Está en la página 1de 516

..

~'
· .~ ~
~~'
.)tí/
>. ,

o
/'"

~.
~~.'.:.;.. >.
',,··'i\ ¡ ©@..........:
O~·O,
r::..
........ ~., .~
',. , l'
¡p -
Dr. Francisco José Correa Bustamante. Ms.
MASTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES y DIPLOMACIA
ABOGADO y DIPLOMÁTICO

Colinas de Los Ceibos - Mz. 11 - Solar 2


Teléfonos: (593-4) 2852187 - 2851275 o Fax: {i)93-4) 2884485
P.O.Box: 09-01-4910
e-mail:facorsan@hotmail.com
Guayaquil - EC!Jador
DEDICATORIA

Honor y B0ria a la
p".,esen-túlci6n
A través de los siglos, la música ha hermanado a los pueblos,
no conoce deji-onteras ni edades; como dijo con mucha sabiduría
don Miguel de Cervantes y Saavedra: "Compone los ánimos
descompuestos y alivia los trabajos del espíritu" y por qué no
añadir: "ayudándonos a comprendernos mejor cada día, pues al
cantar nuestras voces se hacen una, expresando con ella el senti-
miento de solidaridad que debe perdurar por siempre entre noso-
tros. "

Cuando en 1993 publiqué mi obra, en dos tomos: "Joyel


Musical", muchas personas tanto en nuestro país como en el
extranjero, me pidieron que les ofrezca algo más amplio, donde de
serposible cada canción tenga su historia, pues así, al menos en las
radiodifusoras, tendrían un buen material para ser leído antes o
después de cada canción. Aquí entonces mi respuesta, siempre he
manifestado que la cultura es parte fundamental del ser humano y
mientras más nos afanemos por incrementarla, seremos mejores
miembros de una comunidad donde la música es parte vital de
nuestra existencia. Cuando el hombre deja de cantar, comienza a
morir...

Muchas gracias por tener en vuestras manos este libro-


cancionero. Estoy convencido les brindará momentos de especial
regocijo en el cordial regazo defamiliares y amigos. ¡Felizfiesta
y que vuestra alegría sea interminable!

Dr. Francisco José Correa Bustamallte

Guayaquil, 19 de agosto de 2004


uando el doctor Fran-

(C cisco José Correa


Bustamante me solici-
tó escribiera "unas pocas pa-
labras" sobre su nuevo libro
"ANTOLOGíA MUSICAL", lue-
go de ag radecerle emocionada
por el honor que me estaba
confiando, le interrogué iy por
qué no un prólogo? A lo que él
me respondió: "Porque no creo mucho en ellos ... prefiero como le
manifesté unas pocas palabras donde más que la razón, hable
el sentimiento en frases que para mí serán inolvidables ... " Aquí
entonces maestro, mis pocas palabras.

Soy cubana oriunda de Pinar del Río y desde pequeña


escuché gozosa, muchas de las lindas canciones que hoy
encuentro en esta obra sensacional, escrita con tanta pacien-
cia y dedicación, propia de quien pone todo su amor en lo que
hace. "ANTOLOGíA" quiere decir selección, lo más florido, y si
ella lleva la firma de todo un señor en la investigación musical,
que garantía más efectiva para quien tenga la dicha de llevarla
en sus manos y leerla poco a poco como se saborean las cosas
buenas que tiene la vida.
¡Qué boleros: cubanos, mexicanos, argentinos, puertorri-
queñosyecuatorianos! ¡Quétangos, valses, pasillos, rancheras
y baladas! Y como para que nadie se quede sin lo suyo, también
bellas melodías de otros solares del Nuevo Mundo. Cada can-
ción con su referente histórico, muchas palabras con su géne-
sis lingüístico, nombres, datos biográficos y fotos de autores,
compositores e intérpretes; realmente una joya que desde hoy
engalana con especial señorío la literatura musical americana.

Gracias, muchas gracias doctor Correa Bustamante por


este precioso regalo al espíritu, a la cultura. Continúe con sus
triunfos a los que ya nos estamos acostumbrando, éxitos
propios de un señor diplomático que ahora ya no sólo en su
consulado, sino también en la galería bibliográfica, proyecta
airoso e infatigable, la gloria de un país que desde la mitad del
mundo, logra cada día nuevos horizontes de admiración y
respeto. ¡Felicitaciones maestro!.

Muy cordialmente,

!}¡,lj. ;11tt'lleI14 !2e¿11 ;11el1do¡:;4


DECANA DE LA FACULTAD DE SISTEM~S,
TELECOMUNICACIONES y ELECTRÓNICA
DE LA UNIVERSIDAD EspiRITU SANTO UEES.
./) 6( (¡ )./) 6( (¡ ) ./) 6( (¡ ) ./) 6( tf )
\
11
J:;
..yt
./)
\
1
d)
..yt

1 g@ ®u@~
J:;
..yt
Bolero
1940 Letra y Música: Oswaldo Farrés

Acércate más ... y más y más,


pero mucho más,
y bésame así... así, así...
como quieras tú,
pero besa pronto
porque estoy sufriendo
no lo estás sintiendo
que lo estoy queriendo
sin quererlo tú ...

Acércate más ... y más y más


pero mucho más ...
y bésame así... así, así...
como quieras tú ...
acaso pretendes a desesperarme
ven por Dios ,a darme
ese beso tuyo que te pido yo ...

HISTORIA: Bolero compuesto en Cuba en 1940. OSWALDO FARRÉS, nació en


el pueblito Quemado de Guines, provincia Las Villas, Cuba, el13 de enero de 1902. Su
primera canción compuesta en 1936 es la guajira "Mis cinco hijos". Junto aRené
Touzet están considerados como los precursores del bolero cubano. Entre sus bellas
canciones tenemos "Quizás, quizás, quizás", "Acércate más", "Toda una vida", "No, no y
no", "Tres palabras" y "No me vayas a engañar" que las podéis encontrar en esta anto-
logía.
Farrés salió de Cuba en 1962 y se radicó en el Estado de New Jersey, Estados
Unidos de América, donde murió en su casa del Condado de North Bergen, el 22 de
diciembre de 1985.

DíA DE HOMENAJE: 22 de diciembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros - 13


~olevo

Letra y música: Armando Manzanero Canche

Adoro, la calle en que nos vimos,


la noche, cuando nos conocimos.
Adoro, las cosas que me dices,
nuestros ratos felices
los adoro vida mía.
Adoro, la forma en que sonríes
y el modo en que a veces me riñes.
Adoro, la seda de tus manos,
los besos que nos damos
los adoro vida mía.
Adoro
y me muero, por tenerte junto a mí, la forma en que suspiras
cerca, muy cerca de mí, y hasta cuando caminas
no separarme de ti. yo te adoro vida mía.
y es que eres
mi existencia, mi sentir, Yo, yo te adoro;
eres mi luna, eres mi sol, vida, vida mía,
eres mi noche de amor. yo, yo, yo te adoro;
vida, vida mía.
Adoro, el brillo de tus ojos Yo, yo te adoro
lo dulce que hay en tus labios rojos. vida, vida mía.

HISTORIA: Bolero compuesto en México en 1967. ARMANDO MANZANERO


CANCHE, nació en Mérida, Estado Yucatán, México, el7 de diciembre de 1935. Des-
de 1955 se radicó en la capital mexicana donde trabajó como pianista en bares y
centros nocturnos. En 1958 triunfó con el bolero "Vaya apagar la luz" cantado por
Carlos Lico y Lucho Gatica. Sus grandes éxitos los creó entre 1965 y 1970; entre ellos
destacamos: "Adoro", "Parece que fue ayer", "Esta tarde vi llover', "Somos novios", "No",
"Todavía" y "Contigo aprendP' los que podéis encontrar en esta antología.

DíA DE HOMENAJE: 2 de octubre.

11 ti· - Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Hace fatta que te d.iga
que rnemUf!ro portener algo contigo,
csque no te has <Indo cuenta de lo mucllO
que me cuesta, ser tüamiuo.
Vano puedo acercarme a tu boca
sin dcscáríela de una manera loca.
necesito controlar tu vida,
saber quien te hesa,
y quien te abriga.
Hace falta que te diga
.que me muero por tener algo contigo,
es que no te has dado cuenta de lo mucho ;U,1r!,l,H,lr11M .'it,í-r<1 IJrrM
que me cuesta sertu amigo. Canlilntc M!1cntlr¡;¡,
. • Ya no puedo conlinuarespiando. !/riln I"h~rprclc
de C~!,1 c,uldon.
día y noche tu llegar adivinando,
ya no sé con que inocente e.xcusa,
pasar por tu casa ...
Ya me quedan muy pocos caminos
y aunque pueda parecerte un desatino,
no quisiera yo morirme sin tener...
algo contigo ...•

HISTORIA: Con CHICO NOVARRO pnsa oIgo que no es !1nbílunl r.:nc! fr,\.me:o
de! especlóculo: media Argentina conoce sus cancíonr:$ y la otra míl;:¡d ¡amblen !,1:;
conoce pero no sabe que él las compuso. Esle cantnulof nació en Sanla F(':, lugcn!j.
na.
Pnra José Cavaua: ~A'go contigo· es un belfo bolctO, que (jl1fr.i no f!I','O hs
mejores versiones en su época", De todos modos, es una candónque lu!:' gr:lbrlóa ,por
Los Panchos. Maria MaMa Serra Uma, Maria Crcuza y José Luis Rodrigw::z

OlA DE HOMENAJE: 14 de octubm.

ANTOLOGÍA MUSICAl· Boleros .1 S


!Bolero

1947 Letra y Música: Tony Fergo

Estoy convencido que para vivir


es un estorbo el corazón
hay que mentir y hacer sufrir
porque fingir es lo mejor
el que tira la vida a romance
se queda solito sin una ilusión.

Antes cuando yo quería


todos se reían de mi pobre amor
y ahora que soy indiferente
que cariñosamente me dan su corazón.

Por eso del mundo yo me río


y aunque me llamen frío
no vuelvo yo a querer,
que si la mujer es caprichosa
mi alma es vanidosa
yo que le voy hacer,
yo que le voy hacer
si mi vida es así.

HISTORIA: Bolero cubano compuesto en 1947. ANTONIO FERNÁNDEZ GÓMEZ


es el nombre real de este compositor que nació en La Habana, Cuba, el 13 de enero
de 1923. En 1940 se inició en la música, ejerciendo tareas de publicista a partir de
1945. Entre los grandes intérpretes de este bolero de antología, están: El Trío Los
Panchos, Daniel Santos y Fernando Albuernes. El ecuatoriano Julio Jaramillo también
grabó con gran éxito temas de su inspiración.
En 1962 salió de Cuba y se radicó en Panamá.

DíA DE HOMENAJE: 13 de enero.

i 6 . Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


¿;/(/'JUlJ(I·lf viAtVv
Bolero

1944 Letra y Música: Consuelo Velásquez

Por qué no han de saber


que te amo vida mía,
por qué no he de decirlo
si fundes tu alma
con el alma mía.

Que importa si después


me ven llorando un día
si acaso me preguntan
diré que te quiero
mucho todavía.

Se vive solamente una vez


hay que aprender a querer y a vivir
hay que saber que la vida
se aleja y nos deja
llorando quimeras.

No quiero arrepentirme después


de lo que pudo haber sido y no fue
quiero gozar esta vida
teniéndote cerca de mí hasta que muera.

HISTORIA: Bolero mexicano compuesto en 1944. CONSUELO VELÁSQUEZ,


nació en Ciudad Guzmán, Estado de Jalisco, México, el19 de agosto de 1920. Recibió
clases de música en Guadalajara, para finalmente radicarse en la ciudad de México D.
F. Mujer muy bella, artista exclusiva de la famosa compañía RCA Víctor.
Entre sus famosas canciones tenemos: "Amar y Vivir", "Bésame mucho", "Que
seas feliz" y "Verdad amarga", las que también podéis encontrar en esta antología. Este
bolero es uno de los éxitos de Leo Marini.

OlA DE HOMENAJE: 19 de agosto.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 17


¿;I{11w!v ciet¡J]/
Bolero
Letra y .Música: Raíael Herández Aifarín

No, no me dejes solo


mira que me muero
si no estás conmigo.
No, no me desampares
hoy que necesito mucho más de ti.

Ven, que yo te prometo


no mirar tus ojos
ni besar tu boca.
Tú le darás consuelo
a este amor tan ciego
como lo es mi amor.

No, no me dejes solo


mira que me muero
si no estoy contigo.
Ven, no me desampares
hoy que necesito mucho más de ti.

No me dejes solo, vuelve junto a mí


hoy que necesito, mucho más de ti.

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNDEZ MARíN, genial músico y compositor de Puerto


Rico. rllació en Aguadilla -donde hasta las piedras cantan- el 24 de octubre de 1896.
En 1921 estuvo en Cuba, en 1926 organizó en Nueva York el trío "Borinquen". Sus
cientos de canciones muchas de ellas compuestas en México donde vivió un buen
tiempo, le han dado un sitial de gran honor en todo el mundo. Murió en San Juan de
Puerto Rico, 8111 de noviembre de 1965. Su "Lamento Borincano" que es parte de esta
antología, está considerado como el himno no oficial de la Isla del Encanto.

DíA DE HOMENAJE: 24 de octubre.

i 8 - Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
1949 Letra: AfanuelEsperón
Afúsica: Pedro de Urdimalas

Amorcito corazón
yo tengo tentación de un beso
que se prenda en el calor
de nuestro gran amor, mi amor.

·Yo quiero ser


un solo ser y estar contigo,
te quiero ver en el querer
para soñar.

En la dulce sensación
de un beso mordelón quisiera
amorcito corazón
decirte mi pasión por ti.
Pedro Infante

Compañeros en el bien y el mal,


ni los años nos podrán pesar,
amorcito, corazón serás mi amor.

HISTORIA: MANUEL ESPERÓN, compositor y arreglista mexicano. En sus ini-


cios integró el Trío "Los Gauchos" en el que interpretaban tangos de la era gardeliana.
Posteriormente se dedicó a escribir música para películas. Es el creador de los bole-
ros: "Amorcito corazón" compuesto en 1949, con letra de Pedro de Urdimalas; "A la
orilla del mar" y "La número cien", ambos con letra de Enrique Cortázar (1897 -1953).
Uno de los mejores intérpretes de esta canción es el inolvidable Pedro Infante.

DrA DE HOMENAJE: 28 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros - 19


Bolero

1956 Letra y Música: Alvaro Carrillo Alarc6n

Amor mío, tu rostro querido


no sabe guardar secretos de amor,
ya me dijo que estoy en la gloria
de tu intimidad ...

No hace falta decir que me quieres


no me vuelvas loco con esta verdad;
no lo digas, no me· hagas que llore
de felicidad.

Cuánta envidia se va a despertar,


cuántos ojos nos van a mirar,
la alegría de todas mis horas
prefiero pasarla en la intimidad ...

Olvidaba decir que te amo


con todas las fuerzas que el alma me da
quien no ha amado, que no diga nunca
que vivió jamás.

HISTORIA: ÁLVARO CARRILLO ALARCÓN, notable compositor mexicano. Na-


ció en Cacahuatepec, Estado de Oaxadá, México, el 2 de diciembre de 1921. Hijo de
padres agricultores, a los 24 años de edad logró el titulo de INGENIERO AGRÓNOMO.
En 1956 el famoso Trio "Los Duendes" del Distrito Federal, estrenó este bello
bolero.
Alvaro Carrillo falleció vfctima de un accidente automovilistlco en la autopista
México - Cuernavaca, kilómetro 11, al invadir una camioneta el carril contrario; esto
ocurrió el 3 de abril de 1969. Murió Junto con su esposa doña Ana Maria Incháustegul,
dejando en orfandad a sus cuatro pequeños hijos: Alvarito, Mario, Maritza y Georglna.

OlA OE HOMENAJE: 3 de abril.

20 . Boleros· ANTOLOGfA MUSICAL


¿/{fJWIl¡.~
Bolero
1944 Letra y Música: Pedro Flores Córdova

Amor perdido, sí como dicen


es cierto que vives dichosa sin mí,
vive dichosa, quizá otros brazos
te den la fortuna, que yo no te di.
Hoy me convenzo, que por tu parte
nunca fuiste mía, ni yo para ti,
ni tú para mí, ni yo para ti
todo fue un juego, nomás en la apuesta
yo puse y perdí.
Fue un juego y yo perdí,
esta es mi suerte,
y pago porque soy buen jugador.
Tú vives más feliz, esa es tu suerte,
que más puede desearte un trovador.
Vive tranquila, no es necesario
que cuando tú pases, me digas adiós,
no estoy herido y por mi madre
que no te aborrezco, ni guardo rencor.
Por el contrario, junto contigo
le doy un aplauso al placer y al amor.
Que viva el placer, que viva el amor.
ahora soy libre, quiero a quien me quiera,
que viva el amor.
HISTORIA: PEDRO FLORES CÓRDOVA, famoso compositor puertorriqueño.
Nació en Naguabo, al sureste de la Isla del Encanto, el 9 de marzo de 1894. Murió en
su Puerto Rico idolatrado el 13 de julio de 1979.
AMOR PERDIDO bolero compuesto en 1944. Una de las grandes intérpretes'de
esta canción es la cantante mexicana Toña La Negra (María Antonia del Carmen Pere-
grino Álvarez, 1912 - 1982).
DíA DE HOMENAJE: 9 de marzo.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros - 21


Bambuco y Bolero
Letra y fi,fúsíca: Álvaro Dalmar

Amor se escribe con llanto


en el diario amargo,
de mi desencanto.
Amor que sembraste un día
rosas de esperanza
en el alma mía.
Amor que llegaste riendo,
amor que te vas llorando,
ayer, de dicha cantando;
hoy sin ilusiones, Álvaro Dalmar
con mis tristezas, muriendo.
Tu querer
fue un cariño como de santo
tibia luz
en las noches de mi extravío.
Te adoré
y a pesar de quererte tanto,
hoy me has enseñado
que amor se escribe con llanto.
Felipe PíreJa

HISTORIA: ÁLVARO DALMAR, cuyo nombre de pila es ÁLVARO CHAPARRO


BERMÚOEZ, nació en Santa Fe de Bogotá el7 de marzo de 1923. En 1945 terminada.
la Segunda Guerra Mundial se radicó en Nueva York donde' hizo gran amistad con su
paisano el cantante Carlos Julio Ramírez (1914 - 1986) que le interpretó algunos de
sus éxitos en el Roof del Waldorf Astoria. Son suyos los boleros "Tan lejos" éxito de la
neoyorquina Virginia López y el bambuco "Amor se escribe con llanto" al que el
venezolano, natural de Maracaibo, Felipe Pirela lo inmortalizara como "bolero".

OíA DE HOMENAJE: 7 de marzo.

22 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


¿;I(11W/lI sin; ~
Bolero
1947 Letra y Música: Luis KaJaff

Amor sin esperanza, ése es el mío,


espero sin saber por qué razón:
si te llamo no respondes
si te busco nunca te puedo encontrar.

Amor sin esperanza ése es el mío,


mal haya sea mi suerte con tu amor;
dónde vives, dónde has ido,
dónde fuiste a jugar con este amor.

Me duele el corazón, no siento el alma, Celio González


me matan los recuerdos que dejaste; famoso cantante cubano
tu retrato está colgado en el cuartito
donde yo, noche tras noche te besé.

Amor sin esperanza, ése es el mío


mal haya sea mi suerte con tu amor;
dónde vives, <hSnde has ido,
dónde fuiste a jugar con este amor.

HISTORIA: LUIS KALAFF famoso compositor dominicano, nació en 1916.


En 1939 formó con sus paisanos Pablo Malina y Bienvenido Brens, el prestigioso
trío "Los Alegres Dominicanos".
Compuso muchos boleros, sobresaliendo: "Amor sin esperanza", éxito rotundo
del cubano Celio González; y ''Aunque me cueste la vída", cañonazo disquero de su
coterráneo Alberto Beltrán, con la Sonora Matancera.

DíA DE HOMENAJE: 1 de mayo.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 23


Bolero
Letra y Música: Enrique Sarabia

Ansiedad de tenerte en mis brazos


musitando palabras de amor
ansiedad de tener tus encantos
y en la boca volverte a besar.

Tal vez esté llorando mi pensamiento


mis lágrimas son perlas que caen al mar
y el eco adormecido de este lamento
hace que estés presente en mi soñar.

Quizás estés llorando al recordarme


y estreches mi retrato con frenesí
y hasta tu oído llegue la melodía salvaje
y el eco de la pena de estar sin ti.

HISTORIA: Nat Klng Cale, pianista, cantante y com-


positor norteamericano. Nació en Montgomery, Estado de
Alabama, Estados Unidos de América. Sus primeros maes-
tros fueron su padre, un pastor protestante y su madre quien
dirigía el coro de la Iglesia. Creció y se educó empezando
desde niño a cantar y tocar el órgano en los servicios reli-
giosos. En Chicago de los años 30 era fácil acercarse al
jazz y de todos los pianistas que escuchaba, es Earl Hines
quien se convierte en su admirado músico. La otra gran
influencia musical le viene de Teddy Wilson, que en aque-
Nat King Cole llos momentos tocaba con el clarinetista Benny Goodman.
Famoso cantante En 1946 fue declarado "EI pianista del año" y un año
norteamericano más tarde comenzó a cantar en español, canciones que
fueron un éxito como: ''Adelíta'', y "Ansiedad".
Nat King Cale murió de cáncer a la garganta el 15 de febrero de 1965 en un
hospital de Santa Mónica, Estado de California, Estados Unidos de América.

DíA DE HOMENAJE: 15 de febrero.

24 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


1929 Letra: Adolfo Utrera
Música: Nilo Menéndez

Fueron tus ojos los que me dieron


el tema dulce de mi canción,
tus ojos verdes, claros, serenos
ojos que han sido mi inspiración.

Aquellos ojos verdes


de mirada serena
dejaron en mi alma
eterna sed de amar;
anhelos de caricias
Nilo Menéndez
de besos y ternuras
de todas las dulzuras
que sabían brindar.

Aquellos ojos verdes


serenos como un lago
en cuyas quietas aguas
un día me miré.
No saben la tristeza
que a mi alma le han dejado
aquellos ojos verdes
que yo nunca olvidaré. BobyCapó

HISTORIA: Bolero cubano compuesto en 1929. NILO MENÉNDEZ, cubano, na-


ció en 1902, murió en 1987, se hizo muy famoso y ganó muchos pesos con esta
canción que la musicalizó a pedido de su amigo el tenor cubano Adolfo Utrera.
Entre los grandes intérpretes de este bolero están: Alfredo Sadel, Xavier Cugat y
su orquesta quien la repitió muchas veces cuando la tocaba en el Waldorf Astoria de
Nueva York; Baby Capó y el norteamericano Nat King Cole.

DIA DE HOMENAJE: 3 de julio.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros - 25


Bol(!TO ccuatorinno

No sí' por tiué. no sú por·q~é


m~. c.nnmoré dn ti
sin conocerte siquiera
sin saher .10 que eras.
O iuc tu voz. tu dulce \'07.
(IU'~ tant.",; veces oigo
en ('~xprcsiva.s palahras de amores
J)ilJilbrus tille atm ,;i"en en mi frenesí .
. ·MilS hoy sé que has ,Jugado conmigo
satisicdlil quizás l'é) estarás
ríele nomAs, Tic le dino
pero .no olvides que algún dril sufrinís.
Cuand.o la. vidi:' le trate indiferente
y mires tardfamcnle lo (lile yil no tendriÍs •
•ltrcpcnlidil buscarás alivio a lu íl.hna
y entre M!Jrinms amargils
soJa y lrl,;lc llorarás'

HISTORIA: JULIO CÉSAR VILLAFUERTE LUZARbO.


nnclo en JipllilP<I. provincia de Manobl. Ropúbhca dol Ecuo·
dar. cl9 do enero de 1926 Form6 dúo con Nlcolf¡:; FIllUos y
pOSltlrlormcnle con Lucho Bowcn. Tuvo gritn fom:! el düo
Bowcn-V.IJafu'3rIQ qllo triunfó a medIador. d~l siglo XX en
RadIo "loa VOl do Anrioquia" (Jn M~d~lín. Cofombm V.UnluQM
l~l7.tlrdo V.VrJ aclualm!)n!o en Colombill.
Compuso eSle bolero on JIPIJ~P<l. ~I 9 de enero de
1949.

Julio J.u.m/II/o
(;r.Ul Inlt'rJlfl'to~ rll'
t"!\l,\ ,·,'nfit,n·

26 • OOlNO!; • ANTOlOG1A MUSICAL


. .#l~;frbe¡. '~.:ltu. . ~
'~I.iti'o .
Letia·yMÚ~/ca: 'LuJSJ(llllllf

: Aun,ciue;me cite$te"la, vida


. Slg~.~uscand() t.it. amor,. . ... . .. .
.~e si(jQ',auian(l9. . YoY:p~guntando .
. . ··d~n.d~ p.o~~~fit:~ncontrar.. . .... .. .
. Annqu.e vayas: d,ijilde vaya,St
al iíii:-d~ ~wido·me iré . ,..
para.;·~n..tregarte ·mi cariñito·
. po~4ité:l1:aCfpara, tt
1"." •

Es mi,amt,r'.tan sincero v:ldita


ya ni v~s lit "promesa que te hagó . . .
cmé me itiipQ'rta morir; Alberto Belfrán .. .
gran intérprete de ·esta.
.q~é.me ifiiporta:.sufrir~,·· canción .
si.es.cilJ.e.wi día me diCes que .sí.
Aunqu~: me·cuest~ la vida·" .
sigo· busc~4o ·tu amor
te ·sigO ariiando. 'Voy preguntando
.dónde poderte eilco~trar.

HISTORJA: Luis KALAFF famoso colT!Positor dominicano, naci6 ·en 1916.


. En t93EJ form6 el trio "Loa Alegres ·Doml,,'canos". ·Creador de muchos boleros·
.como;"'~orSjn eSp8fiinza", éxito del cubano Celi() Gonz~lez y "Aunque me cueste la.
vida" cón eJ qu.e su coterráneo Alberto Beltr'n tl'i!Jnf6 ·con la Sonora Matancera a
mediados del slg!o XX. .
Alberto Beltrán rtilcl6 el "5. de lT!ayo de 1923 en Palo Blanco, Municipio de La
Romana, Repóbl(ca Dominicana. De niño fue vendedor de dulces. en su pueblo, a los
14 arios particip6 como aficionado en Radio "La Voz de Yuna" .. En 195411eg6 a Cuba,
y muy pror'lto.trabaj6 CQn·la Sonora Matancera, grabando el 11;1 de noviembre de 1954
·,JIEI Negr/tQ de/·Bf$y". Grab6 47·LP's; se cas6 cinco veces. Muri6 el3 de febr~ro de·
1997, ~e enterrado con honores en.su tierra natal.

orA DE HOMENAJE: 10 de septiembre..

ANTOLOGIA. MUSICAL· Boleros· 27


,.., ¿;I[
.. -:.- 'ZfUtltCI1;€/
,:. . . . A :- ._:11.,---.
. . . . . . .

Letra· y Música: CJau4io Ferrer

En el negro azabac;:he,. de tu blonda cab~llera


y. en ei rol(). escarlata, de tu boca tan diVina
y ·en las· fuentes hermosas
de tus ojos hechiCeros
es que busca. mi. alma, la esperanza· perdida.

Yo· te soñé, per(niUJica te pude encontrar


y al fin te encontré
y mis sueños ·se han tornado realidad. .J1,Üio JaramJllo

Dime que sí, que me quieres,


dime que sí, que me amas,
di si tus besos tan dulces serán para mí.

Dale a mi vida la dicha .


que tanto tiempo he buscado
no te apartes de mi lado y hazme feliz.
QJJmpo Cárdenas

HISTORIA: CLAUOI() FERRER. músico y comp()sitor portorriqueño, h,tegró en


1940 el famoso "Trio de Johnny Rodrlguez" hasta 1943 en que organiz6-en la Isla del
Encanto, un gran conjunto ml!sical que triunfó con pregones como "El Santero" y can-
ciones jlbaras .(montubias) como "El eco y el carretero". .
Los ecuatorianos Julio Jaramlllo y Olimpo Cárdena•• grabaron a dúo esta can-
ción, alcanzando un super éxito.

OlA OE HOMENAJE: 25 de julio.

q,=.
28 . BoJel'Os • ANTOLOGrA MUSICAL
Bolero

1944 Letra y Música: Consuelo VeJásquez

Bésame ... bésame mucho


como si fuera esta noche la última vez
bésame ... bésame mucho,
que tengo miedo perderte. perderte después.

Quiero tenerte muy cerca


mirarme en tus ojos. verte junto a mi,
piensa que tal vez mañana
yo ya estaré lejos. muy lejos de ti ...

Bésame ... bésame mucho.


cómo si fuera esta noche la última vez.
bésame ... bésame mucho.
que tengo miedo perderte. perderte después.

HISTORIA: Bolero mexicano compuesto en 1944. CONSUELO VELÁSQUEZ,


nació en Ciudad Guzmán, Estado de Jalisco, México, el19 de agosto de 1920. Mujer
muy bella, artista exclusiva de la compañfa RCA Vfctor. Este bolero fue un rotundo
éxito en los Estados Unidos de América, donde se lo Incorporó en ocho pelfculas; en
su pafs -Méxlco- se film6 una pelfcula con el mismo nombre.
Entre sus triunfadoras canelones tenemos: "Amar y vivir", "Bésame mucho·, "Que
seas feliZ', y 'Verdad amarga" las que son parte de esta antologfa.

OlA DE HOMENAJ~: 19 de agosto.

ANTOLOGlA MUSICAL· Boleros - 29


Bolero
1958 Letra y Música: Luis Demelrio

Bravo, permíteme aplaudir


por la forma de herir, mis sentimientos.
Bravo, te vuelvo a repetir
por tus falsos y oscuros pensamientos.
Todo aquello que sentí,
en nuestra intimidad tan bello
quien lo iba a decir
que lo habrías de volcar
en sufrimiento.
Luis Deme/río
• Te odio tanto,
que yo mismo me espanto
de mi forma de odiar.
Deseo, que después que te mueras,
no haya para ti un lugar.
E! infierno resulta un cielo
comparado con tu alma
y que Dios me perdone
por desear que ni muerta
tengas calma.

Bravo, permíteme aplaudir


por la forma de herir, OIga Guillo!
mis sentimientos •
HISTORIA: LUIS DEMETRIO, cantante y compositor mexicano. Compuso a me-
diados de la década de los cincuenta del siglo XX el Cha cha cha "Me lo dijo Adela". Es
el creador de los boleros: "La Puerta" (1957); "Si Dios me quita la vida" (1957) y "Bravo"
(1958). Una de sus grandes intérpretes es Oiga Guillot, quien nació en Santiago de
Cuba el 9 de octubre de 1927 y actualmente vive en Miami, Estados Unidos de América.

DíA DE HOMENAJE: 9 de octubre.

30 • Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
Letra y Música: Rafael Hernández Marín

Lindo capullo de alhelí


si comprendieras mi dolor,
correspondieras a mi amor
y calmaras mi sufrir;
porque tú sabes que sin ti,
la vida es nada para mí,
tú bien lo sabes, capullito de alhelí.

• No hay en el mundo para mí,


otro capullo de alhelí,
que yo le brinde mi pasión
y que le dé mi corazón, Por eso yo te canto a ti
porque tú eres la muj.er mi capullito de alhelí
a quien he dado mi querer, dame tu aroma seductor
y te juré lindo alhelí y un poquito de tu amor,
fidelidad hasta morir. porque tú sabes que sin ti
la vida es nada para mí,
tú bien lo sabes
capullito de alhelí.·

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNDEZ MARiN, músico y compositor boricua. Nació


en San Carlos de la Aguadilla, capital del Municipio homónimo, situado en el extremo
noroeste de la Isla del Encanto como también se llama a Puerto Rico. La palabra
Aguadilla deriva de la voz aborigen "guadilla" que quiere decir "jardín".
En 1926 organizó en Nueva York el famoso Trío Borinquen. Creó cientos de can-
ciones, muchas de las cuales fueron compuestas en México, país donde vivió un buen
tiempo.
Murió en San Juan, Puerto Rico, el11 de noviembre de 1965.

DíA DE HOMENAJE: 25 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 31


Bolero
1947 l('/ra )' lHtiJ¡CiI:Es/~biw 1;mmji

()u~ pasará: si tú me dejas,


(Iué pasar.1 si tú me olvidas,
le heprcgunlado alas estrellas,
ti tu lUTlU y al mismo sol.

Quó [Jasará si andando (!l tiempo


de mí te camas y te alejas,
lehc preguntado a la distancia
il ver si el eco, HeHa hasta Dios,
Es(~lt.1n T,lrOllJI
• Desesperado presintiendo tu partiua,
me Imagino que te has ido
para ver la reacción,
que sufriremos cuando estemos separados
r tú pienses en mis hesos
r yo aflOre tu calor.
Fue la visión de este delirio
todo un desastre de locura,
como si el mundo se estrellara
en cataclismo para los dos.'

!:!!2TOR!~: ESTEBAN TARONJ! nació NI Arecíbo, Puer-


lo Rico, él31 do d:cicmbrú d'¡ 1909, (ARECIBO ftm 01 nombro
do Uf! ClIcíqut· bmvio C¡Uf! h,Jbjfil!J<1 por esa l(JfJ<1 entro fos dos
Grande y T<'lm[lfIj).
Túroll¡¡ quiso 5úr 50CIJidotc y estuvo cuatro (lilos on el
Som¡norio. P{:ro nI fin !le di:cidió por fa mú~íc,l, En 1947 se
e:'.:ilubloc:ió (m NUt'WI Yorí-: 0/1 dor1de 50 inici6 como campos!·
tc~, ·Cal.1clismo· gran (,:<,!O en !¡:¡ VOl do Jnvlcr Solís, can·
dón quü \ilJne:JO VN:;!orHJ~¡ diton:n!o:;,

32 • Bclc;o~ • ANTOlOGIA MUSICAL


Bolero
1964 Letra y Música: WeIJo Rivas

Después de tanto • Ya no podré


soportar la pena ni perdonar ni darte
de sentir tu olvido, lo que tú me diste;
después que todo has de saber
te lo dio mi pobre que de un cariño muerto
corazón herido. no existe rencor.

Has vuelto a verme Y si pretendes


para que yo sepa remover las ruinas
de tu desventura, que tú misma hiciste,
por la amargura sólo cenizas hallarás
de un amor igual de todo lo que fue
al que me diste tú. mi amor.·

HISTORIA: WELLO RIVAS, su nombre real es


MANUEL RIVAS AVIAL, nació en Mérida, Estado de
YLJcatán, México el 15 de febrero de 1916. Se radicó en
el Distrito Federal en 1934. La meíor intérprete de este
bolero de antología es su coterránea María Antonia del
Carmen Peregrino Áfvarez, más conocida como TOÑA
LA NEGRA (1912 -1982).
Wello Rivas es también el creador del bolero ''Lle-
gaste tarden que lo inmortalizara Pedro Infante.

DíA DE HOMENAJE: 13 de íunio.

TOÑA LA NEGRA

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 33


Bolero

1954 L/'lri}: Albl'rlo Cf'n'il11/f'S


,\{ÚSiCil: Ruf,,;n FllCl1lt"s

Pil~ilste por mi lado


con Urilll lndiierencia.
tus ojos ni siquiera
volteélron hacia mí ...

Te vi sin que me vieras,


te hablé sin que me oyeras
y toda mi amaruura
se ahonó dentro de mí.. .

• Me duele hasta la vida


saber que me olvidaste,
pensar que ni desprecio
merezca yo de ti ... Pedro InMnte
'Y sin embilrgo siuues Gr.1n Inl(\rprelc ele esta canción,
unida a mi existencia
y si vi"o cien mios
cien (lÜOS pienso en ti.'

!:!!.?.J.9Bl~: RUBÉN FUENTES GASSÓN, pí;mlstn, víolinistn, guitmrisln y com-


positor. Nnció en Cludnd Guzmán. Estado de Jalisco, tl.óxico. Desde 1945 residió on
liI c¡¡plta! moxicann intü9rf'l¡ldose como violinista del Mariachi Vnrgas de Tecnlitfán,
En 1954 compuso este bolero que /teva IG tetra dI) Albcr10 Corvontcs; sus mejo-
rl.'s inló:prctes son: Boby Capó. Pedro Infante y JaVil)f Soiis.
Pedro Infante nad6 en 1.\;:1laU{¡n, Estndo de Sínnlo:l, México, el 18 do noviembre
d,,~ \917; nv.mó ¡jI CJer la nviO:1út:l que pi!oteaba el 15 de abril do 1957.

34 . Doleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
1946 Letra y Música: Don Fabián

Con una queja en mi alma,


hasta mi tierra llegué,
con una queja en el alma,
allá en mi tierra te hallé.
Me hirieron tanto tus ojos,
que me quitaron la fe,
me hirieron tanto tus ojos,
que no te quise querer.

Yo sé que fue cobardía Don Fabián


que tuve miedo de amar,
que son muy hondas las penas,
que los amores nos dan.
Con una queja en el alma,
de aquel lugar me alejé,
sintiendo que me quisiste
y no te quise querer
y no te quise querer
y no te quise querer.

Leo Marini

HISTORIA: DOMINGO FABIANO (DON FABIÁN) famoso compositor, nació en


Buenos Aires, Argentina, en 1922. De padres italianos vivió desde los 15 días de naci-
do, en la ciudad de Córdoba; posteriormente se radicó er.l Buenos Aires estrenando
sus canciones en la famosa Radio "El Mundo" de la capital argentina.
Ha compuesto más de 50 canciones entre las que sobresalen los boleros: "Dos
almas"; "Cobardía", "Infortunio" y "Corazón de Dios" dedicado a la autora de sus días.
"Don Fabián", compuso el bolero "Cobardía" en 1946, canción éxito en la voz de
su paisano Leo Marini, fallecido a la 1 :30 de la tarde del domingo 15 de octubre del
año 2000.
DIA DE HOMENAJE: 18 de mayo.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 35


~~
Bolero
1953 Letra y Música: Ernesto Duarfe

Como fue,
no sé decirte
como fue,
no sé explicarme
que pasó,
pero de ti me enamoré.

Fue una luz


que iluminó todo mi ser,
tu risa como manantial,
regó mi vida
Lucho Gatica
de inquietud. Gran intérprete de esta
canción.
• Fueron tus ojos
o tu boca,
fueron tus manos
o tu voz,
fue a lo mejor
la impaciencia
de tanto esperar tu llegada.

Mas no sé, no sé decirte


como fue,
no sé explicarme
que pasó, pero de ti me enamoré.·

HISTORIA: ERNESTO OUARTE, pianista, arreglista y director de orquesta mexi-


cano. Compuso este bolero en 1953, sus mejores intérpretes son: l,.ueho Gatlea,
Vicentico VaJdés y el Trío Los 3 Ases.

OrA DE HOMENAJE: 18 de septiembre.

36 - Bo/eros - ANTOLOGlA MUSICAL


Bolero
11951 Letra: G. Luna de la Fuente
Música: Gabriel Iluiz

Tenía que suceder al fin te has convencido


que no puedes vivir separada de mÍ.
El quererme olvidar de nada te ha valido
y tu orgullo por fin se ha venido a rendir.
Estamos en las mismas condiciones,
borrarte de mi mente no he podido
sé que has sufrido crueles decepciones
y como yo sufrí, sé que has sufrido.
Gabriel Ruiz
Si quieres que empecemos nuevamente
con una condición vuelvo contigo,
hay que olvidar lo que nos ofendimos
y hacer de cuenta que hoy nos conocimos.
Hay que olvidar lo que nos ofendimos
y hacer de cuenta que hoy nos conocimos.
HISTORIA: Bolero compuesto en 1951 y gran éxito del Trío "Los Panchos".
GABRIEL RUIZ nació en Guadalajara, Estado de Jalisco, República de México,
en 1912. Tocó el piano desde los cinco años de edad, posteriormente fue maestro de
la Academia de Bellas Artes en el Distrito Federal. Algunos de sus boleros llevan un
sabor al blue americano. Murió en 1999.
DíA DE HOMENAJE: 20 de mayo.

Trío
"Los Panchos"

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 37


%11/ lni/ (XJlU/Bi'.·'V· .fR.¡. e512e,'t()/
.. . . . .
Bolero

1958 L~lra r.ftlúslc.a: lIumberlo Suá1'e~ ilonli!Jl'o

Tú tan alta, yo tan bajo,


que alcanzarle as! no pu~do,
tíl tan rica~ yo tan pobre,
rico sólo.en sentimiento.

Todo un mundo nos separa,


por dos distintos senderos,
pero el amor es más fuerte
que el·poder del mundo entero. Robf!irlo Ledesma
y allá, allá. al final del camino, Gran intérprete de esta
. ~ndón.
con mi corazón te espero.

y tú tendrás un altar,
\' un palacio hecho con besos, Todo un mundo nos separa,
y reinarás junto· a mí, por dos distintos senderos,
porque el mundo será nuestro. pero el amor es más fuerte
que el poder del mundo entero
Tú eres luz y yo soy sombra y allá, allá al final del camino,
que en la noche se fundieron, con mi corazón te espero,
tú eres mar y yo soy río porque sé que tú me quieres,
que se encuentran aunque lejos. porque sé que yo te q\liero.

HISTORIA: Bolero compuesto en 1958 por el cubano HUMBERTO SUÁREZ


MONTALVO, quien nacIó en La Habana el 20 de noviembré de 1920. Vivió su adoles-
cencia en Pinar del Rio. donde compuso sus primeras canciones. En 1940 fue pianista
de lo fomosZ1 orquesla Cosmopolitan. también dirigió la orquesta del Teatro América .
. En 1946 se casó con la gran canlanle Elizabeth del Río. paisana suya. En 1961
dejó su omada Cuba y luego de numerosas giras artísticas, se radicó en Puerto Rico.
En!re sus grandes intérpretes figuran: lucho Gatica y Roberto Ledesma.

OlA DE HOMENAJE: 20 de noviembre.

38 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


il949 Letra y Música: Claudio Estrada Báez

Tus besos se llegaron a recrear


aquí en mi boca,
llenando de ilusión y de pasión
mi vida loca.

Las horas más felices de mi amor


fueron contigo,
(por eso es que mi alma siempre extraña
el dulce alivio.

Te puedo yo jurar ante un altar


mi amor sincero,
a todo el mundo le puedes contar
que sí te quiero.

Tus labios me enseñaron a sentir


lo que es ternura
y no me cansaré de bendecir
tanta dulzura.

HISTORIA: CLAUDIO ESTRADA BÁEZ, guitarrista y compositor. Nació en el


Puerto de Veracruz, México, el domingo 31 de julio de 1910. A los pocos días de
nacido fue llevado por sus padres al Distrito Federal donde realizó estudios comercia-
les. Este famoso-bolero fue compuesto en 1949, un año después el ''Trío Los Panchos"
lo inmortalizó. Buena parte de su producción musical la creó en Jalapa.
Murió en la ciudad de México a consecuencia de un infarto cardíaco, el sábado
21 de enero de 1984.

DíA DE HOMENAJE: 31 de julio.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros· 39


Bolero

11967 Letra y MúsÍca: Armando Manzanero

Contigo aprendí
que existen nuevas y mejores emociones,
contigo aprendí
... -
a conocer un mundo nuevo de ilusiones.
Aprendí
que la semana tiene más de siete días,
a hacer mayores mis contadas alegrías
y a ser dichoso, yo contigo lo aprendí.

Contigo aprendí
a ver la luz del otro lado de la luna,
contigo aprendí
que tu presencia no la cambio por ninguna.
Aprendí
que puede un beso ser más dulce y más profundo,
que puedo irme mañana mismo de este mundo,
las cosas buenas yo contigo las vivÍ,
y contigo aprendí
que yo nací el día en que te conocí.

HISTORIA: Bolero compuesto en México en 1967. ARMANDO MANZANERO


CANCHE, nació en Mérida, Yucatán, México el 7 de diciembre de 1935.
Desde 1955 se radicó en la capital mexicana donde trabajó como pianista en
bares y centros nocturnos. Entre sus grandes éxitos tenemos: "Voy a apagar la luz",
"No", "Esta tarde vi llover', "Contigo aprendP', ''Adoro'', "Parece que fue ayer', y "Somos
novíos", los que podéis encontrar en esta antología.
Manzanero al 2004 sigue cantando y triunfando, recorre toda Ar;néríca y Europa
donde recibe sonoras palmas.

DíA DE HOMENAJE: 1 de septiembre.

tiC.O - Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


11952 Letra y Música: César Portillo de la Luz

No existe un momento del día


en que pueda apartarme de ti;
el mundo parece distinto
cuando no estás junto a mí.

No hay bella melodía


en que no surjas tú
ni yo quiero escucharla
si no la escuchas tú.
César Portillo de la Luz
• Es que te has convertido
en parte de mi alma,
ya nada me consuela
si no estás tú también.

Más allá de tus labios


del sol y las estrellas,
contigo en la distancia
amada mía estoy.·
Lucho Gatica

HISTORIA: CÉSAR PORTILLO DE LA LUZ, nació en La Habana, Cuba, el 31 de


octubre de 1922. Sus padres cantaban a dúo excelentemente bien; a los 19 años de
edad aprendió a tocar la guitarra y a los 24 debutaba en las radiodifusoras "Lavín" y
"MiI Diez". Posteriormente tuvo un programa en "Radio Progreso", titulado "Cita a las
Cinco" (17hOO), donde interpretaba sus canciones y las que estaban de moda.
Portillo de la Luz visitó el Ecuador en 1999 donde recibió múltiples homenajes
por su valía musical, prez rutilante de la tradicional cultura cubana.
"Contigo en la distancia", bolero compuesto en 1952, éxito en la voz del chileno
Lucho Gatica.

DIA DE HOMENAJE: 1 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 4il


%andw 0SÚMf C04~
Bolero

1967 Letra y Música: Armando Manzanero

Cuando estoy contigo, no sé que es más bello


si el color del cielo o el de tu cabello,
no sé de tristezas
todo es alegría
sólo sé que eres, tú la vida mía.

Cuando estoy contigo, no sé si en la brisa


hay mejor sonido
que en tu alegre risa;
si pones tus manos, cerca de las mías
dudo de que existan madrugadas frías.

Cuando estoy contigo, no existen fracasos


todo cuanto quiero
lo encuentro en tus brazos;
cuando estoy contigo, me lleno de orgullo
quisiera que grites, que soy sólo tuyo.

Cuando estoy contigo, no sé si es más tierna,


tu figura frágil o un ave que inverna;
cuando estoy contigo, yo cambio la gloria
por la dicha enorme de estar en tu historia,
cuando estoy contigo, yo cambio la gloria,
por la dicha enorme, de estar en tu historia.
Cuando estoy contigo ...

HISTORIA: Bolero compuesto por el yucateco ARMANDO MANZ.ANERO en fe-


brero de 1967.

DíA DE HOMENAJE: 2 de julio.

42 - Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
Letra JI Música: Jllfaría Grever

Cuando vuelve a tu lado


no me niegues tus besos
que el amor que te he dado
no podrás olvidar.

• No me preguntes nada
que nada he de explicarte
que el beso que negaste
ya no lo puedes dar.

Cuando vuelva a tu lado


y esté solo contigo
las cosas que te digo
no repitas jamás
por compasión.

Une tu labio al mío


y estréchame en tus brazos
y cuenta los latidos
de nuestro corazón. •

HISTORIA: MARíA JOAQUINA DE LA PORTILLA TORRES, nació en León,


Estado de Guanajuato, México, el 14 de septiembre de 1885. En su adolescencia
estudió música en París. En mayo de 1907 se casó con el norteamericano León Au-
gusto Grever, por ello es más conocida como MARíA GREVER. Entre sus bellas can-
ciones, están: "Júrame", "Cuando vuelva a tu lado", "Te quiero dijiste" y "Ya no me
quieres" que también las podéis encontrar en esta antología.
En abril de 1948 sufrió un derrame cerebral, murió en Nueva York el 15 de di-
ciembre de 1951.

DíA DE HOMENAJE: 14 de septiembre

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros· 43


1932 Letra y Música: Los Cuales Castilla

Cuando ya no me quieras
no me finjas cariño,
no me tengas piedad,
compasión, ni temor.

Si me diste tu olvido
no te culpo ni riño,
ni te doy el disgusto
de mirar mi dolor.

• Partiré canturreando Tito Rodríguez


Gran intérprete de
mi poema más triste, esta canción.
le diré a todo el mundo
lo que tú me quisiste.
Sé que ya no me quieres,
y cuando nadie escuche
me lo han dicho tus ojos,
mis canciones ya viejas ¡ay!
seguiré por la ruta
detendré mi camino
que no tiene final.
en un pueblo lejano
y allí moriré. •
Vagaré, siempre, siempre
partiré sin enojos
y mis labios sin tus besos
cantarán un madrigal.

HISTORIA: Bolero compuesto en México en 1932. Uno de sus grandes intérpre-


tes es el puertorriqueño TITO RODRíGUEZ, quien recibió muchas palmas al cantarlo
en el famoso Palledium Ball Room de Nueva York. El autor de esta obra conoció a
Rodríguez en 1962, obteniendo de él gran información sobre los artistas de esa épo-
ca.

DíA DE HOMENAJE: 31 de agosto.

44 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


~~
Bolero
1941 Letra y Música: Pedro Flores Córdova

Vengo a decirle adiós a los muchachos,


porque pronto me voy para la guerra,
y aunque vaya a pelear en otras tierras,
voy a salvar mi derecho, mi patria y mi fe.
Ya yo me despedí de mi adorada
y le pedí por Dios que nunca llore,
que recuerde por siempre mis amores,
que yo de ella nunca me olvidaré.
Sólo me parte el alma y me condena,
que dejo tan solita a mi mamá, Pedro Flores Córdova
mi pobre madrecita que es tan vieja,
quién en mi ausencia la recordará.
Quién me le hará un favor si necesita,
quién la socorrerá si se enfermara,
quién le hablará de mí si preguntara,
por este hijo que nunca quizás volverá.
Quién me le rezará si ella se muere,
quién pondrá una flor en su sepultura,
quién se condolerá de mi amargura,
si yo vuelvo y no encuentro a mi mamá. Daniel Santos
Gran intérprete de
esta canción.

HISTORIA: PEDRO FLORES CÓRDOVA, famoso compositor puertorriqueño.


Nació el 9 de marzo de 1894 en Naguabo, al sureste de la Isla del Encanto. En 1927
en Nueva York formó el Sexteto "Flores" viajando con él por Estados Unidos, América
del Sur y Las Antillas. Sus composiciones suman aproximadamente 1.200, entre las
que sobresalen: "Obsesión", "Sin bandera", "Venganza", "Amor perdido" y "Despedida".
Murió en su Puerto Rico amado el13 de julio de 1979.

DíA DE HOMENAJE: 25 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 45


Bolero
1937 Letra y MúsÍca: Rafael Hernández MarÍn

Sufro mucho tu ausencia, no te lo niego


yo no puedo vivir, si a mi lado no estás,
dicen que soy cobarde, que tengo miedo,
de perder tu cariño, de tus besos perder,
yo comprendo que es mucho lo que te quiero,
no puedo remediarlo que voy a hacer...

• Te juro que dormir casi no puedo


mi vida es un martirio sin cesar,
mirando tu retrato me consuelo
vuelvo a dormir y vuelvo a despertar.

Dejo el lecho y me asomo a la ventana


contemplo de la noche su esplendor,
me sorprende la luz de la mañana ¡Ay!
en un loco desvelo por tu amor... •

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNDEZ MARíN, famoso compositor puertorriqueño,


nació en San Carlos de la Aguadilla el 24 de octubre de 1896.
AGUADILLA ha sido cuna de destacados puertorriqueños, entre ellos el famoso
compositor y poeta Rafael Hernández Marín y el ilustre poeta y político José de Diego
y Martínez, quien nació el16 de abril de 1866; fue varias veces encarcelado en Espa-
ña por manifestarse contra las condiciones políticas imperantes en su Isla amada;
murió en Nueva York el 17 de julio de 1918.
Rafael Hernández llegó a componer casi mil canciones. Murió en San Juan, Puerto
Rico, el 11 de noviembre de 1965.
Compuso este bolero en 1937, rotundo éxito en la voz de su coterráneo Tito
Rodríguez.

DíA DE HOMENAJE: 11 de noviembre.

46 - Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
Letra y Música: Luis Marquetti

Porque tú eres aSÍ, el alma entera te di


y te burlaste tranquilamente de mi pasión.
• Si triunfa el bien sobre el mal
y la razón se impone al fin,
sé que sufrirás,
porque tú hiciste sufrir mi corazón
es una deuda que tienes que pagar
como se pagan las deudas del amor.

N o voy a llorar,
porque la vida es la escuela del dolor
donde se aprende muy bien a soportar
las penas de una cruel desilusión. • Leo Marini
Uno de sus mejores
intérpretes.

HISTORIA: LUIS MARQUEnl destacado compositor cubano, creador de can-


ciones tan bellas como: "Deuda", "Amor que malo eres", "Te espero, allí donde tú sa-
bes" y "Plazos traicioneros". Compuso este bolero en tan solo tres minutos.
"DEUDA" tiene definitivamente dos grandes intérpretes: el puertorriqueño Boby
Capó (1921 - 1989) Y el argentino Leo Marini, cuyo nombre verdadero es Alberto Batet
Vitalli, nació en Mendoza, el 23 de agosto de 1920. Al igual que su comprovinciano
Hugo Romani, estudió canto en su ciudad natal con el tenor español Juan Díaz An-
drés. Sus primeros grandes éxitos llegaron a Val paraíso, y entonces fue contratado
para presentarse en Buenos Aires y grabó sus primeros temas en 1943 con la orques-
ta "Don Américo y sus Caribes", dirigida por el violinista Américo Belloto. El éxito que
tuvo en Argentina fue menor al que consiguió en el resto de América. En los 50 se
radicó en Cuba y f,ue figura destacada de la legendaria Sonora Matancera, ganándose
el apodo de "La Voz que Acaricia". Luego vivió en México y Colombia. Falleció en su
ciudad natal, a la una y media de la tarde del15 de octubre del año 2000.

DíA DE HOMENAJE: 30 de septiembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 47


Bolero
Letra y Música: Luis Martfnez Serrano

Yo la quería más que a mi vida


más que a mi madre ¡ay!
la amaba yo
y su cariño era mi dicha
mi único goce era su amor.

Una mañana de frío invierno


entre mis brazos ¡ay! se me murió
y desde entonces voy por el mundo Roberto Ledesma
con el recuerdo de aquel amor. Gran intérprete de esta
canción.
• iDónde estás corazón?
no oigo tu palpitar, Yo la quería con toda el alma
es tan grande el dolor como se quiere ¡ay! sólo una vez
que no puedo llorar. pero el destino cruel y sangriento
Yo quisiera llorar quiso dejarme sin su querer,
y no tengo más llanto, sólo la muerte arrancar podía
la quería yo tanto y se fue aquel idilio ¡ay! de tierno amor
para nunca volver. y una mañana de frío invierno
entre mis brazos se me murió."

HISTORIA: LUIS MARTíNEZ SERRANO nació en Barcelona, España, en el año


1900. Desde los 6 hasta los 26 años vivió en Buenos Aires, luego se radicó en la
ciudad de México. En 1927 participó en un Concurso de Canciones Mexicanas en el
Teatro Lírico, triunfando con esta canción.
Fue Director Artístico de la RCA Víctor de México, de varias radiodifusoras y or-
questas. El Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, lo condecoró con "El
águila azteca". Murió el sábado 29 de agosto de 1970.

DíA DE HOMENAJE: 29 de agosto.

48 . BoJe ros • ANTOLOGíA MUSICAL


lSolero
11945 Letra y Música: Don Pabián

Dos almas que en el mundo


había unido Dios
dos almas que se amaban
eso éramos tú y yo.

Por la sangrante herida


de nuestro inmenso amor
nos dábamos la vida como jamás se dio.

• Un día en el camino
que cruzaban nuestras almas
surgió una sombra de odio
que nos separó a los dos.

y desde aquel instante


mejor fuera morir
ni cerca ni distante podemos ya vivir
ni cerca ni distante podemos ya vivir. •

HISTORIA: Bolero compuesto en 1945. DOMINGO FABIANO (DON FABIÁN),


famoso compositor argentino nacido en Buenos Aires, en 1922, criado desde los 15
días de nacido en Córdoba y triunfal en los años de su mocedad y madurez en el
barrio Lanús de la capital argentina.
Ha compuesto más de 50 canciones entre las que sobresalen los boleros: "Infor-
tunio" (1942); "Dos almas" (1946) y "Cobardfa" que al igual que "Corazón de Dios" fue-
ron compuestos en 1946, y estrenados por su compositor en la famosa radio "El Mun-
do", de la urbe bonaerense.

DíA DE HOMENAJE: 25 de mayo.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros· 49


~O&~
Bolerro

11947 Letra: Isolina Carrillo

Dos gardenias para ti,


con ellas quiero decir:
te quiero, te adoro, mi vida;
ponle toda tu atención
que serán tu corazón y el mío.
Dos gardenias para ti,
que tendrán todo el calor de un beso,
de esos besos que te di
y que jamás encontrarás
en el calor de otro querer.
,. A tu lado vivirán y te hablarán
como cuando estás conmigo,
y hasta creerán que te dirán
¡Te quiero!
Pero si un atardecer
las gardenias de mi amor, se mueren,
es porque han adivinado
que tu amor me ha traicionado
porque existe otro querer." Daniel Santos

HISTORIA: Bolero compuesto en 1947. ISOLlNA CARRillO es una de las com-


positoras y artistas más queridas y respetadas en Cuba, no sólo por su excepcio-
nal labor docente, sino por ser la autora y compositora de uno de los himnos senti-
mentales de su patria, el bolero "DOS GARDENIAS". Isolina nació en La Habana el 9
de diciembre de 1907.
Uno de los grandes intérpretes de esta canción es el puertorriqueño Daniel San-
tos, quien nació el 6 de junio de 1916 y murió en Ocala, Estado de la Florida, Estados
Unidos de América, a las 14:30 horas del viernes el 27 de noviembre de 1992.

DíA DE HOMENAJE: 9 de diciembre.

50 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


BoDero
Letra y Música: Julio Rodríguez

Contemplando el almanaque
me consumo de tristeza.
Van pasando en caravana
los días de la semana
y tú de mí, no te acuerdas.
Se marchita lentamente el corazón
mientras pienso que en tu vida
nada soy.
El almanaque contemplo con tristeza
sabiendo que hoy empieza
un nuevo día sin tu amor.
El almanaque contemplo con tristeza
en cada fecha nació una decepción
la voz de mi alma grita que te espera
que nunca es tarde mientras arda mi pasión.
El almanaque contemplo con tristeza
sabiendo que hoy empieza
un nuevo día sin tu amor,
enero, febrero, marzo, abril y mayo
contemplo con tristeza ...
junio, julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre, diciembre,
en cada fecha nació una decepción,
la voz de mi alma grita que te espera
lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado, domingo
que nunca es tarde mientras arda mi pasión.
El almanaque contemplo con tristeza
sabiendo que hoy empieza
un nuevo día sin tu amor.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros· 511


HISTORIA:· JUI;.I() 'RODRfGUEZ, cantante.:guitarrista y:composito~.

.Graclas al Ai.M.ANA~~E· ppc;femos· s~~~r 4ue ·día de la ~e¡"ana cae tal o ·cual
fecha. He aqul el significado de los d9ce ~eses del año: .
ENERO: . La ·palab.ra.latina JANUA quiere decir "puerta". Para los romanos·
jANO era ·el dios que abría y cerraba las puertas de la clu~ad.
ENERO es el mes que abre el año. .
FEBRERO: Dell~tín FEBRUARIS.la palabra FEBRUA slgi'1ifi~a sacriflcio!¡·para
expiar los pecados. Ese ·mes se dedicapa a. fiestas de puri~icación
y penitencia.
MARZO: Del·latfn MARTIU~. mes del dios MARTE•. dios d~ la guer~.
ABRIL: Dellatrn APRILlS que viene del ve~bo aperire = abrir.. Es,. t;l veces
sln6nimo de años: "Tiene .cuarenta abrlle.s· .por expresar "tiene
cuarenta años·. . .

MAYO: Mes de la diosa MAYA = mujer bonita. Desde el sigio XIX consa-
grado a la Virgen Marra por ser el mes de las flores. .
JUNIO: por JUNIUS =joven. mes de fos jóvenes. .
JULIO por JULIUS CESAR el emperador romano ·(102 - 44 A. C.)
AGOSTO por AUGUSTUS. en honor al emperador Octavio César "Augusto·
(63 A; C. - a 14 D. C.)

SEPTIEMBREdellatfn SEPTEM =siete. Era el séptimo mes en el calendario ro-


mano que empezaba en marzo. Julio César alter6 el calendario y
orden6 que el año empezase el primero de enero.
OCTUBRE del latln OCTO = OCHO. Era el octavo mes en el calendario
romano.
NOVIEMBRE dellatln NOVEM = nueve. Era el noveno mes; y
DICIEMBRE del latín DECEM = diez. Era el décimo mes.

En Guayaquil. Ecuador. un gran intérprete de esta canción es el TRfo "FRON-


TERAS".

DíA DE HOMENAJE: 5 de septiembre.

52 • Boleros - ANTOLOSlA MUSICAL


cgtdúv~ J1W;~
BoBero y Tango

1933 Letra: Alfredo Le Pera


Música: Carlos Gardel

Acaricia mi ensueño
el suave murmullo de tu suspirar,
como ríe la vida
si tus ojos negros me quieren mirar;
y si es mío el amparo
de tu risa alegre, que es como un cantar...
ella aquieta mi herida,
todo, todo se olvida.
Alfredo Le Pera
El día que me quieras
las rosas que engalanan
se vestirán de fiesta
con su mejor color
y al viento las campanas
dirán que ya eres mía
y locas las fontanas
se contarán su amor.

La noche que me quieras


desde el azul del cielo, Carlos Gardel
las estrellas celosas
nos mirarán pasar;
• y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá que eres,
mi consuelo. •

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 53


HISTORIA: ALFREDO LE PERA, letrista, periodista, autor teatral y cinematográ-
fico. Nació en San Pablo, Brasil, el8 de junio de 1900. Murió el24 de junio de 1935, en
Medellín, Colombia, junto con el inmortc;1 cantor Carlos Gardel, en un accidente aviatorio.,

CARLOS GARDEL, nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1908.


Murió en Medellín, Colombia, el 24 de junio de 1945 a las tres y diez minutos de la
tarde.

Tango compuesto en 1933. En ritmo de bolero, dos grandes intérpretes son:


Luis Miguel y Tito Rodriguez.

LUIS MIGUEL nació en Santurce, Puerto Rico a las


23h30 del sábado 18 de abril de 1970. Hijo del guitarrista
español Luis Gallego y de la dama italiana Marcela Basteri;
años después Luis Miguel adquirió la nacionalidad mexi-
cana. Entre 1991 y 1994 publicó sus CD "Romance 1" y
Romance 2", con los cuales el Bolero logró redimencionar
su posición como género romántico por excelencia.

TITO RODRíGUEZ nació en Santurce, Puerto Rico


Luis Miguel el 4 de enero de 1923. A los 17 años se radicó en Nueva
York donde cantó con las orquestas de Eric Madriguera,
Xavier Cugat, Pe'pe Curbelo y Noro Morales con quien co-
laboró durante diez años. A finales de la década del sesen-
ta logró un disco de oro por la magnífica interpretación del
bolero "Inolvidable", compuesto por el cubano Julio
Gutiérrez el2 de abril de 1941. Entre sus grandes éxitos
están los boleros: "Llanto de luna", "Tú no comprendes",
"Congoja" y tantos más.
Recomiendo su LP grabado en el show cuando ce-
lebró en Nueva York sus 25 años de vida artística.
El autor de esta antología tuvo el honor de conocer-
lo y ser su amigo, cuando viví en Nueva York entre 1962 y
1964. Muchas noches conversé con él cuando Tito canta-
Tito Rodríguez
ba en el famoso Palladium Ball Room de la calle Broadway,
en el Condado de Manhatlan.
Rodríguez murió en la ciudad de Nueva York, víctima de leucemia, el 28 de
febrero de 1973.

DíA DE HOMENAJE: 18 de abril.

54 - Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
Letra y Música: Víctor Cordero Aurrecochea

Dicen que yo no te conozco


que yo debo estar loco
soñando en tu querer.
Saben que estoy enamorado
así desesperado
que ya no sé qué hacer.

* Que me salgo en las noches


a llorar mi locura;
y a contarle a la luna
lo que sufro por ti.
Que abrazado de un árbol
le platico mis penas,
como aquellas parejas
del oscuro jardín.

Si me llaman el loco
porque el mundo es así;
la verdad sí estoy loco,
pero loco por ti. . .

HISTORIA: VíCTOR CORDERO AURRECOCHEA nació en el barrio Peralvillo


de la ciudad de México, el10 de octubre de 1914. Poeta y cantor del pueblo. Se dice
que escribió más de 3.000 canciones entre las que se destacan el corrido "Juan
Charrasqueado" cuyos derechos los vendió en 1947 por apenas ciento veinticinco
pesos. Otra de sus grandes creaciones es el bolero "EL LOCO", inmortalizado en la
voz de su coterráneo Javier Solís. El 6 de marzo de 1977 en el programa "México,
magia y encuentro" de Televisa, recibió de manos de Consuelo Velásquez, la Medalla
de Oro Agustín Lara. Víctor Cordero Aurrecochea, murió en la ciudad de México, D. F.,
el 6 de diciembre de 1983.

DíA DE HOMENAJE: 6 de diciembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 55


Letra y Música: W. Soriano - J. GonzáJez y J. Quiroz

Si yo pudiera borrar tu vida


la borraría,
aunque quisiera también así
borrar la mía.
Al conocerla nunca creí
lo que decía,
pobre de mí, porque al quererla
me malquería.

* Soy malquerido por la mujer


que yo más quiero, Felipe Pirela
y esa mujer vive conmigo Gran cantante venezolano.
queriendo a otro,
he mantenido cuerpo y alma
en un infierno,
soy malquerido, pero dejarla
por Dios no puedo.

Ay qué agonía, pobre de mí


ser malquerido,
aún así de noche y día vive conmigo. •

HISTORIA: FELIPE ANTONIO PIRELA MORÓN, nació en Maracaibo, Venezue-


la, el jueves 4 de septiembre de 1941. En 1962 lo encontramos junto a la famosísima
Billos Caracas Boys. Entre sus grandes interpretaciones están: "Sombras nada más",
tango en tiempo de bolero; "Únicamente tú", "Por fa vuelta" y "El malquerido".
Su patria le entregó el "Guaicapuro de Oro" y desde entonces se lo llamó "El
bolerista de América". Murió asesinado en Santurce, Puerto Rico, el sábado 29 de
junio de 1974.

DíA DE HOMENAJE: 4 de septiembre.

56 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


l3oEero

1956 Letra y Jl4úsica: Roberto Canforal García

Reloj no marques las horas


porque voy a enloquecer,
ella se irá para siempre,
cuando amanezca otra vez.

No más nos queda esta noche


para vivir nuestro amor,
y tu tic-tac me recuerda
mi irremediable dolor.

• Reloj detén tu camino,


porque mi vida se apaga,
ella es la estrella Lucho Gatica
que alumbra mi ser,
yo sin su amor, no soy nada.

Detén el tiempo en tus manos


haz esta noche perpetua
para que nunca se vaya de mí
para que nunca amanezca. •

HISTORIA: ROBERTO CANTORAL GARCíA uno de los más grandes composi-


tores mexicanos, nació en Ciudad Madero, Tamaulipas, el17 de junio de 1935. Sus
primeras creaciones musicales fueron el huapango "El crucifijo de piedra" compuesto
en abril de 1954; y "El preso Nº 9", compuesto en febrero de 1955. Con el famoso trío
"LOS TRES CABALLEROS" (Leonel Gálvez, Benjamín Correa y Roberto Cantoral), em-
prendió una extensa gira por los Estados Unidos de América. Compuso en la primave-
ra de 1956 sus dos grandes éxitos, los boleros: "El reloj" y "La barca", canciones
grabadas en el sello "Musart" el miércoles 5 de septiembre de 1956. Uno de los mejo-
res intérpretes de estas canciones es el chileno Lucho Gatica.
El maestro Cantoral vive actualmente en su bello país, donde es Presidente de la
Sociedad de Autores y Compositores.

