Está en la página 1de 9

FORO: DERECHO PENAL I

INSTRUCCIONES:
- Lea detenidamente el postulado.
- Desarrolle lo que se le indica.

EL DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL.


El Derecho Penal es un medio de Control Social, y este último puede ser comprendido como un conjunto de
modelos culturales y de símbolos sociales y también de actos a través de los cuales, dichos símbolos y
modelos son determinados y aplicados. Con ellos, se trata de superar las tensiones sociales: generales, de
grupo y/o individuos. El Derecho Penal como parte del Derecho en general, es utilizado para controlar, orientar
y planear la vida en común. Mediante él, se determina y definen ciertos comportamientos, los cuales no deben
ser realizados o, queridos o no, deben ser ejecutados. A fin de conseguir que los miembros de la comunidad
omitan o ejecuten, según el caso, tales actos, se recurre a la amenaza de una sanción. El Estado espera, en
primer lugar, orientar los comportamientos de los individuos, motivándolos a que lo hagan de cierta manera
para así lograr la aplicación de "ciertos esquemas de vida Social" Bajo esa premisa responda:
1. ¿Construya su propia definición sobre Derecho Penal como instrumento de Control social?

EL derecho Penal es un medio de control social el cual comprende los actos y modelos culturales y símbolos
sociales, el cual es utilizado para controlar y orientar la vida en común, los cuales se determinan ciertos
comportamientos.
El Derecho Penal se utiliza para controlar y orientar la vida en común, mediante el cual se determinan ciertos
comportamientos los cuales no deben ser realizados, a fin de conseguir que los miembros de dicha comunidad
omitan o ejecuten los actos según sea el caso, por lo que en caso no llegue a realizarlos se recurriría a una
sanción. El Estado orienta el comportamientos de dichos individuos , motivando a que sean realizados
mediante el esquema de vida social....………………......
…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE 1 CAPACIDAD:COMPRENSION DESTREZA:SINTETIZAR NIVEL DEL


LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Sintetiza, percibe todo lo Definicion del Derecho Penal 2.5
como instrumento de control social
2. Sintetiza lo mas saltante sobre la Definicion del Derecho 2.0
Penal como instrumento de control social
3. Sintetiza un concepto general de Derecho Penal como 1.5
instrumento de control social
4 Sintetiza el concepto de Derecho Penal 1.0

DERECHO PENAL
Concepto.- Es un conjunto de normas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las medidas de
seguridad, que se aplican a los titulares de los hechos punibles para prevenir y reprimir dichos hechos. Dentro de sus
caracteristicas tenemos que es “Personalísimo”, vale decir que, el delincuente responde personalmente por las
consecuencias jurídicas de su conducta.
2. ¿Precise cuál es el fundamento para establecer el carácter personalísimo del Derecho Penal?

El carácter Personalísimo del Derecho Penal consiste en que el Derecho Penal sanciona solamente al que es
hallado culpable de su
o sus delitos, y no se extiende a ninguna otra persona que no hubiere colaborado con el cometimiento del acto
delictuoso.
La pena o medida de seguridad solo puede imponerse a quien ha ejecutado el hecho punible y no puede
afectar a terceros; es también al sujeto a quien se le impone la pena el cual debe sufrir los efectos, ya que el
derecho penal no acepta representación

…...………………......…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE CAPACIDAD:COMPRENSION DESTREZA:ARGUMENTAR NIVEL DEL


2 LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Argumenta con claridad el carácter personalisimo del 2.5
Derecho Penal
2. Precisa el carácter personalisimo del Derecho Penal 2.0
3. Identifica el carácter personalisimo del Derecho Penal 1.5
4 Establece el carácter personal del Derecho Penal 1.0

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL


Principio de presunción de inocencia
La presunción de inocencia como derecho fundamental es un logro del Derecho moderno, mediante el cual
todo inculpado durante el proceso penal es en principio inocente si no media sentencia condenatoria. Así
queda establecida en la Constitución de 1993, en su articulado 2, inc.24 “Toda persona es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”. La sentencia condenatoria sólo
podrá darse si de lo actuado en el proceso penal se determina con certeza que el sujeto realizó los hechos
que se le imputan. De no probarse que lo hizo o existiesen dudas al respecto, la sentencia debe resolverse
a lo más favorable al acusado (in dubio pro reo). En atención al postulado propuesto, responda
3. ¿Precise cual es el fundamento central del principio de Inocencia en el Derecho Penal?

