Está en la página 1de 24

EL JUICIO EJECUTIVO DE MAYOR CUANTÍA DE OBLIGACIÓN

DE DAR

Concepto:

Es aquel procedimiento especial y compulsivo que interpone el


acreedor en contra del deudor, con el objeto de obtener el
cumplimiento de una obligación de dar.

Reglamentación.

Se encuentra reglado en el Libro III Título I del Código de


Procedimiento Civil, entre los artículos 434 al 529.

Campo de Aplicación.

Se aplica a aquellos asuntos en que:

a) La cuantía del asunto debe ser superior a las diez unidades


tributarias mensuales. Si es de menos, se denomina juicio
de mínima cuantía y se le aplica las reglas del artículo 703 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.

b) Las obligaciones cuya ejecución se solicita sean de


naturaleza de dar.

En derecho civil, se entiende por obligación de dar, aquella


en que la prestación del deudor, consiste en la transferencia
del dominio o de otro derecho real.

Sin embargo, en derecho procesal civil, dicha definición es


aún más amplia. En efecto, la obligación de dar aplicable al
juicio ejecutivo es la que consiste en la entrega de una cosa,
sea que ésta lleve anexa la transferencia de un derecho
real, sea que constituya una simple entrega material.

Ej: Obligación de pagar una suma de dinero.

Ej: Obligación que pesa sobre el vendedor de entregar la


cosa vendida.

Ej: Obligación que pesa sobre el arrendatario de entregar la


cosa arrendada.

Estructura del Juicio Ejecutivo de Mayor Cuantía de Obligación


de Dar.

Está constituido fundamentalmente por dos cuadernos o ramos,


denominados:

1.-) El cuaderno principal.

2.-) El cuaderno de apremio.

El cuaderno Principal.

En este cuaderno se tramita la contienda misma, es decir, la


contienda jurídica actual que las partes someten a la decisión del
juez.

En consecuencia dentro de este cuaderno, encontraremos las


siguientes actuaciones:

- La Demanda Ejecutiva aparejada del título ejecutivo;

- La Contestación de la Demanda que recibe el nombre de


Oposición a la ejecución, contiendo las excepciones;
- Traslado al ejecutante, en relación a las excepciones
deducidas por el deudor;

- Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad de las


excepciones opuestas;

- Recepción de la causa a prueba;

- Observaciones a la prueba

- La Sentencia Definitiva y sus correspondientes recursos.

El cuaderno de Apremio.

Este cuaderno representa el aspecto compulsivo del juicio o de


fuerza que va envuelto dentro del juicio ejecutivo. Dentro de él
encontraremos las siguientes actuaciones:

- El mandamiento de ejecución y embargo;

- El requerimiento de pago;

- El embargo propiamente tal a los bienes del deudor;

- Entrega de los bienes embargados al depositario;

- La administración de los bienes embargados;

- Realización de los bienes embargados;

- Consignación de su valor;

- La liquidación del crédito y de las costas; y

- El pago al acreedor o ejecutante.


El cuaderno de apremio se paraliza mientras en el cuaderno
principal, no se dicte la sentencia definitiva, negando lugar a las
excepciones opuestas por el deudor.

Sin embargo, ambos cuadernos se tramitan separada e


independientemente, de modo que los recursos deducidos tanto
en uno como en otro, no retardan la marcha del otro.

En forma excepcional existirá un tercer cuaderno dentro del


Juicio Ejecutivo, denominado cuaderno de tercería. Ello ocurrirá
cuando un tercero ajeno al juicio, interviene en el mismo
invocando derecho de dominio o posesión sobre los bienes
embargados, o derecho a ser pagado preferentemente, o sólo
con derecho a concurrir al pago, o bien ejerciendo algunos de los
derechos que la ley le da expresamente. La tramitación de las
tercerías tiene una tramitación diversa, distinta del juicio
ejecutivo, y serán estudiadas al final del juicio ejecutivo de mayor
cuantía de obligación de dar.

