Está en la página 1de 6

PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 16

¿Qué espacios son seguros y cuáles no?

¿Por qué los estudiantes deben saber identificar los


espacios seguros y los no seguros?
Los niños y las niñas, desde muy pequeños, deben
aprender a identificar los espacios que son seguros y
los que no lo son. En el primer caso, con la finalidad de
recurrir a ellos en búsqueda de protección si se presentara
alguna emergencia; y en el segundo, para evitar peligros
que puedan causarles algún daño.

Antes de la sesión

Recorre el colegio e identifica las zonas seguras.


Regístralas y, de ser posible, señálalas.
Consigue carteles de zonas seguras o dibújalos.
Lee información sobre peligros naturales y peligros
inducidos.
Fotocopia las noticias del Anexo 1 en cantidad
suficiente para todos los estudiantes.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, plumones, crayolas y colores.
Limpiatipo o cinta adhesiva.
Carteles de zonas seguras.
Fotocopias del Anexo 1.

122
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 16

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en Evalúa situaciones de riesgo Describe algunas
el ambiente. y propone acciones para manifestaciones de los
disminuir la vulnerabilidad peligros naturales e
frente a los desastres. inducidos que afectan a las
personas.
Reconoce y sigue las señales
de evacuación ante una
emergencia e identifica las
zonas seguras de su escuela.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20 Recuerda con los niños y las niñas la sesión anterior. Para ello, escribe
minutos
en la pizarra las siguientes preguntas:
¿Qué son elementos naturales? ¿Qué son elementos sociales?
Pide que mencionen elementos naturales y sociales, y escríbelos
debajo del rótulo que corresponda. Podrían señalar ejemplos como
estos: lluvias, playas, ríos, desiertos, nevados, etc.; iglesia, compañía
de bomberos, escuela, comedor popular, etc.
Formula estas interrogantes: ¿algunos de esos elementos nos brindan
seguridad?, ¿por qué?
Plantea las siguientes situaciones e invítalos a responder: cuando
cruzan una calle, ¿cuál es el lugar más seguro para hacerlo?; si desean
jugar con la pelota, ¿en qué lugar deben hacerlo?; en casos de sismo,
¿a dónde deben ir?, ¿en qué lugares están las zonas seguras?
Comunica el propósito de la sesión: hoy reconocerán los lugares
seguros y los no seguros del ambiente donde vivimos y estudiamos.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán
en práctica durante la presente sesión. Considera algunas orientadas
a mantener un ambiente seguro en el aula.

123
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 16

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos
En grupo clase
Conversa con los niños y las niñas acerca de lo que saben sobre
zonas peligrosas y zonas seguras. Pregúntales: ¿qué entendemos por
peligro?, ¿qué es peligroso? Indica que mencionen algunos ejemplos
y escríbelos en un papelote.

Un perro ladrando Una calle oscura

Un extraño
hablándonos
Peligro es... Un temblor

Un objeto que nos Un auto a gran


pueda cortar velocidad

Explora las ideas de peligro que tienen los estudiantes en torno a su


realidad inmediata. Seguro mencionarán cosas a las que tienen temor
y podrás tener una idea de cómo trabajar y darles seguridad.
Plantea estas interrogantes: ¿han estado en alguna situación de
peligro?, ¿cómo han reaccionado frente a ella?; ¿conocen cuáles
son las zonas de peligro y cuáles son las zonas seguras? Escucha
atentamente sus experiencias y, luego, comenta que van a conversar
sobre los lugares seguros que deben conocer y tener en cuenta ante
una situación de peligro.

Análisis de la información

En grupo clase
Entrega a cada estudiante una copia del Anexo 1 y señala que contiene
noticias sobre situaciones de emergencia o peligro.

124
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 16

Invítalos a observar las noticias y pregunta, según sea el caso:


Noticia 1: ¿qué observan en la imagen?, ¿por qué se reunieron los
escolares?, ¿podemos hacer algo por nuestra seguridad?
Noticia 2: ¿qué observan en la imagen?, ¿qué provocó el incendio?,
¿por qué razones hay incendios?, ¿quiénes nos auxilian en casos de
incendio?
Comenta que las situaciones de peligro que han visto en las imágenes
pueden presentarse en cualquier lugar de nuestro país.
Resalta que el peligro es una situación de amenaza que puede ser
natural o provocada. Es natural cuando el hombre no interviene en
ella, por ejemplo, los sismos, las lluvias torrenciales, etc.; y provocada
cuando es causada por la falta de cuidado y responsabilidad de las
personas, por ejemplo, la contaminación, los incendios, etc.

Recuerda que poder identificar situaciones o zonas de riesgo ayudará


a disminuir los peligros a los que están expuestos los niños y las niñas,
ya que se podrán tomar medidas preventivas de protección.

En tres grupos
Pregunta a los estudiantes: ¿cómo podemos protegernos de un
sismo?; ¿han participado de un simulacro?, ¿dónde?, ¿cuáles son las
pautas a seguir?
Forma tres grupos y comenta que hay una situación de peligro
constante en nuestro país para la que debemos estar preparados: los
sismos.
Pide que conversen acerca de las zonas seguras de protección y sobre
qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Entrega un papelote a cada grupo y ayúdalos a escribir y completar el
siguiente cuadro:

Antes del sismo Durante el sismo Después del sismo

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

125
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 16

En grupo clase
Cuando hayan terminado de completar el cuadro, pide que un
representante de cada grupo presente el trabajo realizado.
Comparte con los niños y las niñas sugerencias sobre lo que deberían
hacer en una situación de sismo. Recalca que los simulacros nos
ayudan a estar preparados para que en una situación real sepamos
cómo actuar.
Formula esta interrogante: ¿dónde están ubicadas las zonas seguras
dentro del aula? Si el aula no estuviera señalizada, pega la señal de
zona segura en los lugares correspondientes.

Toma de decisiones - Reflexión


En grupo clase
Organiza a los estudiantes para salir del aula, a fin de reconocer las
zonas seguras en el colegio y verificar si están señalizadas. Si no lo
estuvieran, coloca previamente los carteles necesarios.
De regreso en el aula, pide que se comprometan a participar con
seriedad en los simulacros que organiza el colegio.

3. CIERRE (Valoración del aprendizaje)


Finaliza la sesión planteando las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron
10
minutos
hoy?, ¿para qué sirven las señales de seguridad?, ¿conocían los lugares
seguros en el colegio?, ¿por qué son importantes los simulacros?,
¿qué debemos hacer en casos de sismo?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, identifiquen los lugares seguros en su casa y conversen
sobre posibles peligros en la localidad y qué se puede hacer ante
estas situaciones.

126
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 16

Anexo 1
Primer Grado
Noticia 1

Noticia 2

127

También podría gustarte