Está en la página 1de 15

LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO:

APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA


GARCÍA-RUIZ
J. Arnáez
Área de Geografía Física (DCH). Universidad de La Rioja, Edificio Luis Vives, 26004-Logroño
mail: jose.arnaez@unirioja.es

Cualquier sueño, por pobre que sea,


nos acerca más al lenguaje del universo.
Rafael Argullol

Resumen
Los estudios sobre erosión del suelo se han incrementado considerablemente en las últimas décadas. El
interés de los geógrafos y geomorfólogos por este tema hay que relacionarlo con i) la amenaza ambien-
tal que supone la erosión del suelo para la sostenibilidad y productividad en el Planeta, ii) el desarrollo
de nuevas técnicas y metodologías de campo y laboratorio apoyadas en la informática y la computa-
ción, y iii) la necesidad de aportar medidas eficaces para el control de la erosión. El objetivo de este
trabajo es revisar la aportación científica del profesor José María García-Ruiz en el campo de la erosión
del suelo centrada, especialmente, en los efectos hidrológicos y geomorfológicos de los cambios de
usos del suelo en áreas de montaña. En las últimas décadas, en la montaña mediterránea, se detectan
transformaciones determinantes en la evolución y comportamiento de los sistemas naturales. Estos
cambios han repercutido en la disponibilidad de recursos hídricos y en el transporte de sedimentos.
El profesor García-Ruiz a lo largo de su dilatada carrera profesional ha pretendido y logrado, con una
perspectiva integradora, analizar, cuantificar y valorar estos procesos.
Palabras clave: Erosión del suelo, usos del suelo, repoblaciones forestales, pipes, montaña mediterrá-
nea.

Abstract
Studies on soil erosion have increased considerably in recent decades. The interest of geographers
and geomorphologists for this topic must be related to i) the environmental threat of soil erosion to
the sustainability and productive capacity of the Planet, ii) the development of new techniques and
methodologies for field and laboratory supported by computer technology, and iii) the need to provide
effective measures to control erosion. The purpose of this paper is to review the scientific contributions
of Professor José María García-Ruiz on soil erosion and, especially, on hydrological and geomorphologi-
cal effects of land use changes in mountain areas. In the last decades, in the Mediterranean mountains,
decisive changes have been detected in the evolution and behavior of natural systems. These changes
have affected the availability of water resources and sediment transport. Professor Garcia-Ruiz, in his
long professional career, has tried and has been able to analyze, quantify and evaluate these processes
with an integrative perspective.
Key words: Soil erosion, land use, afforestation, pipes, Mediterranean mountain.

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 231
J. Arnáez

1. Introducción mera posición en el listado de especiali-


dades geomorfológicas y representando
Uno de los ámbitos de la geomorfo-
un 16% del total de lo presentado. Desde
logía que, sin duda, más atención ha des-
1999 las aportaciones han seguido incre-
pertado en las últimas cuatro décadas ha
mentándose, de modo que en el conjunto
sido el estudio de la erosión del suelo. Una
de las Actas de las Reuniones Nacionales
rápida búsqueda por las principales bases
de Geomorfología pueden leerse 164 co-
de datos internacionales así lo pone de
municaciones sobre erosión del suelo.
manifiesto. ScienceDirect (Elsevier) suma
más de ochenta mil publicaciones rela- Con toda probabilidad, varias circuns-
cionadas con la erosión del suelo, de las tancias se han sumado para justificar este
que casi setenta y cinco mil corresponden creciente interés. En primer lugar, la ero-
a artículos científicos en revistas de alto sión del suelo se ha convertido en una
impacto: Geomorphology, Catena, Journal amenaza ambiental de primer orden para
of Hydrology, Soil and Tillage Research, la sostenibilidad y productividad en el Pla-
Geoderma, etc. Wiley Online Library (John neta. Cada año, 75 billones de toneladas
Wiley and Sons) acumula más de cuarenta de suelo son removidas por el viento y la
mil publicaciones en revistas como Earth erosión hídrica, especialmente en tierras
Surface Processes and Landforms, Land cultivadas (Pimentel et al., 2003) y climas
Degradation and Development, Hydrolo- contrastados. Las consecuencias directas
gical Processes, European Journal of Soil de este fenómeno son, entre otras, la de-
Science, etc. gradación de los suelos, el declinar de la
fertilidad, la desertificación, y la reducción
En España, el repositorio bibliográfico
de la capacidad de infiltración y almace-
Dialnet (Universidad de La Rioja) recoge
namiento del agua en el suelo. Las indirec-
486 documentos con la entrada “erosión
tas más destacadas son la reducción de la
del suelo” publicados en revistas cientí-
vida útil de los embalses, la disminución
ficas españolas como Cuaternario y Geo-
de la calidad de las aguas y la alteración
morfología, Cuadernos de Geografía,
de los cauces fluviales. Como señalan
Geogaceta, Cuadernos de Investigación
García-Ruiz & López Bermúdez (2009), no
Geográfica, Pirineos, entre otras. Un repa-
es extraño, pues, que se hable de la ero-
so a las actas de las Reuniones Nacionales
sión como un gran problema y que haya
de Geomorfología (Sociedad Española de
desbordado el ámbito de los puramente
Geomorfología), celebradas bianualmente
científico para entrar a formar parte de los
desde 1990, permite analizar, por un lado,
tópicos ambientales del siglo XXI.
el peso de este ámbito de investigación
con relación a otras temáticas geomorfo- Importantes políticas y directivas
lógicas y, por otro lado, los importantes europeas así como diferentes medidas
avances conseguidos en el conocimiento agroambientales de la PAC se han orien-
de los procesos, modelos, cuantificación y tado a la lucha contra la erosión del suelo.
predicción de las tasas de erosión. Hasta En nuestro país, la magnitud del problema
1999 García-Ruiz (1999) contabilizaba 68 ha obligado a la administración a desarro-
trabajos sobre erosión del suelo en estos llar programas específicos que han ani-
congresos ocupando esta temática la pri- mado a los investigadores a profundizar

