Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD-BONAO)

TEMA
La Sociedad

NOMBRE:
Erinaldi Radalto Batista Sabal 100462576
Juan Carlos Peña L. 100497613
Jennifer Valerio Acosta 100444486
Lisselot Cabrera Hernandez 100513353
Juana Santos Florentino 100373786
Lina Yocasta Matos Chaves 100031503
Estalin de Jesús Moreta 100497613

GRUPO
6

ASIGNATURA
Introducción a la Ciencias Sociales

SECCION
137

FECHA DE ENTREGA:
Introducción

La sociedad es el conjunto de individuos que se relacionan interactuando entre


sí para formar un grupo o una comunidad. Sus objetivos son los objetivos
comunes de sus miembros. La sociedad está compuesta de muchas partes que
llamamos miembros y que son a su vez sistemas inteligentes o sociedades.

La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En


la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe
generalmente el más fuerte y\o sabio del grupo ocupaba el poder. No fue hasta
la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando
paso a un sistema social en el que los estamentos inferiores de la sociedad
podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia, que originó la
aparición de la política.
La sociedad
Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los
habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da
una identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con
lazos económicos, ideológicos y políticos.

La sociedad se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional.


Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil.
Y, sin embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que
cambia constantemente y a un ritmo cada vez más rápido.

Nuestra sociedad se está convirtiendo en un problema difícil de entender. La


complejidad creciente de las relaciones sociales da lugar a situaciones
paradójicas que, cuando menos, suscitan perplejidad en el ciudadano de a pie.
Las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas son
patentes; la identidad cultural de las diversas nacionalidades se intenta
reafirmar a la vez que se transforma inexorablemente; las pretensiones
de igualdad social originan nuevas desigualdades; el derecho a la diferencia
amenaza con sumirnos en la incomunicación en la era de la globalización
informativa.

La ética siendo independiente de la vida viene a formar una parte importante de


ella, porque brinda un conjunto de normas y valores para el proceder recto de
una sociedad, cada sociedad en particular toma estas normas y les da
determinada relevancia a los diferentes valores dependiendo de lo que es
importante para cada una de acuerdo con su desarrollo social.

Es el derecho de cada individuo de una sociedad cumplir con las normas


y leyes que establece la Nación y el Estado está en el deber de contribuir
suministrando los recursos que hacen falta en la población para así mantener o
conservar un equilibrio social entre ambos.

Análisis y criterios de la sociedad


Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los
habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da
una identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con
lazos económicos, ideológicos y políticos.
La sociedad se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional.
Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil.
Y, sin embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que
cambia constantemente y a un ritmo cada vez más rápido.

Clases sociales
Las clases sociales son una forma de estratificación social en la cual se
clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo a sus
posibilidades o ubicación económica en una sociedad.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de


clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de
sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de
estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de
escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor.

Origen de la Sociedad Humana


La prehistoria comprende el tiempo trascurrido desde la aparición del hombre
hasta la elaboración de los primeros testimonios escritos.

La única fuente de conocimiento que disponemos es la arqueología, o sea el


estudio de los restos obtenidos en excavaciones.

La Prehistoria se divide en Edad de Piedra, que comprende el Paleolítico,


Mesolítico y Neolítico y la Edad de los Metales, que se subdivide en Edad de
Bronce y Edad de Hierro.
Como Funciona La Sociedad
Enseguida se les da a conocer los diferentes tipos de sociedad que existen en
México iniciando como principio a todo esto con la sociedad de la familia
hacienda, pueblos, ciudades o rancherías, como por ejemplo en una sociedad
chica encontramos a la familia en la mediana a un pueblo y en la grande a una
ciudad donde existen más habitantes, de todo esto se desprenden la sociedad
de tres grandes grupos asociados en las cuales se encuentran los tipos de
clases sociales como son: la clase alta, media y baja. En la alta se encuentra
los grandes empresarios, en la clase media los profesionistas y comerciantes,
mientras que en la baja se encuentra los campesinos obreros y los artesanos
ya que no podemos comparar unos con otros.

