Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: Tipos de conocimiento - conocimiento científico.

Conocimiento científico: introducción al conocimiento científico. Tipos. Definición.


Características.

Clasificación de las ciencias (formales y fácticas). Ciencia pura y aplicada. Ubicación de la


medicina en el campo de las ciencias.

¿Qué es la ciencia?

Grupo de ideas caracterizado por ser un conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por consiguiente falible.

Mario Bunge: conjunto de ideas lógicamente estructurada que se expresa a través de un


lenguaje.

Partes de la ciencia:

 Conocimiento científico: es el saber que se obtiene mediante procedimientos


metódicos con pretensión de validez utilizando la reflexión sistemática, los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencional constituido por
el sistema de ideas de la ciencia.
 Investigación científica: es el proceso que mediante la aplicación del método
científico procura obtener información relevante y digna de fe y crédito para
extender, y aplicar el conocimiento
 Método científico: procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para
obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta
la investigación

Clasificación de las ciencias:


Ciencias formales: (se ocupa de hacer teorías sin hacer prácticas, puras y aplicadas) son las que
trabajan con entes ideales y abstractos que sirven para explicar relación entre contenidos.
No informan acerca de la realidad

Ciencias fácticas: (¨factum¨ hecho empírico. Son las que aplican las ciencias puras
a la realidad) son las que trabajan con contenidos u objetos palpables. Construyen un
conocimiento y lo aplican sobre un hecho concreto. Se forman con las ciencias formales.

Características de las ciencias:


Racionalidad: constituido por el raciocinio, juicios y conceptos, no por imágenes ni
sensaciones
Objetividad: trata con hecho concretos
Trascendencia: descarta hechos y produce nuevos hechos más importantes
Análisis: analiza por separado a los componentes, y luego estudia la
interdependencia entre los mismos
Especialización: cuenta con técnicas específicas, para resolver determinados
problemas
Claridad y precisión: utiliza un lenguaje preciso y técnico
Comunicable: se comunica a la población
Verificable: puede ser repetidos varias veces
Sistemática: constituida por un sistema
General: se ocupa del hecho particular para llegar al conocimiento general

Legal: busca leyes y las aplica


Explicativa: intenta explicar los hechos, porque ocurren así y no de otro modo

Predictiva: trata de predecir cómo será el futuro dentro de un margen de error


Pueden ser corregidas

Abierta: no conocen barreras que limiten el conocimiento cambian


permanentemente sin pausa
Útil: proveen herramientas útiles, y busca la verdad
Ciencias puras: son aquellas ciencias que sirven para generar un conocimiento
científico Ej anatomía, farmacología, física

Ciencias aplicadas: son aquellas que utilizan los conocimientos que provienen del
campo de las ciencias puras con fines prácticos Ej la medicina

 La Odontología es una ciencia fáctica cuya finalidad es resolver los problemas


referidos a la salud del sistema estomatognático. Es una ciencia aplicada
Ubicación de la medicina en el campo de la ciencia:
La medicina es una ciencia fáctica cuya finalidad es resolver los problemas referidos
ala salud humana. Es una ciencia aplicada
¿Qué es el hombre?

Es un animal racional ya que puede captar la realidad, además posee un


lenguaje, y tiene una característica distintiva que es la razón (y capacidad de
razonar)
Lenguaje: es un conjunto de signos y símbolos y las reglas que la organizan
Las reglas pueden ser:
 Sintácticas: relación entre los signos
 Semánticas: relación entre signos y sus significados
 Pragmáticas: relación entre los signos y sus usuarios

El lenguaje se clasifica en 2 tipos:


Naturales: utiliza la comunicación cotidiana, llamado también lenguaje ordinario

Artificial: se divide en 2:

