Está en la página 1de 6

UNIDAD 3

Unidad Nº 7: El poder de acción

ACCION PROCESAL: acción procesal se representa con “el poder de representar y mantener
ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes con
el fin de obtener una decisión concreta y en su caso conseguir la ejecución de la misma hasta
su agotamiento”

Caracteres:

 Autonomía: existe con independencia del derecho materia invocada que sirve de
fundamento a la pretensión planteada. Prueba de ello es que puede promoverse
efectivamente el poder de acción, tramitarse íntegramente un juicio y la sentencia
resultar en definitiva desestimatoria de la pretensión deducida de juicio.
 Publica: se dirige a un órgano público y persigue fines de idéntica naturaleza con
independencia del fundamento sustancial, que sirve de base a la pretensión esgrimida.
Es así que puede tener basamento en pretensiones públicas de derecho penal o
privadas que hacen a derecho privado común.
 Realizadora: del derecho sustantivo del fondo.

La Pretensión: el efecto jurídico concreto que el demandante persigue con el proceso, efecto
al cual se requiere vincular al demandado. El objetivo de pretensión es lo que se pide en la
demanda. El objeto litigioso no se confunde con las pretensiones, sino que es el objeto de esta
pues sobre un mismo objeto litigioso pueden existir pretensiones diversas o análogas, pero
con distinto fundamento o causa. De allí que el objeto de pretensión no se identifica con el
objeto del derecho material que el actor declara tener.

Elementos: son los requisitos o exigencias leales que debe exhibir una pretensión para ser
completa y para poder, además ser asimilada o distinguida de otra.

 elemento subjetivo: se integra por las personas que se ubican en posición activa y
pasiva en la relación procesal. Están representados por el Actor y el demandado en el
proceso civil y el fiscal y el imputado en el proceso penal.

La pretensión consta de 3 sujetos:

 el actor que la formula


 el demandado frente a quien se formula y
 la persona ante quien se formula

Los 2 primeros son los sujetos activos y pasivos de la pretensión y el tercer sujeto es el órgano
destinatario de esa pretensión que tiene el deber de satisfacerla.

 Elemento objetivo:
 Objeto de la pretensión: está constituido por el determinado efecto jurídico con ella se
persigue y que puede ser visto desde 2 aspectos: inmediato, esto es la clase de
pronunciamiento que se reclama (condena, declaración, ejecución, etc.); o mediato, es
decir el bien sobre el cual debe recaer el pronunciamiento (cosas muebles o inmueble
cuya restitución se solicita, suma de dinero, relación jurídica cuya existencia o
inexistencia debe declararse, etc.)
 La causa, fundamento, titulo o razón: es la concreta situación de hecho a la acal el
actor asigna una determinada consecuencia jurídica. La pretensión esta individualizada
por los hechos afirmados, no por el derecho que se invoca en la demanda. Se trata del
conjunto de hechos que constituyen el relato histórico de las circunstancias de donde
se cree deducir lo que se pretende y a la afirmación de su conformidad con el derecho
en virtud de determinadas normas subjetivas. Se trata de la causa pretendida de la
demanda, es la razón aparente que sirve de fundamento a la pretensión.
 La actividad que la pretensión involucra: y que se desenvuelve en las dimensiones de
lugar, tiempo y forma que consideran, necesariamente con las del proceso en que la
pretensión se haga valer.

Identificación de las pretensiones:

La identificación de la pretensión es el procedimiento en cuya virtud estas son


confrontadas entre sí con el objeto de establecer si se trata de una misma pretensión
o de pretensiones distintas.
La identificación de pretensiones se advierte cuando corresponde decidir sobre la
procedencia de las excepciones de Litis dependencia y de cosa juzgada. Su
fundamento esta dado en razones de economía procesal y provoca evitar la posibilidad
de existencia de juicios contemporáneos que traten un idéntico conflicto en lo que se
refiere a sujeto, objeto y causa. Resguardan el principio de seguridad jurídica.
Los tres elementos de la pretensión: sujeto, objeto y causa.