Brifault encontraba la evidencia de la interpretación en el predominio que tienen


así los sistemas de parentesco matrilineal entre las tribus primarias y la
aparente ignorancia de la maternidad física que se da en la sociedad y su
propia función simple.

¿Cómo se conforma la familia, la función de cada una?


Mama su rol es trabajar, ejerce su actividad doméstica, trabajar o ejercer su
profesión.

Papa su rol es trabajar, igualmente su rol es trabajar y levantarse temprano


para llegar temprano a sus labores cotidianas.

Hijo su rol es levantarse temprano para ir a la escuela y en sus ratos libres


ayudar a sus padres en el hogar.
Organización de la sociedad
La sociedad se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria, la
sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más
fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega
cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema
social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del
sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo,
originando la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución
Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que
cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo
imposible hasta aquella época.

Las normas sociales


A lo largo del tiempo todas las agrupaciones humanas, desde los grupos
primarios hasta las más complejas instituciones, han necesitado normas para
funcionar y desarrollarse positivamente.

Cuando vimos que el hombre crea cultura, diferenciamos distintos tipos de


objetos culturales. Así como las creencias y los valores, las normas son objetos
culturales no materiales. Ellas reflejan los valores de una sociedad.

En un grupo primario, en una comunidad y en las más complejas instituciones,


las normas buscan armonizar la convivencia, para hacer más positivo el
funcionamiento del grupo.

Las actividades humanas, que como hemos visto se realizan en sociedad,


hacen necesaria la existencia de las normas. Si un grupo de alumnos se reúne
para concretar una tarea escolar, se establecen normas de funcionamiento
para lograr el objetivo deseado. Las normas son imprescindibles para el
accionar social.

En el desarrollo de un juego, el funcionamiento de la Cooperadora de una


escuela, una familia, en todos los casos existe normas aceptadas por los
miembros participantes.
La familia y la escuela son grupos socializadores, ambas transmiten cultura y
con ella, las normas.

Las normas pueden referirse a cuestiones morales, religiosas, sociales, etc.


En todas las sociedades, paralelamente con la aparición de normas, surgieron
autoridades cuyas funciones consisten en velar por el cumplimiento de las
normas, en beneficio de la comunidad.

Existe un tipo de norma que se diferencia nítidamente de todas las demás: la


norma jurídica.

Las normas jurídicas poseen una sanción en su enunciado. Las instituciones


que se ocupan de velar por el cumplimiento de las normas poseen la autoridad
necesaria para hacerlas cumplir, y pueden utilizar la fuerza si es necesario.

Ejemplo: “El que roba será castigado con la prisión”. Este es un ejemplo de
norma jurídica.

A veces las normas sociales reciben sanción por la comunidad aunque no se


encuentre explícito, si una persona no practica las costumbres de higiene y
pulcritud dentro de un grupo, puede llegar a ser rechazada por él. En este caso
el grupo aplica una sanción de tipo moral, pero no existe como en el caso de la
norma jurídica, una sanción obligatoria que las autoridades se ocupan de hacer
cumplir, usando la fuerza si es necesario.

Las normas: una necesidad para la convivencia


El hombre, ya agrupado socialmente y viviendo en comunidad con sus
semejantes, se dio cuenta de que la manera más fácil de llevar a cabo sus
tareas era encontrando una cierta forma de organización. Necesitó crear un
mecanismo de regulación. Para que sea posible la vida en sociedad y para
que, además, el desarrollo de la vida individual no sea un obstáculo para la
vida social, se re- quiere un sistema normativo. Si éste no existiera viviríamos
en un clima de anarquía, donde cada uno defendería sus intereses individuales
aun en detrimento de las necesidades colectivas. Algunas normas, como las
jurídicas, son de carácter coercitivo, es decir se exige su cumplimiento y su
incumplimiento es castigado. Hay otro tipo de normas, como las de urbanidad,
cuyo incumplimiento no es sancionado, salvo por el reproche de la sociedad o
de un grupo social, que hasta puede llegar a marginar al infractor. El
cumplimiento de estas normas de urbanidad nos permite integrarnos en forma
armónica en el grupo al que pertenecemos.