DíA DE HOMENAJE: 5 de septiembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros - 57


Bolero
Letra y MúsÍca: Napoleón Baltodano

No sé mi negrita linda
que es lo que tengo en el corazón
que ya no como ni duermo
vivo pensando solo en tu amor.
Ray muchos que me aconsejan
que te abandone, que me haces mal
y yo no sé 10 que pasa
que cada día te quiero más.

y todos dicen lo mismo


que tú me estás embrujando
que conmigo estás dcabando
que ya yo no sirvo pa na'.
Que ya no soy ni mi sombra
que me ven y no me conocen,
que mi mal no tiene remedio
que ya yo me perdí,
yo me perdí.

HISTORIA: Canción éxito del famoso TRío "LOS DIAMANTES", integrado por:
Enrique Quezada Reyes, Gustavo Prado Gutiérrez y Saulo Sedan o Chavira. Trío que
nació artísticamente en la ciudad de México, el 12 de octubre de 1948. Cuando la
compositora María Grever los escuchó quedó prendada, anhelando que ellos inter-
preten también sus bellas canciones.
Para el Dr. José Espinoza Sánchez, en su monumental obra "SEÑOR BOLERO":
"El canturreo y arrullo de sus voces y el toque de guitarras sumado a su repertorio de
temas musicales, canciones norteamericanas con letra en español y que ellos interpre-
tan con gran gusto y sabor, los hicieron favoritos de todos los públicos". No olvidemos
que el Trío LOS PANCHOS nació en Nueva York el domingo 14 de mayo de 1944, es
decir, cuatro años y medio antes que LOS DIAMANTES.

DíA DE HOMENAJE: 12 de octubre.

58 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero

11932 Letra y Música: Agustín Lara

La palidez de una magnolia invade


tu rostro de mujer atormentada
y en tus divinos ojos verde jade
se adivina que estás enamorada,
se adivina que estás enamorada.

Dime si tu boca, diminuto coral


pequeñito panal, es para mÍ. Agustín Lara
Habla de tu pena, dime si tu dolor
es sólo desamor o frenesí.

Sueña con el beso que te cautivará


rompiendo el bacarat de tu tristeza.
Enamorada de lo imposible,
rosa que se marchitó.
Felipe PireJa

HISTORIA: Bolero compuesto en México en 1932. AGUSTíN LARA AGUIRRE


nació en la ciudad de México el 30 de octubre de 1897. Lara está considerado como
uno de los grandes de la composición musical de América. Murió en su ciudad natal a
las 5:50 de la mañana del viernes 6 de noviembre de 1970, con el dolor y admiración
de toda América Latina.
Uno de los grandes intérpretes de este bolero es el venezolano Felipe Pirela
Morón, quien nació en Maracaibo el 4 de septiembre de 1S41. En 1962 lo encontra-
mos junto a la gran orquesta "Billos Caracas Boys". Su primer éxito fue el tango -bolero
"Sombras nada más", luego vinieron "Únicamente tu", "El malquerido", "Por la vuelta" y
"Amor se escribe con llanto". Su patria le entregó el "Guaicapuro de Oro" y desde
entonces se lo llamó: "EL BOLER/STA DE AMÉRICA".
Pirela murió asesinado en Santurce, Puerto Rico el sábado 29 de junio de 1974.

DíA DE HOMENAJE: 30 de octubre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 59


!Solero
Letra y Música: Rafael Hernández Marín

Si vivo para ti
por qué lo he de negar
por qué lo he de ocultar
no he de vivir separado, no
yo quiero estar a tu lado
vivir la vida o morir.

Yo vivo enamorado de ti
porque tienes el perfume
de una flor
yo vivo enamorado de ti
porque tienes de una virgen
el candor. Porque hablan
los destellos de tus ojos
Yo vivo enamorado de ti y también tus labios rojos
porque llevas de una mística ilusión.
en tu alma una canción
porque guardas Porque hablan
un cariño para mí los destellos de tus ojos
en el fondo y también tus labios rojos
de tu amante corazón. de una mística ilusión.

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNDEZ MARÍN, eximio compositor puertorriqueño.


Nació en Aguadilla el 24 de octubre de 1896. Su cosecha poética y musical bordea las
2.000 composiciones entre las que se destacan: "Capullito de alhelJ", "Preciosa", "Des-
velo de Amor', "Enamorado de ti", "Ahora seremos felices", "Ya lo verás", "Qué te impor-
ta", "No me quieras tanto", "LAMENTO BORINCANO" y "Perfume de gardenia".
Rafael Hernández Marín vivió 12 años en México. Murió en su patria natal el11 de
noviembre de 1965.

DÍA DE HOMENAJE: 24 de octubre.

60 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
1956 Letra y Música: Carlos Arturo Briz

Tal vez seria mejor que no volvieras,


quizás fuera mejor que me olvidaras
volver es empezar a atormentarnos
a querernos para odiarnos,
sin principio ni final.

Nos hemos hecho tanto, tanto daño


que amar entre nosotros es-un martirio,
jamás quiso llegar el desengaño,
ni el olvido, ni el delirio,
seguiremos siempre igual. Lllcho Gatica
Gran intérprete de esta
canción.
• Cariño como el nuestro es un castigo,
que se lleva en el alma hasta la muerte,
mi suerte, necesita de tu suerte,
y tú me necesitas mucho más.

Por eso no habrá nunca despedida,


ni paz alguna habrá de consolarnos
y el paso del dolor ha de encontrarnos
de rodillas en la vida,
frente a frente y nada más. •

HISTORIA: CARLOS ARTURO BRIZ BREMAUNTZ, guitarrista, cantante y com-


positor. Nació en Tuxpán, México, el 23 de noviembre de 1917. Compuso "ENCADÉ·
NADOS" en 1956, logrando desde entonces un gran éxito en Latinoamérica. Lo han
grabado Lucho Gatlca, Los Panchos, Los Duendes, Carmela Rey, y en Colombia,las
hermanas Yolima y Aída Pérez. Briz falleció el10 de mayo de 1973.

OlA DE HOMENAJE: 30 de junio.

ANTOLOGlA MUSICAL· Boleros· 61


Letra y Música: Luis KaJaff

En el prendedor de mi corazón
te clavaste tú,
y esa es la razón de vivir por ti
de quererte más.
Nadie te podrá arrancar jamás
de mi prendedor
porque con amor se clavó tu ser
en mi corazón .
.. Será un error de tu parte
siquiera pensar que tú te me irás
o es que no te has dado cuenta
que cada minuto te me adentras más.
En el prendedor de mi corazón
te clavaste tú,
y esa es la razón de vivir por ti
de quererte más ...

HISTORIA: LUIS
KALAFF compositor domi-
nicano nació en 1916. Es el
creador de bellos boleros
como "Amor sin esperanza",
éxito en la voz del flaco de
oro Celio González, "Aun-
qúe me cueste la vida" que
lo inmortalizó su paisano
Alberto Beltrán y "En el
prendedor", rotundo éxito
de "LOS PANCHOS".

DíA DE HOMENAJE:
Trío "LOS PANCHOS" 26 de mayo.

62 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


cg11/ f11i; ttief<Y 3CU1/
Bolero
'WlJ1/
1942 Letra y Música: NoeJ Estrada Suárez

En mi viejo San Juan, cuantos sueños forjé


en mis noches de infancia,
mi primera ilusión y mis cuitas de amor
son recuerdos del alma.
Una tarde me fui hacia extraña nación
pues lo quiso el destino,
pero mi corazón se quedó frente al mar
en mi viejo San Juan.
• Adiós, adiós, adiós, Borinquen querida,
tierra de mi amor. Noel Estrada
Adiós, adiós, adiós, mi diosa del mar,
mi reina del palmar.
Me voy, pero un día volveré
a buscar mi querer, a soñar otra vez
en mi viejo San Juan. •
Pero el tiempo pasó V el destino burló
mi terrible nostalgia.
y no pude volver al San Juan que yo amé
pedacito de patria.
Mi cabello blanqueó V mi vida se va
ya la muerte me llama Javier Solís
y no quiero morir, alejado de ti Gran intérprete de
Puerto Rico del alma ... esta canción.

HISTORIA: NOEL ESTRADA SUÁREZ nació en Isabela -Municipio situado al


noroeste de la Isla del Encanto- el4 de junio de 1918. Compuso este bolero en 1942,
cumpliendo una petición de su hermano menor Eloy, quien por entonces cumplía el
servicio militar en una base naval que Estados Unidos tenía en Panamá. Estrada mu-
rió el1 de diciembre de 1979, pero su corazón se quedó frente al mar en su bello San
Juan.
DíA DE HOMENAJE 4 de junio.

ANTOLOGíA MÚSICAL • Boleros - 63


Bolero

1967 Letra y Música: Alberto Cortez

"En un rincón del alma donde tengo la pena


que me dejó tu adiós.
En un rincón del alma, aún se aburre el poema
que nuestro amor creó.
En un rincón el alma, me falta tu presencia
que el tiempo me robó.
Tu cara, tus cabellos, que tantas noches nuestras
mi mano acarició.

En un rincón del alma me duelen los 'te quiero'


que tu pasión me dio.
'Seremos muy felices', 'no te dejaré nunca',
'siempre serás mi amor'.
En un rincón del alma también guardo el fracaso
que el tiempo me brindó;
lo condeno en silencio a buscar un consuelo
para mi corazón.

Me parace mentira, después de haber querido


como he querido yo.
Me parece mentira, encontrarme tan solo
como me encuentro hoy.
De qué sirve la vida, si a un poco de alegría
le sigue un gran dolor.
Me parece mentira que tampoco esta noche
escucharé tu voz.

64 - Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


En un rincón del alma donde tengo la pena
que me dejó tu adiós.
En un rincón del alma, aún se aburreel poema
que nuestro amor creó.
Con las cosas más bellas guardaré tu recuerdo
que el tiempo no logró
sacarlo de mi alma, lo guardaré hasta el día
en que me vaya yo."
HISTORIA: ALBERTO CORTEZ, guitarrista, cantante y compositor. Nació en
Rancul, provincia de La Pampa, República Argentina, a las 8 de la mañana del 11 de
marzo de 1940. A los 12 años comenzó a componer canciones. Una de sus primeras
obras es "Un cigarríllo, la lluvia y tú". A los 17 integró como cantante de la orquesta
"Arizona", dirigida por Ricardo Ortiz y Luis Pasquier. En 1961 realizó su primer viaje a
Canadá y Estados Unidos.
El 22 de abril de 1967 ofreció su primer recital en el Teatro de la Zarzuela de
Madrid, donde estrenó esta canción. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos
como "El Heraldo de Oro" por dos ocasiones y cuatro discos de oro. Con Facundo
Cabral inició una temporada en 1995 con un espectáculo creado exprofeso llamado
"Lo Cortez no quita lo Cabraf' triunfando en México y luego en Madrid. En el año 2000
triunfó con su canción "Cuando un amigo se va".

DíA DE HOMENAJE: 11 de marzo.

Patricia González
Gran intérprete de esta canción.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros· 65


Bolero

1961 Letra: Rafael Cárdenas


Alúsica: Rubén Fuentes Gassón

Porque tu amor es mi espina Si yo pudiera algún día


por las cuatro esquinas remontarme a las estrellas
hablan de los dos conmigo te llevaría
que es un escándalo dicen a donde nadie nos viera.
y hasta me maldicen
por darte mi amor. No hagas caso de la gente
sigue la corriente
No hagas caso de la gente y quiéreme más
sigue la corriente que si esto es escandaloso
y quiéreme más es más vergonzoso
con eso tengo bastante no saber amar.
vamos adelante
sin ver que dirán.

HISTORIA: RUBÉN FUENTES GASSÓN, vio-


linista y compositor. Nació en Ciudad Guzmán, Es-
tado de Jalisco, México.

Desde 1945 residió en el Distrito Federal inte-


grándose como violinista del Mariachi Vargas de
Tecalitlán.
J\t, ,;
;/:, . ; 1 , " En 1961 compuso este bolero que tiene a uno
[
o o de sus grandes intérpretes a su paisano Javier

SOIiS~íA
00 \

I \\(1 DE HOMENAJE, 2 de ,eptiemb,e


I.!;;:;;;.;==;;;;;;;;;;;;===;;'J
Javier Solís

66 • Bo/eros - ANTOLOGÍA MUSICAL


cg~'f{WWI
Bolero

1960 Letra y Música: José Thca Flores

No sé qué tienen tus ojos,


no sé qué tiene tu boca,
que domina mis antojos
y a mi sangre vuelve loca.

No sé cómo fui a quererte,


ni como te fui adorando,
me siento morir mil veces
cuando te estoy mirando.

* De noche cuando me acuesto


a Dios le pido olvidarte
y al amanecer despierto
tan sólo para adorarte. Javier SoJís
Qué iníluencia tienen tus labios
que cuando me besan tiemblo
y hacen que me sienta esclavo
y amo del universo. •

HISTORIA: Uno de los grandes intérpretes de este famoso bolero es el cantante


JAVIER sOlís, cuyo nombre de pila es GABRIEL SIRIA lEVARIO, quien nació en la
ciudad de México al clarear la aurora del martes 1 de septiembre de 1931. Abandona-
do por sus padres, vivió en su infancia con un tío que quiso iniciarlo en el deporte de
los puños, pero Javier decidió que su destino era el cantar, por io que comenzó a
trabajar en teatros, carpas y restaurantes de lujo, que poco a poco le fueron dando
fama. Su paisano JOSE VACA FLORES creó este bolero en abril de 1960.
A los 35 años de edad, (1966), Javier Salís comenzó a sentirse mal, fue necesario
operarlo de urgencia de la vesícula, lamentablemente le sobrevinieron complicacio-
nes que los médicos no pudieron controlar, falleciendo en la capital mexicana el mar-
tes 19 de abril de 1966. El pueblo azteca lloró inconsolable su prematuro fallecimiento.

DíA DE HOMENAJE: 19 de abril.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 67


BoBero

11952 Letra y Música: Guillermo Castillo Bustamante

Son tus cartas mi esperanza,


mis temores y alegrías
y aunque sean tonterías
escríbeme ... escríbeme.
Tu silencio me acongoja,
me preocupa y predispone
y aunque sea con borrones
escríbeme ... escríbeme.

Me hacen más falta tus cartas


que la misma vida mía,
lo mejor morir sería
si algún día me olvidaras.
Cuando llegan a mis manos
su lectura me conmueve
y aunque sean malas nuevas
escríbeme ... escríbeme.

HISTORIA: GUILLERMO CASTILLO BUSTAMANTE com-


positor y político venezolano. Combatió a los gobiernos del
Gral. Isaías Medina Angarita (1941 - 1945) Y del Teniente
Coronel Marcos Pérez Jiménez (1952 - 1958).
En uno de sus encarcelamientos ocurrido en 1952, escri-
bió los versos de esta canción a su adorada esposa.
Entre los grandes intérpretes de este bolero están: Alfredo
Sadel, Fernando Torres y Roberto Vanés.
ROBERTO YANNACCONE GALERANO cuyo nombre ar-
tístico es Roberto Yanés nació en Córdoba, Argentina en
1932. Hijo de los napolitanos: Antonio Yannaccone yÁngela
Galerano.
Roberto Yanés
DíA DE HOMENAJE: 5 de julio.

68 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


1954 Letra y Música: Francisco (Paquito) López

Espérame en el cielo corazón


si es que te vas primero
espérame que pronto yo me iré
allí donde tú estés.
Espérame en el cielo corazón
si es que te vas primero
espérame en el cielo corazón
para empezar de nuevo.
• Nuestro amor es tan grande
y tan grande, que nunca termina
y esta vida es tan corta y no basta
para nuestro idilio.
Por eso yo te pido una vez más
me esperes en el cielo,
y allí entre nubes de algodón
haremos nuestro nido. •
HISTORIA: PAQUITO LÓPEZ VIDAL,
saxofonista, violinista, arreglista y composi-
tor puertorriqueño. Integró la famosa orques-
ta de César Concepción donde hizo amis-
tad con Joe Valle con quien formó la orques-
ta del famoso Club Caborrojeño de la ciu-
dad de Nueva York, sala de baile situada en
la esquina de la calle 145 y Broadway, del
Condado de Manhattan.
En 1954 Joe Valle triunfó con esta can-
ción que llegó al Ecuador en un sencillo de
45 rpm y que en el reverso tenía la popular
plena "Pa'Salínas".
Joe Valle yel autor de esta
DíA DE HOMENAJE: 18 de agosto. antologfa en la ciudad de
Nueva York, octubre de 1963.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - 69


el;?
o S¡2/.-tnUl5 1

Bolero

1962 /.clr.1 J; /&túslca: Jorge l'iJlamiJ Cordm'ez

Amores (fUe se fueron, ..::' .~ .. '. ~ '.~' :.~ .~:~.


'?,.'~"'~:":;.':~ -:~:~'~::'::'.~~ .~~.~~

amores peregrinos,
amor~s que Se;! fueron
dejando en. tu alma negros torbellinos;
igutll que a·las espumas,
que lleva el ancho río,
se ,'an Imi i1usion~s,
siendo destrozadas·
por el remolino.

• Espumas <Ille se Viln,


hellas rosas viajeras, .....

·,~"~"':$,:,.',1;i~
sc elevan en danzantes
y pequeños copos arnando el paisaje;
ya nunca volverán,
las espumas viajeras,
como las ilusiones que te depararon
dichas pasajeras. •

Espumas tembladoras
de aguas fugitivas,
"(ln retralando amores
)' bellos recuerdos que deja la vida;
se trC1\7.an en coronas
de hlancos azahares
de rosadas diademas·
cUrludo Jlel'an flotes
de las siemprevivas.

70 • ao/~ros • ANTOLOGíA MUSICAL


HISTORIA: DR. JORGE VILLAMIL CORDOVEZ, médico y compositor colombia-
no. Nació en la hacienda El Cedral, Municipio de Neiva, el 6 de junio de 1929. Desde
muy niño mostró su inclinación por la música, pues aún joven tocaba muy bien la
guitarra.
Según el escritor Alfonso Rico Torres: ''Jorge Vil/amil fue el menor de siete herma-
nos que se crió entre cafetales; cada noche después de la merienda, su padre Jorge
Vil/amil Ortega, reunía a los trabajadores para darles tinto y acto seguido empezaban a
tocar la guitarra y a cantar. Su madre murió víctima de diabetes, hoy el compositor
lucha contra la misma enfermedad, a sus 75 años de edad, los hechos reposan en los
recuerdos de un hombre que sin saber que su destino era componerle cantos a la vida
y al amor a través de la música, se enroló en la medicina, pero al final sucumbió ante los
versos del canto colombiano".
Uno de los grandes intérpretes de este bello bolero colombiano, es el mexicano
Javier Solís.

DíA DE HOMENAJE: 6 de junio.

Javier SoIís

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros· 71


cg~~(~)
G1ofiero
Letra y Música: Felipe R. Goyco (Don Felo)

Estando contigo me olvido


de todo y de mí...
-Parece que todo lo tengo
teniéndote a ti...
y no siento este mal que me agobia
y que llevo conmigo
arruinando esta vida que tengo
y no puedo vivir...

Eres luz que iluminas las noches


en mi largo camino, Yo a tu lado
y es por eso que frente al destino no siento las horas
no quiero vivir... que van con el tiempo,
Una rosa en tu pelo parece ni me acuerdo
una estrella en el cielo que llevo en mi pecho
y en el viento parece un acento una herida mortal...
tu voz musical... yo contigo no siento el sonar
y parece un destello de luz de la lluvia y el viento
la medalla en tu cuello, porque llevo
al menor movimiento tu amor en mi pecho
de tu cuerpo al andar. como un madrigal..

HISTORIA: FELIPE ROSARIO GOYCO (DON FELO) nació en San Juan de Puerto
Rico, el1 O de febrero de 1890. Aprendió a tocar muy bien la'guitarra y se calcula que
llegó a componer 300 canciones. "DON FELO" como lo llamaban cariñosamente fue
un hombre de muchas virtudes, recto, de gran corazón, irradiaba un magnetismo
personal. Vivió siempre en pobreza, pues las regalías las utilizaba en buena parte para
ayudar a otros. Murió a los 64 años de edad el 22 de julio de 1954.

DÍA DE HOMENAJE: 1O de febrero.

72 . Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero
1968 Letra y Música: Armando Manzanero Can che

Esta tarde vi llover


vi gente correr
y no estabas tú.
La otra noche vi brillar
un lucero azul
y no estabas tú.

La otra tarde
vi que un ave enamorada
daba besos a su amor ilusionada
y no estabas.

Esta tarde vi llover,


vi gente correr,
y no estabas tú.
El otoño vi llegar
al mar oí cantar,
y no estabas tú.

Yo no sé cuánto me quieres,
si me extrañas o me engañas,
sólo sé que vi llover,
vi gente correr
y no estabas tú.

HISTORIA: Bolero compuesto en México en 1968. ARMANDO MANZANERO


CANCHE, nació en Mérida, capital del Estado de Yucatán, República de México, el 7
de diciembre de 1935. Desde 1955 se radicó en el Distrito Federal donde trabajó como
pianista en bares y centros nocturnos. Entre sus grandes éxitos, cito: "Todavía", "Vaya
apagar la luz", "Adoro", "Parece que fue ayer", "Esta tarde vi /lover', "Somos novios",
"No" y "Contigo aprendf' los que podéis encontrar en esta antología.

DíA DE HOMENAJE: 24 de mayo.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros - 73


Cj~~
Bolero
1947 Letra y Música: Johnny Rodríguez

Yo te perdí
como pierde aquel buen jugador
que la suerte reversa marcó
su destino fatal ...

Pero jugué
con mis cartas abiertas al amor
la confianza que tuve tronchó
nuestra felicidad ...

Pero en cambio tú
me jugaste fichas sin valor
fichas negras como es el color,
de tu perversidad ...
Hoy yo perdí
y te juro no vuelvo a jugar,
porque a nadie yo volveré a amar
como te quise a tí.

HISTORIA: Bolero puertorriqueño, compuesto por el


inolvidable guitarrista y compositor JOHNNY RODRíGUEZ
LOZADA (hermano mayor de Tito Rodríguez). Nació en
Santurce, Puerto Rico, en 1919, dos años después se radi-
có en Nueva York donde organizó varios tríos con los cua-
les recorrió el gran país del norte, ofreciendo shows musi-
cales a los soldados que se preparaban para luchar en la
segunda guerra mundial (1939 - 1945).
Uno de sus tríos se llamaba "Los Trovadores de la ale-
gría musicaf' y fue el que grabó este famoso bolero alrede-
dor de 1947. El argentino Leo Marini interpreta magistral-
mente esta canción.
Leo Marini
DíA DE HOMENAJE: 4 de enero.

74 . Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


BoBero
11949 Letra: Zacarfas Gómez Urquiza
Música: Manuel Esperón
Como espuma
que inerte lleva el caudaloso río,
flor de azalea
la vida en su avalancha te arrastró.
Pero al salvarte
hallar pudiste protección y abrigo
donde curar tu corazón herido
por el dolor.
Tu sonrisa,
refleja el paso de las horas negras,
tu mirada
la más amarga desesperación.
Hoy para siempre,
quiero que olvides tus pasadas penas
y que tan sólo tenga horas serenas
tu corazón.
* Quisiera ser la golondrina
que al amanecer,
a tu ventana llega para ver
a través del cristal.
y despertarte muy dulcemente
si aún estás dormida,
a la alborada de una nueva vida Javier Solís
llena de amor. *

HISTORIA: MANUEL ESPERÓN, compositor y arreglista mexicano. Es el crea-


dor musical de los boleros: "Amorcito corazón", '~ la orilla del mar" y "La número cien".
Este bolero fue compuesto en la dudad de México en marzo de 1949, uno de sus
mejores intérpretes es Javier Salís.
OlA OE HOMENAJE: 29 de agosto.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros· 75


, er/1 _ _ _ " "
¡/W/lÁ!/S! ~¡'fj;¡)s¡
Boiero
"1932 "Letra -y klúsica.: Sergio de" Karlo

Me hacen daño tus ojos,


me hacen daño tus m~nos;
me hacen" daño" tus labios,
que saben mentir." "
A mi sombra "pregunto
si esos labios que"adoro
en un bes~ sagrado
podrán fingir.
Aunque viva, prisionero
en mi soledad, mi alma te dirá:
te quiero;
nuestros labios, guardan flama,
de un beso voraz, que no olvid.arás,
mañana.
Flores negras, que el destino
nos apartan sin piedad;
pero el día vendrá en que seas
para mí, no más ... no más.

HISTORIA: SERGIO DE KARLO nació en La Habana, CUba, el 2 de julio de


1911" Compuso este famoso bolero en la ciudad de México en" el mes de mayo de
1932 y estuvo dedicado a una guapa michoacana llamada Flor con quien estuvo a
punto de casarse.
MICHOACÁN es un Estado de la República de México. su capital es la bella. culta
y señorial ciudad de Morelia. Aunque México está listo a recibir a los turistas los doce
meses del año. recomiendo visitar y disfrutar de Michoacán muy especialmente en los
meses de febrero y marzo; saborear las fresas (frutillas) de lrapuato y conocer las
famosas momias de Guanajuato.

OlA DE HOMENAJE: 2 de julio.

76 • Boleros - ANTOlOGfA MUSICAl


Bolero
1939 Letra y lIfúsÍca: Alberto Domínguez Borrás

Bésame tú a mí...
bésame igual que mi boca te besó,
dame el frenesí
que mi locura te dio.
Quién si no fui yo
supo enseñarte el camino del amor,
muerta mi altivez
cuando mi orgullo rodó a tus pies.
Quiero que vivas sólo para mí
y que tú vayas por donde yo voy,
para que mi alma sea no más de ti,
bésame con frenesí...
Dame la luz que tiene tu mirar,
y la ansiedad que entre tus labios vi,
esa locura de vivir y amar,
que es más que amor... frenesí.
Hay en el beso que te di
alma, piedad, corazón,
dime que sabes tú sentir
lo mismo que siento yo ...
Quiero que vivas sólo para mí
y, que tú vayas por donde yo voy
para que mi alma sea no más de ti.
Bésamecon frenesí.

HISTORIA: ALBERTO OOMíNGUEZ BORRÁS, nació en San Cristóbal de las


Casas, Estado de Chiapas, México, el21 de abril de 1913. Desde 1925 se radicó en la
capital mexicana, colaborando con la orquesta de Lerdo de Tejada. Compuso este
bolero en el Distrito Federal en 1939 y allí murió el 2 de septiembre de 1975.
OlA DE HOMENAJE: 21 de abril.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - 77


11950 Letra y Música: Luis Güicho Cisneros

Tú como piedra preciosa


como divina joya . . Eres la gema que Dios
valiosa de verdad. convirtiera en mujer
si mis ojos no me mienten
para bien de mi vida
si mis ojos no me engañan
por eso quiero cantar
tu belleza es sin igual.
y gritar que te quiero
mujer consentida
Tuve una vez la ilusión
por eso elevo mi voz
de tener un amor
bendiciendo tu nombre
que me hiciera valer
y pidiéndote amor....
luego que te vi mujer
yo te pude querer
con toditita mi alma.

HISTORIA: Bolero éxito en la voz del boliviano RAÚL


SHAW BOUTIER, nacido en la ciudad de Oruro en 1923.
Estudió canto en Chile y México, integrando inicialmente los
Tríos: "Los Altiplánicos" y "Los Indios".
En 1951 logró un gran éxito interpretando el bolero cu-
bano "Sabrás que te quiero", con el cual se hizo famoso. Du-
rante un año formó parte del famoso Trío "Los Panchos" y
justamente fue Jesús (Chucho) Navarro el que le recomendó
usar el nombre artístico de: RAÚL SHAW MORENO, ya que
su apellido materno: Boutier, no era comercial. Con "Los
Panchos" Raúl grabó 27 canciones:luego quedó como intér-
Raúl Shaw Moreno prete solista. Murió en Buenos Aires, Argentina el 13 de abril
del 2003.
"Gema", precioso bolero compuesto en México, en 1950.

DIA DE HOMENAJE: 30 de abril.

78 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


CXasúv~
Bolero
1945 Letra y Música: Mario CJavell

No te digo adiós, te digo hasta siempre


tú bien sabes que yo vuelvo,
por lo mucho que te quiero.
No te digo adiós, que es triste palabra,
no hay adiós entre las almas,
que se quieren de verdad.
No podría nunca olvidar tu mirada,
paisaje de cielo,
ni tu dulce acento, tus suaves caricias, Mario Clavell
tu tierno besar.
y por eso
no te digo adiós
te digo hasta siempre
no hay adiós entre las almas
que se quieren de verdad.
Hasta siempre corazón;
hasta siempre ...
Lucho Gatica

HISTORIA: MARIO CLAVELL, guitarrista y compositor. Nació en Ayacucho, Ar-


gentina, el lunes 9 de octubre de 1922, pero se crió en Tandil, pequeña ciudad situada
a 353 kilómetros al sur de Buenos Aires. Entre sus bellas y famosas canciones, desta-
co los boleros: "¿Qué será de mí? compuesto el16 de abril de 1944; "Hasta siempre"
compuesto ell de diciembre de 1945; y "Somos" compuesto el15 de mayo de 1946.
"Hasta siempre" bolero inspirado en la carta que su amigo Salvatore había reci-
bido momentos antes de su enamorada con la cual pretendía dar por finalizada fa
relación sentimental, y por ello le expresaba: "Salvatore, no te digo adiós, te digo hasta
siempre... " Mario Clavellllegó a su casa, tomó la guitarra y en una hora nació esta
canción que nos hizo vibrar en nuestra juventud cuando la escuchamos interpretada
por el chileno Lucho Gatica. También triunfaron con ella Roberto Yanés y Leo Marini.

DíA DE ANIVERSARIO: 1 de diciembre.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros - 79


11940 Letra y Música: Abe] Domínguez Borrás

Cuando un amor se va
que desesperación,
cuando un cariño vuela
nada consuela mi corazón.
Dan ganas de llorar,
no es fácil olvidar,
al querer que nos deja
y que se aleja sin compasión.

No puedo comprender
qué cosa es el amor,
si lo que más quería
si el alma mía me abandonó.
Pero no hay que llorar
hay que saber perder
lo mismo pierde un hombre
que una mujer.

HISTORIA: ABEL DOMíNGUEZ BORRÁS, guitarrista


y compositor. Nació en México el 29 de mayo de 1910. Fue
Director de la famosa Lira San Cristóbal. Compuso este bo-
lero "Hay que saber perder" en mayo de 1940, canción
que tiene entre sus mejores intérpretes a Toña La Negra, y
María Luisa Landín. Abel Domínguez, murió en 1987, a los
77 años de edad.
Toña La Negra fue el nombre artístico de María
Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, quien nació en el
bello Puerto de Veracruz, México en 1912. Desde los 9 años
. de edad comenzó a cantar y a los 20 se radicó en la ciudad
Toña La Negra de México donde conoció al gran compositor Agustín Lara
de quien interpretó sus más bellas canciones. Toña falleció
en 1982. .

DíA DE HOMENAJE: 29 de mayo.

80 • Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


BoBera
'il950 Lelra y Música: Carlos Biela AImarán

Ya no estás más a mi lado corazón


en el alma sólo tengo soledad,
y si ya no puedo verte
porque Dios me hizo quererte
para hacerme sufrir más.
Siempre fuiste la razón de mi existir,
adorarte para mí fue religión,
y en tus besos yo encontraba,
el amor que me brindaba,
el calor y la pasión. Libertad Lamarque

• Es la historia de un amor
como no habrá otro igual,
que me hizo comprender
todo el bien, todo el mal,
que le dio luz a mi vida
apagándola después.
¡Ay! qué noche tan oscura
sin tu amor no viviré.
Ya no estás más a mi lado corazón,
en el alma sólo tengo soledad, Lucho Gatica
y si ya no puedo verte
porque Dios me hizo quererte
para hacerme sufrir más. •

HISTORIA: Bolero panameño. CARLOS ELETA ALMARÁN, nació en la ciudad


de Panamá en 1918. Desde joven se dedicó al comercio y a la música, compuso este
bolero alrededor de 1950. Un rotundo éxito en la voz del chileno Lucho Gatica, tam-
bién triunfal en las voces de doña Libertad Lamarque, Pedro Vargas y Leo Marini.

DIA DE HOMENAJE: 3 de noviembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros· 3il


1l9~1l Letra y MúsÍca: Julio Gutiérrez

En la vida hay amores


que nunca pueden olvidarse
imborrables momentos
que siempre guarda el corazón.
Porque aquello que un día
nos hizo temblar de alegría
es mentira que hoy pueda olvidarse
con un nuevo amor.

He besado otras bocas


buscando nuevas ansiedades
y otros brazos extraños
me estrechan llenos de emoción
pero sólo consiguen hacerme
recordar los tuyos
que inolvidablemente
vivirán en mí.

HISTORIA: Bolero cubano compuesto el 2 de abril


de 1941. JULIO GUTIÉRREZ nació en Manzanil/o, Cuba,
en 1918. A los 6 años de edad ya tocaba el piano, ya los 14
dirigía su orquesta. En abril de 1940 la orquesta Casino de
la Playa, lo sumó a su plantel y se lo llevó a La Habana.
Trabajó en México, luego en Miami, para finalmente residir
en Nueva York donde murió en 1990.
Uno de los grandes intérpretes de este bolero es el
puertorriqueño Tito Rodríguez quien nació en Santurce,
Puerto Rico, el 4 de enero de 1923. A finales de la década
del sesenta logró un disco de oro por la magnífica interpre-
tación de este bolero. Tito murió en Nueva York, víctima de
Tito Rodríguez leucemia, el 28 de febrero de 1973.

DíA DE ANIVERSARIO: 2 de abril.

82 - Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


'Ú!u1Jn0
Bolero
11926 Letra y Música: María Grever

Todos dicen Júrame


que es mentira que te quiero que aunque pase mucho tiempo
porque nunca pensarás en el momento
me habían visto enamorada, en que yo te conoCÍ.
yo te juro
que yo misma no comprendo Mírame,
el por qué tu mirar pues no hay nada más profundo
me ha fascinado. ni más grande en este mundo
que el cariño que te di.
Cuando estoy cerca de ti
estoy contenta Bésame,
no quisiera que de nadie con un beso enamorado,
te acordaras como nadie me ha besado
tengo celos desde el día en que naCÍ.
hasta del pensamiento Quiéreme,
que pueda recordarte quiéreme hasta la locura,
a otra persona amada. así sabrás la amargura
que estoy sufriendo por ti.

HISTORIA: MARíA JOAQUINA DE LA PORTILLA TO-


RRES nació en León, Guanajuato, México, el14 de septiembre
de 1885. En su adolescencia estudió música en París. En mayo
de 1907 se casó con el norteamericano León Augusto Grever,
y se radicaron en Jalapa, México. A partir de 1922 vivió en la
ciudad de Nueva York y al estilo americano comenzó a usar el
apellido de su marido, por ello es más conocida como María
Grever. Entre sus lindas canciones, están: "Júrame", "Cuando
vuelva a tu lado", "Te quiero dijiste" y "Ya no me quieres" que
también están en esta antología. María Grever murió en Nueva
York, el15 de diciembre de 1951.

DíA DE HOMENAJE: 14 de septiembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· BoJeros - 83


Bolero

1956 Letra y Música: Roberto Canforal García

Dicen que la distancia es el olvido


pero yo no concibo esa razón
porque yo seguiré siendo el cautivo
de los caprichos de tu corazón.

• Supiste esclarecer mis pensamientos


me diste la verdad que yo soñé
ahuyentaste de mí los sufrimientos
en la primera noche que te amé.

Hoy mi playa se viste de amargura,


porque tu barca tiene que partir
a cruzar otros mares de locura
cuida que no naufrague tu vivir.

Cuando la luz del sol se esté apagando


y te sientas cansada de vagar,
piensa que yo por ti estaré esperando,
hasta que tú decidas regresar. •

HISTORIA: Decir CANTORAL en México, es pronunciar el apellido de uno de


sus más geniales compositores: ROBERTO CANTORAL GARCíA, quien nació en
Ciudad Madero, Tamaulipas, el17 de junio de 1935.

"La barca" al igual que "E/ re/oj" fueron boleros compuestos por el maestro Cantoral
en la ciudad de Nueva York, mientras realizaba una gira por Estados Unidos de Amé-
rica, esto ocurrió en la primavera de 1956. Canciones llevadas al disco, bajo la marca
"MUSART" el miércoles 5 de septiembre de 1956. Entre sus mejores intérpretes están
los chilenos Lucho Gatica y Antonio Prieto; la cubana Oiga Guillot y los mejicanos:
Javier Salís y Pedro Vargas.

DíA DE HOMENAJE: 5 de septiembre.

84 . Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
1954 Letra y li¡úsica: Chucho Nal'arro

Para qué me sirve el alma


si la tengo ya amargada
si su vida idolatrada
por traiciones la dejé.

Para qué sirve ser bueno


si se ríen en tu cara
que me lleve la corriente
que me lleve la corriente
atrás no regresaré .

• Es por eso que me miran


arrastrando mi tristeza
buscando la puñalada
que me borre su querer.

Para qué sirve ser bueno


si se ríen en tu cara
que me lleve la corriente
que me lleve la corriente
atrás no regresaré. •

HISTORIA: CHUCHO NAVARRO guitarrista, cantante y compositor mexicano.


En México a los JESÚS les dicen CHUCHO. Dejó su profes)ón de médico para dedi-
carse a la música. Fue casado con una de las Dolly Sisters, famosas bailarinas cuba-
nas.
A las cinco de la tarde del domingo 14 de mayo de 1944, junto con su paisano
Alfredo Gil y el puertorriqueño Hernando Avilés, estrenaron el famoso Trío Los Panchos.
esto ocurrió en el Teatro Hispano, del Condado de Manhaltan, de la ciudad de Nueva
York.

DIA DE HOMENAJE: 9 de septiembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - 85


Bolero

1955 Letra y Afúsica: GraCÍela Olmos

Las flores y la lluvia me acompañan


en mis horas de nostalgia y de tristeza;
me arrebata el pensamiento la distancia,
para hacer de mi vida una pavesa.

• Ya la enramada se secó
el cielo el agua le negó
así tu altivo corazón
no me escuchó,
como ave errante viviré
buscando alivio a mi dolor
con la añoranza de tu amor,
yo moriré. •

HISTORIA: GRACIELA OLMOS dama mexicana quien en 1955 compuso este


bello bolero. Graciela era dueña de un night club en la ciudad de México y tenía el
apodo de "La Bandida". Esta canción es todo un éxito en las voces inmortales de
Lucho Gatica, Javier Salís, y Los Tres Ases.

DíA DE HOMENAJE: 14 de enero.

Prank Sínatra y JaVÍer Solís


Dos cuates a todo dar...

86 - BoJeros - ANTOLOGÍA MUSICAL


1957 Letra y Música: José Antonio Méndez

Eres mi bien lo que me tiene extasiado,


por qué negar que estoy de ti enamorado,
de tu dulce alma, que es toda sentimiento.
De esos ojazos negros de un raro fulgor,
que me dominan e incitan al amor,
eres un encanto, eres mi ilusión.

,. Dios, dice que la gloria está en el cielo,


que es de los mortales, el consuelo al morir.
Bendito Dios, porque al tenerte yo en vida,
no necesito ir al cielo si tú,
si alma mía, amor de mi ilusión,
la gloria eres tú ...

HISTORIA: Bolero compuesto en 1957. JOSÉ AN·


TONIO MÉNDEZ nació en La Habana, Cuba el 21 de ju-
nio de 1927. En 1940 aprendió a tocar guitarra, por 1950
triunfó en la radiodifusora "Mil Diez", luego viajó a México
donde vivió casi diez años. Desde 1959 vive en Cuba y ha
realizado múltiples giras por Latinoamérica y Europa.
Este bolero lo impuso en Latinoamérica la gran can-
tante Oiga Guillot; quien nació en Santiago de Cuba el 9
de octubre de 1927. En 1951 fue coronada como "La Reina
de la Radio Nacional de Cuba". El autor de esta antología
la conoció en Nueva York en 1963, cuando participábamos
de los múltiples homenajes que en dicho año se le rindieron
al gran artista mexicano Antonio Aguilar por sus grandes Olga CuílJo!
ventas de discos "M usart".

DíA DE HOMENAJE: 25 de agosto.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 87


c;g / .
~~
Bolero

11940 Letra y Música: Miguel Matamoros

Aunque tú me has dejado en el abandono TRÍO


aunque tú has muerto todas mis ilusiones MATAMOROS
en vez de mal decirte con justo encono,
en mis sueños te colmo,
en mis sueños te colmo de bendiciones.
Sufro la inmensa pena de tu extravío
y siento el dolor profundo de tu partida
y lloro sin que tú sepas que el llanto mío
tiene lágrimas negras, Miguel Matamoros
tiene lágrimas negras como mi vida.
Tú me quieres dejar, yo no quiero sufrir,
contigo me voy mi negra,
aunque me cueste morir.
Tú me quieres dejar, yo no quiero sufrir,
contigo me voy mi santa,
aunque me cueste morir. Rafael Cueto

HISTORIA: MIGUEL MATAMOROS, guitarrista, can-


tante y compositor cubano. Nació en Santiago de Cuba,
capital de la Provincia de Oriente, en 1894. Junto a Rafael
Cueto (1900 - 1991) Y Ciro Rodrígue;z: (1899 - 1981) en 1925
crearon el TRío MATAMOROS que hizo historia con sus
sones, congas y boleros. Miguel Matamoros era la primera
voz y la primera guitarra. El Dr. José Espinoza Sánchez en
su brillante obra "Señor Bolero" expresa que: "Una de las Ciro Rodríguez
llaves del éxito del Trío Matamoros fue darle al bolero, en
la repetición, el ritmo del son cubano, que era tan popular
en la década de los 20 del siglo XX'.
"Lágrimas Negras", bello y famoso bolero compues-
to en Santiago de Cuba, alrededor de 1940.

DíA DE HOMENAJE: 28 de abril.

88 • Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


BoDero

1965 Letra y Música: Álvaro Carrillo

Se te olvida,
que me quieres a pesar de lo que dices,
pues llevamos en el alma cicatrices
imposibles de borrar.

Se te olvida
que hasta puedo hacerte mal
si me decido,
pues tu amor lo tengo muy comprometido
pero a fuerza no será.

* y hoy resulta,
que no soy de la estatura de tu vida
y al dejarme casi, casi, se te olvida
que hay un pacto entre los dos.

Por mi parte
te devuelvo tu promesa de adorarme
ni siquiera sientas pena por dejarme
que ese pacto no es con Dios. •

HISTORIA: ÁLVARO CARRILLO ALARCÓN famoso compositor mexicano. Na-


ció el 2 de diciembre de 1921 en Cacahuatepec, Estado de Oaxaca, allí vivió con sus
padres, humildes agricultores, hasta 1936 en que se radicó en la ciudad de México
donde obtuvo el grado de Ingeniero Agrónomo.
"La mentira" bolero compuesto en México en 1965, silvió para el fondo musical
de la telenovela y película del mismo nombre. Otras bellas canciones de Carrillo son:
'~Luz de Luna"; "Sabor a m}" y "Amor mío". Falleció en forma trágica el3 de abril de 1969;
en la autopista México - Cuernavaca a la altura del kilómetro 11, al invadir el carril
contrario una camioneta produjo el fallecimiento del compositor y su esposa Ana Ma-
ría Incháustegui.

DíA DE HOMENAJE: 3 de abril.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 89


Bolero

'8929 Letra y Música: Rafael Hernández Marín

Sale loco de contento con su cargamento


para la ciudad, ¡ay!, para la ciudad;
lleva, en su pensamiento todo un mundo lleno
de felicidad, ¡ay!, de felicidad.

Piensa remediar la situación


del hogar que es toda su ilusión, sí.
y alegre el jibarito va
pensando así, diciendo aSÍ,
por el camino
si yo vendo la carga mi Dios querido
un traje a mi viejita voy a comprar.

y alegre, también su yegua va,


al presentir que aquel cantar
es todo un himno de alegría.
y en eso le sorprende la luz del día
y llegan al mercado de la ciudad.

Pasa la mañana entera, sin que nadie quiera


su carga comprar, ¡ay! su carga comprar.
Todo, todo está desierto,
el pueblo está muerto de necesidad ¡ay!
de necesidad.

Se oye este lamento por doquier


en mi desdichada Borinquen, sí;
y triste el jibarito va
pensando aSÍ, diciendo aSÍ,

90 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


llorando así por el camino,
qué será de Borinquen mi Dios querido
qué será de mis hijos y de mi hogar.

Borinquen la tierra del Edén


la que al cantar el gran Gautier
llamó la "Perla de los Mares".
Ahora que tú te mueres
con tus pesares
déjame que te cante yo también.

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNDEZ MARíN, nació en


Aguadilla, Puerto Rico, el 24 de octubre de 1896. Está
considerado junto con Pedro Flores Córdova, nautral de
Naguabo, los mejores compositores puertorriqueños del
siglo XX. Murió en San Juan el11 de noviembre de 1965.
Este bolero que es uno de los himnos populares de nues-
tros hermanos puertorriqueños, fue compuesto en 1929.
El compositor en la letra se refiere a JOSÉ GAUTIER
BENíTEZ, poeta romántico de Puerto Rico. Nació en
Caguas, el 12 de noviembre de 1851 (según otros en
Humacao el12 de abril de 1848), comenzó la carrera mi-
litar en España; regresó a Puerto Rico en 1871, para ini-
ciar la publicación de su producción poética. En 1879
escribió su última gran obra: "Canto a Puerto Rico", co-
nozcamos sus versos iniciales y finales:
iBorinquen! nombre al pensamiento grato
como el recuerdo de un amor profundo
bello jardín de América el ornato
siendo el jardín América del mundo.

Dios me dé, al contemplarte


de venturas y triunfos coronada,
una vida sin fin para admirarte
y una lira inspirada,
inmortal y feliz para cantarte.

José Gautier falleció en San Juan, Puerto Rico, el 24


de enero de 1880.

DíA DE HOMENAJE: 11 de noviembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 911


91,f1/l~
Bolero·
1957 .Letra y Músir;a: ¡'uls Dem~trIo.

La puerta se cerró detrás de ti·


y nu·nca más volviste a. aparecer
dejaste abandonada la ilusión.
que había en mi ·coraión por ti.

La puerta se cerró detrás de ti


y así detrás de ti se fue mi amor
creyendo que podría convenceJ,"
¡Hu alina .de. mi padecer.

• Pero es que no supiste soportar


las penas que nos dio
la misma adversidad, ;,lsí como también
nos dio felicidad, nos vino a castigar co~ el dolor.

La puerta se cerró detrás de "ti .


Y nunca más volviste a aparecer
dejaste abandonada la ilusión
que había en mi corazón por ti. •

HISTORIA: LUIS DEMETRIO, cantante y composI-


tor mexicano compuso este bolero en abril de 1957. Por
aquella época Lucho Demetrlo triunfaba ya en el Distrito
Federal como un gran cantante, después creó otra página
inmortal del pentagrama romático latinoamericano, me
refiero al bolero "Si Dios me quita la vida".
Entre los grandes intérpretes de -La puerta" están:
Roberto Ledesma, Los Tres Ases y Marco Antonio Muñiz.

Roberto Ledesm8 OlA OE HOMENAJE: 13 de septiembre.

92 - Boleros· ANTOLOGfA MUSICAL


Jaolero
11946 Letra y Música: Hobby Collazo Peña

La última noche que pasé contigo


la llevo guardada como fiel testigo
de aquellos momentos en que fuiste mía
y hoy quiero olvidarla de mi ser.
Porque la última noche que pasé contigo
quisiera olvidarla pero no he podido,
la última noche que pasé contigo
tengo que olvidarla de mi ayer.

• Por qué te fuiste, aquella noche


por qué te fuiste sin regresar,
y me dejaste aquella noche
el cruel recuerdo de tu traición.
La última noche que pasé contigo
la llevo guardada como fiel testigo,
de aquellos momentos en que fuiste mía
y hoy quiero borrarla de mi ser. •

HISTORIA: Bolero compuesto en 1946. BOBBY COLLAZO PEÑA, nació en


Marianao, pueblito cercano a La Habana, el 22 de noviembre de 1916. Estudió media
carrera de abogacía, pero finalmente se inclinó por el piano.

Este bolero fue compuesto en la ciudad de México, D. F., días en que lucía su
arte acompañado de su paisano Julio Gutiérrez. Su primer intérprete fue el mexicano
Pedro Vargas. El trío "Los Panchos" lo hizo famoso.

Collazo vivió sus últimos años en Nueva York, allí murió en 1989.

DíA DE HOMENAJE: 22 de noviembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 93


Letra y Música: Manuel Poumián

Limosnero de amor me llaman,


limosnero de amor yo soy;
fuiste muy canalla al abandonarme
y tus labios mintieron
cuando a mí me dijeron:
sólo soy para ti.

Implorando tu amor me dejas,


ya no puedo vivir sin tí.

* Te llevaste todo, me dejaste solo,


desde entonces me llaman Alberto Beltrán
gran intérprete de esta
desde entonces me llaman canción
limosnero de amor...

HISTORIA: ALBERTO BELTRÁN


nació el 5 de mayo de 1923 en Palo
Blanco, Municipio de La Romana, Re-
pública Dominicana. De niño fue ven-
dedor de dulces en su pueblo, a los
14 años participó como aficionado en
Radio "La Voz de Yuna". En 195411e-
gó a Cuba, y muy pronto trabajó con
la Sonora Matancera, grabando el16
de noviembre de 1954 "El Negrito del
Batey", y en rotal 47 discos de larga
duración (LP); se casó cinco veces.
Murió el 3 de febrero de 1997, fue en-
terrado con honores en su tierra na-
______Orquesta
~ _________________________
"Sonora Matancera" taoI

DíA DE HOMENAJE: 5 de mayo.

94 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
1935 Letra y Música: Pedro Flores Córdova

Yo no he visto a Linda
parece mentira
tantas esperanzas
que en su amor cifré;
no le ha escrito a nadie.
no dejó una huella.
no se sabe de ella
desde que se fue.

Sabrá Dios cuántos le estarán pintando


ahora. pajaritos en el aire;
yo no he querido
ni podré querer a nadie
con tan loco frenesí.
Menos el domingo.
todas las tardes
salgo a ver al cartero
a ver si trajo algo para mÍ.
¡Oh Virgen de Alta Gracia!
quizás un día se acuerde de mí!

HISTORIA: PEDRO FLORES CÓROOVA, guitarrista, cantante y compositor, junto


a Rafael Hernández están considerados los grandes compositores puertorriqueños
del siglo XX. Nació en Naguabo, Puerto Rico el9 de marzo de 1894. En 192610 encon-
tramos en Nueva York donde trabajó en la construcción del subway de la Octava
Avenida.
Flores compuso esta canción en la ciudad de Nueva York en abril de 1935; es
también el compositor de boleros tan bellos como "Perdón" y "Despedída".
Flores murió en su tierra natal el13 de julio de 1979, a la edad de 85 años.

OlA DE HOMENAJE: 9 de marzo.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 95


··:·se~··.··.···~
Bolero.'
"1960,. Le/r~: Robe1'/o Can/oral C"arC{a
Música: ManueJ-5ucher··

Te adoro ·con suprema ldolatda .


que quisiera" el poder' omnipotente
«lel Divino ereádor en este día'
para vivir" contigo eternamente.

y ser uno dél otro imprescindible


en la muda elocuencia de los besos
y tener nuestro amor en lo intangible
donde nadie perturbe mis secretos. .. . .
Roberto CantoraJ"parcia .
• De todos tus amores tengo celos,
te amo como nunca te han amado
y para darte todo lo que anhelo
inventaré un placer en el pecado.

Cuando la vida eterna se desprenda


y el infinito muera en el olvido
quedará nuestro amor como la ofrenda
de dos que aunque ·pecaron han vivido. •
Felipe Plrela

• Quedará nuestro amor como la ofrenda


de dos' que aunque pecaron han vivido. •

HISTORIA: Decir "CANTORAL" en la hermana y tan querida República de MéxI-


co, es decir "SOLE:RO" o mejor aún uno de los genios vivientes de la canción román-
tica.
Entre sus decenas de canciones tenemos los boleros: "El Re/or, "La Barca", "El
triste", uLocura••• locura", "Yo lo comprendo· y "Regá/ame esta noche", Este bolero fue
compuesto en 1960, uno de sus grandes intérpre\es, el maracucho f:ellpe Plrela.

OlA DE HOMENAJE: 20 de mayo.

96 . Boleros. ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra: Chucho Navarro
Música: Alfredo Gil

Te seguiré
hasta el fin de este mundo;
te seguiré
con este amor profundo.

Sólo a ti entregaré el corazón,


mi cariño y mi fe
y por nada ni nadie en el mundo
te olvidaré. Chucho Navarro

Yo te daré
de mi vida el anhelo
y tú serás
ese faro de luz.

Luna de miel para los dos


siempre serás mi amor
y en un sueño viviremos Antonio Gil
los dos, los dos.

HISTORIA: CHUCHO NAVARRO Y ALFREDO GIL, guitarristas y cantantes mexi-


canos son los artífices de este bello bolero compuesto en 1949, éxito rotundo en las
voces del famoso Trío "LOS PANCHOS".
Alfredo Gil creador del "requinto" instrumento tan importante en la interpretación
del bolero. Navarro y Gil ya fallecieron, mas sus canciones vivirán por siempre en el
corazón de quienes amamos entrañablemente el más romántico ritmo musical en la
historia de la humanidad: El bolero.

DIA DE HOMENAJE: 14 de febrero.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 91


c;gue, 'rl-" s.o.-n·~
Bolero
1960 Le/ra: Rafael Olrdenas
Música: Rubén Fuentes G.1ssÓn

Vo sé {Jue te han dicho Quien sepa de amores,


que no valgo nada., que calle y comprenda.
que no valgo nada, que me dejen solo
que tan sólo vivo sufriendo en silen:cio
para .los caprichos mis penas de amores.
de tu corazón. Si yo soy dichoso
Si él nadie le pido, teniéndole cerca,
sJ a nlldic le ruego, que le importa él nadie
a quién le preocupa, si eres luz y sombra
a qu.ién le preocupa, de mi corazón.
si vivo o si muero Si eres luz y sombra
por esta pasión. de mi corazón...

HISTORIA: RUBÉN FUENTES GASSÓN, pianista.


violinista. gUitarrista y compositor. Nació en Ciudad
Guzmán. Estado de Jalisco. República de México. Desde
1945 residió en el Distrito Federal integrándose al famoso
Manachl Vargas de Tecalitlán.
En 1960 compuso este bolero con lelra de Rafael
Cárdenas. teniendo como uno de sus grandes intérpretes
a su paisano Javier Salís cuyo nombre de pila es Gabriel
SirIa Lavarlo, quien nació en la Ciudad de MéxIco el 1 de
septiembre de 1931. Abandonado por sus padres. vivió
er¡ su Infancia con un tío que quiso iniciarlo en el deporte
de los puños. pero Javier decidió que su destino era el
cantar. por lo que comenzó a Ira~aiar en teatros. carpas y
restaurantes de lujo. que poco a poco le fueron dando
lama
Javier Salís falleció en la capital mexicana el martes
19 de abril de 1966. El pueblo azleca lIor61nconsolable su
pr()maluro falleCimiento. pues apenas vivió 35 años

ºlltOI; HOMENAJE: 2 de diCIembre.

98 • Bolero!; • ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero
1943 Letra y Afúsica: Julio Guliérrez

Llanto de luna en la noche sin besos


de mi decepción,
sombra de pena, silencio de ·olvido
que tiene mi hoy.
Llaga de amor que no puede sanar
si me faltas tlÍ.
Ebria canción de amargura
que murmura el mar.
JulIo Guliérrez
Cóm.o borrar esta larga tristeza
que deja tu adi6s.
Cómo poder olvidarte si dentro
muy dentro estás tú
cómo vivir así, en esta soledad
tan llena de ansiedad,
de ti ...
de ti...
Tito Rodrfguez

HISTORIA: Bolero cubano compuesto en 1943. JULIO GUTIÉRREZ nació en


Manzanillo. Cuba, en 1918. A los 6 años de edad ya tocaba el piano y a los 14 dirigía
su orquesta. En 1940 la famosa orquesta cubana "Casino de la Playa" al realizar una
gira por el oriente de Cuba, lo conoció y lo enroló a su plantel donde trabó una entra-
ñable amistad con Miguelito Valdés más conocido como Mr. Babalú. Trabajó en Méxi-
co, luego en Miami, para finalmente residir en Nueva York donde tenía un restaurante
y cafeteria de mucho prestigio y allí murió en 1990.
Entre los grandes intérpretes de esta canción, merecen citarse: el argentino Leo
Marini y el puertorriqueño Tito Rodrlguez, gran amigo del autor de esta antología. a
quien conocl en 1963 cuando en muchas ocasiones estuve en el famoso Palladium
SaU Room. de Manhattan, New York City, donde el cantante boricua logró muchos
aplausos.

OlA DE HOMENAJE: 4 de julio.

ANTOLOGlA MUSICAL· Boleros· 99


11953 Letra: Alberto Cervantes
Música: Rubén Fuentes Gassón

Ya no tengo corazón,
llegaste tarde
y no vuelvo yo a querer,
como te quise
por lo mucho que sufrí,
he decidido
no volverme a enamorar,
buscar olvido.

Yo te quise con fervor


y me engañaste
y ahora tratas de encontrar
lo que mataste Pedro Infante
solo tengo una razón,
que contestarte
ya no tengo corazón,
llegaste tarde.

HISTORIA: RUBÉN FUENTES GASSÓN, uno de los grandes compositores y


arreglistas de la música mexicana, mantuvo una gran amistad con el letrista Alberto
Cervantes. Sus éxitos los logró entre 1953 y 1960. Otras canciones suyas son los
boleros: "Que murmuren", que también lo podéis encontrar en esta antología, y "Cien
años", compuesto en 1954. El famoso huapango "Ruega por nosotros", también de la
inspiración de Fuentes, es insuperable en la voz de su compatriota Miguel Aceves
Mejía. La palabra huapango, deriva de un vocablo nativo qúe significa "en un estante
de madera". El huapango se baila sobre una plataforma. Para otros investigadores
"huapango" es una contracción del HUAXTECAS DE PANGO. HUAXTECAS significa
un baile tropical y PANGO es el antiguo nombre del río Panuco.
Rubén Fuentes compuso este bolero en la ciudad de México en abril de 1953,
poco tiempo después triunfó con esta canción, su paisano, Pedro Infante.

DíA DE HOMENAJE: 26 de agosto.

11 00 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


(Solero

11970 Letra y Música: Armando Mazanero Canche

Llévatela
si al fin y al cabo piensa mucho en ti,
por la forma en que te mira comprendí,
que olvidó todas las cosas que le di.
Llévatela
pero tienes que quererla como yo
es un poco caprichosa,
por momentos es celosa
y otras veces, cariñosa.
Hace tiempo que me está fingiendo
no me está diciendo ninguna verdad.
Mis amores se han ido muriendo
seguir insistiendo sería necedad.
Llévatela
y si es cierto que le tienes mucho amor
eso hará que no le encuentres ni un error,
vivirás agradecido a su calor.
¡Ah!, me olvidaba decirte,
si al querer decir tu nombre
pronuncia el de otro hombre,
así le pasó conmigo, por eso vamos mi amigo
te suplico la lleves por el bien de los tres,
por el bien de los tres, por el bien de los tres:..

HISTORIA: ARMANDO MANZANERO CANCHE, es el creador de boleros tan


bellos como: "Llévate/a", "Vaya apagar la luz", "Adoro", "Parece que fue ayer", "Esta
tarde vi lIover", "Somos novios", "No", "Contigo aprendF' y muchas más que podéis
encontrar en esta antología.
OlA DE HOMENAJE: 1 de abril.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 11 011


lBolero
Letra y Música: Rafael Hernández MarÍn

Corazón ipor qué la quieres


si con otro te está engañando?
En palabras de mujeres
corazón, no estés fiando.
Llora corazón ... corazón llora.
Cuando llora el corazón,
es porque lo han traicionado
su cariño le han robado
¡pobrecito corazón!
Yo comprendo tu sufrir,
de ti nadie se conduele,
yo sé bien que tú la quieres,
y ella no te quiere a ti.
Corazón entristecido
ipor qué lloras por esa ingrata,
si ella nunca te ha querido?
Di por qué su pasión te mata.
Llora corazón ... corazón llora.

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNDEZ MARíN, famoso compositor, nacido en San


Carlos de la Aguadilla, Puerto Rico.
AGUADILLA ha sido cuna de destacados puertorriqueños, entre ellos el famoso
compositor Rafael Hernández Marín y el ilustre poeta y político José de Diego y Martínez.
La cosecha poética y musical de Rafael Hernández, bordea las 2.000 canciones
entre las que se destacan los boleros: "Llora corazón", "Preciosa", "Desvelo de Amor',
"No me quieras tanto" y "Perfume de Gardenia". Murió en San Juan el 11 de noviembre
de 1965.
Un gran intérprete de este bolero es Luis Felipe González, cantando con la
orquesta venezolana "Nelson y sus Estrellas".

DíA DE HOMENAJE: 24 de octubre.

11 02 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero
1950 Letra y Música: Rafael RamÍrez

Llorarás ... llorarás mi partida


aunque quieras arrancarme de tu ser,
cuando sientas el calor de otras caricias
mi recuerdo ha de brillar donde tú estés.

Has de ver que mi amor fue sincero,


y que nunca comprendiste mi penar
cuando sientas la nostalgia por mis besos
llorarás, llorarás, llorarás.

Javier Solís

HISTORIA: Bolero compuesto en 1950


por RAFAEL RAMiREZ. Rotundo éxito en
la voz de su paisano Javier Salís, cuyo nom-
bre de pila fue Gabriel Siria Levaria, quien
nació en la ciudad de México al clarear la
aurora del martes 1 de septiembre de 1931.
Abandonado por sus padres, vivió en su in-
fancia con un tío que quiso iniciarlo en el
deporte de los puños, pero Javier decidió
que su destino era el cantar, por lo que co-
menzó a trabajar en teatros, carpas y res-
taurantes de lujo, que poco a poco le fueron
dando fama.
A los 35 años de edad, Javier Salís co-
menzó a sentirse mal, fue necesario operar-
Io de urgencia de la vesícula, lamentablemente le sobrevinieron complicaciones que
los médicos no pudieron controlar, falleciendo en la capital mexicana el martes 19 de
abril de 1966. El pueblo azteca lloró inconsolable su prematuro fallecimiento.

DíA DE HOMENAJE: 1 de septiembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· 8oleros • "il 03


Bolero
Letra y Música: Lorenzo Barcelata Castro

Vengo a cantarte mujer,


mi más bonita canción;
porque eres tú mi querer,
dueña de mi corazón;
no me abandones, mi bien,
pues eres tú mi querer.

Tuyo es mi corazón,
¡Oh! sol de mi querer;
mujer de mi ilusión, Tuyo es mi corazón
mi amor te consagré. ¡Oh! sol de mi querer
tuyo es todo mi amor
Mi vida la embellece tuyo es mujer.
una esperanza azul, Ya todo el corazón te lo entregué;
mi vida tiene un cielo tú eres mi fe, eres mi Dios;
que le diste tú. tú eres mi amor.

HISTORIA: LORENZO BARCELATA CASTRO, guita-


rrista, cantante y compositor mexicano. Nació en Tlalixcoyan,
Veracruz, el 30 de julio de 1898. En 1930 recibió el nombra-
miento de Director Artístico de la Radiodifusora XETA, de
esta época es este vals que también ha sido creado en rit-
mo de bolero e interpretado magistralmente por Benny
Goodman y Glen Miller, llegando a ocupar en 1940 el primer
lugar en el Hit Parade de Nueva York.
Lorenzo Barcelata murió en la ciudad de México, el13
Alfredo SadeJ de julio de 1943. Fue sepultado en el Cementerio Español y
la Rondalla de "Tata Nacho" cantó su célebre María Elena.
En 1969 sus restos fueron trasladados al Lote de Compositores del Panteón Jardín.
"María Elena", canción éxito en Nueva York, en la voz del venezolano Alfredo
Sadel (1930 -1989), acompañado por la orquesta del argentino Terig Tucci.

DíA DE HOMENAJE: 30 de julio.

104 • Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


1947 Letra y Música: Julio Rodríguez Reyes

Me tienes • El mar y el cielo


pero de nada te vale se ven igual de azules
soy tuyo y en la distancia
porque lo dicta un papel. parece que se unen,
Mi vida mejor es que recuerdes
la controlan las leyes que el cielo siempre es cielo
pero en mi corazón que nunca, nunca, nunca
que es el que siente amor el mar lo alcanzará.
tan sólo mando yo. Permíteme igualarme
con el cielo
que a ti te corresponde
ser el mar. •
HISTORIA: JULIO RODRíGUEZ REYES, cantante y guitarrista puertorriqueño.
En 1950 inició su vida musical con "Los Tres Romanceros", tres años después integró
el famoso Trío "Los Panchos", como primera voz, trabajo que cumplió por tres años.
"Mar y cíelo" bolero compuesto en marzo de 1947, es todo un éxito en la voz de
"Los Panchos", como también en la de Jhonny Albino y su Trío "San Juan".

DíA DE HOMENAJE: 9 de octubre.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros· i 05


Letra y Música: José Alfredo Jiménez

Te vas, porque yo quiero que te vayas


a la hora que yo quiera te detengo,
yo sé que mi cariño te hace falta
porque quieras o no, yo soy tu dueño.

Yo quiero que te vayas por el mundo


y quiero que conozcas mucha gente
yo quiero que te besen otros labios,
para que me compares hoy como siempre.

• Si encuentras un amor que te comprenda


y sientas que te quiere más que nadie,
entonces yo daré la media vuelta
y me iré con el sol cuando muera la tarde.
Te vas porque yo quiero que te vayas .....

HISTORIA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ, cantante


y compositor. Nació en Dolores Hidalgo, Estado de
Guanajuato, México, el 19 de enero de 1926. Muchas
de sus canciones están en la sección "RANCHERAS"
de esta antología.
El talentoso escritor mexicano David Ramón, ex-
presa: "Javier Solís realizó tres inigualables creaciones
de la trova de José Alfredo Jiménez: 'iQué bonito amor!',
'La media vuelta' y 'Ojalá que te vaya bonito' ",
Mauricio Peña, destacado crítico musical mexica-
no, manifiesta: "Todo artista que se respeta, incluye en
su repertorio una canción de José Alfredo Jiménez, y
esa verdad-es realidad hasta la fecha, tanto así que Luis
Miguel repite éxitos, interpretando 'La media vuelta',"
Luis Miguel
DíA DE HOMENAJE: 19 de enero.

'Íl 06 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


BoBera
11967 Letra y MúsÍca: Armando Manzanero Canche

Mía,
aunque tú vayas por otro camino
y que jamás nos ayude el destino,
nunca lo olvides, sigues siendo mía.

Mía,
aunque con otro contemples la noche
y de alegría hagas un derroche
nunca lo olvides, sigues siendo mía.

Mía,
porque jamás dejarás de nombrarme
y cuando duermas habrás de soñarme,
hasta tú misma dirás que eres mía.

Mía,
aunque mañana te liguen otros lazos
no habrá quien sepa llorar en tus brazos,
nunca lo olvides, sigues siendo mía.
Sólo mía ... siempre mía ... mía.

HISTORIA: Bolero compuesto en México en 1967. ARMANDO MANZANERO


CANCHE, nació en Mérida, capital del Estado de Yucatán, R.epública de México el 7
de diciembre de 1935. Entre sus grandes éxitos, tenemos: "Adoro", "Mía", "Voy a apa-
gar la luz", "Somos novios", "No", "Parece que fue ayer', "Esta tarde vi llover', "Todavía" y
"Contigo aprendl". Su contribución a la canción romántica es inmensa, está considera-
do como uno de los grandes compositores de América.

