Está en la página 1de 55

TAREA #0

Notas de Clase

Fátima Pérez Hernández


MATERIA Ingeniería Civil

Martes 16 de Agosto del 2016


Martes 16 de Agosto del 2016

FORMA DE EVALUACIÓN.
DOS PARCIALES 70%
PROYECTO (MAX. 3 PERSONAS) AGUA POTABLE 30%
ALCANTARILLADO

OBJETIVO DEL CURSO.


Consiste en estudiar lo referente al agua potable, desde las fuentes de
abastecimiento hasta su distribución, en el medio urbano y rural, incluyéndose los
estudios sobre financiamiento, la operación y el mantenimiento de sistemas, y se estudia
también lo referente a los alcantarillados, dándose las bases para el diseño de una red de
aguas negras, pluviales a través de un sistema combinado.

También se sientan las bases para posibles usos y como un posible recurso
hidráulico complementario.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. IMPORTANCIA DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE PARA LA
SALUD

1.1. Epidemias
1.2. Índices epidemiológicos
1.3. Logros de la técnica sanitaria

2. ESTUDIOS PREVIOS

2.1. Generalidades
2.2. Estudios topográficos, censos poblacionales, climas, características de la población,
localización, vías de comunicación
2.3. Fuentes de abastecimiento
2.4. Nociones de química del agua
2.5. Calidad y normas físico-químicas
2.6. Nociones de bacteriología del agua
2.7. Calidad y normas bacteriológicas
2.8. Aforos y escurrimientos superficiales
2.9. Nociones de hidrología aplicable a los abastecimientos

3. TEORÍA DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN


DE UN PROYECTO

3.1. Periodo económico


3.2. Población de proyecto a través de la teoría de los diversos métodos
3.3. Consumos de agua y variaciones en la demanda
3.4. Gastos básicos y presiones

4. OBRAS DE CAPTACIÓN

4.1. De manantiales
4.2. De pozos artesianos
4.3. De galerías filtrantes
4.4. Otras
5. CONDUCCIÓN DE AGUA

5.1. Revisión de principios de hidráulica


5.2. Diversos tipos de líneas de conducción
5.3. Dispositivos y otros accesorios
5.4. Diámetro económico

6. REGULARIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE CONSUMO DE AGUA

6.1. Hidrogramas
6.2. Tipos y cálculo de depósitos
6.3. Dispositivos y accesorios

7. DISTRIBUCIÓN DE AGUA

7.1. Tipos de distribución: red abierta, cerrada y biplanar


7.2. Teoría del método de balanceo de cargas mediante corrección de gastos (método
de Cross)
7.3. Teoría del método de balanceo mediante corrección de cargas (método de Cross)
7.4. Método de correcciones
7.5. Método del diámetros económicos

8. OBRAS ACCESORIAS

8.1. Tipos de tuberías: pared gruesa, pared delgada, silletas en anclajes y atraques
8.2. Esfuerzos principales
8.3. Válvulas reguladoras de presión
8.4. Medidores de caudal: domiciliarios e industriales.

9. OPERACIÓN Y CONTROL DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

9.1. Control hidráulico


9.2. Planos especiales de válvulas
9.3. Estudios pitométricos
9.4. Localización de fugas
9.5. Control de calidad (muestreo y normas)
9.6. Interpretación de resultados.
Jueves 18 de Agosto del 2016

Los Sistemas Municipales para el agua


potable
Los sistemas municipales de agua están conformados generalmente por las siguientes
obras:
1. De captación
2. De purificación
3. De Conducción
4. De distribución
5. De almacenamiento

1. Obras de captación.

.Tipo Atmosféricas
.Agua Superficial
.Agua Subterránea

1.1 Tipo atmosféricas.- A través de lluvia, granizo, nieve y hielo, su captación es por
medio de:

a) Techos y almacenada en cisternas.


b) De cuencas preparadas y almacenada en depósitos grandes.

Las que son a través de precipitaciones es a través de los techos de algunas


superficies inclinadas y que fluye hacia una cisterna en su estado natural,
clarificándose mediante un filtro colocado sobre la tubería o bien un filtro de arena
antes de su almacenamiento. Es importante que la cisterna se localice en un lugar
fresco o sombreado. El rendimiento de aguas pluviales depende del área de
captación y las cantidades de precipitación.
1.2 De tipo superficiales.- de las precipitaciones sobre una cuenca, parte en forma
de corrientes de tipo superficiales generando ciertos caudales o una gran
avenida de agua, donde cierta cantidad tiende a evaporarse sobre la superficie
y otra parte permanece donde cae y se infiltra en el subsuelo para emerger en
ocasiones a la superficie formando algunas fuentes o manantiales. Las aguas de
este tipo se captan de:
a) Algunas corrientes con flujo adecuado y a través de una toma intermitente
o temporal de esas grandes avenidas de agua siendo almacenadas.
b) De algunas corrientes superficiales y almacenadas en algunos estanques o
lagos mediante una toma continua.
c) De alguna corriente superficial con flujos bajos que en tiempos de sequía son
almacenadas en represas.

Martes 23 de Agosto de 2016

1.3 De tipo subterráneas.- Los suministros subterráneos dan una menor captación
diaria pero muchas veces más numerosas que los abastecimientos superficiales.
Algunas de sus ventajas es que generalmente no requieren tratamientos, su
temperatura es uniforme, su captación es más económica que algunos
embalses, las sequías prácticamente no les afectan. De tal forma que una parte
considerable de agua que cae sobre la tierra en forma de lluvia, percola (se filtra)
en el suelo por gravedad, hasta que alcanza un estrato impermeable. A la
porción de tierra a través de la cual tiene lugar este movimiento se le llama zona
de saturación y su agua es llamada artesiana o subterránea.

Las aguas subterráneas se extraen de algunas formaciones geológicas cómo


son depósitos de materiales no consolidados, tales como las arenas, las gravas,
y de materiales consolidados como son de los pasajes o cavernas y de algunos
planos de fractura de las rocas sedimentarias. Cuando se perfora esta clase de
de acuífero brota en el mismo agua artesiana a presión y que de acuerdo a
ciertas situaciones geológicas puede brotar a la superficie en forma de fuente.
Cuando se perfora un pozo en un acuífero artesiano, el agua se elevará en el
mismo precisamente hasta el nivel piezométrico, llamado también nivel
estático. Si el agua a lo largo del acuífero se distribuye, los niveles piezometricos
descenderan en la dirección del flujo.. A la pendiente de este nivel se le
denomina gradiente hidráulico del agua confinada.
En nuestro país, el agua del subsuelo es propiedad de la nación. La extracción
y uso de esta agua requiere de autorización de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA) mediante asignaciones, concesiones y permisos, pero como su
principal utilidad es la de beber, es libre su uso para fines domésticos y para los
abrevaderos sin desviarla de su curso siempre que la extracción se realice en
forma manual.

2. Aguas de Manantiales

Se le llama manantiales a las aguas subterráneas que de una forma natural


afloran en la superficie. Se distinguen varios tipos.
a) De embalse.- El agua de una capa acuífera poco profunda, puede ser
embalsada por una formación impermeable, obligando al agua subterránea
a aflorar a la superficie del suelo. En estos manantiales, es fácil que se
produzcan rendimientos fluctuantes debido a las variaciones en el nivel
piezométrico (estático) resultante de alguna irregularidad en el temporal de
la lluvia. El rendimiento de uno de estos manantiales puede incrementarse
excavando galerías horizontales que crucen la dirección de la corriente
subterránea e interceptar con ellos más cantidad de agua.
Jueves 25 de Agosto de 2016

b) Artesiano.- De una capa acuífera profunda puede conducir agua acuífera


artesiana (a presión) debido a que una fisura en el estrato impermeable
superior, hace que el agua llegue hasta la superficie del terreno y su
gradiente hidráulico es superficialmente alto debido a que forma un efecto
de manantial artesiano natural. Los manantiales de este tipo son en general
muy uniformes en su rendimiento y tienen pocas variaciones estacionales.
c) De depresión.- Únicamente son adecuados para el abastecimiento de
poblaciones pequeñas, debido a que tienen un rendimiento que fluctúa
constantemente.
3. Agua de Galerías filtrantes

Las aguas subterráneas poco profundas que se desplazan hacia


algunas corrientes o lagos procedentes de tierras altas pueden ser
interceptadas mediante galerías filtrantes que conducen el agua entrante
hasta las estaciones de bombeo. En el caso de corrientes superficiales, el
agua se lleva a conductos más o menos horizontales situados a ambos lados
de un río, lo cual origina que se filtre el agua y que sea captada por la galería
filtrante.
4. Agua de Pozos

La perforación de pozos es un arte especializado y en la que el ingeniero dedica


su atención no tanto en la operación de la perforación como a la propiedad o la
conveniencia y la economía de los aprovechamientos propuestos y a la localización
de las obras. Además se les solicita para: seleccionar el tamaño, número y
distribución de pozos para especificar el equipo de bombeo y accesorios y para
asegurar que se emplee a un contratista confiable, así también para supervisar las
pruebas y desarrollo de los pozos terminados antes de ser puestos en servicio y
asegurar la prevención de contaminación del suministro, tanto en las fuentes
superficiales como en las subterráneas. Los pozos profundos tienen la ventaja de
perforar capas acuíferas profundas y extensas, circunstancia que evita rápidas
fluctuaciones en el nivel de la superficie piezométrica y dan como resultado un
rendimiento uniforme.