Normas, costumbres y leyes organizan la naturaleza social del hombre, para


que la misma se pueda consolidar. Si bien éstas limitan la libertad del hombre,
también la hacen posible.

Dijo Cicerón, el gran orador y escritor romano: “Nos hacemos esclavos de la ley
para llegar a ser hombres libres”.

Evolución de las sociedades


El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en
función de su nivel de tecnología, la comunicación y la economía:

 Caza y recolección.
 Agricultura sencilla.
 Agricultura avanzada.
 Industrial.

Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas).

Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton
H. Fried, un teórico del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración,
que han establecido un sistema de clasificación para las sociedades en todas
las culturas humanas, basado en la evolución de la desigualdad social y el
papel del Estado. Este sistema de clasificación incluye cuatro categorías:

Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños inferiores a 100


individuos, categorización de deberes y responsabilidades).

Sociedades tribales (unos pocos cientos, con algunos casos de rango


social y prestigio, incluye varias comunidades atadas por lazos de sangre).

Estructuras estratificadas o cacicazgos (aproximadamente entre 5000 y 20000


individuos, mayor diferencia en rango, dirigidas por jefes tribales, caudillos o
jefes de clanes).

Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos


institucionales).
Adicionalmente:

La humanidad, sobre la que descansan todos los elementos de la sociedad,


incluyendo sus creencias.

La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando


en la era de la información.

Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas
de organización y control. Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en
los patrones de la comunidad. Las tribus de cazadores-recolectores asentados
en torno a las reservas de alimentos de cada temporada llegaron a
establecer aldeas agrarias. Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse
en pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-estado y
en estados-nación.

Evolución histórica
La evolución de la sociedad humana ha estado en constante desarrollo basada
en transformaciones de materiales y técnicas, con la finalidad de llegar a
mejorar las características de vida dependiendo siempre de las necesidades
del hombre a escala individual y social, buscando a sus inicios la equidad en
todos los niveles de sobrevivencia. A pasar el tiempo el hombre reconoció sus
necesidades a medida que la familia ascendía y simultáneamente con la
comunidad. Dichos cambios están enlazados con los ámbitos culturales,
políticas, económicas y sociales.

La evolución de la sociedad actual está relacionada directamente con la


evolución de la personalidad de cada ser humano tanto de su independencia y
socialismo. Los efectos culturales son los más característicos cuando se habla
de evolución en la sociedad humana cada cultura tiene una red de patrones
muy diferentes que ayudan en el desarrollo socio cultural de la población en
general de una determinada geografía.

Iniciaremos el desarrollo del contenido definiendo lo que es Modo de


Producción y Fuerzas Productivas, términos claves a medida que avanza y se
desglosa el contenido de los diferentes Modos de Producción a lo largo de la
historia.

La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el


nacimiento de la sociedad humana: el de la comunidad primitiva, el esclavista,
el feudal, el capitalista y Socialismo (comunista). Éste es el más progresivo de
la historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es
resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas
productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales
contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de
producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases.
En esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se haya vinculada
al modo de producción más avanzado y progresivo.

Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de producción


no presentan carácter antagónico y la sociedad las supera mediante el
perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción, a las que
adecúa el nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que
distinguir la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las
relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad
del modo de producción y de la superestructura ideológica y política que
corresponde a la base de una sociedad dada constituye una formación
económico-social.

MODO DE PRODUCCIÓN:
Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo
productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las
fuerzas productivas y de las relaciones de producción El cambio del modo de
producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de
las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la
producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a
los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan
las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la
naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas
determina el carácter de las relaciones de producción.

Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se


establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes
materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas,
facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción
corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre,
por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio,
cuando las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las
fuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contemporáneo frenan
el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario
sustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al
nivel más elevado de las fuerzas productivas.

Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía


revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone
al descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la
correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas
productivas (descubierta por Marx).