DíA DE HOMENAJE: 1 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 1l 07


Bolero
11'950 Letra y Música: Armando (Chamaco) DomÍnguez Borrás

Voy viviendo ya de tus mentiras


sé que tu cariño no es sincero
sé que me mientes al besar
y mientes al decir te quiero
me resigno porque sé que pago
mi maldad de ayer.
Siempre fui llevado por la mala
es por eso que te quiero tanto
mas si das a mi vivir
la dicha de tu amor fingido
miénteme una eternidad
que me hace tu maldad feliz.
iY que más da?, la vida es una mentira
miénteme más, que me hace tu maldad,
feliz ...
HISTORIA: ARMANDO DOMíNGUEZ BORRÁS, fue el
menor de los famosos hermanos Domínguez, lo llamaban "EL
CHAMACO". Nació en San Cristóbal de las Casas, Estado de
Chiapas, República de México, el 13 de septiembre de 1921;
dominaba la marimba, la trompeta y el saxofón. "Miénteme"
fue compuesto en 1950,una de sus grandes intérpretes es Oiga
Guillot. Armando Domínguez murió en la ciudad de México el
17 de mayo de 1985.
¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: Esta bella canción fue
OIga Guillo! producto de una "apuesta" entre varios compositores mexica-
nos, en el café de laXEW, en la cual varios se comprometieron
a componer una cahción en 24 horas. El único que cumplió lo pactado fue Armando
Domínguez Borrás, que presentó a sus compañeros las notas del bolero "Miénteme",
que estrenado en la "Voz de la América Latina" se convirtió de inmediato en un rotundo
éxito.
DíA DE HOMENAJE: 7 de mayo.

11 08 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


BoBero
11949 Letra y Música: Emma Elena Váldelamar

He encontrado en tu amor la fe perdida


y ahora tiene mi vida una razón.
No sé si fue el embrujo de tus ojos
que le dijo a tus labios róbale el corazón.
Yo sé que en los mil besos
que te he dado en la boca
se me fue el corazón.
y dicen que es pecado
querer como te quiero, Emma Elena Valdelamar
quizás tengan razón.
Pero qué ha de importarme
todo lo que me digan
si no te he de olvidar.
que si es pecado amarte
yo seguiré pecando
por qué lo he de negar.
Te seguiré queriendo,
te seguiré buscando
aunque me vuelva loco
hasta que me devuelvas
el corazón que en besos
BennyMoré
yo te dejé en la boca.
HISTORIA: EMMA ELENA VALDELAMAR natural de la.ciudad de México. Toca-
ba la guitarra y el piano. Compuso el bolero "Mil besos" en 1949; un año más tarde
triunfó arrolladoramente con el bolero "Mucho corazón" que también es parte de esta
antología. Uno de los grande intérpretes de este bolero es el cubano Maximiliano
Bartolomé Moré Gutiérrez, conocido artísticamente como Benny Moré quien nació el
24 de agosto de 1919, fue llamado "El bárbaro del ritmo" y murió el16 de febrero de
1963.

DíA DE HOMENAJE: 14 de febrero.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 11 09


Letra y Música: Chucho MartÍnez Gil

Con el fulgor de una estrella


iluminaron tu cara,
por eso tú eres tan bella,
tan adorable como una reina.
Tus ojos son dos luceros,
tu boca es una manzana
y tus cabellos reflejan
el sol brillante de la mañana.
Te quiero tanto, te quiero
y mi guitarra lo sabe Chucho !v[arfÍnez Gil
y llevo dentro del pecho
amor tan grande que ya no cabe.
Te quiero tanto, te quiero
porque conmigo eres buena,
porque también tú me quieres
mi Magdalena, mi Magdalena (bis).
Porque también tú me quieres Trío Los Panchos
mi Magdalena, mi Magdalena.

HISTORIA: JESÚS (CHUCHO) MARTíNEZ GIL, guitarrista, cantante y composi-


tor. Nació en México en 1918. Hermano de Alfredo y Felipe Bojalil Gil. Como cantó por
un tiempo con sus primos los Martínez Gil, se quedó artísticamente con este apellido.
Dejó su carrera de abogado para dedicarse por entero a la música, llevando al bolero
a su más lúcida expresión. Triunfó en los Estados Unidos, Cuba donde cantó a dúo
con René Cabel "El Tenor de las Antillas"; Argentina y Colombia, donde compartió
escenarios con el cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas.
"Mi Magdalena" fue compuesto en 1947. Chucho Martínez Gil murió a conse-
cuencia de un infarto cardíaco en 1988, a los 70 años de edad.

DíA DE HOMENAJE: 8 de septiembre.

'Íl 'Íl QJJ • Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Letra y Música: Julio Erilo

Mira que eres linda,


qué preciosa eres,
verdad que en mi vida
no he visto muñeca
más linda que tú.
Con esos ojazos
que parecen soles,
con esa mirada
siempre enamorada
conque miras tú.
Mira que eres linda,
qué preciosa eres,
que estando a tu lado
verdad que me siento más cerca de Dios.
Porque eres divina, tan linda y primorosa,
que solo una rosa caída del cielo fuera como tú.

HISTORIA: JULIO BRITO nació en La Haba-


na, Cuba, el martes 21 de enero de 1908. En su
niñez estudió música; a los 16 años era saxofonista
y a los 20 tocaba excelentemente bien la guitarra.
"Mira que eres linda" fue compuesto en 1934,
veinte años más tarde (1953) fue un éxito en Co-
lombia en la voz del trío "Los Provincianos". Brito
junto a su hermano Alfredo colaboraron en la fa-
mosa orquesta "Siboney". En 1946 fue Presidente
de la Sociedad de Autores y Compositores de
Cuba. Falleció el martes 30 de julio de 1968. Uno
de los grandes intérpretes de este bello bolero es
el cubano Roberto Ledesma.

OlA DE HOMENAJE: 30 de julio. Julio Brilo

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros - 1] 11'11


- -------------------

11955 Letra y Música: Alfredo Gil

Es mi destino, vivir así,


triste agonía vivir sin ti.
Me siento perdido en este mundo,
y mi último fracaso, será tu amor.
Sé que tú no quieres ya jamás
volver a estar cerca de mí,
que no te importa mi manera de vivir,
ni te interesas ya por mí.

Sé que aunque yo muera


tú jamás podrás saber lo que sentí,
en mi agonía de vivir lejos de ti
llorando estoy.

-í Tú serás mi último fracaso,

no podré querer a nadie más,


ya te perdoné porque lograste
hacer feliz mi corazón.
y aunque no vuelvas a brindarme
tu calor, tuyo es mi amor. *

HISTORIA: ALFREDO GIL, guitarrista, cantante y compositor mexicano. Sus reales


apellidos fueron: BOJALlL GIL. Alfredo fue uno de los miembros fundadores del famo-
so Trío Los Panchos qua nació en Nueva York, a las cinco de la tarde del domingo 14
de mayo de 1944; los otros dos fueron, su paisano Jesús (Chucho) Navarro y el puer-
torriqueño Hernando Avilés.

Este bolero fue compuesto en México en 1955.

DíA DE HOMENAJE: 22 de enero.

11 'Íl2 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


i950 Letra y Música: Emma Elena Villdelamar

Di si encontraste en mi pasado
una razón para quererme
o para olvidarme.

Pides cariño. pides olvido


si te conviene. no llames corazón
lo que tú tienes.

• De mi pasado, preguntas todo Emma Elena Valdelamar


que cómo fue. si antes de amar,
debe tenerse fe.

Dar por un querer, la vida misma


sin morir, eso es cariño,
no lo que hay. en ti.

Yo, para querer, no necesito una razón,


me sobra mucho.
pero mucho corazón. •
Luís Jvfíguel

HISTORIA: EMMA ELENA VALDELAMAR, guitarrista y pianista nació en la ciu-


dad de México. A los 14 años compuso su primera canción; su primer bolero fue "Te
seguiré amando", luego, en 1949 nos ofreció "Mil besos", bolero que alcanzó tanto
éxito que por ello la llamaron así, poco tiempo después en la voz de su compatriota
María Victoria, logró dimensión continental. Emma Elena Valdelamar, compuso el bo-
lero "Mucho corazón" el14 de febrero de 1950.
Entre los grandes intérpretes de esta canción están: Benny Moré, Leo Marini,
Fernando Albuerne y Luis Miguel.

DÍA DE ANIVERSARIO: 14 de febrero.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros - 11 il3


CJ1iufe'v
Bolero

i930 Letra y Afúsica: Agustín Lara

Mujer
mujer divina
tienes el veneno que fascina
en tu mirar...
Mujer, alabastrina
eres vibración de sonatina
pasional.
Tienes el perfume
de un naranjo en flor,
el altivo porte de una majestad.
Sabes de los filtros que hay en el amor,
tienes el hechizo de la liviandad .
.. La divina magia de un atardecer
y la maravilla de la inspiración.
Tienes en el ritmo de tu ser
todo el palpitar de una canción,
tú eres la razón de mi existir,
mujer, mujer.....

HISTORIA: AGUSTíN LARA AGUIRRE DEL PINO, pianista y compositor. Nació


en la ciudad de México a las 04:30 del sábado 30 de octubre de 1897. Hijo del médico
Joaquín Lara, desde pequeño vivió en Tlacotalpan, pintoresco pueblito cercano a
Veracruz, al que amó entrañablemente, tanto así que muchos creían que ahí había
nacido. Esta canción fue dedicada a su primera compañera doña Angelina Bruschetla
-bella italiana de 22 años de edad, rubia, ojos verdes- y fue estrenada en la radio por
Ramón Armengod, en marzo de 1930. El músico y poeta inolvidable, dejó de existir
cuando el reloj marcaba las 05:50 del viernes 6 de noviembre de 1970.

DíA DE HOMENAJE: 30 de marzo.

11 14 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Armando Manzanero

No, porque tus errores


me tienen cansado
porque en nuestras vidas
ya todo ha pasado,
porque no me has dado
ni un poco de ti.
No, porque con tus besos
no encuentro dulzura
porque tus reproches
me dan amargura
porque no sentimos
lo mismo que ayer.
No, porque ya no extraño
como antes tu ausencia
porque ya disíruto aún sin tu presencia
ya no queda esencia del amor de ayer.
No, no, no, aunque me juraras
que mucho has cambiado
para mí lo nuestro ya está terminado
no me pidas nunca que vuelva jamás.
No, no, no.

HISTORIA: ARMANDO MANZANERO CANCHE, nació en la bella ciudad de


Mérida, capital del Estado de Yucatán, República de México, el7 de diciembre e 1935.
Compuso esta canción en la ciudad de México, en la noche del viernes 3 de marzo
de 1967. "El chaparro de Oro" como también lo llaman, vive actualmente en el Distrito
Federal y permanentemente realiza triunfales giras por Latinoamérica. La palabra "cha-
parro" significa "pequeño de estatura".

DIA DE ANIVERSARIO: 3 de marzo.

ANTOLOGíA MUSICAIL • Boleros· 11 i15


1956 Letra y Música: Vicente Garrido Calderón

No me platiques más lo que debió pasar


antes de conocernos
sé que has tenido horas felices
aún sin estar conmigo ...
No quiero ya saber, qué pudo suceder,
en todos estos años
que tú has vivido con otras gentes
lejos de mi cariño.
Vicente Garrido
* Te quiero tanto, que me encelo
Calderón
hasta de lo que pudo ser;
y me figuro que por eso
es que yo vivo tan intranquilo.
No me platiques ya,
déjame imaginar
que no existe el pasado
y que nacimos el mismo instante
en que nos conocimos. *

HISTORIA: VICENTE GARRIDO CALDERÓN, pianista


y compositor. Nació en la ciudad de México, el 22 de junio
de 1924. A los 11 años de edad publicó un poemario con el
título de "Destellos". Según el Dr. José Espinoza Sánchez
en su obra monumental "Señor Bolero" las canciones de
Garrido "conllevan la dulzura melódica de Gabriel Ruiz, jun-
to al dramatismo de Agustín Lara".
"NO ME PLATIQUES MÁS", bolero compuesto en ene-
ro de 1956, grabado inicialmente y en forma triunfal por el
chileno Lucho Gatica, tiene también al famoso Trío "Los 3
Lucho Gatica Ases" como otro gran intérprete.

DíA DE HOMENAJE: 22 de junio.


11 6 - Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL
CJfúp 111R/ ~I Ú;Ut/;.<p
Bolero
1950 Letra l' !tlúslca: Rafael HerniÍndez !llarin

Rafael Hernández

Yo siento en el alma Ay amor ya no me quieras tanto,


tener que decirte ay amor no sufras más por mi.
que mi amor se extingue Si no más puedo causarte llanto,
como una pavesa ay amor olvídate de mí.
y poquito a poco
se queda sin luz. Me da pena que sigas sufriendo
tu amor desesperado
Yo sé que te mueres yo quisiera que tú te encontraras
cual pálido cirio de nuevo otro querer.
y sé que me quieres Otro ser que te brinde la dicha
que soy tu delirio que yo no te he brindado
y que en esta vida y poder alejarme de ti
he sido tu cruz. para nunca más volver... •

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNOEZ MARIN, genial músIco y compositor puerto-


rriqueño. VIVió en Cuba y México. Compuso este bello bolero en abril de 1950. Uno
de sus grandes intérpretes son "LOS TRES REYES". El mexicano Fernando Femández
cantó esta canción en una película homónima.
Hemández Marln, murió en San Juan. Puerto Rico. el 11 de noviembre de 1955.
día en que el bolero latinoamericano se vistió de luto.

OlA DE HOMENAJE: 24 de octubre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros· 117


CJ1& 111R/ U4ljas/ Q/ erU¡¡aAW/V
Bolero
1943 Letra y Afúsica: Oswaldo Farrés

No me vayas a engañar,
di la verdad, di lo justo,
a lo mejor yo te gusto
y quizá, es bien para los dos.
No me vayas a decir.
que no te has dado ni cuenta,
no digas lo que no sientas de mí,
no siendo la verdad .

• Soy tu refugio de amor,


mis besos yo te daré,
haré lo que quieras tú
mi dulce querer.
No me vayas a engañar,
di la verdad. di lo justo,
a lo mejor yo te gusto
y quizá, es bien para los dos.

HISTORIA: OSWALDO
FARRÉS, nació en la Provinc!a de
las Villas, República de Cuba, el
13 de enero de 1902. Está consi-
derado como uno de los precur-
sores de! bolero cubano. Pianista
y compositor, dejó su amada ts!a
en 1962 y se radicó en los Esta-
dos Unídos de América. Murió en
No.1h Berg<.=:n. New Jersey, e! 22
de diciembre d" 1985.
Trio LO.S· P,.1¡\¡'CHOS Esta canción fue compu<.=:sta en
JunIo de 1943, uno de sus gran-
dss bt&pretes es el famoso Trio
DíA DE HOMEtlAJE; 1¿ d'3 junio. Los Panchos.

118 • Boleros· ANTOlOG!A MUSICAL


CJIl&, IUJ! Lf IUJ!
Bolero
1945 Letra y Música: Oswaldo Farrés

Aunque me digas te quiero,


aunque me llames mi vida,
pero no, no y no,
no te lo voy a creer.

Esas palabras tan dulces


puede que sean sinceras,
pero no, no y no
no te las voy a creer.

• Ya tú vez como todo pasa en esta vida, Toña La Negra


yo prefiero una ilusión perdida
que me vuelvas a engañar.
Una vez me dijiste que tú me querías
y recuérdate bien vida mía
que te fuiste un día
no volviste más.

Esas palabras tan dulces


puede que ~ean sinceras
pero no, no y no
no te las voy a creer. • BobyCap6

HISTORIA: Bolero compuesto en Cuba en 1945. Entr~ sus grandes intérpretes


están: Boby Capó, Toña La Negra, Wiffredo Femández y Fernando Albuemes. Farrés
nació en Cuba en 1902. Murió en su casa situada en el Condado de North Bergen,
New Jersey, Estados Unidos de América, al amanecer del domingo 22 de diciembre
de 1985.

OlA OE HOMENAJE: 22 de diciembre.

ANTOLOGfA MUSICAL· Boleros· 119


"' ..
11952 Letra y Música: López Gali - Tobón

No sé que pasa conmigo


que me desespero y me vuelves loco
mi pecho ya no resiste
y cantarte quiero, hoy que estoy muy solo.

Tal vez escuches mi canto,


y allá en la distancia me digas te quiero.
Las noches cuando te siento
cuando estás conmigo, en el pensamiento.

• Te grito que me perdones Lucho Gatica


si es mi gran castigo este sufrimiento
ven pronto que desespero
que ya sin tus besos me muero, me muero. •

HISTORIA: Entre los grandes intérpretes de este hermoso bolero compuesto en


agosto de 1952 están: El chileno Lucho Gatica y el famoso trío mexicano "Los Panchos".
El bolero "No sé que pasa conmigo", logró tanto éxito que ha sido grabada en otros
idiomas.
Lucho Gatica, su nombre completo es Luis Enrique Gatica Silva, nació en
Rancagua, Chile, el 11 de agosto de 1928. Veintidós años más tarde se graduó de
Técnico Dental, en Santiago. En 1951 ganó el premio "Caupolicán", siendo declarado
"El mejor cantante de Chile", En 1952 triunfó interpretando el bolero "Contigo en la
distancia". En 1954 comienza a brillar en Brasil como cantor de boleros, en ese mismo
año visitó Guayaquil, Ecuador, cumpliendo múltiples presentaciones en el famoso
Teatro "Apolo", allí lo conoció el autor de esta obra.
Sus grandes éxitos son: "Sinceridad', "Riskl", "No me platiques más", "Tú me acos-
tumbraste", "Encadenados", "Historia de un amol", "Amor mío", "La enramada", ''Amor
secreto", "La barca" y "El reloj". Ha participado en ocho películas, se casó en 1960 con
la cubana Mapy Cortés con quien ha procreado cinco hijos. Actualmente vive en su
tierra natal desde donde sale en gira, recibiendo como siempre el honor y aplauso de
todos los románticos que admiramos sus bellas interpretaciones.

DíA DE HOMENAJE: 30 de agosto.

i120 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


Solero
1986 Letra y Música: Armando Manzanero

No sé tú,
pero yo no dejo de pensar
ni un minuto me logro despojar
de tus besos, tus abrazos,
de lo bien que la pasamos la otra vez.
No sé tú,
pero yo quisiera repetir
el cansancio que me hiciste sentir
con la noche que me diste
y el momento que con besos construiste. Armando Manzanero

No sé tú,
pero yo te he comenzado a extrañar
en mi almohada no te dejo de pensar
con las gentes, mis amigos,
en las calles, sin testigos.
No sé tú,
pero yo te busco en cada amanecer,
mis deseos no los puedo contener
en las noches cuando duermo
si de insomnio, yo me enfermo
me haces falta, mucha falta, no sé tú. Luis Miguel

HISTORIA: ARMANDO MANZANERO CANCHE, pianista, cantante y composi-


tor. Nació en Mérida, capital del Estado de Yucatán, República de México, el 7 de
diciembre de 1935.
Luis Miguel ha grabado muchas de sus canciones, logrando renacer el bolero
en millones de corazones románticos. "No sé tú" canción compuesta en 1986.

DrA DE HOMENAJE: 14 de octubre.

ANTOLOGIA MUSICAL - Boleros· 121


Bolero

1942 Letra y Música: Pedro Junco JI.

Atiéndeme: Quiero decirte algo,


que quizás no esperes,
doloroso tal vez ...
Escúchame,
que aunque me duela el alma
yo necesito hablarte y así lo haré:
N osotros que fuimos tan sinceros
que desde que nos vimos
amándonos estamos.

Nosotros que del amor hicimos


un sol maravilloso, romance tan divino.
Nosotros, que nos queremos tanto,
debemos separarnos, no me preguntes más.

No es falta de cariño, te quiero con el alma


te juro que te adoro y en nombre de este amor
y por tu bien te digo adiós ....

HISTORIA: Bolero cubano compuesto en 1942. PEDRO JUNCO Jr. nació en


Pinar del Rfo -la tierra de las frutas más deliciosas del mundo- el 22 defebrero de 1920.
Como expresa Jaime Rico en su famosa obra °Los cien años del Bolero": ·Una sola
canción le bastó para pasar a la historia de los grandes compositores de la canción
romántica: el bolero 'Nosotros' ".
Pedro Junco, compuso 38 canciones; creÓ este bolero pocos meses antes de
morir, cuando supo que su enfermedad: tuberculosis, lo arrancaba de este mundo; se
la dediCÓ cual carta de despedida a su novia, una bella pinareña, (oriunda de Pinar del
Rfo, ciudad situada al noroeste de la República de Cuba); quien luego de fallecer Pe-
dro, Ingresó a un convento donde permaneciÓ por 10 años; luego saliÓ, se casÓ y fue
muy feliz.
Pedro Junco Jr., muriÓ en abril de 1943.

OlA DE HOMENAJE: 22 de febrero.

122 - Boleros - ANTOLOGfA MUSICAL


CJ~ ¡Ui(Q¡nieA~ .
. . Bolero·
1939 Letra l' MÚsJca:·Benito tJe Jes6s Negron

No puedo verte·triste, PQr~e me mata,


tu carita de ·pena, ·mi dulce amor. .
me duele tanto el llanto qu.e tú derramas,·
que .se llena de angustia,. mi corazón.

Yo sufro lo bldeclble, si tú entristeces,


no quiero que la ·duda te haga llorar:
hemos jurado amarnos hast~ la muerte
y si los· muertos aman •. después de muertos
amarnos más. Benito de. Jf1SÚS Negrán

Si yo muero primero, es tu promesa,


sobre de mi cadáver dejar caer, .
todo el llanto que brote de tu tristeza
y que todos se ·enteren de tu querer.

SHú mueres primero, yo te prometo, .


escribiré la historia de nuestro amor,
con toda el alma llena de sentimiento
la escribiré .con sangrer .
con tinta sangre del corazón.

Julio JaramOlo
HISTOAIA: -NUESTRO JURAMENTO· bolero de fama mundial en la voz del
"Ruiseñor de América": Julio Jaramlllo, no es ecuatoriano sino puertorriqueño, la he
incluido, al Igual que el pasmo "El Lírico· del mexicano Felipe Bermejo, porque al pue-
blo ecuatoriano le gusta tanto esta cancl6n al escucharla interpretada por su máximo
cantor, q!Je prácticamente le ha concedido la carta de naturalización, es más muchlsl-
ma gente que por supuesto no ha leido aún este libro, continúa pensando que esta
cancl6n, la más famosa que canta Julio, es ecuatoriana.
BENITO DE JESÚS NEGRÓN. guitarrista, cuatrista, poeta y compositor, nació

ANTOloSIA MUSICAL - Soleros - 123


en Barceloneta (Puerto Rico) el martes 15 de octubre de 1912. Barceloneta es uno de
los 78 Municipios en que está político-administrativamente dividido el Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, la isla más pequeña de las Antillas Mayores, en el Mar Cari-
be. Situado en el centro norte de la Isla, su nombre es el diminutivo de Barcelona.
Benito de Jesús es el quinto de los siete hijos del matrimonio formado por Benito
de Jesús García y María Negrón Caballero.
Su padre tocaba el cuatro (guitarra de cuatro cuerdas), admirablemente bien, por
eso, desde pequeño sintió un gran amor por la música. A los diez años de edad,
acompañaba el autor de sus días con el güiro, que "fue el primer instrumento que
aprendió a tocar, luego vendrá el cuatro y posteriormente ya en la adolescencia la
guitarra, su fiel compañera desde entonces. Se lo conoció como "El Jibarito del Cruce
Dávila", uno de los pueblos donde recibió su educación primaria. Integró el conjunto
Alboay de Daniel González Vidal, sobresaliendo posteriormente como integrante del
famoso Trío Vegabajeño -de Vega Baja, otro Municipio de P. Rico- al que perteneció
por veinticuatro años.
Entre sus grandes éxitos como compositor aparte de "Nuestro Juramento" están
las canciones "La Copa Rota", "Sigamos Pecando", "Vuelve", "¿Para qué volver?", ''Llan-
to de mar", "Caramelito de amor", "Hasta la muerte y punto", "De rodillas" y "Cantares de
Navidad".
"NUESTRO JURAMENTO" bolero grabado inicialmente por el dúo puertorri-
queño Irizarry de Córdova, tiene en el cantante guayaquileño Julio Alfredo
Jaramillo Laurido a su más grande intérprete, tanto así que a Julio se lo llamó
"Mister Juramento".
Gracias a Dios, Benito de Jesús, vive actualmente en San Gerardo, Río Piedras
(Puerto Rico) junto a Gloria María, la madre de sus hijos: NéstorBenito y Carlos Alber-
to; con ella comparte los días de tranquilid~d y añoranza, donde florecen cada maña-
na sus triunfos, y en cada noche lo acompañan los sueños de ver a su amada isla,
siempre orgullosa de sus grandes logros.
Se calcula que Benito de Jesús compuso esta canción allá por 1939, cuando
integraba el famoso trío "Vegabajeño" en la isla del encanto (Puerto Rico). Por 1948 el
vinceño Olimpo Cárdenas lo grabó para el sello "Victoria", mas en julio de 195610 hizo
el gran Julio Jaramillo acompañado por el requinto del maestro Rosalino Quintero
Castro, logrando un insuperado éxito disquero del sello "Onix", empresa del inolvida-
ble mecenas de nuestra música don José Domingo Feraud Guzmán, tronco señero
de una respetable familia, de gente honorable y muy trabajadora.
El bolero puertorriqueño "Nuestro Juramento" ha sido la canción más vendida
en el Ecuador, por ello mucha gente aún cree que se trata de una canción ecuatoria-
na.

DíA DE HOMENAJE: 15 de Octubre.

Investigación realizada por los alumnos Pablo Andrés Vallejo Zambrano, Carlos Andrés
Sarrazín Moreira, Johanna Yépez Díaz y Luis Gabriel Gómez Restrepo, de la Universidad
Espíritu Santo UEES.

1124 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero
11940 Letra y Música: Pedro Flores Córdova

Por alto está el cielo en el mundo


por hondo que sea el mar profundo
no habrá una barrera en el mundo
que mí amor profundo no rompa por ti.

Amor es el pan de la vida,


amor es la copa divina
amor es un algo sin nombre
que obsesiona al hombre
por una mujer. Pedro Flores Córdova

.. Yo estoy obsesionado contigo


y el mundo es testigo de mi frenesí
y por más que se oponga el destino
serás para mí, ¡ay! para mí.

Por alto está el cielo en el mundo


por hondo que sea el mar profundo
no habrá una barrera en el mundo Daniel Santos
que mi amor profundo no rompa por ti. .. gran intérprete de
esta canción.

HISTORIA: PEDRO FLORES CÓRDOVA, guitarrista, cantante y compositor. Nació


en Naguabo, Puerto Rico el9 de marzo de 1894. De familia muy pobre, a los 9 años de
edad quedó huérfano de madre. Los Flores Córdova fueron once hermanos que lu-
charon sin desmayo por salir adelante en la vida. Pedro en sú niñez fue beisbolista. En
Río Piedras alcanzó el título de Maestro enseóando inglés en Yabucoa, Gurabo y
Humacao. En 1926 se radica en Nueva York. Fue entrañable amigo de su coterráneo
Rafael Hernández Marín. Entre las bellas canciones de Flores tenemos: "Perdón", "Lin-
da", "Obsesión", compuesto en 1940 y "Despedida"; todas están en esta antología.
Pedro Flores murió en su tierra natal el 13 de julio de 1979, a los 85 años de edad.

DíA DE HOMENAJE: 13 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros· 11 25


~ ... ~.
. . . r--------
1LlWLlLB/
. Bolero
·1955 Letra y Música: JosfI Antonio HCbaZo" Jara AguiJar

Que culpa tengo yo d~ haberte· amado


no es culpa de los dos •. no es un pe.cado.
perdona si es un mal que yo te he· hecho •.
la culpa tuvo el destino de unirnos los dos.

Nunca podré arrancarte de mi corazón.


nunca d~iaré de amarte con ciega pasión;
voy con· una pena en el alma.
voy con una angustia en mi Vida
fue que me dieron tus labios la sed de querer;
hoy que me resigno a olvidarte
empiezo de nuevo a quererte, .
aunque me cueste· la vida, iolvidartelljamils!

. HISTORIA: JOSÉ ANTONIO JARA AGUILAR, más conocido como ·CHAZO·


JARA, guitarrista, cantante y compositor: Naci6 en Zaruma, provincia de El Oro, Repó-
blica del Ecuador, el jueves 20 de julio de 1922. ·CHAZO" o "CHASO·, es el npmbre
dado en el Ecuador al campesino originario de las campiñas cuencanas y lojanas.
Se calcula que llegó a componer doscientas cincuenta canelones entre las que
sobresalen el pasillo "Macha/a, amor y esperanza" y ·Olvldarte Jamás", bolero com-
puesto en la ciudad de Machala, capital de la provincia de El Oro, alrededor de 1955
y dedicado a una inquietante maestra comprovinclana del famoso Chazo Jara.
Este bolero fue un rotundo éxito del dÍlo Jara-Orellana, Integrado por Manuel
Orellana llamado Don Peto y el inolvidable ChazltoJ como sus compatriotas siempre lo
llamó con mucho. cariño.
Jara AguiJar murió ~n un accidente de tránsito, el martes 30 de marzo de 1976, en
viaje de regreso de Santo Domingo de los Celorados a Machala, en el tramo compren-
dido entre Balzar y Palestina. Fue enterrado en Machala, durante su sepelio el pueblo
enton6 sin descanso las notas de sus inolvidables canciones.

OrA DE HOMENAJE: 20 de julio.

126 - Boleros· ANTOLOGlA MUSICAL


11945 Letra y Música: Agustín Lara

Palabras de mujer, que yo escuché


cerca de ti, muy junto a ti,
muy quedo, tan quedo como nunca.
Las quiero repetir para que tú
igual que ayer, las digas sollozando,
palabras de mujer.

* Aunque no quieras tú, ni quera yo,


lo quiere Dios, y
hasta la eternidad, te seguirá mi amor.
Como una sombra iré,
perfumaré tu inspiración
y junto a ti estaré también en el dolor.
Aunque no quieras tú, ni quiera yo,
lo quiere Dios, y
hasta la eternidad, te seguirá mi amor.
Hasta en tus besos me hallarás,
hasta en el agua y en el sol,
aunque no quieras tú, aunque no quiera yo ... *

HISTORIA: AGUSTiN LARA AGUIRRE DEL PINO, nació en la ciudad de México


el sábado 30 de octubre de 1897. Desde muy pequeño se lucía tocando el piano de su
casa. En la adolescencia consiguió la chamba (el trabajo) de pianista de un "Club de
Señoras" que no era otra cosa que un lugar de entretenimiento ... nocturno ... Entre sus
cientos de canciones recordamos: "Mujer', "Farolito", "María B'onita", "Granada", "Pala-
bras de Mujer" y "Madrid". El ilustre escritor mexicano Juan Álvarez Coral en su impor-
tante obra "Compositores Mexicanos" nos da una gran semblanza del inolvidable maes-
tro que murió en el Hospital Inglés del Distrito Federal, el6 de noviembre de 1970. A
Lara se le han erigido dos estatuas, una en el Puerto de Veracruz, México; y otra en el
tradicional barrio madrileño de Lavapiés.

OlA DE HOMENAJE: 6 de agosto.

ANTOLOGiA MUSICAL" Boleros· 1127


~raecR/ CfIiR/ ~ atf<Yv
Bolero
1967 . Letra y Mr1sJca: Armando Manzanero .

Parece que fue ayer.


cuando te vi aquella tarde
en primavera,
parece que fue ayer
cuando tus manos te tomé
por vez primera,
soy tan feliz, .
de haber vivido .junto a ti
por tantos años,
soy tan feliz,
de disfrutar algunas veces tus regaños.
Parece que fue ayer
eras mi novia y te llevaba de mi brazo,
parece que fue ayer
cuando dormido yo soñaba en tu regazo,
soy tan feliz,
pues sigues siendo de mi vida la fragancia
en nuestro amor
nunca ha existido la distancia
que Dios te guarde por hacerme tan feliz.

HISTORIA: ARMANDO MANZANERO CANCHE, nació en Mérida. capital del


Estado d.e Yucatán. República de México. el7 de diciembre de 1935. Desde 1955 se
radicó en la capital mexicana donde trabajó como pianista en bares y centros noctur-
nos. En 1958 triunf6 con el bolero ·Voya apagar la luz" cantado por Carlos L1co y Lucho
Gatica. Sus grandes éxitos los creó entre 1965 y 1970; entre ellos destacamos: "Ado-
ro", ·Parece que fue aye,", "Esta tarde vi Ilove", ·Somos novios', "No·, ·Todavla~ y
·Contigo aprendf' los que pOdéis encontrar en esta antologfa.
Manzanero compuso este bello bolero en 1967.

OlA DE HOMENAJE: 4 de mayo.

128· Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


11965 Letra y Música: Fernando Z. Maldonado

En cofre de vulgar hipocresía


ante la gente oculto mi derrota,
payaso con careta de alegría
pero tengo por dentro el alma rota.
En la pista fatal de mi destino
una mala mujer cruzó el camino
soy comparsa que juego con mi vida,
pero siento que mi alma está perdida.
Payaso, soy un triste payaso Javier Solís
que oculto mi fracaso·
con risas y alegrías
que me llenan de espanto.

* Payaso, soy un triste payaso


que en medio de la noche
me pierdo en la penumbra
con mi risa y mi llanto.
No puedo soportar mi careta
ante el mundo estoy riendo
y dentro de mi pecho
Bienvenido Granda
mi corazón sufriendo,
payaso ... payaso. *

HISTORIA: Bolero éxito en la voz de Javier Solís (Gabriel Siria Levaría), como
también en la del cubano Bienvenido Granda.
FERNANDO Z. MALDONADO, arreglista y director de orquesta mexicano com-
puso este bolero en abril de 1965. Maldonado también es el creador del famoso
bolero "Voy gritando por la calle".
DíA DE HOMENAJE: 8 de abril.

ANTOLOGÍA MUSICAl· Boleros - 11 29


Bolero
1947 Letra y Música: Agustín Lara

Divina claridad
l~de tus ojos,
diáfanos como gotas de cristal,
uvas que se humedecen con sollozos,
sangre y sonrisas juntas al mirar,
sangre y sonrisas juntas al mirar.
• iPor qué te hizo el destino pecadora,
si no sabes vender el corazón t
iPor qué pretende odiarte quien te adorat
iPor qué vuelve a quererte quien te odiól
Si cada noche tuya es una aurora,
si cada nueva lágrima es un sol.
iPor qué te-hizo el destino pecadora,
si no sabes vender el corazón. •

HISTORIA: AGUSTiN LARA AGUIRRE DEL PINO, pianis-


ta y compositor mexicano. Se casó por vez primera en mayo
de 1939 con la guapa Carmen Zozaya, habían transcurrido
ya nueve años de aquel mal día en que una cabaretera de la
Colonia Santa Maria La Redonda, le" marcó la cara para el
resto de su vida, con un cuchillo. Otras compañeritas del
bardo y músico fueron: María Félix, Clarita Martlnez, Yolanda
Gazca, Vianey Galárraga y Rocío Durán con quien se casó
en Madrid en la primavera de 1965. Lara no tuvo descen-
dencia, sin embargo le dio su apellido a un hijo de Viáney a
quien inscribió en el Registro Civil como Agustín Lara
Miltii10 Galárraga. apecadora a fue compuesto en 1947.
Un gran intérprete de este bolero es Mllton 008 Santos
Almelda, más conocido como Mlltlnho (se pronuncia Miltiño).

OlA OE HOMENAJE: 28 de mayo.

130 . Boleros· ANTOLOGfA MUSICAL


BoDero
11940 Letra y Música: Pedro Flores Córdova

Perdón, vida de mi vida


perdón si es que te he faltado
perdón cariñito amado
ángel adorado, dame tu perdón.

Jamás habrá quien separe


amor de tu amor al mío
porque si todo lo que ansío
es que el amor mío tenga tu perdón.

• Si tú sabes que te quiero


con todo el corazón
con todo el corazón
con todo el corazón. Ven calma mis angustias
con un poco de amor,
Que tú eres el anhelo con un poco de amor,
de mi única ilusión que es todo lo que ansía,
de mi única ilusión que es todo lo que ansía
de mi única ilusión. mi pobre corazón.

HISTORIA: Bolero compuesto en Nueva York en 1940.


El Dr. José Espinoza Sánchez en su monumental obra "Se-
ñor Bolero" así se expresa de este inmortal compositor bori-
cua: "La belleza de las canciones de Pedro Flores fue sentida
por los pueblos de nuestra América, pasando a ocupar un
lugar de privilegio en la tradición musical latinoamericana".
Uno de los grandes intérpretes de este bolero, es el puer-
torriqueño Daniel Santos.
Flores nació en Naguabo el 9 de marzo de 1894, y allí
murió el13 de julio de 1979, a la edad de 85 años.

DíA DE HOMENAJE: 15 de julio. DanÍel Santos

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - "iI3'íl


.~~.
Boiero
1939 Letra y MúsiCa:.A1.berto Domfngliez !lot'rás

Nadie comprende 10 que sufro yo,


"tanto que ya. no pu:edo·sollozar
todo temblando de ansiedad estoy
todos me miran y se van..

Mujer, si puedes tú. con· Dios hablar


pregúntale si yo alguna vez
te he dejado de .adorar;.
al mar, espejo de mi cQrazón,
las veces que me ha. visto llorar
la J;lerfidia de tu amor. .

• Te he buscado por doquiera que yo voy


y no te puedo hallar
para que quiero otros besos
si tus labio.s no me quieren ya besar.
y tú, quien sabe por dónde andarás,
quien sabe que aventura tendrás
que lejos estás de mf. .. •
HISTORIA: Bolero compuesto en 1939. ALBER·
TO OOM(NGUEZ BORRÁS, nacl6 en San Crist6bal de
las Casas, Estado de Chiapas, México, el 21 de abril de
1913. Desde 1925 se radicó en la capital mexicana don-
de colaboró con la Orquesta TIplca de Lerdo de Tejada.
En 1941 trlunf6 en Nueva York y recorri6 gran parte de
los Estados Unidos de América. Otra de sus bellas can-
ciones es el bolero "Frenesf' que también lo podéis en-
contrar en esta antologfa. Domfnguez muri6 en la ciu-
dad de México el2 de septiembre de 1975. Uno de los
grandes intérpretes de este bolero es Nat Klng Cale.

/Val Khlg Cole ·OIA DE HOMENAJE: 21 de abril.

132 . Boleros· ANTOLOGfA MUSICAL


!BoDero

11936 Letra y Música: Rafael Hernández Marín

Perfume de gardenia
tiene tu boca,
bellísimos destellos
de luz en tu mirar.
Tu risa es una rima
de alegres notas
que mueven tus cabellos
cual ondas en el mar.
RafaellfernándezAJ.
.. Tu cuerpo es una copia
de Venus, de Cíteres
que envidian las mujeres
cuando te ven pasar.
y llevas en tu alma
la virginal pureza
por eso es tu belleza
de un místico candor.
Perfume de gardenia
tiene tu boca
perfume de gardenia
perfume del amor... Joe Valle

HISTORIA: RAFAEL HERNÁNDEZ MARíN, guitarrista y compositor, egregia fi-


gura de la canción puertorriqueña, compuso el bolero "Perfume de gardenia", en la
ciudad de México en 1936. Hernández Marín murió en San Juan de Puerto Rico, el11
de noviembre de 1965. Sus funerales fueron la mayor demostración de cariño, jamás
vista en la Isla del Encanto.
Uno de los grandes intérpretes de esta canción es el boricua Joe Valle, entraña-
ble amigo del autor de esta antología.

DíA DE HOMENAJE: 11 de diciembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 1133


BoBero

11951 Letra y Música: Boby Capó

Que se quede el infinito sin estrellas,


o que pierda el ancho mar su inmensidad
pero el negro de tus ojos que no muera
y el canela de tu piel se quede igual.

• Si perdiera el arco iris su belleza,


y las flores su perfume y su color,
no sería tan inmensa mi tristeza
como aquello de quedarme sin tu amor.

Me gustas tú y tú y tú y solamente tú y tú y tú
me importas tú y tú y tú y nadie más que tú.
Ojos negros piel canela
que me llegan a desesperar;
me importas tú y tú y tú y solamente tú y tú y tú
me importas tú y tú y tú y solamente tú y tú y tú
y nadie más que tú. •

HISTORIA: BOBY CAPÓ, cantante y compositor


puertorriqueño. Nació en la Villa de Coamo en 1921.
Vivió gran parte de su vida en la ciudad de Nueva York.
Compuso este bello bolero en la primavera de 1951.
Capó murió en 1989.
Uno de los grandes Intérpretes de este bolero, es
el norteamericano Nat King Cole quien nació en
Montgomery, Estado de Alabama, Estados Unidos de
América. En 1946 fue declarado "El pianista del año" y
un año más tarde comenzó a cantar en español, can-
ciones que fueron un éxito como: "Ade/ita", ''Ansiedad'' y
"Piel canela",
Nat King Cale murió de cáncer a la garganta el15
de febrero de 1965.

Na! King Cole DIA DE HOMENAJE: 3 de julio.

134 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
11935 Letra y Música: Agustín Lara

Si tienes un hondo pesar,


.\
pIensa en mI;
,

si tienes ganas de llorar,


piensa en mí
ya ves que venero tu imagen divina,
tu párvula boca que siendo tan niña,
me enseñó a besar.

Piensa en mí, cuando beses,


cuando llores también piensa en mí,
cuando quieras quitarme la vida,
no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti...

HISTORIA: AGUSTíN LARA realizó varios viajes a


Europa siendo el último en 1965 cuando recorrió la Penín-
sula Ibérica donde recibió sendos homenajes; no olvide-
mos que compuso canciones a diversas ciudades de la
Madre Patria: Granada, Madrid, Murcia, Valencia, Sevilla,
etc. Por ello el escultor Humberto Peraza Ojeda le hizo una
estatua que se encuentra en La Corrala, barrio madrileño
de Lavapiés. Hay otra estatua en el Puerto de Veracruz.
(

Este bello bolero fue compuesto en 1935. Uno de sus


grandes intérpretes es el boricua Tito Rodríguez, a quien
conoció el autor de esta antología, en la ciudad de Nueva
York, cuando el cantante era una de las figuras estelares Tito Rodríguez
en las noches de fiesta y bohemia del famoso "Palledium
Ball Room", de la calle Broadway, en el Condado de Manhatlan.

DíA DE HOMENAJE: 13 de mayo, ya que en ese día de 1975, se inauguró, en la


ciudad de Madrid, la estatua del inolvidable compositor mexicano.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· '\l35


Letra y Música: Luis lVJarquetti

Cada vez que te digo lo que siento,


tú siempre me respondes de este modo
deja ver, deja ver
si mañana puede ser lo que tú quieres.

Pero así van pasando las semanas,


pasando sin lograr lo que yo quiero
yo no sé ... para qué ...
para qué son esos plazos traicioneros.

* Traicioneros porque me condenan


y me llenan de desesperación.
Yo no sé si me dices que mañana
porque otro me robó tu corazón.

Cada vez que te digo lo que siento,


no sabes como yo me desespero
si tu Dios ... es mi Dios ...
para qué son esos plazos traicioneros. •

HISTORIA: LUIS MARQUETTI, pianista y compositor.


Nació en Alquízar, Provincia de La Habana, República de Cuba
el 24 de agosto de 1901. Maestro del bolero, hijo de esclavo y
capitán del Ejército Libertador que peleó con Maceo.
Sus canciones merecen un acucioso estudio, respecto a
ellas declaró: "Mis obras (canciones) no son experiencias per-
sonales, son asuntos que pueden sucederle a cualquiera. Al-
gunos argumentos me los sugirieron". E! inolvidable alquizereño
murió en su casita de madera de la Avenida 89, el 6 de junio
del 2001. Su pueblo Alquízar declaró al 2001 como "El año
de Luis Marquettí".

Bienvenido Granda DIA DE HOMENAJE: 24 de agosto.

1136 • Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
1955 Letra y Música: Charlie López

Tú me has dado a comprender


que no te importo nada
que me diste tu amor
por equivocación ...
y yo no sé qué hacer
si reír o llorar
o morirme de pena
o sufrir la condena
de tu cruel proceder.

Porque mi corazón
cansado de llorar
ya no resiste más Virginia López
esta condena cruel.
Tú me has dado a comprender
que no te importo nada
que me diste tu amor
¡ay! que me diste tu amor
por equivocación ...

HISTORIA: CHARLlE LÓPEZ, guitarrista, cantante y compositor puertorriqueño.


Fue el primer marido de la gran cantante neoyorquina Dolores Virginia Rivera, más
conocida como Virginia López "La Voz de la Ternura". Triunfó en el famoso "Bin Ban
Bun" de Guayaquil, República del Ecuador, donde compartió honores con "Los Tres
Caballeros". Charlie López compuso esta canción en 1955.
La neoyorquina Virginia López tiene grandes éxitos como: "Por equivocación",
"Siete notas de amor', "Piénsalo bÍl:m", "Vivo en tu corazón" y ''Alma vacía". Actualmente
vive en México, el 29 de noviembre del 2004 cumplirá 76 años.

DíA DE HOMENAJE: 3 de abril.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 137


"US3S Letra y Música: Rafael Hernández Marín

Yo sé lo que son los encantos,


de mi Borinquen hermosa,
por eso la quiero tanto,
por eso la llamaré:
"Preciosa, Perla del Caribe".
Borinquen,
yo sé de sus hembras trigueñas,
sé del olor de sus rosas,
por eso a mi tierra riqueña,
siempre la llamaré;
"Preciosa, Perla del Caribe".
Borinquen, preciosa te llaman las olas
del mar que te baña;
preciosa por ser un encanto, por ser un Edén
y tienes la noble hidalguía de la madre España
y el cielo cantío del indio bravío, lo tienes también.
* Preciosa te llaman los bardos que cantan tu historia,
no importa el destino te trate con negra maldad,
preciosa serás sin bandera sin lauros ni gloria,
preciosa, te llaman los hijos de la libertad. •

HISTORIA: Bolero compuesto en 1935 por el genial músico y poeta puertorri-


queño Don RAFAEL HERNÁNDEZ MARíN.
PUERTO RICO llamada también "LA ISLA DEL ENCANTO", forma parte del Ar-
chipiélago de islas llamadas "Las Antillas Mayores". Tiene una superficie de 8.959 km 2
y su población bordea los 5 millones de habitantes. Más de la mitad de su territorio
está a una altura inferior a los 500 pies sobre el nivel del mar. La belleza de sus muje-
res, paisaje y su agradable clima son grandes atractivos para el turismo.

DíA DE HOMENAJE: 25 de julio.

113~ • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero l' Tango
1930 Letra: Manuel Sucher
MúsÍca: Carlos Rahr
Yo sé que aunque tu boca me enloquezca
besarte está prohibido sin perdón,
y sé que aunque también tú me deseas
hay alguien interpuesto entre los dos.
El deseo nos junta y el honor nos separa,
y aunque amar no es disculpa
que salve de culpa, al amor.
• Tu destino es quererme,
mi destino es quererte,
y el destino es más iuerte
que el prejuicio, el deber y el honor.
De otro brazo andarás por la vida, Juan Anrizu
pero tu alma estará donde estoy.
Por prohibido que sea,
en mis brazos te tenga,
en el mundo no hay fuerza que pueda
prohibir que te quiera y nos mate este amor... •
HISTORIA: Tango argentino compuesto alrededor de
1930. En ritmo de bolero triunfó en la voz del gran cantante
mexicano JUAN NEPOMUCENO ARVIZU SANTELlCES,
quíen nació en Querétaro el martes 22 de mayo de 1900.
Por la dulzura de su voz fue llamado EL TENOR DE LA
VOZ DE SEDA. Falleció el jueves 19 de septiembre de
1985.
Ricardo Loor, gran bolerista ecuatoriano, nació en
Chone, Provincia de Manabí en 1941. Entre 1970 y 1990
vivió en Nueva York cantando con las orquestas de Tito
Puente, Sonora Matancera y Charlie Palmieri. En 1974 ob-
tuvo el codiciado trofeo A.e.E. de la Asociación de Cronis- Ricardo Loor
tas de Espectáculos de la ciudad de Nueva York. Actual-
mente vive en Guayaquil.
DIA DE HOMENAJE: 27 de agosto.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 1139


1956 Letra y Música: Consuelo Velásquez

Que seas feliz, feliz, feliz ...


Es todo lo que pido
en esta despedida,
no pudo ser
después de haberte amado tanto
por todas esas cosas tan absurdas
de la vida.

• Siempre podrás contar conmigo


no importa adonde estés
al fin que ya lo ves
quedamos como amigos.
Pedro Infante
y en vez de maldecirte
con reproches y con llanto
yo que te quise tanto
pido que seas feliz, feliz, feliz ... •

HISTORIA: Bolero mexicano compuesto en 1956. CONSUELO VELÁSQUEZ,


,lació en Ciudad Guzmán, Estado de Jalisco, México, el 19 de agosto de 1920. A los
doce años tocaba muy bien el piano, graduándose a los diecisiete de concertista en el
Conservatorio de Guadalajara. A partir de 1938 se radicó en la ciudad de México
donde ese mismo año ofreció un concierto en Bellas Artes.
Mujer muy guapa, gran pianista, artista exclusiva de la famosa empresa RCA
Víctor. Entre sus más bellas canciones tenemos: "Amar y Vivir', "Bésame mucho",
"Que seas feliz" y "Verdad amarga", las que podéis encontrar en esta antología.
Uno de los grandes intérpretes de este precioso bolero es el inolvidable cantante
mexicano Pedro Infante quien nació en Mazatlán, Estado de Sinaloa, México, el18 de
noviembre de 1917; murió al caer la avioneta que piloteaba el15 de abril de 1957.

DíA DE HOMENAJE: 6 de septiembre.

1140 . BoJeros - ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero
1944 Le/ra y Música: Mario ClavelJ

Cuando te ausentes, al verme de nuevo


muy solo sin ti.
Cuando te vayas dejándome en sombras,
tqué será de mn
Después de vernos y amarnos como antes,
volver a partir;
yo le pregunto en voz baja a mi pena:
iqué será de mn
Mario ClavelJ
• Mi vida, el extraño destino de los dos,
por distintos caminos nos llevó
y hoy nos une otra vez, tpor qué~ ipor quél
Cuando mañana me vea la aurora
llorando por ti;
cuando mi alma se sienta muy sola,
iqué será de mn·

HISTORIA: MARIO CLAVELL, guitarrista y composi-


tor. Nació en Ayacucho, Argentina el lunes 9. de octubre de
1922, justo el dfa en que Guayaquil (Ecuador) celebraba el
Centenario de su Independencia. Entre sus bellas cancio-
nes tenemos: "Hasta siempre", "Somos" y ésta, "¿Qué será
de mf?" que relata el sentimiento de su tia Isidro quien le
contó lo que sintió al ver a los años a uno de sus amores
inolvidables. Ella ahora víuda, él amargamente amal]"ado,
motivo suficiente para de inmediato inspirarse y creár esta
canci6n, gran éxito en la voz de Leo Marlnl y Roberto Yanés",
compuesta el 16 de abril de 1.944.
LeoMarini
OlA DE HOMENAJE: 18 de julio.

ANTOLOGfA MUSICAL· Boleros· 141


~{iAUv' I{.ol c¡~{'¿e/w' IWt I1'W i¡UihUV
l3olero

Ouien yo quiero no me quiere


quien me quiere no la quiero
y jamás me ha cle querer
esa mujer'"p(,)f quien yo· muero;
la que sufre por mi amor
so.lo aumenta mi ca~tigo
además de mi dolor
soledad \'Íve conmigo.
• Ando buscando una mujer
([ue sepa amar igual que yo
cluC me cure mis heridas
y ({ue me entregue su querer;
no soy capaz de ser feliz
en brazos de cualquier mujer
ia)'! cómo podré vivir.·..
queriendo a quien no puede ser... •

........... -.... _.. __ .. "'.-...... -._---..... '- HISTORIA: MILTON DOS SANTOS ALMEIDA,
uno de los grandes cantantes brasileños del siglo 'XX;
pocos como él han entrado tan profundo en el corazón
del pueblo; pues no solamente se destaca por su singu-
lar voz. sino cambién por su enlrañable amor por los más
desvalidos.
En 1965 en Río de Janeiro se le rindió un homena-
I .
je de despedIda cuando marchaba para Europa a cum-
plir compromisos en España y Portugal; esto ocurrió el
! ,!
, . ' .
18 de mayo, en el Esladiode la calle Vizconde Da GÓvea.
Un gran intérprete de este bolero es Mllton Dos
/,/\ ;<> . .f.:(
..... ~ ~~;~~.:~~~.~¡
Santos Almelda, más conocido como Mlltlnho (se pro-
nuncia Mllltño)

Mlllitlo OiA DE HOMENAJE: 5 de octubre.

142 • Boleros· ANTOlOGiA MUSICAL


~~rruuJuy
Bolero
1911 Letra: Ramón Gollury y Agustín Rodríguez
Música: Gonzalo Roig

Quiéreme mucho, dulce amor mío


que amante siempre te adoraré.
Yo con tus besos y tus caricias
mis sufrimientos acabaré.
Cuando se quiere de veras,
como te quiero yo a ti,
es imposible mi cielo,
tan separados vivir.
Gonzalo Roig
Cuando se quiere de veras
como te quiero yo a ti
es imposible mi cielo,
tan separados vivir,
tan separados vivir.

HISTORIA: Bolero cubano compuesto en 1911. Le-


trade Ramón Gollury (primera estrofa) y Agustín Rodríguez
(segunda estrofa). Música de GONZALO ROIG quien na-
ció en Cuba en 1890, excelente músico, compositor y di-
rector de orquesta; fue fundador y director de la Orquesta
Sinfónica de La Habana.
El' ilustre investigador Dr. Cristóbal Díaz Ayala, en sus
famosas conferencias radiales sobre la historia del bolero
en Cuba, expresó que esta canción fue estrenada en La
Habana en 1911 en la voz del tenor Mario Meléndez.
El Dr. José Espinoza Sánchez en su brillante obra: Na! Kíng Cole
"Señor Bolero", expresa: "En relación a esta canción popu- Gran intérprete de
lar omitimos mencionar nombres en virtud de la ca/ídad de' esta canción
versiones con sus correspondientes intérpretes en espa-
ñol e inglés". En el idioma inglés esta canción se la conoce con el título de "Yours".
Gonzalo Roig murió el 11 de junio de 1970.

DíA DE HOMENAJE: 11 de junio.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros -143


~~,~~
Bolero
11944 Letra y Música: Oswaldo Farrés

Siempre que te pregunto


que cuándo, cómo y dónde
tú siempre me respondes:
quizás, quizás, quizás.
y así pasan los días
y yo desesperado
y tú, tú contestando:
quizás, quizás, quizás .
.. Estás perdiendo el tiempo,
pensando,pensando,
por lo que más tú quieras,
hasta cuando, hasta cuando ...
y así pasan los días
y yo desesperado
y tú, tú contestando
quizás, quizás, quizás ...

HISTORIA: OSWALDO FARRÉS, nació en el pueblito


Quemado de Guines, provincia de Las Villas, República
de Cuba, el 13 de enero de 1902. Junto aRené Touzet
están considerados como los precursores del bolero cu-
bano. Entre sus bellas canciones tenemos "Quizás, qui-
zás, quizás", compuesta en 1944, éxito en la voz del puer-
torriqueño Boby Capó; "Acércate más", "Toda una vida",
"No, no y no", "Tres palabras" y "No me vayas a engañar'
que las podéis encontrar en esta antología.
Farrés salió de Cuba en 1962 y se radicó en el Estado
de New Jersey, Estados Unidos de América, donde mu-
rió en su casa del Condado de North Bergen, el 22 de
diciembre de 1985.
BobyCapó
DíA DE HOMENAJE: 29 de agosto

1144 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


11949 Letra y Música: Chucho Navarro

Como un rayito de luna


entre la selva dormida
así la luz de tus ojos
ha iluminado
mi pobre vida
tú diste luz al sendero
en mi noche sin fortuna
iluminando mi cielo
como un rayito claro de luna.

Rayito de luna blanca


que iluminas mi camino;
así es tu amor en mi vida
la verdad de mi destino
tú diste luz al sendero
en mi noche sin fortuna
iluminando mi cielo
como un rayito claro de luna.

HISTORIA: JESÚS (CHUCHO) NAVARRO, guitarrista, cantante, médico y com-


positor mexicano compuso este bello bolero en enero de 1949. Chucho fue casado
con una de las bailarinas cubanas, Las Dolly Sisters. Murió hace pocos años en su
México lindo y querido.Junto con Alfredo Gil y el puertorriqueño Hernando Avilés for-
maron el famoso Trío Los Panchos.
Allá por 1943 Jesús Navarro y Alfredo Gil se ganaban la vida en Nueva York
interpretando canciones mexicanas; fue el domingo 14 de mayo de 1944 cuando ac-
tuando en el Teatro Hispano de la ciudad capital del mundo, se anunció a las diecisie-
te horas, el estreno de un nuevo conjunto musical; se trataba del Trío Los Panchos:
Los mexicanos Chucho Navarro, Alfredo Gil y el boricua Hernando Avilés, que de
entrada gustó al público, convirtiéndose en el mejor trío latinoamericano del siglo XX.

DíA DE HOMENAJE: 2 de septiembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros - 1145


1957 Letra y Música: Roberto Cantoral

No quiero que te vayas


la noche está muy fría
abrígame en tus brazos
hasta que vuelva el día.
La almohada está impaciente
de acariciar tu cara
tal vez te dé un consejo
tal vez no diga nada.
Mañana muy temprano
platicarás conmigo Roberto Yanés
y si estás decidida
a abandonar el nido.
Entonces, será en vano
tratar de detenerte;
regálame esta noche
retrásame la muerte.
HISTORIA: El guitarrista, cantante y compositor mexi-
cano ROBERTO CANTORAL GARCIA, compuso este
bolero en 1957, el mismo que tiene entre sus mejores
intérpretes a Lucho Gatica, Gloria Lasso, Roberto Yanés
y el ecuatoriano Arq. Gustavo OreJlana Magallanes,
quien triunfó en 1995 con su CD "Recordando el ayer'.

Roberto Yannaccone Galerano, cuyo nombre ar-


tístico es Roberto Yanés nació en Córdoba, Argentina en
1932. Hijo de los napolitanos: Antonio Yannaccone y
Ángela Galerano. Domina el piano y la guitarra, ha com-
puesto algunas canciones. Entre sus grandes éxitos como
cantante están: "Desesperadamente", "Ansiedad", "Escrí-
beme", "Cuando vuelva a tu lado" y "Solamente una vez".

Arq. Gustavo Orellana DíA DE HOMENAJE: 24 de septiembre.


Magallanes

1146 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


lEIo6elio

Letra y Música: SauJo Sedano

Cómo podré reina mía expresar este amor


que me da la vida, que me da ternura
y alienta en mi alma el deseo de vivir (bis)
Yo sé que tiemblo y lloro
tan sólo de pensar que un día me abandonaras
y sufro tanto, tanto y lloro tanto, tanto
que ya no puedo más.

Ven a calmar esta angustia que mata mi ser


ven a consolarme que me estoy muriendo
pensando que tu alma ya no es para mí.

HISTORIA: SAULO SEDANO


CHAVIRA, cantante, guitarrista y compo-
sitor mexicano. Nació en 1925. Junto con
Enrique Ouezada Reyes y Gustavo Pra-
do Glitiérrez, estrenaron el famoso TRío.
"LOS DIAMANTES" el martes 12 de oc-
tubre de 1948, poco tiempo después na-
ció este bello bolero.
Los Diamantes brillaron con luz pro-
pia en el firmamento musical de media-
dos del siglo XX, sus voces jamás pensa-
ron en la competencia -Los Panchos-
crearon un estilo nuevo gracias al arte
musical de Sedan o y a la excelente voz
de Enrique Ouezada.

DíA DE HOMENAJE: 18 de octubre.

Trío "Los Diamantes"

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - il47


Bolero

11950 Letra y Música: José Alfredo Jiménez SandovaJ

La distancia entre los dos


es cada día más grande;
de tu amor y de mi amor
no está quedando nada,
sin embargo, el corazón
no quiere resignarse,
a escuchar el triste adiós
que sea tu retirada.
Cuando te hayas ido ya José Alfredo Jiménez
pedazo de mi vida;
si aguanté la soledad
recuérdame un poquito,
porque yo te supe amar
derecho y sin mentiras
y te voy a recordar
por Dios que muy bonito.
Déjame algo de recuerdo,
una lágrima y un beso
y un cachito de tu pelo;
de mí no te lleves nada,
porque ya lo tienes todo Javier Salís
yo soy tuyo sólo tuyo.

HISTORIA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ SANDOVAL, famoso compositor mexi-


cano. Nació en Dolores Hidalgo, Estado de Guanajuato el 19 de enero de 1926. Fue
un creador innato, no estudió música y componía "para limpiarse el alma y consolar-
se" en sus bellas e inolvidables melodías transmitía a la gente sus nobles sentimien-
tos. Compuso este bolero en 1950, siendo uno de sus grandes intérpretes: Javier
Solís. Jiménez murió por amar tanto, su corazón dejó de latir en la capital azteca, el 23
de noviembre de 1973.

DíA DE HOMENAJE: 4 de septiembre.

'1148 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero
1957 Letra y Música: ÁJvaro Carrí1Jo AJarcón

Sabrá Dios,
si tú me quieres o me engañas
como no adivino seguiré pensando
que me quieres solamente a mí.

No tengo derecho en realidad


para dudar de ti
y para no vivir feliz.
Pero yo presiento
que no estás conmigo
aunque estés aquí. y debo estar loco
para atormentarme
• Sabrá Dios sin haber razón
uno no sabe nunca nada pero voy a luchar
moriré de pena hasta arrancar
si este amor esta ingrata mentira
fracasa, nada más de mi corazón. •
por mi equivocación.

HISTORIA: ÁLVARO CARRILLO ALARCÓN, Ingeniero Agrónomo, guitarrista,


cantante y compositor mexicano. Nació en Cacahuatepec, Estado de Oaxaca, el vier-
nes 2 de diciembre de 1921 . Vivió en el Distrito Federal desde 1944 donde trabajó en
la Comisión del Maíz.
Carrillo tenía una estatura aproximada de 1.75 cm., complexión robusta, moreno,
cara redonda, cabello ensortijado y negro; cejas semi pobladas, ojos pequeños y os-
curos, nariz chata, labios gruesos y usaba bigote delgado. De gran sencillez e inspira-
ción musical compuso este bolero en 1957. Murió al igual que su esposa en un acci-
dente de tránsito, en la autopista México - Cuernavaca a la altura del kilómetro 11, al
invadir el carril contrario una camioneta Ford que se dirigía a Cuernavaca, se estrelló
de frente con el vehículo de Álvaro, el jueves 3 de abril de 1969.

DIA DE HOMENAJE: 3 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 149


11949 Letra: Thddy Fregoso
Música: César PortilIo de la Luz

Cuando puedan mis noches hablarte


y logren decirte lo que eres en mí;
qué de cosas irán a contarte,
cuántas otras sabrás tú de mí.
Que te quiero sabrás que te quiero;
cariño como éste jamás existió;
que mis ojos jamás han llorado
como aquella tarde que te dije adiós.
César Portíllo
Que deseo volver a tu lado, deja Luz
tenerte conmigo, vivir nuestro amor;
que te quiero, sabrás que te quiero
porque eres mi vida, mí cielo y mi Dios.

HISTORIA: CÉSAR PORTILLO DE LA LUZ


nació en La Habana, Cuba el martes 31 de octubre
de 1922. Según Jaime Rico en su obra "Cien años
de boleros": "Los padres de Portíllo cantaban a dúo
admirablemente y se intercambiaban las voces con
gran facilidad. Aprendió a tocar guitarra ya fos 19
años logró algunos premios en programas de aficio-
nados. En 1946, inició su vida artística profesional
en Radio Lavín y en la Mil Diez. Durante varios años
triunfó con el programa 'Cita a las Cinco' (17hOO) en
donde cantaba sus canciones y las que estaban de
moda. Portillo estuvo en Ecuador en 1999. "Sabrás
que te quiero" bolero estrenado en 1949.
Actualmente vive en su Habana adorada. Uno
de los grandes intérpretes de esta canción es el bra-
sileño Miltiño.

DíA DE HOMENAJE: 30 de julio.

1150 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


Bolero
1959 Letra y Música: Álvaro CarrilJo

Tanto tiempo disfrutamos de este amor,


nuestras almas se acercaron tanto así,
que yo guardo tu sabor
pero tú llevas también ... sabor a mÍ.
Si negaras mi presencia en tu vivir,
bastaría con abrazarte y conversar,
tanta vida yo te di,
que por fuerza tienes ya, sabor a mÍ.
• No pretendo ser tu dueño,
no soy nada, yo no tengo vanidad. RoJando Laserie
De mi vida doy lo bueno, Gran intérprete de esta
canción.
soy tan pobre que otra cosa puedo dar;
pasarán más de mil años, muchos más,
yo no sé si tenga amor la eternidad
pero allá tal como aquí,
en la boca llevarás ... sabor a mÍ. ..

HISTORIA: "SABOR A Mí" inmortal bolero compuesto por el músico mexicano


ÁLVARO CARRILLO ALARCÓN el2 de enero de 1959. La famosa cantante japonesa
Yoshiro Hiroishi, grabó y triunfó con esta canción; cierto día se vistió con traje típico
japoné?, fue a un centro nocturno donde actuaba Carrillo y lo sorprendió cantando
con éxito este bolero.
Rolando Laserie nació en Matas, Provincia de Santa Clara, República de Cuba
el 27 de agosto de 1923; a los nueve años tocaba los timbales y en su juventud ejerció
el oficio de zapatero. Inicia su carrera artística a los veinte años de edad, en 1946
comienza a ser conocido en La Habana. Su primera grabación fue "Mentiras tuyas",
prontamente se convirtió en un ídolo con título propio: "El Guapachoso". El autor de
esta antología lo conoció y entabló amistad con él a partir d'e un gran homenaje que se
le rindió al artista en el Club "Caborrojeño" de la esquina de las calles 145 y Broadway
en Manhatlan, New York. A partir de 1960 Rolando Laserie se radicó en Miami, USA.,
allí continuó su carrera y su mito. Murió en 1998, a los 75 años de edad.
OrA OE HOMENAJE: 2 de abril.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 11511


Bolero
1.948 Letra y MlÍsica: Adolfo Salas

Senora.bonita, haY·algo en su
boca
tiene algo su cuerpo
que al 'Verla que cruza
amoI:', amor me provoca•..
Señora bonita, usted ~e c:;astiga
y aunque no me quiera
le digo mil veces: Que Dios,
que Dios la bendiga. .

Señora bonita, su -cara es dulzura


mis brazos le otrecen
el discreto instante .
de una aventura.
Señora bonita, yo siempre la sueño
mire qué ironía, yo amándola tanto
y usted, usted tiene dueño.
HISTORIA: "SEÑORA BONITA" canelón romántica
que al igual que su par el bolero ·Prohibido" fue InIcial-
mente rechazada por los falsos moralistas. Adolfo Salas
se inspiró en una fémina vecina suya. Cuentan que cuan-
do el marido se enteró que su mujer era la musa
inspiradora de este bolero, se cambió de barrio porque
comenzaron a llamarlo "Don Cachl'. A pesar que este
bolero tiene más de medio siglo de existencia, -fue com-
puesto en agosto de 1948- en la voz del argentino Leo
Marlnl es un completo éxito, sigue sonando y sonando,
especialmente los fines de semana.
Leo Marlnl murió en Mendoza, Argentina a las 13h30
,,:' . :, ~.. ." . .: '. del domingo 15 de octubre del 2000, alcanzó a vivir 80
años, 53 dlas.
Leo Marini
OlA DE HOMENAJE: 1 de agosto.