232 José Arnáez, Penélope González-Sampériz, Teodoro Lasanta, Blas L. Valero-Garcés (Editores)
LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO: APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA GARCÍA-RUIZ

en determinadas líneas de investigación gran valor. El uso de parcelas y cuencas ex-


y han posibilitado la financiación de un perimentales ha facilitado una importante
buen número de proyectos. En este senti- base de datos hidrológicos y de pérdida
do, se puso en marcha en 1981 el Proyec- de suelo. La disponibilidad de sistemas de
to de Lucha contra la Desertificación en el información geográfica, cartografía digita-
Mediterráneo (LUCDEME) con el objetivo lizada y modelos matemáticos ha ayuda-
de promover los estudios y trabajos que do a plantear el problema de la erosión a
permitiesen conocer las áreas afectadas escala regional, facilitando el conocimien-
por los procesos de degradación de sue- to y predicción de las escorrentías y del
los y facilitar el diseño de las medidas transporte de sedimentos en función de
de acción adecuadas para reducir la de- cambios en la cubierta vegetal, en los usos
sertificación. Este proyecto ha creado un del suelo o incluso del clima.
fondo documental de casi cuatrocientos Por último, el estudio de la erosión, al
trabajos. Posteriormente, se ha elaborado tener un necesario fin práctico con el ob-
el Programa de Acción Nacional de Lucha jeto de solucionar problemas, se convierte
contra la Desertificación (2008) que pre- en una especialidad de la geomorfología
tende prevenir o reducir la degradación atractiva para diferentes disciplinas. No
de los ecosistemas, la rehabilitación de los sólo es necesario conocer y predecir el im-
suelos parcialmente degradados y la recu- pacto de los procesos de erosión, también
peración de tierras desertificadas en todo se hace imprescindible abordar medidas
el territorio nacional y, en particular, en las para su control. La geomorfología, centra-
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas da en los problemas de la erosión, es una
secas. Además de estos programas, dife- ciencia claramente aplicada.
rentes convocatorias de I+D+i de carácter
Las aportaciones del profesor José Ma-
regional, nacional y europeo han financia-
ría García-Ruiz en el campo de la erosión
do a equipos de investigación muy diná-
del suelo recogen mucho de lo señalado
micos de universidades y centros del CSIC.
en las líneas anteriores, pero, además,
Los avances en los estudios de erosión incorporan un valor añadido: una visión
del suelo no hubiesen sido posibles –y integradora entre el medio físico y el hom-
probablemente la aproximación a esta te- bre que interpreta y gestiona el territorio.
mática no hubiese sido tan atractiva- sin el De este modo, el profesor García-Ruiz
desarrollo de un conjunto de nuevas téc- plasma en cada línea que redacta la for-
nicas y metodologías orientadas al trabajo mación geográfica que siempre ha estado
de campo y de laboratorio apoyadas en presente en su trayectoria profesional. Es-
la informática y la computación (sistemas tamos, pues, ante un geógrafo de primera
de información geográfica, levantamien- línea por su abundante y rica producción
tos topográficos de detalle, desarrollo de científica, por la amplia variedad de temas
modelos, etc.). Las posibilidades ofreci- que aborda, por el rigor de sus plantea-
mientos, y por la perspectiva global que
das por estas técnicas han animado a los
sabe infundir a sus trabajos.
investigadores a abordar retos a diferen-
tes escalas espaciales y han permitido la El interés del profesor José María Gar-
obtención de información cuantitativa de cía-Ruiz por la erosión comienza en la dé-

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 233
J. Arnáez

Tabla 1. Publicaciones de José María García-Ruiz sobre erosión del suelo en revistas nacionales e in-
ternacionales

Revista Número de publicaciones


Earth Surface Processes and Landforms 1
Catena 4
Geomorphology 3
Journal of Hydrology 3
Hydrology and Earth System Sciences 1
Journal of Arid Environments 1
Journal of Soil and Sediment 1
Arctic, Antarctic and Alpine Research 2
Zeitschrift fur Geomorphologie 4
Physics and Chemistry of the Earth 6
Agriculture, Ecosystems and Environment 1
Geografiska Annaler 1
Geoöko Plus 1
Nordic Hydrology 1
Mountain Research and Development 5
IAHS Publication 4
Desertification Control Bulletin 1
Annales Geophysicae 9
Revue Géographique des Pyrénées et du Sud Ouest 2
Documents d’Ecologie Pyrénéenne 1
Cuadernos de Investigación Geográfica 9
Cuaternario y Geomorfología 2
Pirineos 3
Geographicalia 2
Cadernos Xeologico 1
ITEA 1
Zubía 2
72

cada de los 80 y llega hasta la actualidad. impacto tanto nacionales como interna-
En este periodo de tiempo ha dirigido o cionales (Tabla 1) y ha abordando diferen-
codirigido 15 proyectos de investigación tes aspectos de la erosión del suelo (Tabla
relacionados directamente con la erosión 2). Es autor de 30 capítulos de libros y 8
y financiados por entidades públicas. En monografías y ediciones. El profesor Gar-
estos proyectos han participado decenas cía-Ruiz ha sido formador de investigado-
de investigadores y becarios de diferentes res de las ciencias ambientales. Ha diri-
universidades y centros de investigación. gido 6 tesis doctorales sobre erosión del
Ha publicado 72 artículos en revistas de suelo y las ha dirigido de forma minuciosa,

234 José Arnáez, Penélope González-Sampériz, Teodoro Lasanta, Blas L. Valero-Garcés (Editores)
LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO: APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA GARCÍA-RUIZ

Tabla 2. Publicaciones científicas del profesor García-Ruiz sobre erosión de suelo organizadas temáti-
camente
Artícu- Capítulos Monografías Actas
los de libro y Ediciones Congresos Total
Temática general 4 4 8
Revisión y síntesis 4 1 5
Campos abandonados y erosión 19 11 1 4 35
Usos del suelo y erosión 20 10 3 1 34
Repoblaciones forestales y erosión 5 5
Nivel supraforestal y erosión 9 3 12
Sufosión 5 1 6
SIG y erosión 4 2 6
Vegetación y erosión 2 1 3
Otros 4 1 5
72 30 8 9 119

Tabla 3. Tesis Doctorales dirigidas por el profesor García-Ruiz sobre erosión de suelo