Características Fundamentales de la sociedad

Algunas de las Características que poseen las sociedades:


Las distintas sociedades tanto primitivas como las actuales, tienen como base
la unidad celular que es conformada por la familia, siendo el padre o en su caso
la madre, el pilar de esa estructura fundamental.

Es característico de la sociedad la creación de normas morales, reglas de


conducta o leyes, con las que se sientan las bases para evitar conflictos entre
los individuos, y en caso de que se den conflictos tomar medidas para su
resolución.

Los miembros Tienen una serie de aspectos representativos de sí mismos, que


se reflejan en los demás miembros de esa sociedad en particular y los
diferencian de otras sociedades similares, pudiendo ser aspectos étnicos,
religiosos, lingüísticos, culturales, u otros.

En la sociedades existe una estratificación; hay personas determinadas que


poseen un rango superior al de la mayoría, esto puede tener un origen en
distintas causas, tales como ser descendientes de los primeros habitantes del
lugar o de un líder local, o en el caso particular de sociedades antiguas, en la
creencia de la designación o descendencia de algunos por parte de una
deidad. Este tipo de sociedad es estática en su estructura, ejemplo de ello son
las antiguas sociedades sumeria o India, en donde la estratificación estaba
establecida y era inamovible.
Este tipo de sociedad existió en diversos lugares y épocas, como en las
colonias españolas de América, en donde había una jerarquía muy marcada
dependiendo del origen étnico, estando en la cima los blancos peninsulares,
seguidos de los criollos, mestizos, negros y otras “castas”, en la actualidad
persiste este sistema social en lugares como la india, en la llamada “sociedad
de castas”.

En su estructura política algunas son:


 Acéfalas, en donde no hay un líder determinado, (este tipo es común en
sociedades primitivas en donde la jerarquía social no está instituida y
existe una vida comunal en la que los miembros tienen el mismo poder
de decisión.

 Autocráticas, en donde un gobernante toma las decisiones de forma


unipersonal y la sociedad se acopla a los designios del gobernante.

 Teocráticas en donde los gobernantes y las leyes están basadas en los


designios de la religión.

 Sociedades democráticas, son las sociedades en donde hay un cierto


poder ejercido por el pueblo a través de sus representantes, y se
cimienta en un estado de derecho.

Características de las sociedades arcaicas:


En las primeras sociedades, las tareas no estaban establecidas
permanentemente para los miembros de la colectividad, siendo más bien
resultantes de la conveniencia del momento, como en la recolección de frutos
por parte de mujeres y niños, mientras que los hombres cazaban.

Características de las sociedades antiguas:


En las primeras sociedades agrícolas, se observa una tendencia hacia la
producción, mediante el uso de mano de obra esclava, creándose un estrato
inferior en la pirámide social, la de los esclavos, quienes a diferencia de los
miembros de la sociedad propiamente dichos carecían de derecho y beneficios
excepto los que el amo pudiera otorgarles.
En este tipo de sociedad las actividades productivas se centran en el ámbito
rural, el comercio existe pero por los medios de comunicación es deficiente.
Por lo mismo de que las comunicaciones son difíciles tanto por mar como por
tierra, las diferencias entre una u otra sociedad son más evidentes, al no haber
contactos permanentes entre las distintas sociedades.

Características que poseen las sociedades actuales:

En las sociedades modernas o industriales, se realiza una centralización de los


poderes gubernamentales, que es consecuencia de la maquinización de la
industria, que a su vez provoca la migración de amplios sectores de población
hacia los centros urbanos, causando una urbanización mayor y creando una
acentuación de la urbanización de la sociedad, en detrimento de la sociedad
rural.

Dentro de la actual sociedad global, se encuentran las llamadas sociedad


occidental, sociedad oriental, sociedad islámica, sociedad africana, sociedad
cristiana y otras, que a su vez engloban dentro de sí a ramas más pequeñas y
específicas en las que se observan características propias de cada una.

