Está en la página 1de 8

Evaluación del cultivo de berenjena bajo efectos de organismos

Trichoderma harzianum como agentes controladores de patógenos en


el municipio de Cerete Córdoba.

Estudiante.
EMEL ENRIQUE BERRIO COD: 78743516

Tutor:
ANDRES FERNANDO RUBIANO

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


UNAD
Escuela De Ciencias Agrarias Y Del Medio Ambiente
ECAPMA
Mayo De 2018
INTRODUCCION

En el municipio de Cerete Córdoba La reducción y casi desaparición de cultivos


como el algodón y el maíz han impactado de manera significativa la parte
socioeconómica de la región. por muchos décadas estos importantes cultivos
mantuvieron la dinámica económica del municipio al punto que Cerete fue
considerado en su momento la capital del Oro blanco, precisamente por ser uno
de las zonas algodoneras más productivas del país
Después de casi una década de difícil trasegar económico, se puede observar
cierto grado de transformación productiva, nuevas alternativas agrícolas vienen
despuntando tímidamente en la región, destacándose productos como el
plátano, la Yuca, las Frutas y las Hortalizas. Destacándose esta última por la
dinámica de crecimiento mostrada durante los últimos años, principalmente las
especies hortícolas de Berenjena, Habichuela y Ají, de estas la primera ocupa
el primer puesto en cuanto a importancia económica, debido que ha mostrado
avances en cuanto a desarrollo y escalamiento, lo que pone de manifiesto cierta
inclinación o preferencia por esta alternativa agrícola, por ende se considera de
vital importancia que la academia y entes de investigación generen el
conocimiento técnico ajustado a las condiciones agroclimáticas de la región que
permita hacer de esta opción agrícola una verdadera alternativa con los
estándares competitivos para sostenerse en el tiempo.
Aunque es evidente el potencial que tienen estos productos para jalonar
economía hay que ser cautelosos y analizar de manera critica el entorno para
poder proponer alternativas que se ajusten a las condiciones que determinan la
viabilidad sostenible de un producto agrícola para la región, no obstante se debe
iniciar con un trabajo serio y estructurado para identificar en el corto plazo hacia
que productos debemos apuntar y de esta manera evitar caer en falsas
expectativas que puedan generarse de la misma premura por encontrar el
producto ideal para la región.
El Cultivo de Berenjena Solanun melongea
La Berenjena es una de las hortalizas de gran importancia en el caribe
colombiano y con grandes posibilidades de exportación, por sus beneficios en la
salud, por su alto contenido de fenoles, con actividad antioxidante y minerales,
como P, K, Ca y Mg. Su aporte a la dieta en calorías es reducido, tiene muy bajo
contenido en sodio y representa una buena fuente de fibra (Raigon et al. 2008;
Palomo et al.2009). En los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se
cultivan 374 ha que representan el 72% de la producción nacional.
(Aramendiz.H, 2010)

Dado que es un cultivo altamente promisorio para la región se deben plantear


propuestas que aporten mejoras significativas en los procesos inmersos en la
actividad productiva, desde nuestro ámbito generamos y ponemos a
consideración una propuesta que básicamente pretende mejorar aspectos
técnico productivos, asociados a la conservación del medio ambiente mediante
como la inclusión de prácticas sustitutivas de agentes químicos de gran impacto
ecológico.

La propuesta comprende la adopción de organismos microbianos


sustancialmente benéficos en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de
berenjena en el municipio de cerete córdoba, básicamente consiste en la puesta
a prueba de un microorganismo tipo hongo denominado Trichoderma harzianum.

Distintas literaturas reportan propiedades de gran importancia por parte de estos


microorganismos, por lo que puede brindar beneficios considerables a esta
especie hortícola por tanto se realizara un completo registro y seguimiento de
las actividades que se desarrollaran con el objeto de generar información que
conlleven o sirvan de referente para el aprovechamiento comercial o en su
defecto para trabajos académicos

Hongos Trichoderma harzianum.