El Principio de inocencia de la persona establece la inocencia misma de la persona y solamente a través de


un proceso o juicio se demostrara la culpabilidad de esta y el Estado podrá aplicarle una sanción; por lo tanto
el principio de inocencia constituye la máxima garantía del imputado, que permite a toda persona conservar un
estado de “no autor” en tanto no tenga una resolución judicial firme. La afirmación que toda persona es
inocente mientras no se declare judicialmente su responsabilidad,
La presunción de inocencia significa entonces que sólo una sentencia declarará esa culpabilidad
“jurídicamente construida” que implica la adquisición de un grado de certeza; nadie puede ser tratado como
culpable, mientras no exista esa declaración judicial; la sentencia absolverá o condenará, por lo que no existe
otra posibilidad.
La presunción de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente, hasta que el Juez, con todo lo
acontecido en el proceso penal logre evidencia sobre su responsabilidad.
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE 3 CAPACIDAD: DESTREZA:IDENTIFICAR NIVEL DEL


COMPRENSION LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Identifica claramente el fundamento central del Principio de 2.5
Inocencia en el Derecho Penal
2. Identifica el Principio de Inocencia y lo relaciona con el 2.0
Derecho Penal
3. Precisa el Principio de Inocencia y lo vincula con el 1.5
Derecho Penal
4 Establece el concepto de Principio de Inocencia 1.0

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL


Legalidad
Conforme a lo establecido en el inciso “D” del numeral 24 del artículo segundo de nuestra actual
Constitución Política de 1993, “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”. Hablamos de uno de los principios más importantes
sobre el cual se sustenta el estado de derecho y el sistema democrático, el mismo que implica el pleno
reconocimiento de la ley como única fuente inmediata del Derecho Penal. En el plano ideológico sus
antecedentes los encontramos en la teoría del contrato social de Rousseau y la división de poderes de
Montesquieu, aunque podemos afirmar que quien lo define objetivamente y con mayor precisión fue el
Marqués de Beccaria en su famosa obra “De los Delitos y las Penas”. En cuyo contexto afirmaba que “la
primera consecuencia de estos principios es que sólo las leyes pueden decretar penas de los delitos, y
esta autoridad debe residir únicamente en el legislador que representa a la sociedad unida en el contrato
social”. Se trata de un tema eminentemente de seguridad jurídica en materia penal, que conlleva a la
necesidad de disponer de una definición precisa, estricta y previa de una conducta delictiva objeto de una
sanción de naturaleza penal, a los efectos de que, entre otras cosas, sea un resguardo seguro contra los
regímenes totalitarios. Como lo menciona Schone “crimen y pena constituyen el núcleo de esta garantía”,
de tal manera que todos los elementos de la punibilidad y de la reacción penal reclaman su determinación
exacta: scripta, estricta et praevia, requerimiento que debe ser atendido por el legislador y por el juzgador
al momento de la aplicación e interpretación de la norma.
4. ¿Señale Ud. Cuál es la importancia del Principio de Legalidad en el Derecho Penal?

Conforme al principio de legalidad, sólo la ley crea delitos, y sólo podrá considerarse delito, siempre que la
ley lo declare como delito expresamente. Por eso es que decimos que ‘no hay delito sin ley’.

Mientras la ley no prohíba un hecho, el hombre tiene libertad para hacerlo, con esto, damos a entender que
en el principio de legalidad en Derecho Penal no se admiten similitudes quiere decir que, si el hecho no
está contemplado expresamente en la ley, no podrá aplicarse a él, una norma que castigue un hecho
similar

Ejemplo: el hurto y el robo, son hechos similares; si se diese el caso de que el hurto no estuviese
contemplado por el Código, no podría aplicarse, por analogía, al que hurta, la pena correspondiente al
robo. Para poder aplicar pena por un hecho, no basta que la ley lo declare delito, sino que es necesario
que dicha ley sea expresa.

Ahora para que una norma responda al principio de legalidad, ella debe ser:

a) Escrita, para que no queden dudas acerca de su contenido.

b) Estricta, significa que debe describir concretamente la conducta que es delito (este es un medio para
evitar la analogía).

c) Previa: debe ser anterior al hecho delictivo.