152 • Boleros - ANTOlOGfA MUSICAL


Bolero
11964 Letra y Música: Álvaro Carrillo Alarcón

Se te olvida que me quieres


a pesar de lo que dices,
pues llevamos en el alma cicatrices
imposibles de borrar.
Se te olvida que hasta puedo hacerte mal
si me decido,
pues tu amor lo tengo muy comprometido
pero a fuerza no será.
y hoy resulta que no soy de la estatura de tu vida
y al dejarme, casi, casi se te olvida
que hay un pacto entre los dos.
Por mi parte te devuelvo tu promesa de adorarme,
ni siquiera sientas pena por dejarme,
que ese pacto no es con Dios.

HISTORIA: ÁLVARO CARRILLO ALARCÓN, cantan-


te, guitarrista y compositor. Nació en Cacahuatepec, Es-
tado de Oaxaca, República de México el 2 de diciembre
de 1921. Fue Secretario de la Sociedad de Autores y Com-
positores de Música de México; Secretario de los Com-
positores del Sindicato de la producción cinematográfi-
ca. Ganó varios trofeos entre los que sobresalen: "El Pípí/a"
y "El Disco de Oro".
Uno de los grandes intérpretes de este bolero com-
puesto en 1964, es Javier Solís (Gabríel Siria Levaría).
Cuentan que una noche en el famoso teatro "Blanquita"
de la ciudad de México, este famoso cantante tuvo que
repetir dos veces este bolero, pues el público se lo pedía
Javier Solís
poniéndose de pie y abrumándolo con atronadores aplau-
sos.

DíA DE HOMENAJE: 29 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 1153


$ü ~io& l1W/ ~ ~ ttid&
Bolero
1957 Letra y Música: Luis Demetrio

Si Dios me quita la vida


antes que a ti,
le voy a pedir que concentre
mi alma en la tuya.
Para evitar
que pueda entrar,
otro querer
a saborear lo que es tan mío.
• Si Dios me quita la vida
antes que a ti
le voy a pedir ser el ángel
que cuide tus pasos.
Pues si otros brazos te dan
aquel calor que te di;
sería tan grande mi celo
que en el mismo cielo
me vuelvo a morir. •
Eso es sólo un pensamiento
pues en tu momento de locura
me confiesas
que cuando me besas, eres tan mía
como la playa del mar.
* Si Dios me quita la vida
antes que a ti. •

HISTORIA: LUIS DEMETRIO, cantante y compositor mexicano. Es el creador


del sabroso chachachá "Me /0 dijo Ade/a", como también de boleros muy hermosos
como: "Bravo" (1958); "La puerta" (1957) y "Si Dios me quita la vida" compuesto en
1957.
DÍA DE HOMENAJE: 28 de septiembre.

154. Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAl


3uJW&~
Bolerro
Letra y Música: José Alfredo Jiménez

Si nos dejan, nos vamos a querer toda la vida,


si nos dejan, nos vamos a vivir a un mundo nuevo
yo creo podemos ver, el nuevo amanecer
de un nuevo día
yo pienso que tú y yo
podemos ser felices todavía.
Si nos dejan, buscamos un rincón cerca del cielo,
si nos dejan, haremos con las nubes terciopelo,
y ahí junUtos los dos, cerquita de Dios,
será lo que soñamos.
Si nos dejan, te llevo de la mano corazón, JoséA. Jiménez
y ahí nos vamos ...
Si nos dejan, buscamos un rincón cerca del cielo,
si nos dejan, haremos con las nubes terciopelo,
y ahí juntitos los dos, cerquita de Dios,
será lo que soñamos.
Si nos dejan, te llevo de la mano corazón,
y ahí nos vamos.
Si nos dejan, de todo lo demás nos olvidamos,
si nos dejan ... si nos dejan. Luis Miguel

HISTORIA: "SI NOS DEJAN" otra creación genial del compositor mexicano José
Alfredo Jiménez, éxito rotundo en la voz de Luis Miguel.
Luis Miguel Gallego Basteri nació en Santurce, Puerto Rico a las 23h30 del sába-
do 18 de abril de 1970. Hijo del guitarrista español Luis Gallego y de la italiana Marcela
Basteri; años después Luis Miguel adquirió la nacionalidad mexicana. En 1988 triunfó
por toda América con "Un hombre busca una mujer". En 1991 publicó "Romance Uno"
y en 1994 "Romance Dos" con los cuales el bolero logra redimensionar su posición
como género romántico por excelencia.

DIA DE HOMENAJE: 18 de abril.

ANTOLOGíA MUSICAL" Boleros· 1155


Bolero
1942 Letra y Música: José Guizar Mortín

Sin ti
no podré vivir jamás
y pensar que nunca más
estarás junto a mí.

Sin ti
que me puede ya importar
si lo que me hace llorar
está lejos de aquí.

Sin ti Sin ti
no hay clemencia en mi dolor es inútil vivir,
la esperanza de mi amor como inútil será
te la llevas al fin. el quererte olvidar.

HISTORIA: JOSÉ GUIZAR MORFíN mú-


sico y compositor. Llamado "El Pintor Musical
de México", nació en Guadalajara, capital del
Estado de Jalisco, el12 de enero de 1912. Hijo
de abogado, siguió esta profesión pero solo lle-
gó a la mitad de ella, pues pudo más su amor
por la composición musical. En 1936 se radicó
en Monterrey, Nuevo León, ciudad donde cono-
Trío Los Panchos ció muchos cantantes a quienes les daba sus
canciones con las que triunfaban en la capital
del país. Este bello bolero fue compuesto en 1942. Registró en total 92 canciones
entre las que también sobresalen: "Guadalajara", "Corrido del Norte", "El Mariachi", "Soy
de San Luis Potas!", "Sin ti" y "Chapa/a". Murió en la ciudad de México, Distrito Federal,
el 27 de septiembre de 1980. Bolero consagrado en las voces inmortales del Trío "Los
Panchos".

DíA DE HOMENAJE: 12 de enero.

156 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


\Bolero
1949 Letra: Jesús Navarro
Música: Alfredo Gil

Sin un amor la vida no se llama vida


sin un amor
le falta fuerza al corazón.

Sin un amor
el alma muere derrotada
desesperada en el dolor
sacrificada sin razón
sin un amor no hay salvación Jesús Navarro

No me dejes de querer te pido


no te vayas a ganar mi olvido.

Sin un amor
el alma muere derrotada
desesperada en el dolor
sacrificada sin razón
sin un amor no hay salvación. Alfredo Gil

HISTORIA: JESÚS (CHUCHO) NAVARRO Y ALFREDO GIL, guitarrista, cantan-


tes y compositores mexicanos. Junto con el boricua Hernando Avilés formaron el trío
más famoso de todos los tiempos: "LOS PANCHOS", wupo musical que nació a las
cinco de la tarde del domingo 14 de mayo de 1944 (OlA DE LA MADRE) en el Teatro
Hispano del Condado de Manhattan, ciudad de Nueva York. Este bolero fue compues-
to en México en marzo de 1949.
El Dr. Wilson Correa Bustamante en su CD "Canciones Inolvidables", que el
martes 27 de julio del 2004 presentó en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil,
Ecuador, incluye este bello bolero en su repertorio.

DíA DE HOMENAJE: 8 de septiembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - 157


Bolero

119411 Letra y Música: Agustín Lara

Solamente una vez amé en la vida,


solamente una vez y nada más,
una vez nada más en mi huerto
brilló la esperanza
la esperanza que alumbra el camino
de mi soledad.

Una vez nada más,


se entrega el alma,
con la dulce y total,
renunciación;
y cuando ese milagro realiza
el prodigio de amarse,
hay campanas de fiesta
que cantan, en el corazón.

HISTORIA: AGUSTíN LARA AGUIRRE DEL PINO, famoso


compositor mexicano nacido en la ciudad de México D. F., el
30 de octubre de 1897. En 1941 hizo una gira por Suramérica y
en la ciudad de Buenos Aires se encontró con sus paisanos
Pedro Vargas y José Mojica (1896 - 1974) quien le informó que
luego de más de 20 años de vida artística -galán de Hollywood
y gran cantante- había decidido hacerse religioso e ingresar a
la Orden de los Franciscanos; fue entonces cuando Agustín
Lara se inspiró y creó este bello bolero "Solamente una vez"
que dedicó a su amigo Mojica. Canción que fue estrenada el
18 de junio de 1941 e interpretada por la cancionista Ana Ma-
Waller Cavero ría.
Walter Cave ro nació en Guayaquil, Ecuador el 26 de abril
de 1992, está considerado por la crítica especializada como "EL BOLERISTA Nº 1
DEL ECUADOR". En 1992 logró en la ciudad de Nueva York el codiciado trofeo "CAN-
DILEJAS".

DíA DE HOMENAJE: 18 de junio.

158 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero y Tango

Letra: José María Contursi Música: Francisco Lomuto

Quisiera abrir lentamente mis venas ...


mi sangre toda verterla a tus pies ...
para poderte demostrar
que más no puedo amar
y entonces, morir después.

y sin embargo tus ojos azules,


azul que tienen el cielo y el mar
viven cerrados para mí
sin ver que estoy aquÍ, perdido
en mi soledad.
José María Conlursi
Sombras nada más,
acariciando mis manos,
sombras nada más
en el temblor de mi voz .

.. Pude ser feliz


y estoy en vida muriendo
. y entre lágrimas viviendo
el pasaje más horrendo
de este drama sin final.

Sombras nada más


entre tu vida y mi vida
sombras nada más
entre tu amor y mi amor...
Francisco Lomulo

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros· 11 59


Que breve fue tu presencia en mi hastío,
que tibias fueron tus manos, tu voz,
como luciérnaga llegó tu luz
y disipó las sombras de mi rincón ...
y yo quedé como un duende temblando
sin el azul de tus ojos de mar
que se han cerrado para mí
sin ver que estoy aquí
perdido en mi soledad

HISTORIA: A JOSÉ MARíA CONTURSI, se lo llamaba "Catunga" en las tertulias


de la amistad nochera. Destacado alumno del Colegio San José situado en la parro-
quia Balvanera, su aplicación a los estudios le confirió el honor se ser designado
Bibliotecario de su academia. Leyó mucho lo que le sirvió para alcanzar una gran
cultura. Alternó la lira con la máquina de escribir y ya un tanto viejo y cansado se
refugió en la paz bucólica de las serranías cordobesas. La Parca le pidió el inevitable
tributo el 12 de marzo de 1972.
Dos grandes intérpretes de esta canción en ritmo de bolero son el venezolano
Felipe Pirela y el mexicano Javier Salís.

DíA DE HOMENAJE: 12 de marzo.

Felipe Pirela Javier Salís

11 SO . Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


Letra: Mario Clavell
Música: Félix VilJac

Después que nos besamos


con el alma y con la vida
te fuiste por la noche
de aquella despedida
y yo sentí que al irte
mi pecho sollozaba
la confidencia triste
de nuestro amor asÍ.

Somos un sueño imposible


que busca la noche
para olvidarse en sus sombras
Mario Clavell
del mundo y de todo.
Somos en nuestra quimera
doliente y querida
dos hojas que el viento
juntó en el otoño ¡Ay!

Somos dos seres en uno


que amando se mueren
para guardar en secreto
lo mucho que quieren
pero qué importa la vida,
con esta separación,
somos dos gotas de llanto en una canción;
pero qué importa ,a vida,
con esta separación
somos dos gotas de llanto en una canción.
Nada más eso somos,
nada más ...

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros· 1l6'il


HISTORIA: MARIO CLAVELL, guitarrista y compositor. Nació en Ayacucho, Ar-
gentina el lunes 9 de octubre de 1922. Entre sus bellas canciones, sobresalen tres,
cuyas historias las he tomado del fabuloso libro "Señor Bolero", del gran investigador
musical Dr. José Espinoza Sánchez. Son ellas: "Hasta siempre", "¿Qué será de mí?" y
"Somos".

¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: Este bolero surgió de otro de los amores
imposibles del gran Mario Clavell. "Silvia ya estaba comprometida con Pablo. Las dos
-Iamilias habían fijado -lecha. Así entré en escena. No, no era posible cambiar ese
destino. Las cosas se alargaban, yo pedía una resolución, que tuvo como explicación
final 'Yo he estado pensando Mario y quisiera pedirte que me ayudes, que me compren-
das. Lo que más quiero es que sea feliz... pero ahora lo nuestro debe terminar... ' " el
calendario marcaba día miércoles 15 de mayo de 1946.

Entre los grandes intérpretes de este bolero están: El chileno Lucho Gatica, el
ecuatoriano Hugo Henríquez y el argentino Leo Marini.

DíA DE HOMENAJE: 9 de octubre.

Leo Maríní

162 • Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Bo8efl'o
11967 Letra y Música: Armando Manzanero

Somos novios, • Somos novios,


pues los dos sentimos mantenemos un cariño
mutuo amor profundo limpio y puro,
y con éso ya ganamos como todos procuramos
lo más grande de este mundo. el momento más obscuro
para hablarnos, para darnos
Nos amamos, el más dulce de los besos ...
nos besamos como novios, recordar de qué color
nos deseamos son los cerezos,
y hasta a veces sin motivo sin hacer más comentarios
sin razón nos enojamos. somos novios ... sólo novios ...
siempre novios ... somos novios ... •

HISTORIA: Bolero compuesto en México


en 1967. ARMANDO MANZANERO CANCHE,
nació en Mérida, capital del Estado de Yucatán,
República de México, el7 de diciembre de 1935.
Desde 1955 se radicó en la capital mexicana don-
de trabajó como pianista en bares y centros noc-
turnos.
Está considerado como uno de los compo-
sitores más exitosos de América, entre sus can-
ciones triunfadoras, tenemos: "Adoro", "Parece
que fue ayer", "Esta tarde vi IIorer', "Somos no-
vios", "No", "Todavía" y "Contigo aprendP' que las
podéis encontrar en esta antología.
Del bolero "Somos novios" se tienen 400
versiones, en todos los idiomas, hasta en he-
breo.

OrA DE HOMENAJE: 17 de julio.

ANTOlOGIA MUSICAL· Boleros· -uS3


Bolero
Letra y Música: Enrique "Coqui" Navarro

Te amaré toda la vida Tendrás las flores


todos los años de mi amor en primavera
los meses y los días en el verano
todas las horas aumentará el calor
y todos los instantes con mi pasión.
mientras pueda latir
mi corazón. Yen el otoño
cuando las hojas caigan
Te amaré toda la vida tendrá tu vida
todos los años una nueva ilusión
los meses y los días y en el invierno
todas las horas tendrás el fuego
y todos los instantes de mi corazón.
mientras pueda latir
mi corazón. Te amaré toda la vida.

HISTORIA: Uno de los grandes intérpre,


tes de este bolero es el mexicano Javier Solís
(Gabriel Siria Levario) quien nació en la ciu-
dad de México el.1 de septiembre de 1931.
Participó en 24 películas. A los 35 años de
edad, tuvo problemas con la vesícula, los mé-
dicos le propusieron operación, mas no pu-
dieron controlar una complicación posterior.
Murió el 19 de abril de 1966.

OlA OE HOMENAJE: 19 de abril.

Javier SoIís

164 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


!Bolero

Letra y Música: Armando Manzanero Canche

Te extraño,
como se extrañan las noches sin estrellas,
como se extrañan las mañanas bellas,
no estar contigo, por Dios que me hace daño.
Te extraño,
cuando camino, cuando lloro, cuando río,
cuando el sol brilla,
cuando hace mucho frío,
porque te siento como algo muy mío.
Te extraño,
como los árboles extrañan el otoño,
en esas noches que no concilio el sueño,
no te imaginas amor cómo te extraño.

* Te extraño,
en cada paso, que siento solitario,
cada momento que estoy viviendo a diario,
estoy muriendo amor, porque te extraño.
Te extraño,
cuando la aurora comienza a dar colores,
con tus virtudes, con todos tus errores,
por lo que quieras no sé, pero te extraño. *

HISTORIA: ARMANDO MANZANERO CANCHE, nació en Mérida, capital del


Estado de Yucatán, República de México, el7 de diciembre de 1935. Desde 1955 se
radicó en la capital mexicana donde trabajó como pianista en bares y centros noctur-
nos. Está considerado como uno de los compositores más exitosos de América, entre
sus canciones triunfadoras, tenemos: "Adoro", "Parece que fue ayer", "Esta tarde vi
1I0rer", "Somos novios", "No", "Te extraño", "Todavfa" y "Contigo aprend/" que las pOdéis
encontrar en esta antología.

DíA DE HOMENAJE: 17 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 1165


~0~~
(~f¡¡uk)
Bolero
Letra y Música: María Grever

Te quiero, dijiste, tomando mis manos


entre tus manitas de blanco marfil,
y sentí en mi pecho un fuerte latido
después de un suspiro y luego el chasquido
de un beso febril. ..

Muñequita linda, de cabellos de oro,


de dientes de perlas, labios de rubí.
Dime si me quieres, como yo te adoro,
si de mí te acuerdas, como yo de ti.
y a veces escucho un eco divino
que envuelto en la brisa parecer decir...
Sí te quiero mucho, mucho, mucho, mucho,
tanto como entonces, siempre hasta morir...

HISTORIA: MARíA JOAQUINA DE LA PORTILLA


':, TORRES, nació en León, Estado de Guanajuato, México,
el 14 de septiembre de 1885. En su adolescencia estudió
música en París. En mayo de 1907 se casó con el norte-
americano León Augusto Grever, por ello es más conoci-
da como MARíA GREVER. Murió en Nueva York el15 de
diciembre de 1951.
Uno de los grandes intérpretes de esté bello bolero es
el norteamericano Nat King Cole, pianista, cantante y
compositor norteamericano. Nació en Montgomery, Es-
tado de Alabama. Tuvo la influencia musical de Teddy
Na! King Cale Wilson, que en aquellos momentos tocaba con el
clarinetista Benny Goodman.
Nat King Cale murió de cáncer a la garganta el 15 de febrero de 1965 en un
hospital de Santa Mónica, Estado de California, Estados Unidos de América.

DíA DE HOMENAJE: 15 de diciembre.

"J 66 • Boleros - ANTOLOGíA MUSICAL


Bolero
1943 Letra y Música: Oswaldo Farrés

Toda una vida,


me estaría contigo,
no me importa en qué forma,
ni dónde, ni cómo,
pero junto a ti.

Toda una vida


te estaría mimando
te estaría cuidando
como cuido mi vida
que la vivo por ti.

No me cansaría de decirte siempre


pero siempre, siempre,
que eres en mi vida,
ansiedad, angustia, desesperación.

HISTORIA: Bolero compuesto en Cuba en 1943.


OSWALDO FARRÉS, nació en Quemado de Guines, Pro-
vincia de Las Villas, República de Cuba, el 13 de enero de
1902. Compuso su primera canción en 1936, "Mis cinco
hijos". Junto a su paisano René Touzet están considerados
como los precursores del bolero cubano. Entre sus bellas
canciones tenemos: "Quizás, quizás, quizás", "Acércate más",
"Toda una vida", "Tres palabras". "No, no y no" y "No me
vayas a engañar" que las podéis encontrar en esta antolo-
gía. Farrés salió de Cuba en 1962 y se radicó en New Jer-
sey, Estados Unidos de América. donde murió en su casa
del Condado de North Bergen, el22 de diciembre de 1985.
Uno de los grandes intérpretes de este bolero es el puerto- Tito Rodríguez
rriqueño Tito Rodríguez.

DíA DE HOMENAJE: 27 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - 1167


BcDerro
'\1910 Letra y Música: Armando Manzanero

Todavía,
cuando amanece
quiero verte todo el día,
cuando anochece
sigues siendo mi alegría,
tu presencia vida mía.

Todavía,
guardo la prisa de llegar hasta tu casa,
si no has llamado me preguntó:
qué, qué te pasa,
todavía, vida, vida mía.

Todavía,
guardo un beso y un suspiro para darte
si me faltas no me canso de extrañarte,
todavía, vida mía.

Todavía,
quiero ver llegar al fin la primavera,
para darte de sus flores, la primera,
todavía, vida mía ...

HISTORIA: ARMANDO MANZANERO CANCHE, nació en Mérida, capital del


Estado de Yucatán, República de México, el7 de diciembre de 1935. Desde 1955 se
radicó en la capital mexicana donde trabajó como pianista en bares y centros noctur-
nos. Está considerado como uno de los compositores más exitosos de América, entre
sus canciones- triunfadoras, tenemos: "Adoro", "Parece que fue ayer", "Esta tarde vi
l/arel", "Somos novios", "No", "Te extraño", "Todavia" y "Contigo aprendP' que los podéis
encontrar en esta antología. Bolero compuesto alrededor de 1970.

DíA DE HOMENAJE: 13 de marzo.

"il68 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


11947 Letra y Música: Tuco Estévez

Cantando quiero decirte


lo que me gusta de ti,
las cosas que me enamoran
y te hacen dueña de mí.
Tu frente, tus cabellos
y tu rítmico andar,
el dulce sortilegio
de tu mirar.
Alberto Beltrán
Me gusta todo lo tuyo,
todo me gusta de ti,
y ya no cabe más
adoración en mí.
Me basta lo que tengo
para amar mi dulce amor,
ven a mí, ven a mí
por Dios.
Orquesta "Sonora Matancera"

HISTORIA: Uno de los grandes intérpretes de este bello bolero es el dominicano


ALBERTO BELTRÁN, llamado con cariño "EL NEGRITO DEL BATEY". Nació en Palo
Blanco, Municipio La Romana, República Dominicana el5 de mayo de 1923. En 1946
triunfó en Cuba actuando en la famosa Radio Progreso de La Habana, luego pasó a
Puerto Rico donde grabó para el sello Mardí. En 1954 regresó a Cuba y logró sonadas
palmas en la guapachosa "Radio Mambf', es entonces cuando entabló amistad con
don Rogelio Martínez quien lo integra como cantante a Ja SONORA MATANCERA.
Alberto Beltrán vivió sus últimos años en Miami, murió el 3 de febrero de 1997, fue
enterrado con honores en su tierra natal.
Tuco Estévez compuso este bolero en 1947.

DíA DE HOMENAJE: 5 de mayo.

ANTOLOGfA MUSICAL· Boleros· 1169


!3ofiero
Letra y Música: Ricardo G. Perdomo

Pretendiendo humillarme pregonaste


el haber desdeñado mi pasión
y fingiendo una honda pena imaginaste
que moriría de desesperación.
Total, si me hubieras querido,
ya me hubiera olvidado, de tu querer,
ya ves, que fue tiempo perdido,
el que tú has meditado
para ahora decirme, que no puede ser. Celia González

• Pensar, que llegar a quererte


es creer que la muerte
se pudiera evitar.
Total, si no tengo tus besos
no me muero por eso
ya yo estoy cansado de tanto besar.
Vivir sin conocerte,
puedo vivir sin ti. .. Los Tres Reyes

HISTORIA: Bolero de antología, insuperable en la voz de mi entrañable amigo y


hermano del alma: Celia González, quien nació en Camajuaní, República de Cuba, el
29 de enero de 1924. Se inició en 1946 como cantor del prestigioso "Conjunto Casino"
grabando con ellos el monumental éxito de Luis Marquetti "Plazos traicioneros". En
1955 don Rogelio Martínez, lo convence y lo ingresó a la Sonora Matancera, allí duró
cuatro años. En la década de los 70 del siglo pasado Celio triunfó nuevamente con la
Sonora en una gran gira artística por las principales ciudades del Ecuador. Por inter-
pretar con tanta calidad artística este famoso bolero, Celio fue presentado muchas
veces como "Mr. TOTAL".
Grandes intérpretes de este bolero son "Los Tres Reyes", trío integrado por el
puertorriqueño Hernando Avilés y los mexicanos Gilberto y Raúl Puente.

DíA DE HOMENAJE: 29 de enero.

170 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


~U!&~
Bolero
1947 Letra y Música: Oswaldo Farrés

Oye la confesión de mis secretos,


nace de un corazón que está desierto.
Con tres palabras te diré todas mis cosas
cosas del corazón que son preciosas.
Dame tus manos, ven, toma las mías,
que te voy a confiar las ansias mías.
Son tres palabras, solamente mis angustias,
y esas palabras son, cómo me gustas.

HISTORIA: Bolero cubano com-


puesto en 1947. OSWAlDO FARRÉS,
nació en el pueblito Quemado de
Guines, provincia de Las Villas, Repú-
blica de Cuba, el13 de enero de 1902.
Salió de Cuba en 1962 y se radicó en
el Estado de New Jersey, Estados Uni-
dos de América donde murió el 22 de
diciembre de 1985.
¿CÓMO NACiÓ ESTE BOLE-
RO? Un día de mC\yo de 1957 Farrés
que tenía el famoso programa radial
"El bar melódico de Oswaldo Farrés"
en la prestigiosa Cadena Azul, en La
Habana, se encontró con la bella can- Chela Campos
tante mexicana Chela Campos, de Musa inspiradora de este bolero.
pronto ella le dijo: "Maestro ¿cuándo
me dedica una canción? El músico le
contestó: "Espera, espera muñeca linda que en cualquier momento la inspiración lie-
ga"; ella replicó: "pero si usted con solo tres palabras hace bellas canciones"; Farrés
sentenció: "TRES PALABRAS", así se va a llamar, muy pronto te daré gusto" y así ocu-
rrió pocos días después.

DíA DE HOMENAJE: 22 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros· 1l7i


Letra: Rafael Cárdenas
Música: Federico lJaena

Une tu voz a mi voz


para gritar que triunfamos
el mundo ya se cansó
así seguimos los dos
sin renunciar ni ocultarnos.

Porque ocultar nuestro amor


será tapar con un dedo
la luz inmensa del sol
negar la gracia de Dios
mirar que 10 blanco es negro. Pederico Baena

.. Amor nada nos pudo separar


luchamos contra toda incomprensión
del cuento ya no hay nada que contar
triunfamos por la iuerza del amor.

Une tu voz a mi voz


para gritar que vencimos
y si es pecado el amor
que el cielo dé explicación
porque es mandato divino ...

HISTORIA: FEDERICO BAENA, destacado compositor azteca. Nació en la ciu-


dad de México el 2 de marzo de 1917. Tocaba excelentemente bien piano, violín y
viola. En 1962 ganó el primer premio en el Festival Mexicano de la Canción con su
bolero "iAy cariño"!
En 1963 compuso el famoso bolero "Triunfamos" con letra de su compatriota
RAFAEL CÁRDENAS.

DIA DE HOMENAJE: 2 de marzo.

172 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


(SoDero
11955 Letra y Música: Frank Domínguez

Tú me acostumbraste
a todas esas cosas,
y tú me enseñaste
que son maravillosas.

• Sutil llegaste a mí
como la tentación,
llenando de inquietud
mi corazón.
Frank Domínguez
Yo no concebía
cómo se quería,
en tu mundo raro,
y por ti aprendí.

Por eso me pregunto


al ver que me olvidaste,
por qué no me enseñaste
cómo se vive ... sin ti! •

HISTORIA: Bolero compuesto en 1955. FRANK


DOMíNGUEZ nació en Matanzas, Cuba, en 1927. Comenzó
su actividad musical en 1950 cuando estudiaba en la Univer-
sidad de La Habana.
Este bolero tiene tres grandes intérpretes: El brasileño
Alternar Dutra, quien nació en 1940 y murió en Nueva York
en 1983; el chileno Lucho Gatica y la cubana Oiga Guillot.

DíA DE HOMENAJE: 1 de septiembre.


Altemar Dutra

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 1173


. . CUuv COjUV"/1W/S I

i3o.ero·
1945 ··Letra y Músjca: Chucho Navarro

Una copa más... .


té ·brind~ ~l despedir~os·
una copa más.·..
que nos itará olvidar.
una· c()pa· más ...
tal \'~z un .poco amarga
por nuestro gran. cariño
que nunca volverá,
una copa má~.

. • Es 1~ ley de la vida
el nace"r y morir,
nuestro amor fue tan grande
y dejó de existir.
Una copa más, tal vez un poco amarga
por nuestro gran cariño
que nunca volverá. una copa más. •

HISTORIA: JESÚS (CHUCHO)


NAVARRO, medico, guitarrista, can-
tante y compositor mexicano. Junto
a su compatriota Alfredo Gil yal puer-
torriqueño Hemando Avilés integr6 el
famoso TRio LOS PANCHOS que
logr6 con este hermoso bolero gran-
des aplausos en latinoamérica. El
éxito musical de estos cantantes es
impresionante, se calcula que gra-
baron 2.5DQ canciones y participa-
ron en medio centenar de películas.
OlA DE HOMENAJE: 5 de di-
ciembre.

174 • Boleros· ANTOlOGfA MUSiCAL


Bolero
1940 Letra y Música: Manuel S. Acuña

Únicamente tú, eres el todo de mi ser


porque al faltarme tu querer
me muero de inquietud.
Sabes que para mí
no hay otro amor como tu amor
ni nada igual a la pasión
que siento yo por ti.

Tú de mi amor la preferida
eres única en mi vida
no más tú.
Tú que eres alma de mi alma Felipe Pirela
la que perturba la calma
y la inquietud.

• Ven, que la dicha nos espera


mas no tornes en quimera
esta ilusión.
Ven y juntemos nuestras vidas
para que vivan unidas
en un solo corazón. •

HISTORIA: Famoso bolero compuesto al rededor de 1940 por el gran director de


orquesta mexicano: Manuel S. Acuña. Esta canción es un gran éxito del cantante
venezolano Felipe Pirela Morón, quien nació en Maracaibo el 4 de septiembre de
1941. En 1962 lo encontramos junto a la gran orquesta "Billos Caracas Boys". Su pri-
mer éxito fue el tango -bolero "Sombras nada más", luego vinieron "Únicamente tu",
"El malquerido", "Por la vuelta" y "Amor se escribe cón llanto". Su patria le entregó el
"Guaicapuro de Oro" y desde entonces se lo llamó: "EL BOLERISTA DE AMÉRICA".
Pirela murió asesinado en Santurce, Puerto Rico el sábado 29 de junio de 1974.

_ DíA DE HOMENAJE: 29 de junio.

ANTOLOGíA MUSICAL· Boleros· 175


~sk¡bdtv~
Bolero
1949 Letra y Música: Alfredo Gil

Un siglo de ausencia,
voy sufriendo por ti
y una amarga impaciencia
me ocasiona vivir.
Tan separado de ti,
pensar que no he de verte otra vez,
fingir que soy feliz sin tu amor
llorar con mi dolor....

• La vida inclemente, te separa de mí,


y un siglo de ausencia
voy sufriendo por ti.
En la multitud busco tus ojos
que me hicieron tan feliz,
y no logro hallar en otros labios
la ilusión que ya perdí.
La vida inclemente, te separa de mí,
y un siglo de ausencia
voy sufriendo por ti.
y un siglo de ausencia
voy sufriendo por ti. .. •

HISTORIA: ALFREDO BOJALlL GIL, más conocido como ALFREDO GIL, nació
en México. Está considerado como el "PADRE DEL REQUINTO", instrumento de solo
cinco cuerdas que, quien sabe pulsarlo le da a la melodía un toque muy especial que
embellece la canción.
El Dr. José Espinoza Sánchez en su brillante libro "Señor Bolero" nos dice de
él: "GiI posee un talento musical digno de encomio, y que no extraña mucho por el
hecho de provenir de una familia supermusicalizada, comparable a los Hermanos
Domínguez Borrás; saca del olvido a una guitarrita, prima hermana de la guitarra normal
que se l/ama cuarterola y que se la afina una cuarta más alta que la guitarra normal... ".

DíA DE HOMENAJE: 3 de octubre.

1176 • Boleros· ANTOLOGíA MUSICAL


laloDero
119511 Letra: José Antonio ZorrilJa
Música: Gabriel Ruiz

Usted es la culpable
de todas mis angustias
y todos mis quebrantos;
usted llenó mi vida
de dulces inquietudes
y amargos desencantos.
• Su amor es como un grito
que llevó aquí en mi alma
y aquí en mi corazón;
y soy aunque no quiera José Antonio Zorrilla
esclavo de sus ojos "Monís"
juguete de su amor.
No juegue con mis penas Usted me desespera,
ni con mis sentimientos, me mata, me enloquece;
que es lo único que tengo; y hasta la vida diera
usted es mi esperanza, por vencer el miedo
mi última esperanza, de besarla a usted. •
comprenda de una vez.

HisTORIA: JOSÉ ANTONIO ZORRILLA "MONís", letrista mexicano. Nació en


Mérida, capital del Estado de Yucatán, República de México, el14 de agosto de 1915.
Fue poeta, epigramista. (Que hace epigramas: Composición poética breve en que con
precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o
satirico), compositor y periodista. Murió en México D. F., el 26 de noviembre de 1982.
GABRIEL RUIZ, llamado "El Me/odisfa de América" por su gran repertorio musi-
cal. Nació en Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, RElpública de México, el18 de
mayo de 1912. Tocó piano desde los 5 años de edad. Estudió dos años de Medicina
pero luego se retiró y se dedicó a la composición musical. Se graduó de pianista en
1934. Llegó a componer cerca de 300 canciones.
DíA DE HOMENAJE: 18 de mayo.

ANTOLOGfA MUSICAL· Boleros· 1111


9Jan,ldad
Boléro
Le/r.l ,'J,!úslra: Am1tlndo GonzáJez Maibrá"n

Sembramos de espinas el ~amino,


cercamos ·de penas el amor
y luego culpamos al destino
de nuestro error.

.. Vanidad, por tu culpa he perdid·o


un amor vanidad, que no puedo.olvidar..
. Vanid.ad. con las alas doradas, ..
)'0 pensaba reír
y·hoy lile· pongo a llorar. •

Me cegué.
la arra.nqué de mi vida
pero ho)' la volViera a besar.

l·'"'":""'.'-:::';'-':';-~:.';~"~'" - HISTOruA: ARMANDO GONZÁLEZ MALBRÁN. fa-


.r.. . --: .. ', . moso músico·y compositor chileno. Este bolero ·es todo
un éxito en fa voz del también chileno Juan Antonio
Esplnoza Prieto, más conocido en el arte musical como
AntonIo Prieto, quien recorri6 con su arte toda América.
Estuvo un buen tiempo en Ecuador, allí cantó en la
prestigiosa Radio "El Mundo·, Su hermano Jooqurn es el
creador de la famósa canción "La Novia" que catapultó a
Antonio en la hermana y querida República de México.
Otro da los grandes intérpretes del bolero ·Vanldact'.
es Alberto Batel Vitali, más conocido como Leo Marini,
cantante argentino, quien naci6 en la ciucjad de Mendoza
0123 de agosto de 1920 y alli muri6 a las 13h30 del do-
Antonio Prieto mingo 15 de octubre del 2000, alcanzó a vivir 60 nños,
53 dias.

OlA DE HOMENAJE: 16 de septiembre.

178 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


11948 Letra y Música: Consuelo Velásquez

Yo tengo que decirte la verdad


aunque me duela el alma,
no quiero que después
me juzgues mal
por pretender callarla.

Yo sé que es imposible
nuestro amor
pues el destino manda,
y tú sabrás un día perdonar
esta verdad amarga.

• Te juro por los dos Virginia López


que me cuesta la vida
que sangrará la herida
por una eternidad.

Tal vez mañana sepas comprender


que siempre fui sincera,
tal vez por alguien llegues a saber
que todavíá te quiero. ¡Te quiero! •

HISTORIA: Bolero compuesto en 1948. CONSUELO VELÁSQUEZ, nació en Ciu-


dad Guzmán, Estado de Jalisco, República de México, el19 de agosto de 1920. Reci-
bió clases de música en Guadalajara y luego se radicó en la capital azteca donde fue
muy admirada.
Mujer muy bella, artista exclusiva de la famosa RCA yíctor; entre sus bellas can-
ciones están: "Amar y vivir', "Bésame mucho", "Que seas feliz" y "Verdad amarga" ro-
tundo éxito en la voz de la gran cantante neoyorquina, hija de puertorriqueños, Virgi-
nia López, cuyo nombre real es Dolores Virginia Rivera.

DíA DE HOMENAJE: 18 de julio.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - 1179


Bolero
1945 Letra r !ifúsica: Lino.'·B;:'rges

Hay ·música en tu voz; ·hay música en tus ma~os, .


son tus labios de mÜ!(~ do.s corales hermanos;
terciopelo sori tus ojos .soñadores,
. luz de luna tu sonrisa sin igual •

. • Te amo hasta en el dolor y siento por tu encanto


felicidad de·amor, temor de amarte tanto,· .
eres maravillosa vida consentida, .
porque t~ eres la vida, -de una gran ilusión.

Yo quiero de ti, la llama en que se qu~me la razón,


sentirte temblorosa de emoción,
si tu boca de miel llego a besar.
Vida tienes tú, el arrullo sutil de una .canción
y por eso al estar cerca de ti,
palpita el corazón.•. •

HISTORIA: ROBERTO LEDESMA GAYTÓN es uno


de los grandes intérpretes de este bello bolero cubano
compuesto en 1945. L~esma naci6 en la Habana, Cuba.
En 1953 integró el famoso Trio Martina. A partir de
1962 se radicó en los Estados Unidos desde donde sale
en múltiples giras, recibiendo el cariñoso aplauso del pó-
blico latinoamericano.
Grabó inicialmente para el sello cubano "Gema", su
primer gran éxito fue el bolero ·Con mi corazón te espe-
ro", y luego vinieron "Camino gel puente", "La pared', "Ado-
ro", "No" y por supuesto esta canción: ·Vlda consentida",

OrA DE HOMENAJE: 9 de octubre.


Roberto Lcdesma

1.80 • Boleros· ANTOLOSfA MUSICAL


...
q;~/l/ d0 nwduv ~
Bolero
Letra y Música: Pedro Calindo

Virgen de media noche, virgen eso eres tú,


para adorarte toda, rasga tu manto azul.
Señora del pecado, luna de mi canción
mÍrame arrodillado, junto a tu corazón.

• Incienso de besos te doy, escucha mi rezo de amor


virgen de medianoche, cubre tu desnudez,
bajaré las estrellas, para alumbrar tus pies. "

HISTORIA: PEDRO GALlNDO, cantante, guitarrista y compositor huasteco. Na-


ció en 1906. Integró el Trío "LOS CHINACOS" donde hacía la primera voz. Galíndo
murió en 1989.
Este bolero fue compuesto en febrero de 1942 y entre sus grandes intérpretes
estan: El puertorriqueño Daniel Santos, la mexicana Chela Campos y el argentino
Leo Marini.

DíA DE HOMENAJE: 27 de febrero.

Daniel Santos

Chela Campos

Leo Marini

ANTOLOGÍA MUSICAL - Boleros - '1i8i!


1960 Letra y Música: Armando Manzanero Canche

Voy a apagar la luz para pensar en ti


y así mi dejar señor a mi imaginación
allí donde todo lo puedo
donde no hay imposibles ...
qué importa vivir de ilusiones
si así soy feliz.

Pero cómo te abrazaré, cuánto te besaré


mis más ardientes anhelos en ti realizaré
te morderé los labios
me llenaré de ti,
y por eso voy a apagar la luz
para pensar en ti.

HISTORIA: Bello bolero del compositor mexicano


ARMANDO MANZANERO CANCHE, quien nació en
Mérida, capital del Estado Yucatán, República de Méxi-
co, el 7 de diciembre de 1935. Desde 1955 se radicó en
la capital mexicana donde trabajó como pianista en ba-
res y centros nocturnos. En 1958 triunfó con el bolero
"Voy a apagar la luz" cantado por Carlos Lico y Lucho
Gatica. Sus grandes éxitos los creó entre 1965 y 1970;
entre ellos destacamos: ''Adoro~', "Parece que fue ayer',
"Esta tarde vi llover', "Llévate/a", "Somos novios", "No", "T0-
davfa" y "Contigo aprendP' los que podéis encontrar en
esta antología.
Lucho Gatica
DíA DE HOMENAJE: 14 de enero.

182 - Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


BoBero
11957 Letra y Música: Mario de Jesús Báez

y qué hiciste del amor que me juraste


y qué has hecho de los besos que te di,
y qué excusa puedes darme si fallaste
y mataste la esperanza que hubo en mÍ.
y qué ingrato es el destino que me hiere
y qué absurda la razón de mi pasión
y qué necio es este amor que no se muere
y prefiere perdonarte tu traición.

y pensar que en mi vida fuiste flama


y el caudal de mi gloria fuiste tú Mario de Jesús Báez
y llegué a quererte con el alma
y hoy me mata de tristeza tu actitud.
y a qué debo dime entonces tu abandono
yen qué ruta tu promesa se perdió
y si dices la verdad yo te perdono
y te llevo de recuerdo junto a Dios.

HISTORIA: MARIO OE JESÚS BÁEZ, nació en


San Pedro de Macoris, República Dominicana el17 de
agosto de 1926. En 1945 se radicó en Nueva York don-
de vivió hasta 1959 en que se estableció definitivamente
en la ciudad de México. Ha compuesto unas 300 can-
ciones, entre las que recordamos: "Ya la pagarás"
(1954), "Ya tú verás" (1955), "O" (1956), "Y" (1957), "Ayú-
dame Dios mío" (1960), "Que se mueran de envidia"
(1962), y "Que manera de llorar" (1963).
Uno de los grandes intérpretes de este bolero es
Luis Miguel.

OlA OE HOMENAJE: 17 de agosto.

Luis Míguel

ANTOLOGÍA MUSICAL· Boleros· 'Í183


11948 Letra y llfúsica: Alfredo Gil

Ya es muy tarde
para remediar todo lo que ha pasado,
ya es muy tarde
para revivir nuestro viejo querer.

Preferible para ti
que olvides el pasado,
ya es muy tarde si tratas de volver,
eso no puede ser.

En muchas ocasiones te busqué


y a tus plantas de rodillas imploré,
ya no insistas en reunir tu vida
con la mía,
ya es muy tarde si tratas de volver
resígnate a perder.
Ya es muy tarde si tratas de volver
resígnate a perder.

HISTORIA: Bolero creado por el compositor


mexicano Alfredo Gil en marzo de 1948.
ALFREDO BOJALlL GIL o simplemente
Alfredo Gil como siempre se lo llamó con espe-
cial cariño fue uno de los miembros fundadores
del famoso TRío LOS PANCHOS, los otros dos
eran Chucho (Jesús) Navarro y el puertorriqueño
Hernando Avilés.

DíA DE HOMENAJE: 1 de agosto.

Trio Los Panchos

184 - Boleros - ANTOLOGÍA MUSICAL


11955 Le/ya y Música: Mario de JesúsJJáez

Con gran sacrificio te dejé partir,


sangrando mis ojos de tanto llorar,
dos años de espera me parecen mil,
pero cuando vuelvas no te vas a ir.

* Ya tú verás como te voy a querer,


ya tú verás como te voy a besar,
yatú verás como con mis mimos
te haré feliz.

Ya tú verás como te voy a querer, Mario de Jesús Báez


con la más loca y sentida pasión,
vuelve por Dios que me estoy muriendo,
tan solo por ti. Tan solo por ti. *

HISTORIA: MARIO DE JESÚS BÁEZ, nació en San Pe-


dro de Macoris, República Dominicana el 17 de agosto de
1926. En 1945 se radicó en Nueva York donde vivió hasta
1959 en que se estableció definitivamente en la ciudad de
México. Ha compuesto unas 300 canciones, entre las que
recordamos: "Ya la pagarás" (1954), "Ya tú verás" (1955), "O"
(1956), "Y" (1957), "Ayúdame Dios mfo" (1960), "Que se mue-
ran de envidia" (1962), Y "Que manera de l/orar' (1963).
"Ya tú verás", rotundo éxito en la voz de la gran cantante
neoyorquina, hija de puertorriqueños, Virginia López, cuyo
nombre real es Dolores Virginia Rivera, adoptó el nombre ar-
tfstico de Virginia López porque durante algunos años estl:JVO
Virginia López
casada con el compositor Charlie López.

DíA DE HOMENAJE: 11 de octubre.

ANTOLOGíA MUSICAL - Boleros - 1185


11960 Letra: Dino Ramos
Música: Roberto Cantora] García

Que has dejado de amarme


y no sientes dejarme,
yo lo comprendo;
que de mí te cansaste,
que otro amor encontraste,
yo lo comprendo.
Porque todo en la vida
aunque sé que lastima
lo que empieza termina
y no tengo derecho
de engrillarte a mi lecho
aunque sangre mi herida. y latiendo me pregunte
Haces bien en marcharte, por qué razón
para qué complicarte, tú de mí te alejaste.
yo lo comprendo.
Sé feliz en tu anhelo Pero cómo le explico
si cambiaste de cielo, a mi corazón
yo lo comprendo. mi vergüenza de verte
• Pero cómo le explico con otro amor,
a mi corazón que te dio lo que ya
cuando extrañe en las noches no te diera yo,
tu piel y tu voz que fallé como amante. *

HISTORIA: ROBERTO CANTORAL GARCíA, cantante, guitarrista y compositor


mexicano. En 1955 formó lilos Tres Caballeros", con Benjamín Correa y leonel Gálvez.
En 1956 compuso sus bellos boleros: "E/ Re/o/" "La Barca" y "Regá/ame esta noche".
Se estima que "Yo lo comprendo" fue compuesto alrededor de 1960.
Actualmente vive en la ciudad de México donde permanentemente recibe el ho-
menaje y admiración propios de su gran calidad artística.

DíA DE HOMENAJE: 27 de julio.

i86 • Boleros· ANTOLOGÍA MUSICAL


T:1ngo

1927

Adiós mudlildw<" Se iHUi'H1Ml q\li~ ('Til hr'J 1110'«\,


{(}ml¡¡líH~tO" d<' mi \'ldH. mil\ hf'lla qtl i 7 un.'¡ tHo"it.
h;¡rfit qlltrlda r qU{' ehr¡o yo tlí> MnM
de tlqu!'llr;:;. tiempos. le di mi (ot,ltÚn;
~d(: lm::il ti mí 111<1'. l'! Si'{¡M. n:hl'dl
hoy {~mrn:~nrh;r t'1 r(:!lrao.l, di: .. U" f:nrimlo:.,
<h'bo iltej(ume hundi('ntlotlle ('H (~lH;!nto

dI' mi hllcn" muchnr,llilcl<l. 1;1 lh-"(I.


Si'

Adib .. muchachos, Es Dio., f:1 Jtlf'1. SttjHNlin.


ya me \'0i' y me n!si~irw. no har qtlU·n !,f' 11· n~~Í', l.!;
contra el destino y.1 r'~loy ato~tmnhr.Hln
nadi(: 1,'1 t'llla. f.tt lr~y il H'~fH·tM.
Se t(·rrnln;¡ron iHH~<; mi villa rh·.,hl;to
¡1I1ra mi fmlns 1<l:<; ft1fTtlS, con <;u<; nlilTHlatu<;
mi nlcrpo {~niermo II r~\' ,'in ti mlW i\ in 1 I1lil d H:
no re'\lsle el mi11. y ti mi nO"!;l tiimhli'H.

,\cudrn ~l mi nH~nle Do.; lt!~!rlnFI<,.,htu·rtl"


f('(,'l!f'rdo<; de otros tiempos. derramo í:n mí p.u1!da
<le los bellos monu'nlos por 1<1 han., '1tlN¡di~
qm~ ,HH,lflü dísfrutt! <¡tI(' fHlIl(it nw (!hí!tfj.
(I'r'lull:¡ de mi UliHlre, y <11 dí'lrlt- i1 mÍ'. .m'¡qn',
...ml" vlejit.1. mi 'lIBó., pn:-.l!NO
y de mi no\'¡edtit lr'<; doy UH) lod.1 mi ,111ll;¡
que tanto IdoTiltrt',. mí h("ndlriún,

---_
1J\,¡OtOGí/, MVS:C./..,t •
........,..-'""'--" . """"''''.,...,.,.... ........
T.lr1tfO~ • 189
~
HISTORIA: Tango compuesto en 1927. JULIO CÉSAR SANOERS, nació en
Ouilmes, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, el13 de febrero de 1897.
No tuvo inicialmente una destacada actuación en el ambiente noctámbulo porteño de
la milonga popular que se escuchaba en la famosa calle Corrientes.

Su gran nombradía fa alcanza en 1927 cuando compone esta canción, que es EL


TANGO DE MÁS FAMA EN EL MUNDO, más popular que "A media luz", "Caminito", "El
Choclo" y "La Cumparsita" que le siguen en ese orden. Tango que recorrió triunfal por
todo el orbe en las voces de Carlos Gardel, Pancho Spaventa, Agustín Irusta y Rober-
to Fugazot, con las orquestas de Manuel Pizarra, Eduardo Bianco y Juan Bautista
Deambroggio, más conocido como "Bachicha".

Debido al éxito mundial de "Adiós, muchachos" Sanders realizó con César F.


Vedani (el autor de la letra), un viaje a Europa en 1928, al llegar a París visitaron el
cabaret "Florida" donde cantaba Gardel quien al verlos, emocionado les dijo: "iQué
tangazo muchachos ... ! ¡Qué pegada la de ustedes!". No era para menos, Gardel había
triunfado con esta canción en España y Francia.

Sanders murió en Ouilmes, su pueblo natal, el 10 de junio de 1942

OlA OE HOMENAJE: 13 de febrero.

Portada promocional

Carlos Cardel

190 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra: Ivo Pelay
Música: Francisco Canaro y Mariano Mores

¡Adiós pampa mía!...


Me voy... Me voy a tierras extrañas.
Adiós, caminos que he recorrido,
ríos, montes y cañadas,
tapera donde he nacido.
Si no volvemos a vernos,
tierra querida,
quiero que sepas
que al irme dejo la vida. ¡Adiós!. ..

Al dejarte, pampa mía,


ojos y alma se me llenan
con el verde de tus pastos
y el temblor de las estrellas.
Con el canto de tus vientos
y el sollozar de vihuelas
que me alegraron a veces
y otras me hicieron llorar.

¡Adiós, pampa mía!. ..


Me voy camino de la esperanza.
Adiós, llanuras que he galopado, Mariano Mores
sendas, lomas y quebradas
lugares donde he soñado.
Yo he de volver a tu suelo,
cuando presienta
que mi alma escapa
como paloma hasta el cielo ... ¡Adiós! ...

¡Me voy, pampa mía!... ¡Adiós!...

ANTOLOGÍA MUSICAL - Tangos -1l9'li


HISTORIA: Tango compuesto por Francisco Canaro y Mariano Mores en 1945.

IVO PELAV cuyo verdadero nombre era Guillermo Juan Robustiano Pichot,
nació en La Plata (Buenos Aires) el 5 de mayo de 1893 y murió en Buenos Aires el18
de agosto de 1959.

FRANCISCO CANARO, nació en San José de Mayo, República Oriental del Uru-
guay, el 26 de noviembre de 1888. En su infancia trabajó repartiendo diarios y, más
tarde, en una fábrica de latas de aceite; época en la que fabricó para sí un violín con
maderas y una lata a manera de caja de resonancia. A los dieciocho años de edad se
compró su primer violín. Entre 1917 y 1918 triunfó en el Teatro Colón de la ciudad de
Rosario (Argentina); en 1925 visitó París y New York. Se dice que Canaro grabó más
de 7.000 discos; posteriormente se dedicó a la comedia musical y luego al cine. Actuó
en España, Francia, Estados Unidos y llegó hasta Japón. Murió el14 de diciembre de
1964.
MARIANO MORES', pianista,
compositor y director. Nació el 18
de febrero de 1922, en el barrio de
San Telmo, en Buenos Aires, su
verdadero nombre es Mariano
Martínez. Hizo el Profesorado de
Música Clásica en tres años. Estre-
nó sus primeras composiciones en
el "Trío Mores", que integraba jun-
to a sus hermanas Margot y
Myrna. Actúo en cine como prota-
gonista: "Corrientes, calle de ensue-
ño" en 1949, "La doctora quiere tan-
gos", junto a Mirtha Legrand en
1950 y "La voz de mi ciudad" en
1952.
El estilo musical de Mariano
Mores ha hecho escuela en las
nuevas generaciones de músicos
de tango, se podría decir, sin temor
a exagerar, que hay un antes y un
después de Mores; su música con-
Margol, Myrna y Mariano Mores tinúa absolutamente vigente e
innovadora.
Libertad Lamarque con la orquesta de Alfredo Malerba lo grabó para el sello
Víctor en 1945. Otros grandes intérpretes de "Adiós, pampa mía" son: Alberto Marino,
Alberto Arenas, Nelly Ornar, Alberto Castíllo y Ranko Fujisawa.

DíA DE HOMENAJE: 18 de febrero.

1192 • Tangos· ANTOLOGíA MUSICAL


¿;I(t~det~
(c;gal0 lifV COIlaZÓ41/)
TSlIl'IIgo
11942 Letra: Homero Expósito
Música: Domingo Federico

Late un corazón,
déjalo latir...
Miente mi soñar,
déjame mentir...
Late un corazón
porque he de verte nuevamente,
miente mi soñar
porque regresas lentamente.
Late un corazón ...
me parece verte regresar con el adiós. Homero Expósito

y al volver gritarás tu horror,


el ayer, el dolor, la nostalgia,
pero al fin bajarás la voz
y atarás tu ansiedad de distancias.
y sabrás por qué late un corazón
al decir... ¡Qué feliz! ...
y un compás, y un compás de amor
unirá para siempre el adiós.

Ya verás, amor, Domingo Federico


qué feliz serás ...
iOyes el compás?
Es el corazón.
Ya verás qué dulces son las horas del regreso,
ya verás qué dulces los reproches y los besos.
Ya verás, amor,
qué felices horas al compás del corazón.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos· 1193


HISTORIA: Tango compuesto en 1942.

HOMERO ALDO EXPÓSITO nació en Campana, provincia de Buenos Aires, el 5


de noviembre de 1918 -dos años después que Domingo Federico-. Su padre Manuel
Expósito jamás ocultó con proverbial dignidad que había nacido anónimamente en la
"Casa de Niños Expósitos" (abandonados) de Buenos Aires, allí comienza recién el
árbol genealógico de los Expósito y el origen de su apellido. Logró una sólida cultura
filosófica y literaria que siguió acrecentando permanentemente en su afán insoborna-
ble por las lecturas bien escogidas. Confesaba que le preocupó siempre el cuidado
del lenguaje, logrando libertad absoluta en el empleo de las licencias idiomáticas del
léxico corriente necesario. Homero Expósito murió en 1987..

Para muchos estudiosos Homero Expósito innovó la poética del tango junto
a Pascual Contursi, Celedonio Esteban Flores, Enrique Santos Discépolo y Homero
Manzi.

El tango "Al compás del corazón" fue grabado por


vez primera por la orquesta de Miguel Caló con Raúl
Berón para el famoso sello Odeón. Otros grandes intér-
pretes de esta canción son: Hugo del Carril, Alberto
Podestá y Oscar Serpa.

Del Carril nació el 30 de noviembre de 1912 en el


porteñísimo barrio de Flores, en Buenos Aires. Su nom-
bre verdadero fue Plero Bruno Hugo Fontana. Falleció
en su ciudad natal el13 de agosto de 1989.

DOMINGO SERAFíN FEDERICO, argentino


multifacético que nació en 1916. Músico, bandoneonista,
director, arreglador, áreas en las que brilló con luz pro-
pia. Dejó como compositor más de doscientas cancio-
Hugo del Carril
nes. Junto con Homero Expósito lograron una conjun-
ción de música y poesía que además de jerarquizar el
tango, produjo frutos tan exquisitos como: "Al compás del corazón", "Yuyo verde", "Per-
car, "A bailar" y "Yo soy el tango".

Domingo Federido tuvo a su cargo la dirección musical de numerosos filmes,


actuó en varias comedias musicales. Conferencista y charlista en temas vinculados
con la sociología del tango. Murió a las 11 :55 de la noche del6 de abril del 2000 (pese
a que el Certificado de Defunción dice 7 de abril), se fue de este mundo terrenal en el
Sanatorio Plaza, a causa de una inesperada enfermedad que venció su insaciable sed
de vida solamente pocas horas antes del desenlace. Domingo Serafín Federico dejó
un gran vado en el arte y en la vida, su huella fértil esparció semillas ...

DíA DE HOMENAJE: 6 de abril.

1194 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


"il"a nSl °
11925 Letra: Carlos César Lenzi
Música: Edgardo Donato

Corrientes tres - cuatro - ocho, y todo a media luz,


segundo piso, ascensor. crepúsculo interior.
No hay porteros, ni vecinos, ¡Qué suave terciopelo
adentro, cocktail y amor... la media luz de amor!
Pisito que puso Maple,
piano, estera y velador, Juncal doce - veinticuatro.
un telefón que contesta, Telefoneá sin temor.
una vitrola que llora De tarde, té con masitas,
viejos tangos de mi flor de noche, tango y champán
y un gato de porcelana los domingos, té danzante,
pa' que no maulle al amor. los lunes, desolación.
Hay de todo en la casita,
¡y todo a media luz, almohadones y divanes
qué brujo es el amor! como en botica cocó,
A media luz los besos, alfombras que no hacen ruido
a media luz los dos. y mesa puesta al amor.

HISTORIA: EDGARDO FELIPE VALERIO DONATO, vio-


linista, director y compositor, nació en Buenos Aires, el 14 de
abril de 1897. Siendo aún niño, se traslada con su familia a vivir
en la ciudad de Montevideo.
Entre 1927 y 1930 trabajó entre Montevideo y BuenosAi-
res en la Orquesta Típica Donato-Zerrillo, pues se asoció con
el uruguayo Roberto Zerrillo, la publicidad los anunciaba como
"Los 9 ases del tango". Donato murió el15 de febrero de 1963.
CARLOS CÉSAR LENZI fue funcionario del Servicio Ex-
terior Uruguayo, nació en Montevideo en 1895 y murió en Bue- Edgardo Donato
nos Aires en 1963.
Este famoso tango: "A media luz" fue compuesto en 1925 durante una fiesta en
el palacio de la familia Wilson, en Montevideo, Uruguay.

DIA DE HOMENAJE: 14 de abril

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos· 1195


Letra: Carlos Bahr
Música: Armando Pontier

He querido borrarte de mi vida


y en cada pensamiento
te encuentro cada día,
he querido callar mi sentimiento
mostrando indiferencia,
minando tu recuerdo.
He tratado de ahogar con firme anhelo
el grito de este amor
que es mi secreto,
y esta noche, quebrando mis empeños
ha roto su silencio
la voz del corazón.

Cada día te extraño más


y en mi afán te nombro,
cada día te extraño más
a pesar de todo.

Cada día que pasa


con cruel insistencia
tu imagen se agranda,
se agranda y se aleja,
y sé que es muy tarde ya,
he quedado solo, solo,
a solas con mi propio error
y te extraño más.

196 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


He rodado al azar por cien caminos,
buscando inútilmente
perderte en el olvido;
he querido engañar mis propios sueños,
diciendo que es mentira
que me ata tu recuerdo.
He tratado con vana indiferencia
de ahogar mi corazón
y mi conciencia.
y esta noche, que lloro tu recuerdo,
comprendo que no puedo
callar al corazón.

HISTORIA: ARMANDO PONTIER, cuyo nombre real


fue ARMANDO FI:¡ANCISCO PUNTURERO, bandoneonista,
compositor y director de orquesta, nacido en Zárate, provin-
cia de Buenos Aires el29 de agosto de 1917. Inició sus estu-
dios con el Maestro Juan Elhert, en cuya orquesta debutó
en 1937; luego pasó a la línea de bandoneones de Miguel
Caló, de qUien se separó en 1945 para formar su propia or-
questa junto a Enrique Mario Francini, hasta 1955 en que
Pontier formó su propia orquesta, otorgando mayor impor-
tancia al bandoneón conductor.
La obra autoral de Pontier es extensa y con algunos
temas de excepción, que el tiempo ha convertido en verda- Armando Ponüer
deros clásicos del género como: "Cada dfa te extraño más".
Junto al letrista uruguayo Federico Silva compuso muchos
temas, catorce de los cuales grabó Goyeneche con el acom-
pañamiento de Aníbal Troilo, para un long-play del sello RCA
Víctor.
Falleció por su propia determinación, hundido en una
profunda depresión, el 25 de diciembre de 1983, en su de-
partamento del barrio de Belgrano.
Agustin Clprlano Irusta, cantor, actor, compositor y
autor~ Nació en la ciudad de Rosario, la segunda en impor-
tancia de la República Argentina, el 28 de agosto de 1903 y
murió en Caracas, Venezuela el 25 de abril de 1987.
Agustín Irusta
OlA DE HOMENAJE: 2 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos· 1197


11935 Letra y Música: Enrique Santos Discépolo

Que el mundo fue y será una porquería,


ya lo sé ...
iEn el quinientos seis
yen el dos mil también!
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
varones y dublé ...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldad insolente
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseaos ...

¡Hoy resulta que es lo mismo


ser derecho que traidor! ...
ilgnorante, sabio, chorro,
generoso o estafador! ...
¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón ...

1198 • Tangos. ANTOLOGÍA MUSICAL


¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignon",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín ...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
contra un calefón.

¡Siglo veinte cambalache


problemático y febril! ...
E! que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
iDale nomás! ¡dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
No pienses más,
sentate a un lao.
Que a nadie importa
si naciste honrao.
Es lo mismo el que labura
noche y día, como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Tangos - 1199


HISTORIA: ENRIQUE SANTOS OISCÉPOLO.
nació en el barrio porteño del Once, el 27 de marzo
de 1901. Se formó viendo teatro de la mano de su
hermano Armando, después se sintió atraído por las
artes populares. Llegó al tango después de haber
probado, con suerte dispar; la autoría teatral y la ac-
tuación. Fue siempre consciente de sus aportes, su
producción artística está articulada por estilo común,
un cierto aire o espíritu discepoliano que la gente re-
conoce inmediatamente, con afecto y admiración.
Discépolo el creador del famoso "CAMBALACHE" aún
persiste, está vigente, o para expresarlo con una de
sus imágenes preferidas: ·sigue mordiendo. Murió el
23 de diciembre de 1951, en el departamento céntri-
co que compartía con su adorada Tania.
Tango compuesto en 1935 para la película "El alma
Enrique Santos Discépolo del bandoneón" y estrenado por la cantante Sofía
Bozán para una Revista Musical del Teatro Maipo, de
Buenos Aires. Su autor y compositor Enrique Santos Discépolo cita aquí a personajes
de buena y mala reputación, como a Napoleón, el inolvidable héroe francés que nació
en 1769 y murió en 1821; a San Martín, héroe argentino, libertador de su patria, de
Chile y del Perú, nació en 1778 y murió en 1850. A Don Bosco, fundador de la comu-
nidad salesiana y llevado a los altares por el Papa Pío XI en 1934; al estafador Alexander
Stavisky que se suicidó en una cárcel de Sayona en 1934; a Don Chicho, apodo que
tenía Juan Galiffi, jefe de la mafia argentina de aquella época; al boxeador Primo
Carnera, púgil italiano, campeón mundial del peso completo en 1933 y 1934. "La
Mignon" argentinismo de la palabra francesa "mignone" que quiere decir "querida".

Rolando La'serie nació en Matas, Provincia de


Santa Clara, República de Cuba el 27 de agosto de 1923;
a los nueve años tocaba los timbales y en su juventud
ejerció el oficio de zapatero. Inicia su carrera artística a los
veinte años de edad, en 1946 comienza a ser conocido en
La Habana. Su primera grabación fue "Mentiras tuyas", pron-
tamente se convirtió en un ídolo con título propio: "El
Guapachoso". El autor de esta antología lo conoció y en-
tabló amistad con él a partir de un gran homenaje que se
le rindió al artista en el Club "Caborrojeño" de la esquina
de las calles 145 y Broadway en Manhattan, New York. A
partir de 1960 Rolando Laserie se radicó en Miami, USA.,
Rolando La 'serie allí continuó su carrera y su mito. Murió en 1998, a los 75
Gran intérprete de años de edad.
esta canción en
ritmo de bolero. DíA DE HOMENAJE: 7 de septiembre.

200 " Tangos - ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra: Gabino Coria Peñaloza
Música: Juan de Dios Filiberlo

Caminito que el tiempo ha borrado


que juntos un día nos viste pasar,
he venido por última vez,
he venido a contarte mi mal.
Caminito que entonces estabas
bordeado de trébol y juncos en flor,
una sombra ya pronto serás,
una sombra lo mismo que yo.

Desde que se fue,


triste vivo yo;
caminito amigo,
yo también me voy.
Desde que se fue
nunca más volvió.
Seguiré sus pasos,
caminito, adiós.

Caminito que todas las tardes


feliz recorría cantando mi amor,
no le digas si vuelve a pasar
que mi llanto tu suelo regó.
Caminito cubierto de cardos,
la mano del tiempo tu huella borró;
yo a tu lado quisiera caer
y que el tiempo nos mate a los dos.

ANTOLOGíA MUSICAL· Tangos· 20"'a


HISTORIA: JUAN DE DIOS FIUBERTO, naci6 en
el barrio bonaerense de Boca, el 8 de marzo de 1885,
hijo de Juan Filiberto Mascarilla, un célebre bailarín
de fines del siglo XX. Recién a los 30 años de ed.ad
entró en el territorio del tango, nueve años después
creó esta canción con letra del poeta Gabino Coria
Peñaloza.
El tango "Caminito" fue compuesto en abril de
1924 y estrenado en el Carnaval de 1926, año en
que lo grabó Carlos Gardel con las guitarras de J.
Ricardo y G. Barbieri para el famoso sello."Odeón".
Su letra está inspirada en un "CAMINITO" o sendero
del pueblo Olta, en la provincia de La Rioja, donde
Gabino Coria pasó hasta los diecisiete años de edad.
Filiberto murió el 11 de noviembre de 1964, pero
no se nos fue del todo, nos dejó el legado de sus
bellas canciones que hoy orlan esta humilde anto-
logía.

DíA DE HOMENAJE: 11 de noviembre.

La fotografía nos muestra


el ''caminilo'' o sendero
del pueblo Olta, en la
provincia de La Rioja,
República Argentina
donde en 1924 se inspiró
Cabino Coria Peñaloza,
para ofrendarnos la letra
que luego fue musicalizada
por Juan de Dios Filiberto,
naciendo así este tango.

202 - Tangos. ANTOLOGÍA MUSICAL


'\1933 Letra: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel

Si arrastré por este mundo


la vergüenza de haber sido,
y el dolor de ya no ser.
Bajo el ala del sombrero,
cuántas veces embozada,
una lágrima asomada
yo no pude contener.
Si crucé por los caminos,
como un paria que el destino
se empeñó en deshacer.
Si fui flojo, si fui ciego,
sólo quiero que hoy comprendan
el valor que representa
el coraje de querer.

Era, para mí la vida entera


como un sol de primavera,
mi esperanza y mi pasión.
Sabía que en el mundo no cabía
toda la humilde alegría
de mi pobre corazón.
Ahora, cuesta abajo en mi rodada
las ilusiones pasadas
yo no las puedo arrancar.
Sueño. con el pasado que añoro,
el tiempo viejo que lloro
y que nunca volverá.
Carlos Cardel

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos. 203


Por seguir tras de su huella,
yo bebí incansablemente
en mi copa de dolor.
Pero nadie comprendía
que si todo yo lo daba
en cada vuelta dejaba
pedazos de corazón.
Ahora, triste en la pendiente,
solitario y ya vencido,
yo me quiero confesar.
Si aquella boca mentía
el amor que me ofrecía,
por aquellos ojos brujos
yo habría dado siempre más.

