Está en la página 1de 9
Blouch, Echedinn de ioe, Auto) Mie ! i | | 1 DESPRONOMINALIZACION DE LOS RELATIVOS ‘Llama poderosamente Ia atencién la inseguyidad y aun Ia‘torpeca con que, en todas las modbalidades del habla, se emplean Jor pro. nombres relatives. Tanto en Ja lengua bablada —populet o cule — cuanto en la escfita —comtin o artistica—, cs relativamente clevado el mimero de inregularidades que pucilen descubrine on el uo de los nexos plonoininales relativost Presento a contnine cién, comic punto dg partida, una répidd enumeracién de. las impropiedadesadvertdas en el cspiol de México: 2) Uso del relative guicrs con antecedents expreso, comp sujeto de oracién adjetiva: "En Ia gritica aparcten los investigadores quienes se encargan de conocer Ix realidad 8e lo seoncido ene 3vién"; “Les posgraduados en extranjero'son intelectuate guie- es, segun 4l, tienen| mentalidad colonial’. Uso’ contratio's la ogma lingtistica hispinica (cf. Gitx Gara, § 235) ‘Uso de quien con antecedente no personal: “'Fue 1a Const tucién de Entados Unidos quien vino a servi de modelo*: "Sent Js Secretarfa de Programacin quien dirija el proyecto’; “, Ine carreras de caballos, en quienes deposita Iz esperanva de iu ance Guecimiento"; "gran abundancia de ratas, quienes pones en cel. eo la talided de to alimenios™, Fouteno perslel at que Puede adveririe en otras lengune, comio la inglesa 8) Uso de cual como introductor de orsciba espedificativa, no file cuando va precedido de preposicién (“recibis una «aja on {9 cual habts cinco conejitos vives"), sino guando va séid (eens 4 Diario kxedbior, 25 de oetubre de 1982, feccbn / ‘Que ago cito pectenecen «ta prensa Gitie, seins SNL Gres, Cups superar de vinteis expe, 8 et, Mad, Spex, gasggct Tambitn Rest Academia spate, Gremdlica de le lergue eeaseen 568 Gk, Ashore, Gramdtice,§ 954 Anomalies come tama putten deecaie en {Eins bnenos eeiions: . Satvancn Feandnens, Gremutlea penta heey Beet i Ositene, WL § 168, pp. 815 y Br “te engendeu cl or, fore Seg tn, ote ce Neans “no bay cs guna viable 7 angi eee ‘umpla In definicén del trdngulo” (Ortega y"Case, “St Dwsetr Bounce, “The peronhood of we", St, 8 (BH, pp. 16 aches Iocan : te id sujsto o complementa directo); “Este es un esunto ef aval une pucde crear muchas difieultades’, En el primer caso, el empleo cual es hoy en die tx comuia —o mis que el de jut institurién para te cual yo trabajo se intents haces Conozcan mejor la sociedad en la cual vivert Puteden encontrarse con facilided en grandes ‘siempre Quedaré un gran niimero de perscrias pare las cuales Ins divertion nes sean absolutamente necesarias” (Jovactanos, Aleinoriag 1 { Muclio del contenido de Romeo y Julieta sq halla en eats aby ten fa Celestina), y ol espivisy sein el cual esti concebida y «x brcsada Ia pasion es el mismo” (Vatena, Digertadones, 120) Sin compaitia de alguna preposicién, el usol de cual est money ecuente, pero uo filtan testimonies, inclusive litetarios: “T's gine atin ay gentes Zas cuales exigen que les hagamos ver torte chrel {Oxrvea v Gasser). La razéa de tales anomalies podcts tet el alin de originalidad, un desco —equivpente- de super cidn expresiva, que desemboca en Ia hipercorjeccién, Se trike de Gvitar el uso del comin y isillado relativo Yue’, para servitse de formas menos