 Identidad de sujetos: para que dos pretensiones sean idénticas es menester que
involucren los mismos sujetos, activo y pasivo. Este análisis mira la cualidad jurídica en
que dichos sujetos han intervenido en cada caso, no siendo suficiente que se trate
físicamente de las mismas personas: eje. Pedro puede demandar a juan a nombre
propio a raíz de un contrato y a la vez demandarlo como representante legal de su hijo
menor en razón del mismo contrato en tanto los involucra a ambos.
 Identidad de objeto: debe tratarse del mismo objeto (inmediato o mediato) de la
pretensión. Si el objeto inmediato es la condena, el mediato resulta de la naturaleza de
la prestación que se demande y será necesario distinguir según se trate de
obligaciones de dar, hacer o no hacer.

No habrá identidad si el objeto de una pretensión puede concebirse inmediatamente del


objeto de la otra.
En materia penal la identidad debe darse respeto del hecho, del acontecimiento histórico
fijado en el primer proceso y que dio lugar a la persecución.

 Identidad de causa: debe señalar que la diferencia de calificación o el cambio de


argumentación jurídica en que se fundó la pretensión originaria, excluye la
procedencia de una pretensión posterior que se basa en las mismas
circunstancias de hecho. De modo que si se rechaza una pretensión por divorcio
fundada en adulterio, no cabría intentar una nueva pretensión sosteniendo que los
mismos hechos configuran la causal de injurias graves. Es bueno destacar que en
ciertos casos, no resulta posible identificar la causa sin el auxilio de los otros
elementos, del mismo modo que, según hemos visto, estos requieren a su vez la
comparación causal para identificar las pretensiones. Así es materia de
confusiones la distinta calidad del sujeto y la dificulta principal consiste, en
distinguir estos 2 elementos: La Causa que se refiere al título, de la calidad que se
refiere a los sujetos.

1.2 Medidas preparatorias en el proceso civil y penal. Definición, contenido y


manifestaciones.

Las medidas preparatorias se limitan a los trámites requeridos para salvar la


jurisdiccionalmente los obstáculos que impiden presentar valida y derechamente la
demanda.

Las medidas preparatorias están reguladas en el art. 485 de CPC Cba, el que dispone:

1. El juicio ordinario podrá prepararse por la persona que prenda iniciarlo,


solicitando que:
2. La persona contra quien se dirija la demanda, preste declaración jurada sobre
hechos relativos a su personalidad y sin cuyo conocimiento no sea posible
promover el juicio.
3. Se exhiba la cosa mueble que fuere objeto de pleito y se deposite a la orden
del tribunal, en poder del mismo tenedor o de un tercero.
4. Se exhiba algún testamento, cuando el solicitante se crea heredero,
coheredero, legatario o albacea y a quien fuere necesario para comenzar la
demanda.
5. El vendedor o el comprador, en caso de evicción, exhiba los títulos u otros
documentos relativos a la cosa vendida.
6. El socio, comunero o quien tenga en su poder los documentos o cuentas de la
sociedad o comunidad, los presente o exhiba.
7. El tutor, curador o administrador de viene, presenta las cuentas de su
administración.
8. Se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
9. Se practique mensura del inmueble objeto de la demanda.
10. La persona que pueda ser demandada por reivindicación u otra acción sobre
cosa determinada que exija conocer si la ocupa y el carácter en que lo hace,
exprese sí reconoce tenerla en su poder y a que titulo la tiene.
11. Si el eventual demandado tuviera que ausentarse del país, constituya domicilio
dentro del plazo que el tribunal fije, bajo apercibimiento de rebeldía.

Se cite para el reconocimiento de las obligaciones de rendir cuentas

Salvo los casos del inc. 8 y 10, no podrán invocarse las diligencias decretadas si no se
dedujera la demanda dentro de los 30 días de su relación. En relación al inc. 1, Si el
reconocimiento fuere ficto el plazo correcta desde que hubiere quedado firme la
declaración que lo declare”

1.3 el ejercicio de la acción en el procedimiento Civil, Penal, Laboral y de Familia.


Requisito, contenido, efectos.

Alsina define a la demanda, en su acepción estricta, como “el acto procesal por el cal el
actor ejercita la acción solicitando al tribunal la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica”

En definitiva, es un acto procesal, un acto jurídico voluntario. A la vez es un acto formal


que debe cumplir una serie de requisitos mínimos establecidos por las leyes
procesales: Ser escrito y firmado. De esta manera constituye un documento que tiene
la siguiente importancia:

 Es el acto inicial que da origen a la relación procesal e influye en su desarrollo.