Año Título
Procesos y formas de erosión en la evolución de vertientes de la Sierra de la Demanda
1986 (Sistema Ibérico)
1990 Las repoblaciones forestales en La Rioja: resultados y consecuencias ambientales
Evolución geomorfológica de campos abandonados en áreas de montaña: el ejemplo del
1992 valle de Aísa, Pirineo Aragonés
Identificación y características de las fuentes de sedimento en áreas de montaña: erosión y
2003 transferencia de sedimento en la cuenca alta del río Aragón
Respuesta hidrológica y sedimentológica en una cuenca de montaña media afectada por
2008 cambios de cubierta vegetal: la cuenca experimental de Arnás, Pirineo Central
Erosión del suelo y fuentes de sedimento en la cuenca del río Ésera (Pirineo Central). Análi-
2010 sis espacial y dinámica temporal mediante técnicas de simulación y teledetección

tutelando al doctorando con gran gene- ferentes centros y universidades: Instituto


rosidad desde el diseño del trabajo hasta Pirenaico de Ecología, Universidad de La
la redacción final (Tabla 3). Inolvidables, Rioja, Universidad de León, Universidad
para los que hemos tenido la fortuna de de Valladolid, Estación Experimental de
ser tutelados por el profesor García-Ruiz, Aula Dei, etc.
han sido las jornadas de campo en las que En su trayectoria profesional Gar-
con sus explicaciones hacía comprensible cía-Ruiz no ha renunciado a la divulgación
lo complicado. Por ello, no es de extrañar consciente de la importancia de transmitir
que García-Ruiz haya sabido crear una los resultados científicos a la sociedad. Por
escuela con discípulos que son amigos y ello, cuenta con aportaciones en revistas
que hoy se encuentran repartidos por di- y periódicos en los que, con una escritu-

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 235
J. Arnáez

ra fácil, pero muy bien trabajada, explica plejo. Pongamos como ejemplo de lo di-
temas medioambientales a todos aquellos cho cuatro trabajos de revisión, reflexión
que se sienten atraídos por estas cuestio- y estado de la cuestión de la erosión en el
nes. Tampoco declina las invitaciones para mundo mediterráneo: La erosión del suelo
impartir conferencias en universidades, en España (García-Ruiz & López Bermú-
centros de investigación o instituciones. dez, 2009), The effects of land uses on soil
erosion in Spain: A review (García-Ruiz,
Si se tuviese que encontrar un hilo
2010), Hydrological and erosive conse-
conductor a la producción científica del
quences of farmland abandonment in
profesor García-Ruiz, éste sería el análisis
Europe, with special reference to the Me-
de los importantes cambios ambientales
diterranean region. A review (García-Ruiz
detectados como consecuencia de la mar-
& Lana-Renault, 2011) y Erosion in Medi-
ginación o intensificación del territorio. Y
terranean landscapes: Changes and future
si se tuviese que precisar dónde se focaliza
challenges (García-Ruiz et al., 2013).
con más intensidad su inquietud científi-
ca, habría que afirmar que en los cambios El objetivo de este trabajo es repa-
de usos del suelo en las áreas de montaña sar brevemente la aportación científica
y sus efectos hidrológicos y geomorfoló- del profesor José María García-Ruiz en el
gicos. Efectivamente, en la montaña me- campo de la erosión del suelo. Para ello
diterránea se detectan transformaciones se desarrollarán los ejes principales de su
en las últimas décadas determinantes en producción científica, lo que exigirá dejar
la evolución y comportamiento de los sis- de lado otras líneas que pueden ser de in-
temas naturales: el número de habitantes terés, pero inabordables por razones de
desciende por debajo incluso de lo que espacio. Con toda seguridad, algunas de
sería conveniente para el mantenimien- ellas serán tratadas en otros capítulos de
to de los paisajes, se abandona la mayor este libro.
parte de los cultivos, se transforman los
sistemas de pastoreo haciéndose más ex- 2. Erosión, abandono del es-
tensivos, y amplias áreas de cuencas y la- pacio cultivado y usos del
deras se reforestan o son ocupadas por el suelo
matorral. Estos cambios han tenido reper-
Durante siglos las laderas de la mon-
cusiones en la disponibilidad de recursos
taña mediterránea se convirtieron en es-
hídricos y en el transporte de sedimentos.
pacios cultivados por medio de campos
El profesor García-Ruiz ha pretendido y lo-
en pendiente y bancales en el marco de
grado analizar, cuantificar y valorar todos
una economía de subsistencia con esca-
estos procesos.
sos intercambios. A partir de la década de
Su producción científica manifiesta los 50 del siglo pasado, estos campos son
una extraordinaria capacidad de síntesis al abandonados activándose diferentes pro-
interrelacionar constantemente procesos cesos: erosión del suelo, recolonización
naturales y acciones humanas. Pienso que vegetal, modificaciones de las redes de
el profesor García-Ruiz ha conseguido tra- drenaje, etc. Estos procesos comienzan a
bajos donde la síntesis permite acercarse ser estudiados por el profesor García-Ruiz
a los problemas haciendo sencillo lo com- a finales de la década de los 80 y son con-

236 José Arnáez, Penélope González-Sampériz, Teodoro Lasanta, Blas L. Valero-Garcés (Editores)
LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO: APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA GARCÍA-RUIZ