La Demanda Ejecutiva.

El juicio ejecutivo tiene dos maneras de iniciarse:

a) Por una gestión preparatoria de la vía ejecutiva;

b) Por la interposición de la demanda ejecutiva por parte del


acreedor en contra del deudor.
El acreedor podrá interponer directamente la demanda ejecutiva,
omitiendo la tramitación de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, cuando tenga un título ejecutivo perfecto, es decir, de
aquellos que por sí solos autorizan a ejercer la vía ejecutiva.

Se entiende por demanda ejecutiva el acto procesal por cuyo


medio el acreedor deduce su acción y exhibe el título ejecutivo
en que la funda.

La demanda ejecutiva, como todo escrito de demanda, deberá


ajustarse a los requisitos generales de los escritos, y además, a
los específicos de todas las demandas. ( artículos 3 y 254 del
CPC ).

Recordemos que el acreedor o demandante recibirá, en adelante,


el nombre de ejecutante, y el deudor o demandado, pasará a
llamarse ejecutado.

Dentro de las peticiones que debe contener la demanda


ejecutiva, el ejecutante debe solicitar que el Tribunal despache
mandamiento de ejecución y embargo en contra del ejecutado.

El ejecutante deberá acompañar junto a la demanda, el título


ejecutivo.

Por su parte, el ejecutado podrá impugnar los documentos


fundantes de la demanda ejecutiva, al momento de presentar su
escrito de oposición a la ejecución.

Resoluciones que pueden recaer sobre la demanda ejecutiva.


Una vez presentada la demanda ejecutiva, el Tribunal debe
proveerla.

Recibida la demanda ejecutiva, el juez debe practicar un examen


de la misma, a fin de establecer la concurrencia copulativa de los
siguientes requisitos:

a) Si la obligación cuya ejecución se solicita consta en un título


ejecutiva;

b) Si la obligación es actualmente exigible;

c) Si la obligación es líquida;

d) Si la acción no está prescrita.

Estos requisitos deberán concurrir al momento de interponerse


la correspondiente demanda.

Si la demanda cumple con estos cuatro requisitos, el juez deberá


dictar una resolución que se llama mandamiento de ejecución y
embargo. Ello en la práctica significa que se admitirá a
tramitación la demanda ejecutiva. Ello implicará que en el
cuaderno principal se dictará una resolución denominada
Despáchese, en alusión al mandamiento de ejecución y embargo,
el que a su vez se tramitará en el cuaderno de apremio. Esta
resolución completa, rezará en los siguientes términos:

“Téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese


mandamiento de ejecución y embargo.”

Como toda resolución, ésta debe ir firmada por el juez, ahora


electrónicamente.
En caso contrario, si después de examinar la demanda, el juez
llega a la conclusión que la demanda no cumple con alguno de
los cuatro requisitos copulativos, denegará la ejecución.

De lo expuesto precedentemente, el examen que debe efectuar


el juez, lo llevará a la conclusión de acoger o no acoger a
tramitación la demanda, sin audiencia ni notificación del
demandado, aún cuando éste se haya apersonado en el juicio. A
este respecto, las gestiones que haya efectuado el demandado
antes de este examen, no embarazarán de manera alguna el
procedimiento ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por el
Tribunal como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o
improcedencia de la acción.

En caso que el juez rechace iniciar ejecución por no cumplirse


alguno de los cuatro requisitos copulativos, denegará en
consecuencia la dictación de mandamiento.

Sea cual sea la resolución del juez, ya sea acogiendo o


denegando someter a trámite la ejecución, esta se dictará en el
cuaderno principal.

( artículo 441 inciso primero y segundo del CPC ).


Recursos en contra de las resoluciones anteriores.