………………......…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE 4 CAPACIDAD: DESTREZA:IDENTIFICAR NIVEL DEL


COMPRENSION LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Identifica claramente la Importancia del Principio de 2.5
Legalidad en el Derecho Penal
2. Identifica genericamente la Importancia del Principio de 2.0
Legalidad en el Derecho Penal
3. Identifica el Principio de Legalidad dentro del proceso 1.5
Penal

4 Conoce el concepto de Legalidad 1.0


5. ¿Sobre el Marqués de Beccaria en su famosa obra “De los Delitos y las Penas”, señale cual fue el
aporte sustancial del autor de dicho texto, para el Derecho Penal?

Cesare Beccaria fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de reforma del antiguo derecho
penal caracterizado en Europa por su extrema crueldad, por su arbitrariedad y su falta de racionalidad, está
inspirada en la autonomía, emancipación y lucha contra el despotismo, podemos decir que lo que se busca es
crear un sistema el aplicación de los Castigos o penas de una justa, el cual es el principal factor para que una
sociedad tenga eficacia.
La finalidad de esta obra es mostrarnos que desde el principio de los tiempos se han impuesto muchos tipos de
penas en la cual una que obtuvo una gran intervención fue la del delito de la pena de muerte, Beccaria fue un
hombre que nunca estuvo de acuerdo con este sistema por el cual decidió escribir esta obra.
Beccaria tenía muchos puntos de vista entre los cuales estaba el de que el poder no le podía pertenecer a una
sola persona ya que el abuso que este acarreaba solo lo beneficiaria a él y al que él quisiera, además; también
se concentro en explicar la importancia que tendría si se dividieran los poderes y hubiese una participación
ciudadana para el momento de la creación de las leyes, ya que este es un factor que le daría la igualdad a
todos al momento de la aplicación de las leyes

- ………………......…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE 5 CAPACIDAD: DESTREZA:IDENTIFICAR NIVEL DEL


COMPRENSION LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Identifica el aporte sustancial del autor, para el Derecho 2.5
Penal
2. Identifica las principales caracteristicas y factores del autor 2.0
3. Identifica algunas caracteristicas y factores del autor 1.5
4. Identifica pocas caracteristicas y factores del autor 1.0

LA ACCION
La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente lleva a cabo uno o
varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por si o por medio de instrumentos, animales,
mecanismos o personas. Es una conducta humana significativa para el mundo exterior, que es dominada o
al menos dominable por la voluntad. No son acciones en sentido jurídico los efectos producidos por fuerzas
naturales o por animales, ni los actos de una persona jurídica, los meros pensamientos o actitudes internas
o sucesos del mundo exterior como el estado de inconsciencia, el movimiento reflejo y la fuerza física
irresistible que son in dominables para la conducta humana. No hay acción cuando está ausente la
voluntad. Al respecto precise:

6. ¿Diga que relevancia tiene la accion en el derecho Penal?

La acción es el el movimiento corporal causado por un acto de voluntad, libre de violencia física, sea como un
comportamiento corporal producido por el dominio sobre el cuerpo, el cual debe afirmarse siempre que haya
una conducta humana llevada por la voluntad con independencia, es importante ya que si no hay voluntad no
hay acción; porque la manifestación de la voluntad es el factor principal causal de la acción y es un
componente sociológico de la culpabilidad.
La acción que interesa al derecho penal es la acción libre y consciente, es decir, llevada a cabo en pleno uso
de todos los sentidos y facultades.
………………......…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………….
………………......…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE 6 CAPACIDAD:COMPRENSION DESTREZA:SINTETIZAR NIVEL DEL


LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Identifica la relevancia de la accion en el Derecho Penal, 2.5
conceptualizandola de manera clara y precisa
2. Identifica la relevancia de la accion en el Derecho Penal 2.0
3. Conoce la relevancia de la accion 1.5
4 Conceptual el termino “accion” 1.0

SOBRE LA INIMPUTABILIDAD - CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD


Es el reverso de la imputabilidad. Son los supuestos en que el agente no tiene conciencia de la antijuricidad, por lo
cual no va tener responsabilidad por el delito, puesto que esto requiere capacidad psíquica.
1. Anomalía Psíquica.- Se considera a las diferentes manifestaciones anormales psíquicas.
2. Grave alteración de la conciencia.- Son anomalías psíquicas que, a diferencia de la enfermedad mental,
pueden ser, originadas por el alcohol y las drogas. Es un estado transitorio que afecta la conciencia del
agente y le impide la comprensión de la criminalidad del acto, Ej. La ebriedad, el sueño, la fiebre, el
desmayo, la sugestión hipnótica.
3. Grave alteración de la percepción.- está referida a los sentidos, y la alteración de la percepción de la
realidad debe ser grave: Ej. La oligofrenia, que es la insuficiencia del grado de inteligencia
4. Minoría de edad.- Los menores de edad no están dentro de la esfera de valoración del derecho penal. El
artículo 20 del código penal establece que están exentos de pena los menores de 18 años de edad.
Bajo los postulados propuestos, señale:

7. ¿Indique la importancia de estudio de las causales de Inimputabilidad?

