Está en la página 1de 3

Laurencia representa al final una voz colectiva que era silenciada por ser mujer por la

construcciones sociales, culturales, religiosas de la época; sin embargo su decir no es un


decir singular, si no que en el fondo es un decir que restituye las voces de las demás
mujeres, vulneradas y abusadas, es decir la voz de ella, no es una voz singular, la idea
que viene a ser relevante en el examen es que usted explique cuál es la construcción de
lo colectivo a partir de la construcción actancial de Laurencia. ¿A qué me refiero con
actancial? La construcción de lo colectivo no es porque ella dice algo, sino porque hay
tensiones entre ella y otros, la construcción actancial que define la presencia y la función
de un personaje no está determinado por su nombre, si no por las relaciones de interacción
que se dan con los personajes. Por ejemplo: ¿Cuan es la relación actancial entre ella y el
encomendador? Una cosa es la relación de ella con el encomendador y otra cosa es la
construcción actancial del comendador en relación con ella, entonces puede decir ¿Cuál
es la relación actancial entre ella y el padre? Podría ser que la relación actancial es que
el representa las creencias, la forma de vivencia, los valores vinculados con la
masculinidad, la tradición de los hombres de la comunidad, dentro de esa construcción
hay las construcciones sociales, por ejemplo, su lasitud a tomar decisiones ante alguien
que es una autoridad que es el encomendador, ósea porque no la enfrenta, porque hay
una construcción social de lo que significa el encomendador, y además “él es hombre y el
otro es hombre” ósea, hay una construcción machista, pero lo llamemos una construcción
social de extrema tolerancia. Cuando Laurencia le reclama al padre la relaciona actancial
que ese construye es que para ella el no actúa porque no entiende lo que ella es el sentido
de su vulneración, pero de repente hilvana o deja sentir es que lo que tiene que haces es
desprejuiciarse de esas creencias sociales. Entonces la relación entre el padre y la hija no
es que el no quiera enfrentar, porque asumo que si lo quiere enfrentar al ver a su hija
vulnerada, pero que es lo que lo detiene, -> La construcción social, llámese prejuicio o el
que dirán. Entonces ¿Qué dfine a los personajes? No define a Laurencia que es mujer por
que se llama Laurencia, determina como la ve los demás, entonces la relación actancial
en primera instancia es que hay una persona que tiene un poder político y hay un
ciudadano de a pie, pero cual es el objeto deseado el ¿Tenerla, desearla, posearla? -
Ejercer su poder a través de la sexualidad. U además como se desarrolla el lenguaje para
pasar de una singularidad a una colectividad.
En la nada lo que interesa es en realidad es esa construcción psicológica de los
personajes, eso es uno porque hay demasiada tensión, locura, nervios y dos como el
lenguaje ósea el carácter narratológico permite construir esa situación pesimista de
Andrea, esa visión un poco esperanzadora al inicio, porque ella va a estudiar ya que le da
un sentido a su vida de esperanza de que va a llegar a algo mejor, pero como Andrea se
da cuenta de que hay muchas situaciones encontradas, ya que se ha encontrado a unos
tios y abuelos que están viviendo en el pasado, pero está viviendo en el pasado en un
estado de decadencia de orden moral - Preguntar: Esta presencia de Andrea entre dos
polos: La Andrea como esperanza como una representación de una nueva generación de
una nueva voz y dos sus circunscripción a un grupo de persona que vive de manera
pesimista el pasado. En la obra la “nada” el único espacio que te puede salvar de todos
los problemas es el amor, ya que el amor es un camino de salvación, entonces esa obra
es una crítica a toda una sociedad aun vigente, que vive condicionada por valores por una
cultura tensional y de una época que ya ha sido superada

En la platero y yo se ve el lenguaje modernista, la construcción de los personajes son


netamente modernistas. Lo primero que debemos valorar en esta obra es todo el
engranaje lexical, todo su lenguaje literario, esta obra no es descomunal por el tema de la
muerte y todo su proceso y como tránsito a ser una nueva forma de comprensión de la
muerte, lo trascendental de esta obra es el lenguaje, este discurso que es el lenguaje es
lo que contrae este lado afectivo con los personajes. Luego que la muerte se vuelve como
es algo de ruptura, desgarramiento y un sentido punitivo, transita el concepto de la muerte
hacia un grado de mayor comprensión, pero ese grado de comprensión de la muerte pasa
por una construcción simbólica estética

En Federico lorca, esta los dos texto leídos y además la Oda a Wald Wilmand, y el poema
canto a mi mismo, para encontrar la relación intertextual, en romancero gitano vimos como
hubo un salto en el lenguaje, el caracter surrealismo

También podría gustarte