Martes 29 de Agosto de 2016

a. Ubicación de Pozos

El primer paso para establecer un pozo es localizar un manto acuífero que tenga
buen rendimiento. Las condiciones topográficas, tipos de suelo y posibles interferencias
de otros pozos, sin embargo, si se perfora un pozo y se disminuye el nivel de agua a
través de un sistema de bombeo, el agua descargará al pozo no sólo desde la dirección
del flujo natural, sino en todas las direcciones. Es por ello que los pozos pueden
espaciarse a una distancia muchas veces mayor que su diámetro propio e interceptar
aun la mayor parte del agua y la separación recomendable es mayor a los 300 metros.

5. Localización de Agua Subterránea

La exploración del recurso de agua subterránea puede ser una operación


costosa especialmente si se localiza a gran profundidad. Localizar acuíferos y aguas
subterráneas es un oficio que corresponde a los geo hidrológicos y a los geólogos,
sustentado en el profundo conocimiento de la geología, geo hidrología e hidráulica.
Moderadamente implementado con novedosas técnicas de investigación y
trabajo como son: fotogeología, fotointerpretación, y geofísica puesto que el
problema no se reduce a localizar formaciones que contengan agua, ya que es
preciso determinar cuanta habrá disponible y su origen, ya que el origen determina
fundamentalmente la capacidad de descarga.
6. Pozos de Prueba

El método más directo y eficaz para la exploración y búsqueda de agua es sin


duda alguna la perforación de pozos de prueba de diámetro pequeño en el área que
se considere más conveniente. Estos pozos son eficaces particularmente en donde
las condiciones para perforaciones son favorables y donde la profundidad necesaria
para llegar hasta el acuífero.

Jueves 1 de Septiembre de 2016

7. Métodos Geofísicos

El primer objetivo de la exploración de agua es la localización de estructuras


geológicas. Las propiedades principales que exhiben las rocas y las formaciones
comúnmente son:

 Magnetismo
 Densidad
 Elasticidad
 Conductividad eléctrica

8. Sistemas para la perforación de pozos

a. Perforación con rotatoria.- Se sujeta a una punta de corte a una barrena de


perforación hueca que se hace girar rápidamente mediante una mesa
rotatoria operada con un sistema de motor de tal forma que se bombea
hacia el punto de perforación ya sea agua, o una suspensión de arcilla
bentonítica (bentonita) a través del tubo de perforación que fluye por las
aberturas de la barrena y transporta el material desprendido hacia la
superficie.

Las suspensiones de arcilla están diseñadas para reducir la pérdida


del fluido de perforación hacia las zonas permeables y también para lubricar
el tubo de perforación, esto también permite estabilizar las paredes
evitando derrumbes.
b. Perforación con neumática.- Este equipo perfora a través de aire
comprimido, no da diámetros muy grandes, por lo general es utilizado para
abrir pozos de prueba. Es la más poderosa de las máquinas perforadoras por
lo que puede penetrar hasta 750 m de profundidad en un tiempo
excesivamente corto. En nuestro medio es uno de los equipos más caros.

c. Perforación por percusión.- Es este el método que más se utilizaba en


nuestro país. La perforación se realizaba por medio de la percusión de una
sarta denominada “herramienta primaria” que está dividida en 5 partes:

 Portacable
 Tijeras de perforación
 Barretón primario
 Barretón complementario
 Broca (pulseta)

La perforación se realizaba lentamente a razón de 40 golpes/min y se debe


estar agregando suspensión de arcilla bentonítica con el fin de evitar derrumbes.
9. Cantidad de agua

Al trabajar en el diseño de un sistema de dotación o abastecimiento de agua


potable, se requiere o lo que exige es obtener información sobre el número de
habitantes que resultarán beneficiados y su consumo de agua. Usualmente se
expresa el consumo de agua en 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎, cifra que se obtiene dividiendo el
consumo total diario de agua entre el número total de individuos o habitantes de
una ciudad o de una población que se va a abastecer. Antes de formular un proyecto
de instalaciones de redes de agua potable debe de decidirse el tiempo en que la
construcción servirá a la comunidad, esto es, su periodo de diseño y que consiste en
los siguientes factores:

a) Debe considerarse la VIDA ÚTIL de las estructuras y del equipo componente,


tomando en cuenta la antigüedad, el desgaste y el daño de la misma.

b) Se debe contar con la facilidad o dificultad para realizar ampliaciones a las obras
existentes o planeadas.

c) Se debe de contar con una relación anticipada de crecimiento de la población,


incluyendo posibles cambios en los desarrollos de la comunidad, la industria y el
comercio.

d) Se debe de contar con una tasa de interés vigente sobre bonos bancarios, para poder
calcular el periodo económico de la obra, y el tiempo requerido para obtener su
total recuperación económica.

e) Verificar el comportamiento de las obras durante sus primeros años, cuando no


están sujetos a su capacidad completa.

Además del periodo de diseño, hay que hacer las siguientes estimaciones:

1. Considerar el número de personas o población de diseño, que va a utilizar el


servicio de agua potable. Prever lo más exactamente posible la población a la
que le será suministrado el servicio.
2. Se debe considerar el consumo de agua potable para varias finalidades, como
pueden ser: uso doméstico, uso comercial e industrial, usos públicos, pérdidas y
derroches.
10.Población Prevista
El periodo de diseño depende del crecimiento de la comunidad. El problema consiste
en prever tan exactamente como sea posible, la población futura de 10, 25 o hasta 50 años.
Existen varios métodos para la verificación del crecimiento futuro pero es preciso señalarlo,
que el ingeniero debe verificar cual método es el más apropiado. Ya que se requiere el
conocimiento de la ciudad, su área comercial, el crecimiento de las industrias y el desarrollo
del estado y son los siguientes.
*Ejemplo de la determinación de la población de proyecto para el año 1995.
Basado en un estudio de censo poblacional.

Método: aritmético.
AÑO NO. DE HABITANTES INCREMENTO TASA DE
CRECIMIENTO
1940 148 901 - -
1950 234 603 85902 57.77%
1960 297 257 62654 26.71%
1970 532 744 235487 79.22%
1978 842 959 310215 58.25%
Total: 38 años Total = 694258 221.93%

a) Estimar la población
694,258
= 18,270 ℎ𝑎𝑏/𝑎ñ𝑜
38

(incremento poblacional promedio anual)


Fórmula

Fórmula para obtener la población futura.


(de 1978 a 1995 = 17 años)

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 1995 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 + (𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

𝑃𝑝1995 = 842959 + (18270 ∗ 17) = 1,153,549 ℎ𝑎𝑏


Martes 6 de Septiembre de 2016

Método: geométrico.

Se basa en la tasa de crecimiento poblacional.

221.93
= 5.8% Tasa de crecimiento poblacional anual
38

Fórmula para obtener la población futura.

Pp 1995 = Población último censo + (% de tasa de crecimiento*años de


proyección*Población del último censo)

𝑃𝑝1995 = 842959 + (5.84 ∗ 17 ∗ 842959) = 1 679 849 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

900000

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980

Consumo de agua para varias finalidades


Los usos que se le da al agua son los siguientes:

 Uso domestico
 Uso comercial e industrial
 Usos públicos
 Pérdidas y derroches
Uso Domestico

Incluye el suministro de agua a las casas y hoteles, para el uso sanitario, para beber,
para el lavado, para la higiene personal y otros. Su consumo varía con las condiciones de la
forma de vivir de los consumidores y se considera que varía desde 40 a 225
l/habitante/día. En este consumo se incluyen el riego de jardines. El consumo doméstico
se prevé que será del orden del 40% del consumo total de una población

Uso Comercial e Industrial

El Agua clasificada que se suministra a industrias y comercios dependerá de las


condiciones locales, cuando menos cuesta el agua, mayor es su consumo, particularmente para
fines industriales

A- Se indica que el consumo varía en forma inversa de la tarifa


B- Que los incrementos de tarifa reducen el consumo de agua más o menos a 50% del
incremento. En ciudades desde 20,000 habitantes es de esperar que el consumo comercial
e industrial alcance hasta un 20% del total de consumo de una ciudad.