El género Trichoderma es un hongo anaerobio facultativo microscópico, que se


encuentra de manera natural en un número importante de suelos agrícolas y
otros tipos de medios. Integran el género más de 30 especies ampliamente
distribuidas en el mundo, en diferentes zonas y hábitats, especialmente donde
existe materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, así como en
residuos de cultivos, principalmente en aquellos que son atacados por otros
hongos. Su desarrollo se ve favorecido por la presencia de altas densidades de
raíces, las cuales coloniza rápidamente (Ionannidis, 2008).

Las especies pertenecientes al género Trichoderma se caracterizan por ser


hongos saprófitos, que sobreviven en suelos con diferentes cantidades de
materia orgánica, los cuales son capaces de descomponerla y en determinadas
condiciones pueden ser anaerobios facultativos, lo que les permite mostrar una
mayor plasticidad ecológica. Las especies de Trichoderma se encuentran
presentes en todas las latitudes, desde las zonas polares hasta la ecuatorial.
Esta distribución tan amplia y su plasticidad ecológica están estrechamente
relacionadas con la alta capacidad enzimática que poseen para degradar
sustratos, un metabolismo versátil y resistencia a inhibidores microbianos.
(Infante.D, 2009)

Características Del Hongo Trichoderma Spp.


Trichoderma spp., tiene diversas ventajas como agente de control biológico,
pues posee un rápido crecimiento y desarrollo. Aparte de esto produce una gran
cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Puede
desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su producción
masiva para uso en la agricultura. Su gran tolerancia a condiciones ambientales
extremas y a hábitats donde los hongos causan enfermedades, le permiten ser
un eficiente bio-agente de control. De igual forma, puede sobrevivir en medios
con contenidos significativos de agro defensivos y otros químicos. Aparte, su
gran variabilidad se constituye en un reservorio de posibilidades de control
biológico, bajo diferentes sistemas de producción y cultivo. (IICA, 2015)

Trichoderma harzianum es un fungicida con un amplio espectro de acción. Es


eficaz contra diversos organismos; tanto en el suelo contra pudriciones de raíces
como Armillaria, Rhizoctonia, Pythium, Phitophtora, Fusarium, enfermedades
que se presentan en numerosas especies tanto anuales como perennes; o bien,
contra enfermedades de órganos aéreos como Botritis o Stereum. Se han
estudiado cuatro modos de acción de esta especie de hongo:

 la competencia por nutrimentos,


 la antibiosis,
 el mico parasitismo
 la estimulación de defensas de la planta

Principales cepas de Trichoderma


De manera particular, los hongos del género Trichoderma se pueden encontrar
en la rizosfera, poseen propiedades mico parasíticas y antibióticas, por lo que
algunas especies han sido catalogadas como excelentes agentes de control
biológico de hongos causantes de enfermedades para diferentes plantas
hortícolas (Score y Palfreyman 1994, Druzhinina y Kubicek 2005, Ávila-Miranda
et al. 2006, Rojo et al. 2007).
Las cepas de Trichoderma más comercializadas para el control biológico son
Trichoderma viride, T. polysporum y T. harzianum, la cual es la más utilizada y
reportada en la literatura (Harman 2000, Ávila-Miranda et al. 2006, Rojo et al.
2007). (Argumedo.R, 2009)
Materiales y Métodos

Para iniciar la etapa de implementación dispondremos de los siguientes


materiales e insumos para el desarrollo de las actividades contempladas

Materiales:
 Madera
 Alambre eléctrico
 Puntillas
 Pita
 Sustratos ( Arena de Lombriabono, Aluvión de rio )
 Bandejas de siembra
 Polisombra del 80%
 Palas
 Baldes
 Regaderas
 Bomba de espalda
 Inoculo con Trichoderma
 Semilla de Berenjena

Procedimiento.