tinuados sin interrupción hasta la actua- pectiva del problema y unas conclusiones
lidad. De este modo, las aportaciones de relevantes.
García-Ruiz configuran un corpus científi-
Sus primeros trabajos se apoyan en el
co de estimable valor para entender las re-
uso de transectos geomorfológicos y mi-
laciones entre el abandono del territorio y
croparcelas. El primer método permite de-
la erosión.
tectar la presencia de procesos de erosión
En 1991, tras la publicación de media superficiales y conocer su diversidad, in-
docena de trabajos y prácticamente termi- tensidad y grado de asociación (Ruiz Flaño
nada una tesis doctoral (Ruiz-Flaño, 1993), et al., 1991, 1992a). El segundo, a pesar
García-Ruiz se pregunta sobre el problema de las limitaciones propias de este tipo de
de la erosión en campos abandonados y métodos, ayuda a conocer las órdenes de
subraya que un campo abandonado es un magnitud de pérdida de suelo bajo dife-
natural y complejo laboratorio en el que rentes microambientes (Ruiz Flaño et al.,
interactúan tres factores: por un lado, los 1992b). La técnica se adapta muy bien,
procesos de recolonización vegetal que en consecuencia, a la diversidad geoam-
dependen del contexto climático general biental de los campos abandonados, di-
y de la calidad de los suelos; por otro lado, versidad que condiciona la producción de
el comienzo de procesos geomorfológicos sedimentos. Estos trabajos explican el im-
severos cuya intensidad y frecuencia varía portante papel del matorral y la pedrego-
con el tiempo dependiendo de las carac- sidad en la protección de los suelos. Una
terísticas de la recolonización vegetal y densa cubierta de matorral en las parcelas
de la erodibilidad del suelo; y, finalmen- controla prácticamente toda la precipita-
te, los campos abandonados, aunque no ción sin que se detecten pérdidas aprecia-
estén cultivados, continúan integrados en bles de suelo. La erosión se convierte en
la organización espacial de las áreas de un problema cuando la vegetación no es
montaña, de modo que en muchos ca- capaz de cubrir densamente los antiguos
sos son reutilizados con fines ganaderos. campos o los procesos de recolonización
El uso ganadero tiene una gran influencia vegetal se interrumpen por la gestión
en los procesos de recolonización vegetal antrópica posterior. En este último caso,
y, por consiguiente, en el funcionamiento el uso de fuegos periódicos, que ayudan
hidrológico de los suelos (García-Ruiz et a mejorar temporalmente la calidad del
al., 1991). Este laboratorio natural, como pasto interrumpiendo la sucesión vegetal,
lo define el propio profesor García-Ruiz, le puede favorecer la formación de rigolas,
ocupará una buena parte de su trayectoria especialmente en campos abandonados
investigadora. con un estado avanzado de deterioro geo-
morfológico (Ruiz Flaño & García-Ruiz,
Es necesario remarcar que el estudio
1990).
de la erosión del suelo en espacios agra-
rios abandonados ha sido abordado por A partir de 1991, y en un intento de
García-Ruiz a diferentes escalas lo que avanzar en el conocimiento de la erosión
necesariamente le ha obligado a utilizar en campos abandonados, se diseña la es-
distintas metodologías. De este modo, sus tación experimental Valle de Aísa. Inicial-
aportaciones facilitan una amplia pers- mente, contó con seis parcelas cerradas

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 237
J. Arnáez

de 30 m2. Con posterioridad, el número se tructuras de conservación. En todo caso,


amplió a nueve. Cada parcela fue ocupada es innegable que las parcelas abandona-
por diferentes usos del suelo, con la finali- das muestran una tendencia a reducir la
dad de comparar el funcionamiento hidro- generación de escorrentía y la producción
lógico y geomorfológico en relación con de sedimentos con el tiempo. Esta ten-
prácticas agrícolas tradicionales, cubierta dencia está condicionada por la coloniza-
de matorral e incendios. Los resultados, ción vegetal que afecta a las parcelas des-
publicados en 1994 y 1995 (Lasanta et al., de el momento en que los campos dejan
1994; García-Ruiz et al., 1995), concluían de cultivarse, favoreciendo un creciente
que la artica (parcela de rozas o agricultu- consumo de agua por la vegetación, una
ra nómada en el Pirineo) y el barbecho, en mayor infiltración y una reducción de los
alternancia con el cereal, mostraban una procesos de erosión (Lasanta et al., 2010;
importante pérdida de suelo. La agricultu- Nadal-Romero et al., 2012).
ra itinerante incrementa la escorrentía su-
En el año 1996 se instrumentalizó la
perficial, el transporte de sedimentos en
cuenca de Arnás y en 1997 la de San Sal-
suspensión y la concentración de solutos.
vador, ambas en el Pirineo (García-Ruiz
La pérdida total de suelo es 14 veces más
et al., 2000; Arnáez et al., 2002; Lana-Re-
alta en este tipo de uso de suelo que en
nault et al., 2004; García-Ruiz et al., 2008).
parcelas bajo densa cubierta de matorral
El propio profesor García-Ruiz señala que
(Lasanta et al., 2006).
la utilización de cuencas experimentales
El funcionamiento geomorfológico representa un importante cambio de pers-
más moderado, pues, se registró en las pectiva en el estudio de la hidrogeomorfo-
parcelas con matorral muy denso. En es- logía. No es sólo un cambio de escala, sino
tas condiciones tanto la escorrentía como también un marco conceptual distinto
la producción de sedimentos se muestran que permite abordar problemas científi-
muy moderadas. Las parcelas con quema cos más complejos y con un horizonte más
de matorral implican un incremento inicial amplio (García-Ruiz & Gallart, 1997).
importante de las tasas de erosión aunque
La cuenca de Arnás, con una superfi-
posteriormente, después de unos meses,
cie de 284 hectáreas, se localiza en el va-
éstas se moderan como consecuencia de
lle de Borau y representa un ambiente de
la recuperación de la cubierta vegetal. Se
montaña intensamente intervenido. Toda
concluye, pues, que el fuego es una causa
la cuenca fue cultivada, incluso las laderas
seria de erosión del suelo cuando se repi-
más pronunciadas fueron ocasionalmente
te el proceso anualmente con el objeto de
ocupadas por articas. En la actualidad, los
mejorar los pastos.
campos de cultivo están abandonados y se
Los resultados obtenidos en la esta- encuentran sometidos a un proceso com-
ción Valle de Aísa muestran que, durante plejo de colonización vegetal. La cuenca
el llamado sistema tradicional, la agri- de San Salvador ocupa 92 hectáreas y es
cultura cerealista con barbecho y la agri- un afluente del río Estarrún. Está cubierta
cultura nómada se convirtieron en una por un denso bosque de Pinus sylvestris
importante fuente de sedimentos en las acompañado de bosquetes de hayas en las
laderas más pendientes y con menos es- umbrías y robles dispersos. El seguimiento