Es el caso de la sociedad occidental en donde se encuentran las sociedades


religiosas como la cristiana que a su vez se divide en católica y en otras,
abarcando territorios y poblaciones variadas dentro de una determinada zona
geográfica, como es el caso del sur de Europa en donde se encuentran
sociedades católicas, como la española, portuguesa e Italiana, o sociedades
que a pesar de tener rasgos étnicos y lingüísticos comunes, como la alemana y
la austriaca, tienen tradiciones, costumbres, religión, y en general culturas
diferentes.

Una de las singularidades que poseen las sociedades actuales es que hay una
diversidad sociocultural; las sociedades se caracterizan en la actualidad, por la
inclusión de grupos menores en los que existen diferencias raciales, culturales,
religiosas o de otras índoles, ejemplo de ello es la sociedad de Canadá, en
donde conviven personas de origen asiático, africanos, europeos y americanos,
con gran diversidad en la cultura, religión, gastronomía, idiomas y costumbres.
En una definición más completa podemos citar las siguientes:

a) Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es


decir, pueden considerarse como una población total.

b) La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.

c) La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí


por su función social.

d) La sociedad se compone de grupos de personas que tienen


una cultura semejante.

e) La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en


todas partes.
f) Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social
separada.

Sistema social de la Sociedad


Es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad,
llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la
misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un microsistema
(metasistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación
total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre
actores, sus relaciones e interacciones.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA SOCIEDAD

La estructura de la sociedad se refiere a la organización de sus partes. La


sociedad es un todo compuesto de grandes grupos, las diferencias de status de
las personas dentro de los grupos y subgrupos, la relación de los subgrupos
con los grupos mayores, es lo que conforma la estructura; y es el aspecto
estático de la sociedad. La función de la sociedad es el aspecto dinámico de la
misma; comprende sus procesos, sus actividades. En otras palabras, es la
sociedad en movimiento; sus funciones pueden ser generales y específicas.
FUNCIONES GENERALES DE LA SOCIEDAD:

* Reúne a las personas en el espacio y tiempo haciendo posible las relaciones


humanas.

* Proporciona a las personas medios adecuados de comunicación, de modo


que a través del idioma, la escritura y otros símbolos comunes se hallen en
condiciones de entenderse.

* Desarrolla y conserva ciertas formas comunes de comportamiento que los


miembros de la sociedad comparten y practican.

* Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que


cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la
estructura social.

FUNCIONES ESPECÍFICAS O ESENCIALES DE LA SOCIEDAD:


Giran en torno a las soluciones que dan los grupos a las necesidades sociales
básicas y fundamentales, y son:

* Tiene una forma eficiente de renovar sus miembros. Los distintos grupos
formados por el noviazgo, el matrimonio, la familia y el parentesco constituyen
el sistema normal por el que los nuevos seres humanos vienen a ser miembros
de la sociedad.

* Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros, por medio


de un sistema formal como lo son las instituciones educativas; informales, pero
no menos importante, la educación recibida en el seno de la familia.

* En sus variados grupos económicos, la sociedad produce y distribuye los


bienes y servicios materiales para la satisfacción de las necesidades del mismo
género.

* La administración política y los diversos grupos cívicos tienen a su cargo el


mantenimiento del orden y seguridad social.
Desde el funcionalismo
Los científicos sociales que trabajaron con la teoría
del funcionalismo establecieron los paradigmas del sistema social y los
componentes del sistema de acción en una estructura de subsistemas, cuyas
condiciones de acción en el orden normativo social son adaptativo, la economía
(articulada a través de la tecnología con el medio ambiente físico), realización
de objetivos, la política (articulada con las condiciones de acción propias de la
efectiva realización de objetivos colectivos), mantenimiento de
pautas fiduciario (lugar de la cultura, de significado y compromiso motivacional)
e integrativo (la ley como normas y control social, comunidad social o
socializada).

