de la distancia). Caso
contrario, debe ser liberado. Estas obligaciones dictadas para las autoridades

HISTORIA DEL DERECHO 9


buscan proteger la libertad y la seguridad personal de los ciudadanos. Sin
embargo, mientras dure el estado de emergencia, estas se suspenden.

Sobre lo segundo (art. 2, inciso 9), es un derecho constitucional que nadie pueda
ingresar a tu domicilio, salvo que tú lo autorices, o que, quien lo haga cuente con
una orden judicial, esté ante flagrante delito o ante el grave peligro de que, si no
ingresa, se cometerá uno. Este derecho también se suspenderá durante el estado
de emergencia.

Si bien ambos derechos, libertad y seguridad personal e inviolabilidad de domicilio,


se suspenden, ello no significa que las autoridades tengan carta libre para cometer
arbitrariedades, ya que sus acciones siempre deben ser estrictamente idóneas,
necesarias y proporcionales para combatir la delincuencia y restablecer el orden
interno.

5.1.2. QUÉ DERECHOS O GARANTÍAS JAMÁS SE SUSPENDEN

En principio, salvo los comprendidos en el DS, todos los derechos constitucionales


están plenamente vigentes. Respecto de los derechos suspendidos, ante cualquier
abuso, siempre está la posibilidad de hacer uso de garantías constitucionales
como el hábeas corpus (protección ante un acto que amenaza o vulnera la libertad
personal) o el amparo (cuando los demás derechos constitucionales, salvo los
relacionados al derecho a la información, se amenazan o vulneran).

Esto podría suceder, por ejemplo, si un individuo es detenido por razones que
escapan de la finalidad del estado de emergencia. Según el constitucionalista,
Víctor García Toma, todas las detenciones que se lleven a cabo tienen que tener
una directa razón con los motivos que obligaron al Estado a tomar la medida de
emergencia. Con ello, se quiere garantizar una adecuada defensa de ciudadanos
que potencialmente puedan ser víctimas de excesos por parte de las autoridades.

5.1.3. POR CUÁNTO TIEMPO

HISTORIA DEL DERECHO 10


Como es un estado excepcional, tiene que dictarse por un tiempo limitado. Esto
es, máximo 60 días. Si se necesitan más, la prórroga tiene que darse vía otro
decreto. Además, solo puede aplicarse dentro del territorio determinado en el DS.

En este caso, el mandato regirá por 45 días. Wilfredo Pedraza, asesor del
Presidente Humala en temas de seguridad ciudadana, indicó que en su momento
se evaluará si es necesario prolongarlo.

HISTORIA DEL DERECHO 11


RECOMENDACIONES

Las Fuerzas Policiales deben conocer perfectamente qué son los Regímenes de
Excepción; cuándo se declara el Estado de Emergencia o el Estado de Sitio, el
Artículo Constitucional que lo ampara, qué derechos se restringen o suspenden
(Estado de Emergencia), o cuales no se restringen o suspenden (Estado de Sitio);
el plazo de duración y los requisitos para la prórroga.

Igualmente se debe concientizar, incluso durante la vigencia de los Regímenes de


Excepción se continúe defendiendo y respetando el sistema democrático y los
Derechos Humanos; es decir, a pesar de la existencia de una situación de
violencia, ésta no puede alterar la obligación de proteger y respetar los Derechos
Humanos frente a los grupos delictivos que resultan responsables de actos
atentatorios contra el resto de la población.

Finalmente sigamos cumpliendo nuestra misión y finalidad fundamental,


cualquiera sea el estado de derecho en que laboremos; somos una institución de
servicio que lo más importante que puede aspirar es la satisfacción del deber
cumplido.

HISTORIA DEL DERECHO 12


CONCLUSION

Todos los ciudadanos debemos tener presente que la declaratoria de Estado de


excepción son una medida legítima y democrática que puede adoptar un
Gobierno con el objetivo de restablecer el orden interno en un escenario de
extrema convulsión social, el cual puede desencadenar una serie de actos ilícitos
que atenten contra los derechos de las personas o contra el propio Estado. Pero al
mismo tiempo, debemos observar que esta salida debe operar siempre ante la
ausencia de otros medios menos limitativos de derechos fundamentales pero
igualmente eficaces.

HISTORIA DEL DERECHO 13


BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos13/ddhhy/ddhhy.shtml#introducca
 https://www.monografias.com/trabajos41/regimenes-de-
excepcion/regimenes-de-excepcion3.shtml
 http://luislingaderechoypolitica.blogspot.com/2011/12/los-regimenes-de-
excepcion-en-el-peru.html
 ttps://www.google.com.pe/search?q=estado+de+excepción+constitucional&
sa=X&ved=0ahUKEwi9jMLCp-
XcAhWKy1MKHVfUCvYQ1QIIZygA&biw=1024&bih=662

HISTORIA DEL DERECHO 14


ANEXOS

HISTORIA DEL DERECHO 15

También podría gustarte