manidss, como cul, a rieigolde ineuatit th propiedades sintécticas, 4) Uso del relativo que con articule, como intraductor de ote ci6n explicativa —ao especificativa— en ver de cual: “cs tasnbien para el pueblo, el gue de ninguna manera puette aceptar In amen, se «fine eon su hermano Luis, ef que| se pass la noche déndenos Inia con sus triunfos deportivos”. Con antecedente nt « ha estado enviando suticiente maiz, el que se vets 2 los nativos a precio equitativo’ i JD Meo de imiemo que, alu atticulo, como introductor de om: ion explicativa —por el cust y carente de toda funcion wen 0 DESPRONOMINALWAGIEN DE LOS RELATIVES que 2 annartns Gramitics, § $626; Gus GAYA, Cuse, LM, p. B01 §. Fest ez, Gramsticn, 48 168 y 10 ins pacenlime, Grail, p87. Est ineporidd ent epley ue to dare renee SF EOE de Ortega y Game, aunque’ no ane oe, germs Pop gue pain gre iene 9 2 (oO sera es, cli iat de x W's ot 8, fee i Jo SE Met, ele tert, ea ey ae “ra teks eons sndatn te eta Wy Sacra ete” ae el pant abel sf ee EIN Sra i i tea ay MeN a Mess de tncignconss Genet, tee bye ee | | , pesenoxonidaraacion ox tos xztamivons | a siva o deidentidad: “El Sindicato de X ha orgdnizado una funcién de teatro, misma gue se llevari a cabo el 80 de noviembre" “re- chaz6 las maniobras contra Polonia, mismas que violan las eartas de las Naciones Unidas’. Es forma propia, sdbre todo, de Ia ex- presign esmerada y de la periodistica’, 6) Uso de donde conlantecedente no locativo, en Ingar de an que: “algunas sugerencias donde tal vex puedan hallar la ‘solu- cidn’; “es la tinica cuestitin en donde todos esticnos de acuerdo”, Esto quit contribuya a! explicar el hecho de que see donde el exo Teletivo més emplézdc en México, com excepeién del! pro- nombre que, } ‘7) Omisign de preposiciones en régimen con nexos relatives: “In colonia en] que vird"; “con vn grupo de pios que el mayor {el mayor de los cuales} tiene diez afios". La putsencia de la pre- posicién es muy frecuente cuando el antecedenite va regido por smisma preposicién que Hige también al relativo: “[debe haverse Jk contatacién] en las cpndiciones fen} que él la plantea''s!"me fui con un sefior [eon el] que yo trabajaba™, (Testimonios litera: los de todas las épocat kecogen Alcina Blecan’* y la Academia: 2G acu ase ae eee Pa alan ol AIST SPIE Be eon de wl wish a ap arate ceo, ee. ‘cite ep batt ok ge, 28 Sy te ee fas Ts ace Oe Oe See Rone Gr Sei Ds ie eae oa ore i ame Pom = : * 1 sgt mv ition a ata, ed anopnt g eoy, 1 to BS Sts MDa et ears wa tere ere fe Ne a Be aes inet eee a MOE re a Bel aid eat ee AEG 2 tah 2 tt ees nin te rn es icin Peace Smt Noa tral eure pn ondons Spine tamer et eect few oct canes Sse’ com Croat fl or i men ay es 8, oe feat ots oe 1H "Desspasecé dl valle, un amanccer gue el aive patcla eb de Ayala) "itn pe au ie i Jefe dun” (re re de odie ue el vicers ve stuns” (Ear Enel wae gue yo il de gimete™ (Boj cpl ted rue ere sia de "le gauttasiidn del gue” Guy Atcims Teacen’y Soa Wee Beek, Gomdtion patel, Sarcona, Aide 19t5 Baar ees 12 DESPRONOMINALIZACION DE, LOS RELATIVOS “Vino a dar en cl més extraflo pensamiento [en] que jaumis d loco en el mundo" (Acav., Grem. § 9582)! 