238 José Arnáez, Penélope González-Sampériz, Teodoro Lasanta, Blas L. Valero-Garcés (Editores)
LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO: APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA GARCÍA-RUIZ

de Arnás y San Salvador ayuda, pues, a explica por la ausencia de áreas degrada-
conocer el comportamiento hidrológico y das o erosionadas.
geomorfológico con diferente historia de Finalmente, en un intento de com-
usos del suelo y de cubierta vegetal. prender con más precisión el funciona-
En la cuenca de Arnás, el sedimento miento de los procesos de erosión en
en suspensión es un componente muy espacios fuertemente intervenidos, el
importante de los materiales transporta- profesor García-Ruiz, en colaboración con
dos en momentos de avenida y en el ba- Alatorre y Beguería, aborda un estudio a
lance anual. Este tipo de transporte es un escala regional (Alatorre et al., 2010), apli-
fenómeno casi exclusivo de las crecidas cando un modelo de exportación de sedi-
y muestra una fuerte estacionalidad. La mentos y erosión del suelo espacialmente
mayor cantidad de sedimentos suspendi- distribuido (WATEM/SEDEM) a las cuen-
dos es exportada en primavera, cuando el cas del Ésera e Isabena en el Pirineo. En el
cauce es hidrológicamente más activo. En trabajo se indica que hay unas grandes di-
Arnás, la carga de fondo es relativamen- ferencias en la producción de sedimentos
te importante sugiriendo el desarrollo de dependiendo de los usos del suelo. Para la
crecidas instantáneas y la existencia de zona de estudio las principales fuentes de
áreas fuente de sedimentos muy cerca del sedimentos se encuentran en las áreas de
cauce. badlands, los cultivos en secano, el mato-
El predominio de campos en pendien- rral en bosques de coníferas poco densos
te en la cuenca de Arnás y la existencia de y en las áreas de suelo desnudo.
laderas afectadas por agricultura itineran- Los resultados obtenidos por el profe-
te explican la importancia de la erosión en sor García-Ruiz y su equipo tras años de
el momento de máxima ocupación de la experimentaciones sugieren que la agri-
cuenca por la agricultura. Sin embargo, en cultura tradicional contribuyó sustancial-
estos momentos la recolonización vegetal mente a la degradación y erosión de los
de los antiguos campos cultivados, cubier- suelos. El abandono de las actividades
tos de manera casi general por matorrales agrícolas y ganaderas, las reforestaciones
densos, limita cada vez más la superficie llevadas a cabo por las administraciones
de las áreas fuente de sedimentos que se públicas y la recolonización del matorral
localizan en exclusiva en el propio cauce, han afectado a la magnitud y frecuencia
en los taludes y en las áreas afectadas por de las escorrentías y crecidas además de
la erosión difusa. reducir las áreas fuente de sedimentos,
La cuenca de San Salvador, cubierta por lo que es de esperar a corto y medio
de bosque, se comporta de forma más plazo una reducción de los procesos y ta-
moderada y homogénea tanto desde un sas de erosión (García-Ruiz et al., 2010).
punto de vista hidrológico como geomor- Estos estudios han demostrado la im-
fológico. En San Salvador, la mayoría del portancia de considerar varias escalas
material es exportado en forma de solutos espaciales y temporales. De este modo,
y, en menor medida, como sedimento en la información puede complementarse
suspensión. Prácticamente no se recoge para obtener una perspectiva de conjun-
carga de fondo. Este comportamiento se to de los procesos. Los estudios llevados a

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 239
J. Arnáez

cabo con simulaciones de lluvia o parcelas Los impactos de las reforestaciones


experimentales aportan datos sobre infil- sobre la dinámica geomorfológica de la
tración, impacto de gotas de lluvia o ge- ladera son diversos, mostrándose la técni-
neración de escorrentía, pero no incluyen ca de repoblación como un factor de gran
información sobre la conectividad con las influencia. En el Sistema Ibérico riojano,
redes fluviales y las consecuencias de la con repoblaciones relativamente jóvenes
salida de sedimentos de las cuencas. Los y técnica de terrazas, la erosión anual fue
estudios a escala regional ayudan a cono- calculada en 21.6 t ha-1 año-1, un valor ele-
cer balances de sedimentos y a identificar vado en comparación con los resultados
las grandes áreas de aportación, pero no obtenidos en repoblaciones realizadas con
contribuyen a descifrar lo que ocurre en surcos (4.8 t ha-1 año-1) (Ortigosa, 1991).
las laderas. García-Ruiz et al. (2010) ter- En el Pirineo, se comprobó que el nivel del
minan afirmando que una perspectiva barranco explica una parte importante de
holística del funcionamiento hidrológico la variabilidad de los resultados, de modo
de la región requiere una aproximación que los cauces de segundo orden en cuen-
multiescalar que integre laderas, peque- cas repobladas tienen un funcionamiento
ñas cuencas, grandes cuencas y canales más regulado, con alto cubrimiento vege-
fluviales. tal y escaso suelo desnudo. Así pues, los
efectos positivos de las repoblaciones fo-
restales en el comportamiento hidrológi-
3. Repoblaciones forestales y co de las cuencas se manifiestan especial-
erosión mente en las cuencas de segundo orden
A finales de los 80 el profesor Gar- y superiores y no tanto en las cuencas de
cía-Ruiz abre una línea de investigación primer orden, receptoras inmediatas de
centrada en los efectos ambientales de las escorrentías ocasionadas por las repo-
las repoblaciones forestales en el Pirineo blaciones.
que completa en la primera mitad de la
siguiente década con investigaciones rea-
4. La erosión en el nivel su-
lizadas en el Sistema Ibérico riojano. Este
praforestal
línea de trabajo se concreta en la realiza-
ción de una tesis doctoral (Ortigosa, 1991) La acción humana también ha estado
y en la publicación de cuatro publicacio- presente en la alta montaña mediterrá-
nes editadas en prestigiosas revistas (Gar- nea, lo que ha supuesto importantes cam-
cía-Ruiz & Ortigosa, 1988; García-Ruiz & bios en el límite superior del bosque. La
Ortigosa, 1992; Ortigosa & Garcia-Ruiz, necesidad de ampliar la superficie dedi-
1995a y b). Partiendo de la hipótesis de cada a los pastos de verano para alimen-
que los efectos en los ecosistemas de tar al ganado ha causado un descenso de
las políticas de reforestación son signifi- este nivel varios cientos de metros. Este
cativos, el objetivo de estos trabajos fue ambiente de la montaña también ha lla-
analizar el comportamiento hidrológico y mado la atención del profesor García-Ruiz.
geomorfológico de las cuencas reforesta- En concreto, sus estudios se han centrado
das según la heterogeneidad ambiental y en el nivel supraforestal del Pirineo Cen-
las técnicas de repoblación. tral. Aquí, el descenso del nivel del bosque

