Está en la página 1de 15

Suelo Los suelos de esta región, son de seis tipos:

* Los afloramientos rocosos, localizados en la parte montañosa, no


tienen valor agrícola.

* Los de laderas, ubicados a los lados de las montañas, algunos


son utilizados en el cultivo de plantación, que los protege de la
erosión, por ejemplo el café.

* Los sedimentarios, localizados en las colinas, sierras,


piedemontes y depresiones, tienen valor agrícola si se les protege
contra la erosión al explotarlos.

* Los aluviales-sedimentarios, ubicados en las depresiones y valles


de los rios, son los de mayor valor agrícola, no sólo de la región,
sino de toda Venezuela.

* Los desérticos, localizados principalmente en la depresión


Barquisimeto-Carora, tienen valor económico si se les trabaja
técnica y mecánicamente.

* Los desérticos-arenosos, ubicados en las costas litorales, con


escaso o ningún valor agrícola.
Geología

El esquema geológico de la región está definido por dos estructuras de fuerte expresión
topográfica que nacen de la cordillera de los Andes en su cadena oriental, las que, al
bifurcarse en el páramo de Tamá, forman la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de
Mérida y estribaciones de Falcón y Lara al sur y este, desarrollándose entre ambas la
cuenca del Lago de Maracaibo.

La sierra de Perijá, con rumbo N-NE, define el limite occidental de la región quedando
separada de la península de la Guajira por la falla de Oca. A su vez, la cordillera de
Mérida y sierras de Falcón y Lara definen el limite sudoeste y este de la región. Estos
accidentes están constituidos por complejas formaciones del precámbrico hasta el
reciente, constituidas por rocas ígneas, ígneas-metamórficas y sedimentarias. Los
levantamientos terciarios de la cordillera de los Andes y sierra de Perijá causaron la
depresión estructural y topográfica de la cuenca del Lago de Maracaibo.

En el área de la cuenca, los materiales transportados y depositados por los procesos de


aluvionamiento y coluviación han sido clasificados así: los de granulometría gruesa, en la
proximidad del piedemonte, y los más finos hacia la parte central de la cuenca.

Los suelos de la región se han desarrollado sobre una gran variedad de materiales
litológicos y texturales bajo cambiantes condiciones climáticas y topográficas.

Cordillera de la costa de Venezuela

GEOLOGIA

Hace unos 80 millones de años, al norte de Venezuela empezó a elevarse la Serranía del
Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que sobrepasan los 2.000m. de altitud. Otro
proceso tectónico más reciente determinó el surgimiento de la Serranía del Interior creando,
hace unos 12 millones de años, el perfil básico de esta zona, llamada por los que intentan
clasificar las regiones de Venezuela: Cordillera Central.

Estos procesos dieron lugar a depresiones de gran magnitud que, matizadas por el acarreo de
materiales definen la cuenca del Lago de Valencia y los Valles del Tuy, Caracas, Aragua y
Barlovento con sus numerosos ríos de diverso caudal. Las serranías aún se elevan
lentamente y las fuerzas tectónicas se expresan periódicamente en sismos de variada
intensidad, sacudiendo este complejo mosaico geológico.

El fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco separó a la Cordillera de la


Costa de Venezuela, de tal manera que hoy puede hablarse del sistema central y
separadamente del sistema oriental. Ambos tienen similitud geológica que los emparenta
incluso con el norte de la Isla de Trinidad. La Cordillera Central se trata de una formación
montañosa similar a la del centro, aunque con alturas menores.

Sin duda ésta es la zona más intervenida del país, y al intenso uso de las tierras para la
agricultura se suma el efecto de la urbanización. El resultado son amplias áreas fuertemente
erosionadas, procesos agudos de sedimentación en los valles, inestabilidad en las laderas y
contaminación del aire y el agua.

