Está en la página 1de 17
Redaccion de informes —__ 1 informe es ung forma de comunicacién escrita que se emplea actual- mente en las empresas ¢ instituciones piblicas y privadas con distintos fines précticos: manejo de informaci6n, andlisis 0 exposicién de hechos, resumen de actividades, previsién de situaciones y solucién de problemas, entre otros importantes, + Eneste tipo de documento el emisor maneja informacién conereta para un-determinado receptor. Esto evita que se incluyan aspectos de inspiracién personal ya que su intenci6n es llegar a un conocimiento exacto de la rea dad. Por su contenido y objetivos se pueden mencionar tres tipos de infor- mes: expositivo, interpretativo y demostrativo. Para entenderlos mejor re- visarenios las caracterfsticas de cada uno de ellos: EXPOSITIVO + Se exponen los hechos o situaciones en forma ordenada de acuerdo con el objetivo (de mayor a menor o a la inversa). + Se evitan las posturas analiticas o interpretativas: (yo creo, yo pienso, sugiero, etgétera). + Se destaca el antecedente en un resumen introductorio de interés para los receptores. + Su catilo es formal, conciso. Se recurre al tono narrativo y descriptivo. + No se incluyen conclusiones, sélo datos e informacién relevantes. Ejemplo: Informes sobre procesos de manufactura. : 22 | Redan avanzada, Un erage ngisico INTERPRETATIVO + Se analizan, interpretan (valoran 0 miden) hechos y situaciones de trascendencia para la em- presa o institucién, * Se incluyen datos, recomendaciones 'y conclusiones que sirven para la toma de decisiones. * Su estilo es analitico, documentado y formal. Ejemplo: Informes sobre expansién, reduccién o cambio de una empresa. DEMOSTRATIVO + Se parte de una tesis, + Es necesario establecer una distancia clara entre los hechos y sus comentarios, + Se deben evitar las opiniones superfhias, ee : + Se deben presentar todos los pasos que avalen las principales proposiciones del documento + Su estilo es formal,‘argumentativo, dgductivo, Ejemplo: Un informe cuya tesis puede ser: “Importancia de una educacién ecolégica en nués- tro pats.” En la redaccién de informes es importante tomar en cuenta los tipos de eserito heredados del sis- tema ret6rico clisico —griegos y romanos— porque son esenciales para la comprensién del vinculo que se establece entre emisor y receptor, asi como también, para‘las partes del discurso. La inventio —invencién y/o documentacién— la dispositio —disposicién— y la elocutio —elocucién— siguen siendo las operaciones principales que se advierten en el tema de cualquier escrito, La invenei6n y/o documentaci6n hay que entenderla como la fase donde se desarrolla la.idea que se va a tratar, ya sea por medio de-la imaginacién creadora o a través de la documentacién en diver- sas fuentes. zs La disposicién consiste en la organizacién del material que se obtuvo en Ia fase anterior. Siem pre existe una especie de voluntad estructurante por parte del autor. La elocucién se refiere tanto a la expresi6n lingifstica adecuada para cada tipo de escrito y al empleo de la estructura IDC. Estas operaciones estarsin presentes en Ios diferentes textos de acuerdo con lo que el emisor pre~ tenda hacer con el mensaje. La disposieién impacta de la nisma manera a todos los mensajes. Sin embargo, cada autor elige el tipo de escrito que desea desarrollar, aunque cada tipo de escrito obser- ve sus caracteristicas propias: exposicién, narracién, descripcién y argumentacién. Incluimos en este capitulo la explicacién y las caracteristicas de los tipos de escrito: expositivo, narrativo, descriptivo y argumentativo, con el fin de que podamos recurrir a ellos en la redaccién de informes, . . El objetivo del texto expositivo es explicar o informar ampliamente sobre un-tema —asunto— para que lo aprendan 0 entiendan el 0 los receptores a quienes va dirigido. Es comtin que la exposi- - cidn se relacione con la argumentacién cuando el autor apoya sus puihtos de vista con argumentos. En estos casos el texto es expositivo —argumentativo. 222 Capitulo 6 Redaccidn de iformes Veamos el siguiente ejemplo de texto expositivo que cita Juan Luis Onieva Morales en su Cur- so superior de redaccién: : SAPOS, LA ULTIMA DROGA Un sapo originario de Gentroamérica y América del Sur se ha convertido en uno de {os animales més perseguidos por los drogadictos y la policfa antidroga estadouni- dense. Se trata de un batracio de carne y hueso, conocido vulgarmente como sapo marino o de las cafias,y.cientificamente, como Bufo marinus. Ei animal, de unos 25, centimettos de longitud, para defenderse de los posibles depredadores, secreta un Poténte-t6xico, la bufofenina: Esta éustahcia tiene un alto poder alucindgeno, y esta empezando @ ser utilizada por ‘algunos|toxicémanos norteamericanos como susti- tuto de otras drogas tragicionales, Hace dos afios, en un prestigioso ditto estadounidense se podia leer una no- ticia en Id que se Sefialaba que los hippies australianos —cansados de consumir las Grogas de siempre— hervian sapos de caftas, para luego beber el caldo magico. In luso, en algunas zonas, se han dado casos de jévénes que lamian la joroba del ani ‘mal, situada detrés del ojo, donde se aloja la gléndula venenosa. Tan peligrosa Practica ya ha costado la vida a més de uno. La bufofeting, también presente en’ el hongo Arnanita -muscaria y en el Arbol tro- pical Piptadenta peregrina, fue aislada por primera vez en 1934, Debido a su seme. Janaza con el nurotransmisor cerebral seratonina, los psiquiatras empezaron a estudiar "sus efectos enjhumanos, que recordaban a los de la mescalina y el LSD. Esta sustan. eia —que también acta como un potente constrictor de los vasos sanguineos—- era utilizada én forma de polvo, el cahoba, por los indios de Trinidad y del Orinoco. En Australia, donde el sapo marino fue introducido para combatira tn tipo de escarabajo qui’ dafiaba la cana de azdcar, es una plaga, hasta el punto que algu- fos perros'se han convertido en adictos de la'bufofenina'y buiscan desesperados un sapoalquelamer. =" RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TEXTO EXPOSITIVO os ne + Selecciona un tema que conozcas bien. * vita generalizaciones. Limita el tema a aquellos aspectos que se puedan desarrollar en un es ctito corto, + Busca informacién relevante que apoye 6 amplie la que ya conoces sobre el tema * Toma en cuenta el nivel cultural del destinatario para realizar las adecuaciones que se requie- ran, * Haz un bosquejo: utiliza el modelo del escarabajo, ‘+ Utiliza una redaccién que motive al lector-receptor. * Cuidada coherencia del escrito, 223

También podría gustarte