Seleccionado el sitio debidamente protegido se realiza el montaje del vivero, es


así como primero que todo se arman la estructura de madera con su respectivo
techo donde se alojaran las camas de germinación y bandejas de siembra,
seguidamente se preparan los sustratos en una proporción de 1-1-1 es decir una
parte de Suelo por una de arena por una de orgánico, (lombriabono)

En el sustrato antes de realizar el llenado de bandejas o bolsas, se debe hacer


una aplicación de trichoderma con esto se minimiza la posibilidad de ocurrencia
de afectaciones por dumpin off, las dosis a aplicar son acorde al producto
comercial.
También se dispondrán de bandejas para la siembra de un tratamiento o parcela
de control (testigo), en esta se utilizaran los procedimientos de siembra
establecidos pero no se utilizara trichoderma, esto permitirá medir y comparar
la respuesta agronómica de la especie hortícola bajo dos condiciones (Inoculadas
y sin inocular)
Una vez conformada las camas de germinación se realiza la siembra, pero antes
se protege la semilla con una aplicación al momento de la siembra o embebiendo
la semilla en una solución con trichoderma.
Posterior a la germinación unos 4 o 5 días se realiza otra aplicación con bomba
de espalda que cubra el sustrato y la plantulita. Este proceso se repite unas dos
o tres veces en el semillero, con ello se evita la proliferación de enfermedades
en el semillero.
Para el día del trasplante se debe hacer una aplicación en el hueco o sitio
definitivo de donde quedará la plántula, con ello se coloca un operario con bomba
de espalda para aplicar el producto una vez se haga el hueco, posterior a la
siembra en ese mismo instante se vuelve a asperjar la plántula y se cubre toda
hasta la zona del plato de la misma, esto con el fin de ir protegiendo la planta.

A los 10 o 15 días dependiendo como la respuesta en campo se realiza una nueva


aplicación y esta se repite unos días antes de la floración o al inicio de la
floración, ya que esta es una etapa crítica de la planta, unos diez días posteriores
deberás realizar otra aplicación con el fin de empezar a sostener la producción
y evitar muerte de plantas.
Es necesario empezar a registrar información de porcentajes de germinación,
sobrevivencia, altura y diámetros de tallos, vigor y otras observaciones, en los
formatos diseñados para tal fin, también se tomara información de plagas y
enfermedades en caso de presentarse, también se dispondrá de formatos para
registrar los datos de cosecha
También es importante tener en cuenta que entre más aplicaciones se realice
mejor será para el cultivo, En tal sentido se deberá procurar que toda la
estrategia sea preventiva, ya que la acción del hongo es efectiva como método
preventivo mas no correctivo
Conclusión

La actividad agrícola del municipio de cerete requiere incorporar cambios


sustanciales de forma y de métodos, que permitan la reactivación económica de
la región a mediano plazo, la implementación de técnicas de producción basadas
en aprovechamiento de microorganismos benéficos es una opción que debe
contemplarse debido que permite reducir de manera significativa la dependencia
histórica por productos de origen químico (insecticidas, pesticidas fungicidas),
como bien se sabe, estos productos tienen alto grado de responsabilidad en los
problemas ambientales que enfrentamos, también se ha comprobado que
algunos de estos productos químicos estimulan la aparición de nuevas especies
de plagas y enfermedades con mayor capacidad de afectación en las especies
agrícolas de interés.
La evaluación de la respuesta agronómica del cultivo de berenjena con
Trichoderma harzianum permitirá reconocer las ventajas económicas y
ambientales que pueden aportar estos microorganismos a la actividad agrícola
en general, de esta manera el producto final de la evaluación incluye una
metodología validada que sirve de referente para los cultivadores de berenjena
y otras hortalizas en el municipio de cerete córdoba.
Referencias
Aramendiz.H, E. C. (2010). ANÁLISIS DE SENDERO EN BERENJENA. 115.

IICA. (2015). PROTOCOLOS PARA FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DEL BIO-INSUMO:


TRICHODERMA SPP. PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES.
Obtenido de http://www.iicabr.iica.org.br/wp-
content/uploads/2016/05/Trichoderma-SSP2.pdf

Infante.D, M. G. (2009). MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A


HONGOS FITOPATÓGENOS.

Ionannidis, R. C. (2008). Biocontrol de Enfermedades fungosas con Trichoderma.


Obtenido de https://www.opia.cl/static/website/601/articles-
75579_archivo_01.pdf

Rosalba Argumedo, A. A. (2009). EL GÉNERO FÚNGICO Trichoderma Y SU RELACIÓN


CON CONTAMINANTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v25n4/v25n4a6.pdf

También podría gustarte