CLIMA

La cordillera de la costa debido a que ocupa diferentes estados, se podría decir que posee
una mezcla de todos los tipos de climas, de los que se pueden enumerar los siguientes:
 Clima tropical o lluvioso cálido (A): Este grupo climático se caracteriza por mantener una
elevada temperatura durante todo el año superior a 18 ºC (tipo A), con precipitaciones durante
gran parte del año. De este grupo en la cordillera de la costa se hacen presente dos tipos:

 Clima Aw tropical de sabana: comprende dos períodos definidos, seco entre diciembre y
marzo; y lluvioso el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y 1.500mm lo cual
condiciona una vegetación predominantemente herbácea. Se localiza en parte de la cordillera.

 Clima Am, monzónico: presenta un régimen de pluviosidad entre 1.600 y 2.500mm anuales
con una corta estación seca menor a 45 días, pero la precipitación es suficiente para soportar el
crecimiento de plantas durante la estación seca. Se localiza en parte de la Depresión Tuy-
Barlovento.

o Clima B, secos cálidos: son climas donde la evaporación supera la precipitación anual.
La Cordillera de la Costa presenta los dos tipos de climas de este grupo.

 Clima Bwi desértico tropical: presenta escasa vegetación con temperaturas


medias anuales superiores a los 18ºC, se localizan en la planicie costera
occidental de Falcón, así como en las islas de Margarita, Coche y Cubagua.

 Clima BSi semi-árido tropical: existe la presencia de una vegetación xerófila o montes
espinosos, la evaporación es mayor que la precipitación y se localiza en la vertiente norte de la
Cordillera de la Costa en el litoral central.

o Clima G templado de altura tropical: en este tipo de clima se presenta por lo menos,
un mes con temperatura inferior a 18 ºC como consecuencia de la altitud. Es
característico de zonas montañosas o terrenos ubicados muy por encima del nivel
medio del mar. Se localiza en los niveles más altos de la Cordillera de la Costa como la
Colonia Tovar.

SUELOS

En la cordillera de la costa los suelos predominantes son los siguientes:

 Suelos Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos
aluviales, aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas.

 Oxisoles: Son suelos residuales producto de la intensa meteorización. Se desarrollaron durante


largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy
lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio. Son suelos con carencia de humedad,
propios de las zonas áridas y semiáridas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo.

 Ultisoles: Son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes
y con eluviación de arcilla.

 Entisoles: Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de
aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas
con fuerte erosión. Los subórdenes más frecuentes son:

Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.


Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general
una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.

Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión
que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa.

Psamments: suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.

VEGETACIÓN

En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado.

En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación


caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo, el cual
sustituye los antiguos bosques deciduos destruidos por el hombre.

En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700
metros, se localiza una vegetación de selva tropical montañosa.

A la altura de sondensacion en las montañas, se nos presenta la selva nublada, sin embargo
cabe destacar que la altura en que se produce la condensación en variable.

En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar,


particularmente en sectores donde la precipitación fluctúa entre los 200 y los 400mm anuales.
Este tipo de vegetación, se caracteriza por elevadas temperaturas, escasa pluviosidad y altos
valores de evaporación, lo cual engendra una situación de semi-aridez.

HIDROGRAFÍA

Formada por las cuencas: Nor - Central: Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda, esta
cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen
en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor
caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy. La Cuenca Nor -
Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que
drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus
aguas a la Depresión de Unare, el Nevera y el Manzanares. La Cuenca del Lago de
Valencia, definida como la superficie de drenaje natural donde convergen las aguas de los
ríos que fluyen a través de valles y quebradas para luego llegar al lago, está ubicada en la
región norte costera de Venezuela, entre el flanco sur de la Cordillera de la Costa y el norte de
la Serranía del interior. Es una cuenca endorreica o cerrada, lo que significa que sus aguas no
son vertidas a otras cuencas (ríos o mares).

Existen cordones litorales que separan las lagunas o albuferas; entre las lagunas más
conocidas se encuentran las de Tacarigua, Píritu y Uchire.