Usos Públicos

Los edificios públicos como son escuelas y hospitales, y los servicios públicos utilizados
para el riego y limpieza de las calles así como para protección contra incendios, requieren de
mucha agua, de la que usualmente la ciudad no es recompensada. La cantidad de volumen de
agua utilizada para combatir incendios no puede influir en el consumo medio, debido a que los
incendios dan lugar a la que la proporción sea alta durante cortos periodos, entonces, los usos
públicos alcanzaras un porcentaje desde un 15% hasta un 20% del consumo total en una ciudad

Pérdidas y Derroches

Esta agua es la que se pierde en contadores (medidores) en el sistema de bombeo, en


conexiones no autorizadas, en fugas en las tuberías o en depósitos de almacenamiento. En una red
moderadamente bien conservada, el agua que se perdería sería del orden de un 15% del total de
consumo en una ciudad.

El consumo total de una ciudad será la sumatoria de todos los usos anteriores, más las
pérdidas y derroches, y de acuerdo al estudio que se hizo en una población, nos da la siguiente
tabla:
El consumo en % del consumo total de
Empleo de Agua
l/persona/día la ciudad
Uso doméstico 120 36.9%
Uso Industrial 40 12.3%
Uso Comercial 25 7.7%
Uso Público 60 18.5%
Pérdidas y Derroches 80 24.6%
TOTAL 325 100%

Los principales factores que afectan al consumo de agua


Los principales factores son:

1. La importancia de la ciudad
2. La presencia de industrias
3. La calidad del agua
4. Su costo
5. La presión
6. El clima
7. Características socioeconómicas de la población

1- La importancia de la ciudad
En pequeñas ciudades son de menor consumo de agua por habitante, debido a que es
probable que se tenga una zona de insuficiencia del servicio de agua, así como el sistema de
alcantarillado. Esto es de que existen o existían viviendas sin servicio de sanitarios, solo fosas
sépticas y por ello el consumo de agua era del orden de 38 l/hab/día mientras que en aquellos
sistemas donde se cuenta con el sistema de alcantarillado alcanza consumos de hasta 170
l/hab/día

2- La presencia de industrias
En una ciudad tiene gran efecto sobre el consumo total donde en ocasiones el consumo
doméstico es comparativamente pequeño a diferencia del total del agua consumida y esto en
ocasiones es por el exceso uso de industrias y de las pérdidas y derroches

Jueves 8 de Septiembre del 2016


3- La calidad del agua
4- Su costo
La mención de los servicios consiste en colocar un contador y medidor o registrador en la
cometida o toma domiciliaria que va desde la tubería principal al edificio o cada habitación
servida. La medición del consumo de agua fomenta e ahorro y normaliza la demanda de agua.

Si los servicios no se miden, los consumidores cuidadosos, sostienen algo de la carga


impuesta por los negligentes y derrochadores. La conciencia de la medición disminuye
anormalmente el consumo doméstico cuando los medidores se instalan por primera vez.

5- La presión
Las presiones elevadas dan por resultado:

 Una descarga rápida aumenta el desperdicio del agua mediante los accesorios
 Un incremento de las fugas de agua en conjunto (1.4kgs es lo minimo)

6- El clima
En las regiones áridas, donde los veranos son calurosos y secos, se emplea mucha
agua para el riego de los pastos. El uso doméstico se verá además incrementado por un
mayor número de usos destinados para la higiene personal mientras que el consumo
público vendrá afectado por un frecuente riego de calles, parques y campos destinados al
deporte.
7- Características socioeconómicas de la población
Las grandes variaciones en el consumo de agua, dependen en gran medida de la
situación económica de los consumidores y difiere según los barrios de la ciudad. En los
distritos residenciales el consumo por habitante será alto, debido a la demanda doméstica,
el riego de jardines, el lavado de carros, albercas etc. Y en los barrios bajos representará un
mínimo de consumo por habitante, encontrándose cifras bajas, así como en los barrios
populares donde en ocasiones no se dispone de alcantarillado y quizá de tomas
domiciliarias.

VARIACIONES DE LA DEMANDA.
El consumo de agua cambia con las estaciones del año, los días de la semana, y las
horas del día. Existen máximos de estación, durante el calor y la sequía del verano, las
variaciones de un día con respecto a otro se ven reflejadas en la actividad doméstica e
industrial, los domingos se utilizan para descansar y los lunes para lavar. Las fluctuaciones
de una hora con respecto a otra, producen máximos al empezar las actividades del día y
hacia el mediodía, y un mínimo en las primeras horas del día hacia las 4 de la madrugada.
Deben de conocerse las variaciones normales de consumo, para diseñar apropiadamente
las tuberías de abastecimiento de agua, los depósitos de almacenamiento, y las líneas de
distribución de agua. Además deberá de contarse con un margen adecuado para consumos
súbitos e imprevisibles o para el combate de connatos de incendio.

Variaciones normales del consumo de agua.- Conforme es menor la


comunidad, más variable es la demanda, cuanto menor es el periodo del flujo de agua,
mayor es la desviación de la media. Las variaciones pueden expresarse convenientemente
como un coeficiente de la media. Existen diferencias con respecto a las comunidades. Los
valores más comunes son los siguientes, y deben de elegirse los adecuados considerando
las características de la región y de la población. Y de acuerdo a estudios, los coeficientes
de variación son los siguientes:

Gasto Coeficiente de variación


Gasto medio anual (QMA) 1𝑄𝑀𝐴 (sin variación)
Gasto medio diario (QMD) 1.2 < 𝑄𝑀𝐴 < 1.5
Gasto máximo horario (QMH) 1.5 < 𝑄𝑀𝐷 < 2

Demanda por incendio.- En Norteamérica, la protección contra incendio está basada


en las recomendaciones del Consejo Nacional de Aseguradores contra incendios. Los
requerimientos de la demanda son los siguientes:

a) En una zona de riego central, congestionado y de alto valor, el gasto de agua


que debe de encontrarse disponible para combatir un incendio, varía con la
población de acuerdo con la siguiente relación y que se estima para
comunidades de 200 000 personas o más.
b) La parte central de las comunidades que exceden de 200 000 habitantes
requiere una capacidad de 45 400 𝑙/𝑚𝑖𝑛. Hay que hacer notar que
difícilmente es concebible que se siga consumiendo agua al gasto máximo
para los usos generales de la comunidad, mientras se está desarrollando un
incendio. El consumo total es probable que no iguale a la sumatoria del gasto
máximo horario más el gasto por incendio. Sin embargo, la sumatoria del
gasto por incendio más el gasto máximo diario debe rondar
aproximadamente entre el 150 y el 200% del QMA. Parece ser suficiente
excepto los anormales.
Martes

Ejemplo de cálculo numérico.


Calcular el gasto de diseño para un proyecto de abastecimiento de agua potable para una
población de 15 000 habitantes, suponiendo que el estudio de dotación de agua arrojó un
resultado de 280 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎, y las características climatológicas de la región y actividades
de la población requieren de un coeficiente de variación diaria de 1.2𝑄𝑀𝐴 y un coeficiente
de variación máximo horario de 1.6𝑄𝑀𝐷.
Solución:
1. Cálculo del QMA:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 15000 ∗ 280


𝑄𝑀𝐴 = = = 48.61 𝑙/𝑠
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑑í𝑎 86400

2. Cálculo del QMD:


𝑄𝑀𝐷 = 𝐶. 𝑉. 𝐷 ∗ 𝑄𝑀𝐴 = 1.2 ∗ 48.61 = 58.33 𝑙/𝑠

3. Cálculo del QMH:


𝑄𝑀𝐻 = 𝐶. 𝑉. 𝐻 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 1.6 ∗ 58.33 = 93.32 𝑙/𝑠

Jueves de Septiembre del 2016

Cálculo del gasto requerido por incendio.- Siguiendo las recomendaciones del
Consejo Estadounidense podríamos dotar del servicio de agua de un gasto de entre 1800 y
22 600 l/min, eligiendo el primero se tiene:
1800
𝑄𝑖 = 1800𝑙/𝑚𝑖𝑛 = = 30𝑙/𝑠
60
Gasto de diseño:
𝑄 = 𝑄𝑀𝐷 + 𝑄𝑖 = 58.32 + 30 = 88.33 𝑙/𝑠

CONDUCCIÓN DE AGUA.-En un sistema de conducción, el agua se transporta desde la


fuente a la comunidad en conductos abiertos o cerrados, suministrándose la energía
necesaria por gravedad o por bombeo. La topografía y los materiales disponibles son las
condiciones preliminares al seleccionar los conductos y rutas adecuadas. Para conductos
tanto de pendiente como a presión, el gradiente hidráulico es una función de la resistencia
por la fricción al fluir a través de una longitud determinada de conducto.