Si el juez deniega la ejecución, la resolución que rechaza someter


a trámite la ejecución, la jurisprudencia se ha uniformado en el
sentido de estimar que se trata de una sentencia interlocutoria,
en el entendido que está fallando un incidente estableciendo
derechos permanentes en favor de las partes, haciendo además
imposible la continuación del juicio ejecutivo. Esta resolución
será objeto de apelación por parte del ejecutante, como
asimismo, de casación en la forma y en el fondo.

Si por el contrario acepta la ejecución, ordenando despachar


mandamiento de ejecución y embargo, la jurisprudencia también
se ha uniformado en el sentido de considerarla una sentencia
interlocutoria, por cuanto ésta ha resuelto un trámite que ha de
servir de base para el pronunciamiento de una sentencia
posterior, aunque no ponga término al juicio ni haga imposible su
continuación. Esta resolución será únicamente susceptible de
recurso de apelación, el que sólo se concederá en el sólo efecto
devolutivo, conforme lo dispuesto en el artículo 194 N° 1 del
Código de Procedimiento Civil. No obstante ello, ello no es una
opinión pacífica, pues hay quienes opinan que el ejecutado no
podría apelar de esta resolución, en razón que la manera que
éste tiene para defenderse en el juicio, es por medio de las
excepciones contempladas en el artículo 464 N° 7 del Código de
Procedimiento Civil, cuyo estudio veremos más adelante.
El mandamiento de ejecución y embargo.

Esta es la primera resolución que abre el cuaderno de apremio.


Su dictación obedece al Despáchese dictada en el cuaderno
principal, al proveer la demanda.

Tal como ya vimos precedentemente, al juez al constatar la


concurrencia copulativa de los cuatros requisitos de procedencia
de la acción ejecutiva, dictará en el cuaderno principal la
siguiente resolución: “Téngase por interpuesta demanda
ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo”.

Esta resolución dictada en el cuaderno principal, activará o


pondré en movimiento el cuaderno de apremio, cuya primera
resolución que encabezará en fojas 1 este cuaderno, será
precisamente aquélla denominada mandamiento de ejecución y
embargo.

Concepto de Mandamiento de Ejecución y Embargo:

El mandamiento de ejecución y embargo puede ser definido


como la orden escrita emanada del Tribunal, de requerir de pago
al deudor y de embargarle bienes suficientes en caso de no pago,
extendida en cumplimiento de la resolución que recae en la
demanda ejecutiva, admitiéndola a tramitación.

Como toda resolución, debe ir firmada electrónicamente por el


juez.

Menciones del mandamiento de ejecución y embargo.

Tiene menciones esenciales y accidentales.


I.-) Menciones Esenciales:

1° La orden de requerir de pago al deudor. ( artículo 443 N° 1


parte 1° del CPC );

2° La orden de embargar bienes del deudor en cantidad


suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las costas, si no
paga en el acto ( artículo 443 N° 2 del CPC ).

3° La firma del juez. ( artículo 70 del CPC ).

II.-) Menciones Accidentales:

1° La designación de un depositario provisional ( artículo 443 N°


3 inciso primero del CPC );

2° La designación de la especie o cuerpo cierto sobre la cual


recae la ejecución o de los bienes que sea necesario embargar si
éstos han sido designados por el acreedor en la demanda
ejecutiva ( artículo 443 N° 3 inciso tercero del CPC );

3° La orden de solicitar el auxilio de la fuerza pública para


proceder a su ejecución si lo ha solicitado el acreedor y en
concepto del Tribunal hay fundado temor de que el
mandamiento sea desobedecido ( artículo 443 N° 3 inciso cuarto
del CPC ).

El Requerimiento de Pago.
La demanda ejecutiva ha sido sometida a tramitación, y se ha
despachado el mandamiento de ejecución y embargo. Los dos
cuadernos, el principal y el de apremio, ya están en movimiento.