El Lago de Valencia, con una extensión de 374 kilómetros cuadrados, esta extensión se ha ido
reduciendo paulatinamente como consecuencia de la sedimentación. La depresión se
comporta como una cuenca endorreica, hacia la cual afluyen las aguas de los ríos Tapatapa,
Turmero, Tocorón, Guigue, Mariara y Aragua.
Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares, el
Guaire.

La cordillera de la costa divide a su vez dos vertientes la que va al mar caribe y la que va a los
llanos.

Desde el punto de vista del drenaje, se presenta una situación compleja en la cual se
destacan los siguientes hechos:
El Lago de Valencia forma una cuenca endorreica, que recibe el agua de ríos pequeños que
recogen las aguas de la depresión del mismo nombre y de los valles de Aragua. Existen otras
fuentes fluviales que son afluentes de distintas vertientes y cuencas. Ríos como el Pao,
Chirgua, Tiznados, Guárico, drenan hacia el Orinoco; otras corrientes como el Tuy y el
Manzanares drenan hacia el mar Caribe, y finalmente encontramos ríos como el Guarapiche y
el San Juan, que son tributarios del Golfo de Paria.

El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento fueron cubiertos de sedimentos aportados


por el río Guaire y por una serie de quebradas como Cotiza, Tócome, etc, que luego de
excavar el área montañosa, depositaron los detritos a sus pies en forma de abanicos aluviales,
muchos de los cuales avanzaron hacia el sur empujando el curso del río Guaire en el mismo
sentido, por lo cual este río no corre en el centro de la depresión. El curso del Guaire, al llegar
a Petare, se dirige hacia el sur hasta desembocar en el río Tuy. El río Tuy, cuyo curso total es
de 293 kilómetros, nace cerca del Pico Codazzi, en la vertiente meridional de la cadena litoral
de la Cordillera de la Costa, al llegar a la población de El Consejo, el río Tuy toma curso hacia
el este, es entonces cuando recibe al Guaire como afluente. El valle del río Tuy, cubierto por
aluviones, constituye una zona de ricos suelos, condición que unida a las lluvias abundantes,
han hecho de Barlovento un área de gran importancia agrícola, donde se logran las mayores
producciones de cacao del país.

RELIEVE

La cordillera de la costa, está dividida por el Río Unare, quedando en dos grades tramos,
el Central y el Oriental.

El tramo central de la Cordillera de la Costa se inicia con el Macizo de Nirgua al oeste y se


extiende hasta la depresión de Unare en el este. Sus mayores elevaciones son la Silla de
Caracas (2.640 metros), El Ávila (2.159 metros) y el Pico Naiquatá (2.765 metros).

El tramo oriental, se extiende desde la depresión de Unare hasta el océano Atlántico en el


estado Sucre, y tiene su mayor elevación en el Pico Turimiquire (2.595 metros) del Macizo
Oriental.

La depresión del Lago de Valencia, la depresión de Barlovento, el golfo de Cariaco y la


depresión Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera de la Costa en dos cadenas: la
cadena del litoral al norte y la cadena del interior al sur.

La cadena del litoral, ubicada en el tramo central, va paralela al mar, de tal manera que la
llanura costera y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha originado la formación
de costas altas.

La cadena del interior, faja montañosa meridional. Comienza a elevarse al sur de la


depresión del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito al oeste.
El tramo central de la cadena del interior, esta formado por varios ejes montañosos y un
relieve muy disectado. La cumbre máxima es el Cerro Platillón (1.930 metros) en el estado
Guárico.

Más hacia el sur, el paisaje es caracterizado por pequeñas elevaciones que escasamente
sobrepasan los 300 metros; y areniscas cubiertas por conglomerados, entre ellas se
distinguen las galeras de El Pao y las de Ortiz.

En su tramo oriental, la cadena del interior, representa una orografía complicada, con altas
cumbres, hondos valles longitudinales y tierras intermedias de cubierta vegetal abundante;
constituyendo el Macizo Oriental.