Acueductos de pendiente y túneles.- Los acueductos de pendiente se construyen de


concreto, aunque anteriormente se construían de tabique y de piedra. El refuerzo de acero
se encuentra generalmente confinado en partes donde descarga sobre un relleno profundo
o un suelo inestable.

Túneles de pendiente.- Se construyen para acortar la ruta, conservar la presión, y


reducir el costo de acueductos que cruzan terrenos accidentados o escabrosos.

Líneas de tubería.- Normalmente siguen el perfil de la superficie del suelo, las unidades
que los constituyen son tubos de hierro fundido, de acero, de asbesto-cemento, o de
concreto reforzado o pre-esforzado. El agua puede alimentar a las tuberías por gravedad o
por bombeo, haciendo de ellos a gravedad o a presión. Cuando una tubería pasa por debajo
de un valle, una corriente, o alguna otra depresión en la superficie de la tierra, así como
bajo otra obstrucción en su trayectoria, se le llama sifón invertido.

Flujo de agua.- El diseño hidráulico de conductos de suministro de agua está relacionado


principalmente con la resistencia al flujo en conexión con las presiones y con las velocidades
del flujo requerido y permisible. En relación al gasto, limpieza y transporte de sedimentos.
En líneas de suministro de agua potable, la resistencia de fricción, superficial o primaria,
generalmente es ofrecida por el interior del tubo que es el elemento dominante. La
resistencia de forma o secundaria es la responsable de las pérdidas en las transiciones y
accesorios y que frecuentemente es despreciable. Solo en sistemas cortos de transporte de
agua, la resistencia de forma puede revestir gran importancia y ser controlable.

Ecuación racional para la resistencia superficial.-


La relación más cercanamente racional entre la velocidad del flujo y la pérdida de carga en
un conducto circular está dada por la conocida fórmula de Darcy:
𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 ( ) ( )
𝑑 2𝑔

Dónde:
𝐻𝑓 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 100 𝑚
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑑 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.81 𝑚/𝑠²
𝑓 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Ecuaciones exponenciales para la resistencia superficial.-


Debido a los inconvenientes prácticos de la fórmula de Darcy los ingenieros han recurrido a
las llamadas ecuaciones exponenciales para los cálculos del flujo de agua. Entre ellas se
encuentra la fórmula de Hazen-Williams que es la más extensamente utilizada para
expresar las relaciones de flujo en conductos que trabajan a presión para conductos
circulares y que puede adoptar las siguientes formas:

𝑉 = 0.355 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑄 = 0.2788 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 0.54


1
𝑄 2.63
𝐷=( )
0.2788 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆 0.54

1
𝑉 0.54
ℎ𝑓 = 𝑙 ∗ ( )
0.355 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷0.63

dónde:
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚 𝑜 𝑝𝑙𝑔)
𝑆 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐶 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑄 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚³/𝑠 𝑜 𝑙/𝑠)

El elemento más débil en la fórmula de Hazen-Williams es la estimación del coeficiente C


en ausencia de mediciones de la pérdida de carga y a la descarga o a la velocidad. Habrá
que notar que el coeficiente C es un coeficiente de capacidad hidráulica y no un factor de
fricción como es el caso de la “f” en la fórmula de Darcy. Los valores de C varían para los
diferentes materiales de los conductos y su deterioro relativo en servicio también varía, así
como en cuanto a tamaño y forma:
Los valores del coeficiente C son los siguientes:

Material del conducto Nueva edad Edad incierta


Tubo de hierro colado 130 100
Tubo de hierro colado 130 130
revestido
Acero con uniones 110 90
remachadas y cubierto
Acero con uniones soldadas 140 100
y cubierto
Acero con uniones soldadas 140 130
y revestido con cemento o
esmalte
Concreto 140 130
Duela de madera 130 130
Asbesto-cemento 140 140
Tubería de PVC 150 150
Tubo de polietileno de alta 150 150
densidad

Martes 20 de Septiembre del 2016

Resistencia de forma.- Las transiciones en tuberías y sus accesorios, agregan resistencia


a la resistencia superficial. Las caídas de carga se incrementan por los cambios en la
geometría de la sección transversal y en la dirección del flujo, como son los codos, y en los
ramales o en un cambio de dirección. Las pérdidas de carga se expresan en términos de
carga de velocidad. Existen unos nomogramas que nos dan la posibilidad de conocer la
longitud equivalente de un tramo recto de acuerdo con las experiencias que se han tenido
de los accesorios que a continuación mostraremos. Cuando no hay información
experimental los siguientes valores del coeficiente “K” proporcionan aproximaciones de las
pérdidas probables:
Coeficiente “K” para las pérdidas en la geometría de los conductos.

Geometría del conducto Coeficiente “K”


Contracción brusca 0.3-0.5
Entrada de bordes vivos 0.5
Entrada bien redondeada 0.1
Codo 90° 0.5-1.0
Codo 45° 0.4-0.75
Codo 22° 0.25-0.5
Cople 0.3
Unión T 1.5
Válvula de compuerta abierta 0.2
Válvula reductora de presión 0.5
Válvula de globo 10.0
Válvula de ángulo 5.0
Válvula check 2.5

Fenómenos hidráulicos transitorios.- Las líneas de conducción están sujetas a


presiones transitorias cuando se abren o cuando se cierran las válvulas, o cuando se
arrancan o se paran los equipos de bombeo. El golpe de ariete o ariete hidráulico y las
pulsaciones se encuentran entre estos fenómenos transitorios. El ariete hidráulico es el
aumento de presión que acompaña a un cambio brusco en la velocidad.
El cálculo del golpe de ariete se basa en la teoría de la onda elástica y se resume de la
siguiente manera:
La presión instantánea (golpe de ariete) es directamente proporcional a la velocidad del
fluido y a la magnitud de la onda de la velocidad (onda elástica).
Fórmula contra el golpe de ariete:
𝑎𝑉
ℎ=
𝑔
Dónde:
ℎ = 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒
1420
𝑎 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 =
√1 + (𝐾 ) (𝐷 )
𝐸 𝑒
𝑘𝑔
𝐾 = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2.06 ∗ 104
𝑐𝑚2
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚 𝑜 𝑝𝑙𝑔)
𝑒 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
𝐸 = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 3.0 ∗ 104 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (𝑃𝑉𝐶)

𝐸 = 3.3 ∗ 105 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (𝑎𝑠𝑏𝑒𝑠𝑡𝑜 − 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜)


*Ejemplo numérico:
Diseñar una línea de conducción para un requerimiento de un QMH=850.4 l/s y utilizar los
datos de la siguiente figura y utilizar tubería de asbesto-cemento.

Datos:
QMH=850.4 l/s
L=4500 m
Asbesto-cemento. C=140
Carga total = 1612.8-1592.3 = 20.5 m
Se propone una pérdida de carga que se está dispuesto a tolerar
Hf=20.5 m

Solución:

𝑉 = 0.355𝐶 ∗ 𝐷0.63 𝑆 0.54


Dónde:
ℎ𝑓 20.5
𝑆= = = 0.0045555
𝑙 4500
𝑉 = 0.355(140) ∗ 𝐷0.63 (0.0045555)0.54
𝑽 = 𝟐. 𝟕𝟎𝟑𝟕𝑫𝟎.𝟔𝟑
De la ley de la continuidad hidráulica:
𝑄 = 𝐴𝑉
𝑄 𝑄 4𝑄 4(0.8504)
𝑉= = = =
𝐴 𝜋𝐷² 𝜋𝐷² 𝜋𝐷2
( 4 )

𝟏. 𝟎𝟖𝟐𝟕𝟔
𝑽=
𝑫𝟐
Igualando ambas expresiones para la velocidad:
1.08276
2.7037𝐷0.63 =
𝐷2
2.7037𝐷2.63 = 1.08276
1
1.08276 2.63
𝐷=( ) = 0.7061𝑚 = 27′′
2.7037
Pero como comercialmente no hay tubería de 27’’ nos pasamos hasta 30’’
Para verificar la pérdida de carga utilizamos la ecuación de Hazen-Williams:
1
𝑉 0.54
ℎ𝑓 = 𝑙 ( 0.63
)
0.355 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷
Diámetro:
1
𝑄 2.63
𝐷=( 0.54
) = 0.7061 𝑚 ∎
0.2788 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆

Con:
C=140
L=4500
D=0.75

𝑄 4𝑄 4(0.8504) 𝑚
𝑉= = = 2
= 1.9249
𝐴 𝜋𝐷² 𝜋(0.75) 𝑠
1
1.9249 0.54
ℎ𝑓 = 4500 ( 0.63
) = 15.28 𝑚
0.355(140)(0.75)