 Formal: utiliza símbolos arbitrarios


 Técnico: mas preciso informativo, univoco objetivo y emotivamente neutro

 Conocimiento → conjunto de información almacenado mediante la experiencia o el


aprendizaje o a través de la introspección (de los propios estados mentales).
Nace a través de la curiosidad para satisfacer necesidades. Es aprender, conocer y
aplicar en la vida cotidiana.
 Conocer → es saber algo, una comisión exclusivamente humana.
 Aprender → cambio de comportamiento producto de la experiencia.
 Asimilar → es aprender y lo aprendido modificar para no tener errores.
 Saber → más allá del conocimiento, permite entenderlo. Es producto de la
experiencia sin tener un conocimiento. Ej: gente del campo que sabe cuándo
cosechar, pero no sabe el porqué.
 Doxa: Mera o simple opinión que proviene de la experiencia (empírico). Ayuda a
resolver cosas de la vida cotidiana. Ej: curar el empacho.

Tipos de conocimiento: son 4


1) Vulgar: se adquiere a través de la experiencia, sirve para resolver situaciones prácticas.
Se adquiere sin buscarlo, sin usar métodos y sin reflexionar. Se transmite de boca en
boca y de generación en generación.

Características:

-Superficial: se conforma con lo aparente.

-Sensitivo: hace referencia a los estados de ánimo del sujeto, vivencia y emociones.

-Subjetivo: es el mismo sujeto el que organiza el conocimiento.

-No sistemático: no utiliza métodos para adquirirlo.

-Acrítico: no acepta críticas.

-Otras: directo, indirecto, empírico y teórico.

2) Científico: se adquiere a través del método científico. Lo genera el hombre de ciencia


mediante la investigación científica. Da origen a todas las ciencias. Se lo denomina
“episteme” o “conocimiento erudito”.

Características:

-Racional: porque se llega a él por la lógica.

-Metódico: porque es un conjunto de ideas encadenas lógicamente, de tal modo que si una
afirmación es verdadera las otras no deben ser contradictorias. Ej: las teorías científicas.

-Útil: las verdades a las que arriba sirven para resolver problemas prácticos.

-Verificable: se puede comprobar por la experiencia.

-Legal: busca leyes y las aplica. A partir de hechos particulares busca llegar a explicar la
totalidad de los hechos.

-Comunicable: una vez llegado a producir el conocimiento científico se difunde para que la
sociedad la conozca y pueda hacer uso de él. Permite el progreso de la humanidad.

-Objetivo: no admite juicios de valor ni depende de la interpretación subjetiva de quien lo


conoce, sino que es una verdad que se impone por si misma. No es opinable.

-Falible: que puede ser reemplazado por un nuevo conocimiento. Es reconocer que puede
fallar.
3) Filosófico: Filosofía: Filos=Amor Sofus=sabiduría. Es racional, especulativo e inútil, busca
llegar a conocer lo que está más allá delo físico y lo material, por eso busca los primeros
principios y las últimas causas (de donde viene el hombre y cuando muere a donde va).
Pero no es verificable (especulativo) porque no puede demostrar el alma, la vida, etc.
Porque son teorías. Es especulativo porque no son útiles porque no dan respuesta a
cosas esenciales para vivir, solo da respuesta a ideas ocurridas a las personas para
conocer más. Produce un gozo intelectual para quien se lo pregunta.

4) Religioso o Místico: se adquiere por la Fe y en estado de éxtasis (separación del cuerpo


del alma) en el que se produce una revelación divina.

UNIDAD N° 2
Epistemología:

Definición: Episteme= ciencia lógica= estudio) Es una ciencia que estudia a otras ciencias
cuyo fin consiste en caracterizar la actividad científica y establecer como se ah desarrollado.

La epistemología se analiza a través de los contextos:

 Descubrimientos: analiza los aspectos psicológicos, económicos, culturales, sociales


y políticos en los cuales surge el conocimiento científico .EJ el descubrimiento de
una vacuna, su análisis político, económico su impacto social cultural.
 Justificación: es la validación del conocimiento, poder determinar si ese
conocimiento es auténtico o no si es verdadero o no, si los métodos fueron
empleados correctamente para conocer las limitación y alcances del conocimiento
científico. Sirve para distinguir el buen conocimiento del que no lo es.
 Aplicación: analiza la utilidad y los benéficos de la implementación del conocimiento
científico, el alcance que tiene en la comunidad

¿Cuál es la tarea que tiene el epistemólogo?