El Macizo está dividido por los ríos Manzanare y Aragua, quedando en dos bloques: el Macizo
de Bergatín al oeste y el Macizo de Caripe al este.

Las elevaciones más importantes son: Turimiquire, la máxima de todo el macizo (2.595
metros), Peonia (2.048 metros), Bergantín (1.568 metros), y Tres Picos (1.700 metros),
ubicadas en el macizo de Bergantín y San Bonifacio (1.500 metros), que pertenecen al macizo
de Caripe.

Con estos relieves termina la cadena del interior y se inicia la depresión Central Llanera.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 En la Cordillera de la Costa (tramo central) tienen asiento las más importantes concentraciones
de habitantes del país, destacándose la ciudad de Caracas como el centro más importante de
actividad política, administrativa y económica del país; así como las ciudades de Valencia,
Maracay, La Victoria, San Juan de los Morros, Los Teques, La Guaira y Puerto Cabello.

 El origen geológico de la Cordillera la dotó de abundantes rocas calizas, que han permitido el
emplazamiento de importantes plantas procesadoras de cemento, tal cual como ocurre en
Pertigalete (estado Anzoátegui), San Sebastián (estado Aragua) y la Vega (Distrito Federal).

 En la Península de Araya se encuentra la mayor reserva y producción de sal marina del país.

 La abundancia de rocas calizas en la Cordillera de la Costa, ha permitido que el trabajo de la


erosión origine fenómenos cársticos de singular atractivo turístico, como es el caso de los
Morros en San Juan (estado Guárico) y la Cueva del Guácharo (estado Monagas).

 La faja costera, particularmente la del tramo oriental, dispone de numerosas playas destinadas a
fines turísticos y recreacionales, igual cosa sucede en muchas de nuestras islas. Ejemplos de
algunas de estas playas son Playa Colorada, Arapito, San Luis.

 La depresión del Lago de Valencia, los Valles de Aragua, la depresión de Barlovento y los
valles longitudinales, han servido de asiento a gran número de empresas de múltiples
propósitos: agrícolas, industriales, de servicios.

 Las actividades pesqueras tienen significación en el área costera y nuestras islas caribeñas, por
cuanto permiten dar ocupación a un número considerable de personas, quienes participan
directamente en la pesca o en las fábricas de conserva de pescado.
 En la faja costera, cerca de Barcelona, se instaló el Complejo Criogénico de Oriente, destinado a
la licuefacción del gas natural. En esta planta se separan el propano, N-butano, el pentano y la
gasolina natural de los líquidos producidos en las plantas de San Joaquín y Santa Rosa (estado
Anzoátegui).

RELACIÓN DE LOS RASGOS FÍSICOS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA Y LAS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA MISMA

 Las condiciones del clima han influido en la concentración de la población, en cuanto a la mano
de obra y el mercado; lo cual determina un mayor desarrollo de las áreas industriales,
comerciales, financieras y las infraestructuras viales y de servicios públicos.

 La buena disposición del relieve, los accidentas de las depresiones y valles interiores y la
existencia de buenos suelos, de naturaleza sedimentaria y aluvial, facilita el desarrollo de la
actividad agrícola y la concentración de la población.

 Las formaciones vegetales representadas por el bosque nublado del piso térmico templado y el
bosque de las depresiones internas, como es el caso del valle Tuy-Barlovento, constituyen una
grande riqueza forestal, siendo productores en las zonas mas bajas de la cordillera el cacao, en
las zonas templadas el café, y la caña de azúcar.

 Otro rasgo físico que tiene gran relación con las actividades económicas viene siendo las
grandes corrientes de agua que atraviesan la cordillera, las cuales son riqueza aprovechable para
la alimentación, agricultura, explotación hidroeléctrica y la industria.