 Abre la instancia y a partir de su admisión se cuenta el plazo para la perención de
la instancia.
 Pone en ejercicio a la jurisdicción y, con ella, a los poderes del juez, pero al mismo
tiempo los limita en tanto aquel no puede pronunciarse sobre peticiones que no
estén deducidas en la demanda.
 Establece lo relativo a la prueba.

Contenido y requisitos:

Contiene las afirmaciones de los hechos jurídicamente relevantes que justifiquen la


pretensión del actor. En su esencia la demanda constituye un silogismo: la premisa
mayor es una norma jurídica invocada, la menor, la relación de los hechos y la
conclusión, es el resultado al que arriba el actor entre ambas premisas y se exterioriza
en la petición.

Requisitos: Posee sujetos (actor y demandado), objeto (que conste en la petición),


causa (fundamento de la pretensión expuesta) y la finalidad (fin perseguido por el
autor).

Contenido: el contenido de la demanda es la petición, de allí que cuando la pretensión


no existe, es imposible, ilícita o inmoral, la demanda debe ser rechaza in limine, de
oficio por el tribunal.
Nuestro CPCCba establece en su art. 175 que la demanda se deducirá por escrito y
expresara:

 El nombre, domicilio real, edad, estado civil del demandante, tipo número de
documento de identidad.
 El nombre y domicilio del demandado.
 La cosa que se demande designada con exactitud. Si se reclamase el paso de
una suma del dinero, deberá establecerse el importe pretendido, cuando lo
fuese posible, inclusive respecto de aquellas obligaciones cuyo monto
depende del prudente arbitrio judicial.
 Los hechos y el derecho en que se funde la acción.
 La petición en términos claros y precisos.

Efectos de la demanda:

Sustanciales: aquellos que se relacionan con la validez y vigencia de las normas


positivas de fondo.

 Interrupción de la prescripción: surge del art. 3986 del CC que la prestación de


la demanda tiene por efecto la interrupción del curso de la prescripción
adquisitiva contra el poseedor y de la prescripción liberatoria contra el deudor.
 Caducidad de ciertos derechos: son cosos especiales regulados por el derecho
de fondo, y que implican caducidad de derechos, casos relacionados con el
derecho de familia (acción de nulidad de matrimonio).
 Extinción de las opciones de actor: la presentación de la demanda produce
efectos respecto de diversas opciones que puede realizar el actor desde que,
elegida una, ya no le es posible solicitar la otra prevista en la misma norma. Se
trata de obligaciones alternativas, en las cuales se obliga a optar 8arts. 65,
641,646 y 648. CC.
 Incapacidad de derecho para la compra de cosas litigiosas: la interposición de
la demanda produce el efecto previsto en el art.1361 del CC que establece la
prohibición queresa para los abogados, jueces, fiscales, defensor de menores,
procurador, escribanos y tasadores de adquirir, aun en remate, los bienes
mencionados en la demanda, lo que adquieren la calidad de litigiosos.

Procesales: se relacionan con normas establecidas en la ley procesal específica que


regula el proceso:

 Apertura de instancia: la demanda es el acto mediante el cual se pone en


ejercicio el poder de acción, medio por el cual queda abierto a juicio pues
provoca el excitación de la jurisdicción, referida al acceso al primer grado de
instrucción del proceso y de conocimiento de sus actos por el juez. Para el
actor aparece la carga procesal del impulso procesal para evitar la perención
de la instancia.
 Estado de litispendencia: con la interposición de la demanda, aun antes de su
notificación, se produce el estado de litispendencia, el que será perfeccionado
con la respectiva notificación.
 Competencia del juez respecto del actor: el actor interponer la demanda, hace
una elección que puede implicar una prórroga de competencia en razón del
territorio.
 Objeto litigioso: salvo excepciones, el autor no podrá modificar el objeto de la
demanda. El demandado, mientras no reconvenga, deberá limitarse a
contestar sobre el objeto litigioso, sin poder variarlo. Además establece un
límite a los poderes del juez en la sentencia, quien deberá pronunciarse sobre
ese, manteniendo el principio de congruencia.
 Confesión: interpuesta la demanda, los hechos expuestos por el actor pueden
implicar confeso de su parte, respecto de aquellos acontecimientos lícitos no
compuestos a la prueba rendida.

2. EXCEPCIÓN PROCESAL.
2.1 Definición. Contenido. Caracteres. Ejercicio.

También podría gustarte