HISTORIA: Tango compuesto en 1933 e interpretado por Carlos Gardel en la


pelfcula homónima, producción de la Paramount Picture~, filmada en Nueva York y
estrenada ellO de agosto de 1934 en el Teatro "Campoamor", ubicado en la Quinta
Avenida y Calle 116 de la ciudad Capital del Mundo, con una masiva asistencia de
público. En esta cinta Gardel triunfó insuperablemente en la interpretación de ·Cuesta
abaJo· y "Mi Buenos Aires querido·. El 31 de diciembre de 1934 aparece en el diario
"La Prensa" de Nueva York el siguiente mensaje de Gardel: "GarIos Gardel desea sin~
ceramente a su cordial público felices Pascuas y un próspero Año Nuevo 1935".
ALFREDO LE PERA letrista, periodista, autor teatral y cinematográfico. Nació en
Sao Paulo, Brasil el 4 de junio de 1900. Muri6 el 24 de junio de 1935, en Medellfn,
Colombia, junto al inmortal cantor Carlos Gardel, en un accidente aviatorio.
CHARLES ROMUALD GARDÉS o como él mismo firmó desde 1908 "CARLOS
GARDELDj el supremo e Inmortal intérprete de la canción porteña, lIeg6 al mundo en
una bella tierra de trovadores, sI, en la dulce y acogedora Toulouse, Francia, en una
humilde cuna del hospital de la Greve, a las dos de la madrugada del dla jueves 11 de
diciembre de 1890.
Toulouse situada a 680 Km. al sureste de Pans, es la cuarta ciudad de Francia y
centro de valiosos avances científicos y tecnológicos. También se conoce a Toulouse
como DCludad RosaD por la tonalidad predominante que le dan sus edificio seculares
construidos con ladrillos "a la vista".
Carlos Gardel murió en un accidente aviatorio ocurriclo en el aeropuerto de
Medellfn, Colombia, a las tres y diez minutos de la tarde del 24 de junio de 1935.

DfA DE HOMENAJE: 24 de junio.

204 - Tangos - ANTOLOGfA MUSICAL


"iiaB1lg¡o

11936 Letra: Enrique Santos DiscépoJo


Música: Luis César Amadori

¡Qué desencanto tan hondo,


qué desconsuelo brutal! ...
Qué ganas de echarse en el suelo
y ponerse a llorar...

Cansao de ver la vida que siempre se burla


y hace pedazos mi canto y mi fe.
La vida es tumba de ensueños
con cruces que abiertas
preguntan: ¿Pa'qué? ..
y pensar que en mi niñez
tanto ambicioné y al soñar Enrique Santos
forjé tanta ilusión. DiscépoJo
Oigo a mi madre aún,
la oigo engañándome.
Porque la vida me negó
las esperanzas que en la cuna
me cantó.
De lo ansiao sólo
alcancé un amor.
y cuando lo alcancé,
me traicionó.
Yo hubiera dado la vida
para salvar la ilusión.
Fue el único sol de esperanza
que tuvo mi fe, mi amor.
Triste consuelo
del que nada alcanza.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Tangos - 205


Sueño bendito
que me hizo traición. ,
Yo vivo muerto hace mucho.
No siento ni escucho,
ni a mi corazón.

HISTORIA: Tango compuesto en Suenos Aires,


Argentina, a finales de 1936, para la película "El pobre
Pérez" estrenada en febrero de 1937, en el famoso cine
"Monumental" de la capital bonaerense:
En ritmo de bolero, todo un éxito en la voz del can-
tante venezolano Felipe Pirela, natural de la ciudad de
Maracaibo.

ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO nació en Sue-


nos Aires el 27 de marzo de 1901. Murió el 23 de di-
ciembre de 1951.
El escritor Alberto Adellach en su obra "El Tango",
expresa: "Enrique Santos Discépolo, con 'su talento enor-
me y su nariz según lo describiera Homero Manzi. Na-
die supera el dramatismo de sus tangos".

LUIS CÉSAR AMADORI, poeta, nació en Pescara, Italia el 28 de mayo de 1902,


llegó a Buenos Aires a los cinco años de edad en compañía de sus padres. También
sobresalió como periodista y director cinematográfico, filmó 78 películas. Fue director
y luego propietario del famoso Teatro Maipo. Murió el5 de junio de 1977.

Esta canción en ritmo de bolero, es un gran éxito del cantante venezolano Felipe
Pirela Morón, quien nació en Maracaibo el 4 de septiembre de 1941. En 1962 lo
encontramos junto a la gran orquesta "Bíllos Caracas Boys". Su primer éxito fue el
tango -bolero "Sombras nada más", luego vinieron "Desencanto", "Únicamente tu", "El
malquerido", "Por la vuelta" y ''Amor se escribe con /lanto". Su patria le entregó el
"Guaicapuro de Oro" y desde entonces se lo llamó: "EL SOLERISTA DE AMÉRICA".
Felipe Pirela Morón murió asesinado en Santurce, Puerto Rico el sábado 29 de
junio de 1974.

DíA DE HOMENAJE: 28 de mayo.

206 - Tangos - ANTOLOGÍA MUSICAL


Tango

11947 Letra: Enrique Santos Discépolo


Música: Ángel Gregorio VilJoldo Arroyo

Con este tango que es burlón y compadrito,


se ató dos alas la emoción de mi suburbio.
Con este tango nació el tango y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo.
Conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que su esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia,
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras,
nacieron sin pensarlo las paicas y las grelas,
luna en los charcos canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...
Al evocarte...
tango querido ...
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado.
Hoy que no tengo ...
más a mi madre ...
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló París con Puente Alsina.
Fuiste compadre del gavión y de la mina,
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos susheta, cana, reo y mishiadura,
se hicieron voces al nacer con tu destino,
misa de faldas, kerosén, tajo y cuchillo
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos· 207


Al evocarte ...
tango querido ...
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.

HISTORIA: Este tango tuvo tres letras. La primera


perteneció a su compositor ÁNGEL VILLOLOO y fue
compuesto en 1904. La segunda de JUAN CARLOS
MARAMBIO CATÁN, registrada por 'la orquesta de
Ángel D'Agostino con 'el vocalista Ángel Vargas, para
el sello Víctor en abril de 1941, Y la tercera y más
conocida, basada en la anterior, es la de ENRIQUE
SANTOS OISCÉPOLO y compuesta en 1947, graba-
da un año más tarde por Libertad Lamarque.

ENRIQUE SANTOS OISCÉPOLO, nació en el ba-


rrio porteño del Once, Buenos Aires el 27 de marzo
de 1901. Se formó viendo teatro de la mano de su
hermano Armando, el gran dramaturgo del grotesco
rioplatense, y poco después se sintió atraído por las
artes populares. Llegó al tango después de haber pro-
bado con suerte dispar, la autoría teatral y la actua-
Libertad Lamarque ción. Discépolo escribía letra y música aunque esta
última era imaginaba con apenas dos dedos sobre el
piano para luego ser llevada al pentagrama por algún
músico amigo.
Discépolo murió el 23 de diciembre de 1951 en el
departamento céntrico que compartía con Tania.
Tania, cupletista española radicada en Buenos Ai-
res que triunfó interpretando los bellos tangos de
Discépolo.

ÁNGEL GREGORIO VILLOLDO ARROYO, fue gui-


tarrista y letrista. Nació el 16.de febrero de 1861 . Cola-
boró en los semanarios Caras. y Caretas y Fray Mo-
cho. Escribió para los escenarios en el último decenio
Ángel Gregorio Villoldo de su vida. Murió el14 de octubre de 1919.

JUAN CARLOS MARAMBIO CATÁN fue cantan-


te solista y de varios conjuntos. Nació en 1895 y murió en 1973.

OlA DE HOMENAJE: 27 de marzo.

208 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


11933 Letra: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel

Acaricia mi ensueño
el suave murmullo de tu suspirar,
como ríe la vida
si tus ojos negros me quieren mirar;
y si es mío el amparo
de tu risa alegre, que es como un cantar...
ella aquieta mi herida,
todo, todo se olvida ...

El día que me quieras


las rosas que engalanan
se vestirán de fiesta
con su mejor color.
y al viento las campanas
dirán que ya eres mía
y locas las fontanas
se contarán su amor.

• La noche que me quieras


desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar;
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá que eres mi consuelo." Carlos Gardel

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos. 209


Recitado
El día que me quieras
no habrá más que armonías,
será clara la aurora y alegre el manantial;
traerá quieta la brisa rumor de melodías
y nos darán las fuentes su canto de cristal.
El día que me quieras
endulzará sus cuerdas el pájaro cantor;
florecerá la vida, no existirá el dolor.

La noche que me quieras ...

HISTORIA: Tango compuesto en 1933, y grabado por


Carlos Gardel para el sello R.C.A. Víctor el19 de marzo de
1935. Uno de los grandes intérpretes en ritmo de bolero es
Luis Miguel.
Luis Miguel nació en Santurce, Puerto Rico a las 23h30
del sábado 18 de abril de 1970. Hijo del guitarrista español
Luis Gallego y de la dama italiana Marcela Basteri; años
después Luis Miguel adquirió la nacionalidad mexicana.
ALFREDO LE PERA, letrista, periodista, autor teatral
y cinematográfico. Nació en Sao Paulo, Brasil, el4 de junio
de 1900. Murió el 24 de junio de 1935, en Medellín, Colom-
bia, junto con el inmortal cantor Carlos Gardel, en un acci-
Luis Miguel
dente aviatorio.
CHARLES ROMUALD GARDÉS o como él mismo firmó desde 1908 "CARLOS
GARDEL", el supremo e inmortal intérprete de la canción porteña, llegó al mundo en
una bella tierra de trovadores, sí, en la dulce y acogedora Toulouse, Francia, en una
humilde cuna del hospital de la Greve, a las dos de la madrugada del día jueves 11 de
diciembre de 1890.
En 1933 Gardel grabó para el sello "Odeón" de Buenos Aires 76 canciones entre
las que se destacan: "Silencío", "Criollita de mis ensueños". EI7 de noviembre Gardelle
manifiesta a su apoderado Armando Defino, su deseo de firmar su testamento en el
cual expresa entre otras cosas: "Soy de estado soltero y no tengo hijos naturales; nom-
bro por mi úníca y universal heredera de todos mís bienes y derechos a mí nombrada
madre, Berthe Gardés. Nombro mi albacea testamentario a mi amigo Armando Defino".
Carlos Gardel murió en un accidente aviatorio ocurrido en el aeropuerto de
Medellín, Colombia, el 24 de junio de 1935 a las tres y diez minutos de la tarde.

DíA DE HOMENAJE: 24 de junio.

2~ O • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


119411 Letra: José María Conlursi
Música: Mariano Mores

Que ganas de llorar en esta tarde gris ...


En su repiquetear la lluvia habla de ti.
Remordimiento de saber
que por mi culpa nunca
vida ... nunca te veré.
Mis ojos al cerrar te ven igual que ayer
temblando al implorar de nuevo mi querer...
y hoyes tu voz que vuelve a mí
en esta tarde gris.
José María Contursi
Ven,
triste me decías ...
que en esta soledad
no puede más el alma mía ...

Ven ...
y apiádate de mi dolor,
que estoy cansado de llorarte,
sufrir y esperarte
y hablar siempre a solas
con mi corazón.

Ven ... Mariano Mores


que si no vienes hoy
voy a quedar ahogada en llanto ...
No,
no puede ser que viva así
con este amor clavado en mí
¡como una maldición!

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos· 21]1]


No supe comprender tu desesperación
y alegre me alejé en alas de otro amor...
Qué solo y triste me encontré
cuando me vi tan lejos
y mi engaño comprobé.
Mis ojos al cerrar te ven igual que ayer
temblando al implorar de nuevo mi querer...
y hoyes tu voz que sangra en mí
en esta tarde gris ...

HISTORIA: JOSÉ MARíA CONTURSI nació en Chivilcoy (Argentina), el18 de


noviembre de 1888, a los pocos meses de nacido su familia se radicó en el barrio San
Cristóbal, de Buenos Aires. Vivió un tiempo en Montevideo, Uruguay, donde triunfa
con su guitarra de nueve cuerdas en el famoso cabaret "Royal". Posteriormente retor-
nó a Buenos Aires donde la calle Corrientes lo contó entre la gente nochera y bohe-
mia. Entre 1926 y 1928 vivió en Francia, para finalmente regresar a su patria, donde
murió el 29 de mayo de 1932.
Tango compuesto en abril de 1941. Entre sus grandes intérpretes tenemos a: F.
Fiorentino quien fue el primero en grabarlo en julio de 1941; Francisco Amor, Alberto
<:;¡ómez y doña Libertad Lamarque.
Libertad Lamarque Bouza, cantante y actriz; nació en Ro-
sario, provincia de Santa Fe, República de Argentina, el 24 de
noviembre de 1909, pero vivió durante su niñez en la ciudad
de Montevideo, Uruguay. Tenía sólo 7 años cuando hizo su
primera presentación en escena. A los 14 años de edad debu-
tó en la compañía de José Constanzo, donde cantó una can-
ción, con un éxito espectacular. En 1930 fue contratada para
la radio. En 1933 intervino en la película "Tango" primera pelí-
cula sonora del cine argentino; en 1935 protagonizó "El alma del bandoneón", en 1936
''Ayúdame a vivir'; en 1937 "Besos brujos"; en 1938 "La ley que olvidaron"; en 1945 "La
cabalgata del circo".
En 1946 por desacuerdos políticos con el gobierno de Juan Domingo Perón (dice
una de varias versiones que hubo un roce entre Eva de Perón y Libertad Lamarque, en
la película "La cabalgata del circo") y entonces Libertad debió viajar a México donde
continuó su carrera de manera exitosa, como actriz y cantante. Filmó 20 películas en
Argentina y casi 50 en México. Realizó 400 grabaciones, un número que noha sido
superado por otra cantante femenina argentina. Falleció en México, su segunda Patria
el12 de diciembre de 2000. Brilló como actriz cinematográfica y teatral, fue dueña de
una aguda voz de soprano, y es una de las primeras cancionistas de tango. Se la
conoce hasta hoy como "La novia de América".

DíA DE HOMENAJE: 24 de noviembre.

2112 - Tangos - ANTOLOGíA MUSICAL


Letra y Música: Juan Pablo MarÍn

No me hablas, tesoro mío,


no me hablas, ni me has mirado,
fueron tres años, mi vida,
tres años muy lejos de tu corazón.
Háblame, rompe el silencio,
no ves que me estoy muriendo
y quítame este torm'ento
porque tu silencio ya me dice adiós.
• Qué cosas que tiene la vida,
qué cosas, tener que llorar,
qué cosas que tiene el destino,
será mi camino sufrir y penar;
pero deja que bese tus labios
un solo momento y después me voy
y quítame este tormento
porque tu silencio ya me dice adiós. •
Aún tengo, fuego en los labios,
del beso de despedida,
cómo pensar que mentías
si tus negros ojos lloraban por mí.
Háblame, rompe el silencio,
no ves que me estoy muriendo Pedro Femández
y quítame este tormento
porque tu silencio ya me dice adiós.

HISTORIA: JUAN PABLO MARiN, guitarrista y compositol'. Nació en Plaza


Huincul, Neuquén, República Argentina, el 4 de septiembre de 1928. Murió el 24 de
mayo de 1987. Gran éxito de "Los Tres Reyes" en ritmo de bolero; y del mexicano
Pedro Fernández, en ritmo de ranchera.

OlA DE HOMENAJE: 4 de septiembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos. 2113


11928 Letra: Roberto Fontaina y Víctor SoJiño
Música: Juan Antonio Collazo

Del barrio La Mondiola sos el más rana


y te llaman "Garufa" por lo bacán.
Tenés más pretensiones que bataclana
que hubiera hecho suceso con un gotán.
Durante la semana, meta laburo,
y el sá.bado a la noche sos un dotor.
Te encajás las polainas y el cuello (juro
y te venís pa'l centro de rompedor.

lGarufa!,
pucha que sos divertido. Del barrio La Mondiola
1Garufa!, sos el más rana
ya sos un caso perdido. y te llaman "Garufa"
por lo bacán.
Tu vieja
dice que sos un bandido
porque supo que te vieron
la otra noche
en el Parque Japonés.

Caés a la milonga en cuanto empieza,


y sos para las minas el vareador.
Sos capaz de bailarle La Marsellesa,
La M archa' e Garibaldi y El Trovador.
Con un café con leche y una ensaimada
rematás esas noches de bacanal,
y al volverte a tu casa de madrugada
decís: ''Yo soy un rana fenomenal".

2114 - Tangos - ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: En 1922 se creó en Montevideo la "Troupe Ateniense", agrupación
carnaval era cuna de tangos memorables compuestos por músicos y creadores de la
talla de Gerardo Matos Rodríguez -el compositor de La Cumparsita-, Juan Antonio
Collazo, Roberto Fontaina, Víctor Soliño, Alberto Villa, Adolfo Mondino, entre otros.
ROBERTO FONTAINA, poeta uruguayo, nació en Montevideo el 3 de enero de
1900 y allí falleció el 15 de marzo de 1963.
VíCTOR SOLlÑO, nació en Bayona, España, el 10 de septiembre de 1897. El
periodismo fue su profesión, escribió varias obras teatrales y la letra de algunos tan-
gos famosos como este y "La Mocosita" grabado por Gardel en 1926. Murió en Monte-
video el13 de octubre de 1983.
JUAN ANTONIO COLLAZO, pianista y compositor. Nació en Montevideo el 6 de
agosto de 1896. Aficionado al órgano y al bajo, compuso tangos famosos: "Niño bien"
(1927) y"Garufa" (1928), que Carlos Gardelllevó a Europa y cantó con éxito en París.
Collazo murió en su ciudad natal Montevideo, el 15 de diciembre de 1945.
"GARUFA" tiene algunas curiosidades: Fue compuesto en 1928 en Montevideo,
por ello después se le cambió parte de la letra, en lugar de "La otra noche en la calle
San José" se puso "La otra noche en el barrio japonés" para referirse a un sector de
Buenos Aires, parque de diversiones donde se bailaba, frente a la estación terminal de
trenes de Retiro, ubicado en el predio donde actualmente está el Hotel Sheraton de
Buenos Aires. Lo que no fue modificado en la letra es el barrio "La Mondiola" nombre
genérico de la zona costera, donde se desarrollaba una vida bohemia y más permisiva,
donde la "Troupe" tenía una casita que servía de sede. Este tango fue grabado por vez
primera por Alberto Vila, para el sello "Víctor" en noviembre de 1928.
En el LUNFARDO, llamado también la otra lengua del tango, bacán quiere decir:
hombre adinerado, refinado. Rana = listo, vivo, pilas. Bataclana = corista destacada.
Gotán = tango. Garufa = diversión, fiesta, persona divertida.

Tita Merello, actriz y cantante nació en 1904 en un


conventillo del barrio San Telmo de la ciudad de Buenos
Aires. Fue bautizada como Ana Laura pero al poco tiem-
po sus conocidos la convirtieron para siempre en Tita.
No había cumplido aún 20 años cuando entró en el mun-
do del teatro, del tango y del espíritu porteño, del que ya
es un mito. En 1923 debutó en el Maipo cantando "Trago
amargo" y desde ahí fue su carrera en permanente as-
censo. Diez años después encabezó el elenco de "Tan-
go", la primera película argentina sonora. Murió a los 93
años de edad, a las 12:40 horas de 24 de diciembre del
2002, su corazón dejó de latir.

OlA DE HOMENAJE: 24 de diciembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos· 215


se{l/~
($j¡~)
Tango

11924 Letra: Pascual Conlursi y


Enrique Pedro Maroni
Música: Gerardo Hernán Malos Rodriguéz

Si supieras, que aún dentro de mi alma,


conservo aquel cariño
que tuve para ti ...
Quién sabe si supieras
que nunca te he olvidado,
volviendo a tu pasado
te acordarás de mÍ...

Los amigos ya no vienen


ni siquiera a visitarme,
nadie quiere consolarme
en mi aflicción ...
Desde el día que te fuiste
siento angustias en mi pecho,
decí, percanta, iqué has hecho
demi pobre corazón?

Sin embargo, yo siempre te recuerdo


con el cariño santo
que tuve para ti.
y estás en todas partes,
pedazo de mi vida,
y aquellos ojos que fueron mi alegría
los busco por todas partes
y no los puedo hallar.

2116 - Tangos - ANTOLOGÍA MUSICAL


Al cotorro abandonado
ya ni el sol de la mañana
asoma por la ventana
como cuando estabas vos,
y aquel perrito compañero
que por tu ausencia no comía,
al verme solo el otro día
también me dejó.

HISTORIA: GERARDO HERNÁN MATOS RODRíGUEZ, Gerardo Hernán


pianista, compositor y periodista, cuyo apodo era: Becho. Na- Matos Rodríguez
ció en Montevideo (Uruguay) el 28 de marzo de 1897. Cuan-
do cursaba sus estudios en la Universidad de la capital uru-
guaya, compuso una marchita -sólo música-, dedicada a la
peña estudiantil de la que formaba parte y que llamaban "La
comparsa" allá por 1916, año en que actuaba con éxito en el
café "La Giralda" (hoy Palacio Salvo). Estrenado, por Roberto
Firpo y su orquesta quien en 1952 expresó al respecto: "Cuan-
do me trajeron ese tango no le di mayor importancia, cuando
lo estrené un Viernes fue extraordinario y cuando lo presenté
en el 'Café Iglesias' de Buenos Aires, igual, el mismo triunfo
que en su ciudad de origen". En 1949 se filmó la película "La
Cumparsita" donde Hugo del Carril interpreta magistralmen- Pascual Contursí
te esta canción tan famosa.
Del Carril nació el 30 de noviembre de 1912 en el
porteñísimo barrio de Flores, en Buenos Aires. Su nombre ver-
dadero fue Piero Bruno Hugo Fontana. Falleció en su ciu-
dad natal el 13 de agosto de 1989.
En 1924 ya caída en el olvido la música de La Cumparsita,
PASCUAL CONTURSI y ENRIQUE MARONlle colocan letra
para ser cantado en la obra "Un Programa de Cabaret" del
Teatro Apolo y de allí inició la gran popularidad de este tango
que más líos ha tenido y por supuesto el que más ha dado
que hablar.
PASCUAL CONTURSI nació en Chivilcoy (Argentina) el
18 de noviembre de 1888. Poco tiempo después sus padres
se radicaron en Buenos Aires, en el barrio de San Cristóbal. Vivió un tiempo en Mon-
tevideo donde triunfó con su guitarra de nueve cuerdas en el cabaret Royal. Posterior-
mente regresó a Buenos Aires donde la angosta calle Corrientes lo contó entre la
gente nochera y bohemia, logrando grandes aplausos en el café La Terraza, de Co-
rrientes y Paraná. Pascual Contursi murió en Buenos Aires el 29 de mayo de 1932.

DíA DE HOMENAJE: 28 de marzo.

ANTOLOGrA MUSICAL· Tangos· 2117


~a;~
Tango

Lelra: José Rótulo Música: Alfredo de Angelis

Viene serpenteando la quebrada


la pastora, su majada
y su tara, ra, ra, rá ...
Rubia del color de los trigales
y rumor de manantiales,
su tara, ra, ra, rá ...
Canta como cantan
los que sueñan en la vida,
ríe como ríen,
los que tienen alegrías.
Nadie le conoce alguna queja Alfredo de Angelis
sólo va con sus ovejas
y su tara, ra, ra, rá.

Quién fue que robó tu voz,


que ya no se escucha más,
solita se ve pastar
aquella nube de ovejitas montaraz.

Cuenta que ya nunca más,


se la verá, por el lugar
se ha caído al pedregal
de donde ya, no volverá
porque una estrella la llevó
donde se va sin regresar.
Se fue sin volver jamás
y ha dejado como un rezo Carlos Gardel
su tara, ra, ra, rá ...

2118 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


Dicen los arrieros que regresan
que al pasar por la quebrada
se oye un tara, ra, ra, rá ...
Caminito va de la quebrada
la majada ...
Sin tener quién guíe
su camino y su destino
cuando se hace noche en la montaña
se oye suave la tonada
de quien nunca volverá.

HISTORIA: JOSÉ RÓTULO, poeta, nació en Rocha,


República Oriental del Uruguay, el 29 de octubre de 1905.
Su mayor producción literaria fue durante las décadas 40 y
50 del siglo XX. Rótulo es otro de los representantes de la
Escuela Romántica del Tango. De .joven estudió piano, pero
su verdadera vocación fue la poesía y las letras. Murió en
Buenos Aires el 27 de noviembre de 1965.

ALFREDO DE ANGELlS, pianista, director de orquesta


y compositor. Nació en Buenos Aires el 2 de noviembre de
1912; murió "El Colorado" como así lo llamaron el 31 de
marzo de 1992.
En la segunda mitad de la década del treinta del siglo
XX, las músicas internacionales prevalecían sobre el tan-
go, a tal punto que las orquestas típicas más tradicionales Libertad Lamarque
incluían en 'su repertorio foxtrots, polcas, corridos,
pasodobles, congas y rumbas.

Este famoso tango tiene varios intérpretes entre los


que se destacan: Libertad Lamarque, Carlos Gardel y
Agustín Irusta.

Agustín Cipriano Irusta, cantor, actor, compositor y au-


tor. Nació en la ciudad de Rosario, la segunda en impor-
tancia de la República Argentina, el 28 de agosto de 1903 y
murió en Caracas, Venezuela el 25 de abril de 1987.

DíA DE HOMENAJE: 29 de octubre.

ANTOLOGíA MUSICAL - Tangos - 2il9


sea/ (~n,{1/ (Xi¡Ul/ .
Tango
útia r Música: FranCisco Cimaro

Eche amigo, nomás, échele y llene•


.hasta el borde. la copa ·de champán~
que esta noche de farra y de alegría
el dolor que hay en mi·alma quiero ahogar.
Es la última farra de mi. vida,
de esta "ida muchachos, que se va ...
mejor dicho, se ha ido .Iras de aquella
que no supo mi amor nunca apreciar.
• Yo la quise, muchachos ..• y la quiero,
y jamás yo la podré olvidar,
yo me emborracho por ella...
ir ella qUién sabe qué hará·¡
Eche amigo más champán.
que, sólo, mi dolor bebiendo lo he de ahogar,
y si la ven, amigos, díganle
que ha sido por su amor, que mi vida ya se fue.
y brindemos nomás la última copa,
que tal vez también ella ahora estará
ofreciendo en algún brindis su boca,
y otra boca feliz la besará.
Eche amigo, nomás, échele y llene,
hasta el borde la copa de champán,
que mi vida se ha ido tras de aquella
tplc no supo mi amor nunca apreciar. •
HISTORIA: FRANCISCO CANARO naci6 en San José de Mayo. República Orien-
tal del Uruguay. el 26 de noviembro de 1888. Violinista, compositor y director de or-
questo. so afirma que llegó a grabar más de 700 discos. Muri6 en Buenos Aires, Repú-
blica Argentina. el14 de diciembre de 1964.
OlA DE HOMENAJE: 26 de noviembre.

220 - Tongos· ANTOlOGIA MUSICAL


1Tarrng¡o

11931 Letra: Francisco Gorrindo {''FroiJán ''l


Música: Roberto GreJa

Con el pucho de la vida apretado entre los labios,


la mirada turbia y fría, un poco lento el andar,
dobló la esquina del barrio, curda ya de recuerdos,
como volcando un veneno, esto se le oyó cantar:

Vieja calle de mi barrio donde he dado el primer paso,


vuelvo a vos gastado el mazo en inútil barajar,
con una daga en el pecho, con mi sueño hecho pedazos,
que se rompió en un abrazo que me diera la verdad .

.. Aprendí todo lo bueno,


aprendí todo lo malo,
sé del beso que se compra,
sé del beso que se da;
del amigo que es amigo
siempre y cuando le convenga,
y sé que con mucha plata ...
uno vale mucho más.
Aprendí que en esta vida
hay que llorar, si otros lloran,
y si la murga se ríe uno se debe reír;
no pensar, ni equivocado, ¿para qué,
si igual se vive?,
y además corrés el riesgo
que te bauticen "gil" ...

La vez que quise ser bueno, en la cara sé me rieron.


Cuando grité una injusticia, la fuerza me hizo callar.
La experiencia fue mi amante, el desengaño mi amigo.
¡Cada carta tiene contra y cada contra se da!

ANTOLOGÍA MUSICAL - Tangos. 2211


Hoy no creo ni en mí mismo, todo es truco, todo es falso
y aquél que está más alto es igual a los demás.
Por eso no has de extrañarte si alguna noche borracho
me vieran pasar del brazo, con quien no debo pasar.

HISTORIA: FRANCISCO GORRINDO, nació en Quilmes, suburbio de la ciudad


de Buenos Aires, el 5 de octubre de 1908, y allí transcurrió toda su vida. En un hogar
de clase media, recibió influencias, educación y apoyo de unas tías solteronas, ade-
más de su madre ya que a muy corta edad perdió a su padre. Poeta que alcanzó en la
década del treinta gran notoriedad; sus letras sentenciosas, entradoras, porque esta-
ban amasadas con un lenguaje directo, sentido y sencillo.
Este tango fue compuesto en Buenos Aires, en enero de 1937, con música de
ROBERTO GRELA (guitarrista y compositor nacido en el barrio de San Telmo el28 de
junio de 1913 y fallecido el6 de septiembre de 1992). "Las cuarenta" fue cantado por
vez primera en la provincia de la Pampa (Argentina), por Fernando Díaz y posterior-
mente por la inolvidable Azucena Maizani quien nació el 17 de noviembre de 1902 y
murió el 15 de enero de 1970.
Otro de los más grandes intérpretes de esta canción, en ritmo de bolero rítmico,
es el cubano Rolando La'serie quien nació en Matas, Provincia de Santa Clara, Repú-
blica de Cuba el 27 de agosto de 1923. A partir de 1960 se radicó en Miami, USA., allí
continuó su carrera y su mito. Murió en 1998, a los 75 años de edad.

DíA DE HOMENAJE: 5 de octubre.

FranCÍsco Gorríndo

Azucena Maizani

Roberto Grela

222 • Tangos. ANTOLOGÍA MUSICAL


Tango

1931 Letra: Luis G5sar Amadorl


IIfúsÍCa: Francisco Car1i1ro

Vieja pared Madreselvas en flor


del arrabal, que trepándose van,
tu sombra fue es tu brazo tenaz
mi compañera. y dulzón como aquél.
De mi niñez Si todos los años
sin esplendor tus flores renacen,
la amiga fue hacé que no muera
tu madreselva. mi primer amor.
Pasaron los años
Cuando temblando y mis desengaños
mi amor primero, yo vengo a contarte
con su esperanza mi vieja pared ...
besa mi alma,
yo junto a vos, Así aprendí
pura y feliz, que hay que fingir
cantaba así para vivir
mi primera confesión. decentemente,
que amor y fe
Madreselvas en flor mentiras son
que me vieron nacer y del dolor
y en la vieja pared se ríe la gente ...
sorprendieron mi amor. Hoy que la vida
Tu humilde caricia me ha castigado
es como el cariño y me ha enseñado
primero y querido su credo amargo,
que siento por él. vieja pared,
con emoción
me acerco a vos
y te digo como ayer.

ANTOLOGfA MUSICAL· Tangos· 223


Madreselvas en flor
que me vieron nacer
y en la vieja pared
sorprendieron mi amor.
Tu humilde caricia
es como el cariño
primero y sentido
que nunca olvidé.
Madreselvas en flor
que trepándose van,
es tu abrazo tenaz
y dulzón como aquél.
Si todos los años
tus flores renacen,
¿por qué ya no vuelve
mi primer amor? ...

HISTORIA: Tango grabado por Carlos Gardel para el se-


llo Odeón, en octubre de 1931, acompañado por la orquesta
de Francisco Canaro.

Libertad Lamarque lo cantó en la película "Madreselva"


producida por la empresa Argentina Sono Film en 1938. "La
novia de América" como llamaron a doña Libertad Lamarque,
nació en Rosario, provincia de Santa Fe, República de Argenti-
na el 24 de noviembre de 1909 y murió en la ciudad de México,
D. F., el12 de diciembre de 2000.
Francisco Canaro
FRANCISCO CANARO nació en San José de Mayo, Uru-
guay, el 26 de noviembre de 1888. Grabó más de 700 discos.
Músico, compositor, también se dedicó a la comedia musical y
al cine. Murió el 14 de diciembre de 1964.

LUIS CÉSAR AMADORI nació en Pescara, Italia el 28 de


mayo de 1902. A los cinco años de edad llegó con sus padres
a la Argentina, donde se crió y edúcó en la ciudad de Córdoba;
dejó la Universidad para dedicarse a su vocación de escritor y
periodista. Murió el 5 de junio de 1977.

Luis César
Amadori DíA DE HOMENAJE: 26 de noviembre.

224 - Tangos - ANTOLOGíA MUSICAL


Letra: Homer:o Manzi
Música: Lucio Demare
Malena canta el tango como ninguna
y en cada verso pone su corazón.
A yuyo del suburbio su voz perfuma.
Malena tiene pena de bandoneón.
Tal vez, allá en la infancia, su voz de alondra
tomó ese tono oscuro de callejón,
o acaso aquel romance que sólo nombra
cuando se pone triste con el alcohol.
Malena canta el tango con voz de sombra; Homero ManzÍ
Malena tiene pena de bandoneón.
Tu canción
tiene el frío del último encuentro,
tu canción
se hace amarga en la sal del recuerdo.
Yo no sé
si tu voz es la flor de una pena;
sólo sé que al rumor de tus tangos, Malena,
te siento más buena,
más buena que yo.
Tus ojos son oscuros como el olvido, LuCÍo Demare
tus labios, apretados como el rencor,
tus manos, dos palomas que sienten frío,
tus venas tienen sangre de bandoneón.
Tus tangos son criaturas abandonadas
que cruzan por el barro del callejón,
cuando todas las puertas están cerradas
y ladran los fantasmas de la canción.
Malena canta el tango con voz quebrada,
Malena tiene pena de bandoneón.

ANTOLOGÍA MUSICAl· Tangos· 225


HISTORIA: HOMERO NICOLAS MANZIONE como verdaderamente se llamaba,
poeta y letrista. Nació de madre uruguaya y padre argentino, en Añatuya, desértica .
provincia del noroeste argentino, el1 de noviembre de 1907. Desde 1908 vivió en el
humitde barrio de Pompeya, en Buenos Aires. Un aporte decisivo de Manzi a la músi-
ca rioplatense fue el remozamiento y la jerarquización de la milonga, género que con-
vive con el tango como un testimonio de sus orígenes. Entre sus bellas letras, desta-
co: "Monte Críolfo", ''Abandono'', "Solamente elfa", "Mañana zarpa un barco" y "Malena"
compuesto en 1942 con la música de Lucio Demare.

LUCIO DEMARE: pianista y compositor. Nació en Buenos Aires el 9 de agosto


de 1906 (un año antes que Manzi) y murió allí el6 de marzo de 1974.

¿CÓMO NACiÓ ESTE TANGO?: A fines de 1941, el poeta HOMERO MANZI, de


regreso a Buenos Aires de un viaje, hace escala en la ciudad de Sao Paulo o Porto
Alegre, de Brasil (no se tiene la certeza del lugar). Allí tuvo la oportunidad de concurrir
a un cabaret donde escucha cantar a MALENA DE TOLEDO, nombre artístico de ELE-
NA TORTOLERO, de quien a ciencia cierta se desconoce su nacionalidad. Malena de
Toledo era dueña de una bella figura, elegante, con buena voz y cantaba en castella-
no y portugués.
Bajo el fuerte impacto que causó la cantante Manzi escribió inmediatamente la
letra del futuro tango "Malena" y se la entregó a Lucio Demare, quien la olvidó en el
bolsillo del saco. La reencontró tiempo más tarde, un día de verano de 1942 y pensó:
"En cualquier momento me voy a encontrar con Manzí y por lo menos le vaya decir
como comienza el tango". Entonces se sentó en el café "El Gran Guindado" que que-
daba en las calles Acevedo y Libertador y escribió las notas musicales de corrido, sin
pulir ni cambiar nada.
Cuentan que Malena de Toledo tenía este tango en su repertorio sin sospechar
que se llamaba así por ella, y que cuando se lo señalaron quedó tan impresionada
que dejó de cantar para siempre.

Uno de los grandes intérpretes de este tango es el urugua-


yo Julio María Sosa Venturinl, quien nació en la ciudad de
Las Piedras, Departamento de Canelones, el 2 de febrero de
1926, en un hogar muy pobre y humilde, su padre era peón de
campo y su madre lavandera. En su adolescencia fue canillita,
solía leer con gran entusiasmo revistas populares de música
que traían letras de tangos, que el joven Julio fijaba rápida-
mente en su memoria. Falleció trágicamente en plena juven-
tud y esplendor, tras un accidente automovilístico que sufrió
en Buenos Aires, República Argentina, en 1964 cuando tenía
38 años de edad.

DíA DE HOMENAJE: 2 de febrero.

226 • Tangos· ANTOLOGíA MUSICAl


11920 Letra: Celedonio Flores
Música: Carlos Cardel y José Razzano

Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has sido


en mi pobre vida paria sólo una buena mujer;
tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena y consecuente, y yo sé que me has querido
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.

Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre_ percanta,


gambeteabas la pobreza en la casa de pensión;
hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
los morlacos del otario los tirás a la marchanta
como juega el gato maula con el mísero ratón.

Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones:


te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;
la milonga entre manates* con sus locas tentaciones
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones
se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.

N ada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado,


no me importa lo que has hecho, lo que hacés y lo que harás;
los favores recibidos creo habértelos pagado
y si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado
en la cuenta del otario que tenés, se la cargás.

Mientras tanto, que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,


sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás en las paradas con cafishios milongueros,
y que digan los muchachos: "Es una buena mujer".

ANTOLOGíA MUSICAL· Tangos· 227


y mañana, cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en el pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo
pa' ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.

HISTORIA: Tango compuesto en 1920 y grabado por


vez primera en la voz de Carlos Gardel para el sello Odeón
en 1923. Su letra escrita por Celedonio Flores nos cuenta el
dolor del cantor Fernando Nunziatta -en etapa de tuberculo-
sis terminal- quien vivía pobremente en una habitación pe-
queña, con un catre viejo y el retrato de su amada.

CELEDONIO FLORES, poeta y letrista. Nació en Bue-


nos Aires, República Argentina, el 3 de agosto de 1896. Su
nombre completo era: Celedonio Esteban Flores; su desig-
nación: El Negro Cele. Es el letrista de canciones triunfales
entre las que se destacan: "El bulín de la calle Ayacucho",
"Margot", "Viejo Smoking" y "Mano a mano" que fue su con-
sagración. También incursionó en el box con el seudónimo
"Kid Cele". Flores fue uno de los grandes poetas de la Guar-
dia Vieja, muchos opinan que fue la mano de Gardel que
estuvo a su lado. Murió cuando apenas había vivido 51 años,
el lunes 28 de julio de 1947.

JOSÉ RAZZANO, cantante que se destacó en el am-


biente musical de los barrios porteños; llamado "el oriental"
por su origen uruguayo, se unió a Gardelluego de su partici-
pación en una velada musical en casa del pianista Gigena.
José Razzano En 1920 comenzó la decadencia de su voz, se le realizó
una intervención quirúrgica en la garganta, sin embargo poco
tiempo después debió renunciar a seguir cantando.

DíA DE HOMENAJE: 3 de agosto.

,. Gardel canta "magnates" queriendo sin duda ser más fino y


cambiando de rumbo el sentido, de la palabra: un manate es el
antiguo cajetilla criollo, el joven de buena familia, que reside en
un barrio burgués, siempre de camisa planchada, corbata y
cuello duro; nada más lejos del magnate que este modesto,
acicalado y bien educado ejemplar de la clase rredia.
Carlos Cardel (Tomado del libro "Tiempo de tango", de Meri Franco-Lao,
págs. 160 y 161).

228 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra: Enrique Pizeo
j\lúsÍCa: Federico Leone

Nos separamos un día le hace íalta a mis oídos


por un enojo cualquiera, tu dulce voz.
y hoy se muere el alma mía Vuelve a mi lado,
porque en vez de la alegria que necesito mirarme
el dolor le desespera. en esos ojos
Es necesario que vuelvas, que te ha regalado Dios.
que vuelvas con tu querer,
si de pensar 10 que hiciste Ya no sé ni lo que digo,
mi amor está muy triste, mi voluntad se ha deshecho,
no sabe lo que hacer. me alejé del buen amigo,
ando solo, sin abrigo
¡Tesoro miol. .. y no sé qué hay en mi pecho.
iCuánto sufro por tu ausencial ¿Para qué te di mi nombre
¡Te eÁiraño mucho! y fui detrás de tu amor?
¿para qué vaya mentirte? para que nadie se asombre
iTesoro míol de ver penando un hombre
comprende un poquito: que al cielo te llevó.

HlSTORlA: ENRIQUE DlZEO, poeta. Nació en Bue-


nos Aires, el 26 de julio de 1893. Usaba el seudónimo de
OZED!. Su copiosa producción literaria llegó a una canti-
dad poco conocida en el ambiente de la musa ciudada-
na, obteniendo en el!as éxitos perdurables como este tan-
go estrenadosl 2'0 de ahril de 1944, por la orquesta de
Pedro laurent2:, cantando Carias Sermúdez, para el sello
Odsón.
Dizeo murió en Buenos Aires, el 6 de mayo de 1980.

FECHA DE Hm.'ENAJE: 26 de Julio.


Enrique Dizeo

k'ITOLOGll\ MUS1CAL - T.angos • 229


911b ~w¿J1W& &1iJv¿& q~
íiaEilgo

Letra: Alfredo Le Pera


Música: Carlos Gardel

Mi Buenos Aires querido


cuando yo te vuelva a ver,
no habrá más penas ni olvido.
El farolito de la calle en que nací
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su quieta lucecita yo la vi
a mi pebeta luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
y oigo la queja
de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.

Mi Buenos Aires
tierra florida
donde mi vida terminaré.
Bajo tu amparo
no hay desengaños,
vuelan los años.
se olvida el dolor.
En caravana,
los recuerdos pasan,
con una estela
dulce de emoción.
Quiero que sepas
que al evocarte,
se van las penas
del corazón.

230 - Tangos - ANTOLOGÍA MUSICAL


La ventanita de mi calle de arrabal
donde sonríe una muchachita en flor,
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva una canción
dice su ruego de coraje y de pasión,
una promesa
y un suspirar
borró una lágrima de pena aquel cantar.
Mi Buenos Aires querido.
Cuando yo te vuelva a ver
no habrá más penas ni olvido.

HISTORIA: Tango compuesto en 1934 y grabado por vez primera por Carlos
Gardel con la orquesta dirigida por Terig Tucci en Nueva York en noviembre de 1934,
para el famoso sello "Víctor". Gardello interpretó en la película "Cuesta abajo" filmada
en long Island, uno de los cinco Condados que tiene la ciudad de Nueva York, capital
del mundo.
ALFREDO LE PERA, letrista, periodista, autor teatral y cinematográfico nació en
Sao Paulo, Brasil, el 4 de junio de 1900. Murió el 24 de junio de 1935, en Medellín,
Colombia, junto a Carlos Gardel.
CARLOS GARDEL, nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890;
murió en Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935, en un accidente aviatorio ocurrido
a las tres y diez minutos de la tarde.

DíA DE HOMENAJE: 8 de junio.

En Japón son numero-


sas las orquestas típicas y las
escuelas de bandoneón. "Mi
Buenos Aires querido" es uno
de los tangos que más se
escuchan en los night club
latinos de la ciudad de
Tokyo. He aquí un anuncio
que nos ofrece Meri Franco-
Lao eh su importante libro
"Tiempo de tango", pág. 122.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Tangos· 2311


Tango

11935 Letra: Enrique Cadícamo


Música: Juan Carlos Cobián

Quiero emborrachar mi corazón para apagar


un loco amor
que más que amor es un sufrir...
y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otra boca ...
Si su amor fue flor de un día,
ipor qué causa es siempre mía
esta cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
para olvidar mi obstinación .. .
y más la vuelvo a recordar.. .

Nostalgias ...
de escuchar su risa loca
y sentir junto a mi boca,
como un fuego, su respiración.
Angustia ...
de sentirme abandonado
y pensar que otro a su lado
pronto ... pronto le hablará de amor.
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
ni pedirle, ni lIorarle,
ni decirle que no puedo más vivir~ ..
Desde mi triste soledad veré caer
las rosas muertas de mi juventud.

232 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


Gime. bandoneón., tu tango gris. quizás·a ti
te hiera. igual alglm amor sentimen.tal.••
Llora mi alma de fant.oche, .
sola y triste en. esta noche.
noc~e negra y sin estrellas ...
Si las copas traen consuelo,
aquí estoy con mi desvelo
para ahogarlo de una vez...
Quiero emborrachar el corazón para después
poder brindar
por los ·fracasos del amor.

HISTORIA: Tango compuesto en 1935. rechazado ini-


cialmente, triunfó un año después cuando su compositor,
Juan Carlos Cobián lo presentó Interpretado por Antonio
Rodríguez en el cabaret 'Charleston" de la calle Florida, en
la ciudad de Buenos Aires. Esto ocurrió en abril de 1936 y su
interpretación fue dedicada a una guapa española llamada
MarIa Rosa.
ENRIQUE DOMINGO CAD(CAMO. poeta, escritor y
autor teatral, nació en Buenos Aires, República Argentina, el·
15 de julio de 1900. Autor prolifico por excelencia, más de
1300 canciones. Usaba los seudónimos de: Rosendo Luna
y Vino Luzzi. Murió el3 de diciembre de 1999.
JUAN CARLOS COBIÁN. pianista, director y composi-
tor. Nació lejos de la ciudad que lo consagró, en Pingüe,
provincia de Buenos Aires, República Argentina, el 31 de
mayo de 1896: Fue un auténtico evolucionista del tango, tanto
en su calidad de ejecutante como de compositor.
aNostalglas·, con letra de Enrique Cadícamo fue com-
puesto por Cobián, en Nueva York, megápolis donde se vio
obligado a tocar jazz alternando con uno que otro tanguito
en su tan aplaudida "Argentina Band". En Buenos Aires en
1928 formó una orquesta que tuvo como vocalista a Francis-
co Fiorentino. luego regresó a los Estados Unidos donde
vivió hasta 1943 en que regresó nuevamente a Buenos Aires Juan CIrIos Coblán
donde aduó en la famosa Radio "El Mundo". Cadícamo murió
el 10 de diciembre de 1953. TenIa 57 años, pero habia conocido la vida como si aca-
bara de cumplir un siglo.

OlA DE HOMENAJE: 15 de julio.

ANTOLOGlA MUSICAL ". Tangos" 233


11943 Letra: Homero Exp6sito
Música: Domingo S. Federico

Percal. .. iAcaso no has vivido?


He acuerdas del percal? ... iAcaso no aprendiste a amar,
Tenías quince abriles, a sufrir, a esperar,
anhelos de sufrir y amar, y también a callar? ...
de ir al centro a triunfar Percal ...
y olvidar el percal. .. Son cosas del percal ...
Saber que estás sufriendo
Percal. .. saber que sufrirás más
Camino del percal y saber que al final
te fuiste de tu casa. no olvidaste el percal ...
Tal vez nos informarnos mal ... Percal...
Sólo sé que al final Tristeza del perca!. ..
olvidaste el percal...

La juventud se fue .. .
Tu casa ya no está .. .
y en el ayer, tirados,
han quedado,
acobardados,
tu.percal y mi pasado.
La juventud se fue ...
Yo ya no espero más ...
Mejor dejar, perdidos,
los anhelos
que no han sido
y el vestido de percal.

Llorar... Roberto Goyeneche


iPor qué vas a llorar? ..

234 • Tangos. ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: HOMERO ALDO EXPÓSITO, nació en Cam-
pana, provincia de Buenos Aires, República Argentina, el 5
de noviembre de 1918 -dos años después que Domingo Fe-
derico-. Su padre Manuel Expósito jamás ocultó con prover-
bial dignidad que había nacido anónimamente en la "Casa
de Niños Expósitos" (abandonados) de Buenos Aires, allí co-
mienza recién el árbol genealógico de los Expósito y el ori-
gen de su apellido.

Logró una sólida cultura filosófica y literaria que siguió


acrecentando permanentemente en su afán insobornable por
las lecturas bien escogidas. Confesaba que le preocupó siem-
pre el cuidado del lenguaje, logrando libertad absoluta en el
empleo de las licencias idiomáticas del léxico corriente nece-
sario.

DOMINGO SERAFiN FEDERICO, argentino


multifacético que nació en 1916. Músico, bandoneonista, di-
rector, arreglador, áreas en las que brilló con luz propia. Dejó
como compositor más de doscientas canciones. Junto 'con
Homero Expósito lograron una conjunción de música y poe-
sía que además de jerarquizar el tango, produjo frutos tan
exquisitos como: "Al compás del corazón", "Yuyo verde", "Per-
ear', "A bailar" y "Yo soy el tango".

Tuvo a su cargo la dirección musical de numerosos fil- Domingo Federico


mes, actuó en varias comedias musicales. Conferencista y
charlista en temas vinculados con la sociología del tango.
Murió a las 11 :55 de la noche del 6 de abril del 2000. Dejó
una ancha huella y esparció semillas ...

"Percal" tango compuesto en 1943, entre sus grandes


intérpretes están: Roberto Goyeneche, Hugo del Carril, F.
Fiorentino, Alberto Podestá, Armando Moreno y Marcelo So-
ler.

PERCAL: género o tejido de escasa calidad, usado por


la gente humilde.

Hugo del Carril


OrA DE HOMENAJE: 6 de abril.

ANTOLOGiA MUSICAL - Tangos - 235


1rángo
1938 Letra: Enrique CadÍcamo
Música: José Tinelli

...,.r....'~
S""111...................' ...............................
Afuera es noche y llueve tanto ... ,
ven a mi lado, me dijiste,
hoy tu palabra es como un manto,
un manto grato de amistad ...
Tu copa es ésta y la llenaste,
bebamos juntos, viejo amigo ...
dijiste mientras levantaste
tu fina copa de champán.

La historia vuelve a repetirse,


~. .',. . .,~,l~I~W~I',~
.
Enrique Cadícamo
mi muñequita dulce y rubia,
el mismo amor... la misma lluvia ...
el mismo, el mismo loco afán ...
He acuerdas? Hace justo un año
nos separamos sin un llanto,
ninguna escena, ningún daño ...
simplemente fue un adiós
inteligente de los dos ...

¡Tu copa es ésta! Y nuevamente


los dos brindamos por la vuelta,
tu boca roja y oferente
bebió en el fino bacarat...
Después, quizás mordiendo un llanto,
quédate siempre, me dijiste,
afuera es noche y llueve tanto ... ,
y comenzaste a llorar.

236 - Tangos - ANTOLOGíA MUSICAL


HISTORIA: Tango compuesto en 1938. Fue estrenado en la voz de Chela Bosch,
esposa de su compositor José Tinelli. Entre sus grandes intérpretes figuran: Floreal
Ruiz, Héctor de Rosas, Susy Leiva, Susana Rinaldij y con el ritmo de bolero, el vene-
zolano Felipe Pirela.

Susana Natividad Rinaldi, llamada cariñosamente "La Tana", nació en Buenos


Aires, República Argentina, el 25 de diciembre de 1935. Cantante y actriz; atrajo para
sí un público intelectualizado, incluyendo a una franja universitaria que a través de ella
revalorizó el tango.

Felipe Pirela Morón, nació en Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela,


el 4 de septiembre de 1941. En 1962 lo encontramos junto a la gran orquesta "Bílfos
Caracas Boys". Su primer éxito fue el tango -bolero "Sombras nada más", luego vinie-
ron "Únicamente tu", "El malquerido", "Por la vuelta" y "Amor se escribe con llanto". Su
patria le entregó el "Guaicapuro de Oro" y desde entonces se lo llamó: "EL BOLERISTA
DE AMÉRICA".
Pirela murió asesinado en Santurce, Puerto Rico el sábado 29 de junio de 1974.

ENRIQUE DOMINGO CADíCAMO, poeta, escritor y autor teatral, nació en Bue-


nos Aires, República Argentina, el15 de julio de 1900. Autor prolífico por excelencia,
más de 1.300 canciones. Usaba los seudónimos de: Rosendo Luna y Yino Luzzi. Mu-
rió el3 de diciembre de 1999.

JOSÉ TINELLI, pianista, director y compositor. Nació en Buenos Aires, Repúbli-


ca Argentina, el13 de abril de 1911, se inició en el Cine Londres del Barrio de Palermo.
A los 16 años fue contratado por el sello Odeón para integrar las orquestas de dicha
empresa. Formó su primera orquesta en 1932, debutando en el Teatro Salís de Mon-
tevideo y luego triunfa en Radio Stentor de Buenos Aires. Murió el 27 de julio de 1960.

DíA DE HOMENAJE: 13 de abril.

Susana Rinaldi Felipe Pirela

ANTOLOGÍA MUSICAL· Tangos· 237


crt¿v@ ~ CfUb fJW/ ~
1J"ango
Letra: Federico Silva Música: ArmandoPontier

No estás, te busco y ya no estás,


espina de la espera, que lastima más y más,
gritar, tu nombre enamorado,
desear, tus labios despintados
como luego de besarlos;
no estás, te busco y y,a no estás,
que largas son las horas, ahora que no estás.
Qué ganas de encontrarte Armando Pontier
después de tantas noches,
qué ganas de abrazarte, qué falta que me hacés,
si vieras la ternura que tengo para darte,
capaz de hacer un mundo y dártelo después
y entonces si te encuentro, seremos nuevamente,
desesperadamente, los dos para los dos.
No estás, te busco y ya no estás,
qué largas son las horas, ahora, ahora que no estás,
qué ganas de encontrarte después de tantas noches,
qué ganas de abrazarte, qué falta que me hacés,
si vieras la ternura que tengo para darte,
capaz de hacer un mundo y dártelo después,
y entonces si te encuentro, seremos nuevamente
desesperadamente, los dos para los dos.
HISTORIA: ARMANDO PONTIER, bandoneonista, compositor y director de or-
questa, nacido en Zárate, provincia de Buenos Aires. Debutó en la orquesta de Juan
Elhert en 1937. En 1945 formó su propia orquesta junto al violinista Enrique Mario
Francini, grupo que marcó rumbos renovadores. A partir de 1955 el binomio Pontier-
Francini se separó y Armando formó su propia orquesta otorgando mayor importancia
al bandoneón conductor. FEDERICO SILVA poeta uruguayo (1920 -1986)

DíA DE HOMENAJE: 2 de diciembre.

238 . Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


C((¿uién; fiRA4e/ tw OdflWJl¡
í]"a~90

'il950 Letra y Música: Leopoldo Díaz Vélez

He recibido una cartita tuya


donde me dices adiós, sin alma ...
Yo me pregunto cómo puedo ahora,
seguir viviendo si tú no me amas ...

,. iQuién tiene tu amor,


ahora que yo no lo tengo?
Dime de quién es
y quién se ha llevado tus besos ...
iDónde reinará,
el dulce mirar que no siento ya?
Yo no sé, porqué te perdí sin quererlo.
Hoy tengo ante mis ojos
una foto donde estás,
sonriéndome, última limosna que me das ...
iQuién tiene tu amor,
ahora que yo no lo tengo?
Dime de quién es, tu vida que ayer mía fue. ,.

Entre las cosas de tu adiós insistes


en recordarme tu amor lejano.
Yo me pregunto: Si eso ya no existe
ipor qué te empeñas en tanto daño?

ANTOLOGÍA MUSICAL - Tangos - 239


HISTORIA: Tango compuesto en 1950.

LEOPOLDO DrAZ VÉLEZ, poeta, cantor y recita-


dor, naCió el1 de septiembre de 1917 en la ciudad de .
Buenos Aires, en el Barrio Norte, avenida Santa Fe
entre las calles Ecuador y Anchorena.

Su comienzo artístico fue como cantor y recitador,


después con el tiempo se desarrolló su entusiasmo
de letrista y compositor, pero nunca abandonó el can-
to. Sin llegar a ser un profesional, ni a grabar ningún
disco, llegó a cantar en muy importantes formacio-
nes: Emilio Balcarce, Francisco Rotundo, Emilio
Orlando, entre otras.

Con el paso del tiempo el propio Díaz Vélez se sor-


Maríel Córdoba
prendió cuando en la Sociedad de Autores y Compo-
sitores le informaron que tenía más de 400 obras re-
gistradas, de las cuales más de la mitad llegaron al
disco, algunas con gran repercusión fuera del país.

Una gran intérprete de tangos es la dama argenti-


na residente en Ecuador doña Mariel Córdoba quien
junto a las ecuatorianas Mireya Leví y Beatriz Gil aca-
ban de triunfar en el Teatro Centro de Arte "León
Febres-Cordero", de la ciudad de Guayaquil, Ecua-
dor. Mariel con su voz perfecta, interpretó los tangos
de la vieja guardia que nunca pasan de moda.

La orquesta de Alfredo de Angelis, famoso pia-


nista, director de orquesta y compositor bonaerense
también triunfó con esta canción. De Angelis nació el
2 de noviembre de 1912. Lo llamaban cariñosamente
Alfredo de AIlgelís
"El Colorado".

Según el destacado crítico Ricardo García Blaya: "Alfredo de Angelis se inscribe


dentro del grupo de orquestas que pusieron el acento en el baile, Esto sin embargo no
significa que carecieran de valor artístico, por el contrario, eran muy bien orquestadas
y contaban con grandes músicos y vocalistas."

Alfredo de Angelis murió el31 de marzo de 1992, a los 80 años de edad.

DíA DE HOMENAJE: 1 de septiembre.

240 - Tangos - ANTOLOGíA MUSICAL


Letra: Luis César Amadori Música: Francisco Canaro

Primavera de mis veinte años,


relicario de mi juventud,
un cariño ignorado soñaba
y ese sueño ya sé que eres tú.
Cuántas veces rogaba al destino,
ser esclavo de tu sueño azul
y hoy que sé lo que cuesta un cariño
ya no puedo con mi esclavitud.
Quisiera amarte menos, no verte más quisiera,
salvarme de esta hoguera que no puedo resistir,
me duele este cariño que no me da descanso
pues sufro si te alcanzo y lejos no es vivir.
Quisiera amarte menos porque esto ya no es vida,
mi vida está ~erdida de tanto quererte,
no sé si necesito-ten_erte o perderte,
yo sé que te he querido, más de lo que he podido,
quisiera amarte menos, buscando el olvido
y en vez de amarte menos, te quiero mucho más.
HISTORIA: LUIS CÉSAR AMADORI, poeta. Nació en Pescara, Italia el 28 de
mayo de 1902. En la Argentina se crió y educó hasta llegar a la universidad cuyos
estudios dejó obedeciendo su vocación de escritor y periodista. Sobresalió en el cine,
siendo uno dé los directores cinematográficos más prolíficos y exitosos. Murió en
Buenos Aires, República Argentina, el 5 de junio de 1977.
FRANCISCO CANARO, violinista y compQsitor. Nació en San José de Mayo,
República Oriental del Uruguay, el26 de noviembre de 1888. Estudió música. En 1908
se radicó en Buenos Aires. !=n 1925 triunfó en París y New York, grabó más de 700
discos; también triunfó en España, Francia y Japón con más de 500 títulos en su
haber, murió el14 de diciembre de 1964.

DIA DE HOMENAJE: 28 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAL· nmgos • 2411


11945 Letra: Enrique Cadícamo
Música: Charlo

Esta noche tengo ganas de buscarla


de borrar lo que ha pasado y perdonarla.
Ya no me importa el qué dirán
ni de las cosas que hablarán,
total la gente siempre habla.
Yo no pienso más que en ella a toda hora,
es terrible esta pasión devoradora.
y ella siempre sin saber,
sin siquiera sospechar
mis deseos de volver.
Qué me has dado vida mía
que ando triste noche y día.
Rondando siempre tu esquina,
mirandosíempre tu casa.
y esta pasión que lastima
y este dolor que no pasa.
Hasta cuándo iré sufriendo
el tormento de tu amor
Este pobre corazón que no la olvida,
me la nombra con los labios de su herida,
y ahondando más su sinsabor
la mariposa del dolor
cruza en la noche de mi vida. Charlo

Compañeros, hoyes noche de verbena.


Sin embargo, yo no puedo con mi pena.
Y al saber que ya no está,
solo, triste y sin amor
me pregunto sin cesar:
qué me has dado vida mía ...

242 • Tangos· ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: Tango compuesto en 1945,
entre sus grandes intérpretes están: Ángel
Vargas, Roberto Chanel, Charlo, Jorge Sobral,
Roberto Bayot, Blanca Ramírez; y en ritmo de
bolero el ecuatoriano Julio Jaramillo.

ENRIQUE CADíCAMO, poeta, escritor y


autor teatral, nació en Buenos Aires el 15 de
julio de 1900. Autor prolífico por excelencia,
puso letra a más de 1.300 canciones. Usaba
los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.
Murió el 3 de diciembre de 1999.

CHARLO, fue el seudónimo de JUAN


CARLOS PÉREZ DE LA RIESTRA, destacado
acordeonistaque nació el 6 de junio de 1907,
en una localidad entre Avestruces y Guatraché,
de la provincia de La Pampa, República Argen-
tina. Radicado en Buenos Aires desde su ju-
ventud incrementó sus estudios musicales, en
Julio Alfredo Jaramllo Laurido especial, el piano, guitarra y acordeón. Actuó
El cantante ecuatoriano en su país y en toda América latina, abarcó cine,
más famoso de todos los tiempos. radio y teatro. Murió en Buenos Aires el 30 de
Nació en Guayaquil, elide octubre de 1990.
octubre de 1935 y allí murió
el 9 de febrero de 1978. DíA DE HOMENAJE: 28 de octubre.
En su homenaje, el 1 de octubre
es en el Ecuador el
"DÍA DEL PASILLO".

ANTOLOGÍA MUSICAL- Tangos - 243


1932 Letra y Música: Carlos Gardel,
Alfredo Le Pera y Horado Peftorossi

Silencio en la noche, ya todo está en calma,


el músculo duerme, la ambición descansa.
Meciendo una cuna, una madre canta
un canto querido que llega hasta el alma
porque en esa cuna está su esperanza.
Eran cinco hermanos, ella era una santa.
Eran cinco besos que cada mañana
rozaban muy tiernos las hebras de plata
de esa viejecita de canas muy blancas.
Eran cinco hijos que al taller marchaban.
Silencio en la noche, ya todo está en calma,
el músculo duerme, la ambición trabaja.
Un clarín se oye, peligra la patria
y al grito de: ¡Guerra! los hombres se matan ...
cubriendo de sangre los campos de Francia.
Hoy todo ha pasado, renacen las plantas,
un himno a la vida los arados cantan.
y la viejecita de canas muy blancas
se quedó mlly sola ... con cinco medallas
que por cinco héroes, la premió la patria.
Silencio en la noche, ya todo está en calma,
el músculo duerme, la ambición descansa. Alfredo Le Pera
Un coro lejano de madres que cantan
mecen en sus cunas nuevas esperanzas.
Silencio en la noche ... Silencio en las almas.
HISTORIA: Tango compuesto en 1932, sus autores se inspiraron en Madame
Daumer, viuda del Presidente de Francia asesinado en 1932, cuyos cinco hijos murie-
ron en la Primera Guerra Mundial (1914 - 1919). Un año después en marzo de 1933,
Carlos Gardello grabó para el sello "Odeón".

DíA DE HOMENAJE: 25 de agosto.

244,. Tangos. ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Francisco Juan Lomuto

Te quiero, como no te quiso nadie,


como nadie te querrá.
Te adoro, como se adora en la vida
~a mujer que se ha de amar.
le quiero, como se quiere en la vida
cq.ando la vida es verdad.
C~mo se quiere a una madre,
como se quiere un hermano,
con ese amor sin igual;
como se quiere en la vida,
una vez y nada más.
Hoy te quiero más que ayer, pero menos que mañana;
y no hay fuerza sobrehumana que detenga mi querer.
Son muy lindas las caricias que nacen del corazón.
y son lindos lo amores que conservan la ilusión.
y si un querer lo provoca es sublime hasta el dolor;
y las penaS no son penas, cuando son penas de amor.
Hoy te quiero más que ayer, pero menos que mañana;
mi pasión es soberana y reclama tu querer...

HISTORIA: FRANCISCO JUAN LOMUTO, nació en el barrio de Parque de los


Patricios, ciudad de Buenos Aires, República Argentina, el 24 de noviembre de 1893.
Hijo de napolitanos; su padre Víctor Lomuto fue violinista, su madre Rosalía Narducci,
pianista. De voluminoso físico, la talla elevada, su fuerte complexión, la prematura
calvicie, las tupidas cejas, los lentes sin armazón, las grandes manos de dedos gor-
dos, estaban en abierta oposición a su fina espiritualidad, a la afabilidad de su carác-
ter y señorío.
Junto con su amigo Francisco Canaro fue promotor en la idea de constituir un
c¡>rganismo que protegiera los derechos autorales. Tenía el seudónimo: Pancho Lagu-
na. Francisco Juan Lomuto murió el 23 de diciembre de 1950, a los 57 años de edad.

DíA DE HOMENAJE: 11 de octubre.

ANTOLOGíA MUSICAL - Tangos - 245


Tango

1943 Letra: EIlrlque SilIltos DJscépolo


Música: Mariano "Mores

Uno busca lleno de esperanzas


" el caiDino que los sueños
prometieron a" sus ansias •••
" Sabe que la lucha es crUel "
yes mucha pero lucha y se desangra
" por la fe que lo empecina•••
Uno va arrastrándose en.tre espinas,
yen SU"afán de dar su amor
sufte y "se destroza hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón••.
Precio de castigo que uno entrega Eruiqae Sanlos Dlscépolo
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó •..
(vado ya de amar y de llorar
tanta traiciónl ••.

Si yo tuviera el corazón,
el corazón que di•.•
Si yo pudiera como ayer
querer sin presentir••.
Es posible que a tus ojos
que me gritan su cariño
los cerrara con mis besos ...
Sin pensar que eran como ésos Mariano Mores
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir...

248 • Tangos· ANTOLOGfA MUSICAL


Si yo tuviera el corazón ...
el mismo que perdí. ..
Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte ...
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...

Pero Dios te trajo a mi destino


sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte ...
Déjame que llore
como aquél que sufre en vida Libertad Lamarque
la tortura de llorar su propia muerte ...
Pura como sos habrías salvado
mi esperanza con tu amor...
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel
que es peor que el odio,
punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor,
maldijo para siempre y me robó

HISTORIA: Tango compuesto en 1943, grabado por vez primera por Aníbal Troilo
con Alberto Marino para el sello Víctor en junio del mismo año.
Entre sus grandes intérpretes tenemos también a libertad Lamarque, Hugo del
Carril, Jorge Casal, Mercedes Simone, Francisco Llanos y Marta Duggan.

ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO, nació en Buenos Aires, República Argentina,


el 27 de marzo de 1901. Murió el 23 de diciembre de 1951.

MARIANO MORES, pianista, compositor y director. Nació el 18 de febrero de


1922, en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, su verdadero nombre es Mariano
Martínez.
El estilo musical de Mariano Mores ha hecho escuela en las nuevas generacio-
nes de músicos de tango, se podría decir, sin temor a exagerar, que hay un antes y un
después de Mores; su música continúa absolutamente vigente e innovadora.

DíA DE HOMENAJE: 27 de marzo.

ANTOLOGíA MUSICAL - Tangos - 247


Tongo
""93$ "l~/,.it: ('1l1tNJiJ t,. i\~r.t "
"Mú$lf:,,: C"los Gtrdt"

\'()"t1t1h'lno .t>-1 p:trpildt'ó


d;;'"lits l"uCe~ qU"(~ ti Ip teJos,
Ve'" l11i;rr¡lndo mi retorno.
Son" la,," m¡~ma"~" que aluntbraron.
con sus pt\ttdos re.f1(!o)o~~
tlo"ndíl"'" horas dI.' (I~lor. :
''Y "é\nnqut"! nc) quise el "rcgrt-5o
"~14~mpro toe \"Ut'h'r." nI "primer "i1h\or,
"tu \'lcJn can~ dond"e et.eco dilo: "
su
tuyn "es 5U ,-Ida,. tUl'O es querer, " " illltrdit Li: Per.r
ha Jo el btulón mirar de Jns eslreUas
~qÚf.~ con IndUc~(!~cla
ho~' lite \'rin \'olw:~r,

• Vol\"f~r.
con la fren"te marchita.
141s nlt~\·('~ del tiempo
pl.,tcnron mi !ll.cn.
S€'ntlr, que es un :'toplo In vida.
"fJU(~ ,'r.lnte <llño§ no es nada,
que febrU la "pllrada
crr¡,ntc en las sombra5
h! bu~("" lO Ir nombril.
"i\'"lr. con el alma aferrada
l\un dulC'c recuerdo.
que lloro otri\ \'e7.. •

248 • T4Iftgo, • AtlTOLOGtA MUSICAl


Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida.
Tengo miedo de las noches
que, pobladas de recuerdos,
encadenen mi soñar.
Pero el viajero que huye,
tarde o temprano detiene su andar,
y aunque el olvido que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guardo escondido una esperanza humilde,
que es toda la fortuna de mi corazón.