 La riqueza en rocas calizas ha permitido el surgimiento de la industria del cemento; los terrenos
arcillosos, abundantes en su seno, la abundancia de rocas ígneas metamorfoseas ha dado origen
a ricas minas de asbestos y cal, minerales que han sido explotados y empleados en la industria
de la construcción; tanto como los yacimientos minerales de azufre en Puerto Píritu
(Anzoátegui), Yaracuy y Sucre; y los de níquel en Aragua y San Juan De Los Morros.
Representan una gran potencia económica tanto para la cordillera como para el país.

En conclusión los rasgos físicos expuestos anteriormente sumándole las cercanías a las
costas, puertos internacionales y a los poderes políticos de nuestro país hacen de esta región
el mayor foco industrial y donde se concentra la mayor población y mano de obra disponible
del territorio.

LOCALIZACIÓN
La cordillera de la costa, se encuentra al norte de Venezuela, entre los llanos y el
mar Caribe. De este a oeste va desde el golfo de Paria hasta la depresión del Yaracuy. Su
extensión es aproximadamente, de unos 40.000 Km 2
La orografía litoral y la Serranía del interior se encuentran ubicados en la región
centro costera de Venezuela. Entre los 10º y 11º latitud norte y los 66º y 67º longitud
oeste.
La cordillera de la costa, se encuentra al norte de Venezuela. De este a oeste va
desde el golfo de Paria hasta la depresión de Yaracuy. Su extensión es de alrededor
40000 Km. La cordillera de la costa está dividida en dos partes. El tramo central y el
Oriental; el primero a su vez se divide en dos ramales separados por un graben donde se
ubica el lago de Valencia.
La Sierra del litoral es muy abrupta y está en contacto con el mar.
Las alturas más representativas en el Pico Coabal con menos de 2000 mts, y más
al oriente los Picos Cenizas con 2436 mts y Codazzi con 2425 mts.
La sierra del interior presenta menos altura y menor pendiente. Las alturas
máximas no alcanzan los 2000 mts, como el Platillón 1934 mts, además de distintos
espacios que comunican la depresión central con los Llanos
.

Estados que la conforman

Cordillera de la Costa (Venezuela)


 Yaracuy.
 Carabobo.
 Aragua.
 Miranda.
 Vargas <

la Depresión Central Llanera


localización

La depresión Central Llanera se encuentra localizada entre la


Cordillera de la Costa al norte, la Cordillera de los Andes al oeste,
el Océano Atlántico al este y los ríos Orinoco y Meta al sur. Cubre
una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados. Tiene
una longitud de 1.300 kilómetros, desde el piedemonte andino
llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura del
Orinoco y su amplitud máxima es de 400 kilómetros, la cual se
ubica entre San Carlos y el río Meta.
Constitución y Relieve
El área que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que separaba las tierras del norte del
Macizo Guayanés.
La erosión, al actuar sobre las tierras elevadas, arrancó gran cantidad de rocas que en forma de sedimentos
se depositaron en el fondo del sinclinal y así formó el llamado geosinclinal del Orinoco, el cual estaba
dividido en dos secciones por la llamada cordillera de El Baúl, formada fundamentalmente por rocas ígneas
intrusivas, cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Baúl (estado Cojedes).

Al elevarse la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, el mar que recubría el geosinclinal se retiró
lentamente, como consecuencia del gran aporte sedimentario procedente de estas cordilleras y del Macizo
Guayanés. Los sedimentos cubrieron totalmente el fondo del geosinclinal dando origen así a los Llanos,
hecho que tiene lugar principalmente, durante el período Pleistoceno de la era Antropozoica.

Los sedimentos aportados por los ríos, están constituidos por arcillas, arenas, gravas y conglomerados, por
lo cual podemos afirmar con propiedad que la depresión central llanera constituye una llanura aluvial, en la
que el relieve es predominantemente plano y poco elevado. En las Galeras, las altitudes son superiores a los
200 metros, las cuales quedan reducidas a 50 metros en las proximidades del Orinoco. En el sector de las
Mesas de los llanos orientales, se encuentran elevaciones que oscilan entre 150 y 215 metros.