240 José Arnáez, Penélope González-Sampériz, Teodoro Lasanta, Blas L. Valero-Garcés (Editores)
LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO: APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA GARCÍA-RUIZ

hasta los 1500-1600 metros ha favorecido 5. Sufosión


el incremento de la superficie de prados
Si bien la preocupación principal del
alpinos y la reducción del área forestal.
profesor García-Ruiz ha sido el análisis de
Inicialmente, la aproximación a es- los espacios marginales, también ha cen-
tas áreas se llevó a cabo por medio de trado su interés en áreas intensamente
la descripción y análisis detallado de los explotadas de la Depresión del Ebro. En
procesos geomorfológicos y su relación algunos sectores de terrazas y glacis o en
con diferentes variables geoambientales fondos de valle cultivados y sometidos a
(García-Ruiz & Arbella, 1981; Puigdefábre- un excesivo riego, se desarrollan pipes,
gas & García-Ruiz et al., 1984; García-Ruiz con la consiguiente degradación del sue-
et al., 1990). Con posterioridad, se con- lo y una pérdida potencial de la capacidad
siguió cuantificar la erosión a partir de la productiva. A esta línea de trabajo se ha
instalación de una estación experimental dedicado el profesor García-Ruiz duran-
en la cuenca de Izas (Alvera & García-Ruiz, te algunos años. En el 2011 publica, en
2000; Alvera et al., 2009; Lana-Renault et la revista científica Cuadernos de Investi-
al., 2011). Ésta se extiende sobre 33 hec- gación Geográfica, un artículo en el que
táreas, entre los 2060 y 2280 metros de revisa los trabajos realizados en España
altitud, y está ocupada por una densa cu- sobre este tema y subraya la importancia
bierta de pastos subalpinos con importan- de este proceso de erosión en materiales
tes descarnaduras en cabecera. poco consolidados sobre litologías blan-
das (García-Ruiz, 2011). Los pipes juegan
En Izas, la erosión está condicionada
un papel destacado en el desarrollo de ca-
por la acumulación de la nieve y los pe-
nales por erosión subsuperficial y colapso
riodos de fusión (entre 2 y 3 meses). En
de techos, intervienen en la generación
los meses de fusión el transporte de sedi-
de escorrentía y contribuyen a activar una
mentos en suspensión representa el 60%
amplia variedad de procesos de erosión
del total anual. El transporte de solutos
(Jones, 1994).
es constante a lo largo de todo el perio-
do de fusión, mientras que el sedimento Con anterioridad, el propio García-Ruiz
en suspensión es más destacado con la había analizado las causas que originan los
fusión avanzada, cuando una amplia área pipes y cuantificado sus consecuencias en
de la cuenca queda libre de la nieve. Los campos cultivados y regados (García-Ruiz
sedimentos movilizados provienen de et al., 1986 y García-Ruiz et al., 1997). En
las áreas más próximas al cauce y de las concreto, estudia campos cultivados con
áreas saturadas. En contraste, durante los alfalfa en los que el arado apenas altera
eventos en los que se suma la fusión de las grietas superficiales o la red de cana-
la nieve y la lluvia el sistema de cárcavas les subsuperficiales. En estos ambientes
contribuye a la carga de sedimentos. Es- la formación de pipes está vinculada a
tos resultados demuestran el importante un elevado gradiente hidráulico, a la exis-
papel de la acumulación de la nieve y los tencia de sales solubles en el suelo y a un
procesos de fusión en el control hidrológi- descenso de la permeabilidad en profun-
co y geomorfológico de los ambientes de didad por transporte vertical de arcillas.
alta montaña. Los conductos de sufosión tienden a loca-

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 241
J. Arnáez

lizarse en el nivel en el que se produce un espacial de los paisajes abandonados, ii)


marcado cambio de textura. La red de pi- orientar para que la política agraria tome
pes analizada evacuó, según el trabajo de en consideración la complejidad y fragili-
García-Ruiz et al. (1997), un 15% de agua dad de los ambientes mediterráneos, iii)
utilizada para el riego, con una erosión de desarrollar métodos de campo y modelos
3 t ha-1 año-1. para mejorar la identificación de las áreas
de contribución de agua y sedimentos, iv)
6. Conclusiones contribuir a la conservación de los paisajes
La dilatada carrera profesional del pro- que tienen un elevado valor productivo y
cultural, v) mejorar el conocimiento del
fesor García-Ruiz, su elevada producción
funcionamiento hidrológico y geomorfo-
científica y el mantenimiento de un exten-
lógico de los badlands para reducir la pro-
so y duradero programa de investigación,
ducción y accesibilidad de los sedimentos,
que ha desarrollado junto a sus discípulos
vi) mejorar el conocimiento de los efectos
y colegas, han aportado a la geomorfolo-
del cambio climático en la erosión del
gía española una valiosa información so-
suelo en las regiones mediterráneas, vii)
bre la erosión del suelo y una destacada
mejorar la información cuantitativa de la
interpretación de las interacciones entre
erosión del suelo a largo plazo.
determinadas acciones del hombre y el
funcionamiento de los procesos de ero- Estos atractivos retos, sin duda, serán
sión. Y todo ello se ha logrado aplicando atendidos en los próximos años por los
metodologías innovadoras y aportando geógrafos y geomorfólogos, algunos de los
una visión integradora. cuales han sido formados por el profesor
García-Ruiz. De este modo, la labor que
Lo obtenido hasta la fecha le ha per-
emprendió hace 35 años tiene proyección
mitido al profesor García-Ruiz reflexio-
y posibilidades de continuidad. Jóvenes
nar sobre los cambios y retos futuros en
investigadores recogerán su testigo ani-
los estudios de la erosión del suelo en el
mados por su ingente e innovador legado.
paisaje mediterráneo en el que conviven
áreas degradas con otras que han logrado
7. Agradecimientos
mantener sus funciones geoecológicas; un
paisaje, además, configurado a partir de Mi primer encuentro con José María Gar-
cía-Ruiz fue hace ahora exactamente cuarenta
un delicado equilibrio entre la naturaleza
años, cuando comencé mis estudios univer-
y la larga historia de ocupación humana. sitarios. Sus clases magistrales me desperta-
En un excelente trabajo titulado Erosion ron el interés por la geografía y, lo que es más
in Mediterranean landscape: changes and importante, me permitieron conocer el buen
future changes, García-Ruiz & colabora- hacer de un excelente profesor. Terminada la
dores (2013) subrayan los nuevos retos carrera tuve la fortuna de que dirigiese mi pri-
científicos que habrá que abordar a me- mer trabajo de investigación -la tesina- y, pos-
teriormente, la tesis doctoral. Desde entonces
dio plazo con el objeto de controlar las
hemos compartido retos académicos y científi-
consecuencias negativas de la erosión del cos, jornadas de campo, viajes y muy buenos
suelo en la región mediterránea: i) redu- momentos en torno a una interesante conver-
cir los efectos y extensión de los incendios sación pero, sobre todo, hemos cultivado una
forestales y restructurar la organización gran amistad. Quienes tenemos la suerte de