Corresponde a continuación, que un ministro de fe, esto es, un


receptor judicial, notifique al ejecutado la demanda ejecutiva, y
en seguida, lo requiera de pago, procediendo a la vez a
embargarle bienes en cantidad suficiente para cubrir la deuda
con sus intereses y costas, si el deudor no paga en el acto.

De lo expuesto precedentemente, es posible concluir que el


Requerimiento de Pago, persigue dos finalidades:

a.- Notificar la demanda ejecutiva al deudor y requerirlo


para que pague la obligación cuyo cumplimiento ejecutivo
se pretende;

b.- Embargarle bienes suficientes para cubrir capital,


intereses y costas, en caso que el deudor no pague en el
acto de la notificación.

¿ Cómo se practica el Requerimiento de Pago ?

Debe practicarse en la forma prevista en el artículo 443 N° 1 del


CPC, de cuyo examen es posible establecer que existen tres
formas o maneras en que se puede practicar el requerimiento de
pago al deudor ( entiéndase por deudor propiamente tal, y a su
representante legal o convencional ):

A) Personalmente ( forma más perfecta );


B) Por el artículo 44 del CPC. Tendrá lugar esta modalidad,
cuando el deudor no es habido, esto es, buscado en dos
días distintos sin éxito en su habitación o en el lugar donde
éste ejerce su industria, profesión o empleo. Tales
búsquedas deberán ser certificadas por el receptor judicial,
y el ejecutante deberá solicitar al Tribunal que se autorice
que la notificación de la demanda y el requerimiento de
pago se lleve conforme el citado artículo 44.

Una vez autorizada por el Tribunal esta notificación


subsidiaria, el receptor deberá dejar en el domicilio del
deudor, copia de la demanda ejecutiva y copia del
mandamiento. Junto a ello, el citado ministro de fe deberá
dejar indicación de día, hora y lugar fijado para practicar el
requerimiento de pago. Esta última designación se conoce
como “la cédula de espera”. No concurriendo el deudor a la
oficina del receptor en el día y en la hora fijada, se le tendrá
por requerido de pago en su rebeldía.

C) De acuerdo a lo establecido en los artículos 48 a 53 del


Código de Procedimiento Civil.

Esta la tercera forma de practicar el requerimiento, esto es,


por cédula o por el estado diario.

Para que esta tercera forma tenga lugar, se requerirá un


presupuesto previo: que el deudor haya sido notificado
personalmente, o con arreglo al artículo 44 del CPC en una
gestión anterior al requerimiento.

Se entiende por “gestión anterior al requerimiento” la


destinada a preparar la ejecución, esto es, las llamadas
gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, las que ya
fueron materia de este estudio.
Siguiendo con esta tercera forma de requerimiento de
pago, se practicará por cédula, cuando el deudor haya
designado un domicilio en las gestiones anteriores a dicho
requerimiento, en cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 49 del CPC, dentro del plazo de dos días después de
la notificación de la citada gestión o en su primera
actuación si hace alguna antes de vencido este plazo. A su
vez, será por el estado diario, cuando el deudor no haya
hecho designación de domicilio en el término o en la
oportunidad ya señalada, sin necesidad de petición de
parte y sin previa orden del Tribunal. ( artículo 443 N° 1
concordado con el artículo 53 ambos del CPC ).

Por otro lado, en caso que el requerimiento se practique


dentro del territorio de la República, el receptor judicial
actuante hará saber al deudor, -en el mismo acto-, el
término que la ley le concede para deducir la oposición, y
dejará además testimonio de este aviso en la diligencia. La
omisión de este aviso, no invalidará el requerimiento,
haciéndolo solamente responsable de los perjuicios que
puedan resultar. ( artículo 462 inciso segundo del CPC ).

Efectuado el requerimiento de pago, en cualquiera de las


tres formas antes analizadas, si el deudor no paga, el
receptor queda autorizado para proceder a trabar el
embargo sobre bienes de propiedad de aquél y en cantidad
suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las
costas.
Importancia de la fecha en que se tenga por practicado el
requerimiento de pago.-

Desde ese día correrá el plazo del deudor para oponerse a


la ejecución ( oponer excepciones ).