Verificación del golpe de ariete:


1420 1420 𝑚
𝑎= = = 957.26
2.06 ∗ 104 0.75 𝑠
√1 + ( 𝑘 ) (𝐷) √1 + ( )( )
𝐸 𝑒 3.3 ∗ 105 0.039
El golpe de ariete:
𝑎𝑣 957.26 ∗ 1.9249
ℎ= = = 187.83 𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑔 9.81

Distribución de agua
La distribución del agua a los consumidores depende de las condiciones locales u otras
consideraciones como son:
a) Métodos de distribución:
1. Distribución por gravedad.- Es posible cuando el material de suministro es un
lago o un embalse situado en un punto elevado de manera que se mantenga una
presión suficiente en las tuberías principales, para el servicio doméstico así como
para combatir incendios.
2. Distribución por bombeo.- Cuando se emplea este método el exceso de agua
elevada durante los periodos de bajo consumo se almacena en tanques elevados
o depósitos que durante el periodo de alto consumo el agua almacenada se
utiliza para aumentar la que es suministrada por las bombas. Este sistema
permite un rendimiento uniforme de las bombas. Por otra parte el agua
almacenada proporciona una reserva cuando se produce alguna avería en el
sistema de bombas. Este método proporciona amplia seguridad en el suministro
de agua.
3. Distribución por bombeo sin almacenar.- En este caso, los equipos de bombeo
introducen el agua directamente a las tuberías sin más desagüe que la que
realmente es consumida. Este es el sistema menos deseable, ya que alguna
avería o descompostura en la fuente de energía ocasionará la interrupción
completa del suministro de agua.

ALMACENAMIENTO
Almacenamiento.- El agua se almacena con diversas finalidades:

1. Para igualar el rendimiento de las bombas durante el día.


2. Para equilibrar el suministro y la demanda del servicio de agua en los
periodos prolongados de alto consumo.
3. Para proporcionar agua de algunas necesidades urgentes como es la
extinción de incendios o de averías accidentales.
4. Para almacenar el agua a una cota elevada se construyen depósitos de
mampostería, tanques elevados y torres de alimentación. La mejor y más
económica disposición, consiste en situar el depósito al lado contrario de la
estación elevadora con respecto al distrito de mayor consumo. De tal forma
que durante los periodos de utilización del agua elevada, el distrito estaría
alimentado por los dos lados, una condición es que disminuirá la pérdida de
carga en las tuberías hasta una cuarta parte de la que se tendría sin
almacenaje elevado. La capacidad del tanque dependerá de la finalidad para
la que este se diseñe.

Tanque de almacenamiento.- Se le denomina así, cuando la reserva de agua se


puede almacenar y se requiera compensar la demanda durante un periodo
prolongado y continuo. Este tipo de depósito es necesario especialmente
cuando los manantiales de suministro son pozos de capacidad limitada.

Tanque regulador.- Se le denomina así, cuando se requiere bombear agua para


subirla a una determinada altura con el fin de mantener una presión constante
en la tubería. Con la necesidad de igualar el rendimiento de las bombas durante
el día o durante las horas de bombeo, a pesar de que la demanda es variable
para las diferentes horas del día. En este caso se diseña un depósito capaz de
regular el trabajo del bombeo sin que se escasee el agua en las horas de mayor
demanda. El método para el cálculo de la capacidad de un tanque regulador es
el siguiente. Se deben hacer las siguientes consideraciones:
1. Consiste en bombear un gasto constante, menor que el de máxima demanda
horaria.
2. Por un periodo ininterrumpido de horas del día o todo el día.
3. Consiste en almacenar el excedente, cuando la demanda del servicio de agua
es inferior al gasto bombeado.
4. Se debe de ceder el almacenamiento cuando la demanda de agua supera al
bombeo.
Los cálculos se hacen en función del gasto máximo diario (QMD) y se trata de
encontrar la capacidad mínima del tanque regulador, seleccionando diferentes
tiempos de trabajo de las bombas o del equipo de bombeo. Para conocer las
variaciones del consumo horario, los estudios que se requieren son: el estudio
climatológico y las actividades de la población. La Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos (otrora SARS, hoy CNA), después de algunos estudios
propone la siguiente variación horaria en la demanda:
Demanda Bombeo Bombeo-
Hora Dif. Acum
(%QMD) n=24 demanda
0-1 45 100 55 55
1-2 45 100 55 110
2-3 45 100 55 165
3-4 45 100 55 220
4-5 45 100 55 275
5-6 60 100 40 315
6-7 90 100 10 325
7-8 135 100 -35 290
8-9 150 100 -50 240
9-10 150 100 -50 190
10-11 150 100 -50 140
11-12 140 100 -40 100
12-13 120 100 -20 80
13-14 140 100 -40 40
14-15 140 100 -40 0
15-16 130 100 -30 -30
16-17 130 100 -30 -60
17-18 120 100 -20 -80
18-19 100 100 0 -80
19-20 100 100 0 -80
20-21 90 100 10 -70
21-22 90 100 10 -60
22-23 80 100 20 -40
23-24 60 100 40 0

Para calcular la capacidad mínima de un tanque regulador se sumará


la diferencia acumulada máxima y mínima. Enseguida se multiplicará por el
gasto máximo diario (QMD) y el resultado se transforma a volumen y se
multiplica por un periodo de tiempo que es igual a la unidad de variación de
la demanda (a una hora) y se realiza con la siguiente fórmula:
𝐶𝑛 = (𝐷𝐴𝑚𝑎𝑥 + 𝐷𝐴𝑚𝑖𝑛 )(𝑄𝑀𝐷)(𝑡)
Dónde:
𝐶𝑛 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑑𝑒 "n" horas
𝐷𝐴𝑚𝑎𝑥 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
𝐷𝐴𝑚𝑖𝑛 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎
𝑄𝑀𝐷 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 [1ℎ𝑟 = 3600 𝑠]

Para calcular el porcentaje del gasto máximo diario al que trabajarán las bombas está
función de un número “n” de horas y viene dado por la siguiente expresión matemática:
24
% 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 (𝑛) = (100)
𝑛
 Ejemplo numérico.
Para calcular la capacidad mínima de un tanque regulador, las horas de bombeo al
día y el gasto de bombeo para una población cuyo gasto medio anual es de 45 l/s.
Se calculará para 18, 20, 22 y 24 horas de bombeo.

24
% 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 (24 ℎ𝑟𝑠) = (100) = 100%
24

Se calcularán las diferencias acumuladas de la demanda y se sumarán las mayores


para 24 horas.

𝐶𝑛 = (3.25 + 0.80)(45)(3600) = 656.1 𝑚³


𝑦
𝑄 = 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑄𝑀𝐴 = 1.2 ∗ 45 = 54 𝑙/𝑠

Martes 4 de Octubre del 2016

Presión.- La presión del agua, en las líneas de la calle para consumos normales, deberá
ser como mínimo de 14 m de columna de agua, que equivale a 1.4 kg/cm² para permitir
que el agua suba hasta un segundo piso y vencer la resistencia de fricción del sistema
de distribución de agua de la casa habitación, pero sería más deseable de 2.5 kg/cm²
que equivale a 25 m de columna de agua. En donde en ocasiones, las manzanas
comerciales se abastecen más satisfactoriamente a presiones de 4 o 5 kg/cm². También
para abastecer edificios altos, en las cuales se debe elevar el agua a tanques situados
sobre los techos o utilizar sistemas hidroneumáticos. Esto representaría que se
propiciaran mayores fugas en las tuberías ya que aumentan la cantidad de agua
utilizada.

La topografía de una ciudad puede exigir la distribución de agua en algunas zonas a


razón de la presión. Ya que es posible que en la mayor parte de la ciudad se tengan
presiones normales. Pero una pequeña área que en ocasiones se hallan directamente
conectadas y pueden tener presiones demasiado altas con el correspondiente peligro
de rupturas y pérdidas de agua en las tuberías tanto en la red pública como en las tomas
domiciliarias. Esto se soluciona abasteciendo el área pequeña por medio de una
instalación de una válvula reguladora de presión automática que mantenga la presión
adecuada que se desee en el lado de la descarga.

Clasificación de las redes de tuberías.- El sistema de servicio de agua a los


consumidores consiste en: conducciones primarias, -llamadas con frecuencia arterias
principales-, que forman el esqueleto del sistema de distribución. Se sitúan de tal modo
que transportan grandes volúmenes de agua desde la estación elevadora hasta los
depósitos y de éstos, a las diferentes áreas abastecidas. Dichas arterias, deben
construirse en forma de anillos, interconectados, con una separación entre las
correspondientes tuberías de 500 m. Las conducciones secundarias transportan agua
desde las arterias principales a las diferentes áreas y cubren el suministro normal y
también forman anillos más pequeños dentro de las arterias principales,
entrelazándolas entre sí y formando una malla en el área que abastecen y suministran
agua las tuberías de las residencias y edificios.