242 José Arnáez, Penélope González-Sampériz, Teodoro Lasanta, Blas L. Valero-Garcés (Editores)
LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO: APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA GARCÍA-RUIZ

ser sus amigos sabemos de su bondad y de sus García-Ruiz, J.M. (2011): Una revisión de los
cualidades humanas. Así pues, ha sido una sa- procesos de sufosión o piping en España.
tisfacción dejar constancia en estas líneas de mi Cuadernos de Investigación Geográfica, 37
reconocimiento a la aportación de José Mari a (1): 7-23.
la geografía española y de su ejemplar magis- García-Ruiz, J.M. & Lana-Renault, N., (2011).
terio. Termino expresando mi gratitud por su Hydrological and erosive consequences of
amistad y deseando que disfrute de esta nueva farmland abandonment in Europe, with spe-
etapa que comienza. Estoy seguro de que será cial reference to the Mediterranean region. A
tan fructífera como la desarrollada hasta ahora. review. Agriculture, Ecosystems and Environ-
ment, 140: 317-338.
8. Referencias
García-Ruiz, J.M. & Arbella, M. (1981): Modelos
Alatorre, L.C., Beguería, S. & García-Ruiz, J.M. de erosión en el piso subalpino: La degra-
(2010): Regional scale modeling of hillslope dación de los loess del macizo de Monte Per-
sediment delivery: A case study in the Ba- dido. Pirineos, 114: 35-58.
rasona Reservoir watershed (Spain) using García-Ruiz, J.M. & Ortigosa, L. (1988): Algu-
WATEM/SEDEM. Journal of Hydrology, 391: nos efectos geomorfológicos de las repobla-
109-123. ciones forestales: Cambios en la dinámica de
Alvera, B. & García-Ruiz, J.M. (2000): Variability cauces en pequeñas cuencas del Pirineo Cen-
of sediment yield from a high mountain catch- tral español. Cuaternario y Geomorfología, 2:
ment, Central Spanish Pyrenees. Arctic, An- 33-41.
tarctic and Alpine Research, 32 (4): 478-484.
García-Ruiz, J.M. & Ortigosa, L. (1992): Some
Alvera, B., Lana-Renault, N. & García-Ruiz, J.M. geomorphological effects of afforestation
(2009): Sediment transport during the snow- techniques in the Central Spanish Pyrenees.
melt period in a Mediterranean high moun- Geoöko Plus, 3: 37-44.
tain catchment. In: Avances en estudios sobre
García-Ruiz, J.M. & Gallart, F. (1997): Las cuen-
desertificación (A. Romero Díaz, F. Belmonte
cas experimentales como base para el estudio
Serrato, F. Alonso Sarriá, F. López Bermúdez,
de la erosión y la desertificación. En El paisa-
eds.), Ediciones de la Universidad de Murcia,
je mediterráneo a través del espacio y del
pp. 159-162, Murcia.
tiempo. Implicaciones en la desertificación
Arnáez, J., Beguería, S., Martí-Bono, C., Loren- (J.J. Ibáñez, B. Valero Garcés, C. Macha-
te, A. & García-Ruiz, J.M. (2002): Avenidas do, eds.). Geoforma Ediciones, pp. 221-238,
y transporte de sedimento en cuencas con Logroño.
diferente cubierta vegetal. Estudio expe-
García-Ruiz, J.M. & López Bermúdez, F. (2009):
rimental en el Pirineo Central español. In
La erosión del suelo en España. Sociedad Es-
Aportaciones a la Geomorfología de España
pañola de Geomorfología, 441 pág., Zaragoza.
en el Inicio del Tercer Milenio (A. Pérez Gon-
zález, J. Vegas, M.J. Machado, eds.), Instituto García-Ruiz, J.M., Lasanta, T., Ortigosa, L. &
Geológico y Minero de España, pp. 227-234, Arnáez, J. (1986): Pipes in cultivated soils of
Madrid. La Rioja, Spain. Zeitschrift fur Geomorpholo-
García-Ruiz, J.M. (1999): La producción científi- gie Suppl. Bd, 58: 93-100.
ca de la geomorfología española y su impac- García-Ruiz, J.M., Alvera, B., Del Barrio, G. &
to, a través de las publicaciones periódicas. Puigdefábregas, J. (1990): Geomorphic pro-
Instituto Pirenaico de Ecología, 104 pág., Za- cesses above the timberline in the Spanish
ragoza. Pyrenees. Mountain Research and Develop-
García-Ruiz, J.M. (2010): The effects of land ment, 10 (3): 201-214.
uses on soil erosion in Spain: A review. Cate- García-Ruiz, J.M., Ruiz Flaño, P., Lasanta, T.,
na, 81: 1-11. Montserrat, G., Martínez Rica, J.P. & Pardi-

