Está en la página 1de 2

TURISMO:

CUNA DE LOS KAQCHIKELES


En el departamento de Chimaltenango ubicado en el altiplano guatemalteco ofrece
a los visitantes nacionales y extranjeros una experiencia única para que puedan
conocer y disfrutar de la diversidad cultural y para ello uno de los lugares que
puede ofrecer esa experiencia es San Martín Jilotepeque.

CHUWA NIMA’AB’ÄJ’
Tierra del “Zompopo” como es llamado, San Martín Jilotepeque es un municipio
del Departamento de Chimaltenango, a 72 km de la ciudad capital y 18 km de la
cabecera departamental. Es un lugar de historia en donde se encuentra el sitio
arqueológico y espiritual para el pueblo Kaqchikel llamado en su nombre auténtico
-CHUWA NIMA’AB’ÄJ’ -Frente a la Gran Piedra. Pues, en esta ciudad sagrada se
libró la más importante, larga y tenaz batalla contra la invasión española (1525).
Durante muchos siglos fue llamado “Mixco Viejo”.

La gestión de restitución del nombre comenzó en el año 2007, Guillermo Paz


Cárcamo y Ulmil Mejía presentaron al Ministerio de Cultura un estudio de las
fuentes históricas que sustentan el nombre ancestral de CHUWA NIMA’AB’ÄJ’.

Finalmente, el Ministerio de Cultura y Deportes, resolvió favorablemente con fecha


7 de mayo del año 2013 y por acuerdo Ministerial número 436-2013, con la
publicación del decreto en el Diario oficial. “Casi en el centro del valle se levanta
verticalmente la meseta, esculpida sobre precipicios de más de 100 mts de altura,
espectacular paisaje, así como la formación geográfica misma del lugar.” Se
encuentra a 50 minutos del municipio en transporte, por una buena parte de la
carretera de Terracería y una parte asfaltada casi llegando al lugar, además con
una temperatura muy alta.
Fuente:

Fotos: Carlos Balan

Libro: CHUWA
NIMA’AB’ÄJ , Mixco viejo
(Guillermo Paz Cárcamo)
IXIMCHE
Tecpán Guatemala es un municipio del departamento de Chimaltenango, ubicado
a tan solo 22 kilómetros y de fácil acceso a través de transporte por la carretera
Interamericana, una de la más transitadas del País. Al llegar municipio, es viajar al
pasado porque de esta manera se puede apreciar su arquitectura, su calles y
avenidas, demuestra el paso de la cultura española y de las actividades que se
llevaron a cabo con el pueblo kaqchikel. Además, podemos encontrar en su gente
trabajadora y especialmente las mujeres que utilizan su traje regional, así como la
utilización del idioma, su clima perfecto es vital para la siembra de productos
agrícola en su planicie que le brindó la geografía del lugar.

Tecpán fue fundada como «Tecpam-Guatemala» por los conquistadores


españoles y los indígenas que los acompañaban en el sitio en el que se
encontraba la ciudad importante y espiritual de la época y Capital del pueblo
Kaqchikel, el sitio arqueológico de IXIMCHE .

Desde su fundación en 1524 hasta su abandono en 1527. La arquitectura del sitio


incluye un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de
pelota mesoamericano. El nombre del sitio proviene del nombre maya para
el árbol de ramón y se deriva de las palabras ixim (maíz) y che' (árbol),
literalmente significa «árbol de maíz» fue declarada Monumento Nacional de
Guatemala en la década de 1960.

Fuente: Comité y amigos


de Iximche

Fotos: Comité y amigos


de Iximche

También podría gustarte