En términos generales puede decirse entonces que, con excepción de algunas alturas aisladas como las de El
Baúl, las galeras y las mesas orientales, el relieve llanero es bastante uniforme, plano o suavemente
ondulado, descendiendo de norte a sur y de oeste a este.

La llanura deltaica, en el extremo oriental de la depresión, es una continuación del relieve plano de los
llanos, de los cuales se diferencia por el anegamiento a la que está expuesta frecuentemente, en virtud de
su escaso desnivel y debido a la acción de las mareas oceánicas y a la crecida de los ríos, en particular del
Orinoco, cuyo aporte de sedimentos es considerable. Estas tierras deltaicas están aún en proceso de
consolidación.

Relieve e Higrografía de Venezuela

Sin embargo, el gigante de los ríos llaneros es el Apure (600 Km), tanto por su caudal como por el número de
tributarios que tiene y la influencia que ejerce en la economía de esa parte del territorio nacional.

Los Llanos Centrales carecen de los grandes cursos de agua que recorren la parte occidental de la depresión,
los que existen pertenecen en su mayoría, a la cuenca del Orinoco, a excepción del río Unare que lleva sus
aguas al mar Caribe. De estos ríos, los más importantes son el Guárico (525 Km), el Guariquito, el Manapire y
el Suata.

Al este de la depresión, el relieve de mesas actúa como una divisoria que separa las aguas de la cuenca del
Unare y los Llanos Orientales, hacia donde corren los mayores ríos del sector: Guanipa (347 Km), que vierte
sus aguas al Golfo de Paria, Morichal Largo y Tigre, los cuales se unen antes de aportar sus aguas al Caño
Mánamo en el Delta del Orinoco. Otros ríos de significación son: el San Juan, el Guarapiche, el Pao y el Caris.

Río Guanipa
Río Morichal Largo

Caño Mánamo en el Delta del Orinoco

Vegetación herbacea

En los extremos orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetación de manglares que ha sido influencia
positiva para la consolidación de los sedimentos depositados allí.
En el sector de las mesas orientales se presenta una combinación vegetal de gramíneas y chaparrales:
De igual manera es frecuente observar en la depresión formaciones forestales aisladas en medio de la sabana, que
reciben el nombre de mata. Finalmente a lo largo de las márgenes de los ríos más grandes, se dan los llamados
bosques de galería.

Vegetación de manglares

El drenaje de la depresión aparece como deficiente en la parte más baja de los Llanos Occidentales; la hidrografía
se dispone en cursos paralelos, se extiende desde el norte por el río Apure con su afluente el Suripá, el Arauca
hasta el Meta en el sur. En el resto del área puede decirse que el drenaje es bueno, a pesar de las inundaciones
estacionales que se presentan.
Las tierras inundadas que conservan las aguas de los ríos durante toda la época de sequía aunque la superficie
inundada se reduzca considerablemente, dejando al descubierto áreas de lodo cubiertas de pastos, reciben el
nombre de Esteros; siendo el más nombrado el Estero de Camaguán (estado Guárico)

Significación Geoeconómica

 La depresión Central Llanera por la morfología y el clima dominante, ha servido de asiento a una
actividad ganadera extensiva, a la cual se agrega una actividad agrícola empresarial que ha posibilitado
la diversificación económica; en este sentido se destacan los cultivos de maíz, sorgo, arroz y algodón.
 En la depresión se localizan yacimientos petrolíferos, agrupados en la llamada Cuenca Oriental, que
ocupa el segundo lugar en cuanto a reservas y producción de petróleo del país.
 Los ríos Orinoco y Apure pueden constituir en el futuro, como sucedió en el pasado, importantes vías
de comunicación y transporte entre el oeste y el este del país, contribuyendo a la integración socio-
económica regional.
 La vegetación boscosa existente al este y oeste de la depresión, representa una fuente valiosa de
recursos forestales para las industrias de la madera y de la construcción; ello desde luego, impone
prácticas inteligentes de explotación, las cuales parecen no estar en vigencia.
 Al sur de la depresión central Llanera se localiza la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyas reservas de
hidrocarburos aseguran al país una participación importante en el mercado de los recursos
energéticos.
Llanura deltaica