Tamaño de tuberías (tamaño de redes).- Generalmente las velocidades


correspondientes a los máximos caudales, en las conducciones primarias y en las de
distribución no exceden de 0.6 a 1.2 a m/s, con un límite de 1.8 m/s. Ordinariamente
los tamaños de las conducciones de distribución no serán menores de 4 pulgadas de
diámetro para zonas urbanas y de 2 ½ y 3 pulgadas para zonas rurales. En distritos de
elevado consumo de agua el tamaño mínimo es de 6 y 8 pulgadas. Deberán emplearse
tuberías de 12 pulgadas y de mayores diámetros para las calles principales. Las líneas
que solo abastecen el suministro doméstico son de 4 pulgadas de diámetro, y en el caso
en que la tubería termine en un extremo muerto no deben de exceder la longitud de
100 m y deberá ser colocada una válvula contra incendio en ese punto para limpieza de
la misma.

SECUENCIA EN LOS CÁLCULOS DE UNA RED DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN

PARA AGUA POTABLE

1. Trazo.- Es necesario conocer la distribución y dimensiones de las manzanas de una


localidad o de una ciudad, para poder trazar la red de tuberías que distribuirá el
agua potable.

2. Configuración topográfica.- Como toda obra civil ligada al suelo, es indispensable


el estudio topográfico tanto para el trazo como para ubicar la diferencia de altura
en toda la localidad.
3. Numeración de cruceros.- Se le llama crucero a la intersección de dos o más líneas
de tuberías, unidas con accesorios como pueden ser en forma de cruz, de “t” y de
codos. Una vez que se tiene el trazo de la tubería es necesario asignar un número a
cada crucero con el fin de identificarlo.

4. Trazo de escurrimientos lógicos.- Se idealiza la red de tuberías de tal forma que a


cada tramo de tubo se le asigna una dirección de escurrimiento. En las redes que
forman circuitos cerrados se busca que el sentido de los escurrimientos divida el
circuito en longitudes de tuberías iguales. Y el punto en el que el escurrimiento
cambia el sentido, el más alejado del punto de abastecimiento se le llama punto de
equilibrio, y sirve como referencia en la cuantificación de las pérdidas de carga. Los
escurrimientos lógicos son argumentos teóricos, ya que en la realidad el flujo será
continuo y la circulación del flujo de agua será en el sentido que la demanda lo
establezca.

5. Procesamiento de datos.-

Ejemplo numérico. Realizar el cálculo de un desarrollo habitacional a base de casas


dúplex para una población de 3328 habitantes. Las casas habitación pueden tener
una altura de hasta 10 m de columna de agua sobre el nivel de la rasante de la calle,
de tal forma que el agua suba por si sola hasta un segundo nivel.
Procesamiento de los datos:

1. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 = 26

2. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 = 16

3. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑡𝑒 = 8

4. 𝑁𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = (26)(16)(8) = 3328

5. 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 = 300 𝑙𝑡𝑠/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎

6. 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 = 5 ∗ 270 + 9 ∗ 210 + 3 ∗ 360 + 3 ∗


70 + 2 ∗ 90 = 4710 𝑚

ℎ𝑎𝑏∗𝑑𝑜𝑡 3328∗300
7. 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑄𝑀𝐴) = = = 11.55 𝑙/𝑠
86400 86400

8. 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑀𝐷) = 𝐶𝑉𝐷 ∗ 𝑄𝑀𝐴 = 1.2 ∗ 11.55 =


13.87 𝑙/𝑠

9. 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑀𝐻) = 𝐶𝑉𝐻 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 20.8 𝑙/𝑠

𝑄𝑀𝐻 20.8
10. 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑞 = = 4710 = 0.004416𝑙/𝑠/𝑚
𝑙𝑜𝑛𝑔.𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡

11. Obtener el gasto para cada tramo: tramo vertical y horizontal (QTV, QTH)
11.1 𝑄𝑇𝑉 = 0.004416 ∗ 70 = 0.3091
11.2 𝑄𝑇𝐻 = 0.004416 ∗ 90 = 0.3974

6. Cálculo de gastos.-El cálculo del gasto de diseño depende de muchos factores y de


estudios realizados sobre la población. Para analizar una red de tuberías es
necesario conocer la distribución del gasto de diseño. Una forma de encontrar el
gasto correspondiente a cada tramo consiste en encontrar el gasto a cada metro de
tubería llamado gasto unitario.

7. Acumulación de gastos.- De acuerdo al trazo de escurrimientos lógicos, se calcula


el gasto acumulado para cada uno de los tramos, es decir, el gasto correspondiente
a su longitud mas el que por dicho tramo circula para ir a abastecer a otros tramos.
La manera más sencilla de realizar este cálculo de la acumulación de gastos es
comenzando por los tramos que están junto al punto de equilibrio, e ir acumulando
el gasto conforme nos aproximamos al punto de abastecimiento.
0.3091 Gastos Verticales
0.3974 Gastos Horizontales

Q Total = q + N
Q Total = 15.8921 + 4.9455 = 20.8376

4
P. E.
1 2 3 5

6 7 8 9

10 11 12 13 14
19'
P. Abastecimiento
15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27

28 29 30 31 32

33 34 35 36 38
37
Tramo Q PROPIO Q ACUMULADO
38 - 36 0.3974 0.3974 a
36 - 35 37 - 36 0.3091
31 - 36 0.3091
35 - 36 0.3091
a 0.3974
1.4130 1.413 b
35 - 34 31 - 30 0.3974
30 - 35 0.3091
35 - 34 0.3974
b 1.4130
2.5169 2.5169 c
34 - 33 30 - 29 0.3974
29 - 34 0.3091
34 - 33 0.3974
c 2.5169
3.6208 3.6208 d
33 - 28 33 - 28 0.3091
d 3.6208
3.9299 3.9299 e
28 - 22 29 - 28 0.3974
28 - 22 0.3091
e 3.9299
4.6364 4.6364 f
22 - 17 29 - 23 0.3091
23 - 22 0.3974
22 - 17 0.3091
f 4.6364
5.6520 5.6520 g
38 - 32 0.3091 0.3091 h
32 - 26 31 - 32 0.3974
32 - 26 0.3091
h 0.3091
1.0156 1.0153 i
26 - 21 31 - 25 0.3091
25 - 26 0.3974
26 - 31 0.3091
27 - 26 0.3974
i 1.0156
2.4286 2.4277 j
21 - 20 21 - 20 0.3974
j 2.4286
2.8260 2.8248 k
20 - 19 25 - 20 0.3091
20 - 19 0.3974
k 2.8260
3.5325 3.5310 l
19 - 18 30 - 24 0.3091
25 - 24 0.3975
24 - 19 0.3091
19' - 19 0.3091
19 - 18 0.3974
l 3.5325
5.2546 5.2546 ll
5-9 5-9 0.3091 0.3091 m
9 - 14 8-9 0.3974
9 - 14 0.3091
m 0.3091
1.0156 1.0153 n
14 - 18 8 - 13 0.3091
13 - 14 0.3974
14 - 18 0.3091
n 1.0153
2.0312 2.0306 ñ
18 - 17 24 - 23 0.3974
23 - 18 0.3091
18 - 17 0.3974
ll 5.2546
ñ 2.0312
8.3897 8.3897 o
17 - 16 13 - 17 0.3091
17 - 16 0.3974
g 5.6520
o 8.3897
14.7482 14.7282 p
16 - 15 13 - 12 0.3974
12 - 16 0.3091
16 - 15 0.3974
p 14.7482
15.8921 15.85 q
5-3 0.3974 0.3974 r
3-2 8-3 0.3091
4-3 0.3091
3-2 0.3974
r 0.3974
1.4130 1.4130 rr
2-1 8-7 0.3974
7-2 0.3091
2-1 0.3974
rr 1.4130
2.5169 2.5169 s
1-6 1-6 0.3091
s 2.5169
2.8260 2.8260 t
6 - 11 7-6 0.3974
6 - 11 0.3091
t 2.8260
3.5325 3.5325 u
11 - 15 7 -12 0.3091
12 - 11 0.3974
10 - 11 0.3974
11 - 15 0.3091
u 3.5325
4.9455 4.9455 v

Jueves 13 de Octubre del 2016

8. Cálculo tentativo de los diámetros.- El diámetro de la tubería es uno de los


objetivos del cálculo, sin embargo, es necesario conocerlo y para realizar estos
cálculos es preciso pre diseñarlo, a continuación las recomendaciones para el pre
diseño:

a) La velocidad del flujo no excederá de 0.6 a 1.2 m/s con un límite máximo de 1.8
m/s tomando el valor de 0.6 m/s se tiene lo siguiente:

De la hidráulica básica:

𝜋𝐷 2 𝑄
=
4 𝑉

4𝑄
∴𝐷=√ = √2.12𝑄 [𝑐𝑚 𝑜 𝑚]
𝜋𝑉

Para convertir a pulgadas:

1𝑚3 1𝑝𝑙𝑔 3
4𝑄 ( )∗( )
1000𝑙 0.0254𝑚
𝐷=√
1𝑝𝑙𝑔
𝜋(0.60 𝑚/𝑠) ∗ ( )
0.0254𝑚

𝐷 = √3.289𝑄 [𝑝𝑙𝑔]
Diámetros tentativos para las tuberías de agua potable

DIAMETRO MIN DIAM. DE PRED.