HISTORIA: Tango compuesto en 1935, grabado en marzo del precitado año en


Nueva York, en la voz de Carlos Gardel con la orquesta dirigida por Terig Tucci, para
el sello "Víctor". En ese mismo año lo interpretó Gardel el] la última de sus pellculas
titulada "El día que me quieras" rodada pocas semanas antes de su muerte en Medellín,
Colombia a las 15:10 horas del 24 de junio de 1935, cuando el avión en que viajaba
chocó con otro incendiándose ambas aeronaves.

ALFREDO LE PERA, letrista, periodista, autor teatral y cinematográfico. Nació en


Sao Paulo, Brasil, el4 de junio de 1900. Murió en un accidente aviatorio junto a Carlos
Gardel, el 24 -de junio de 1935, a las tres y diez minutos de la tarde, en Medellín,
Colombia.

CHARLES ROMUALD GARDÉS o como él mismo


firmó desde 1908 "CARLOS GARDEL", el supremo e in-
mortal intérprete de la canción porteña, llegó al mundo
en una bella tierra de trovadores, sí, en la dulce y acoge-
dora Toulouse, Francia, en una humilde cuna del hospital
de la Greve, a las dos de la madrugada del día jueves 11
de diciembre de 1890. Su madre fue doña Bertha Gardés,
quien nació en Toulouse, Francia el14 de junio de 1865;
tenía 25 años cuando nació su hijo Charles Romuald.
Carlos Gardel murió en un accidente aviatorio ocu-
rrido en el aeropuerto de Medellín, Colombia, a las tres y
diez minutos de la tarde del 24 de junio de 1935.
Doña Beriha Gardés murió en Buenos Aires, Repú-
blica Argentina, el 7 de julio de 1943, a los 77 años de
edad.
Doña Bertha Gardés
OlA DE HOMENAJE: 31 de enero.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Tangos - 249


Letra: AbeI Mariano Aznar
Música: Luciano Leocafa

Cada vez que te tengo en mis brazos


que miro tus ojos, que escucho tu voz;
y que pienso en mi vida en pedazos,
el pago de todo lo que hago por vos;
me pregunto por qué no termino
con tanta amargura, con todo dolor;
si a tu lado no tengo destino,
por qué no me arranco del pecho este amor.
• Por qué ...
si mentís una vez,
si mentís otra vez,
y volvés a mentir.
Por qué ...
yo te vuelvo a abrazar,
yo te vuelvo a besar,
aunque me hagas suirir.
Si hoy sé
que es tu amor una herida,
que es la cruz de mi vida
y mi perdición. Luciano Leocafa

HISTORIA: Tango compuesto en 1948.


ABEL MARIANO AZNAR, poeta y músico. Nació en Libertad, al oeste de Buenos
Aires, el26 de junio de 1913. Su padre, español de Aragón, era empleado ferroviario y
tocaba la guitarra y el bandoneón. Escribía con el seudónimo: Faro, fue un poeta que
le cantó al amor y al engaño. Murió el 5 de marzo de 1983.
LUCIANO LEOCATA destacado músico de la cuarta y quinta década del siglo
XX, en muchos casos sobre sus bellas melodías ya compuestas, los autores creaban
la letra.
DíA DE HOMENAJE: 26 de junio.