Las personas que carecen de imputabilidad ósea de comprensión resultan inimputables y penalmente no son
responsable del daño que causa.

La calidad de inimputable se deriva del hecho de que el sujeto no puede, comprender la ilicitud de su actuar, o
de que pudiendo comprenderla no es capaz de comportarse diversamente.

La inimputabilidad puede determinarse por trastornos psicológicos o por la falta de madurez (este último
caso se refiere a los delitos cometidos por niños); Al ser inimputable, el sujeto no sólo no tiene responsabilidad
penal sobre su comportamiento, sino que tampoco es declarado culpable a nivel legal.

Puede decirse, entonces que es importante por tanto, que la inimputabilidad es una circunstancia que exime a
alguien de su responsabilidad y culpabilidad en sus actos.

Pongamos un ejemplo supongamos que un hombre diagnosticado con esquizofrenia agrede a otro y le causa
una lesión cerebral, La víctima decide demandarlo al agresor pero el juez, tras una pericia psicológica,
advierte sobre su condición de esquizofrénico y declara su inimputabilidad, de todos modos, el magistrado
ordena un tratamiento médico ya que considera que el agresor es peligroso para la sociedad.

Las causas de inimputabilidad son todos aquellos motivos por los cuales no se le puede atribuir a un sujeto el
acto típicamente antijurídico que haya realizado.

……………………………………………………………………………………………….
………………......…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE 7 CAPACIDAD: DESTREZA:IDENTIFICAR NIVEL DEL


COMPRENSION LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Conceptualiza claramente la importancia de estudio de las 2.5
causales de inimputabilidad
2. Identifica la importancia de estudio las causales de 2.0
inimputabilidad
3. Conoce las causales de inimputabilidad 1.5
4. Identifica el termino “inimputabilidad” 1.0

LA OMISION
En conjunto de normas del Derecho Penal no solo contienen normas prohibidas sino también, aunque en
menor medida, normas imperativas que orden acciones cuya omisión puede producir resultados socialmente
nocivos. La infracción de estas normas imperativas es lo que constituye la esencia de los delitos de omisión
Lo que el Legislador castiga en estos es la no realización de una acción. Si la norma prohibitiva, la conducta
que la infrinja consistirá en una acción en sentido estricto, en un hacer (Norma Prohibitiva), no matar, conducta
que infringe: matar, pero si la norma es imperativa la conducta que la infringe consistirá en un no hacer la
acción que la norma ordena (norma imperativa: socorre, conducta no socorrer). La diferencia entre acción y
omisión depende del criterio valorativo, de la norma de referencia que se utilice para valorar la conducta
humana. La omisión en si mismo no existe, la omisión es la omisión de una acción que se puede hacer y, por
esto mismo, está referida siempre a una acción que se puede hacer y, por este mismo, esta referida siempre a
una acción determinada, cuya no realización constituye su esencia. No existe una omisión de una acción
determinada. De aquí se desprende que el sujeto autor de la omisión debe de estar en condiciones de poder
realizar la acción.

8. ¿Construya su propia sobre LA OMISION?

La omisión vendría ser entonces la abstención de hacer o decir algo, el de querer hacerlo o por olvido no lo
realiza.
En el Derecho Penal entonces se tomaría en definición consistente en abstenerse a actuar en una situación
que se considera un deber legal a realizar, la omisión de auxilio de abstenerse a prestar ayuda a quien se
encuentra en situación de peligro grave
Ejemplo: si una persona ante un accidente automovilístico donde hay víctimas y heridos, pudiendo prestar
ayuda y poder hacerlo, no lo realiza , ósea no presta auxilio, que estaría haciendo estaría absteniéndose de
poder ayudarlo .
……………......…………………………………………………………………………………………………….
………………......…………………………………………………………………………………………………….