TRAMO GASTO [pulg] [pulg]

38-36 0.3974 1.1428 4


36-35 1.4130 2.1568 4
35-34 2.5157 2.8764 4
34-33 3.6190 3.4501 4
33-28 3.9281 3.5944 4
28-22 4.6343 3.9041 4
22-17 5.6492 4.3105 6
38-32 0.3091 1.0081 4
32-26 1.0153 1.8274 4
26-21 2.4277 2.82 4
21-20 2.8248 3.05 4
20-19 3.5310 3.41 4
19-18 5.2525 4.16 6
18-17 8.3864 5.25 6
05-09 0.3091 1.01 4
09-14 1.0153 1.82 4
14-18 2.0306 2.58 4
17-16 14.7422 6.96 8
16-15 15.8921 7.23 8
05-03 0.3974 1.14 4
03-02 1.413 2.16 4
02-01 2.5157 2.88 4
01-06 2.8248 3.05 4
06-11 3.5325 3.4079 4
11-15 4.9455 4.0331 6
15, Pto. de abast. 20.7889 8.2687 10

b) El diámetro mínimo para las tuberías pequeñas de distribución en zonas


urbanas será de 4” de diámetro y 2 a 3” en zonas rurales.

c) Para la tubería perimetral, generalmente tubería primaria, se deben de prever


posibles urbanizaciones posteriores colindantes, las cuales se conectarán a
estas líneas de tuberías, por lo que, para la tubería principal perimetral se
calculará con la fórmula anteriormente deducida.
9. Aplicación de cualquier método de análisis en una red de tuberías.- El cálculo de
las pérdidas de carga se complica en una red de tuberías, debido a las múltiples
interconexiones entre las tuberías. Para conseguir resultados satisfactorios, existen
varios métodos, como son el de Hardy-Cross y el del tubo equivalente.
El método de Hardy-Cross, sirve para el análisis de la circulación de agua en una red
de tuberías. Este método, fue desarrollado por Hardy-Cross y consiste en
compensar las pérdidas de carga resultantes después de una adecuada suposición
de diámetros para un gasto requerido. Se emplean las fórmulas para la
determinación de las pérdidas de carga en las tuberías y se hacen sucesivas
correcciones de los caudales, hasta que las pérdidas de carga queden
prácticamente compensadas. Generalmente se utiliza la fórmula de Manning:

ℎ𝑓 = 𝑘𝑙𝑄 𝑛
𝑑ó𝑛𝑑𝑒:
𝐻𝑓 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠
𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎, 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑛 = 1.85 (𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠)
𝑛 = 2 (𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔)

Ahora, se tiene que:


𝑄 = 𝑄1 + ∆𝑄

𝑄 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒


𝑄1 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
∆𝑄 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜

Σℎ𝑓(+) − ℎ𝑓(−)
∆𝑄 =
ℎ𝑓
2 (Σ 𝑄 )
1

10. Cálculo de cotas piezométricas.


11. Cálculo de las cotas de terreno.
12. Cálculo de las cargas disponibles
MEMORIA DE CÁLCULO PARA LA RED DE TUBERÍAS DE PARA AGUA POTABLE

CÁLCULO DE COTAS PIEZOMÉTRICAS.- La cota piezométrica, es la presión que existe en un punto de


la tubería medida en metros de columna de agua y usualmente se expresa como la altura desde un
banco de nivel dado. Este nivel siempre es considerado como el nivel del mar. En otras palabras, la
cota piezométrica está dada por:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 – 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜
CÁLCULO DE LAS COTAS DE TERRENO.- Para obtener las cotas de terreno, se requiere hacer un
levantamiento topográfico de altimetría o nivelaciones topográficas. Pero si se cuenta ya con un
plano con curvas de nivel, se hacen interpolaciones entre las dos curvas que contengan a cada punto
de intersección para conocer las cotas aproximadas de estos.

CÁLCULO DE LAS CARGAS DISPONIBLES.- La carga disponible es la presión que existe en un punto de
la tubería que ha sido sacado a la superficie del suelo y se calcula mediante la diferencia de la cota
piezométrica con la cota del terreno. En otras palabras, es la altura respecto a la superficie del
terreno que alcanzará una columna de agua en un tubo piezométrico.
ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS

CUENCA DE DRENAJE.- La cuenca de drenaje de una corriente, corresponde al área que contribuye
al escurrimiento de agua y que proporciona cierta parte o todo el flujo de la corriente principal y sus
tributarios. Está limitada por el parteaguas, que es una línea imaginaria que divide a las cuencas
adyacentes, y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación pluvial, que en cada sistema
de corrientes fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos
de mayor nivel topográfico donde la corriente solo cruza en un punto, que es el de salida.

ASPECTOS SANITARIOS DE UNA CUENCA.- La implementación de un sistema público de


abastecimiento de agua potable genera la necesidad al ser utilizada por el hombre en su persona,
industria o vivienda, generando, además, que se contamine con desechos orgánicos e inorgánicos y
a esta agua se le denomina aguas negras o residuales y son perjudiciales para el ser humano por lo
cual deben de ser conducidas lejos de su hábitat y preferentemente a una planta de tratamiento.

ASPECTOS PLUVIALES.- El agua pluvial en su precipitación hacia la tierra arrastra partículas de polvo
que la contaminan y si esta cae en gran cantidad sobre un centro poblacional puede ocasionar
grandes daños por inundación, por lo cual es conveniente implementar un sistema que la conduzca
sin ocasionar daños fuera de la población.

Al sistema que conduce las aguas pluviales y las aguas de desecho o residuales se le denomina
sistema de alcantarillado y puede ser de varios tipos:

1. Sistema de alcantarillado unitario o separativo.- Es aquel que conduce el 100% de aguas


residuales o el 100% de agua pluvial, y es utilizado cuando el subsuelo es permeable como
para permitir la infiltración del agua directamente al subsuelo, a través de registros que
funcionan como pozos de absorción, que dan lugar a la conservación del equilibrio
hidrológico.

2. Sistema semi-combinado. Es aquel que conduce a través del sistema un 100% de agua
residual más un 30 y hasta un 50% de agua pluvial y por otro lado el resto del agua pluvial
es descargado al subsuelo de la misma forma que el sistema separativo.

3. Sistema combinado. Este conduce la totalidad del agua residual más la totalidad del agua
pluvial, siendo el más comúnmente utilizado en nuestro país, tiene la ventaja de ser más
económico que los anteriores pero a la vez tiene dos grandes desventajas, que son el
desequilibrar la hidrología del subsuelo, e incrementar los costos de tratamiento del agua
residual, al incrementarse el volumen de agua a tratar.
13/04/16

Una alcantarilla es un canal o conducto destinado a la evacuación de residuos líquidos por un


sistema de conductos, llamado sistema de alcantarillado o de saneamiento.

Los estudios preliminares para el diseño de un sistema de alcantarillado:

a) Estudios topográficos
𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
b) 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎 {
𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
c) Estudios Geológicos
d) Estudios Pluviométricos
e) Estudios socioeconómicos

SECUENCIA DEL CÁLCULO Y DISEÑO


DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO

1. Trazo.
2. Configuración topográfica.
3. Ubicación de registros o pozos de visita.
4. Numeración de registros.
5. Trazo de escurrimientos lógicos por un sistema de gravedad.
6. Trazo de áreas tributarias.
7. Procesamiento de datos.
8. Acumulación de áreas tributarias.
9. El cálculo de gastos de aguas residuales y aguas pluviales.
10. Diseño de tubería en función de la pendiente y la velocidad.
11. Estudios complementarios.

