Está en la página 1de 2

ENFERMEDADES MENTALES

1. Depresión
La depresión es el trastorno psicológico más frecuente y suele hacer mucho daño a
la persona que lo sufre y a sus familiares, afectando a todos los ámbitos de la vida y,
en estados graves, puede llevar al suicidio.
2. Trastorno bipolar
El trastorno bipolar o maníaco-depresivo, se caracteriza por estados de ánimo
cambiantes entre dos polos opuestos, alternándose períodos maníacos (de excesiva
euforia) y depresivos.
3. Fobias específicas
Las fobias, sin embargo, son miedos irracionales e intensos ante situaciones y/o
estímulos que no son realmente peligrosas para nuestra supervivencia. Ejemplos de
fobias específicas son: fobia a la sangre y/o a los hospitales, fobia a los ascensores, a
los perros, a las arañas, a las cucarachas, a la oscuridad, a los exámenes, entre otros.
4. Fobia Social
La Fobia Social es un trastorno de ansiedad, caracterizado por un miedo excesivo y
persistente a ciertas situaciones sociales que conllevan un contacto o interacción
social.
La mayoría de las personas que padecen fobia social experimentan altos niveles de
ansiedad ante situaciones como: hablar en público, acudir a fiestas o reuniones,
hablar con ciertas personas con autoridad, relacionarse con personas no conocidas,
etc. Ante la posible exposición a estas situaciones, la persona con fobia social
pensará: “Soy aburrido y no encajo”, “Los demás se están dando cuenta de mi falta
de habilidades”; “Estoy haciendo el ridículo”, “Debo mostrarme seguro y habilidoso”,
“Se darán cuenta de que estoy nervioso”, etc.
Estos pensamientos negativos, conllevarán la aparición súbita de síntomas
corporales como: sudoración, taquicardia, temblor y, especialmente, rubor facial,
además de otros.
5. Trastorno por Estrés Postraumático
Es un problema de ansiedad que suele aparecer en personas que han sufrido un
acontecimiento altamente peligroso y desagradable (traumático), que pone en juego
la integridad física y/o psicológica de la persona, como víctima, o de alguien, si es un
hecho observado. Tal suceso puede ser, entre otros: un accidente de tráfico, una
violación o abuso o agresión sexual, una agresión física, un atentado terrorista, un
terremoto o un secuestro.
6 Trastorno de Pánico
Se puede decir que una persona tiene trastorno de pánico cuando desarrolla un
miedo o aprensión por sufrir un nuevo ataque de pánico, por temor a sufrir los
síntomas fisiológicos propios de la respuesta de ansiedad, experimenta nuevos
ataques de pánico y la persona no está tomando fármacos o drogas que puedan
estar explicar la ocurrencia de los ataques de pánico.
7. Trastorno Obsesivo-Compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo (conocido también como TOC) es un trastorno de
ansiedad, donde el eje central es un miedo excesivo a que algo terrible suceda. Este
problema se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones que
provocando un gran malestar y que interfiere en diferentes áreas de la vida de la
persona que lo sufre.
8. Hipocondría
La hipocondría es un miedo irracional y convicción de padecer una grave
enfermedad que no ha podido ser diagnosticada por los médicos. Son personas que,
al experimentar sensaciones físicas (por ejemplo, de ansiedad) las interpretan como
señal de una enfermedad física que, realmente, no existe.
Suelen auto observarse y quejarse con frecuencia. También visitan a menudo a
médicos y acuden a los servicios de urgencias, donde se les realizan pruebas en las
que no se manifiesta indicio alguno de enfermedad.
9. Adicciones:
Cuando hablamos de abuso de sustancias, hacemos referencia al consumo
perjudicial de drogas, es decir, a un uso que, tanto en cantidad como en las
circunstancias en que se consume, supone la aparición de diversos problemas
relacionados con dicho uso, tanto a nivel personal como de pareja, laboral y/o
social. Cuando se habla de drogodependencia, hablamos de un consumo periódico
de una sustancia. Este consumo se caracteriza por:
 Un deseo dominante para continuar tomando dicha droga y obtenerla por
cualquier medio.
 Tendencia a aumentar la dosis.
 Se produce una dependencia física y generalmente psíquica, apareciendo
síndrome de abstinencia cuando se retira el consumo.
 Tiene efectos negativos para la persona que consume la droga y para su entorno.

10. Baja autoestima,


La autoestima está muy relacionada con la satisfacción que una persona tiene con
respecto a sí misma y a su vida. Una persona con baja autoestima difícilmente se
sentirá satisfecha y se sentirá incapaz de conseguir aquellos objetivos que la
llevarían a sentirse a gusto con ella misma. La baja autoestima suele manifestarse en
una autocrítica constante de la persona a sí misma, autoevaluaciones negativas,
culpa, sentimientos de inferioridad, predicciones de fracaso, alta frustración ante
errores, inseguridad ante situaciones cotidianas y en las relaciones interpersonales y
poca o ninguna autoafirmación ante los demás (problemas de asertividad).

También podría gustarte