Actitudes del deudor ante el requerimiento de pago.

1.-) El deudor puede pagar toda la deuda antes del


requerimiento. Ello ocurrirá cuando tenga conocimiento
extraoficial de que se ha iniciado la ejecución en su contra.
En este caso igualmente deberá pagar las costas. ( artículo
446 del CPC ).

2.-) El deudor puede pagar la deuda en el acto mismo de ser


requerido. En este caso, también debe pagar las costas,
máxime si se considera que el receptor judicial lo requirió
de pago, sumando una actuación más dentro del proceso, y
gravando aún los costos de la ejecución.

3.-) El deudor puede no pagar, en cuyo caso sus bienes


serán objeto del embargo. Esta última actitud, puede ir o
no aparejada a la de oponerse a la ejecución, por medio de
la interposición de las excepciones.

El Embargo.-
Tal como se expresó precedentemente, si el deudor no
paga la deuda al ser requerido de pago, será necesario que
se proceda al embargo de bienes en cantidad suficiente
para cubrir la deuda, los intereses y las costas.

Concepto de Embargo:

Es una actuación judicial que consiste en la aprehensión de


uno o más bienes del deudor, previa orden de autoridad
judicial competente, ejecutada por un ministro de fe
( receptor judicial ), con el objeto de pagar con esos bienes
al acreedor, o bien de realizarlos, y en seguida, pagar con su
producto a este último.

Características del Embargo:

1.-) Es un acto de autoridad, puesto que lo decreta el juez y


lo practica el receptor, asistido por la fuerza pública, cuando
ello sea necesario;

2.-) Es un acto material, ya que se entiende efectuado por la


entrega real o simbólica de los bienes embargados al
depositario que se designe;

3.-) Es un acto de consecuencias jurídicas, desde el


momento en que excluye del comercio humano los bienes
embargados, y habilita al acreedor para realizarlos y
pagarse con su producto. ( Genera una consecuencia en el
Derecho Civil, pues habrá objeto ilícito en aquellas
enajenaciones que recaigan sobre bienes embargados.
artículo 1464 N° 3 del Código Civil ).

Los bienes susceptibles de embargo.-

La regla general en esta materia es que pueden embargarse


todos los bienes del deudor, cualquiera que sea su clase o
naturaleza, y la excepción son aquellos que no pueden
embargarse por expresa disposición de la ley. Ello se
encuentra desde ya consagrado en el artículo 2.465 del
Código Civil, norma que consagra el principio del derecho
de prenda general del deudor, y que reza de la siguiente
forma: “Toda obligación personal da al acreedor el derecho
de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o
muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados
en el artículo 1.618”.

La fuente legal inmediata de los bienes inembargables, se


encuentra en el artículo 445 del CPC. Conforme a esta
norma, son inembargables los siguientes bienes:

1° Los sueldos , las gratificaciones y las pensiones de gracia,


jubilación, retiro y montepío que paga el Estado y las
Municipalidades.

Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de


pensiones alimenticias decretadas judicialmente, podrá
embargarse hasta el cincuenta por ciento de las
prestaciones que reciba el alimentante en conformidad al
inciso anterior.

Esta norma, la que sólo es aplicable a los ingresos que paga


el Estado o las Municipalidades por los conceptos ya
señalados, se funda en razones humanitarias, a fin de
impedir que el deudor quede privado de su ingreso, sin
sustento mínimo, especialmente en lo que dice relación con
su alimentación.

2° Las remuneraciones de los empleados y obreros en la


forma que determinan los artículos 40 y 153 del Código del
Trabajo.

Adecuada esta disposición a las actuales normas del Código


del Trabajo, esta norma se refiere principalmente a las
remuneraciones de los trabajadores del sector privado.