La región de los llanos y la llanura deltaica


La región de los llanos con la llanura deltaica abarca una gran parte del territorio
venezolano.

localizacion

Sus límites son: al oeste la cordillera de los Andes, al norte la cordillera de la


Costa y al sur-este el macizo guayanés.
Este extenso territorio está formado prevalentemente por tierras bajas que hasta
la era Cenozoica, estuvieron repetidamente sumergidas. Es un territorio
prevalentemente apto para la ganadería extensiva y la agricultura en las zonas que
no se inundan durante la temporada de lluvias. Hay también algunos importantes
yacimientos petrolíferos en el eje Barinas-Apure y
entre Monagas y Anzoátegui. La densidad de la población es baja, los habitantes
se concentran en las capitales de los estados y en algunos grandes centros
poblados.

Clima: Se presenta un clima intertropical de sabana con una media anual de 27°C;
las variaciones oscilan entre los 22°- 32°C y la oscilación térmica está más
relacionada con la variación de la temperatura diurna que con los cambios de
estación (invierno-verano). El invierno, estación de lluvias, comienza en mayo para
terminar a finales de noviembre: las diferencias más marcadas se registran
en Apure, región de llanos bajos, donde las lluvias son más intensas y
en Anzoátegui donde el clima es más árido, debido a la cercanía con la costa.
Relieve: Se diferencia esencialmente en llanos altos y llanos bajos. Los llanos
altosrepresentan la prolongación del piedemonte andino y de la cordillera hacia la
llanura del Orinoco y de sus afluentes. Las llanuras donde la altura sobre el nivel
del mar no supera los 100 m, son definidas como “llanos bajos”, tierras sujetas a
inundaciones en la estación de lluvia. En el Oriente, especialmente
en Anzoátegui se presentan formaciones de mesetas como aquella
de Guanipa que llegan a alturas de 400 m.
Hidrografía: Los llanos representan las cuencas de los ríos Apure y Orinoco, los
ríos más importantes de la región, con sus numerosos afluentes.
En los Llanos Occidentales, donde en gran medida, el río Apure delimita la
frontera con Colombia, la mayoría de los afluentes son del margen izquierdo
como el Uribante, el Caparo, el Pagüey, el Santo Domingo, el Masparro,
el Portuguesa, todos de origen andina.
En los Llanos Centrales, los afluentes del Apure-Orinoco son menos caudalosos,
provienen de la Serranía del Interior y tienen una dirección norte-sur como
el Pao, el Zuata, y el Guárico que con su embalse de Camatagua es utilizado para
surtir de agua la región capital.
En los Llanos Orientales hay ríos que desembocan en el mar Caribe como
el Unare, el Manzanare, el Neverí, mientras que el Morichal Largo, el San Juan,
el Guanipadesembocan en el delta del Orinoco.
Vegetación: Prevalentemente herbácea (gramíneas) en las sabanas de los llanos
con esporádicos árboles y arbustos, entre los más típicos se encuentran el
mastranto, la palma llanera y el morichal. Hay formaciones de bosques de galería
asociados a las riberas de los ríos y en la llanura deltaica abundan los manglares.