250 • Tangos· ANTOLOGíA MUSICAL


B'~1 ~. ,.".,. ,.
~
:r""'~~L.,~
,,>
~ ".,. .,.,." ".,. ,.",., u"
~
~~~~>'~"'"~'.' ,>
silt/JUl/, C()./lMJY/l/ 'f ~
Vah;
Letra y Música: Adrián FIores Albán

Recuerdo aquella vez, Oye esta canción, que lleva


que yo te conocí; alma, corazón y vida;
recuerdo aquella tarde, estas tres cositas, nada más, te doy.
pero no me acuerdo Porque no tengo fortuna,
ni cómo te vi. estas tres cosas de ofrezco:
alma, corazón y vida, nada más.
Pero, sí te diré
que yo me enamoré Alma, para conquistarte;
de esos tus lindos ojos corazón para quererte,
y tus labios rojos, y vida, para vivirla junto a ti. (bis).
que no olvidaré. (bis)

HISTORIA: ADRIÁN FLORES ALBÁN, autor y com-


positor de esta canción, nació en Sullana, departamento
de Piura, República del Perú, en 1926.
Adrián Flores creó este famoso vals, en el año de 1947,
cuando cumplía el servicio militar obligatorio en la frontera
norte peruana que colinda con Ecuador. En dicha zona
piurana, tierra de bellos algarrobos, se enamoró de una
linda jovencita hija de un hacendado acaudalado, quien
por los prejuicios sociales de aquella época no aceptó el
romance y envió de inmediato a su hija a Lima. Otra can-
Adrián Flores Albán ción de Adrián que también la podéis
encontrar en esta antología, es el vals
"Como una visión".
El inolvidable trío "Los Embaja-
dores Criollos" fue el primero en gra-
bar este vals y convertirlo en uno de
sus grandes éxitos, aplaudido en toda
Latinoamérica.

DíA DE HOMENAJE: 29 de sep-


tiembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Valses - 253


Letra y música: Pedro Miguel Arrese

El día que me olvides alma mía,


no sé si existirás en mi penar
al verme solo, triste y olvidado,
mi vida la haría arrancar
mi vida la haría arrancar.

Hay cosas
que se reciben con resignación
hay golpes
que el destino da sin compasión
pero cuando se pierde un cariño
no hay nada que calme este dolor, Julio Jaramillo
no hay nada que calme este dolor. Cantante ecuatoriano,
gran intérprete de
Fuiste tú todo mi ser, esta canción.
mi amor todo te entregué,
el amor que te profeso
es el más puro mujer.

Si los lazos que nos unen


se llegaran aromper
que se acabe ahorita mismo
la existencia de mi ser; (bis).

HISTORIA: PEDRO MIGUEL ARRESE, músico, cantante y compositor, nació en


la ciudad de Piura al noroeste del Perú. Pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de
Sullana "La Perla del Chira", perteneciente a la misma jurisdicción piurana. En 1943
actuó en Lima integrando el conjunto "Los Bohemios Sullanenses" y en 1952 triunfó en
la tradicional Fiesta de Amancaes, formando parte del conjunto "Los Vallinos del Chira".

DíA DE HOMENAJE: 13 de junio.

25~ » Valses ANTOLOGíA MUSICAL


»
Letra y Música: LaureaDo Martínez Smarl

Quisiera que volvieran


los días de mi infancia
para vivir alegre
y sin preocupaciones.
Quisiera que volvieran
los días tan felices
y esas lejanas horas
que aún viven en mi mente.

Pero todo es quimera


y pura fantasía,
los días que se fueron
jamás han de volver.
Por eso es que muy triste a quien contar mis penas
voy siempre delirando y mi desesperación.
. soñando con la infancia
que nunca más vendrá. Tan sólo mi guitarra
me acompaña por el mundo
Felices los que tienen con ella las tristezas
el calor de una casita, mi alma suele disipar.
dichosos los que viven Porque ella es noble y buena,
siempre alIado de los viejos, la que siempre me acompaña
a ellos los envidio y juntos por el mundo
porque yo no tengo a nadie seguiremos hasta el fin.

HISTORIA: LAUREANO MARTíNEZ SMART, nació en Lima, capital de la Repú-


blica del Perú, en 1903. En su juventud fue un destacado jockey; tocaba excelentemente
bien guitarra y piano. Murió en Lima en 1964. Otra de sus canciones famosas es el
vals "El Provinciano" que también lo podéis encontrar en esta antología.

DíA DE HOMENAJE: 13 de junio.

ANTOLOGÍA MUSICAL· 'II;z!.lses - 255


Letra: B. Pérez Música: M. Durán

Vamos amarraditos los dos Nos espera nuestro cochero


espumas y terciopelo, frente a la iglesia mayor,
tú con un recrujir de almidón y a trotecito lento
y yo serio y altanero. recorremos tu paseo.

La gente nos mira Yo saludo tocando el ala


con envidia por la calle, de mi sombrero mejor,
murmuran las vecinas y tú agitas
los amigos y el alcalde. con donaire tu pañuelo.

Dicen que no se estila ya más .. No se estila


ni tu peinetón, ni mi pasador, yo sé que no se estila,
dicen que no se estila ya más que te pongas para cenar
ni tu medallón, ni mi cinturón. jazmines en el ojal.

Yo sé que se estila Desde luego


tus ojazos y mi orgullo, parece un juego
cuando vas de mi brazo pero no hay nada mejor,
por el sol y sin apuro. que ser un señor de aquellos
que vieron mis abuelos."

HISTORIA: "Amarraditos" precioso vals perua-


no que tiene entre sus grandes intérpretes al famoso
cuarteto de "Los Hermanos Zañartu".

DÍA DE HOMENAJE: 27 de julio.

2515 • Valses - ANTOLOGÍA MUSICAL


Vals

Letra y Música: Lucas Borja Rojas

Amorcito, tengo una pena


que me acongoja de tal manera
que me lacera;
amorcito, te quiero tanto,
que de no verte, siento la muerte
en el corazón.

Pienso durante el día en ti,


y de noche no sé dormir,
creo que moriría
chiquilla mía, sin tu querer.
y sólo con la idea
de que me has olvidado,
besando tu retrato sobre la almohada
me echo a llorar,
besando tu retrato sobre la almohada
me echo a llorar.

Amorcito, te quiero tanto,


que de no verte, siento la muerte
en el corazón;
que de no verte, siento la muerte
en el corazón.

HISTORIA: LUCAS BORJA ROJAS, abogado, contador, torero y compositor,


nacióen la avenida Grau, de Lima. En 1953 conformó el famoso trío "Los Romanceros
Criollos".

DIA DE HOMENAJE: 12 de octubre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Valses - 257


¿;/(~
Vals

Letra:PabJoAfesías Afúsica: Luis AbeJardo Núñez

Cuando tú no estás, quisiera llorar,


no puedo vivir sin verte;
cuando tú no estás, quisiera llorar,
no puedo vivir sin verte.
Tener que sufrir, con tanto esperar
y lloro mi mala suerte;
tener que sufrir, con tanto esperar
y lloro mi mala suerte.
• Ven, quítame esta pena
que en mi pecho se anida,
Luis AbeJardo Núñez
pues vivo cruel condena
que acaba con mi vida;
ya no puedo más, con tanto esperar
mejor viniera la muerte. •
Cuándo volverás, por qué tardarás,
no puedo vivir sin verte,
cuándo volverás, por qué tardarás,
no puedo vivir sin verte.
Ya no puedo más, con tanto esperar,
mejor viniera la muerte.
Ya no puedo más, con tanto esperar,
mejor viniera la muerte.

HISTORIA: LUIS ABELARDO TAKAHASHI NÚÑEZ o simplemente Luis Abelardo


Núñez, hijo de un inmigrante japonés, nació en el pintoresco pueblito de Ferreñafe,
distrito del Departamento de lambayeque, al noroeste del Perú, donde se puede co-
mer la "Causa" más rica y sabrosa del mundo, como lo expresa la marinera norteña
"iQue viva Chic/ayo!".

DíA DE HOMENAJE: 31 de octubre.

..
258 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL
11937 Letra y Música: Pablo Casas PadiJJa

Quisiera confesarte mi cariño,


quisiera que comprendas mi dolor,
no sé como podré explicar
mi afecto, mi pasión, mi amor,
mas temo en llegar a fracasar.

Tal vez sea por falta de optimismo,


que me haga rehusar mi confesión,
no puedo soportarlo más,
presiento que me aceptarás
y entonces, por mi triunfo, cantaré.

Feliz seré,
entre tus brazos me enterneceré,
y a los acordes de un modesto vals,
la dicha entera te la brindaré.
Anita, ven
a acariciarme, como anhelo yo,
si tú comprendes bien la realidad,
no atormentes, por piedad, mi ser. (bis)

HISTORIA: PABLO CASAS PADILLA nació en los Barrios Altos de la ciudad de


Uma, capital de la República del Perú, en 1912. Compuso este vals en 1937. Muchas
de sus cancíones llevan nombre de mujer: "Anita", "OIga", '!Teresita", "Digna", "Natalia"
y el famoso "Juaníta", inmortalizado en la voz del también peruano Lucho Barrios.
El Maestro de la cancíón criolla peruana don Felipe Pinglo Alva consideró a Ca-
sas como su legítimo sucesor. Pablo Casas Padilla murió en Lima en 1977.

DIA DE HOMENAJE: 1 de mayo.

ANTOLoefA MUSICAL - Valses - 259


Vals
Letra y MúsÍca: LUÍs Abelardo Núñez

Con rayos de luna haré un pentagrama donde escribiré


con gotas de sangre las penas sentidas de mi corazón,
y entrelazando las notas con versos floridos,
yo te diré mis ansias en esta mi canción
y entrelazando las notas con versos floridos,
yo te diré mis ansias en esta mi canción.
Cada nota un suspiro
marcando el silencio
toda mi ansiedad,
gotas de rocío, cristalinas lágrimas han de caer.
Recónditos gemidos vibrarán en esta melodía
cual trino de un ave que canta muy triste su melancolía,
cual trino de un ave que canta muy triste su melancolía.
Las velas muy blancas de mis pensamientos
surcarán los mares
los astros lejanos, prenderán sus luces de todo color,
y en tu fresca boca el eco de un beso hará sinfonía,
cuando llegue el día en que con ansia loca
me entregues tu amor;
y en tu fresca boca el eco de un beso hará sinfonía,
cuando llegue el día en que con ansia loca
me entregues tu amor.

HISTORIA: LUIS ABELAROO TAKAHASHI NÚÑEZ o simplemente Luis Abelardo


Núñez nació en Ferreñafe, provincia del departamento de Lambayeque al noroeste
del Perú. A los diez años ya tocaba la guitarra, integrando pocos años después varios
conjuntos de música criolla que lucían su arte por Chiclayo y Trujillo. En 1946 se
radicó en Lima donde ejerció el oficio de relojero en un local cercano al Palacio Nacio-
nal. Entre sus bellas canciones, tenemos los valses: "Angustia", "Ansias", "Engañada",
"Con locura" e "Imaginación" que son parte de esta antología.

OlA OE HOMENAJE: 30 de agosto.

260 • Valses - ANTOLOGÍA MUSICAL


11928 Letra: Rvdo. Padre Florentino Muñoz
Música: Benigno Ballón Farián

Bello lugar
constante Centinela del Sur
hermoso Macará donde yo nací
tu sierpe de cristal. me arrulló.
ahí dejo mis lágrimas.
ahí dejo mi amor;
me llevo mis cantares
colmados de suspiros
porque el destino tuyo fue cruel
porque el destino tuyo fue cruel.

Pueblo adiós yo sí tengo la esperanza de volver


y en la caja de mi pecho
va el recuerdo de tu amor
pueblo adiós. adiós. adiós.

Pueblo adiós yo sí tengo la esperanza de volver


y en la caja de mi pecho
va el recuerdo de tu amor
pueblo adiós. adiós. adiós
porque el destino tuyo fue cruel
porque el destino tuyo fue ,crue!. ..

HISTORIA: DR. FLORENTINO MUÑOZ, sabio y santo sacerdote lojano que por
muchos años fue Párroco de Macará, cabecera del cantón homónimo, en la Provincia
de Loja, República del Ecuador. Durante un buen tiempo vivió en la ciudad de Guaya-
quil, en una casa situada al pie del Cerro Santa Ana. Los macareños jamás olvidarán
su tarea pastoral y cultural.

ANTOLOGÍA MUSICAl· Valses· 26'íl


BENIGNO BALLÓN FARFÁN, d<::slacado músico y compositor. Nació en ellradi-
c¡~n:¡l b:\:no d" San L'lz;:.ro, en Arequ¡pa, Perú, en 1892. A los siete años tocaba bien
el rondin, iJ los once pulsabn el laúd y la guitarra, a los veinte dominaba el piano 'l.
pocos años después, dirigía su propia orquesta. Estando de gira por Bolivia. en su
cap:wi, La P¡-¡z, concibió la música de un vals al que tituló "Melgar" en homenaje a
//él:I:Jr10 :,~eigar (1790 - 1815) poeta y patriota arequipeño a quien los españoles fusi-
liliOn el i 2 de marzo de 1815 por haber anhelado una patria libre y feliz. Música que
luego vistiera de poesi;:, Percy Gib~on. Bailón Farfán murió en 1957.

¿CÓMO NACiÓ ESTE VALS?: Corría el año de 1928 en Macará era la primera
autond;:¡d eclesiástica, el Rvdo. Padre Dr. Florentino Muñoz. quien al conocer el vals
"l,lelgar"" le encantó la música y decidió escribir una letra en homenaje a Macará. bello
¡ugur. constante Centinela del Sur, lastimosamente abandonado, olvidado pobre ...
pero con hiJOS llenos del más ejemplar patriotismo. Así nació esta canción, con músi-
en peruana ·no olvidemos que la música en e! fondo de nuestra alma. no tiene fronte-
ra~. o nos gusta o no nos gusta, pero siempre será una excelsa manifestación del
espíritu-o La letra, sublime inspiración del Dr. Muñoz, ecuatoriano, cuya huella sacer-
dot;)1 h;:¡ dej;)do en los macareños una gratitud imperecedera. Debo manifestar que a
la letm 009in;:¡l, diversos cantores han hecho ligeras modificaciones. la que aquí os
muestro, es una de ellas.

OlA DE HOMENAJE: 22 de septiembre.

San Antonio de J\filCc7rá, Prol'inda de Loja, RepúbJiccl del Ecuador,

262 . Valses - ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Felipe Pinglo Alva

Las flores que he cogido del jardín


las he hecho yo un bouquet para mi amor,
tiene jazmín del cabo y tulipán
también claveles rojos de ilusión.
Pensamientos limitan su confín
y blancas azucenas coloqué,
pero también llevo en mi corazón
a una mujer. (bis)

Tus ojos, ternura reflejan


me mata, tu lindo mirar,
mi nena, me robas la calma y el alma
mi vida tuya será. (bis)
Los rayos de la aurora al penetrar
la coqueta ventana del balcón
hallaron marchitado mi bouquet
y todo en completa desolación.
Aguaitaron más tarde su "boudoir"
y la vieron tan bella como ayer
besando las violetas
que ofrendóle otro querer.

HISTORIA: FELIPE PINGLO ALVA "El Maestro de la Canción Criolla Peruana"


nació al amanecer del18 de julio de 1899, en la calle del Prado, distrito de los Barrios
Altos, de la ciudad de Lima, República del Perú. Hijo de un destacado maestro, su
madre falleció a los pocos años de su nacimiento, quizás este recuerdo puso en Feli-
pe, una expresión de tristeza en su rostro, la misma que conservó hasta el día desu
fallecimiento ocurrido en su domicilio de la calle Penitencia, el día 13 de mayo de
1936.

DíA DE HOMENAJE: 18 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAl· Valses - 263


Letra y Música: Augusto P% Campos

Cuando tengas que partir, quiero que sepas,


que estaré pensando en tí, todos mis días.
Vivirás en mi alegría y mi tristeza,
reinarás en el altar del alma mía.
Al partir, me dejarás tus agonías
y en la casa que sin ti quedó muy triste

nadie ocupará el lugar que tú tenías


porque se murió mi amor cuando te fuiste (bis)
Cada domingo a las doce saldré a la ventana,
para esperarte como antes, después de la misa,
y en la esquina solitaria voy a ver a mi alma,
que espera tus pasos, buscando mis brazos
y sin tu sonrisa ...
se irá el sol de la mañana,
te llorarán las campanas,
cada domingo a las doce,
después ... después de la misa (bis).

HISTORIA: Raúl Serrano y Eleazar Valverde en su monumental obra "E/libro de


oro del vals peruano", expresan que: "La producción de Augusto Polo Campos es tan
vasta que es difícil reconocerle un estilo o una escuela". Otra de las grandes creacio-
nes del compositor ayacuchano, es el vals "Cuando llora mi guitarra" que también se
encuentra en esta antología. "Cada domingo a fas doce, después de la misa" es el
vals con título más largo que se conoce.
La dupla de Arturo Cave ro y Osear Avilés hicieron famosa en todo el mundo esta
canción.

DíA DE HOMENAJE: 20 de mayo.

264 - Valses - ANTOLOGÍA MUSICAL


Vals

Letra y .Música: Augusto Polo Campos

Hoy, después de nuestro adiós,


hoy vuelvo a verte, cariño malo,
y se ve por tu reír
que aún no sabes cuánto he llorado.

Soy sincero al confesar


que aún te quiero, cariño malo,
sin embargo por tu error
todo lo nuestro se ha terminado.

Si tú nunca fuiste fiel,


si me fingiste aquel Lucho Barríos
Famoso cantante peruano.
amor perverso,
ten respeto por favor,
por mi cariño que aún no ha muerto.

HISTORIA: AUGUSTO POLO CAMPOS, nació en Puquio, capital de la provincia


de Lucanas, departamento de Ayacucho, República del Perú, en 1932. La toponimia
"Ayacucho" significa en quechua "Rincón de los muertos" como recuerdo de una gran
batalla ocurrida allí en tiempos del inca Pachacutec. En su territorio se libró la famosa
"Batalla de Ayacucho" que consolidó la libertad del Perú, cumplida el lunes 9 de di-
ciembre de 1822 de 1O de la mañana a 1 de la tarde.
Desde los 5 años de edad se radicó en Lima; en 1944, es decir, cuando apenas
tenía doce años de edad, compuso su primera canción, el vals "Bajopontina".
El maestro Polo Campos está considerado como el compositor peruano más
famoso de todos los tiempos, Entre sus grandes creaciones tenemos los valses: "Cada
domingo a las doce, después de la misa" y "Cuando llora mi guitarra" que también
constan en esta antología. El autor de este libro tuvo el honor de conocerlo y conver-
sar con él, en su empresa "La Tremenda Peña de Augusto Polo Campos" que funcio-
naba en Lima, allá por 1980.

OlA DE HOMENAJE: 22 de enero.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 265


Vals

Letra y Música: Luis Abanto Morales

j Cholo soy... y no me compadezcas!


Que esas son monedas que no valen nada
y que dan los blancos como quien da plata.
Nosotros los cholos, no pedimos nada,
pues faltando todo, todo nos alCanza.

Déjame en la puna vivir a mis anchas,


trepar por los cerros detrás de mis cabras;
arando la tierra, tejiendo unos ponchos,
pastando mis llamas ...
y echar a los vientos la voz de mi quena.

Dices que soy triste ¿qué quieres que haga?


¿No dicen ustedes que el cholo es sin alma
y que es como piedra, sin voz, sin palabras?
y llora por dentro sin mostrar las lágrimas ...

¿Acaso no fueron los blancos venidos de España


que nos dieron muerte por oro y por plata?
¿No hubo un tal Pizarro, que mató a Atahualpa,
tras muchas promesas bonitas y falsas?

(Recitado)
Entonces ... ¿Qué quieres? ¿Qué quieres que haga?
¿Que me ponga alegre como día de fiesta, mientras
mis hermanos doblan las espaldas por cuatro centavos
que el patrón les paga?

266 • Valses - ANTOLOGÍA MUSICAL


iQuieres que me ría, mientras mis hermanos son
bestias de carga llevando riquezas que otros se guardan?
iQuieres que la risa me ensanche la cara mientras mis hermanos
viven en las montañas como topos, escarba y escarba,
mientras se enriquecen los que no trabajan?
iQuieres que me alegre mientras mis hermanas van a casa de
ricos, lo mismo que esclavas?
¡Cholo soy... y no me compadezcas ... !

Déjame en la puna vivir a mis anchas,


trepar por los cerros detrás de mis cabras;
arando la tierra, tejiendo unos ponchos,
pastando mis llamas ...
y echar a los vientos la voz de mi quena.

Déjame tranquilo que aquí la montaña


me ofrece sus piedras, acaso más blandas
que esas condolencias que tú me regalas ...
¡Cholo soy... y no me compadezcas ... !

HISTORIA: LUIS ABANTO MORALES, el cantor


del pueblo, el cholo como todo el mundo lo conoce,
nació en 1923 en la ciudad de Trujillo, capital del De-
partamento La Libertad, República del Perú.

Su niñez la vivió en Cajabamba, Departamento


de Cajamarca y desde 1935 se radicó en Lima. En
1944 viajó a Chile, integrando el conjunto del famoso
Filomena Ormeño, a quien consideró siempre su
maestro y guía. Luego triunfó en Chile.

En 19881a Organización de Estados Americanos


OEA, declaró a Luis Abanto Morales, "Patrimonio Ar-
tístico de América" junto con Jesús Vásquez, Osear
Avilés, Arturo (Zambo) Cavero y el ayacuchano Au-
gusto Polo Campos.
Luís Abanto Morales

DíA DE HOMENAJE: 31 de octubre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Valses· 267


Vals

Letra y Música: Elciario Rueda Pinto

Anoche te tuve en mis brazos


tm solo momento,
momento de amor;
eterna juramos la dicha,
con ansia infinita,
¡bendito clamor!
Clamamos al cielo nos oiga
y guarde el cariño
que yo te juré,
y ahora, de nuevo te digo,
mi amor lo bendigo,
no te olvidaré. Meche, Marítza,
Enrique y Alfredo
No te olvidaré mi bien; "LOS AGUIRRE"
Grandes intérpretes
no te olvidaré, mi amor; de esta canción.
eso es imposible
por lo que pasó ¡No, no!
No te olvidaré, mujer,
no te olvidaré,
vivirás en mi alma
una eternidad. (bis)

HISTORIA: ELCIARIO RUEDA PINTO, nació en el puerto del Callao, República


del Perú, el 21 de abril de 1926. Médico de profesión ejerció por muchos años en el
Instituto Peruano de Seguridad Social. Murió en su ciudad natal, Lima, el 9 de agosto
del 2000, su sepelio constituyó una emotiva muestra de dolor y pesar para el pueblo
peruano, cantándose una de sus canciones famosas, el vals "Mi Réquiem".

DíA DE HOMENAJE: 21 de abril

268 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Vals

Letra y Música: Adrián Flores Albán

La única sensación de mi vida,


la única emoción de mi alma,
ha sido cuando en la playa tendida
dejaste mi corazón ya sin calma.
Tu cuerpo quedó grabado en la arena
y en mi alma quedó grabada una pena,
ya no, no vuelvas ahí
pero yo sí vuelvo a contemplarte a ti
ya no, no vuelvas ahí
EdithBarr
pero yo sí vuelvo a contemplarte a ti. Gran cantante
peruana.
En mi memoria
quedaste grabada eternamente,
por eso te llamo, te busco y te ruego
amorosamente;
es imposible dejar de quererte,
alma de mi alma
tú me perteneces porque me has robado
todita la calma;
ya no, no vuelvas ahí,
pero yo sí vuelvo a contemplarte a ti;
ya no, no vuelvas ahí,
pero yo sí vuelvo a contemplarte a ti.

HISTORIA: ADRIÁN FLORES ALBÁN, nació en Su llana, departamento dePiura,


República del Perú, en 1926. Albañil de profesión, compuso muchas canciones tara-
reando con sus herramientas de trabajo, comiendo el famoso seco de cabrito y sabo-
reando la rica chicha servida en poto. Adrián Flores Albán vive actualmente en la
ciudad de Lima recibiendo el permanente homenaje de sus compatriotas.

OlA DE HOMENAJE: 8 de marzo.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 269


\faDs

'\1950 Letra y Música: Luis Abe/ardo Núñez

Yo te amé con locura que hasta me imaginé,


que si tú me dejabas no iba a poder vivir.
Pero me he convencido que en esta vida,
todo se olvida, todo se olvida. (bis)
Nueva pasión yo tengo y me siento feliz,
olvidando las penas que me causó tu amor,
en cambio s.é que tú vives angustiada,
desesperada, desesperada. (bis)
Cuando tú me dejaste, sentí en el corazón
ese dolor profundo, que turba la razón.
Ayer, después de mucho tiempo,
mis ojos te han vuelto a contemplar,
y al saberte muy triste y desamparada,
tú me hiciste llorar, tú me hiciste llorar. (bis)

HISTORIA: LUIS ABELAROO NÚÑEZ, desde muy


joven tocaba el triple y la guitarra, integrando conjuntos
criollos en Chiclayo y Trujillo, hasta que cierto día lo
encontramos instalado en la ciudad de Uma, oficiando
de relojero en un negocio situado cerca del Palacio de
Gobierno en la capital del Rímac.
Esta canción fue compuesta en 1950,Iogrando un
gran éxito en las voces continentales de "Los Chamas".
Núñez vive actualmente en el Japón; otra de sus gran-
des canciones es el vals "Imaginación" que también
consta en esta antología.

OlA OE HOMENAJE: 29 de julio.

210 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y MúsÍca: Augusto Polo Campos

Cansado de llamarte, con mi alma destrozada,


comprendo que no vienes, porque no quiere Dios;

y al ver que inútilmente, te envío mis palabras,


llorando mi guitarra, te deja oír su voz. (bis)

Llora, guitarra, porque eres mi voz de dolor,


grita su nombre de nuevo, si no te escuchó
y dile que aún la quiero, que aún espero que vuelva,
que si no viene, mi amor no tiene consuelo,
que solitario, sin su cariño, me muero.

Guitarra, tú que interpretas en tu vibrar mi quebranto,


tú que recibes en tu madero mi llanto,
llora conmigo si no la vieras volver.

HISTORIA: AUGUSTO POLO CAMPOS nació en


Puquio, capital de la provincia de Lucanas, departamento
de Ayacucho, República del Perú, en 1932. Desde los 5
años de edad se radicó en Lima; a los doce (1944) com-
puso su primera canción, el vals "Bajopontína".
Polo Campos está considerado como el compositor
peruano más famoso de todos los tiempos. Una de sus
grandes creaciones es el vals "Cada domingo a Ia,s doce
después de la misa" que también consta en esta antolo-
gía.
El autor de este libro tuvo el honor de conocerlo cuan-
do en 1980 visitó "La Tremenda Peña de Augusto Polo Campos" en la ciudad de Lima.

OlA OE HOMENAJE: 27 de febrero.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 211


Letra}' Música: Leonor Carda

Déjalo que se vaya y no lo llames,


déjalo que se vaya y no lo llames;
no lo llames, aunque estés sufriendo corazón,
aunque tu alma
se quede triste en la desolación
pero déjalo que se vaya y no lo llames.

Prefiero estar muriendo sin su amor


y no sufrir sus burlas de maldad;
mis lágrimas y súplicas no quiso oír
cegado estaba por la vanidad.
Sus pasos nunca más podré escuchar
mas tengo que aceptar la realidad, corazón.
Pero déjalo que se vaya y no lo llames,
que algún día ya las pagará;
pero déjalo que se vaya y no lo llames,
que algún día ya las pagará.

HISTORIA: LEONOR GARcíA famosa compo-


sitora peruana triunfadora de algunos Concursos de
Música Nacional en su país. Sus hijos integran el
"Cuarteto de Los Hermanos García" y triunfan en los
Estados Unidos de América.
Otros valses de esta gran compositora son: "No
lo l/ames" y "Si te vas qué me queda".
Una de las grandes intérpretes de este precio-
so vals es Lucía de la Cruz.

DIA DE HOMENAJE: 5 de abril.

272 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Félig Pasache

A nadie le hago daño con quererte,


por eso es que te entrego mi cariño;
si un día equivocaste tu camino,
rectificaste a tiempo los errores.

Si Dios, el Juez Supremo, nos perdona,


por qué la ley terrena te condena.
Aquel que no ha pecado no es humano,
aquel que no ha querido no ha vivido.

Déjalos ... aunque todos te censuren . Félix. Pasache


yo te quiero.
Déjalos ... que critiquen, que murmuren,
no me importa.

Mírame cara a cara y sin temores,


que el amor de mis amores
siempre fuiste y serás tú. (bis).

HISTORIA: FÉLIX PASACHE nació en el distrito de La


Victoria, departamento de Lima. Inicialmente allá por 1963
fue compositor exclusivo de los famosos "Embajadores Crio-
llos" que le grabaron 15 grandes éxitos. Posteriormente triun-
faron con sus canciones el dueto formado por Osear Avilés
y Arturo (Zambo) Cavero.
Pasache vivió sus últimos años en la ciudad de Nueva
York, donde falleció víctima de cáncer en 1998. Su vals
"Nuestro secreto" consta también en esta antología. .
Cecilia Bracamonte es una de las más reconocidas
intérpretes de la música peruana.

OlA OE HOMENAJE: 25 de abril. Cecilia Bracamonte

ANTOLOGiA MUSICAL· V®lses • 213


Vals

Letra y Música: Miguel Paz

Aunque mi vida está de sombras llena,


no necesito amar, no necesito,
yo comprendo que amar es una pena,
una pena que va hasta lo infinito.
No necesito amar, tengo vergüenza
de volver a querer como he querido;
toda repetición es una ofensa
y toda supresión es un olvido.
Desdeñoso, semejante a los dioses,
yo seguiré luchando con mi suerte,
sin escuchar las espantadas voces
de los envenenados por la muerte.
No necesito amar, absurdo fuera
repetir el sermón de la montaña;
por eso he de llevar hasta que muera,
todo el odio mordaz que me acompaña.

HISTORIA: MIGUEL PAZ nació en


Chiclayo, capital del departamento de
Lambayeque, Perú, en 1917.
Excelente pianista, fue miembro del fa-
moso grupo "Los Trovadores del Perú" con
el que viajó a Bolivia y Argentina. Vivió sus
últimos años en Buenos Aires donde falleció
en 1998.
Grandes intérpretes de este famoso vals
son "Los Hermanos Zañartu".

OrA DE HOMENAJE: 2 de abril.


LoslfennanosZañarlu

274 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Alberto Guillén Navarro

Si vengo a cantarte en esta noche,


tal vez sea mi última canción,
sólo quiero decirte dos palabras,
que seas franca y me digas la verdad;
ya no quiero que me sigas engañando,
mucho tiempo has jugado con mi amor
y si sabes que el amor es lo más grande,
no atormentes a mi pobre corazón .

.. Quién te obligó a decir que me quieras,


si tu cariño nunca fue mío,
nadie puso puñal en tu pecho,
dime mujer lo que has hecho,
jugar con mi corazón;
nadie puso puñal en tu pecho,
dime mujer lo que has hecho,
jugar con mi corazón.·

Dijiste que me amabas para siempre


y que nunca mi cariño olvidarás,
que si en la vida la muerte nos separa,
en la otra nuestras almas se unirán;
y con todas esas promesas que me hiciste,
te has burlado mujer sin compasión,
devuélveme los besos, que te he dado
y olvídame no quiero más tu amor,
devuélveme los besos que te he dado
y olvídame no quiero más tu amor.

ANTOLOGiA MUSICAL· Valses· 275


HISTORJ6: ALBERTO GUILLÉN NAVARRO, guitarrista. cantante y compositor
gU8ynquileño. Nació el domingo 1 de enero de 1899 en el barrio de las calles Alcedo
y ;.~orro (hoy Rumic{¡aca). Entre sus canciones más famosas está el pasillo "Cenizas"
q,l~ tarnbié:n lo podéis encontrar en esta obra.
~/;urió en su ciudad natal el sábado 3 de febrero de 1990.
Guillén Navarro d"dicó este vals a la guapísima Irma Sanmartfn Rojas. quien se-
rio. su esposa pocos meses después. Canción compuesta en Guayaquil. en el domici-
lio de]1 inolvidable músico, situado en las call2s Alcedo y Rumichaca. a las cinco y
m:::cjin de la tarde del sábado 17 de noviembre de 1934.

ºJ.6.JJJ~ ANIVERSARIO: 17 de noviembre.

GRANDES INTÉRPRETES DE ESTA CANCiÓN

Julio JaramilJo

2YG • VD/ses· ANTOLOGíA MUSICAL


Letra y Música: Augusto Rojas Llerena

iDonde estarás amor que yo te espero!


surge en mi nueva vida una esperanza:
de volverte a encontrar en mi camino,
y pedirte perdón porque te quiero. (bis).

Volverás junto a mí
porque mi corazón se fue contigo,
llegarás porque a ti
un pedazo de mi alma yo te di.
Augusto Rojas Llerena
Dulce amada mía,luz de mi esperanza,
dame tu consuelo, que mi corazón
está llorando por su añoranza.
Lucerito triste, que alumbras mi vida,
dile que regrese, dile que mi amor
está esperando siempre a su amada.

HISTORIA: AUGUSTO ROJAS LLERENA na-


ció en los Barrios Altos de la ciudad de Lima, Perú,
en 1918. Su primera canción fue el famoso vals "Ren-
cor' éxito de Jesús Vásquez, que también consta en
esta antología. Entre sus grandes creaciones musi-
cales están los valses: "Dulce amada mía", "Rencor',
"/difio" y "Calla corazón".
Augusto Rojas murió en 1995, en el distrito de
Breña.
Uno de los grandes intérpretes de este vals, es
el ecuatoriano Julio Jaramillo.

DíA DE HOMENAJE: 27 de mayo.

ANTOLOGíA MUSICAL· Valses· 217


Vals
Letra y Música: Salvador Oda

El árbol de mi casa está muy triste


porque se ausentaron ya las aves;
el árbol de mi casa está muy triste
porque se ausentaron ya las aves;
volaron todas las palomas,
volaron todas de su nido,
dejándome entristecido
¡pobre ay de mí!
pero algún día las veré
volando errantes por el mundo D
en un segundo la que es mía, cogeré,
pero algún día las veré
volando errantes por el mundo Los Embajadores Criollos
en un segundo la que es mía, cogeré.
Mi vida también llora entristecida
porque se ausentaron ya las aves;
mi vida también llora entristecida
porque se ausentaron ya las aves.
Gracia y amor me juraban, alegrándome la vida,
hoy dejan con su partida, hondo penar.
Rencor no guarda mi sufrir,
tan sólo pienso en perdonarlas,
no puedo odiarlas porque han sido mi vivir,
rencor no guarda mi sufrir,
tan sólo pienso en perdonarlas,
no puedo odiarlas porque han sido mi vivir.

HISTORIA: Grandes intérpretes de este vals son "Los Embajadores Criollos".

OlA DE HOMENAJE: 30 de octubre.

278 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


VaOs

119911 Letra y Música: Héctor Ochoa Cárdenas

De prisa como el viento, van pasando,


los días y las noches, de la infancia,
un ángel nos depara, sus cuidados,
mientras sus manos tejen, las distancias.
Después llegan los años, juveniles,
los juegos, los amigos, el colegio,
el alma ya define, sus perfiles,
y empieza el corazón,
de pronto a cultivar, un sueño.
y brotan como manantial, las mieles del primer amor,
el alma ya quiere volar, y vuela tras una ilusión,
y aprendemos que el dolor y la alegría,
son la esencia permanente de la vida.
y luego cuando somos dos, en busca de un mismo ideal,
formamos un nido de amor, refugio que se llama: hogar,
y empezamos otra etapa del camino,
un hombre, una mujer, unidos por la fe y la esperanza.
Los frutos de la unión, que Dios bendijo,
alegran el hogar, con su presencia,
a quien se quiere más, sino a los hijos,
son la prolongación, de la existencia.
Después cuántos esfuerzos y desvelos,
para que no les falte, nunca nada,
para que cuando crezcan, lleguen lejos,
y puedan alcanzar, esa felicidad, tan anhela<la.
y luego cuando ellos se van, algunos sin decir adiós,
el frío de la soledad, golpea nuestro corazón,
es por eso amor mío que te pido,
si llego a la vejez, que estés conmigo.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 279


HISTORIA: HÉCTOR OCHOA CÁRDENAS, nació en Medellfn, capital del De-
partamento de Antioquia, Repúblíca de Colombia, el 24 de julio de 1934. Su primer
encuentro con la música empezó en su época de estudiante secundario cuando Inte-
gró "El Trio de Oro", gran triunfador en las radiodifusoras "La Voz de Antloquia", "La
Voz de Medellín" y "Radio libertad".

Su padre, el maestro Eusebio Ochoa, director de orquesta y compositor de músi-


ca religiosa, le inculcó el gusto por la música. Héctor es el único de los 20 hijos de don
Eusebio que se interesó por la música.

"EL CAMINO DE LA VIDA" fue elegida como la CANCiÓN MÁS BELLA DE CO·
LOMBIA EN 1991 Y luego, en diciembre de 1999, como: LA CANCiÓN COLOMBIA·
NA DEL SIGLO XX, en ambas ocasiones, por votación nacional en concursos convo-
cados por ACN Radio. Para Ochoa, la acogida de este tema se debe a que cada
persona se identifica con su contenido y la define como un himno a los hijos, la familia,
el amor y la vida.

De este lamoso vals hay más de 40 versiones grabadas y a septiembre del 2004
se han vendido más de 2 millones de copias. Uno de los grandes intérpretes es el
famoso trío colombiano "Los Antares".

Esta información está tomada del artrculo "Héctor Ochoa: El Camino de la Vida"
de Fernando Ourán Soto, feduso@hotmail.com. Investigación realizada por las alum-
nas de la Universidad Espfritu Santo: Rachel Zelgler, norteamericana y Catalina Rojas
Gómez, colombiana.

OrA DE HOMENAJE: 24 de julio.

280 - Valses· ANTOLOGÍA MUSICAl


Letra: Julio Florez Roa Música: Juan Peña Lobat6n

Yo te pido guardián que cuando muera


borres los rastros de mi humilde fosa. (bis).
No permitas que nazca enredadera,
ni que coloquen funeraria losa. (bis).

Una vez muerto, quedo en el olvido,


y mi existencia queda terminada.
Es por eso, guardián, que yo te pido
que sobre mi tumba no permitas nada.
Julio Florez Roa
Deshierba mi sepulcro día a día,
arroja lejos el montón de tierra. (bis).
Y si viene a llorar la amada mía,
hazla salir del cementerio y cierra. (bis).

No dejes nada ahí, destruye todo,


despedaza coronas y tarjetas, (bis)
porque un montón de cenizas y de lodo,
no merece el perfume de violetas. (bis).
Jesús Vásquez

HISTORIA: JULIO FLOREZ ROA, poeta, escritor y periodista, nació en el pueblo


de Chiquinquirá, departamento de Boyacá, República de Colombia, el 22 de mayo de
1867. Colaboró con los periódicos bogotanos "El Heraldo" y "Revista Gris". Murió en el
pueblo de Usiacuri el7 de febrero de 1923.

JUAN PEÑA LOBATÓN, cajoneador (músico que toca el cajón). Vivía en el puer-
to del Callao, es el compositor del vals "María Delia". Se cree que la letra de esta
canción la conoció Juan Peña, al leer uno de los almanaques "Bristol" de principios del
siglo XX, donde se publicaban versos de inspirados poetas de América.

Una de las grandes intérpretes de este famoso vals es Jesús Vásquez.

DíA DE HOMENAJE: 22 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAl· Valses· 2811


Letra y Música: Felipe Pinglo Alva

1 IV
La noche cubre ya .. Mi sangre aunque plebeya
con su negro crespón también tiñe de rojo,
de la ciudad las calles el alma en que se anida
que cruza la gente mi incomparable amor.
con pausada acción; Ella de noble cuna
la luz artificial y yo, humilde plebeyo,
con débil proyección no es distinta la sangre
propicia la penumbra ni es otro el corazón.
que esconde en su sombra i Señor! ¿Por qué los seres
venganza y traición. no son de igual valor? •
II V
Después de laborar Así en duelo mortal
vuelve a su humilde hogar abolengo y pasión,
Luis Enrique el plebeyo, en silenciosa lucha
el hijo del pueblo, condenarnos suelen
el hombre que supo amar, a grande dolor;
y que sufriendo está al ver que un querer
esa infamante ley porque plebeyo es
de amar a una aristócrata delinque si pretende
siendo plebeyo él. la enguantada mano
111 de fina mujer.
lrémulo de emoción VI
dice así en su canción; El corazón que ve
el amor siendo humano destruido su ideal
tiene algo de divino, reacciona y se levanta
amar no es un delito en franca rebeldía
porque hasta Dios amó. que cambia su humilde faz;
y si el cariño es puro el plebeyo de ayer
y el deseo es sincero. es el rebelde de hoy
ipor qué robarme quieren que por doquier pregona
la fe del corazón? la igualdad en el amor.

282 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: FELIPE PINGLO ALVA "El Maestro de la
Canción Criolla" en el Perú, nació en la calle del Prado de
los Barrios Altos de la ciudad de Lima, al amanecer del18
de julio de 1899. Hijo de un insigne educador, su madre
falleció siendo él muy pequeño, recuerdo que quizás fue
la razón para impregnar en el rostro de Felipe, un aire de
tristeza que llevó hasta el día de su fallecimiento, ocurrido
en su residencia de la calle Penitencia el 13 de mayo de
1936.

El inolvidable maestroPinglo Alva declaró en cierta


oportunidad: "Lucho infatigablemente por sacar adelante
la canción criolla ... que nuestro bello folclore se coloque
en el lugar que le corresponde y sea conocido y admirado
no sólo en el Perú, sino en el resto del mundo".

Esta canción fue estrenada en 1929 por el cantor Alcides Carreña en el teatro
"Alfonso XIII" del Callao, República del Perú.

Dos grandes intérpretes de este famosísimo vals peruano son: "Los Embajado-
res Criollos" y "Los Dávalos".

DIA DE HOMENAJE: 28 de julio.

Los Embajadores Criollos

Los Dávalos

ANTOLOGÍA MUSICAL - Valses· 283


cgt ..
.~
Vals

Letra: Juan Sixio Prieto Música: Laureano Martínez Smart

Las locas ilusiones me sacaron de mi pueblo


y abandoné mi casa para ver la capital.
Cómo recuerdo el día feliz de mi partida;
sin reparar en nada, de mi tierra me alejé.
y mientras que mi madre, muy triste y sollozando,
decíame: "Hijo mío, llévate mi bendición".

Ahora que conozco la ciudad de mis dorados sueños


y veo realizada la ambición que en mi querer forjé;
es cuando el desengaño de esta vida me entristece
y añoro con dolor mi dulce hogar.

Luché como varón para vencer y pude conseguirlo,


alcanzando mi anhelo de vivir con todo esplendor.
y en medio de esta dicha me atormenta la nostalgia
del pueblo en que dejé mi corazón.

HISTORIA: LAUREANO MARTfNEZ nació en Uma,


Perú, en 1903. En su juventud fue un destacado jinete
Qockey) en el Hipódromo Santa Beatriz. Tocaba guitarra
y piano, por 1943 abrió un almacén de instrumentos
musicales en la capital del Rímac donde falleció en 1964.

JUAN SIXTO PRIETO y Laureano Martínez Smart


son los creadores de éxitos como la polca "Cholita" y el
vals "Fatalidad", insuperable en la voz del "Ruiseñor de
América", el ecuatoriano Julio Jaramillo.

Luís Abanto Morales


Gran intérprete de DIA DE HOMENAJE: 24 de junio.
este famoso vals.

284 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Chabuca Granda

Puentecito escondido
entre follajes y añoranzas,
puentecito tendido
sobre la herida de una quebrada.
Retoñan pensamientos tus maderos,
se aferra el corazón a tus balaústres.

Puente cito dormido


y entre el murmullo de la querencia,
abrazado a recuerdos
barrancos y escalinatas.
Puente de los suspiros,
quiero que guardes,
en tu grato silencio,
mi confidencia.

Es mi puente un poeta que me espera,


con su quieta madera, cada tarde,
y suspira y suspiro,
me recibe y le dejo,
solo sobre su herida, su quebrada,
y las viejasconsejas van contando
de la injusta distancia del amante,
sus arres~os vencidos,
vencidos por los ficus,
de enterradas raíces en su amada.

ANTOLOGíA MUSICAL· Valses· 285


HISTORIA: ISABEL GRANDA LARCO, más conocida como CHABUCA GRAN-
DA, nació en el pueblito andino de Cotabambas, departamento de Apurimac, Repúbli-
ca del Perú, en 1920. "Apurímac" significa en quechua "gran orador' toponimia que
alude al rugido que producen sus turbulentas aguas amplificado por las altas paredes
eje piedra del Cañón.

Con relación a este vals doña Chabuca expresó lo siguiente: "Mi placida niñez
transcurrió en la quebrada de la bajada de los baños del Barranco, balneario sobre el
Pacífico a ocho kilómetros de Lima. Un puentecito de madera reúne sus dos barran-
cos. Vaya menudo. Jamás en él veo el recuerdo: siempre, como cuando niña miro
desde sus ba/aústres la vida para adelante... curiosamente."

Chabuca Granda falleció en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos de Améri-


ca, el 8 de marzo de 1983.

DrA DE HOMENAJE: 14 de febrero.

"EL PUENTE DE LOS SUSPIROS"


en el Distrito limeño de Barranco,
un lugar donde el implacable tiempo se resiste a pasar.

286 • Valses - ANTOLOGÍA MUSICAL


\faOs

Letra y Música: Mario Cavagnaro

Aunque no creas tú, cómo que me oye Dios,


ésta será la última cita de los dos;
comprenderás que es por demás
que te empeñes en fingir,
porque el dolor de un mal amor
no es como para morir,
pero desecha ya mi más bella ilusión
a nadie ya en el mundo daré mi corazón.

• Devuélveme mi amor para matarlo,


devuélveme el cariño que te di,
tú no eres quien merece conservarlo,
tú ya no vales nada para mí.

Devuélveme el rosario de mi madre


y quédate con todo lo demás,
lo tuyo te lo enVÍo cualquier tarde,
no quiero que me nombres nunca más. «

HISTORIA: MARIO CAVAGNARO, ingeniero químico de profesión, pero tam-


bién saxofonista y director de orquesta, empresario, y animador de radio y televisión,
nació en la ciudad de Arequipa en 1926. Arequipa es la segunda ciudad del Perú y
capital del departamento homónimo. Su nombre obedece a una curiosa circunstan-
cia, allá por el año 1122 D.C. Mayta Cápac Amaru era el IV Inca quien cuando sus
soldados le pidieron permiso para poblar ese territorio, él en quechua les dijo: "ARI
QUEPAY" que quiere decir "sí QUÉDENSE"

Desde los cuatro años de edad vivió en la ciudad de Uma hasta su muerte ocurri-
da en 1998. Sus valses "El rosario de mi madre" e "Historia de mi vida" los podéis
encontrar en esta antología.

OlA DE HOMENAJE: 29 de julio.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 281


11949 Letra: Tito Barrera
~fúsjca: Luis Abelardo Núñez

No creas que si tú te alejas


yo voy a llorar,
tendré que buscar otro amor
pero que sepa amar.
y aunque sé que sufriré
por mucho tiempo
mas, luego tú verás,
te lograré olvidar.

Vuela mariposa del amor,


juguete del destino,
hoy te toca reír a ti,
mañana a mí. Jesús Vásquez
Sueñas que eres muy hermosa, famosa cantante peruana.
vives engañada,
no tienes corazón,
tu amor no vale nada.

HISTORIA: LUIS ABELARDO TAKAHASHI NÚÑEZ o simplemente Abelardo


Núñez como es más conocido en su patria Perú, es hijo de japonés y peruana, y nació
en Ferreñafe, provincia del departamento de Lambayeque.
Desde muy joven tocaba la guitarra, integrando conjuntos musicales en las ciu-
dades de Chiclayo y Trujillo, hasta cierto día en que se instala en Lima, ejerciendo el
oficio de relojero en un local cercano al Palacio de Gobierno.
Otros famosos valses de Núñez son: "Con locura", e "Imaginación" que también
los podéis encontrar en esta antología.

DIA DE HOMENAJE: 27 de abril.

238 . Valses· ANTOLOGfA MUSICAL


\fals

11948 Letra y Música: Felipe Coronel Rueda

Cuando lejos de ti
quier~ penar el corazón.
violento en su gemir.
recordaré de tu reír.
su vibración que fue
canto de amor. himno de paz;
ya no habrá entonces dolor.
todo será felicidad.
No. no. no te digo un adiós.
estrellita del sur.
porque pronto estaré
a tu lado otra vez;
y de nuevo sentir tu fragancia sutil.
campana de bonanza repicará en mi corazón.

HISTORIA: FELIPE CORONEL t=:::::l t:=::::] r:::::=:::Il===t c:=::::::J t==:I c::::¡]


RUEDA, cantor y guitarrista, nació en []
el puerto peruano del Callao, pero []
desde muy pequeño vivió en el ba- []
rrio Chacra Colorada de la ciudad de
Lima.
IJ
[]
Esta canción compuesta en
Iquique, República de Chile, en 1948, ~,
la dedicó el compositor peruano a una [j
guapa chilenita de dicho balneario, []
que conoció en una de sus exitosas
giras artfsticas. 'K~'"C" , IJ
[]
f1
' '" "''''" '4." ,., y~ ': .

DIA DE HOMENAJE: 18 de sep-


6 ~.~ ~ dJ
c=l1==:J r:=:=l r:=:::l t::=::J

tiembre. Óscar Avilés, Augusto Ego Aguirre y


Alejandro Cortés ''LOS MOROCHUCOS"
Grandes intérpretes de esta canción.

..
ANTOLOGíA MUSICAL· Valses· 289
Vals

Letra y Música: Miguel Correa Suárez

1 III
Qué pena me da mirarte Te engañaron tus amigas,
cuando te miro; te extravió la mala gente
qué pena me da saber llenando tu pobre mente
lo que has sufrido. de orgullo y vanidad.
II IV
Por jugar con el dolor Llora, mujer con dolor
pobre mujer, pobre de ti, llora, llora ese tu error
hoy sufres y te lamentas es la triste realidad
lo que has perdido. de ese tu liviano amor.
HISTORIA: MIGUEL CORREA SUÁREZ nació en 1913, en el Distrito de Catacaos,
Departamento de Piura, República del Perú. Catacaos es el corazón indio de Piura,
desde el fondo de sus cántaros se bombea la dorada chicha que es servida en poto y
calma la sed secular de esa zona desértica del norte peruano, lugar donde se tejen
hermosos sombreros y se saborea el famoso "seco de chabelo", "seco de cabrito",
"mala rabia" y las exquisitas "natillas".
Miguel Correa, en su juventud fue destacado futbolista, luego se radicó en Chiclayo
y posteriormente vivió en Uma donde abrió una panadería y una peña, allí los piuranos
iban a cantar añejos tonderos, comer tamalitos verdes y saborear la deliciosa chicha
mellicera. El "Cholo Berrocal" es uno de los grandes intérpretes de este bello vals.

DIA DE HOMENAJE: 27 de julio.

290 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAl


Vals

Letra yMúsica: Luis Deán Echeverría

1 11

Todo pude yo creer de ti • Tú no tienes corazón,


menos en tu falsía, tú nunca querrás a nadie,
que fueras una mujer vil, qué te has propuesto mujer
perversa y mentirosa. burlarte de mi noble ser,
Si de mi lado te fuiste si cuando estabas conmigo
era ya para no verte, con otro amor me traicionabas,
y sin embargo te veo yo lo único que te pido es
cruzar a cada instante. no cruzarte en mi camino
lo único que te pido es
no cruzarte en mi camino. •
HISTORIA: Dos grandes intérpretes de este famoso vals de LUCHO DEÁN
ECHEVERRíA, son: El peruano Lucho Barrios, y el ecuatoriano Julio Jaramillo, lla-
mado también "El Ruiseñor de América".

DíA DE HOMENAJE: 29 de febrero.

Lucho Barrios Julio Jaramillo

ANTOLOGÍA MUSICAL~ Valses· 2911


Val~:

Letra: Juan SiXto Prieto , Música: Laureano ,Alartlnez Smarl

, Nocturno'
.de celaje deslumbrante,
tu en,canto
rememoro a cada instante,
romance' , ' ,
de un momento en que, viviera
con el alma iluminada,
descubriendo en tu mirada
un amor que, nadie tuvo para mí,
aunque aciago el destino
dividió nuestro camino
y angustiado para siempre te perdí.

Fatalidad sino cruel


que en su rodar s'e llevó
el más valioso joyel
que tu querer me brindó,
el calor permanente de un cariño
que ávido como un niño
de ti tanto esperé.

Por qué te 'fuiste mujer


como un sueñ9 fugaz,
dejando en todo mi ser
una ansiedad pertinaz, Laureauo Martlnez Smart
ahora espero
en las noches tu regreso
al sitio donde un beso
fue chispa de mi fe.

292, • Valses· ANTOlOGIA MUSICAL


Estrella fugitiva de mi anhelo
me llevas por desconocido cielo,
detente no me robes la alegría,
sin tu influjo luminoso
_mi-existencia es un destrozo,
¡oh gitana! son tus ojos mi guión.
No te apartes del camino
bella luz que me iluminas,
¡oh gitana! mi nocturno de pasión.

HISTORIA: JUAN SIXTO PRIETO nació en Lima


en 1902, un alÍo después nació en la mismaoiudad el
gran compositor LAUREANO MARTíNEZ SMART.

Martínez en su juventud fue un triunfal jockey del


Hipódromo Santa Beatriz de la capital peruana. Toca-
ba el piano y la guitarra y allá por 1943 abrió una Casa
Musical en Lima, ciudad donde murió en 1964 dos años
después de Prieto.

Uno de los grandes intérpretes de este vals lime-


lÍo es el cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, llamado
"El Ruiseñor de América", quien nació en Guayaquil el
1 de octubre de 1935 y murió en la misma ciudad el 9
de febrero de 1978. Julio Jaramillo

DíA DE HOMENAJE: 15 de octubre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 293


rn .. 1 .dlNlt'io t1;:- (-,,1.1 npehf:' lH:fmQ~¡\
flt'j,d,. nHl~' IdO'; \'.'n t li:l ro con mi (".'\11tM.
fr''l''Qft!itndo tu 5MltO f'n mi ffl('m!'>rli\
r f'¡U" 90n'~ tl<- much.\fdldu<nJ.
f'('H'l)fli1 ftmíUi'\ rnfi1,
¡>t"n1orH1 li\' rnpileh'mi 11.
C¡Uf' t,t'1l9ñ it ptrtmhM
tu ~u~~MI tilll pwfundo,
Y.t !'>t1h,HtHl 1" .. Ci\mpiUH'l.t; !.on ti\~ doc(~
tdh~ hi I::tlmph·.uIO"~· un (!Icho..,!) .'1mÍ\r'H~{i!r;
y,\ :>;onMfHl l,,'!. rMnpiHltl~ ~on 111., €loc..:'.
lt"Hl tu cump1 14 ¡1ilO" r un dll.:1\o>;o .ml¡mCC{~r.

w~'.rOnIA; (~!" t)~~'d,:;:J 101 ~ ~.:; \J(l," (!-'l !,~::; l' .•. i:.i)" <.k,! t'¡¡::J ~n¡et.~j" ·to~ Ch!\mrHj~.
r.)~1t;"j:'1 r.~t,,;,~)~,~,.f~ f,Ji~f ej.,1;1!.~."~ ~'1 t-i:tJ:~ ~.Jt'L.,~.I) J~l:O J !\ní~r~lr,

...-._---------_._--------
_.,-..._--""_
294 - VtJl1e:$. A.'t10tOCL~ MtfSrCAl
Letra y Música: Chabuca Granda

Una veredita alegre


con luz de luna o de sol
tendida como una cinta
con sus lazos de arrebol,
arrebol de los geranios
y sonrisas con rubor,
arrebol de los claveles
y las mejillas en flor.

Perfumada de magnolias,
rociada de mañanita,
la veredita sonríe
cuando tu pie la acaricia,
y la cuculí se ríe
y la ventana se agita
cuando por esa vereda
tu fina estampa pasea.

Fina estampa, caballero


caballero de fina estampa,
un lucero,
que sonriera bajo un sombrero,
no sonriera
más hermoso, ni más luciera,
caballero,
y en tu andar andar, reluce
la acera al andar, andar.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses. 295


Te lleva hada Jos zaguanes
ya los patios encantados,
te lleva hacía las plazuelas
y ti los amores soñados.
Vcredíta que se arrulla
con tafetanes bordados,
{acón de chapín de seda
y fustes almidonados.

Es un caminito alegre
con luz de luna o de sol,
que he de recorrer cantando,
por si te puedo alcanzar.
Fina estampa, caballero ...
¡Quién te pudiera guardar... !

HISTORIA: ISABEL GRANDA LARCO, más conocida como CHABUCA GRAN-


DA, nació en 1920, en el pueblito andino de Cotabambas, Departamento de Apurímac,
Perú.

"Apurímüc" significa en quechua "gran orador" toponi:-nia que alude al rugido


que producen sus turbulentas aguas, amplificado por las altas paredes de piedra del
Cañón.

Chubucu expresó sobre la historia de esta canción lo siguiente: "A don Eduardo
Granda y San Bart%mé ... aunque me sea imposible describirlo escribí esta canción.
Fue mi mejor y más grande amigo. A su cuidado y ternura viví cuarenta y tres años de
esta mi dulce vida cuyo único dolor fuera su muerte ... tu muerte padre mío ... "

"La flor de /a canela", "José Antonio" y "El puente de Jos suspiros" son otras joyas
musicales de la inspiración de doría Chabuca, canciones que también las podéis en-
contrar en esta antología.

DíA DE HOMENAJE: 11 de octubre.

296 • Valses - ANTOLOGÍA MUSICAL


11964 Letra y Música: Julio Alfredo JaramilIo Laurido

Al volver, después de un año entero


de haber deseado este momento,
quiero ser, el motivo que llene
todos tus pensamientos,
para ver, si con el tiempo
no has olvidado esa promesa
de amarme siempre
aunque mi ausencia sea tu tristeza
de amarme siempre
aunque mi ausencia sea tu tristeza.

• Guayaquileña: linda florcita de primavera,


de los jardines, la más bonita por ser morena;
guayaquileña te entrego toda mi vida entera
con mi canción, también te dejo el corazón. •

HISTORIA: Esta canción tuvo originalmente


el título de "Caraqueñita" y fue compuesta por Ju-
lio Jaramillo en la ciudad de Caracas, capital de
Venezuela alrededor de 1964. Muchos cambian
el "Guayaquíleña" por el gentilicio de su pueblo o
ciudad, así por ejemplo: "Maeareñíta" y cuando falta
una sílaba le aumentan el "ay", ej.: "Ay lajanita: lin-
da flareita de primavera".
JULIO ALFREDO JARAMI LLO LAURIDO na-
ció en Guayaquil, Ecuador el1 de octubre de 1935;
en su homenaje esta fecha (1 de octubre) ha sido
declarada como el "DíA DEL PASILLO".
Se calcula que sus grabaciones sobrepasan
las cinco mil. Falleció en su ciudad natal el jueves
9 de febrero de 1978 a las nueve y quince minutos
de la noche.
"Guayaquileña linda I/ordla
DíA DE HOMENAJE: 9 de octubre. de primavera"

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 297


VimOS

Letra y Música: Mario Cavagnaro

Eres el amor con que soñé


eres la ilusión que me forjé
eres hoy mujer, para mi vida
la prenda más querida, la más tierna ilusión.

1raes el amor que imaginé,


traes la pasión que adiviné,
y eres hoy mujer lo que más quiero,
porque eres el lucero de mi atardecer.

• Pero no me preguntes, la historia de mi vida,


mi vida ha comenzado, cuando llegaste tú.
Porque ante sus páginas, hay tantos desengaños,
mentiras y fracasos, en cosas del amor.

No me preguntes nunca, cómo empecé a quererte,


y déjame amor mío, amarte sólo a ti,
las cosas que he vivido, son ya un sueño olvidado,
hoy quiero enamorado, vivir sólo por ti. >lo

HISTORIA: MARIO CAVAGNARO, ingeniero químico graduado en la famosa>


Universidad de San Marcos en Uma, Perú. Nació en Arequipa en 1926, desde los
cuatro años de edad vivió en Uma, donde también desempeñó los oficios decompo-
sitor, saxofonista, director de orquesta, empresario y animador de radio y televisión.
Sus valses "Historia de mi vida" y "El rosario de mi madre" constan en esta anto-
logra.

OlA DE HOMENAJE: 24 de enero.

298 . Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Gilberlo PlascencJa

Yo no sé por qué te cruzas en mi vida


yo no sé qué cosas quieres con mi amor
si bien sabes que es una ilusión perdida
la que llevas dentro de tu corazón.
Sí es verdad que yo te quise locamente
sí es verdad que yo te amé con gran pasión
pero ahora en carne propia mi alma siente
el dolor que le diste en tu traición.
Es por eso que te ruego,
que no pienses más en mí,
ya no quiero que me mires,
ya no quiero que me beses,
me molestan tus .caricias,
me avergüenza todo lo que hablan de ti
por eso ya, deja libre mi camino
me fastidia tu presencia
déjame vivir tranquilo
que cuando te miro me haces recordar
de aquel ayer que fuimos tan felices.

HISTORIA: GILBERTO PLASCENCIA nació en Contumazá,


capital de la provincia homónima, del Departamento de Cajamarca,
situado al centro norte del Perú. La palabra "Contumazá" quiere
decir "nido de cóndores". .
Desde los cinco años de edad vivió en la ciudad de Trujillo,
capital del Departamento de La Ubertad donde aparte de músico
y compositor, ejerció durante el resto de su vida el oficio de taxis-
ta, actividad en la que encontró la muerte en un grave accidente
de tránsito. Pedrito Otiniano
Gran cantante
OlA OE HOMENAJE: 21 de octubre. peruano.

ANTOLOGiA MUSICAL· Valses· aSl®


Letra y Música: Luis Abe/ardo 18.kahashi Núñez

Deja que aspire el perfume, de tu cabellera,


quiero embriagarme con ella y luego soñar.
Mientras navego en las aguas de tus lindos ojos,
bajo la luz de la luna poderte besar. (bis).
Tiemblo al pensar que ese día, llena de embeleso,
.vas a decirme cositas que nunca escuché;
y en esos labios de grana dejaré yo un beso,
como un recuerdo sagrado de cuanto te amé. (bis)
Mas si algún día mis ojos te vieran ajena;
no sé que haría mi vida, te juro no sé.
Nunca he sentido en el alma tan terrible pena,
triste será separarse sin saber por qué. (bis).
Dime que nunca por otro dejarás de amarme;
no hagas que muera tan pronto esta inmensa pasión.
Ven a mis brazos, querida ven por Dios a darme
una esperanza que colme toda mi ansiedad. (bis).

HISTORIA: LUIS ABELARoO NÚÑEZ, hijo de japonés y peruana, nació en


Ferreñafe, provincia del Departamento de Lambayeque, República del Perú. Desde
muy joven tocaba la guitarra, integrando conjuntos musicales en las ciudades de
Chiclayo y Trujillo, hasta cierto día que lo encontramos de relojero en la ciudad de
Uma, en un negocio situado cerca del Palacio de Gobierno.
Una de las grandes composiciones de Núñez, es el vals "Con locura" que tam-
bién se encuentra en esta antologfa.

OlA DE HOMENAJE: 7 de diciembre.

300 • Valses· ANTOLOGíA MUSICAL


Letra y Música: Chabuca Granda

I
Por una vereda viene cabalgando José Antonio,
se viene desde Barranco a ver la Flor de Amancaes.
En un bere-bere criollo va a lo largo del camino
con jipijapa" pañuelo y poncho blanco de lino.
Mientras corre la mañana, su recuerdo juguetea
y con alegre retozo el caballo pajarea;
fina garua de junio le besa las dos mejillas
y cuatro cascos cantando van camino de Amancaes.

II Me acurrucaré a tu espalda
¡Qué hermoso es mi chalán, bajo tu poncho de lino
cuán elegante y garboso y en la cinta del sombrero
sujeta la fina rienda quiero ver los Amancaes
de seda que es blanca y roja! que recoja para ti
¡Qué dulce gobierna el freno cuando a la grupa me lleves
con sólo cinta de seda, de ese tu sueño dorado,
al dar un quiebre gracioso de tu caballo de paso
al criollo bere-bere! iAquel del paso peruano!
III
José Antonio, José Antonio,
¿por qué me dejaste aquí?
Cuando te vuelva a encontrar
que sea junio y garue.

HISTORIA: CHABUCA GRANDA dedicó este famoso vals a don José Antonio de
Lavalle, barranquino -de Barranco, barrio famoso de la cilldad de Uma, capital de las
peñas criollas-. El señor Lavalle dejó a su patria El Perú un gran legado, la crianza de
los caballos de paso, tan famosos que en el Estado de California, Estados Unidos de
América, donde se crían estos animales con el nombre de "The Peruvian Paso Horse".

OrA DE HOMENAJE: 12 de octubre.

ANTOLOGÍA MUSICAl- Valses - 3011


Letra y Música: Pablo Casas Padilla

Por más que el tiempo pasa.


no puedo olvidarla;
profunda es la pena
que lacera mi existir.
Conviértese en martirio.
los días de mi vida.
por la mujer querida.
que fue mi adoración.

Juanita se llamaba. mi amor mi idolatría.


la única alegría que reinaba en mi vivir.
La muerte. igual que siempre.
ceñida en sus anhelos.
se llevó mi consuelo. mi amor. mi corazón.

Conformidad le pido al Redentor para calmar mis penas.


es tan intensa la desesperación que quiere consumarme.
En ese mismo instante. pienso en mi pobre hijita.
se quede tan solita. en este mundo cruel. (bis).

HISTORIA: PABLO CASAS PADILLA nació en los Barrios Altos de la ciudad de


Urna, capital de la República del Perú, en 1912. Esta canción fue compuesta alrededor
de 1939; Casas creó muchos valses con tftulo de mujer, tales como "Anita" que tam-
bién consta en esta antologra: "OIga", "Teresita u, "Digna" y "Natalia", se dice que fue un
enamorado empedernido. El más grande intérprete de este vals es el peruano Lucho
Barrios. .
Casas Patlllla 1ue considerado por don Felipe Pinglo Alva "El Maestro de la Can-
ci6n Criolla Peruana" como su sucesor. Murió en Uma, en 1977.

OlA DE HOMENAJE: 24 de junio.

302 • Valses· ANTOLOGlA MUSICAL


Letra y Música: Felipe Pinglo A/va

• Con la fe verdadera
.del alma noble y pura
con íntima ternura
mi amor te consagré;
te dije que era tuyo.
te dije que te amaba.
que en ti sólo pensaba
y así lo cumpliré.
Será porque te quiero
y te amo con pasión
a Dios en mi oración
imploro tu bondad.
Tú siendo mi esperanza cómo no
lo íntimo de mi alma. sí. así
virgen a quien reclama
mi corazón piedad. (bis) *

HISTORIA: FELIPE PINGLO ALVA, llamado "El Maestro de./a Canción Criol/a",
en su patri El Perú, nació en Lima el18 de julio de 1899 y allí murió el13 de mayo de
1936.
OLIMPO CÁRDENAS MOREIRA, llamado "El Rey del Esfílo" nació en Playas de
Vinces, Provincia de Los Ríos, República del Ecuador, el2 de julio de 1919. En 1942
junto a Carlos Rubira Infante formó el Dúo "Los Porteños", Su grandioso éxito con el
pasacalle "Playita mía" letra y música de Rubira Infante lo catapultó a la cumbre artís-
tica. Entre 1953 y 1957 triunfó en Colombia; luego vivió por 11 años en México donde
se casó con la colombiana Omayra Cruz con quien procreó 5 hijos. Olimpo murió en
pleno escenario, el de un parque de la ciudad de Tulúa, Colombia el domingo28 de
julio de 1991, cuando cantaba el pasillo ''Tu duda y la mía" del inspirado compositor
jipijapense Julio César Villafuerte Luzardo.

OlA DE HOMENAJE: 2 de julio.

ANTOLOGíA MUSICAl· Valses· 303


,\raUs

1950 Letra y Música: Isabel Granda Larco


(Chabuca Granda)

Déjame que te cuente limeño


déjame que te diga la gloria
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, del río y la Alameda.

Déjame que te cuente limeño,


ahora que aún perfuma el recuerdo,
ahora que aún se mece en un sueño
el viejo puente, el río y la Alameda.

Jazmines en el pelo
y rosas en la cara
airosa caminaba
la Flor de la Canela;
derramaba lisura
y a su paso dejaba
aroma de mixtura
que en el pecho llevaba.

Del puente a la Alameda


menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece
al ritmo de su cadera.
Recógía la risa
de la brisa del río
y al viento la lanzaba
del puente a la Alameda.

304 - Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Déjame que te cuente limeño,
IAy, deja que te diga,
moreno, mi pensamiento!
A ver si así despiertas del sueño,
deÍ sueño que entretiene,
moreno, tu sentimiento.
Aspira de la lisura,
que da la Flor de Canela,
adornada con jazmines,
matizando su h~rmosura;
alfombra de nuevo el puente "'",." ..."
y engalana la Alameda, Victoria Angula
que el río acompasará Musa inspiradora de
su paso por la vereda. este famoso vals.

y recuerda que ...


Jazmines en el pelo, etc., etc.

HISTORIA: ISABEL GRANDA LARCO, más conocida en el mundo como


CHABUCA GRANDA, nació en 1920, en el pueblito andino de Cotabambas, Departa-
mento de Apurímac, República del Perú.

¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: El 21 de julio de 1947 día en que Victoria


Angulo cumplía 45 años, la compositora Chabuca Granda conoció a esta humilde
lavandera del barrio "El Montón" del Distrito del Rímac, pues asistió a su casa para la
fiesta de rigor.
Se dice que al amanecel del 22 fue cuando Chabuca se inspiró y dijo en voz alta:
"DéJame que te cuente limeño, dé/ame que te diga la gloria del ensueño que evo-
ca la memoria", entonces volviéndose al grupo criollo exclamó: "¡Ya tengo las pala-
bras iniciales de un nuevo vals!"; canción que estrenó exactamente tres años des-
pués cuando a las 11 de la noche del 21 de Julio de 1950, celebrando entonces los 48
años de Victoria Angulo le cantó y le dedicó este vals.
¿Qué nos dice doña Chabuca de "La Flor de la Canela"?: "Sin duda alguna esta
canción fue la que me hizo popular; he dicho siempre que soy popular pero no impor-
tante. La importante es Victoria Angulo ya quien hice "La Flor de la Canela", madrina de
la primera cuadrilla de cargadores de las andas del Señor de los Milagros. Lima tendrfa
que a1fombrarse de nuevo para que paseara doña Victoria", y yo añado: "Para que pase
también doña Chabuca Granda, Embajadora Musical del Perú".

OrA DE HOMENAJE: 18 de enero.

ANTOLOGíA MUSICAL - Vél/ses - 305


c;g{l/ ~det ~
\falOS
Letra y Música: Fausto Florín

Déjalos aunque el mundo te señale


con su dedo inflexibl~, ten valor,
que donde quiera que tu pie resbale,
para apoyarte encontraras mi amor.
• Yo seré tu sostén, seré tu guía,
todo lo que tú quieras yo seré,
porque has desenterrado mi alegría
y has hecho mas aún, la has puesto en pie
porque has desenterrado mi alegría
y has hecho mas aún, la has puesto en pie. ImaSumac
Famosa cantante
Mi vida es otra vida con locura, peruana.
pero te pertenece aún siendo así;
mi vida es otra Vida con locura,
pero te pertenece aún siendo así.
Vale mas que mi vida tu hermosura
y toda tu alma entera me la diste a mí;
vale mas que mi vida tu hermosura
y toda tu alma entera me la diste a mí.
Qué me importa del mundo· sus juicios vanos,
su pequeñez no alcanza nuestro amor,
la rosa que ha nacido en el pantano,
aunque el mundo no quiera, es una flor. '"

HISTORIA: En la República del Perú, el Departamento de Cajamarca es la cuna


de una extraordinaria mujer que ha cautivado el mundo con su bella voz, me refiero a
Zolla Emperatriz Chávarrl del Castillo cuyo nombre arfístico es lroa Sumac, quien
nació en el pueblito de Ichoacán, el1 Ode septiembre de 1922. Gran intérprete de este
lals es el Trio "Los Embajadores Criollos".

OrA DE HOMENAJE: 19 de enero.

306 - Valses - ANTOLOGfA MUSICAL


WaDs
Letra y Música: Augusto Polo Campos

Limeña que tienes alma de tradición


repican las castañuelas de tu tacón
pasito a paso vas caminando
por la vereda que va entonando
como si fuera un bordón
para bailar marinera con tu tacón.
Boquita de caramelo, cutis de seda
magnolia que se ha escapado
de la Alameda
en tu sonrisa hay un pañuelo
que enamorado llega hasta el cielo
perfumado de jazmín
para bailar marineras por San Martín.

HISTORIA: AUGUSTO POLO. CAMPOS, nació en Puquio, Provincia de Lucanas,


Departamento de Ayacucho, República del Perú, en 1932. La toponimia Ayacucho
significa en quechua "rincón de los muertos" como recuerdo de una gran batalla libra-
da allf en tiempos del Inca Pachacutec.
En el territorio ayacuchano se libró la batalla que consolidó la libertad del Perú,
librada el lunes 9 de diciembre de 1824 de 10 de la mañana a 1 de la tarde, donde
lucharon 9.310 españoles y 5.780 patriotas. Murieron 1.800 españoles y 370 patriotas.
La ciudad dfJ Lima, ubicada en las márgenes del río Rímac y al pie del Cerro San
Cristóbal, es la capital del Perú y fue fundada por Francisco Pizarro el18 de enero de
1535.
San Martín de Pones, santo mulato, Patrono de la Justicia Social en el Perú ..
Nació en Lima el 1 de diciembre de 1579. Su padre fue Juan de Porres, caballero
español de la Orden de Alcántara y su madre Ana Velásquez, una negra panameña.
En 1594ingres6 al Convento de Santo Domingo, donde profesó en 1603. AIII murió el
3 de noviembre de 1639, a los 60 años de edad.

OlA OE HOMENAJE: 18 de enero.

ANTOLOGÍA MUSICAl· V2Jlses· 307


q/J11 ~ J._ _ /
.,.,. taOJl;eI f'nt(1I
. Val Os

Letra y Música: ArJoslo Guerrero Arias

Hoyes el día, de todas las madres


por -eso vengo ansioso a recordarte
con ese amor tan puro y tan sagrado,
vengo madre mía a felicitarte.
Que triste para mí será la vida
sin el ser que adoro con ternura
eres para mí madre adorada,
santa y buena, cariñosa y pura.
Estar lejos de ti madre adorada,
es para vivir sólo llorando.
No hallo calma. ni consuelo madre mía,
solamente en ti vivo pensando.

HISTORIA: Vals compuesto en 1970 por ARIOSTO GUERRERO ARIAS, quien


nació en Colimes de Balzar, provincia.del Guayas, Ecuador, el10 de junio de 1908.
Creador de casi un centenar de canciones, entre ellas el vals "Te quiero" que también
es parte de esta antologla. Guerrero Arias murió en Balzar el 8 de mayo del 2003.
El vals "Madre miau, tiene una profunda razón sentimental, sus hijas Violeta y
Lucreda estaban muy ~ristes al ver llegar el día de las madres y no tener a su lado a
doña Ceferina Mendoza de Guerrero,la autora de sus días~ motivo por el cual pidieron
a su Pádre que componga una canción en homenaje a ella, la misma que fue interpre-
tada al día siguiente por las cantantes "Hermanas Guerrero Mendoza" (Violeta que
actualmente vive en Balzar y Lucrecia que reside en California, Estados Unid6s de
América).
Mi gratitud a doña Jackeline Castro, Directora del programa "Volver a viviT" que se
transmite por Radio "El Telégrafo", de Guayat¡uil; gracias a ella tuve la oportunidad de
entrevistar a doña Violeta Guerrero. Igualmente a mi primo Servio Correa Bustamante,
Secretario Municipal de Balzar, quien tuvo la bondad de obsequiarme un ejemplar de
la Revista Gráfica Balzar 2003, donde hay amplia información sobre este gran compo-
sitor. .

. DIA DE HOMENAJE: 8 de mayo.

308 - Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Vans

Letra y Música: Aguslfn Lara

Acuérdate de Acapulco, de aquellas noches


María bonita, María del alma.
Acuérdate que en la playa con tus manitas
las estrellitas las enjuagabas.
Tu cuerpo del mar juguete, nave al garete,
venían las olas, lo columpiaban,
y cuando yo te miraba,
lo digo con sentimiento
mi pensamiento me traicionaba.

Te dije muchas palabras, de esas bonitas


con que se arrullan los corazones
pidiendo que me quisieras, que convirtieras,
en realidades mis ilusiones.
La luna que nos miraba ya hacía un ratito
se hizo un poquito desentendida
y cuando la vi escondida, me arrodillé pa' besarte
y así entregarte toda mi vida.

Amores habrás tenido, muchos amores,


María bonita, María del alma,
pero ninguno tan bueno ni tan honrado
como el que hiciste que en mí brotara.
Lo traigo lleno de flores como una ofrenda
para dejarlo bajo tus plantas,
recíbelo emocionada, y júrame que no mientes
porque te sientes, idolatrada.

ANTOLOGÍA MUSICAl· Valses· 309


HISTORIA: AGUSTIN LARA AGUIRRE DEL PINO, nació en la ciudad de Méxi-
co, D. F. el30 de octubre de 1897, mas su infancia transcurrió en Tlacotalpan, Veracruz.
A partir de 1903 se radicó en la capital mexicana. Desde pequeño tuvo gran disposi-
ción para tocar el piano, a los 13 años de edad trabajó como pianista en el "Club de
Señoras" sitio de disipación noctámbula.
Fue Presidente Honorario Vitalicio de la Sociedad de Autores y Compositores de
Música de su país.
Llamado "El músico poeta", "Genial compositor" alcanzó a crear 600 canciones
entre las que sobresalen: "Mujer", "Piensa en mf', "Marfa bonita", compuesta en el
balneario de Acapulco; "Granada", "Farolito", etc,
Murió en el Hospital Inglés de la ciudad de México, el 6 de noviembre de 1970. Se
han erigido dos estatuas en su honor, una en el Puerto de Veracruz, México y otra en
el barrio madrileño de Lavapiés.

DIA DE HOMENAJE: 6 de noviembre.

María Félix, la "María bonila" de Agustin Lara

311 (» • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAl


Vals

Letra y Música: Pedro Durán Quevedo

Me duele el corazón con tal violencia


me duele que no puedo respirar;
no sé qué pasará, con este gran dolor,
de noche no me deja descansar, pobre de mí.
• iDónde estan mis amigos? no los veo,
idonde están mis hermanos? no los hallo
solito he de sufrir, solito he de llorar,
solito yo me tengo que acabar, pobre de mí,
solito he de sufrir, solito he de llorar,
solito yo me tengo que acabar. •

HISTORIA: JULIO ALFREDO JARAMILLO ~URIDO no fue un ángel bajado


del cielo, sino un hombre de carne y hueso, con virtudes y defectos. Quiero aprove-
char estos momentos para recordar al "JULIO FILÁ.NTROPO" al cantante que murió
pobre porque buena parte de lo mucho que ganó, lo regaló a quienes acudían a él en
busca de ayuda. Me consta cuando una mañana de marzo de 1974, en pleno Paseo
de la Reforma en la ciudad de México, Distrito Federal, conversando de sus triunfos y
nuevos proyectos, se le acercó una humilde mujer para solicitarse ayuda; tenía a su
nietecito muy delicado y necesitaba dinero para comprar medicinas, en mi delante
Julio sacó un billete de cien dólares y le dijo: "Mire mamita, vaya con cuidado, cambie
a pesos este billete y salve al angelito, que mi Dios la bendiga... " temblorosas lágrimas
corrieron por las sufridas mejillas de esa abuela que estoy seguro nunca olvidó a
Julio, que quizás más con los ojos que con las palabras, agradeció el humanitario
gesto del inmortal cantor.

DÍA DE HOMENAJE: 13 de abril.

ANTOLOGfA MUSICAL - Valses - 31111


1930 Letra y Música: Eduardo Míirquez TaJIedo

Si me alejo de ti es porque he comprendido,


que soy la nube gris que nubla tu camino.
Me voy para dejar que cambie tu destino,
que seas muy feliz, mientras yo busco olvido (bis).

y otra vez volveré a ser, el errante trovador,


que va en busca del amor, del amor de una mujer.
Se perdió el celaje azul donde brillaba mi ilusión,
vuelve la desolación, vivo sin luz. (bis).

Si me alejo de ti es porque yo quisiera,


que seas muy feliz aunque mi amor se muera.
Me voy sin perturbar tus sueños tan queridos,
me voy con el pesar de no ser comprendido.

HISTORIA: EDUARDO MÁRQUEZ TALLEDO, compositor, poeta, cantante, gui-


tarrista, artesano de la guitarra y maestro. Nació en La Perla, El Callao, en la calle
Cuzco Nº 146, un martes 25 de febrero de 1902. Hijo de Tomás Márquez y Ubaldina
Talledo, cantante porteña muy cotizada por su voz de soprano. Muy joven aprende a
fabricar guitarras y aprende a tocarlas de ordo. En cierta oportunidad improvisó estos
versos: "Para hacer una canción / es necesario poner / el capricho de mujer / y un
poco de corazón / en un solo pensamiento / amalgamar las dos cosas / y entre
pétalos de rosas / entregárselas al viento / Asf vuela la ilusión I del trovador que se
inspira / y al final pierde la lira / la mujer y el corazón", Logró componer más de 500
canciones. Otro de sus grandes éxitos que también es parte de esta antologra es el
vals "Ventanita". Eduardo Márquez, murió en 1975, en su tierra natal. El 25 de febrero
del 2002, sus coterráneos le rindieron un gran homenaje al recordarse el Centenario
de su Nacimiento, inaugurando una Plaza que lleva su nombre.
"Nube Gris" vals compuesto alrededor de 1930, en El' Callo, Perú, tiene entre sus
grandes intérpretes al mexicano Jorge Negrete y la Orquesta de Paul Muriat. Esta
canción ha sido traducida a muchos idiomas y usada como fondo musical en el cine.

DíA DE HOMENAJE: 25 de febrero.

3112 - Valses - ANTOLOGÍA MUSICAl


Letra y Música: Félix Pasacbe

Este secreto que tienes conmigo


nadie lo sabrá.
Este secreto seguirá escondido
una eternidad.
Yo teaseguro, nunca diré nada
de lo que pas'ó;
y no te preocupes, que todo lo nuestro
queda entre tú y yo. (bis).
Félix Pasache
Nunca diré que tu pecho
junto al mío ha latido,
. que disfrutamos instantes
de fascinante dulzura.
Nunca diré que hubo noches
que te adoré con locuta,
nadie sabrá que en tus brazos,
borracho de amor,
me quedé dormido. (bis).

HISTORIA: FÉLIX PASACHE nació en el Distrito de La


Victoria, Departamento de Uma, Perú. Entre 1963 y 1969 fue
compositor exclusivo de los famosos "Embajadores Griol/os"
que le grabaron 15 éxitos. Posteriormente triunfaron con sus
canciones el dueto formado por Óscar Avilés y Arturo "Zam-
bo" Cavero.
Uno de sus grandes valses: "Déjalos" es también parte
de esta antología.
Pasache vivió sus últimos años en la ciudad de Nueva
York, donde falleci6 víctima de cáncer en 1998.

Arturo "Zambo"
DIA DE HOMENAJE: 24 de septiembre.
Cavero

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 3'il3


Vais

Letra: Federíca Barreta !vfúsica: Rafael Otero López

Ódiame, por piedad, yo te lo pido,


ódiame, sin medida, ni clemencia,
odio quiero más que indiferencia
porque el rencor hiere menos que el olvido. (bis) .

• Si tú me odias quedaré yo convencido


de que me amaste, mujer con insistencia;
pero ten presente, de acuerdo a la experiencia (bis)
que tan sólo se odia lo querido.

Qué vale más, yo humilde y tú orgullosa,


o vale más tu débil hermosura;
piensa bien que en el fondo de la fosa
llevaremos la misma vestidura. •

HISTORIA: RAFAEL OTERO LÓPEZ nadó en El


Morro, departamento de Piura, República del Perú.
La palabra Piura proviene del término quechua
"pirhua" que quiere decir "granero". Otero desde 1944
se radicó en la dudad de Uma, es también el autor
del famoso vals "Yolanda" que también consta en esta
antología.
En el Distrito del Rímac tenía una concurrida peña-
restaurante llamada "Los dos carrizos". Este tan que-
rido compositor, cantor y guitarrista, a quien sus ami-
gos llamaban "El Tata", murió en Uma en 1998.

DIA DE HOMENAJE: 23 de octubre.

Investigación realizada por Luis Gabriel Gómez


Restrepo. alumno de la UEES.

31L!· • VD/ses· ANTOLOGlA MUSICAL


letra: Enrique Dizeo Música: A. CabraJ

No te asombres si te digo lo que fuiste


una ingrata con mi pobre corazón,
porque el fuego de tus lindos ojos negros
alumbraron el camino de otro amor.

• Amor de mis amores,


reina mía qué me hiciste
que no puedo conformarme,
sin poderte contemplar, Enrique Dizeo
ya que pagaste mal, mi cariño tan sincero,
lo que conseguirás, que no te nombre nunca más.
Amor de mis amores, si dejaste de quererme
no hay cuidado que la gente de eso no se enterará,
qué gano con decir que una mujer cambió mi suerte,
se burlarán de mí, que nadie sepa mi sufrir. •

y pensar que te adoraba ciegamente,


ya tu lado como nunca me sentí,
y por esas cosas raras de la vida
sin el beso de tu boca yo me vi.

HISTORIA: ENRIQUE DIZEO, nació el 26 de ju-


lio de 1893 en San Cristóbal, Buenos Aires, República Ar-
gentina. Poeta que se inició allá por 1920 con "Romántico
Bulíncito" tango musicalizado por Augusto Gentile. Su pro-
ducción fue copiosa, llegando a una cantidad poco cono-
cida en el ambiente de la musa ciudadana. Murió en su
ciudad natal el6 de mayo de 1980.
Uno de los grandes intérpretes de este vals, es
Raphael.

DíA DE HOMENAJE: 6 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Valses - 315


Letra y Música: Augusto Polo Campos

Te estoy buscando r~~F'l=


porque mIS , 1ab'lOS +::.
¡h"í),";¡~ H
extrañan tus besos de fuego ':)~ 9---
'1~\ n
te estoy llamando .;~ t~_, n
y ~n mis palabras tan tristes [ )/..';:;' ,,:~~\¡" ~
mI voz es un ruego U ,/ .~ U
te necesito II f ~
porque sin verte mi vida no tiene sentido [1 ~
y van por el mundo mis pasos perdidos IV Jo
buscando el camino de tu comprensión, 16======= ';l
Apiádate de mí Lucha Reyes
si tienes corazón Inmortal cantante
escucha en sus latidos peruana.
la voz de mi dolor.
Pero regresa
para llenar el vacío que dejaste al irte
regresa aunque sea para despedirte,
no dejes que muera sin decirte adiós.

HISTORIA: Lucha Sarcines Reyes, más conocida como Lucha Reyes, es la


artista de música popular más admirada en el Perú, Nació el19 de julio de 1936 en urr
modesto hogar del barrio del Aromito, ubicado en el Rímac, distrito pobre de lima,
donde se han forjado algunas de las más célebres leyendas del "criollismo", nombre
con el que se conoce a una suerte del folclor urbano practicado por los mestizos de
las ciudades costeñas del país andino.
Una de las grandes intérpretes del vals "Regresa" es Lucha Reyes, "La Morena
de Oro del Perú", quien falleció el 31 de octubre de 1973.
En la República del Perú, el 31 de octubre se celebra el "Dia de la Canción
Criolla".

OlA DE HOMENAJE: 19 de julio.

3116 - Valses - ANTOLOGiA MUSICAL


Letra y Música: Augusto Rojas Llerena

Creíste que sin tu amor no iba a vivir,


mostrándome indiferente te dejé;
si te quise fue por burla y nada más;
ahora te odio y te aborrezco con rencor.

Olvidaste las promesas de los dos,


no quiero seguir contigo,
mucho he sufrido con tu amor. (bis)

Fue triste y horrible el desengaño Augusto Rojas Llerena


que le diste a mi pobre corazón;
hoy, que comprendo el fracaso de mi suerte,
huye, maldita, no mereces ni el perdón. (bis)

Me diste un desengaño sin piedad,


luego jugaste con mi esperanza y mi ilusión;
si destrozaste mi corazón con tu crueldad,
el desprecio hoy castiga tu maldad.

Ya terminaste con mi noble juventud,


olvídame para siempre, Jesús Vásquez
mucho he sufrido con tu amor. (bis).

HISTORIA: AUGUSTO ROJAS LLERENA nació en los Barrios Altos de Lima, en


la calle Las Carrozas, allá en 1918. Su primera canción fue este vals.
Entre sus grandes éxitos tenemos: "Dulce amada mfa", "Rencor", "Idilio" y "Calla
corazón". Rojas Llerena murió en el distrito de Breña, en 1995.
La famosa Jesús Vásquez es una de las grandes intérpretes de este popular
vals.

DIA DE HOMENAJE: 13 de noviembre.

ANTOLOGíA MUSICAL· Valses· 3117


3 ienl12/UZ/ S{);~
Vals

Letra y Afúsica: Luis Eguvil

Sé que mi pena no te importa,


sé que de mi llanto tú te burlas,
sé que para ti no valgo nada,
que no soy, más que un triste bohemio,
sé que para ti no valgo nada,
que no soy, más que un triste bohemio.

Por eso quieres apartarte de mi lado,


sin importarte alma de mí,
es mi destino seguir siempre muy solo,
y no te culpo quizás tengas razón;
es mi destino seguir siempre muy solo,
y no te culpo quizás tengas razón.

Plazo doy a la vida, para que tú regreses,


para que tú vuelvas, como te conocí,
y en un sollozo de triste llanto.
me des un beso por mi perdón;
y en un sollozo de triste llanto,
me des un beso por mi perdón.

HISTORIA: Uno de los grandes intér-


pretes de este vals, es el dúo "Los
Vlscontl".

DIA DE HOMENAJE: 5 de noviembre.

3-as • Valsas - ANTOLOGÍA MUSICAL


$ u111,0 q(uted& 1Mb 111R/ daIS;
Vais

Letra y;l[úsica: Fiñico h]fur

Me pides que me quede


mas no sé por qué lo harás
si mucho tiempo me has tenido
sin quererme de verdad.

Hoy reclamas suplicante


desechar mi decisión,
mas mi orgullo y experiencia
te reclaman esta vez,
si me quedo qué me das.
Eva Ayl1ón
• Vale llorar Famosa cantante peruana.
por lo que un día se amó
y también olvidar
cuando fue indigno ese amor,
compulsa con ello,
mi ser y tus ansias,
para decirte una vez más
si me quedo qué me das. •

HISTORIA: EVA AYLLÓN, su verdadero nombre es MARíA ANGÉLlCA AYLLÓN


URBINA, pero adoptó el de Eva en honor a su abuela materna, con quien vivió y de
quien recibió constante apoyo. Está considerada como una de las grandes exponen-
tes del acervo criollo peruano, nació en Lima el7 de febrero de 1956. Desde pequeña
tuvo que estudiar y trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, se dice que ha
cantado desde los 3 años de edad.
Gracias al apoyo incondicional de su abuelita inició su vida artística en plena
adolescencia, cantando con éxito junto a famosos músicos y compositores naciona-
les de quienes obtuvo repertorio y orientación. Poco a poco el público la fue haciendo
su preferida. Ha triunfado en Estados Unidos, Canadá, Argentina, México, Ecuador y
Japón.

DrA DE HOMENAJE: 7 de febrero.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 319


Letra y Música: Miguel Pérez Julián

Los días pasan Quiero sufrir,


y en mis horas quiero sufrir hasta la muerte
de honda soledad con la esperanza
vivo la angustia de saber de poderte redimir.
que ruedas más y más,
evoco triste Con cuánto amor ambicioné
los momentos tan felices que fueras sólo para mí,
siento un vacío pero tu signo te arrastró
que me ahoga sin piedad. por triste senda;
aún así te esperaré
Toda mi pena quiero creer que volverás
y más aún, anhelo padecer, y yo feliz sin un reproche
sin un cariño que mitigue te amaré.
mis noches de ansiedad.

HISTORIA: Entre los grandes intérpretes de este famoso vals están: Los Embaja-
dores Criollos, Filomena Ormeño y Lucho De La Cuba.

DíA DE HOMENAJE: 4 de diciembre.

Filomeno Ormeño y
Lucho De La Cuba
Inmortales Exponentes
de la Música Criolla
Peruana.

320 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


$b Ú!/ tta& ~ tne/~
\falOS

Letra y Música: Leonor García

Yo quiero recordarte en mi tristeza


como el único amor que aún atesoro,
márchate, mas no vuelvas la cabeza
ni te detengas, porque entonces lloro.
Dulzura
de mis noches ya pasadas,
tibieza
de tu amor sobre mi almohada,
y del amor divino iqué me queda?
si tú te marchas, no me queda nada. Edith Barr
Destacada cantante
Si te vas de mí, te rE::cordaré peruana.
como una ilusión que murió al nacer,
fuiste para mí cual pétalo de rosa
que su vida: acabó
tras el candil cual mariposa.

Pero vete ya o me cegaré


y en este dolor ya no sé qué haré,
esa fiera que es
el hombre en el despecho
quizá despierte en mí Los Kipus
y ya no sé lo que haga. Grandes intérpretes
de la canción criolla.

HISTORIA: LEONOR GARCfA, famosa compositora peruana. cuyos hijos inte-


!;Iran el cuarteto de "Los Hermanos Garcfa" que actualmente triunfa en la ciudad de Los
Angeles. Estados Unidos de América.
Entre los grandes intérpretes de esta canción figuran: Edlth Barr y "Los Klpus".

OlA OE HOMENAJE: 2 de diciembre.

ANTOLOGlA MUSICAL· Valses· 32'il


Letra y lvfúsica: Ariosfo Guerrero Arias

Te quiero, en verdad te quiero,


te amo con inmensa idolatría,
tú vives en el fondo de mi alma,
tú vives en mi mente, amada mía.

Yo seré tu fiel compañero


nos amaremos hasta la muerte,
hoy no puedo vivir sin tu cariño
hoy no puedo vivir sin verte.

No comprendo, por qué te quiero tanto


que mi vida sin ti se acabaría,
yo comprendo que en este mundo
naCÍ para adorarte amada mía.

HISTORIA: Vals ecuatoriano compuesto en 1964 por ARIOSTO GUERRERO


ARIAS, quien nació el1 O de junio de 1908 en Colimes de Balzar, Provincia del Guayas,
República del Ecuador. El 24 de diciembre de 1935 se casó con Ceferina Mendoza
Silva, sus hijas, las famosas cantantes Violeta y Lucrecia Guerrero Mendoza, grabaron
este vals para el sello "Fénix" en 1964. Actualmente Violeta vive en Balzar y Lucrecia en
Los Ángeles, California, Estados Unidos de América.
El compositor Guerrero Arias, creador de casi cien canciones, murió en Balzar el
8 de mayo del 2003. En la Revista Gráfica "Balzar', publicada en homenaje al Centena-
rio de Cantonización, 26 de septiembre del 2003, hay mayor información sobre este
compositor.
Mi gratitud a la periodista Jackeline Castro Cepeda, Directora del Programa ''Vol-
ver a vivir" de Radio "El Telégrafo" de Guayaquil, quien tuvo la bondad de ponerme en
contacto con doña Violeta Guerrero. Igualmente mi reconocimiento al Sr. Servio Co-
rrea Bustamante, Secretario Municipal de Balzar, quien me entregó la información
enviada por la hija del compositor.

OlA DE HOMENAJE: 26 de septiembre.

322 • Valses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: César Mir6 Quesada Bahamonde

Todos vuelven a la tierra en que nacieron


al embrujo incomparable de su sol;
todos vuelven al rincón en que vivieron
donde acaso floreció más de un amor.
Bajo el árbol solitario del silencio,
cuántas veces nos ponemos a soñar,
todos vuelven por la ruta del recuerdo
pero el tiempo del amor no vuelve más.
El aire que trae en sus manos
la flor del pasado, su aroma de ayer,
nos dice muy quedo al oído
su canto aprendido al atardecer.
Nos dice su voz misteriosa
de nardo y de rosa, de luna y de miel
que es santo el amor de la tierra
que triste es la ausencia que deja el ayer
que es santo el amor de la tierra
que triste es la ausencia que deja el ayer.

HISTORIA: CÉSAR MIRÓ QUESADA BAHAMONDE, o simplemente CÉSAR


MIRÓ como él prefirió llamarse desde muy joven, nació en la ciudad de Uma, capital
de la República del Perú, en 1907. Su familia fue propietaria de "El Comercio" el Deca-
no de la Prensa Peruana. Escritor, periodista, cantante, actor cinematográfico, maes-
tro de ceremonias qe televisión y compositor. Escribió varias obras sobre tres perso-
najes compatriotas suyos: Ricardo Palma, Felipe Pinglo Alva e Isabel Florez y de Oliva
"Santa Rosa de Uma", la primera santa del Nuevo Mundo, quien nació en Uma en
1586 y allf murió el 24 de agosto de 1617-;
César Miró fue uno de los peruanos más completos del siglo XX, cuando trabajó
en Radio Nacional de su pafs,.difundió la cultura como ningún otro. Murió en 1999.

OlA DE HOMENAJE: 24 de agosto.

ANTOLOGIA MUSICAL· Valses· 323


Cf;u; cut-¡uv t:r¿UM1CO/ ~)
~:mDs

Letra y Música: Gilberfo Plascencia

He pasado por la casa en que vivimos


que vivimos en un tiempo tan feliz;
si supieras que ya pena no he sentido
ni al mirar esos rincones ya sin ti.
Yo creí que no era fácil olvidarte,
muchas veces hasta me quise matar,
pero ahora ya comprendo que es tan fácil,
olvidar a una mujer después de amar.
En cambio sé que tú sufres
y lloras por verme a tu lado otra vez,
eso no puede ser, fuiste tan mala.
lo que no vale se bota
y no se recoge en la vida jamás
algo de eso eres tú no vales nada.
Eres como un tronco seco
que aunque lo rieguen no brota,
por eso, negra, te ruego
en mí ya no pienses más.
HISTORIA: GllBERTO PLASCENCIA nació en Contumazá, capital de la provin-
cia homónima del departamento de Cajamarca, al centro norte del Perú. La palabra
"Contumazá" quiere decir "nielo de cóndores".
CAJAMARCA la ciudad más española del Perú, conservada casi intacta a través
del tiempo, está situada a 2.750 msnm. Su clima benigno y soleado desmiente la
etimología de su nombre indígena CASSAMALCA q'ue quiere decir "Tierra frfa". En ella
el16 de noviembre de 1532 se produjo el encuentro entre los conquistadores españo-
les y el Shyri e Inca Atahualpa.
Plascencia vivió desde los cinco años de edad en la ciudad de Trujillo, capital del
departamento de La Libertad, donde aparte de ejercer el oficio de músico y composi-
tor, ejerció el oficio de taxista, actividad en la que encontró la muerte en un grave
accidente de tránsito.

DIA DE HOMENAJE: 21 de septiembre.

3l2&J • 'I!~¡ses· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Eduardo Márquez Ialledo

Ventanita, ventanita silenciosa,


estás triste y desolada como yo;
ya no asoma a tus cristales la preciosa
compañera que se fue y nos olvidó. (bis)
Ya las flores del jardín están marchitas
porque al irse su rocío les negó.
Sólo quedan unas cuantas margaritas, Eduardo Márquez
que su mano, al despedirse, las regó. (bis) Talledo

Con aquellas margaritas, ventanita,


haré un ramo y en tu alero lo pondré,
y en un día, no muy lejos ventanita,
como aquellas margaritas, moriré. (bis)

HISTORIA: EDUARDO MÁRQUEZ TALLEDO, nació