3° Las pensiones alimenticias forzosas.

Se refiere a aquellas que en virtud de un mandato expreso


de la ley, se adeudan a ciertas personas, y que se dividen en
congruas y necesarias, según si habilitan al alimentado para
subsistir modestamente de un modo correspondiente a su
posición social, o le bastan para sustentar la vida. ( artículo
321 y 323 del Código Civil ).

4° Las rentas periódicas que el deudor cobre de una


fundación o que deba a la liberalidad de un tercero, en la
parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para
sustentar la vida del deudor, de su cónyuge o conviviente
civil y de los hijos que viven con él y a sus expensas.

También se funda esta norma en razones humanitarias, por


cuanto se trata de verdaderas pensiones alimenticias de
carácter voluntarias.

En lo que excedan de lo necesario para la subsistencia,


estos ingresos podrán ser objeto de embargo.

5° Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad


a la Ley Orgánica del Banco del Estado y en las condiciones
que ella determine.

Es el caso de los depósitos de ahorro del Banco del Estado,


hasta la concurrencia de cinco sueldos vitales anuales, o su
equivalente en moneda extranjera. Se parte de la base que
los ahorrantes del citado Banco son de bajos ingresos,
cumpliendo dicha institución un fin social que no cumple el
resto de los demás Bancos e instituciones financieras.

6° Las polizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en


cumplimiento de lo convenido en ellas, pague el
asegurador. Pero en este último caso, será embargable el
valor de las primas pagadas por el que tomó la poliza.

Esta norma debe ser entendida, en el sentido que la


indemnización que se paga por concepto de seguro de vida,
viene a reemplazar a un ingreso que constituye un medio
de subsistencia, aplicándose en tal sentido la misma razón
considerada por el legislador en los casos de los numerales
1, 2, 3 y 4 de la norma en estudio.

7° Las sumas que se paguen a los empresarios de obras


públicas durante la ejecución de los trabajos. Esta
disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a
los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los
créditos de los proveedores en razón de los materiales u
otros artículos suministrados para la construcción de dichas
obras.

Con esta norma, lo que se busca es evitar la paralización de


las obras públicas, debiéndose considerar las dos
excepciones previstas, esto es, los dineros que se cobren
para el pago de los trabajadores y para el pago de los
proveedores por concepto de materiales de construcciones.

8° El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre


que no tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades
tributarias mensuales o se trate de una vivienda de
emergencia y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo
5° del decreto ley N°2552, de 1979; los muebles de
dormitorio, de comedor y de cocina familiar y la ropa
necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge o
conviviente civil y los hijos que vivan a sus expensas.

La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no


regirá para los bienes raíces respecto de los juicios en que
sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás
organismos regidos por la ley del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.

Esta excepción es un beneficio a la vivienda básica, y al


mobiliario del deudor necesario para su subsistencia
( cocina, dormitorio y comedor ).

9° Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el


valor de cincuenta unidades tributarias mensuales y a
elección del mismo deudor.

Se trata de una norma de inembargabilidad establecida en


favor del profesional deudor. Esta norma busca evitar que al
deudor se le prive de sus libros necesarios para el ejercicio
profesional, lo que le permitirá seguir trabajando y
produciendo.

10° Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor


para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho
valor y sujetos a la misma elección.

Lo expresado en el numeral anterior, es válido para


justificar la inembargabilidad consagrada en este numeral.

11° Los uniformes y equipos de los militares, según su arma


y grado.

Esta norma se justifica por razones de la dignidad de la


referida función.
12° Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte
u oficio de los artistas, artesanos y obreros de fábrica; y los
aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios
al labrador o trabajador de campo para la explotación
agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades tributarias
mensuales y a elección del mismo deudor.

Esta norma se justifica de la misma manera que la regla


prevista para el profesional deudor del artículo 464 N° 9 del
CPC.