Fauna: Chigüires, venados, osos hormigueros, báquiros, cunaguaros son típicos


animales llaneros a esos se suman las gran variedad de reptiles entre los cuales se
encuentran la baba, el mato de agua y el caimán del Orinoco. En los ríos una gran
variedad de peces como el bagre, el pavón sin olvidar el caribe y se encuentran
todavía la nutria y el manatí. Se presenta también una gran variedad de aves
(residentes y migratorias) como garzas, alcaravanes, gavilanes entre otros. Algunos
de estos animales son especies protegidas como el chigüire y la baba y otros como
el cunaguaro y el manatí se encuentran en peligro de extinción y las áreas donde
viven son refugio de fauna silvestre.
Economía: El mayor recurso económico de los llanos ha sido desde siempre la
ganadería extensiva. La agricultura es la otra actividad con los grandes cultivos de
arroz, caña de azúcar, maíz, algodón, sorgo etc. A esto se añade la pesca fluvial, la
explotación forestal y, en particular manera en Anzoátegui, una importante
actividad petrolera.

Macizo guayanes
ubicación y Delimitación
La Guayana venezolana se extiende por los
estadosBolívar,Amazonasy parte deDelta Amacuro.El río Orinoco
rodea enteramente a la región por su parte norte yla separa deLos
Llanosvenezolanos (también de una parte de los
Llanoscolombianos), mientras que al sur, es la divisoria de aguas
entre la cuenca delOrinoco y la delAmazonasla que constituye una
especie de límite natural entre laGuayana venezolana y brasileña,
con la notable salvedad de la cuenca delCasiquiare,la que, a pesar de
drenar hacia el Amazonas, forma parte de laGuayana venezolana.
Tanto la Guayana venezolana como las otras regionesguayanesas
están ubicadas en laZona Intertropical.
Geología:
El basamento geológico del estado Bolívar lo constituye el
EscudoGuayanés, de gran estabilidad tectónica; se compone de dos
formacionesfundamentales: un basamento ígneo-metamórfico, que
con una edad aproximadade 2.000 millones de años, representa uno
de los núcleos continentales másantiguo de la superficie terrestre; y
una capa de rocas sedimentarias,particularmente areniscas de la
Formación Roraima, que ha sido depositado sobreel basamento unos
1.600 a 1.700 millones de años. Presenta formas de relievesvariadas
y complejas con predominio de llanuras de alteración, alternando
conelevaciones denominadas Tepuyes y otras formas geológicas que
se agrupan encuatro grandes provincias: Imataca al norte, La Pastora
en la parte centro oriental,Cuchivero en el centro occidente y
Roraima al sur del estado.
Relieve:
La mayor parte está ocupado por Tepuyes y montañas. Al centro,
vallesy Tepuyes como el Guaiquinina y el Auyantepuy. Al sur, las
sierras deMaigualida, Aribana, Uainama y Pacaraima, donde se
destaca el Monte Roraimacon 2.810 metros de altura. Al norte y al
oeste existe una franja de llanuras en lamargen derecha del río
Orinoco.
Suelos:
Son variados, al norte se encuentran suelos pocos desarrollados, al
sur sepresentan muy mineralizados con baja fertilidad y en el
piedemonte de Imatacacon alto contenido de materia orgánica.
Clima:
Varía según la altitud, en la zona baja, 50 msnm, la temperatura
oscilaentre 20° y 28° Celsius; en la zona media, 800 msnm, la
temperatura promedio esde 21° C; y en la zona alta, 2.800 msnm, es
de 15° C

Economía[editar]
En la región de Guayana por su Gran potencial hidroeléctrico, tiene riqueza minera: es decir
abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias
pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es fábrica de tubos API
e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la
elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel,
manganeso, uranio, coltán y mercurio. También hay cantidades importantes de metales
preciosos, (oro y platino y diamantes).
La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son
mayormente dignas de mención

Hidrografía
La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del
Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes
ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní,
Caura, Yuruari, Paragua, Etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es
lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco

vegetacion

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de


Guayana, con excepción de la generada por las nieves
eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un
muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo
venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía
se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los
manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que
es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas
y la propia del bosque nublado, propia de las laderas
montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación,
dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los
estados de la región.

También podría gustarte