Está en la página 1de 4

Clasificación De los Actos de Comercio

 Actos absolutamente mercantiles. Tienen ese carácter o naturaleza que lo


determina el mismo Código de Comercio, además son aquellos que están
previstos en el artículo 75 del Código de Comercio y otros están en la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito y unos ejemplos de ellos son;
contrato de reparto, contrato de apertura de crédito, contrato de depósito
bancario, contrato de habilitación, contrato de fideicomiso, contrato de cuenta
corriente y contrato de depósito de títulos. Actos de mercantilidad
condicionada Son aquellas actividades que aparentemente llevan implícita la
aplicación del Código de Comercio y la aplicación del Código Civil por
ejemplo: la celebración de un contrato de arrendamiento respecto de un bien
inmueble que será empleado para la edificación de una empresa.
 Atendiendo a su finalidad. Son aquellas actividades que las realizan los
comerciantes con toda la intención de obtener un lucro o ganancia licita, pero
también dichas actividades podrán ser realizadas por personas que no
tengan el carácter de comerciantes más sin embargo se debe advertir la
intención respecto de la obtención de un lucro. Actos mercantiles por alguna
de las personas que en ellos intervienen Son aquellas actividades que se
realizan exclusivamente por determinadas personas a las que la ley
mercantil, les reconoce el carácter de comerciantes, en este sentido para que
se configure en si el acto de comercio, es suficiente que una de las personas
que intervienen tenga el carácter de comerciante art. 1050 Código de
Comercio.
 Actos mercantiles por su objeto. Son aquellas actividades que revisten de
una naturaleza comercial por dos razones la primera que se encuentran en
estos supuestos en algún documento (objeto) tal como el Código de
Comercio y segunda que se materializan o se expresan en instrumentos o
documentos que la legislación mercantil establece para su operatividad y
desarrollo (objeto) títulos de crédito). Actos mercantiles accesorios y conexos
Son aquellas manifestaciones de la voluntad que derivan estrictamente de
un acto de comercio principal. En este sentido la viabilidad de los actos
accesorios depende estrictamente de los actos de comercio que tienen
naturaleza general.
Elementos EMPRESA
1.- El empresario: manejada por una persona física, comerciante individual, o por
una sociedad mercantil, comerciante moral; es el que la organiza y la maneja con a
idea y finalidad de lucro.
2.- El patrimonio de la empresa: es el conjunto de elementos patrimoniales sobre
los que tienen derechos y obligaciones, es decir, bienes corpóreos o incorpóreos
organizados para la actividad mercantil llamado este elemento también la hacienda.
3.- El trabajo: es el conjunto de personas que trabajan auxiliando al comerciante en
las actividades empresariales y dentro de la organización y jerarquía que tenga la
empresa de estos elementos.
4.- El establecimiento: es el local donde se encuentra la empresa y realiza sus
actividades comerciales, pueden ser un solo local o varios en el caso de la
existencia de sucursales.
5.- El nombre comercial: considerado por el artículo 105 de la ley de la Propiedad
Industrial (LPI) como el derecho al uso exclusivo del nombre que se le haya dado a
la empresa o al establecimiento que tiene una vigencia de 10 años renovables por
periodos iguales.
6.- Los avisos comerciales: son las frases u oraciones que tienen por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de
servicios, o productos o servicios para distinguirlos fácilmente de los de su especie.
7.- La marca: es todo signo visible que distingue productos y servicios de otros de
su misma especie o clase en el mercado.
8.- La franquicia: existe franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se
transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para producir
o vender un producto con os métodos operativos y comerciales del titular de la
marca.
9.- La denominación de origen: Nombre de una región geográfica que sirve para
designar un producto originario de la misma y cuya calidad y características se
deben sólo al medio geográfico.
10.- La patente: Invención o creación humana que permite transformar la materia
para ser aprovechada por el hombre.
11.- De los modelos de utilidad: Aparatos o herramientas que son modificados en
su composición estructura o forma y presentan una función diferente o ventajas
respecto a su utilidad.
12.- De los diseños industriales: Dibujos y modelos industriales que son nuevos y
susceptibles de aplicación industrial.
13.- De los secretos industriales: Información de aplicación industrial que guarda
toda persona física o moral con carácter confidencial, implica una ventaja
competitiva frente a terceros.
14.- De los derechos de autor: Reconocimiento que hace el Estado a favor de todo
creador de obras literarias y artísticas.
Todos estos elementos bien organizados con la finalidad de rendir utilidades
económicas, crean la clientela, formada por personas que acuden de manera
sistemática a la empresa para proveerse de los bienes y servicios que ésta expende.

Objetivos: La Hacienda, clientela, aviamiento, derecho de arrendamiento,


Propiedad Industrial, Nombre, Marca, Muestras o emblema, Secreto s
industriales, Explotación, Patentes: Invenciones, Mejoras, Propiedad
intelectual: Los derechos de autor. Ósea el dinero, la publicidad, la promoción,
organización de la empresa ,conocer los gustos y necesidades del
consumidor, el inmueble donde está la emp re sa, como han camb ia do los
d iseño s en las bo te lla s d e Co ca o los cartones de Santa Clara y la fórmula
de los refrescos y jugos.

Subjetivos: E m p r e s a r i o s , A u x i l i a r e s , T r a b a j a d o r e s , P r o ve e d o r e s y
Mobiliario
comercio electrónico

Se estructura en dos partes, la primera de ellas relativa al comercio electrónico en


general, y la segunda se conforma con los actos relacionados con los contratos de
transporte de mercancías, y por último una guía de referencia para incorporar su
contenido al derecho interno de los países miembros.

Dentro de la primera de ellas se señala que el ámbito de aplicación se extiende a


todo tipo de información en forma de mensaje de datos utilizada en el contexto de
las actividades comerciales y se presentan las siguientes definiciones:

 mensaje de datos, será la información generada, enviada, recibida o archivada por


medios electrónicos, ópticos, como pudieran ser IED, correo electrónico, el
telegrama, el télex o telefax

 intercambio electrónico de datos, cuando hubiese una transmisión electrónica de


información de una computadora a otra, estando estructurada la información
conforme a alguna norma técnica convenida

 iniciador de un mensaje de datos, será toda persona, haya actuado por su cuenta o
en cuyo nombre se haya actuado para enviar un mensaje de datos

 destinatario, se entiende a la persona designada por el iniciador para recibir el


mensaje

 Sistema de información, todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar
o procesar de alguna otra forma un mensaje de datos

Dentro del capítulo de comunicación de los mensajes de datos se indica que en la


formación de un contrato, de no convenir las partes otra cosa, la oferta y su
aceptación podrán ser expresadas por medio de un mensaje de datos. Asimismo,
impone que los mensajes de datostienen validez, efectos jurídicos y fuerza
obligatoria por haberse así convenido entre el iniciador y el destinatario.

También contempla de qué manera se debe de atribuir el envío del mensaje de


datos y cómo se debe de aplicar el acuse de recibo cuando así lo solicite el iniciador.

Para tener por expedido un mensaje de datos se estará al momento en que este
hubiese entrado al sistema de información que no esté bajo el control del iniciador
y la recepción de un mensaje se configurará en el instante en que el mensaje entre
al sistema de información designado.

También podría gustarte