8) Uso del relativo acompafiado de otro pronombre -—o an de un sustantivo— que reproduce al antecedente: “ex un lth: que lo compré en Italia’; "por defender # tina mujer que fa g peaban dos sujetos" “es un tipo de argumento rollsticado ¢ e10 no puede convencer a nadie"; “acudié a don Fulano, qu ci, seflor tenia muchas influencias”. De este desdoblamienta fw cional —mediaate el cual el relativo actia como simple nexo, ¢ tanto que la fuacign pronominai queda en cargo ilel pronomibi © sustaativo en aposicién— es de lo que pretendo ocuparnic ¢ estas piginas A) De acuerdo con los testimonios que he ido reuniendy a | largo de los dos dltimos afios, 1a “despronominatizacion”™ « Jos relativos tuele producizse sobre todo cuando su funciOn sinti fica, dentro de la oracién que introducen, es Ia de complement directo: “hace caso 2 su papi, que lo admira mucho"; hay 1 Seiior que Jo conozco muchisimo y no sé cémo 2 larga”; México hay una estatua gue todas nosotros la conocenien i bien"; “Son des chicas que Teresa la: estima mucho"; “Ar dato que, creo yo, es bueno mencionarlo es. .."; “con sit ate que lo caida como a las nifias de sus ojos’); “una cost que, sin ta apunto, la olvido en seguida”™®, EL desdoblamiento parece set favorecidd -~coimo antes inci a— por el hecio de que el relative deba ix xegido por algun preposicida: “hace lo que le dice su hermano mayor, que fo | quien] respeta como 4 wu patlic’. | fo que fo wan nes bt {palit que ye ta veo que coum ctudani (Gustin Carine Sines 1 | \ DESPRONOMINALIZACION DE LOS RELATHVOS 1B 1B) En segundo lugar, es hambién relativamene frecuente, ef el espafiol mexicano, 12 despronominalizacién det relative con funcién de complemento indirecto"’: “iba con un muchacho qué le dicen el Gordo”; “es el sed le dieron el premio"; “aquel ~~ perio que tu hermano atfarcé una at al ab, En todos lf as0s, con-omisién de la préposicién a correspondiente a lx fu ion sintéctica™ ! 1 ; ©) Aunque con menor frecuencia, he advertido también el des Aoblamiento de los relatives fon otras funciones complemientatias En tales casos, la preposicish correspondiente achmpaila al pro Hornbra tdaics tedattlantet "oa trate da img idie que sper dob vuelias sobre ella; "y unos hifies gue me acierdo bien de ellos", Parece ser anomalla propia, Sobre todo, del habla: popular™ D) Mis raro es que se produzca el descoblamiento cuando la funcién pronominal sea la de sujeto, Pero no faltan testinonios! “estoy de acuerdo con tn papi, que siempre dl dice que. .."; "A su suegra, gus ellaes de Jalisco", Algo mus frecugnte, quizi, com pronombre demostrative redundant: ‘llegaba sigmpre muy tarr de, que —Ia verdid— eso hios itritaba mucho” | (por fo cul): “fueron (a la Gest]... Pepe’ R, y Luis M., que ite era entonceb mi mayor enemigo”™. i H E) El relativo cuyo es, sin duds, el que més de presta 0 aud favorece el desdoblamiento, Dadas lar “dificultades’™ o peculiar Hidades de su empleo —eljtivo -+ posesivo— son muchos log 1 i Iubh popes meticah de cuede cn tos detor runiée pot anc Mendon hs, > sk a al tees aue en Ok sién de objeto: teeoge ener eo de gue tome cmplemntn adeno ‘om complemen. lecto s een on ca Renton de aba popu enc rege Fs Moe, pa una te, frarjamente, ne fe tengo fe" del hale eal ers una muchacha que fe encasta vesirae bic hoy cc ue Ye asa 20 F. Mendora remge vatiot tesinonise de ala: “los nicon, que ei un pio} ‘Buje? Le que tuo el hijo con eft (p. 62h hor.» gue dem