EJEMPLO DE DISEÑO: Trazo de un fraccionamiento. PASOS 1-6


7. Procesamiento de datos: De acuerdo a una manzana tipo, se tiene lo siguiente:

1. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 = 11
2. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 = 16
3. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 176
4. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑡𝑒 = 8
5. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 1408
6. 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑙 80% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (300 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎) = 240
𝑁𝑜.ℎ𝑎𝑏∗𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1408∗240
7. Obtención el gasto medio anual = 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎
= 86400
= 3.9111𝑙/𝑠
8. Coeficiente de Harmond para la obtención del gasto instantáneo:

14
𝐻 =1+
4 + √𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠]

14
𝐻=1+ = 3.7010
4 + √1.4

9. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜 = 𝑄𝑀𝐴 ∗ 𝐻 = 3.9111 ∗ 3.7010 = 14.4751 𝑙/𝑠


10. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐺𝑀𝑖𝑛𝑠𝑡
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.5

𝐺𝑀𝐸 = 1.5 ∗ 𝐺𝑀𝑖𝑛𝑠𝑡


𝐺𝑀𝐸 = 1.5 ∗ 14.4751 = 21.7126 𝑙/𝑠
𝑄𝑀𝐸 21.7126
11. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟 = 81900
= 0.0002651 𝑙/𝑠/𝑚² = 2.6 𝑙/𝑠/𝐻𝑎
Se numeran las áreas tributarias y se calculan las áreas que quedan fuera del
perímetro.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟 = 270 ∗ 210 + 𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = 56,700 𝑚2 + 2(12600 𝑚2 )

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟 = 81 900 𝑚²

70 70 ∗ 45
𝐴𝑟𝑒𝑎 = = 1575
2

8 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 12 600 𝑚²
45

35 90 ∗ 35
𝐴𝑟𝑒𝑎 = = 1575
2
8 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 12 600 𝑚²

90

8. ACUMULACION DE ÁREAS TRIBUTARIAS


ACUMULACIÓN DE ÁREAS TRIBUTARIAS
TRAMO NÚMERO DE CRUCERO AREA QUE CONTRIBUYE AREA ACUMULADA
5 0.1575
5a3
6 0.1575 0.315 a
33 0.1575
4a3
34 0.1575 0.315 b
31 0.1575
32 0.1575
3a8
a 0.315
b 0.315 0.945 c
11 0.1575
9a8
12 0.1575 0.315 d
41 0.1575
42 0.1575
8 a 13
c 0.945
d 0.315 1.575 e
19 0.1575
14 a 13
24 0.1575 0.315 f
49 0.1575
50 0.1575
13 a 17
e 1.575
f 0.315 2.205 g
35 0.1575
5 al 9
36 0.1575 0.315 h
43 0.1575
9 al 14 44 0.1575
h 0.315 0.63 i
51 0.1575
14 al 18 52 0.1575
i 0.63 0.945 j
25 0.1575
18 al 17 26 0.1575
j 0.945 1.26 k
23 0.1575
24 0.1575
17 al 16
g 2.205
k 1.26 3.78 l
3 0.1575
3 al 2
4 0.1575 0.315 ll
2 al 7 29 0.1575
30 0.1575
ll 0.315 0.63 m
9 0.1575
8 al 7
10 0.1575 0.315 n
39 0.1575
40 0.1575
7 al 12
m 0.63
n 0.315 1.26 ñ
17 0.1575
13 al 12
18 0.1575 0.315 o
47 0.1575
48 0.1575
12 al 16
ñ 1.26
o 0.315 1.89 p
21 0.1575
22 0.1575
16 al 15
l 3.78
p 1.89 5.985 q
1 0.1575
2 al 1
2 0.1575 0.315 r
27 0.1575
1 al 6 28 0.1575
r 0.315 0.63 rr
7 0.1575
7 al 6
8 0.1575 0.315 s
37 0.1575
38 0.1575
6 al 11
rr 0.63
s 0.315 1.26 t
13 0.1575
10 al 11
14 0.1575 0.315 u
15 0.1575
12 al 11
16 0.1575 0.315 v
45 0.1575
46 0.1575
11 al 15 t 1.26
u 0.315
v 0.315 2.205 w
GASTO DE AGUAS PLUVIALES

Existen varios procedimientos para el cálculo del gasto de aguas pluviales. En gran parte de la zona
metropolitana se captan y se conducen las aguas pluviales a través de conductos diseñados para un
sistema combinado pero el caudal de las aguas pluviales es mucho mayor desde un 85 hasta un 90%
que el de las aguas negras que apenas alcanza un 10 y un máximo de un 15% y la mayor parte del
año la infraestructura permanece prácticamente de ociosa o funcionando a una capacidad muy baja
ocasionando problemas de mantenimiento por la baja eficiencia hidráulica que provoca los azolves.
Por las que estas fueron unas de las razones para separar la conducción de las aguas, otra fue la
consideración de la infiltración de las aguas pluviales al subsuelo para la recarga de los mantos
acuíferos subterráneos. Por lo que, para todos los nuevos desarrollos y asentamientos urbanos,
existe la obligación de presentar los proyectos de conducción de aguas a través de sistemas
separados. Por lo que la definición de alcantarillado pluvial en estos lineamientos es la siguiente:

Son los conductos, tuberías, canales y líneas de presión así como estructuras como bocas de
tormenta, accesorios y piezas especiales que realicen la función de captar y conducir las aguas
pluviales hasta el sistema de infiltración. Para considerar el cálculo del caudal, para el desarrollo de
un proyecto de alcantarillado pluvial se podrán aplicar los métodos de Mac Math o el método
racional americano, y el que se aplique deberá de justificarse, analizando el área en cuestión.

MÉTODO DE MAC MATH

𝑄𝑝 = 0.0028 ∗ 𝐾 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴0.80 ∗ 𝑆 0.20

Dónde:

𝑄𝑝 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙
𝐾 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎
𝐼 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 = 55 𝑚𝑚/𝑚²/ℎ𝑟
𝑆𝑔 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 [𝑚/𝑘𝑚]
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟 [𝐻𝑎, 𝑚2 ]

𝐶𝑛𝑝 − 𝐶𝑛
𝑆𝑔 =
10²√𝐴
Dónde:

𝑆𝑔 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎
𝐶𝑛𝑝 = 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜z
𝐶𝑛 = 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙𝑎 𝑚á𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑎)
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛

Valores de K posibles en función de las características del terreno:


VALORES DE K CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
Zonas habitacionales o comerciales
0.70 – 0.95 densamente pobladas que cuentan con áreas
verdes hasta un 20% del total de la superficie
del terreno
Zonas circundantes a las anteriores o
0.50 - 0.70 construidas modernamente y que cuenten con
un 20 hasta un 50% de áreas verdes del total de
la superficie del terreno.
Zonas sub urbanas o residenciales con casas
0.25 – 0.50 separadas y que cuenten de un 50 a un 75% de
áreas verdes del total de la superficie del
terreno.
0.10 – 0.25 Se considera para parques y jardines que
cuenten con un 75 hasta un 100% de áreas
verdes del total de la superficie del terreno.
Para zonas no habitadas que cuentan con un
0.05 – 0.10 100% de áreas verdes del total de la superficie
del terreno.

Para efectos de cálculo en nuestro ejercicio desarrollado en clase:

𝑄𝑝 = 0.0028(0.70)(51)(8.19)0.80 (𝑆𝑔)0.20

𝐶𝑛𝑝 − 𝐶𝑛
𝑆𝑔 =
100√𝐴
49 + 48 + 47 + 46 + 45 + 44 + 43 + 42
𝐶𝑛𝑝 = = 45.5
8
45.5 − 42
∴ 𝑆𝑔 = = 0.01223 = 12.23%
100√8.19
𝑄𝑝 = 0.0028(0.70)(51)(8.19)0.80 (12.23)0.20 = 0.8865 𝑚3 /𝑠 = 886.5𝑙/𝑠 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

𝑄𝑝𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.1648 ∗ 𝐴0.8

MÉTODO RACIONAL AMERICANO


𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
3600
Dónde:

Qp= Gasto de aportación pluvial


0.50 − 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒𝑠
𝐶 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 {
0.90 − 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐼 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 (𝑚𝑚/ℎ𝑟/𝑚²)

𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟

PERFIL HIDRÁULICO DE LA LÍNEA PRINCIPAL

PARA LA RED DE ALCANTARILLADO DE UN SISTEMA COMBINADO


La norma marca que debido al paso de los automóviles, la cepa para las tuberías se hace a 90cm de
profundidad, pero para evitar que dos tuberías se intercepten en algún cruce de calles, se dejan
entre 1.20 a 1.40 m de profundidad.

(pegar foto)

Simbología para redes de alcantarillado.

(foto del ipad)


DISEÑO DE POZOS DE VISITA
Los pozos de visita se emplean como medio de acceso a las alcantarillas para su inspección y
limpieza. Estas obras se realizan siempre en todo:

a) Inicio de tramo
b) Fin de tramo
c) Crucero
d) Entronque con boca de tormenta
e) Cambio de diámetro
f) Cambio de dirección

También podría gustarte