BLOQUE 8 CAPACIDAD:COMPRENSION DESTREZA:SINTETIZAR NIVEL DEL


LOGRO

Indicadores P NIVEL DEL


LOGRO
1. Conceptualiza claramente el termino “OMISION” 2.5
2. Conoce el termino “OMISION” 2.0
3. Sintetiza el termino “OMISION” 1.5
4 Conoce el termino “OMISION” 1.0
ANGELICA PEÑA HOSPINAL
DOCENTE
PRACTICA DOMICILIARIA
ALUMNO (A):
_________________________________________________________________________________________
CICLO:__________________ AULA/SECCION: …………………
TURNO:________________FECHA:____/____/____

INSTRUCCIONES.- Lea detenidamente el postulado y desarrolle lo que se le indica.

CULPA
Es la desatención de un deber de precaución, que como consecuencia dio origen al resultado antijurídico.
Quien así actúa no lo hace intencionalmente. En la culpa, el sujeto no busca ni pretende lesionar el bien
jurídico pero por su forma de actuar arriesgada y descuidada produce la lesión. Bajo esa premisa precise
1. ¿Cuál es el fundamento central del estudio de la Culpa en el Derecho Penal?

La culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una cierta reacción.
También se conoce como culpa al hecho que es causante de otra cosa.
La culpa implica un accionar imprudente y un descuidado.
Ejemplo “dejaron encargado los padres de familia al hermano mayor para cuidar a hermano menor, pero este
por jugar con los juegos de internet se descuido y el hermano menor cayó de las escaleras y se fracturo la
pierna”
la culpa es una acción u omisión que genera un sentimiento de responsabilidad por un daño causado

¿Precise cuales son los elementos de la Culpa?


Elementos de la culpa.
1- Conducta : Para que se configure la culpa es necesario que exista una conducta voluntaria, es decir, que
la acción u omisión que realiza el sujeto activo debe poder ser referida a la voluntad del ser humano.
2- Nexo Causal. Se define como la relación que hay entre el hecho que causa el daño y el daño en sí
(relación de causa efecto).
3- Daño Tipico. Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.
4- Falta de previsión. Es necesario que el hecho no deseado sea la consecuencia de un comportamiento
voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que imponen al hombre una actuación prudente y
diligente en forma tal de evitar hechos dañosos.

FASES DEL ITER CRIMINIS: El delito tiene una fase interna y otra externa:
1. Fase Interna: Es aquella acción previa a la iniciación del delito, que transcurre en la mente del autor como
un proceso psicológico de ideación, que comprende la representación mental del delito, querido por el
agente, y la apreciación de lo que estima sus dificultades e implicaciones jurídicas y morales. En esta
etapa el autor delibera, calcula los pro y los contra, puede planificar, puede decidir llevar a efectos la
conducta prohibida por la norma, puede incluso hacerse la declaración correspondiente, a condición en
este supuesto de no estar ante la amenaza. Esta etapa interna no es comprendida por los tipos penales. El
derecho, no puede castigar el pensamiento libérrimo del autor proyectado.
2. Fase externa: La fase externa trae complicaciones. Comienza la fase externa con los actos preparatorios
y comprende además la tentativa, la consumación y el agotamiento. La preparación y la tentativa pueden
ser problemáticas “ya que ambas pueden constituir una seria amenaza para la paz jurídica; la preparación
crea las condiciones previas para la agresión contra un bien jurídico, la tentativa contiene un peligro
abstracto para el bien jurídico protegido por la norma concreta en el tipo”.

3. ¿Explique Ud. como se lleva a cabo la fase interna del Iter Criminis?
Es la acción previa al delito, es lo que el autor procesa mentalmente para luego realizar el hecho delictivo, es
decir , el proceso de la persona desde que en su mente se produce la idea de cometer un delito hasta que
efectivamente lo lleva a cabo.
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
Para la Determinacion de la Pena, el Juez debe efectuar: La Valoracion de las Pruebas, debe tomar la decision
de absolver o condenar y debe atender a una serie de criterios. Al respecto opine:
4. ¿Cuál es la finalidad de otorgar una motivacion a una sentencia judicial, al momento de determinar
la pena?

La finalidad de otorgar una motivación a una sentencia judicial para dar la pena , es que debe el juez es la
fundamentación, y justificar una decisión, mostrar las razones que permiten considerar la decisión , motivar la
sentencia significa demostrar, argumentardeberan exponer como se produjo determinada decision
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
5. ¿Señale cual es el valor de la prueba, dentro de un proceso penal?
Es importante las pruebas dentro del proceso penal ya que sirve para llevar al juez a convencerlo respecto a la
existencia o inexistencia de un acto o hecho suscitado y que le permitirán tomar criterio para resolver el asunto
puesto en conocimiento.
En conclusión podríamos decir que es aquello que pretendemos demostrar, y penalmente vendría ser en la
reconstrucción de los hechos que podrán determinar la existencia del delito y responsabilidad del agente.