agenie de venss™ (E, Manooea, 2a, \ 3 Aueatiguado no ablo en el habla popular, sine también en la norma cult soxcara: ‘Cuando ven |évench gee ao eta tn tenes “percdecass el Ato con moro, gus eae Unt seein expec” (2 Mr pat 2 ‘xtreme de dedobamierto ~con dette y roantive que rope ones ente= en el habla Incl’ “all... hay us Gnvich que Ge cap! tenes (ef, ¥.Mtsooes, p. : ‘ "8 Francico Mendota no halé ai on eslo tatimonfo de cuyo cn at amp {2tpes de tab popane motana por el uliado en nu teu % Saget Jnl ‘sclo encontic dos tevtmenion ex el taba eal misians, dene Gey do 110 forme rls (tu aly p 10) et ra DESPRONOMINALIZACION DE LOS RELATIVOS hablamtes, inclusive cultos, que to evitan, sirvidndose en su lugar €el relativo que —o quien— y del posedive su: “un ediflele grande quo su facheda itd pintada de atul claro"; “pero ot un proiesor que sw palabra no llega a los ejtudianter”; “‘ollelia voli ps lnc perros gre sus cava se Geena (nila Un En Ja lengua escrita, especialmente perfodiatte “...dofia Liisa y don José, quien su abuela, don Pascual, actud como padrino”; "... del arzobispo Josef Glemp, quien desde In implantacién de Ia ley marcia, sus sermones se han caracterivaco por..." De In impericia en el uso de cuyo da buena prucha cl siguiente texto, perteneciente al nivel universitario de lengua es cits: "Regidn propuesca en la iniciativa de Reformas al Fstatuto de la ANUIES por el Consejo Nacional en 1979, que sent disew ‘ida su aceptncién en junio ce 1980". Fl dosdoblamiento puede a veces quedar a cargo del simple +r tlenlo: “Legrmos.a Angulema, que me encanta la Catedral"; “me exe muy mal Renato, give la vor es muy desigrsdable"*. Cuando al relativo que debe ir regido por preposicién, ésta se trasiada junto al posesivo: “un autor que no me acuerdo de su nombre". Ex algunas ocasiones, se recurte al empleo de otros relatives —como cual 0 donde— como sustitates de cuyo: “queria poner una obta de ta cuai todo el mundo conociera su argumento”; “acaba un programa musical en ef cual en fa primera patte les prestntamos..."; "“Tenemgs también un diea de investigaciéa, 2n donde los objetives son. .."; “pero ése es un trabajo en donds el métedo es muy discutible”™, Por tiltimo, un testimonio escrito de dextoblamiento pro nominal que afecta al relative cuya, Io eital prueba, uta vex ms, los peligras de su empleo: “de Ta Finpross dle Tranepartes X cuyo Conseja de Adininistracién lo preside el Sefior F.", hhs aguas’, 29 1 ino ejemplo eorresponde 4 tolela informatio Ilda po cevse os seamen tes tsa de M. Palacios. (na gene que ead cam je ‘1 ios ion chili ne pete abacus con twig, que oa Co ssa en Tacutaye, p. 106) de F- Mendon (wma ferena gue ee wishes as Su pap 10 eielicron tI cdre™, 9p. 62). Con veltracon dels union poses, comin an el habla mesteeen. (ors deaf ey ue pen que tat su auaiges ded. ler gusta robar™(tendoa, pp e218, 4 bisto Beer, ede sept ¥ 28 de act de Ta02 opectvament 5 Guedermes de Intecanbio dendenico, %, Maio, 1960. 10E 3 “Ea faexplsvs, gue fs enraa cs ry pewuels” (Ne: Poche, p10) 3 10s dos primers tenitonien pertnesen al habla de aendor leciores ie Radio Univeuidt; os dor Oitimos/s. ponenes Ge tn eongren eleorde Is UnlerdedYerzersans, em Jalsa. Ee tor telly, tr fone po . snp de aren ph “os objets" y "et me

También podría gustarte