El epistemólogo no es un especialista en los contenidos de cada una de las ciencias


existentes. Por ejemplo, un estudioso de la epistemología de la matemática no es
necesariamente un matemático. La que hace ciencia utiliza una serie de procedimientos
basados en determinados supuestos. El epistemólogo busca echar luz sobre el hacer del
científico y averiguar cuáles son las estrategias particulares de cada ciencia y esta al orden
del proceso del conocimiento.

Por ello se considera que la epistemología es una reflexión sistemática y valida acerca de lo
que es la estructura de la ciencia.

Corrientes epistemológicas:

Racionalismo: (falsacionismo- Karl Popper)

Relativismo: (Tomas Khum, Feyerabend, Gastón Bechelard)

RACIONALISMO: para que un conocimiento sea científico debe ser falsable, es decir que
deben estar formulados de tal manera que sea posible someterlas a pruebas de la falsación,
para probar que la hipótesis es valida y verdadera. En caso de ser así, la hipótesis deja de
serlo y se convierte en conocimiento científico. En caso de ser falsa se la debe refutar (dejar
de lado, rechazar) y reemplazarla por una nueva hipótesis a que nuevamente será sometida
a una prueba de falsación

Verdadero: cuando se ajusta a los hechos de la realidad

Valido: lo que responde a las reglas de la lógica.

RELATIVISMO: Tomas Khun propone la teoría de las revoluciones científicas entendiendo


por revolución al cambio de paradigma o modelo en un determinado momento y que
implica en el campo de la ciencia una ruptura epistemológica. Consiste en unir la ciencia y
la historia

Revolución científica: se produce cuando se abandona un paradigma inicial debido a que el


mismo entro en un estado de crisis. Este nuevo paradigma origino un paradigma sin
dificultades, el cual permanecerá hasta que se produzca una nueva crisis y deba ser
reemplazado por uno nuevo

Paradigma según Khun: un modelo de ciencia que aceptado por la comunidad científica de
una época determinada, lo que ha de ser determinado ciencia en un momento dado de la
historia. Ej biomédica, psicosocial
Feyerabend: al igual que Khun destaca la importancia de la historia en el campo de las
ciencias, niega el predominio del método científico como determinante, para considerar si
algo es científico o no y propone énfasis en el investigador o científico, mas que en el
método es el investigador quien desde sus condiciones personales al contexto que lo rodea,
serán los que aseguren el avance científico

Anarquismo metodológico: propuesto por Feyerabend sobre prácticas investigativas, el


dice que son practicas liberales y se debe proceder con libertad epistemológica. Esta
anarquía se traduce en el único principio valido para el progreso de la ciencia ¨todo sirve¨

Bachelard: habla sobre el obstáculo y la vigilancia epistemológica. Cuando hacemos ciencia


el científico puede encontrarse frente a una carrera (obstáculo) que lo dificulta a hacer
ciencia. Ej no contar con bibliografía suficiente

 Obstáculos: de diferentes naturalezas que no están dadas las condiciones en el


contexto público, económico o social, para hacer una investigación
 Vigilancia: controles que debe realizar el científico, para asegurar que su trabajo de
investigación cumpla con las condiciones de la ciencia. Propone 4 vigilancias:

1) A la racionalidad: es la que debe ejercerse sobre los juicios de razonamiento del


investigador, de modo tal que los mismos sean lógicamente válidos.
2) Vigilancia al método: es el control que debe hacer el investigador al momento de
seleccionar el método el cual debe ser adecuado a los fines de la investigación.
3) Vigilancia a la aplicación del método: una vez seleccionado el método se debe
llevar acabo un control riguroso en la ejecución del mismo, es decir respetar los
pasos e instrucciones que propone el método.
4) Vigilancia intelectual: es el control que debe hacer el investigador así mismo
apuntando a características subjetivas (personales) a fin de favorecer la objetividad
y evitar la omnipotencia como sentimiento que oscurece la investigación.

UNIDAD N° 3

También podría gustarte