Este modelo se parece al Ecosistema de la ecología humana y a los


planteamientos sistémicos. Se nota inmediatamente que es un análisis total,
donde lo importante son los intercambios entre los subsistemas, que llenan de
contenido e interactúan por las redes y nodos de la estructura. Parece como si
se traslaparan los dos temas, como la estructura de un edificio a la que
totalmente se superpone el edificio acabado, y dando sentido funcional al todo,
llenando de contenido el esqueleto de cemento y acero, que ya no puede ser
separado del edificio y que adquiere la categoría de concepto.
Desde la Teoría General de sistemas.

Modernamente se han completado estos enfoques con la Teoría general de


sistemas, que contempla también más recientemente un sistema complejo y de
posible mantenimiento cibernético, para hacerlo más lógico operativamente, y
con las aportaciones de otras ciencias físicas y naturales, donde a menudo, un
nuevo término aparece como un axioma.

Pero más importante que la definición de los elementos que contiene el


Sistema Social o su catálogo, es que ésta sea válida como planteamiento
sociológico de la acción social como patrones de relaciones entre elementos
que parecen en equilibrio, y se trata de ver mecanismos que lo mantienen,
intercambios de información y control de la acción social para los eventuales
cambios sociales que se incorporan recursivamente a un nuevo equilibrio.

Desde la epistemología sistémica (alineada a la teoría general de sistemas) el


filósofo Mario Bunge estudia a la sociedad como sistema social. Para él la
sociedad humana es un sistema de sistemas concretos, que pueden ir desde
la familia, la escuela, la empresa, la oficina hasta la organización intencional.

Analiza todo el sistema social en su composición, su entorno y su estructura.


Desde este punto de vista, toda sociedad humana está compuesta de
diferentes subsistemas y casi todas las sociedades humanas contemporáneas
son subsistemas de un sistema social más grande.

Los principales subsistemas de un sistema social humano son sistema


biológico, sistema cultural, sistema político y sistema económico.

Desde la ciencia cibernética Stafford Beer define a una sociedad humana o


sistema social como un sistema dinámico superviviente y sistema complejo.5
Es dinámico porque está compuesta por procesos dinámicos y es superviviente
porque tiene la capacidad de adaptación para mantener su existencia ante
estados de perturbación o inestabilidad. La capacidad de adaptación se la da la
característica de ser un sistema cibernético. O sea que, el sistema social es
también un sistema cibernético compuesto por muchos subsistemas
cibernéticos con mecanismos de autoregulación que mantienen al sistema
estable.

Desde la Teoría del conflicto


Con un nuevo ritmo y rumbo desde la Teoría del conflicto buscara aún distintos
modelos, con soluciones a graves problemas sin resolver. De las similitudes
con la Ecología humana, aún sin implementar en todas sus posibles áreas y
más válida para temas de desarrollo del hábitat y la adecuación a los
microplanteamientos para el Interaccionismo simbólico, etc.

Era más propio recibir la elaboración ya hecha en el funcionalismo para definir


el sistema social dentro de la Sociología e incluso en otras ciencias sociales
que precisen estos o similares paradigmas. De la misma forma que pasan las
perspectivas y vienen otras, actualmente está teniendo aún más importancia
las que priman la metodología de investigación o de explicaciones.
Conclusión

La sociedad es el conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos


y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada
en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de
pertenencia,adaptación,participación,comportamiento,autoridad, burocracia, co
nflicto y otros.

La estructura social puede ser el orden u organización por la cual los miembros
de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con
vistas a un fin común. Se pueden clasificar, pues: Las sociedades se distinguen
entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o
funciones.

El status social varía según el tiempo y el grupo al que se pertenece. Una


persona durante su vida puede tener varios estatus simultáneamente: Por
ejemplo una mujer puede ser esposa, ingeniera, hija y madre a la vez. A la vez
pueden ser tan envolventes que determine la identidad social de unas personas
desmedro de los otros status que posee.

Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por
sus diferentes estructuras o funciones.
Bibliografía

URL del artículo:

https://www.ejemplode.com/49-cultura_y_sociedad/3420-c

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_social

https://www.monografias.com/trabajos59/la-sociedad/la-sociedad.shtml

También podría gustarte