Está en la página 1de 4

LA MEDICIÓN

Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante la cual se


compara una magnitud con un patrón de referencia.

Por ejemplo, al medir el diámetro de una varilla, se compara el diámetro de la varilla con una
regla graduada y se lee en la escala. Por otro lado, al medir la velocidad de un corredor, se
compara el tiempo que tarda en recorrer una determinada distancia con el intervalo de tiempo
registrado por un cronómetro, y después se calcula el cociente de la distancia recorrida entre el
valor leído en el cronómetro.
Métodos de medición directa e indirecta

Método directo. Cuando la medida se obtiene con un instrumento de medida que compara la
variable a medir con una unidad conocida (patrón).
Ejemplo 1. Procedimiento para determinar el volumen de un líquido.
1º Se tiene el líquido a medir.
2º Se tiene el recipiente graduado.
3º Se vierte el líquido en su totalidad al recipiente.
4º Se ejecuta la lectura de la medida (observación), considerando la incertidumbre.

Ejemplo 2. Procedimiento para determinar el tiempo que tarda una canica en llegar al suelo, al
ser soltada desde dos metros de altura.
1º Se consigue un cronómetro (o un reloj).
2º Se consigue una canica.
3º Se considera la altura de un metro, desde donde se soltará la canica.
4º Se mide con el cronómetro el tiempo de caída de la canica.
5º Se ejecuta la lectura de la medida (observación), considerando la incertidumbre.

2. Método indirecto. Cuando la medida se obtiene, mediante cálculos, a partir de las otras
mediciones directas.
Ejemplo 1: procedimiento para medir el volumen de una piedra irregular:
1º Se consigue una probeta graduada (o jarra graduada).
2º Se llena de agua (volumen conocido).
3º Se deposita la piedra dentro de la probeta graduada (o jarra graduada).
4º Se ejecuta la lectura de la medida (observación).
5º Se determina el volumen de la piedra haciendo la diferencia entre la nueva medida de la probeta
y la anterior, y se considera la incertidumbre.
Ejemplo 2: Procedimiento para medir el volumen de una bola sólida:
1° Se consigue una bola sólida (o la esfera que se utiliza en el
lanzamiento de bala).
2° Se coloca la bola entre dos cajas.
3° Se retira la bola cuidadosamente de entre las dos cajas.
4° Se mide el espacio que hay entre las cajas, el cual será la medida del
diámetro de la bola.
5° Se determina el radio de la bola y se reemplaza en la fórmula del
volumen de una esfera, considerando la incertidumbre.

Si dispones del Vernier o nonio o pie de rey puedes medir el diámetro de una esfera de la siguiente
manera.

1° Se coloca la esfera entre las pinzas del Vernier.


2° Se desplaza el nonio hasta ajustar al tamaño de la esfera, se desplaza las pinzas para pueda
medir la máxima distancia entre dos puntos de la esfera, que es el diámetro.

3° En este ejemplo gráfico, la flecha azul nos indica que el


diámetro de la esfera es mayor a 16 mm.
4° La flecha roja indica que las lecturas del nonio coinciden
en 4, quiere decir que esa es la parte decimal.
5° La medida del diámetro de la esfera es entonces 16,4 mm.
Esta herramienta tiene una presición de la décima de
milímetro.

UN MÉTODO PARA MEDIR LA ALTURA DE UN ÁRBOL

Medir la altura de un árbol, un edificio o cualquier otro objeto es relativamente sencillo si


disponemos de una regla.
El procedimiento es el siguiente:

 Colocarse a una distancia conocida del objeto cuya altura


H se quiere medir, en este caso el árbol. Llamamos D a
esa distancia.
 Extender el brazo mientras se sostiene una regla
verticalmente a la altura de los ojos. Llamamos d a la
distancia entre la mano y el ojo.
 Cerrar uno de los ojos y con el otro determinar a cuántos
centímetros de la regla corresponde la altura del árbol.
Entonces para calcular la altura real del árbol podemos
utilizar. H = h. (D/d)

Como ejemplo: supongamos que la distancia que nos separa del árbol es de 50 metros (D), que
nuestro brazo extendido mide 60cm (0.6m) (d) y que en la regla vimos que la altura relativa del
árbol es de 20cm (0.2m) (h), por lo tanto, la altura real del árbol será:
TEORÍA DE ERRORES

Se debe tener muy en cuenta que, cuando se realiza una medición de la magnitud de una cantidad física, es
imposible que el resultado de esta medición sea exacto. Es necesario incluir una incertidumbre o error debido a
imperfecciones del instrumento (error sistemático, puede ser controlado), o a limitaciones del medidor (error
aleatorio, no puede controlarse, es fruto del azar).

Cuantificación del error o incertidumbre en las mediciones:

a. Error absoluto. Si se realiza una única medida, la cantidad leída se expresa con un error o incertidumbre absoluta
que es igual a la precisión del instrumento de medida utilizado.

b. Error relativo. Si se realiza una única medida, el error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor de
la medida. La incertidumbre relativa se expresa generalmente en un porcentaje.

A continuación, veremos algunos ejemplos donde se considerarán los errores absoluto y relativo.

Ejemplo 1. Si medimos el largo de una varilla con una regla graduada en centímetros, tal cual se muestra en la figura:

Cuando se dan los resultados de una medición, es importante establecer la incertidumbre estimada en la medición.
Por ejemplo, el largo de la varilla se puede escribir como:

𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = (21,5 ± 0,5) 𝑐𝑚


Donde el ±0,5 (“más o menos 0,5 cm”) representa la incertidumbre estimada en la medición. De modo que la
longitud real de la varilla se encontrará más probablemente entre 21 cm y 22 cm.

Además:

Valor medido = 21,5 cm

Error absoluto = 0,5 cm

0,5
Error relativo =
21,5
0,5
Error relativo porcentual= 21,5 × 100 % = 0,02325581 … × 100 % ≈ 2,33 %

Ejemplo 2. Si midiéramos el tiempo que demora en caer una canica (pequeña bola de cristal) desde una altura de
un metro con un cronómetro y se registrara el valor obtenido, el error absoluto sería:

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎 = (0,45 ± 0,20) 𝑠

Nota: una persona con buenos reflejos y “entrenada” tiene un tiempo de reacción de 0,10 de segundo,
aproximadamente, pero el tiempo de reacción de la mayoría de las personas “no entrenadas” es de 0,20 segundos.

Con respecto al error relativo, este sería:


0,20
× 100 % = 0,444 … × 100 % ≈ 44,44 %
0,45
Teoría de errores

También podría gustarte