13° Los utensilios caseros y de cocina, y de los artículos de


alimento y combustibles que existan en poder del deudor,
hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la
familia durante un mes.

También está fundada en razones de inembargabilidad,


pues los utensilios caseros y de alimentación permiten su
subsistencia.

14° La propiedad de los objetos que el deudor posee


fiduciariamente.

Se entiende por propiedad fiduciaria, la que está sujeta al


gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de
verificarse una condición. La cosa objeto del fideicomiso,
recibe el nombre de fideicomiso. Así lo establece el inciso
primero del artículo 733 del Código Civil.
La inembargabilidad sólo se extiende sólo a la cosa sobre la
que se constituyó el fideicomiso, no así sobre los intereses
que ésta genera, los que si podrán ser objeto de embargo.

15° Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal,


como los de uso y habitación.

El derecho enteramente personal es el que solamente


puede ser ejercitado por la misma persona que su título
constitutivo indica. Estos derechos son inembargables.

16° Los bienes raíces donados o legados con la expresión de


no embargables, siempre que se haya hecho constar su
valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada
judicialmente, pero podrán embargarse por el valor
adicional que después adquieran.

En esta materia, la tasación judicial constituye una gestión


voluntaria, que debe llevar a cabo el donante o testador,
según sea el caso. La inembargabilidad sólo cubre ese valor,
pues el valor adicional que adquiera con posterioridad,
podrá ser objeto de embargo.

17° Los bienes destinados a un servicio que no pueda


paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública,
como los ferrocarriles, empresas de agua potable o
desague de las ciudades, etc; pero podrá embargarse la
renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo
dispuesto en el artículo anterior.
En relación a la excepción prevista en esta norma, es
aplicable la misma regla prevista cuando la ejecución recae
sobre una empresa o establecimiento mercantil o
industrial, o sobre cosa o conjunto de cosas, que sean
complemento indispensable para su explotación, prevista
en el artículo 444 del Código de Procedimiento Civil. Ello
significa que el juez, atendidas las circunstancias y la
cuantía del crédito, podrá en este caso ordenar:

a) que el embargo se haga efectivo en los bienes


designados por el deudor;

b) que el embargo se practique sobre la totalidad de la


industria misma;

c) que el embargo se practique en las utilidades que ésta


produzca; o

d) que el embargo se practique en parte en cualquiera de


ellas.

18° Los demás bienes que leyes especiales prohíban


embargas.

Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por


objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier forma, ya
sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el
número 1° de este artículo o de alguna parte de ellas.

Características de la inembargabilidad.

1) En primer lugar, es un privilegio, pues el acreedor no podrá


perseguir el pago del crédito, en aquellos bienes que la ley
ha declarado inembargables;
2) En segundo lugar, es renunciable, conforme lo dispuesto en
el artículo 12 del Código Civil. Existe un solo caso, en que no
es posible renunciar a la inembargabilidad, y es el caso
contemplado en el inciso final del artículo 445 del Código
de Procedimiento Civil, norma que dispone lo siguiente:
“Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por
objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier
forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas
expresadas en el N° 1 de este artículo ( del artículo 445 del
CPC ) o de alguna parte de ellas”.

3) En tercer lugar, el carácter irretroactivo o retroactivo de la


inembargabilidad de los bienes, debe ser entendida en los
términos del artículo 9 del Código Civil. Como sabemos,
dicha norma prescribe lo siguiente: “La ley puede sólo
disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
retroactivo”. En esta materia, ello implicará que trabado el
embargo sobre un bien, el que es declarado por una ley
posterior como inembargable, ese embargo subsistirá, no
viéndose afectado. Se trata de un derecho incorporado al
patrimonio de acreedor. Por otro lado, si un bien es
embargable, y antes que el embargo se trabe, se le declara
por ley inembargable, ya no podrá ser objeto legalmente de
embargo.

También podría gustarte