EXCEPCIONES A LA LEY PENAL PERUANA

Excepciones al principio de igualdad ante la ley

Se han establecido algunas excepciones al principio de igualdad ante la ley. El Derecho Constitucional y el
Derecho internacional han establecido los criterios y pautas que fundamentan esas excepciones. Nuestra
Constitución en vigencia (1993) reconoce las prerrogativas que se concede a altos funcionarios, como el
Presidente de la República, los congresistas, los ministros de Estado, etc. (art. 99). El Código penal señala
en el artículo 10 las prerrogativas que por razón de función o cargo se reconocen a ciertas personas,
habrán de estar taxativamente previstas en las leyes o tratados internacionales. Con estos preceptos, el
derecho prevé la posibilidad que ciertas personas no sean objeto de persecución penal, o por lo menos no
antes que lo autorice el congreso. Esta prerrogativa, como sostiene SOLER "es más funcional" y se
particularizan porque no enervan la virtualidad de la acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a
una figura, son meramente independientes de la punibilidad del comportamiento; existen algunas
prerrogativas que no tienen privilegios, que se conceden a determinadas personas en función del cargo
que ocupan, cuando este es especialmente importante para la vida política del país. Bajo el cuadro
propuesto, señale:
6. ¿Indique la excepción al principio de legalidad propuesta en este postulado, viola la Constitución
Política?

La excepción al principio de legalidad propuesta en este postulado es la que se conceden a los funcionarios ,
como el presidente de la republica los congresistas los ministros y etc, en el artículo 10 del código penal , en
donde indica que hay prerrogativas por razón de funciones y cargos las cuales deberán estar taxativamente
previstas en la ley, esto se contradice y viola a la constitución ya que en su art 2 inciso 2 indica que no debe
haber discriminación por motivo de raza, origen, sexo idioma y religión y todos somos iguales ante a la ley ,
aquí con estas prerrogativas que estamos dando entonces que si se está discriminando y que están haciendo
excepciones personas que son iguales comunes y corrientes como todos los ciudadanos del pais………...
………………......…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
7. ¿Cuál es la importancia del principio de Igualdad ante la Ley, en el Derecho Penal?
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
La igualdad esencial por la cual deben tener las leyes y las jurisdicciones un carácter general, no debe, tener
diferenciales de cada delito y de cada delincuente,
Esta igualdad se ve reflejada en el Derecho Penal cuando se establecen las garantías para el cumplimiento de
un proceso justo, que el trato de las personas al momento de sancionar un delito sea igual, sin hacer ninguna
diferenciacion
………...………………......
…………………………………………………………………………………………………….
LA PENA
Realizar una introducción a la parte general del Derecho Penal desde la perspectiva de la justificación de su
existencia dentro de un Estado democrático y social de Derecho, para lo cual se deberá recurrir al estudio de
las diversas Teorías que justifican la imposición de penas a los individuos que forman parte del conglomerado
social, lo cual permitirá posteriormente iniciar el debate en relación al concepto y contenido del Derecho Penal,
el ius puniendi y el límite de éste en relación al Derecho a la Libertad. Al respecto responda:

8. ¿Precise cuáles son los elementos de la Pena y señale el de mayor importancia, a su criterio?
La PENA Es el recurso que utiliza el estado para reaccionar frente al delito, expresándose como la
"restricción de derechos del responsable".

El Derecho que regula los delitos se denomina Derecho penal.

La pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos
personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al
individuo responsable de la comisión de un delito.

El término pena deriva del término en latín poena y posee una vínculo de dolor causado por un
castigo.

El Derecho Penal defiende por la proporcionalidad entre el delito y la pena. En muchos países se
busca también que la pena sirva para la rehabilitación del criminal (lo cual excluye la aplicación de
penas como la pena de muerte o la cadena perpetua).

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Construya un indicador visual o mapa conceptual del:
- Iter Criminis
- Elementos de la Culpa
- Elementos del Delito
Nota: Use nebulosas, flechas, simbolos y todo signo o distintivo que coadyuve a su labor pedagógica.

JOSE ANDRES CHUMAN HUAMAN


DOCENTE

También podría gustarte