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 243
J. Arnáez

ni, G. (1991): Erosion in abandoned fields, neo Central. En: Riesgos naturales y antrópi-
what is the problem? In Soil erosion studies cos en Geomorfología (G. Benito & A. Díez
in Spain (M. Sala. J.L. Rubio, J.M. García- Herrero, eds.), pp. 171-178, Toledo.
Ruiz, edrs.). Geoforma Ediciones, pp. 97-108, Lana-Renault, N., Alvera, B. & García-Ruiz, J.M.
Logroño. (2011): Runoff and sediment transport du-
García-Ruiz, J.M., Lasanta, T., Ortigosa, L., Ruiz ring the snowmelt period in a Mediterranean
Flaño, P., Martí, C. & González, C. (1995): Sedi- high mountain catchment. Arctic, Antarctic,
ment yield under different land-uses in the and Alpine Research, 43 (2): 213-222.
Spanish Pyrenees. Mountain Research and Lasanta, T., Ruiz Flaño, P., Ortigosa, L. & García-
Development, 15 (3): 229-240. Ruiz, J.M. (1994): Cultivo frente a abandono
García-Ruiz, J.M., Lasanta, T. & Alberto, F. de tierras en laderas de montaña: Primeros
(1997): Soil erosion by piping in irrigated resultados hidromorfológicos. En: Efectos
fields. Geomorphology, 20 (3-4): 269-278. Geomorfológicos del Abandono de Tierras
(J.M. García-Ruiz y T. Lasanta, eds.). Sociedad
García-Ruiz, J.M., Martí-Bono, C., Arnáez, J., Española de Geomorfología, pp. 83-93, Zara-
Beguería, S., Lorente, A. & Seeger, M. (2000): goza.
Las cuencas experimentales de Arnás y San
Salvador en el Pirineo Central español: esco- Lasanta, T., Beguería, S. & García-Ruiz, J.M.
rrentía y transporte de sedimento. Cuader- (2006): Geomorphic and hydrological effects
nos de Investigación Geográfica, 26: 23-40. of traditional shifting agriculture in a Medi-
terranean mountain, Central Spanish Pyre-
García-Ruiz, J.M., Regüés, D., Alvera, B., Lana- nees. Mountain Research and Development,
Renault, N., Serrano Muela, P., Nadal Rome- 26(2): 146-152.
ro, E., Navas, A., Latron, J., Martí Bono, C. &
Lasanta, T., Nadal-Romero, E., Serrano-Muela,
Arnáez, J. (2008): Flood generation and sedi-
P., Vicente-Serrano, S. & García-Ruiz, J.M.,
ment transport in experimental catchments
(2010): Escorrentía y erosión tras el aban-
along a plant cover gradient in the Central
dono de tierras de cultivo en montaña: re-
Pyrenees. Journal of Hydrology, 356: 245-
sultados de la Estación Experimental “Valle
260.
de Aísa”. Pirineos, 165: 115-133.
García-Ruiz, J.M., Lana-Renault, N., Beguería, Nadal-Romero, E., Lasanta, T. & García-Ruiz,
S., Lasanta, T., Regüés, D., Nadal-Romero, E., J.M. (2012): Runoff and sediment yield from
Serrano-Muela, P., López-Moreno, J.I., Alve- land under various uses in a Mediterranean
ra, B., Martí-Bono, C. & Alatorre, L.C. (2010): mountain area: long-term results from an ex-
From plot to regional scales: Interactions of perimental station. Earth Surface Processes
slope and catchment hydrological and geo- and Landforms, 38: 346-355.
morphic processes in the Spanish Pyrenees.
Geomorphology, 120: 248-257. Ortigosa, L. (1991): Las repoblaciones fores-
tales en La Rioja: resultados y efectos geo-
García-Ruiz, J., Nadal-Romero, E., Lana-Renault, morfológicos. Geoforma Ediciones, 149 pág.,
N. & Beguería, S. (2013): Erosion in Medite- Logroño
rranean landscapes: Changes and future
Ortigosa, L. & García-Ruiz, J.M. (1995a): Geo-
challenges. Geomorphology, 198: 20-36.
morphological consequences of afforestation
Jones, J.A.A. (1994): Soil piping and its hydro- at a basin scale. An example from the Central
geomorphic function. Cuaternario y Geomor- Pyrenees. Physics and Chemistry of the Earth,
fología, 8: 77-102. 20 (3-4): 345-350.
Lana-Renault, N., Beguería, S., Regüés, D., Martí- Ortigosa, L. & García-Ruiz, J.M. (1995b): Geo-
Bono, C., Arnáez, J. & García-Ruiz, J.M. morphological consequences of afforestation
(2004): Transporte de sedimento en suspen- at a basin scale. An example from the Central
sión en una cuenca de montaña media, Piri- Pyrenees. Annales Geophysicae, 13 (2): 457.

244 José Arnáez, Penélope González-Sampériz, Teodoro Lasanta, Blas L. Valero-Garcés (Editores)
LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO: APORTACIONES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA GARCÍA-RUIZ

Pimentel, D., Harvey, C., Resosudarmo, P., Sin- Ruiz Flaño, P., Ortigosa, L. & García-Ruiz, J.M.
clair, K., Kurz, D., McNair, M., Crist, S., Shpritz, (1991): Distribución espacio-temporal de los
L., Fitton, L., Saffouri, R. & Blair, R. (1995): microambientes geomorfológicos en campos
Environmental and Economic cost of soil ero- abandonados en pendiente (Valle de Aísa, Pi-
sion and conservation benefits. Science, 267, rineo aragonés). Cuadernos de Investigación
nº 5201: 1117-1123. Geográfica, 17: 89-101.
Puigdefábregas, J. & García-Ruiz, J.M. (1984): Ruiz Flaño, P., García-Ruiz, J.M. & Ortigosa,
Dynamique des versants au niveau suprafo- L. (1992a). Geomorphological evolution of
restier: Glissements massifs des sols anciens abandoned fields. A case study in the Central
dans les Pyrénées Centrales. Documents Pyrenees. Catena, 19: 301-308.
d’Ecologie Pyrénéenne, 3-4: 449-454. Ruiz Flaño, P., Lasanta, T. & García-Ruiz, J.M.
Ruiz Flaño, P., 1993. Procesos de erosión en (1992b): La variabilidad espacial de la pro-
campos abandonados del Pirineo. Geoforma ducción de escorrentía y sedimentos como
Ediciones, 191 pp., Logroño. base para la gestión de campos abandona-
Ruiz Flaño, P. & García-Ruiz, J.M. (1990): Incisio- dos. En Estudios de Geomorfología en España
nes (rills) en campos abandonados: Primeras (F. López Bermúdez, C. Conesa, M.A. Romero,
observaciones sobre la capacidad de trans- edrs.). Sociedad Española de Geomorfología,
porte de sedimentos. Cuadernos de Investi- pp. 221-230, Murcia.
gación Geográfica, 16: 109-122.

GEOECOLOGÍA, CAMBIO AMBIENTAL Y PAISAJE: Homenaje al profesor José María García-Ruiz 245

También podría gustarte