en el puerto peruano de El Callao, en 1902. Proveniente de
una familia pobre, tuvo que dejar los estudios cuando ape-
nas contaba once años, para trabajar como albañil, calde-
rero y mecánico: Posteriormente instaló un taller de ebanis-
tería en su solar chalaco.
Fue el primer presidente de la Asociación Peruana de
Autores y Compositores (APDAYC), institución que fundó
con dinero de su prppio bolsillo en 1953.
Márquez Talledo murió en su tierra natal en 1975, pri-
mer puerto peruano al que en uno de sus valses le dice: Carmencita Lara
"Viril puerto mio, deja que orgulloso Popular cantante
tu 'chlmpúm' glorioso, grite una vez más". peruana.

DrA DE HOMENAJE: 11 de diciembre

ANTOLOGÍA MUSICAL· Valses· 325


I.,e(rEJ y Máslca: }1¡j{ael Olcro López

nf:jame que te arrulle con mi canto


para qUf! así dormida reconozcas
qU(; llen(;s un amor que te ama tanto
v8fJilndo en las tinieblas de la noche.

Tú no comprendes negra de m! alma


que tu desprecIo en mí abrió una herida
y que :;anrrrando está el mal que ha.~ hecho
por qué atormenta~ así mi pobrr.; vida.

• Yolanda h(!ndlto nomhre


~qufén Jo ha fJrahado?
iqulén ha plntado tu boca,
quién pintó todo?

{enuo celos de aquel que con su hrocha


ha podido pintarte tod.a, toda.

Pero a1!lún día JJe!lará mi noche buena


en que tenga que tenerte entre mIs hrazo!i

y juuarf como Pierrot a la luna


recofJlendo mi corazón, hecho pedazos. •

!:i1§I.OR~; RAFAEL OTERO LÓPEZ, cantan!!), gultarrlata y componttor, nad?


(;n Elll.orro, d0paMrnrmto dr, Plum, R0públíca del Perú, y de:::dlJ 11344 Cfj radíc6 t:n la
cluda(J d'j Urn:), dondr; <Jbrl6 umJ pefla-(lJ~taurantQ llamada "Loe; dor;, carrlzoT. SIJ:;
mn¡go~¡ 1(1 !I;jtn(Jbiln 'El Taln' r:;m drj flfingro dulco y lo Bncoolaba la comida crioHa df:
raJ [Jm~jd;¡ !I(:rm.
En r:::,la úntología lF.irnbi(,n lo:; ofrezco r;u valo ·Ódiamo", Otr:;rt1 mur16 en Urna r.:n
1f~8,

326 - Val!!o::; • ANTOlOGIA MUSICAl


1950 Letra y li!úsica: José Alfredo Jiménez Sandoval

Amanecí otra vez entre tus brazos,


y desperté llorando de alegria;
me cobijé la cara con tus manos,
para seguirte amando todavía.
Te despertaste tú casi dormida,
y me querías decir no sé qué cosas;
pero callé tu boca con mis besos,
y así pasaron muchas, muchas horas.
Cuando llegó la noche,
apareció la luna y entró por la ventana;
qué cosa más bonita, cuando la luz del cielo,
iluminó tu cara.
Yo me volví a meter entre ms brazos,
tú me querías decir no sé qué cosas;
pero callé tu boca con mis besos,
y así pasaron muchas, muchas horas.

HISTORIA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ SANDOVAL (1926 - 1973) cantante y


compositor. Nació en Dolores Hidalgo, Estado de Guanajuato, México, el19 de enero
de 1926. Su sueño era llegar a ser un gran futbolista, por ello llegó a ser guardameta
de reserva del Marte, equipo de la primera divísión, donde ganaba doscientos pesos
mensuales, como esa cantidad era realmente insuficiente para sus gastos optó por
dejar el fútbol y dedicarse a la composición musical, pasando antes por la profesión
de mesero en el restaurante "La Sirena" en el barrio de Santa María La Ribera, del
Distrito Federal.
En 1947 trabajó en Radio X.EL, después en X.E.X., posteriormente conoció al
amor de su vída: Paloma Gálvez con la que procreó dos hijos: Paloma y José Alfredo,
a ella -y no a muchas más que se atribuyen la inspiración- dedicó la ranchera "Amane-
cf en tus brazos', compuesta en 1950, una de las canciones más solicitadas en sus
giras por Latinoamérica.

DrA DE HOMENAJE: 19 de enero.

ANTOLOGlA MUSICAL - Rancheras - 329


Letra y Música: José López Alavés

¡Qué lejos estoy del suelo donde he nacidol


inmensa nostalgia invade mi pensamiento;
y al verme tan solo y triste cual hoja al viento,
quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento.
¡Oh tierra del sol!, suspiro por verte
ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor;
y al verme tan solo y triste cual hoja al viento,
quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento.

HISTORIA: Para el escritor Sergio Romano: uLAS CANCIO-


NES RANCHERAS nacieron en el campo mexicano, a partir de
la Cofonia, utilizando el instrumental musical europeo. La músi-
ca ranchera va adoptando formas peculiares, según la regi6n
de México en donde se origine y también dependiendo del gé-
nero español del que se derive. Entre las muchas modalidades
de música ranchera mexicana pueden citarse el son, el
huapango, la canci6n, el jarabe, etc., cada uno con su propio
estífo de acompañamiento y su propio compás y ritmo.
Actualmente, la forma predominante de música ranchera es
con acompañamiento de música mariachi (de "marriage", ma-
trimonio en francés), grupo tfpico jalisciense de cuerdas al cual,
Jorge Negrete modernamente se le acoplaron metales, especialmente trom-
Inolvidable petas".
cantante mexicano.
¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: Ocurrió en un hotel de
la ciudad de Los Ángeles, Estado de California, Estados Uni-
dos de América, cuando su autor, José López Alavés, se encontraba en una gira artís-
tica. Expresan que en la soledad de su habitación, sintió una gran nostalgia por su
México lindo y querido, y acariciando su guitarra, empezó a componerla. Obra musi-
cal que ha sido interpretada por muchos cantantes de música vernácula y con la cual
su creador se levantó en vida un monumento de recuerdo y gratitud para todos quie-
nes amamos a México y disfrutamos intensamente de sus bellas canciones. iViva
México, mano ... !

OlA DE HOMENAJE: 16 de septiembre.

330 - Rancheras· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: QuiTino Fidellio Mendoz¡¡ y Cortés

De la Sierra Morena,
cielito lindo, vienen bajando,
un par de ojitos negros,
cielito lindo, de contrabando.
Ay, ay, ay, ay,
canta y no llores,
porque cantando se alegran,
cielito lindo, los corazones.
Pájaro que abandona,
cielito lindo, su primer nido,
si lo encuentra ocupado,
cielito lindo, bien merecido.
Ay, ay, ay, ay,
Ese lunar que tienes, canta y no llores,
cielito lindo, junto a la boca, porque cantando se alegran,
no se lo des a nadie, cielito lindo, los corazones.
cielito lindo, que a mí me toca.

HISTORIA: QUlRINO FIDELFIO MENDOZA V CORTÉS, nació en Tuyehualco,


Xochimilco, Distrito Federal, el 10 de mayo de 1862. Desde pequeño sus padres se
esforzaron por hacer de él "un hombre de bien". Su padre un humilde campesino le
enseñó a pulsar varios instrumentos de cuerda, asf como el piano. Con el paso del
tiempo se incorporó al magisterio y en sus horas libres, meditaba en las faldas del
cerro Teuthli. donde una mañana conoció a una bella muchacha: Catalina Martfnez, la
musa inspiradora de esta canción; con ella se cas6 y tuvo tres hijos: Manuel. Jesús y
Domingo.
"Cielito lindo" tiene dos letras, la segunda es la que 'Consta en esta antologfa y
fue estrenada cuando su autor y compositor cumplfa 20 años, esto es el 10 de mayo
de 1882. Quirino Mendoza murió en la capital mexicana, el sábado 9 de noviembre de
1957

OlA OEANIVERSARIO: 10 de mayo (1882).

ANTOLOGÍA MUSICAL" Rancher21s " 33"íl


Letra y lv!úsica: José Alfredo Jiménez

Es inútil dejar de quererte J~/


ya no puedo vivir sin tu amor
no me digas que voy a perderte
no me quieras matar corazón.
](
Yo que diera por no recordarte
yo que diera por no ser de ti
.. t't
pero el día que te dije te quiero ie:
te di mi cariño y no supe de mí. ;'.'~:(t :.!, 1-.:'-' _f r
1 '0·
Corazón, corazón, ,~,_.~,;-.:;'
no me quieras matar corazón.
Si has pensado dejar mi cariño
recuerda el camino donde te encontré
si has pensado cambiar tu destino
recuerda un poquito quién te hizo mujer.
Si después de sentir tu pasado,
me miras de frente y me dices adiós
te diré con el alma en la mano
que puedes quedarte porque yo me voy.
Corazón, corazón, no me quieras matar corazón.

H!STORIA: JosÉ ALFREDO JIMÉNEZ SANDOVAL (1926 - 1973). Sobre su


rutilante carrera artrstica, en cierta oportunidad expresó: "Ella ha significado muchfsi-
mo en mi vida. Creo que mi carrera ha sido mucho más de lo que yo soñé, ya que no
pensaba llegar a tanto. Estoy muy contento y muy satisfecho por el cariño que todo el
mundo me ha brindado y sobre todo el público de mi México lindo y querido".
Jiménez compuso esta ranchera en Julio de 1948. Años después participó en
famosas pelfculas como: "Guitarras de Media Noche", ''Tres bribones", "La Chamusca-
da", "Llegó borracho el borracho" y ''Tu camino y el mío".

DIA DE HOMENAJE: 5 de mayo.

332 • RDncharas • ANTOLOGlA MUSICAL


cev~u1o/ viAto~ C04U1V1ÁJ/
~aU'ilCbílera

Letra y Música: José AJfredo Jiménez

De mis ojos está brotando llanto,


a mis años estoy enamorado,
tengo el pelo
completamente blanco,
pero voy a sacar juventud
de mi pasado.
* y te voy a enseñar a querer,
porque tú lo has querido;
ya verás lo que vas a aprender,
cuando vivas conmigo.
De mis labios está brotando sangre,
mi derrota la tengo sepultada;
hoy me entrego en tus brazos como en nadie,
porque sé que mi amor sin tu amor,
no vale nada. *

HISTORIA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ SANDOVAL cantante y compositor. Na-


ció en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el19 de enero de 1926. En 1945 integró el trío
"Los Rebeldes" que debutó en Radio X.E.L., año en que compuso "El Jinete". Trabajó
como mesero en el restaurante "La Sirena". En 1950 debutó como solista, acompaña-
do del guitarrista Antonio Bribiesca en la X.E.x., con la canción "Yo", José Alfredo
Jiménez compuso más de dos mil canciones y junto con Agustfn Lara son los compo-
sitores que más éxitos han grabado. Murió en México D. F., el 23 de noviembre de
1973, a los 47 años de edad.
David Ramón destacado escritor mexicano expresó en cierta oportunidad: "To-
dos hemos cantado alguna vez, al menos, una canción de José Alfredo Jiménez. Em-
pero, seguramente, por mucho sentimiento que le hayamos puesto, no habremos he-
cho justicia a sus inigualables composiciones. Sin embargo, existen grandes intérpre-
tes que sr lo han hecho".

DíA DE HOMENAJE: 19 de enero.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Rancileras • 33):5)


~e; CfU6 J1UUW/U1/ fe; ~
SoDero Ranchero
Letra y Música: Federico Méndez

Verás que no he cambiado, estoy enamorado


tal vez igual que ayer, quizás te comentaron
que a solas me miraron llorando tu querer.
y no me da vergüenza
que, aún con la experiencia que la vida me dio
a tu amor yo me aferro
y aunque ya no lo tengo, no te puedo olvidar.

De qué manera te olvido,


de qué manera yo entierro
este cariño maldito
que a diario atormenta a mi corazón.
De qué manera te olvido
si te miro en cualquier gente
y tú no quieres ni verme
porque te conviene callar nuestro amor.

HISTORIA: VICENTE FERNÁNDEZGÓMEZ, nació el17


de febrero de 1940 en Huantital El Alto, Estado de Jalisco,
República de México. El día que falleció su padre, puso tanto
sentimiento al interpretar sus canciones, qUé comenzó a llo-
rar y el público se descontroló porque no sabía que horas
antes el cantor -verdadero ídolo popular- había perdido al autor
de sus días.
Vicente Fernández está considerado como "EL REY DE
MÉXICO", pues para la crítica especializada, con su voz ha
entrado profundo en el corazón del pueblo latinoamericano.

DIA DE HOMENAJE: 17 de febrero.

334 • Rancheras· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: José Alfredo Jiménez

Me cansé de rogarle,
me cansé de decirle
que yo sin ella de pena muero;
ya no quiso escucharme,
si sus labios se abrieron
fue para decirme: iya no te quiero!
Yo sentí que mi vida,
se perdía en un abismo
profundo y negro como mi suerte;
quise hallar el olvido, al estilo Jalisco,
pero aquellos mariachis
y aquel tequila me hicieron llorar.
Me cansé de rogarle,
con el llanto en los ojos alcé mi copa y brindé por ella;
no podía despreciarme, era el último brindis
de un bohemio por una reina.
Los mariachis callaron
de mi mano sin fuerza cayó mi copa sin darme cuenta,
ella quiso quedarse, cuando vio mi tristeza;
pero ya estaba escrito, que aquella noche,
perdiera su amor.

HISTORIA: El destacado escritor azteca, Mauricio Peña, expresa de José Alfredo


Jiménez lo siguiente: "Pelear como lo hizo José Alfredo para ser reconocido, aceptad<)
y que se interpretaran sus canciones en el México de las ,décadas de los cuarenta y
cincuenta (del siglo XX), es el mérito más grande para un hombre de origen campesino
que expresaba su inquietud romática con un grito bravfo en frases de incuestionable
poesfa". "Ella", ranchera compuesta en 1947.

DIA DE HOMENAJE: 11 de agosto.

ANToLoefA MUSICAL· Rancheras • 33~


~t. 't€l¡
Ranche~~

ielra ,.. Alds/~a: José Alfredo jiin~ez


Yo sé bien que estoy afuera
pero el día' que yo me muera
sé que tendrás que norar, .
Uorar l' itorar.· llorar y llorar
dirás que no me quisJSte
pero vas a estar muy- triste,
y' así te vas'a quedar. .
• Con dinero y sin dinero
hago siempre lo que 'quiero
José Alfredo Jiménez
y mi palabra es la ley
no tengo trono ni reina
1 .. . . 1"', ,I..·JV2!:r.¡:¡::1'.. a
nJ nadie que me comprenda
pero sigo siendo el rey.
Una piedra en el camino
me enseñó que mi destino
era rodar y rodar~
rodar y rodar, rodar y rodar, iflE!'Fl. ,·. . .,... "..,&x. :1
l".o.'1' ='~-::.
···S"· " 'f::t.·.~
~ ~~i' ~br,".¡."'· ~~\ .
después me dijo un arriero ..~.,.j. ...i:~~·.~·i;;·~~. .3·~:. };· : \'~~"
" ••.. f..~~1-c~K· .~
:¡.~.'::'. - c..5.~.~~;;~~,~~:,¡;".:i
que no hay que llegar primero ,.,-./: fI{(
L ....~"'j:.)..;::t::~"!r..~7..,...:;:!J

sino hay que saber llegar. • Lo/a Bellrán

HISTORIA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNE2 compuso esta canción después de una.


p!:!le~ con Alicia Juárez, su última compañera. Habran comenzado a discutir en un
rastaumnlo y al llegar a un acuerdo pacflico, cada uno tomó su camino, pensando
quizás en un prÓXimo reencuentro. la pelea lo habla dejado muy inquieto y la única
1orm~ do colmarse, la. encontró diciéndole en estos versos: ·Pero el dIe en que yo
muera I só que tendrás que lIorat'. Esta cancl6n hubiera quedado Inédita, de no me-
diar lolo BeUron, "Ln Reino do la cancl6n ranchera- quien lanz6 al mercado la pri-
mero vcr:;16n dol número que se convirti6 en rúbrica del hombre que, aún después de
mu!:!rto. siguo siendo -El roy·,

OlA DE HOMENAJE: 26 de juma.

336 - Ranchcl71s • ANTOLOGIA MUSICAl '.


Letra y Alúsica: Cuco Sánchez

y tú que te creías el rey del todo el mundo


y tú que nunca fuiste capaz de perdonar
y cruel y despiadado de todo te reías
hoy imploras cariño aunque sea por piedad.

A dónde está tu orgullo a dónde está el coraje


por qué hoy que estás vencido mendigas caridad!
ya ves que no es lo mismo amar que ser amado
hoy que estás acabado qué lástima me das.

Maldito corazón me alegro que ahora sufras


que llores y te humilles ante este gran amor
la vida es la ruleta en que apostamos todos
y a ti te había tocado no más las de ganar
pero hoy tu buena suerte la espalda te ha volteado
fallaste corazón no vuelvas a apostar.

HISTORIA: JOSÉ DEL REFUGIO SÁNCHEZ SALDAÑA (CUCO SÁNCH2),


nació en Altamira, Estado de Tamaulipas, Repúblic:;¡ de México, el martes 3 de mayo
de 1921. Como su padre era militar viajó por todo México, inspirado por tantos IUQares
nuevos, escribfa versos que después musicalizaba con su guitarra.
A los 16 años de edad ya establecido en la Ciudad de México comenzó su carre-
ra de compositor. A partir de 1940 compuso canciones para varias películas como: "La
Vuelta del Charro Negro", "Anillo de Compromiso", "La Escondida" entre otras. Compu-
so más de 200 canciones, fue llamado: "El Embajador Mexicano de la Música
Ranchera", Otras rancheras famosas de Cuco son: "El mil amores", "La cama de pie-
dra" y "Grítenme piedras del campo".
Cuco Sánchez murió como consecuencia de una insuficiencia renal a las 9:20
horas del sábado 5 de octubre del 2000.

DIA DE HOMENAJE: 3 de mayo.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Rancheras· 337


Letra y Música: Chucho Monge

Me gusta cantarle al viento


porque vuelan mis cantares,
y digo lo que yo siento
por toditos los lugares.
Aquí vine porque vine
a la feria de las flores,
no hay cerro que se me empine
ni cuaco que se me atore.

En mi caballo retinto
he venido de muy lejos
y traigo pistola al cinto y aunque otro "quera" cortarla
y con ella doy consejos. yo la "devisé" primero
Atravesé la montaña y juro que he de robarla,
pa' venir a ver las flores; aunque tenga jardinero.
aquí hay una rosa huraña, Yo la he de ver trasplantada
que es la flor de mis amores. en el huerto de mi casa
y si sale el jardinero
pos a ver... a ver qué pasa.

HISTORIA: JESÚS MONGE RAM fREZ (CHUCHO MONGE) nació en la ciudad


de Morelia, capital del Estado de Michoacán, México, el miércoles 9 de noviembre de
1910. Nueve años más tarde sus padres se radicaron en la ciudad de México; a partir
de los doce años de edad Chucho escribió acrósticos, ya en la adolescencia hacía
poemas y les ponía música. Compuso esta canción en marzo de 1936, al comienzo
gustó un poco y luego fue olvidada, pero de pronto, Lucha Reyes la reestrenó y la
consagración del moreliano fue definitiva. Sirvió esta canción como tema musical de
la película homónima rodada en julio de 1942, donde tomó parte interpretando un
papel coestelar el más tarde ídolo de la canción mexicana: Pedro Infante (1917 -1957).

OlA DE HOMENAJE: 9 de noviembre.

~3\1lll - ff'ielncGBeüiDs - ANTOLOGÍA MUSICAl ,.,.


Letra y Música: Manuel María PORee Clle/lar

Estas son las mañanitas


que cantaba el rey David
a las muchachas bonitas
se las cantamos aquí.
Despierta mi bien despierta
mira que ya amaneció
ya los pajarillos cantan
la luna ya se metió.
Qué linda está la mañana
en que vengo a saludarte
venimos todos con gusto
y placer a felicitarte.
El día en que tú naciste Ya viene amaneciendo
nacieron todas las flores ya la luz del día nos vio
y en la pila del bautizo levántate de mañana
cantaron los ruiseñores. mira que ya amaneció.

HISTORIA: El creador de este famoso vals es el mexicano MANUEL MARiA


PONeE CUElLAR, quien nació en Fresnillo, Estado de Zacatecas, el 8 de diciembre
de 1882. Pianista, organista y compositor, recibió múltiples homenajes tanto en su
tierra natal como en el extranjero. Poco antes de morir, el Presidente de México, Lic.
Miguel Alemán Valdez le otorgó el Premio Nacional' de Artes y Ciencias.
Falleció el 24 de abril de 1948, víctima de un ataque de uremia, en México, Distri-
to Federal, siendo inhumado al día siguiente en el Panteól) de Dolores.
Para perpetuar su memoria algunas calles de la hermana República de México,
llevan su nombre, así como también la Sala de Conferencias del majestuoso Palacio
de Bellas Artes, en la bella capital mexicana.

DIA DE I-lOMENAJE: 8 de diciembre.


Letra r Música: Chucho Monge

Que me entierren en la Sierra


al pie de los magueyales
y que me cubra esta tierra
que es cuna de hombres cabales.

Voz de la guitarra mía


al despertar la mañana
quiero cantar mi alegria
a la tierra mexicana.

México lindo y querido


si muero lejos de aquí
que digan que estoy dormido
y que me traigan aquí.
Que digan que estoy dormido
y que me traigan aquí.
México lindo y querido
si muero lejos de ti.
Pedro Infante

HISTORIA: JESÚS MONGE RAMfREZ (CHUCHO MONGE), escribió entre 1938


y 1942, la música de varias películas mexicanas. Se calcula que Monge llegó a com-
poner 700 canciones. En 1940 conoció a su paisana Lucha Reyes, quien le pidió que
componga canciones que expresaran el sentir de sus compatriotas, entonces Chucho
creó: "Pobre corazón", "Cartas marcadas" y "México lindo", entre otras. Murió de"un
infarto cardíaco el domingo 9 de agosto de 1964 en el departamento NQ 10 de la
Avenida Cuauhtemoc NQ 685, de la ciudad de México.
Jorge Alberto Negrete Moreno, inmortal cantante mexicano, nació en
Guanajuato, el 30 de noviembre de 1911. Víctima de cirrosis hepática murió en Los
Ángeles, California el 5 de diciembre de 1953.
Pedro Infante Cruz, inolvidable cantante mexicano, nació en 1917 y murió en un
accidente aéreo, el15 de abril de 1957. Un año antes estuvo en Ecuador.

OlA DE HOMENAJE: 9 de agosto.

3tl,O • Rancheras· ANTOLOGÍA MUSICAL


911V1RJl0S/ dJ.AJiÁ'l.,clIS/
Ranchera

Le/m r J¡flÍsíca: fifarfín Urlcfi]

Hablando de mujeres y traiciones


se fueron consumiendo las botellas
pidieron que cantara mis canciones
y yo canté unas dos en contra de ellas.

De pronto que se acerca un caballero


su pelo ya pintaba algunas canas
me dijo: le suplico compañero
que no hable en mi presencia
de las damas.

Le dije que nosotros simplemente


hablamos de 10 mal que nos pagaron
que si alguien opinaba diferente
sería porque jamás lo traicionaron.

Me dijo: yo soy uno de los seres


que más ha soportado los fracasos
y siempre me dejaron las mujeres
llorando y con el alma hecha pedazos.

Mas nunca les reprocho mis heridas


se tiene que sufrir, cuando se ama.
Las horas más hermosas de mi vida
las he pasado a lado de una dama.

Pudiéramos morir en las cantinas


y nunca lograríamos olvidarlas.
Mujeres, íoh mujeres tan divinas!
no queda otro camino que adorarlas ..

ANTOLOGLA r",mSICAL - RvnC!1Cras - 3C:·"


HISTORIA: MARTíN URIETA es el autor de la letra y música de esta canción
ranchera que, a pesar de sus pocos años de haber sido creada, ha recibido el aplauso
de todo el pueblo latinoamericano. Urieta nació en el Estado de Michoacán, República
de México y declaró en cierta oportunidad: "El talento se desarrolla con la vivencia, ya
que en la medida que uno vive, va creando oficio y madurez. Las historias de mis '
canciones nunca son inventadas, son parte de mi experiencia, por ello mientras viva
vaya poder componer."
Vicente Fernández Gómez es su más grande intérprete,
nació el 17 de febrero de 1940 en Huantital El Alto, Estado de
Jalisco, México. Vicente Fernández tiene su domicilio princi-
pal en el Rancho "Los Tres Potrillos" una bella hacienda situa-
da en el kilómetro 20 de la vía Guadalajara - Chalapa.
Hoy Fernández es considerado como "EL REY DE MÉXI-
CO·, pues con la forma de interpretar la música, se nos ha
metido en nuestras almas y corazones.
Investigación realizada por la Srta. María Gabrie/a Pozo,
alumna de la UEES.

DíA DE HOMENAJE: 1 de abril.

Catedral de Guadalajara,
capital del Estado de Jalisco.

Una de las torres de la Catedral de Morelia,


capital del Estado de Michoacán.

342 • Rancheras - ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: José Alfredo Jiménez

Por tu amor que tanto quiero


y tanto extraño,
que me sirvan otra copa y muchas más
que me sirvan de una vez pa' todo el año
que me pienso seriamente emborrachar.

Si te cuentan que me vieron muy borracho


orgullosamente dile s que es por ti
porque yo tendré el valor de no negarlo
gritaré que por tu amor me estoy matando JoséAJiredoJiménez
y sabrán que por tus besos me perdí.

Para de hoy en adelante


ya el amor no me interesa,
cantaré por todo el mundo
mi dolor y mi tristeza;
porque sé que de estE:: golpe
ya no voy a levantarme
y aunque yo no lo quisiera Típico ejecutante
voy a morirme de amor. de guitarrón.

HISTORIA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ SANDOVAL (1926 - 1973) cantante y


compositor mexicano. Refiriéndose a sus intérpretes decfa: "Ser(a muy difícil decir
quienes han sido mis mejores intérpretes, ya que para mí todos han sido muy queridos,
pero desde luego, Lucha Villa ha sido una de las intérpretes más fieles ... Miguel Aceves
Mejfa, Pedro Infante que nació en 1917, grabó casi todo lo mIo hasta morir en aquel
lamentable accidente aéreo el 15 de abril de 1957".
Entre las canciones más famosas de este inolvidable compositor mexicano tene-
mos a: "Amanecr en tus brazos", "Corazón, corazón", "Ella", "El Rey', "Pa'todo el año" y
"Un mundo raro" las cuales son parte fundamental de esta antología.

OlA DE HOMENAJE: 23 de noviembre.

ANTOLOGiA MUSICAL - Rancheras • 3~3


Letra y Música: Juan Gabriel

Probablemente ya,
de mí te has olvidado
y mientras tanto yo,
te seguiré esperando
no me he querido ir
para ver si algún día
que tú quieras volver,
me encuentres todavía.
• Por eso aún estoy,
en el lugar de siempre,
en la misma ciudad
y con la misma gente;
para que tú al volver,
no encuentres nada extraño
y seas como ayer y nunca más dejarnos.
Probablemente estoy pidiendo demasiado,
se me olvidaba que, ya habíamos terminado
que nunca volverás, que nunca me quisiste
se me olvidó otra vez, que sólo yo te quise. •

HISTORIA: JUAN GABRIEL nació en Parácuaro, Esta-


do de Michoacán, República de México, el sábado 7 de enero
de 1950. Fue inscrito con el nombre de Alberto AguiJera
Valadés; en su adolescencia tomó el nombre artístico de "Adán
Luna", posteriormente se quedó como Juan Gabriel. Su vida
artística está llena de éxitos, grabaciones, cine, conciertos y
reconocimientos en todo el mundo, por su extraordinaria bri-
llantez como compositor e intérprete.

OlA OE HOMENAJE: 7 de enero.

3M • Rancheras· ANTOLOGÍA MUSICAl


Le/ra y Música: José Alfredo Jiménez

Cuando te hablen de amor y de ilusiones,


y te ofrezcan el sol y un cielo entero;
si te acuerdas de mí no me menciones,
porque vas a sentir amor del bueno,
y si quieren saber de tu pasado,
es preciso decir una mentira;
di, que vienes de allá de un mundo raro,
que no sabes llorar,
que no entiendes de amor, Lola Beltrán
y que nunca has amado.
Porque yo a donde voy hablaré de tu amor
como un sueño dorado y olvidando el rencor
no diré que tu amor me volvió desgraciado.
y si quieren saber de mi pasado,
es preciso decir otra mentira;
les diré que llegué de un mundo raro,
que no sé del dolor, que triunfé en el amor,
y que nunca he llorado. Pedro Infante

HISTORIA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ SANDOVAL, cantante y compositor mexi-


cano. Era de carácter introvertido. Solía pasar muchas horas de su vida en su hogar,
trabajando siempre en nuevas composiciones. "La vida no deja de enseñar -dijo en
una ocasión- A mí me ha enseñado a no ser injusto, a comprender los defectos de los
demás, porque yo los puedo tener también, me ha enseñado a no quejarme, porque
me ha dado más de lo que yo soñé pedir. Me gusta el teatro porque allí uno recibe el
aplauso directo yeso vale por muchos sufrimientos."
"Un mundo raro" desde su nacimiento fue una canción con suerte, ya que exis-
ten más de 100 versiones de la misma. Entre sus grandes intérpretes tenemos a Lola
Beltrán y Pedro Infante.

DIA DE HOMENAJE: 23 de agosto.

ANTOLOGíA MUSICAl· lRanclJeras • 3te·S;


j
'0 J. ~ ~. I
V~.. .. j LtO«te'V.
'. ~. .. I

11946 Letra y Música: Fernando Z. Maldonado

Este amor apasionado,


anda·todo alborotado, por volver,
voy camino a la locura,
y aunque todo me tortura, sé querer.
Nos dejamos hace tiempo,
pero me llegó el momento, de perder;
tú tenías mucha razón,
le hago caso al corazón, y me muero por volver.
y volver, volver, volver, a tus brazos otra vez,
llegaré hasta donde estés,
yo sé perder, yo sé perder,
quiero volver, volver, volver.

HISTORIA: FERNANDO Z. MALDONADO, arreglista, compositor y director de


orquesta, es autor del famoso bolero "Voy gritando por la calle." Casado con la cantan-
te y compositora María Alma (1914 - 1955), se dice que por 1946 tuvo un distancia-
miento con ella, lo que motivó la letra de esta canción.

DIA DE HOMENAJE: 29 de abril.

I
UNA FOTO PARA
LA HISTORIA
Demetrio González,
Rosa de Castilla,
JoséA1fredoJiméne~
Daniel Riolobos,
María Victoria y
Pedro Vargas.

346 • Rancheras· ANTOLOOlA MUSICAL


" \( .~ ,.

@~[(@)~ ©@)[fi)@~@[fi)®~

~~a

~~
BaSada
Letra y Música: Jorge A. SolÍs

Amor como el nuestro no hay dos en la vida,


por más que se busque, por más que se esconda,
tú duermes conmigo toditas las noches,
te quedas callada sin ningún reproche.
Por eso te quiero, por eso te adoro;
tú eres en mi vida todo mi tesoro.
A veces regreso borracho de angustia.
te lleno de besos y caricias mustias.
Pero estás dormida, no sientes caricias;
te abrazo a mi pecho, me duermo contigo,
mas luego despierto, tú no estás conmigo,
sólo está mi almohada.
A veces te miro callada y ausente,
y sufro en silencio como tanta gente.
Quisiera gritarte que vuelvas conmigo,
que si aún estoy vivo, sólo es para amarte.
Pero todo pasa y a los sufrimientos,
como a las palabras, se las lleva el viento.
Por eso regreso borracho de angustia,
te lleno de besos y caricias mustias.
Pero estás dormida, no sientes caricias;
te abrazo a mi pecho, me duermo contigo,
mas luego despierto, tú no estás conmigo, sólo está mi almohada.

HISTORIA: JOSÉ JOSÉ famoso cantante mexicano nació en la ciudad de Méxi-


co el martes 17 de febrero de 1948. En homenaje a su exitosa carrera artística ha
recibido las llaves de las siguientes ciudades: New York, Chicago, Miami, Houston,
Los Ángeles, Las Vegas, entre otras.

DíA DE HOMENAJE: 15 de septiembre ..

ANTOLOGÍA MUSICAL· Baladas· 349


c>1nziq(J' ~

Bntndn
1971 Ir/N y,Htíslr.t: Nobl'ffo C.,r!t.H
r Er.r.HTIO C"r¡O,~
Tü ere:,; mi hermano del ¡lima
ff'tllmente el amigo
'tUf:' en todo <:aml1,o y jOrrli\dn
(':-;tt'iS !'ilempre conmigo
aunque eres un hotnhre
aún tienes ülnlil de "iflO
iU¡Uet (fue nw da su amistad,
su respeto y ctlriilo.
Hf'cuerdo qUf' juntos pasarnos
muy duros momentos R,,!Jrrfo C,frh1S
y tú no c(lmbiastc por fuerles
<¡tiC fueron los vientos
P'i tu corilzón una casa de puertas ilblert'ls
tú Nes walmente (~1 m,); cierto
f'n horas Inciertas.
en ciertos momentos dlfíclles
que h<li' en la vidil
hU'ic.unos il f!llieo nos ayude
il encontrar la salida
y ,¡qtlf'lla palahra de fuerza
y de fp que me has dado
HH' tI.¡ 1<1 certezil que siempre
f'sluvlste .1 mi lado.

Tú eres mi amigo drl alma en toda jorni1da


sonrlSil y ahrazo fesllvo a C~tdi! lle[Jada
me dltt'\ venlarles tan nfaudrs
COIl fr.l""es ilhiertas
tÍ! ,-U'" n'¡)lrrH~nt(' el fll,ís cierto
pn hor.l" Inciertas.
~--'-------------:------------------
350 • 1J.*J!:ahl!: • fJlTO!.OGÍA MUSICAL
No preciso ni decir
todo ésto que te digo
pero es bueno así sentir
que eres tú mi gran amigo.

HISTORIA: ROBERTO CARLOS BRAGA, cuarto hijo del hogar formado por
Robertino Braga, relojero y Laura Moreira, costurera, nació en la pequeña ciudad de
Cachoeiro de Itapemirim, Estado Espíritu Santo, Brasil, a las cinco de la mañana del
sábado 19 de abril de 1941 .
Roberto Carlos en su infancia era calmado y soñador, pasaba horas escuchando
radio y demostrando mucho interés por la música. Inicialmente su madre le enseñó a
tocar piano y violín, luego ingresó al Conservatorio Musical de su ciudad natal.
A los nueve años de edad se presentó en una radiodifusora de su ciudad natal,
cantando ''Amor y más amor', un bolero grabado por Gregario Barrios.
A los catorce años de edad (1955) se radicó con su familia en la ciudad de Niteroi.
Posteriormente en Río de Janeiro conoce a Erasmo Carlos convirtiéndose desde en-
tonces en dos entrañables amigos que compartieron algunas canciones como ésta.
La balada ''Amigo'' llega triunfal al público a fines de 1977, convirtiéndose de
inmediato en la favorita del público.

OlA OE HOMENAJE: Tercer domingo de noviembre.

La imagen de Cristo RedentQr, que se yergue sobre la cima del


Corcovado, domina el majestuoso panorama de Río de Janeiro, Brasil.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Baladas· 3511


11985 Letra y Música: Juan Gabriel

Tú eres la tristeza de mis ojos


que lloran en silencio por tu amor.
Me miro en el espejo y veo en mi rostro,
el tiempo que he sufrido por tu adiós.
Obligo a que te olvide el pensamiento
pues siempre estoy pensando en el ayer,
prefiero estar dormido que despierto
de tanto que me duele que no estés.
Cómo quisiera ah, que tú vivieras,
que tus ojitos jamás se hubieran
cerrado nunca y estar mirándolos;
amor eterno e inolvidable,
tarde o temprano estaré contigo
para seguir, amándonos.
Yo he sufrido tanto por tu ausencia,
desde ese día hasta hoy no soy feliz,
aunque tengo tranquila mi conciencia
sé que pude haber yo hecho más por ti.
Oscura soledad estoy viviendo
la misma soledad de tu sepulcro,
tú eres el amor del cual yo tengo
el más triste recuerdo de Acapulco.
Cómo quisiera ah, que tú volvieras,
que tus ojitos jamás se hubieran
cerrado nunca y estar mirándolos;
amor eterno e inolvidable,
tarde o temprano estaré contigo
para seguir, amándonos.

352 • Baladas· ANTOLOGÍA MUSICAl


HISTORIA: ALBERTO AGUILERA VALADEZ,
conocido artísticamente como JUAN GABRIEL, can-
tante y compositor mexicano. Nació en Parácuaro,
Estado de Michoacán, el7 de enero de 1950. Sus pa-
dres fueron Gabriel Aguilera Rodríguez, arriero de '
Jacona, Michoacán; y Victoria Valadés Rojas, campe-
sina de Parácuaro, Michoacán. Cuando nació Juan
Gabriel, lo bautizaron como Alberto en honor al perso-
naje de una historia cubana, la novela "El derecho de
nacer", llamado Albertico Limonta. A los 3 meses de
nacido su padre al quemar un pastizal produjo
inintencionalmente un gran incendio que lo llevó a la
locura y luego no se supo más de él.
Juan Gabriel, a los 7 años de edad conoció a Juan Contreras, maestro hojalatero
quien le enseñó a trabajar y le dio muchos consejos, razón por la cual el joven cantan-
te solo en él llegó a confiar contándole la tristeza que sentía al estar alejado de su
madre; en recuerdo de este hombre adoptaría el nombre de Juan unido al de Gabriel
en homenaje a su padre.
Debutó artísticamente en Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, interpretando las
canciones ''Adoro'', "Cenizas", "Yo te amo" y "Harlem españof' con el acompañamiento
de los "Prisioneros del Ritmo". Posteriormente se radica en la ciudad de México, fir-
mando en 1971 un gran contrato de grabación con la empresa RCA Víctor, considera-
da la catedral del disco en México. Para él fue el principio de la realización de su
anhelo de triunfar; para entonces ya había escrito muchas canciones que considera-
ba dignas de ser grabadas por cantantes de la talla de Lucha Villa, Marco Antonio
Muñiz y Angélica María, entre otros. Soñaba con escuchar.sus canciones, soñaba con
la fama. Cuando andaba por la calle escuchaba la radio y alucinaba con que sus
canciones las escucharían, les gustarían y las grabarían los más famosos artistas.
Juan Gabriel trabajó en Caracas, Venezuela en un programa que se llama "De
fiesta con Venevisión"; en su país realizó el programa "Estrellas Musicales" recibiendo
su primer disco de oro. Acompañó al famoso compositor José Alfredo Jiménez a la
ciudad de Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde participó en un homenaje que se le
rindió al "Rey" por sus 25 años como compositor
La balada "Amor eterno" fue compuesta en 1985 y está dedicada a la madre del
compositor doña Victoria Valadez Rojas.
La cantante Rocío Dúrcallleva esta balada al disco en el volumen VI, junto a la
canción "Te quiero mucho".
Al 2004 Juan Gabriel sigue triunfando por doquier, enalteciendo con su singular
personalidad, la gloria musical del hermano pueblo mexicano.

DIA DE HOMENAJE: 7 de enero.

Investigación de Usett Arias Otoya, alumna de la UEES.

ANTOLOGíA MUSICAl - Baladas - 353


1983 Letra: Roberto Livi
Música: Rafael Ferro

Cómo han pasado los años, y juramos un "te quiero".


cómo cambiaron las cosas Que nos dimos por entero
y aquí estamos lado a lado y en secreto murmuramos,
como dos enamorados nada nos va a separar.
como la primera vez. Cómo han pasado los años,
Cómo han pasado los años, las vueltas que dio la vida,
un mundo tan diferente nuestro amor siguió creciendo
y aquí estamos frente a frente,
y con él nos fue envolviendo
como dos adolescentes habrán pasado los años,
que se miran sin hablar. pero el tiempo no ha podido,
• Si parece que fue anoche, hacer que pase lo nuestro. "
que bailamos abrazados

HISTORIA: ROBERTO LlVI, argentino radicado en Miami, Estados Unidos de


América. Nació en el barrio Constitución de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. A
octubre del 2004:tiene registrado más de 500 canciones que son interpretadas por
grandes artistas como Roeio Dúrcal, Julio Iglesias, Roberto Carlos y Vicky Carro
MARíA DE LOS ÁNGELES DE LAS HERAS ORTIZ, me-
jor conocida como ROcio DÚRCAL, nació en Madrid, Es-
paña, el miércoles 4 de octubre de 1944. Cuando aún era
una niña, a los 10 años, decidió probar suerte en un popular
programa de radio apoyada por su abuelo, quien adoraba
su dulce voz y logró sorprender a todos por su belleza, voz y
simpatía. María de los Ángeles dio el paso definitivo hacia la
televisión en el programa "Primer Aplauso" donde dio a co-
nocer su nombre de batalla "RoGÍo Dúrcal".
El nombre de Rodo fue elegido por su abuelo, quien pen-
saba que su voz era fresca como el roGÍo de la mañana. El
apellido DÚRCAL fue elegido al azar cuando vendada, María
señaló en un mapa de España la ciudad de Dúrcal, Granada.

DíA DE HOMENAJE: 4 de octubre.

354 - Baladas· ANTOLOGíA MUSICAL


i971 Letra y Música: Roberto Livi

Mentiras son todas mentiras


cosas que dice la gente
decir que este amor es prohibido
que tengo cuarenta y tú veinte.
Que yo soy otoño en tu vida
y tú eres dulce primavera
no saben que guardo un verano
que cuando te miro te quema.
Cuarenta y veinte, José José
cuarenta y veinte,
es el amor lo que importa No importa que a mí
y no lo que diga la gente. no me entiendan
Cuarenta y veinte, y que por lo bajo comenten
cuarenta y veinte, que existe una gran diferencia
toma mi mano, que tengo cuarenta y tú veinte.
camina conmigo Que yo tengo muchas vivencias
mirando de frente. y tú tienes tanta inocencia
no saben que nuestro secreto
es tu juventud y mi experiencia.

HISTORIA: JOSÉ JOSÉ, cantante mexicano, la fama le llegó quizá muy rápida-
mente; es difícil para un veinteañero asimilar todo lo que viene junto al éxito rotundo:
mujeres, dinero, licor ... Su interior sufrió mucho y cayó en crisis física y espiritual. ..
todo es tan fácil y difícil al mismo tiempo ...
José José superó la soledad ayudado por su profunda fe en Dios. En 1971 grabó
con gran éxito "Buscando una sonrisa", tema musical de su primera película; el cantor
comenzó a convertirse en ídolo. Ha recibido múltiples reconocimientos y homenajes
tanto en su patria como en los Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica.

DrA DE HOMENAJE: 14 de julio ..

ANTOLOGÍA MUSICAL - Baladas - 355


1960 Letra y Música: Roberto Cantoral García

Qué triste Íue decirnos adiós


cuando nos adorábamos más,
hasta la golondrina emigró,
presagiando el final.
Qué triste luce todo sin ti,
los mares de las playas se van,
se tiñen los colores de gris,
hoy todo es soledad.
No sé si vuelva a verte después,
no sé qué de mi vida será
sin el lucero azul de tu ser,
que no me alumbra ya.
Hoy quiero saborear mi dolor, no pido compasión ni piedad,
la historia de este amor se escribió, para la eternidad.
Que triste todos dicen que soy,
que siempre estoy hablando de ti,
no saben que pensando en tu amor, en tu amor,
he podido ayudarme a vivir,
he podido ayudarme a vivir.

HISTORIA: ROBERTO CANTORAL GARCIA, guitarrista, cantante y compositor


mexic-ano. Junto a su hermano Antonio, debutó en 1950 en el Teatro Follis. Es letrista
y compositor de boleros tan famosos. Su paisano José José con esta canción, partici-
pó a nombre de México en elll Festival de la OTI, quedando en tercer lugar cuando al
criterio de todos debió haber alcanzado el primero. Otra gran intérprete de esta balada
es la norteamericana Vlld<l Carr, quien nació en El Paso, Texas, e119 de julio de 1941 ;
su nombre real es Florencia Vlcenta de Casillas Martfnez Cardona.

DrA DE HOMENAJE: 17 de junio.

356 - Baladas - ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Napoleón

En tus manos yo aprendí a beber agua,


fui gorrión que se quedó preso en tu jaula,
porque yo corté mis alas y el alpiste que me dabas
fue tan poco y sin embargo yo te amaba.
Fue mi canto para ti siempre completo,
sin ti no pude volar en otro cielo,
pero me dejaste solo, confundido y olvidado
y otra mano me ofreció el fruto anhelado.
'" Lo que un día fue no será, ya no vuelvas a buscarme,
no tengo nada que darte de tu alpiste, me cansé.
Vete a volar a otro cielo, y deja abierta tu jaula,
tal vez otro gorrión caiga, pero dale de beber. •
Déjame encender. la luz, no quiero nada,
si esto hubiera sido ayer lo tomaría,
la primera vez te ofreces,
para que yo aquí me quede,
pero sin amarte ya, qué ganaría.

HISTORIA: JOSÉ RÓMULO SOSA ORTIZ, más cono-


cido como José José, nació en la ciudad de México el mar-
tks 17 de febrero de 1948. Hijo del tenor José Sosa Esquivel
y la concertista Margarita Ortiz. En marzo de 1963 integró
un trío en compañía de su primo Paco Ortiz y su amigo
Alfredo Benítez.
A finales de la década de los sesenta, grabó un disco
controvertido por su indiscutible calidad romántica y comen-
zó desde entonces a llamarse JOSÉ JOSÉ por honrar la
memoria de su padre recién fallecido.
José José
OlA DE HOMENAJE: 17 de febrero.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Baladas - 357


Letra y Música: Piero

Es un buen tipo mi viejo


anda solo y esperando
tiene la tristeza larga
de tanto venir andando.

Yo lo miro desde lejos


pero somos tan distintos
es que creció con el siglo
con tranvía y vino tinto.

Viejo mi querido viejo


ahora ya camina lerdo
como perdonando el viento
yo soy tu sangre mi viejo
soy tu silencio y tu tiempo.

Él tiene los ojos buenos


y una figura pesada
la edad se le vino encima
sin carnaval ni comparsa.

Yo tengo los años nuevos


el hombre los años viejos
el dolor lo lleva dentro
y tiene historia sin tiempo.

358 • Baladas - ANTOLOGíA MUSICAL


HISTORIA: PIERO DE BENEDICTIS, músico, cantante y compositor. Nació en
Gallipoli, en el Golfo de Taranto, Italia, el 19 de abril de 1945. A los tres años de edad
!legó a la Argentina en unión de su madre y hermana, siguiendo a su padre que se
había instalado poco tiempo antes en Banfield; posteriormente toda la familia se radi-
có en el Va!le del Río Negro.
El escritor Carlos Enrique Terry nos dice de él: "Los años son como el vino tinto,
mientras más añejo mejor calidad. Piero es la misma sangre que fluye por las venas de
todo hombre de buena voluntad que guarda celosamente el amor por la humanidad y la
ira contra la injusticia".

¿CÓMO NACiÓ ESTA BALADA?: "Hace ya tantos años, quizás treinta y seis,
agarré mi guitarra y llamé a mi padre. Comencé a cantar y las lágrimas de mi viejo
fueron nublando mis propios ojos, a duras penas con un nudo en la garganta pude
concluir... dos largos minutos de silencio, miradas entrelazadas, el gesto de mi padre
secándose a los ojos un siglo, una eternidad y las palabras finales del autor de mis
días ... 'Oye hijo, quién te ha dicho que camino lerdo ... ' Pensar que en esos tiempos mi
viejo tendría solamente cincuenta años ... ".

DíA DE HOMENAJE: Tercer domingo de iunio.

ANTOLOGÍA MUSICAL· BaJadas· 359


Letra J' !I[ús}ca: Joan Scbastian

Te voy a cambiar el nombre, ljJ:Cl]I[OlJJIIJJ~


para guanlilr el secreto,
porque te amo y me amas
y i1 alguien debemos respeto.

Te vaya cambiar el nombre,


\
en base a lo que has traído i "",~"~ .... '
ahora te llamarás: Gloria
lo tienes bien merecido. , ~.l.. '.< .",: .. :<, J ,"

/\/..:." (-.:."/--
y hemos de darnos un beso, ':'l·'~".· :: r,
encerrados en la luna.
secreto amor, te confieso,
te quiero como a ninguna.
\WiLCQ~JIm=,
y puedo cambiarte el nombre,
pero no cambio la historia,
te llames como te llames,
para mí tú eres la gloria.

CORO: Eres secreto de amor (secreto)


eres secreto de amor (oye)
eres secreto de amor (secreto)
eres secreto de amor.

Delante de la gente no me mires,


no suspires, no me llames.
Aunque me ames
delante de la gente soy tu amigo
hoy te digo, qué castigo.

CORO: Eres secreto de amor (secreto)


eres secreto de amor.

360 • B¡¡!;-¡d;-¡s • ANTOLOGÍA MUSICAL


Te voy a cambiar el nombre para guardar el secreto
porque te amo y me amas
no debo ser indiscreto.
¡Ay este secreto! (eh ... )

Delante de la gente no me mires


no suspires, no me llames.
Aunque me ames,
delante de la gente soy tu amigo
hoy te digo, qué castigo.

CORO: Eres secreto de amor (secreto)


eres secreto de amor.

y puedo cambiarte el nombre, pero no cambio la historia


te llames como te llames, para mí tú eres la gloria.
¡Ay este secreto!
¡Ay! que me ha vuelto tan discreto, oye, oye ...

CORO: Eres secreto de amor (ay, ay. ..)


eres secreto de amor
eres secreto de amor
eres secreto de amor.

HISTORIA: JOSÉ MANUEL FIGUEROA, cuyo nombre artístico es JOAN


SEBASTIAN, lo decidió así porque una vez escuchó que SEBASTIÁN significa: AMAN·
TE; y JUAN: LIBRE, dijo entonces me quiero llamar JUAN SEBASTIÁN, de pronto su
hermana le sugirió: "Qué tal si a la ''A'' de JUAN la cambias por "O", quedando entonces
JOAN SEBASTlAN, sin acento en la última srlaba de Sebastián".
Todavía recuerda sus versos infantiles, quiso ser sacerdote y a los 14 años de
edad ingresó al Seminario Conciliar de San José, en Cuernavaca, Estado de Morelos,
República de México.
Joan Sebastian, cantante y compositor mexicano, ha hecho hasta hoy como can-
tante, 32 álbumes; le han grabado intérpretes de la talla de Rodo Dúrcal, definitiva-
mente en sus canciones sean estas rancheras, norteñas, etc. es un triunfador.

OlA DE HOMENAJE: 12 de septiembre.

Investigación hecha por Cecilia Costa Arce y Carlos Xavier Macías Ruge!, alumnos
de la UEES.

ANTOLOGlA. MUSICAL· Baladas· 3S1I


CJ{/ oonW! es; a
Balada
Letra y Música: José Luis Perales

Mirándote a los ojos juraría,


que tienes algo nuevo que contarme,
empieza ya mujer no tengas miedo,
quizá para mañana sea tarde.
y cómo es él,
en qué lugar se enamoró de ti,
de dónde es,
a qué dedica el tiempo libre,
pregúntale,
por qué ha robado un trozo de mi vida,
es un ladrón que me ha robado todo.
Arréglate mujer se te hace tarde,
y llévate el paraguas por si llueve,
él te estará esperando para amarte,
y yo estaré celoso de perderte.
y abrígate, te sienta bien ese vestido gris,
sonríele, que no sospeche que has llorado,
y déjame que vaya preparando mi equipaje,
perdóname, si te hago otra pregunta: Y cómo es él. ..

HISTORIA: JOSÉ LUIS PERALES nació en Castejón, Provincia de Cuenca, Es-


paña, el jueves 18 de enero de 1945, allí vivió hasta los 13 años de edad. A partir de
1961 se radicó en Sevilla donde se graduó en Electrónica aunque también ama la
Arqueología. Ha compuesto más de 500 canciones, una de ellas: "Un velero llamado
libertad". Ha recibido más de 100 discos de oro y platino. Sensibilizado desde sus
comienzos con los más desprotegidos, Perales colabora con ellos cediendo los dere-
chos de una de sus canciones de cada disco a Aldeas Infantiles S.O.S.
Un destacado intérprete de esta balada es Rodrigo Garcia Sarda, alumno de la
Universidad Espíritu Santo UEES.

OrA DE HOMENAJE: 9 de septiembre.

362 - Baladas - ANTOLOGÍA MUSICAL


Joropo

119114 Letra: Rafael Bolívar Coronado


Música: Pedro Elfas Gutiérrez Hart

Yo nací en una ribera


del Arauca vibrador,
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas
y del sol, y del sol.

Me arrulló la viva diana


de la brisa en el palmar,
y por eso tengo el alma,
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa
del cristal, del cristal.
Juan Vicente Torrealha
Amo, lloro, canto, sueño,
Gran intérprete de este
con claveles de pasión, joropo.
con claveles de pasión.
Amo, lloro, canto, sueño,
para ornar las rubias crines
al potro de mi amador.

Yo nací en una ribera


del Arauca vibrador,
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas
y del sol.

ANTOLOGíA MUSICAL· Otras canciones· 363


HISTORIA: PEDRO EllAS GUTIÉRREZ HART, músico y compositor, nació en
La Guaira, Venezuela, el lunes 14 de marzo de 1870. Híjo del Gral. Jacinto Gutiérrez y'
doña Sofía Ana Hart de Gutiérrez. Desde niño demostró su inclinación por el arte
musical, a los 16 años de edad escribió su "Marcha triunfal a María" que desde enton-
ces se interpretó en las iglesias. Llegó a tocar todos los instrumentos de cuerda y se lo
llamó "El Primer Contrabajista de Sud América".

¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: "Alma llanera" considerado EL SEGUNDO


HIMNO NACIONAL DE VENEZUELA. Para el escritor Alberto A. Sánchez: "Es el más
vibrante jaropo venezolano y el que mejor retrata el alma típica de nuestro pueblo por
su vertiginosa cadencia, por su ritmo bravío y ágil, por su explosión regocijada y vehe-
mente que como un cascabeleo comunica intensa alegría al espfritu... " Todo venezola-
no ama, llora, canta y sueña con "Alma llanera".

Pedro Elías Gutiérrez musicalizó los versos de Rafael Bolívar Coronado y en rit-
mo de jaropo, estrenó esta canción el19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas.
Esta melodía era parte de una zarzuela del mismo nombre, puesta en escena por la
Compañía Martínez - Rueda. Se trataba de la canción que una muchacha, ataviada
con el traje típico venezolano, cantaba en una casa donde se desarrollaba la escena,
en un camino real de los llanos de Apure.

En 1900, el compositor estuvo en Quito, Ecuador, invitado por el Presidente Gral.


Eloy Alfara, primo hermano de la esposa de Pedro Elías, doña Laura Santos Alfara.
Gutiérrez murió en Macuto el lunes 31 de mayo de 1954.

DíA DE HOMENAJE: 19 de septiembre.

Centro Simón Bolívar


en el corazón de
Caracas, capital de la
República Bolivariana
de Venezuela,
una de las ciudades
de América Latina de
más rápido
crecimiento.

364 - Otras canciones - ANTOLOGÍA MUSICAL


i967 Letra y Música: Paul Anka

And now, the end is near;


and so 1 face the final curtain.
My friend, I'll say it clear,
1'11 state my case, oí which I'm certain.
I've lived a life that's fulI.
I've traveled each and ev'ry highway;
and more, much more than this,
1 did it my way.
Regrets, I've had a few;
but then again, too few lo mention.
1 did what 1 had to do
and saw it lhrough without exemption.
1 planned each charted course;
each careful step along the byway,
but more, much more than this,
1 did it my way.
Ves, there were times, I'm sure you knew
when 1 bit off more than 1 couId chew.
but through it aH, when there was doubt,
1 ate it up and spit it out.
1 faced it all and 1 stood taH;
and did it my way.
I've loved, I've laughed and cried.
I've had my fill; my share of losing.
and now, as tears subside,
1 find it all so amusing.

ANTOLOGíA MUSICAL· Otras canciones· 365


To think 1 did all thatí
and may 1 say - not in a shy way,
no, oh no not me,
1 díd ít my way.
For what is aman, what has he gol?
If not himseU, then he has naught.
To say the things he truly íeels;
and not the words oí one who kneels.
The record shows 1 took the blows
And did it my way!

Versión en español del ecuatoriano Terry Álvarez, quien Interpreta


esta canelón en su CD volumen NQ 2 titulado "Un amor tan grande".

El final se acerca ya,


lo esperaré serenamente,
ya ves que yo, he sido así,
te lo diré sinceramente.
Viví, la inmensidad,
sin conocer, jamás fronteras,
jugué, sin descansar... a mi manera.
Jamás viví un amor,
que para mí fuera importante,
corté sólo la flor y lo mejor de cada instante.
Viajé y disfruté no sé si más, que otro cualquiera,
si bien todo esto fue ... a mi manera.
Tal vez lloré o tal vez reí
tal vez gané o tal vez perdí
ahora sé que fui feliz
que si llore, también amé,
puedo seguir, hasta el final... a mi manera.

366 • Otras canciones· ANTOLOGiA MUSICAL


Quizás, también dudé
cuando yo más me divertía
quizás yo desperdicié
aq~~llo que no comprendía.
Hóysé que firme fui
y que afronté
ser como era y así logré vivir...
a mi manera.
Porque sabrás que un hombre en ti
conocerás por eso vivi~
no hay porque hablar
ni qué decir, ni recordar, ni qué fingir,
puedo seguir, hasta el final...
ami manera.

HISTORIA: PAUl ANI<A nació en Ottawa, Ontario, Canadá, el 30 de julio de


1941. Hijo de padres sirios. A los 14 años comenzó a triunfar como cantante aficiona-
do en la ciudad de Montreal. En 1956 lanzó su primer disco sencillo titulado "1 confess",
en 1957 se radicó en Nueva York donde cantó con el conjunto musical canadiense los
Rover Boys. Inmediatamente tomó contacto con el pempresario Don Costa y para
quien grabó el tema triunfador "Diana" (su oda a una ex niñera), se vendieron más de
diez millones de copias. Otros grandes éxitos de Anka son: "You are my destiny", "Crazy
love", "You are having my baby" y "Put your head on muy shouldel".
La primera versión de "My waY" con el título de "Comme d'habitude" correspon-
de al compositor francés Jacques Revaux y tiene la fecha del 27 de agosto de 1967.
En diciembre del mismo año el cantante canadiense Paul Anka, estando de vacacio-
nes en París, conoce la canción y adquiere los derechos de la misma a la que va a
cambiar la letra, adoptando el punto de vista de un hombre de edad avanzada que
mirando hacia el ayer se felicita por haber actuado en todo momento de acuerdo con
sus propias convicciones.
Canción que inmortalizará el norteamericano Frank Sinatra que la grabó el 30 de
diciembre de 1968. Francis Albert Sinatra nació en Hoboken, Estado de New Jersey,
Estados Unidos de América, el domingo 12 de diciembre de 1915, apodado "LA VOZ"
es testigo y parte activa en la historia de la música americana en general desde los
años 30 y posiblemente el único artista que ha permanecido en los dominios de la
fama durante siete décadas. Cantante, actor de cine, propietario discográfico y eje de
múltiples actividades, es "EL ARTISTA DE TODOS lOS TIEMPOS". Murió en 1998.

OrA DE ANIVERSARIO: 27 de agosto (1967).

ANTOLOGÍA MUSICAL· Otras canciones· 367


Letra y Música: Lucho Bahamondes

Un día de mañanita
salí a recorrer la hacienda
y me encontré con mi prieta
que se paseaba solita.
Le dije al punto mijita
no sabe cuánto la quiero
yo soy un mozo sincero
que su amor le solicita.
y espero que usted permita
que sea yo su amor primero.

Ende que te vi que te quiero,


ende que te vi que te adoro
ende que te vi mi lucero
ende que te vi mi tesoro.
Corre que te ten que te tengo que querer
corre que te ten que te tengo que adorar
corre que te ten que te tengo que querer
aunque tu mama no me quiera ver.

No tengo mucho dinero


para comprar el ranchito
pero le juro y repito
que soy un mozo sincero
ensillo mi pinguanero
y salgo a buscar fortuna
y antes que me cuenten uno
me recorro el mundo entero
por eso tan sólo espero
el sí de tu boca pura.

368 - Otras canciones - ANTOLOGÍA MUSICAL


Ende que te vi que te quiero,
ende que te vi que te adoro
ende que te vi mi lucero
ende que te vi mi tesoro.
Corre que te ten que te tengo que querer
corre que te ten que te tengo que adorar
corre que te ten que te tengo que querer
aunque tu mama no me quiera ver.
HISTORIA: LUCHO BAHAMONDES (LUIS BAHAMONDES A.) es uno de los
autores más destacados de la canción folclórica tradicional chilena. Nació en 1917 en
la provincia de Val paraíso. En 1937 recorrió todo Chile con una compañía de come-
dias. En 1939 formó el dúo Marino-Bahamondes. A partir de 1942 se radicó en Santia-
go; por 1946 creó el conjunto "Fiesta Linda" que produjo canciones tan bellas como:
"Ende que te vi", "El huaso Ladino" y "Los Guata amarilla" dedicada a su equipo de
fútbol favorito el "Everton" de Viña del Mar. Entre 1953 y 1960 recorrió Bolivia, Perú,
Argentina y México.

DrA DE HOMENAJE: 27 de julio.

Gigantesco monolito prehistó-


Panorama de los Andes chilenos.
rico en la Isla de Pascua, Chile.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Otras canciones - 369


Cand6n c:ub:uln

1lHl1

Yo un hotl1tH~~ :'i.lnQ·1'!)
tk ¡J'Hlik Ctl'n~ 1:1 1';,l!nli1 lbh}

r M;!f~4( ¡tI' ml'jfhnlf~ íjtl!f'fO


('dl!H mi.; n~t'I(''\ dd ¡t1mo.

GUMlt"n;1mN,I,
!I IM¡i r'~t¡u itnl.:u'w mN'\
nu ,IU tií 11" :1\ !'f ,l,
~!lti\jhi\ qU,1hliln;H1li'rit.

Mi \'N .. O (", (h- uo vl'nh' el.n'o


v4 dr- un ("ilrmín PI1('í'IHlIdo
' . Iblsl.

tnl V¡.'t;;¡í, 1'5 un dl'n'u lwrülo


t'j U l" hu<,[,'i I'H d monH' ,unp,no,

Gu ilnt,I!i.:.tmí' 1,1,.
ffl¡,ljlril tJ~hill!;UhitTWtd
fl U;l!it i\ t1.l!Hf~ 1"'1,
Hti ;~ll l' i\ !¡ 11 ,W !;\llMfW t ~\.

(:0:\ 10'_ {H11m"tIf' 1\1 Ih'rr,¡,


ftukftl yP mí <.twf!(' t'ril,l!', ¡lIh!

l'¡ ,;ttrn}Od4* !i1"'¡Ptf.!


nit' 111.'" qtH' d mitro
HISTORIA: JOSÉ MARTI Y PEREZ llamado por sus compatriotas "El Apóstol",
nació.el viernes 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba, en una modesta casita de
la calle de Paula NQ 102. Hijo de Mariano Martí y Navarro (valenciano), y de Leonor
Pérez Cabrera (canaria). "De América soy hijo ya ella me debo" expresó en cierta
oportunidad, quien consagró su vida a luchar por la Independencia de su país como
líder y guía del Partido Revolucionario Cubano iGrande fue y es Martí!.
Martí escribió estos versos sencillos:
"Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma."
Inspiración poética que fue un presentimiento, sobre ella expresa el diplomático
Dr. René Lepervanche, Embajador ante la OEA en 1953: "Estos versos fueron su mejor
poema, el más alto y humano, los escribió cuando se desprendió el alma de su cuerpo,
en el más glorioso momento de su vida, en un excelso instante para Cuba, en un día de
anunciación para América. La escribió con sangre en Dos Rros (Oriente), frente al fue-
go enemigo, cuando entregó su alma a Dios". Esto ocurrió el domingo 19 de mayo de
1895.
En Cuba lIámase "guajira" a la mujer campesina. Es "La Guantanamera" la más
internacional del cancionero cubano, su letra fue escrita por el Apóstol de la Libertad,
el Dr. José Mart! a quien el líder revolucionario ecúatoriano, Gral. Eloy Alfaro conoció
en la ciudad de Nueva York en 1893.
José Pardo Liada, en su "Diccionario de Nostalgias Cubanas" escribió: "La
Guantanamera no tiene autor conocido. Nació de la inspiración de un trovador popular
en la provincia de Oriente, al cantar en homenaje a una guajira (campesina) de
Guantánamo. En 1961 un guitarrista Leo Browder cantó la Guantanamera con versos
sencíllos de José Martí y así se populari-
zó mundialmente". 'BAHAt-1AS
OCfMNO
GUANTÁNAMO, provincia de ATLÁNTICO
Cuba, localizada en el extremo
suroriental de la Isla, tiene una superfi-
cie de 6.200 Km 2 • y su población es de
600.000 habitantes. Su capital es la ciu-
dad de Guantánamo, centro comercial
y de transformación de la región agríco-
la circundante dedicada sobre todo a la
caña de azúcar y al café; su población
llega a los 250.000 habitantes.

DIA DE HOMENAJE: 26 de julio.

Investigación realizada por la Srta. Ana Belén Trivíño \l., alumna de la UEES.•

ANTOLOGÍA MUSICAL· Otras canciones· 3711


Ranchera

1954 Letra: Alejandro E Rolh


j\IúsÍca: Rubén Fuentes

Solitaria camina la bikina,


la gente se pone a murmurar,
dicen que tiene una pena,
dicen que tiene una pena,
que la hace llorar.

Altanera, preciosa y orgullosa,


no permite la quieran consolar;
pasa luciendo su real majestad, Rubén Fuentes
pasa, camina,
los mira sin verlos jamás.

"' La bikina tiene pena y dolor...


la bikina no conoce el amor...

Altanera, preciosa y orgullosa,


no permite la quieran consolar; I
dicen que alguien ya vino y se fue, \¡'líI11t1q:rrW'
dicen que pasa las noches Luis :.UifJllel
llorando por él. "

HISTORIA: RUBÉN FUENTES GASSÓN, pianista, violinista, guitarrista y com-


positor. Nació en Ciudad Guzmán, Estado de Jalisco, República de México. Desde
1945 residió en el Distrito Federal integrándose al famoso Mariachi Vargas de Tecalitlán.

Hermosa y famosa ranchera mexicana compuesta alrededor de 1954. Uno de


sus grandes intérpretes es Luis Miguel, cantante de talla internacional que a fines de
octubre del 2004 se presentará en Guayaquil, Ecuador, donde goza de una extraordi-
naria fanaticada.

DÍA DE HOMENAJE: 11 de julio.

372 • Otras canciones - ANTOLOGÍA MUSICAL


~a5/~~
Tonada

Letra: Osvaldo Rocha Música: Carlos Monlbrun Ocampo

Cuando pa' Chile me voy, Vida triste y vida alegre


cruzando la cordillera (bis) es la vida de arriero,
late el corazón contento penitas en el camino,
y una chilena me espera. sonrisas en el sendero (bis).
y cuando vengo de Chile Yo bailo la cueca en Chile
entre cerros y quebradas, yen Cuyo bailo la zamba (bis).
late el corazón contento, En Chile con las chilenas
pues me espera una cuyana. y en Cuyo con las cuyanas.
Viva la chica y el vino,
viva la cueca y la zamba,
dos puntas tiene el camino
y en las dos alguien me aguarda.

HISTORIA: "Las dos puntas" hermosa y famosa tonada que nos habla de un
arriero que transcurre su vida entre dos puntas: La región del Cuyo (Mendoza, San
Juan) República Argentina y Chile.
Para el destacado músico chileno Alfredo Bécker Carrasco: "Es muy probable
que algunas canciones aparezcan calificadas como CUECA ya que éste es el ritmo
chileno por excelencia. Sin f)mbargo debo destacar que ésta es una TONADA. Al igual
que la Cuaca, está en 6/8 y el rasgado de la guitarra es similar. La diferencia radica en
su estructura poética y en su utilidad. La cueca se baila y la tonada se canta.
CARLOS MONTBRUN aCAMPO nació en El Albardón, Provincia de San Juan,
República Argentina, creció al arrullo del no San Juan que atraviesa su pueblo y aJlf
aprendió el idioma de las aves, que fueron moldeando sus ardas, tanto como los
viejos cantores del terruño; llevando al igual que Buenaventura Luna bien en alto el
estandarte poético musical de la región.
Carlos Ocampo aquejado por una cruel enfermedad que lo tuvo postrado, visitó
Buenos Aires recordando los dfas del famoso dúo Ocampo - Flores. Luego regresó a
Mendoza la ciudad del buen sol y del buen vino, donde cerró para siempre sus ojos
sanjuaninos, con un reverbero de sol cayendo tras Los Andes, y en sus ardas, el
rumor .de una acequia ansiosa por reflejar a su estrella enamorada... era el 4 de junio
de 1962.

DfA DE HOMENAJE: 4 de junio.

ANTOLOGfA MUSICAL· Otras canciones· 373


Guaranía

1947 Letra: María Teresa Márquez.


Música: Demetrio Ortiz Vargas

Sufro al pensar que el destino


logró separarnos,
guardo tan bellos recuerdos
que no olvidaré.
Sueños que juntos forjaron
tu alma y la mía,
en las horas de dicha infinita,
que añoro en mi canto
y no han de volver.

• Mi corazón en tinieblas Demetrio Ortiz Vargas


te busca con ansias,
rezo tu nombre pidiendo
que vuelvas a mí ...
porque sin ti ya ni el sol
ilumina mis días
y al llegar la aurora
me encuentro llorando
mis noches sin ti ... •
Hoy que en mi vida tan sólo
quedó·tu recuerdo,
siento en mis labios tus besos
que saben a miel
tu cabellera sedosa
acaricio en mis sueños
y me estrechan tus brazos amantes
al arrullo suave de este amor de ayer.

Mi corazón en tinieblas ... etc.

374 . Ofras canciones· ANTOLOGrA MUSICAL


HISTORIA: DEMETRIO ORTIZ VARGAS, cantante, guitarrista y compositor. Na-
ció en Piribebuy pero su acta de nacimiento está registrada en Asunción, República
del Paraguay, el22 de diciembre de 1916,
Hijo de Juan Anacleto Ortiz y María Vargas Benítez, A los pocos días de nacido
junto con sus padres se estableció en Asunción. Los primeros años de su infancia los
pasó en Formosa, provincia de Argentina. Hizo de todo en su niñez: lustrabotas, canillita,
aprendiz de zapatero. Sin embargo, muy pronto mostró sus inclinaciones artísticas.
Entre 1937 y 1940 integró varios dúos; el conjunto "Manduá Rory" y en 1941 el trío
Asunceno con el que recorrió todo el Paraguay y parte del Brasil. A partir de 1947 se
radicó en la ciudad de Buenos Aires, donde integró el Conjunto de Félix Pérez Cardozo,
donde tuvo la oportunidad de conocer a la cantante María Teresa Márquez, quien
escribió la letra de esta famosa guaranía, musical izada por esa época por el maestro
Demetrio Ortiz, quien falleció el18 de agosto de 1975.
Una de las grandes intérpretes de esta guaranía
es María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez,
más conocida como TOÑA LA NEGRA, quien nació
en el Puerto de Veracruz, México el 17 de octubre de
1912. Cantó desde los 9 anos de edad, a los 20 anos
se radicó en la Capital Federal donde el genial com-
positor Agustín Lara la recibió ante el pedido de una
de sus adoradas, la bella italiana de ojos verdés,
Angelina Bruschetta.
Lara fue el que la bautizó en 1932 con el nombre
de "Toña La Negra". La primera canción que interpre-
tó del compositor-padrino fue "Lamento jarocho". Tona
La Negra fue la única cantante mexicana que estuvo
con la famosa orquesta cubana "La Sonora
Matancera",
En 1975 Tona estuvo en Medellín, visitó la cárcel
de La Ladera, Se impresionó de tal manera, que sólo
pudo cantar dos canciones. Lloró. Contagió de ese
sentimiento a los integrantes de la Orquesta Super
Star que la acampanaban, como detalle digno de re-
cordar, dejó sus joyas en manos del Jefe de Relacio-
nes Públicas de la cárcel avaluadas en mil dólares, para venderlas y repartir el dinero
entre los presos más necesitados.
Tona La Negra, grabó casi 100 discos larga duración e intervino en 35 películas.
Murió en la Ciudad de México, el 19 de noviembre de 1982.

DíA DE HOMENAJE: 22 de diciembre.

ANTOLOGíA MUSICAL - Otras canciones· 375


1977 Letra: Fred Ebb
lvIúsÍca: John Kander

Start spreading the news, These little tovm bIues,


I'm leaving today are melting away
1 'want to be a part of it I'n make a brand new start
NewYork, NewYork. oUt
in old New York
These vagabond shoes, If 1 can make it there,
are longing to stray 1'11 make it anywhere
Right through the very heart n' s up to yon
of it NewYork, NewYork.
New York, New York.
1 wanna wake up in a eity, New York, New York
that doesn't sleep 1 want to wake up in a dty,
And íind I'm king oí the hill that never sIeeps
top of the heap and find I'm a number one

376 - Otras canciones - ANTOLOGÍA MUSICAL


top of the list, king of the hill
Anumberone

These liUle town blues,


are melting away
I'm gonna make a brand new
start of it - in old New York
and if 1 can make it there,
I'm gonna make it anywhere

It up to you, New York


New York, New York.

l' Versión en español de la interpretación de la Orquesta


"Charles y sus Estrellas".

Cascada de luz Si alcanzo el triunfo aquí


te quiero alcanzar no habrá fronteras para mí
llegar a ser, parte de ti decide tú,
N ew YorI{, N ew Yorle New York, New York.
Mis pasos a ti, New York, New York.
quiero encaminar poder cantar, en la ciudad
al centro de tu corazón que hace vivir...
New York, New York, gritar pos, hey ven acá,
poder cantar, en la ciudad, óyeme a mí, veme triunfar
de nunca dormir... bella ciudad ...
Tus rascacielos subir, Tu música bIues
siempre subir me hace estremecer...
bella ciudad. disfruta un sol, distinto aquí,
Tu música blues New York, New York. ..
me hace estremecer Si alcanzo, el triunfo aquí
descubra un sol no habrá fronteras, para mí,
distinto aquí decide tú ... New York,
N ew York, N ew York ... NewYork, NewYork. ..

ANTOLOGíA MUSICAL· Otras canciones· 377


HISTORIA: NEWYORK llamada también
"La Capital del mundo", es una megápolis sor-
prendente y de marcados contrastes. Se dice que
';;---:-;:~
~\ nunca duerme, más de diez millones de perso-
';'~l nas de todos los rincones y colores del mundo
k'"
\~ trabajan día y noche para mantener sus puertas
, abiertas. Nació para ser como lo es: iGrande, ini-
" mitable! Y todos los que la amamos la cuidare-
mos por siempre y lucharemos contra esa estu-
pidez salvaje llamada terrorismo.
La Bahía de Manhatlan -donde nació New
York- fue descubierta en 1524 por el italiano
Giovanni de Verrazano estando al servicio del rey
Francisco 1. Los primeros colonizadores holan-
deses se establecieron en el lado oeste del bajo
Manhatlan en mayo de 1624, dándole a la nueva
ciudad el nombre de "Nieuw Amsterdam". En 1626
Peter Munit compró la isla a los indios algonquinos
por un valor equivalente a 24 dólares, más diez
barriles de ron con los que hicieron un gran festín
cuando se establecieron al frente en el actual
condado del· Bronx. Los ingleses en 1664 toma-
ron posesión de la isla y la rebautizaron como NEW YORK, en homenaje de gratitud al
Duque de York, noble inglés que los apoyó mucho en su tarea colonizadora. El 4 de
julio de 1776 las entonces 13 colonias proclamaron su independencia en Filadelfia,
luego de siete años de cruenta lucha Inglaterra la aceptó en 1783. EI13 de septiembre
de 1788 el Congreso señaló a la ciudad de Nueva York como la sede del gobierno. A
partir del 30 de abril de 1789 George Washington y John Adams ejercieron las funcio-
nes de Presidente y Vicepresidente, comenzando así la etapa republicana de la unión
americana.
Más tarde, a finales del siglo XIX comenzaron a llegar los emigrantes europeos
en busca del sueño americano, convirtiendo a NewYork en el puerto de entrada más
importante de los Estados Unidos. Desde entonces han llegado continuamente emi-
grantes de todas las partes del mundo, convirtiéndola en una de las ciudades más
cosmopolitas.
John Steinbeck en su obra "América y los americanos", expresa: "... Los norte-
americanos, una nueva progenie con raíces en todas las razas ... una nueva estirpe
matizada y teñida con todos los colores del ámbito mundial... una plausible anarquía
étnica ... "
New York City tiene una superiicie de 780 kilómetros cuadrados, distribuidos en
5 distritos: MANHATIAN, BRONX, BROOKLYN, QUEENS y STATEN ISLAND.
Manhatlan y Bronx fueron los primeros distritos que conformaron la ciudad, a partir
del 1 de enero de 1898 se sumaron los otros tres. Esta gran ..urbe pertenece al Estado

378 - Otras canciones - ANTOLOGíA MUSICAL


de Nueva York que tiene 129.000 kilómetros cuadrados (la mitad del Ecuador) cuya
capital es la ciudad de Albany situada al noroeste de la ciudad de los rascacielos que,
desde 1935 se la llama también "LA GRAN MANZANA", se cuenta que en la primavera
de dicho año, un músico que trabajaba en uno de los night club cercanos a Times
Square, tocando su guitarra comenzó a componer una canción en su homenaje, en la
que la llamó así: THE SIG APPEL. En ella se hablan actualmente 80 lenguas distintas
y se calcula que en ella viven y luchan y la aman: UN MILLÓN DE ECUATORIANOS.

¿CÓMO NACIÓ ESTA CANCiÓN?: Este jazz que después del Himno Nacional
está considerado como una de las canciones más populares de los Estados Unidos
de América, fue compuesto en marzo de 1977 en la ciudad de Nueva York con el título
de "Theme from New York, New York", creado con la letra de Fred Ebb y la música de
John Kander, para la película "New York, New York".
En el precitado film fue cantado por la artista Liza Minelli y no se popularizó hasta
que fue grabado por Frank Sinatra (1915 - 1998) constituyéndose desde entonces en
uno de sus mejores éxitos, tanto así que, habiendo Sinatra nacido en Hoboken, New
Jersey se lo llegó a llamar: "Mr. New York, New York".
Este jazz es escuchado en el Yankee Stadium al final del juego, si ganan es
interpretado por Sinatra, y si pierden, por Liza Minelli. También es tocado en el Shea
Stadium al final del juego de los Mets y durante el desfile final de los Belmont Stakes.

FRED ESS nació el 8 de abril de 1933, letrista de los más exitosos eventos musi-
cales de teatro, e integrante del equipo de escritores de canciones de la dupleta Kander
y Ebb.
Graduado en las Universidades de New York y Columbia, se untó en 1962 a John
Kander para escribir la obra "Flora la amenaza roja", con la cual Liza Minelli hizo su
debut en Broadway. Ellos escribieron canciones para la Minelli y Chita Rivera. Sus
musicales "Cabaret' y "Chícago" fueron hechos para dichas películas.

ANTOLOGíA MUSICAL· Otras canciones· 379


Fred Ebb murió en la ciudad de
Nueva York, víctima de un fulminan-
te infarto cardíaco, el sábado 11 de
septiembre del 2004.

JOHN KANDER nació el18 de


marzo de 1927. Es uno de los com-
positores de grandes éxitos musica-
les para teatro. Se graduó en la
Oberlin College, comenzó su carre-
ra en Broadway como pianista para
la ol.l>rá "Gypsy" para la que también
hizo arreglos de baile. Junto a Ebb
hicieron mucho material para las ~
presentaciones en vivo y por televi- .
sión, tanto de Liza Minelli como de

:~~:U~;"~R!~:U"~rt~~e~¡~=;~ ~
Srta. Rachel Zeigler, alumna de la ~
Universidad Espíritu Santo UEES,
quien me ayudó en la investigación
de algunas canciones de esta anto-
logía.

DíA DE HOMENAJE: 17 de
marzo, día de San Patricio, Patrono
de la ciudad de Nueva York.

El Empire State Building de 443 metros de


altura, fue inaugurado el1 de mayo de 1931.

380 . Otras canciones· ANTOLOGíA MUSICAL


%~/ k CZ1¡zacmwj/
GMallialDiláal

Letra: Zulema de Mirkin /tfúsica: Demelrio Orfjz Vargas

Una noche tibia nos conocimos


junto al lago azul de Ypacaraí
tú cantabas triste por el camino
viejas melodías en guaraní.
y con el embrujo de tus canciones
iba ya naciendo tu amor en mí
yen la noche hermosa de plenilunio
de tus blancas manos sentí el calor
que con sus caricias me dio el amor. Demelrío Ortíz Vargas
Dónde estás ahora cuñataÍ
que tu suave canto no llega a mí
dónde estás ahora
mi ser te adora con frenesí.
Todo te recuerda dulce amor mío
junto al lago azul de Ypacaraí
todo te recuerda
mi amor te llama cuñataí. !v[onna Bell

HISTORIA: OEMETRIO ORTIZ VARGAS, cantante, guitarrista, maestro y com-


positor paraguayo (22 de diciembre de 1916 - 18 de agosto de 1975), incursionó tam-
bién en el teatro con su obra "Anivena Karaíkuera" que fue estrenada en el Teatro
Apolo, de la capital argentina, en 1936. Durante mucho tiempo se dedicó a la ense-
ñanza del folelor paraguayo, tanto en Asunción como en Buenos Aires.
MONNA BELL, nació en Santiago de Chile, el 23 de enero de 1938. Se inició
cantando en Radio Minerías, donde triunfó por su voz y estilo. En 1956 trabajó por tres
semanas como vocalista de la Orquesta del famoso hotel Waldorf Astoria de la ciudad
de Nueva York. Ha triunfado tanto en América como en Europa. Muy especialmente
en Madrid y Benidorm. En 1965 fue catalogada como una de las grandes estrellas del
Show de Ed SUllivan, de la televisión norteamericana. Actualmente vive en Pompano
Beach, Florida, Estados Unidos de América.

OlA OE HOMENAJE: 18 de agosto.

ANTOLOGíA MUSICAL· Otras canciones· 33il


S¿, LUlB 12G/Ul/ Cf:!!/ziee/
I
i
Tradicional

1945 Ldril: Chito Rlro

Si VilS pnro Chile,


te rucHO que pases
por donde vive mi amada.
Es nnn casita muy linda r chiquita
que está en la falda
de un cerro enclavada.
Que adorna las parras
y cruza un estero
al frente hilY un SiHlce
que lIoril, que llora
porque yo la quiero.
S! vas para Chile,
le ruego viajero,
le difF1S a ella
que de amor yo muero,
el puehlito se llama LAS CONDES
Y esliÍ junto a los cerros y al cielo,
y si miras de lo alto hilcia el valle
lo ver{¡s que lo huña un estero.
Campesinos y gente del pueblo,
te saldrán al encuentro viajero.
y verás como <¡uieren en Chile
.11 arnigo cuando es forastero.
Si vas para Chile ...

!:!J?J::ºJll~: CHITO FARO, su v¡:rd"d¡:ro nombre fue ENRIQUE MOrrO ARE·


NAS. ¡¡¡¡ci6 er¡ Vií!p:1r;1¡~iO" Chiie on1915. de Infundu pobre y humilde. debió frabojar
d ..:~j'.' pmi\ \lyud;¡r en r.:Illognr. En un vi;:¡je n /Irgentin;:¡ úscribió nstn cnnción
on b cí~,cad:\ doi .tO. ("cardando unn vislla que hilbf¡:¡ hecho en t1nn cas<I en Barnochea.
01;:0 Filro munó sumido en l1l pobroZi1 el 28 da abril de 1986. Algunos opinan quo
p::;W c.:mci::n ¡él creó r.~n septiembre de 1945.

382 • Olr;:!:; c;,nciono$· ANTOLOGÍA MUSICAL


CHILE: Acunado en-
tre las majestuosas mon-
tañas de los Andes al este 'J (1 •
Y por el Pacífico al oeste
se encuentra Chile, una
franja de tierra de más de
4.200 kilómetros de longi-
tud que ocupa el extremo
sudoccidental de la costa
de América del Sur. Chile
ofrece algunos de los con-
Plaza de Sotomayor, Valparaíso.
trastes escénicos más es-
pectaculares del mundo a pesar de que su anchura promedio es de sólo unos 160
kilómetros. Superficie: 736.902 Km 2 , excluido el Territorio Chileno Antártico. Chile se
divide en 13 regiones. Fiesta nacional: 18 de septiembre, Independencia nacional.
Unidad monetaria: el peso. Población: 15'500.000 habitantes.
Ciudades y paisajes. En el extremo norte se encuentra el Desierto de Atacama,
tan árido que en algunas zonas no ha llovido nunca. Tiene uno de los yacimientos de
nitrato mayores del mundo y un abundante abastecimiento de cobre, su principal
producto de exportación. El puerto de Antofagasta es la principal ciudad de la región.
La parte central, relativamente pequeña, comprendida entre Coquimbo y Con-
cepción, domina la economía por sus recursos agrícolas y por su población; es aquí
donde se encuentran las haciendas y los viñedos (productores de los mundialmente
famosos vinos chilenos) mayores y más ricos del país y los centros industriales. Los
Andes, ricos en minerales alcanzan grandes alturas (más de 3.500 metros) en esta
zona.
La región de los lagos del sur está salpicada de lagos color esmeralda y airosos
volcanes coronados de nieve. Más al sur está la Patagonia, una de las regiones del
mundo más adecuadas para la cría de ovejas; es un laberinto de selvas vírgenes,
fiordos e islas que se extiende hasta el Estrecho de Magallanes, donde se halla la
principal ciudad de la región, Punta Arenas. Entre las posesiones chilenas en el Pací-
fico figuran el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua, con sus enormes y
misteriosas estatuas de piedra.
Santiago la capital del país, es el epicentro político, económico y artístico de la
nación. Valparaíso el puerto principal y segunda ciudad en importancia. Cerca se
encuentra el balneario de Viña del Mar. Otras ciudades importantes son: Concep-
ción y Valdivia.

DíA DE HOMENAJE: 18 de septiembre.


NOTA ESPECIAL: Dejo constancia de mi profunda gratitud paca el destacado
músico chileno Sr. Alfredo Becker Carrasco (hijo del ilustre maestro, Ing. Alfredo Becker
Cabezas, profesor de la Escuela de Diplomacia de la Universidad de Guayaquil) quien
tan pronto le solicité información sobre la bella música de su país, de inmediato con-
testó en forma muy noble y generosa.

ANTOLOGíA MUSICAL· Otras cancÍones . 383


$u1dinw muf<vv
BaDada y vaOs ranchero
Letra y Música: Manuel Eduardo Toscano

Porque tengo en la vida


más de un amor,
me juzga la gente;
porque no he respetado
las leyes que rigen nuestra sociedad;
porque yo no he podido
frenar el corcel que agita las ganas,
porque no he conseguido
pasar siete noches en la misma cama.
Pero qué voy hacer, si es mi forma de ser,
yo me rindo ante el ser, que se llama mujer.

Si es usted de los hombres


que se han consagrado a una mujer,
por Dios lo felicito,
dígame el secreto compañero fiel;
porque para mí basta con solo un perfume
que huela a mujer,
para ser un esclavo romántico
y loco del más bello ser.
Pero qué voy hacer, si es/mi forma de ser,
yo nací para amarte, sublime mujer.

Porque al paso del tiempo


jamás me encontré, ningún otro ser,
que provoque ternura,
pasión y locura con tanto placer.
Porque no cambiaría
por nada del mundo el momento aquel,
de la entrega sublime
y el beso extasiado, bendita mujer.

384 • Otras canciones· ANTOLOGíA MUSICAL


Porque no me he topado
con vicio más fuerte que el de una mujer,
ese vicio bendito que me da lo amargo,
que me da la miel.
Porque solo ella tiene
la fórmula mágica y todo el poder,
de convertir al hombre
en simple mendigo o señor también.
Porque fue una mujer, la que me diera el ser,
por eso te bendigo, bendita mujer.

HISTORIA: Es "Sublime mujer" una de las canciones favoritas del público latino-
americano, por ello no sólo que se la escucha en su ritmo original de vals ranchero en
la voz de Vicente Fernández, sino también en tiempo de balada e igualmente con
mucho éxito.

Vicente Fernández Gómez, nació en Huantital


El Alto, Estado de Jalísco, República de México. el17
de febrero de 1940. Actualmente tiene su domicilio
en el Rancho "Los Tres Potrillos' una bella hacienda
situada en el kilómetro 20 de la vía Guadalajara -
Chapala.

Para la prensa especializada, Vicente Femández


está considerado como "EL REY DE MÉXICO". pues
con su singular forma de interpretar la música, se ha
metido profundamente en el alma y corazón del pue-
blo.

DÍA DE HOMENAJE: 23 de octubre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Otras canciones - 385


Letra: Rolando Alarcón Música: Pablo Ara

Yo vendo unos ojos negros


quién me los quiere comprar
los vendo por hechiceros
porque me han pagado mal. (bis)
Más te quisiera, más te amo yo
y todas las noches las paso
suspirando por tu amor,
y todas las noches las paso
suspirando por tu amor.
Ojos negros traicioneros
por qué me miráis así,
tan alegres para otro, Nat King Cole
y tan tristes para mÍ. (bis)
Más te quisiera ...
Cada vez que tengo penas
voy a la orilla del mar
a preguntarle a las olas,
si han visto a mi amor pasar. (bis)

HISTORIA: Es una TONADA VALSEADA, ya que a lo largo de las estrofas se


toca en 3/4 (a ritmo de vals) yen el estribillo varía a 6/8 (tonada). En algunos cancione-
ros se expresa que su letra es de Rolando Alarcón y música de Pablo Ara; otros
manifiestan: "Tonada tan antigua que el nombre del autor se ha perdido ... ".
Uno de los grandes intérpretes de esta tonada, es el norteamericano Nat King
Cale quien nació en Montgomery, Estado de Alabama, Estados Unidos de América.
En 1946 fue declarado "El pianista del año" y un año más tarde comenzó a cantar en
español, canciones que fueron un éxito como: "Yo vendo unos ojos negros", "Adelita",
"Ansiedad" y "Piel canela".
Nat King Col e murió de cáncer a la garganta el 15 de febrero de 1965.

DíA DE HOMENAJE: 7 de septiembre.

386 . Otras canciones· ANTOLOGÍA MUSICAL


Celi([JJ Clf1MZ
1925 - 2003

i Tu azúcar nos
endulzó el alma,
y llenó de gozo
el corazón!
CELIA CARIDAD CRUZ ALFONSO
nació en el humilde barrio de Santo Suárez,
La Habana, República de Cuba, el miérco-
les 21 de octubre de 1925. Gobernaba la Isla por entonces el Gral. Gerardo
Machado, bajo el lema de "Agua, Caminos y Escuelas".
En 1947, Celia, ganó el "Primer Premio" en el programa radiar "La Horader Té"
de la emisora habanera Radio García Serra, interpretando magistralmente el tango
"Nostalgia".
El jueves 3 de agosto de 1950, tuvo la oportunidad de reemplazar a la cantante
puertorriqueña Myrta Silva, como voz principal de la famosa orquesta cubana "La
Sonora Matancera", en la cual trabajó hasta 1965.
A partir de 1961 fijó su residencia en la ciudad de Nueva York, un año más
tarde -1962- el autor de esta antología la conoció en el "Palladium Sal! Room" de
la ciudad capital del mundo.
El sábado 14 de julio de 1962, Celia se casó con Pedro Knight, trompetista de
la Sonora Matancera, quien pasó a ser su representante y director musical.
En 1966 grabó con Tito Puente ocho
¿Ibumes que tuvieron gran éxito. En 1974
se unió a Johnny Pacheco y a las Estrellas
de la Fania (Fania AII-Stars). En 1977 gra-
bó con Willie Colón "Usted abusó" y "Sólo
ellos pudieron hacer este disco" grandes
éxitos de aquella temporada.
El 17 de septiembre de 1987 Celia
recibió úna "ESTRELLA" en el Paseo de la
Fama de Hollywood, California.
Celia Cruz y Pedro Knight

ANTOLOGÍA MUSICAL· Otras canciones· 381


El 28 de septiembre de 1989 recibió un gran
homenaje en el famoso Festival de la Calle Ocho el)
Mian:li y le dieron su estrella en el paseo de la fama de
esa ciudad. En ese mismo año -1989- Celia recibió el
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Vale
y ganó su primer premio Grammy.
En 1990 Celia cantó en la Base Naval de
Guantánamo, en su patria Cuba. En 1991 un tramo de
la Calle Ocho de Miami, recibe la designación de "Celia
Cruz Way". En 1992 participó en la película "The
Mambo King" junto a Antonio Banderas y Armand
Assante; la Universidad Internacional de la Florida le
Bill Clinton entrega también su "Doctorado Honoris Causa".
En 1994 el Presidente norteamericano SiII Clinton
al entregarle la Medalla Nacional de las Artes, en 1994
expresó: "Fue un honor para mí premiarla. Todos
los americanos debemos estar agradecidos de su
gran talento y de su buena voluntad por compartir-
lo con nosotros".
En el 2000 Celia ganó su primer Grammy Latino
a la Mejor Interpretación de Salsa por su disco "Celia
Cruz y sus amigos".
El 19 de agosto del 2002 le diagnosticaron
cáncer del seno y es intervenida quirúrgicamente; un
mes después la volvieron a operar para extirparle el
seno. EI5 de diciembre le diagnosticaron cáncer en el
cerebro. En marzo del 2003 Celia grabó en Manhattan
"Regalo del alma", su despedida musical. El 2 de abril junto a José Alberto "El
Canario" participó en la gala anual de Repertorio Español, en el Hotel Plaza de
Nueva York, fue su última actuación.
Celia Cruz murió el miércoles 16 de julio del 2003, a las 4:55 p.m., en su
apartamento en Fort Lee, Estado de New Jersey -frente a la isla de Manhattan-, en
compañía de su esposo Pedro Knight, Omer Perdillo y sus más allegados.
EI19 de julio su cuerpo fue trasladado a Miami; su público la despidió en la
Torre de La Libertad, celebraron una misa en la Iglesia del Gesu y al otro día regresó
a Nueva York. El 22 de julio cerraron el tráfico de la Quinta Avenida de Manhattan,
Nueva York, para facilitar el paso del cortejo fúnebre hacia la Catedral de San
Patricio -Quinta Avenida y Calle 50-. Celia está sepultada en el Cementerio
Woodlawn, de El Bronx.
De la "Guarachera de Cuba" nos queda un enorme legado: Más de 70 discos
grabados, dos Grammy y tres Grammy Latino, y el inmortal grito de iAzúcar! que
ha trascendido generaciones. "Celia deja un vacío que nadie podrá aspirar a
/lenar" dijo Gabriel Abaroa, Presidente de la Latin Recording Academy.

388 • Otras canciones· ANTOLOGíA MUSICAL


(C~JJm ©ll@ illl ®~
JE© lill[ID,tt @ ITll[ID,illl[ID,~
Letra y MúsÍca: LUÍs Alberto lk11encia CórdOl'a

Acuérdate de mí
en tus horas sombrías;
en tus horas de dicha,
acuérdate de mí.
Mi nombre será el bálsamo
en tu melancolía;
mi voz será el mensaje
de lo que pienso en ti;
el recuerdo sublime Yo seguiré tus pasos
de lo que pienso en ti. aSÍ, calladamente,
Por lejos que te encuentres, por doquiera que vayas
llévame en tu memoria; acuérdate de mí,
haz cuenta que mi sombra por doquiera que vayas
camina junto a ti. acuérdate de mí.

HISTORIA: LUIS ALBERTO "POTOLO" VALENCIA CÓRDOVA, cantante, guita-


rrista y compositor nació en el Barrio de La Tola de la ciudad de Quito, el martes 23 de
abril de 1918. Por su baja estatura lo llamaban "Pot%". Compositor de canciones tan
bellas como los pasillos "Aquellos ojos", "Tu partida" y ''Acuérdate de mi"; los albazos:
''Amor imposible" y "Por dónde andarás mi amo,". Cuando nadie lo esperaba, en pleni-
tud de vida, pues tenía 52 años de edad, el destino le truncó su arte musical; ocurrió
en la ciudad de Riobamba cantando en la inauguración del Coliseo, junto a su compa-
ñero Gonzalo Benftez. Sufrió un infarto cardíaco, de inmediato lo llevaron a Quito,
donde falleció el domingo 25 de octubre de 1970.
El famoso dúo "BENíTEZ y VALENCIA" nació en la ciudad de Quito, a las 7 de la
noche del viernes 18 de octubre de 1940, en los estudios de Radio "Quito" llamada "La
Voz de la Capital". Acompañó a los cantantes el Conjunto "Los Nativos Andinos" dirigi-
do por el cotacachense Marco Tulio Hidrobo Cevallos.
Pasillo compuesto en septiembre de 1942 y dedicado a una guapa guambrita
(chiquilla) del Barrio "la Guaragua" de la ciudad de Quito.

DíA DE HOMENAJE: 23 de abril, recordando el natalicio de su autor y composi-


tor, ocurrido en Quito en 1918.

ANTOLOGÍA MUSICAl· Canciones ecuatorianas - 391


Letra: Genaro Castro G6mez
Música: Enrique Ibáñez Mora
Soñé ser tuyo y en mi afán tenerte,
presa en mis brazos para siempre mía;
pero nunca soñé que he de perderte,
que a otro mortal la dicha sonreía.
Soñé a mi lado para siempre verte,
siendo tu único dueño, vida mía;
soñé que eras mi diosa, mas, la suerte,
nuevos tormentos para mí tenía.
Soñé que de tus labios dulcemente,
me diste tu palabra candorosa,
hablándome de amor eternamente. Enrique Ibáñez Mora

Pero, todo es en vano, sólo ha sido,


un sueño la pasión que me destroza,
al ver que para siempre te he perdido.

HISTORIA: ENRIQUE ISÁÑEZ MORA, guitarrista, cantante y compositor. Nació


en Guayaquil en el Barrio de las calles Chile y Huancavilca, a las doce horas del
miércoles 24 de junio de 1903. Creador de bellos pasillos como: "Adoración", "Ende~
chas", "Sé que me matas". Vivió los últimos treinta años de su vida en Nueva York,
ciudad que visitó por primera vez en 1930, cuando junto a Nicasio Safadi, grabaron
canciones ecuatorianas en discos de pizarra de 78 rpm gracias al inolvidable mece-
nas de nuestra música, don José Domingo Feraud Guzmán. Ibáñez, murió en Nueva
York, a las tres de la tarde del miércoles 25 de febrero de 1998.
¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: Esta canción fue compuesta en la ciudad de
Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, alrededor de las cinco de la tarde del
viernes 5 de octubre de 1928. Su letra fue dedicada a Amalia Maria una guapa
morena oriunda de Ventanas, ex-enamorada de un amigo de Genaro Castro Gómez
autor de la letra de esta canción; ella cansada de esperar y esperar por el día de la
boda, se fue con otro. Esta es la primera composición musical del inolvidable amigo y
compositor Enrique Ibáñez Mora.
OlA DE ANIVERSARIO: 5 de octubre.

392 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


i¿;l( c€}~!
PasacaBBe

Letra y Música: DI. Alfonso Saltos Espinoza

Al llegar a mi tierra Guaranda


y encontrar sus mujeres hermosas
siento en mi pecho una inmensa alegría (bis)
y el corazón se desborda de amor.

Sólo en Guaranda se quiere de verdad


sólo en Guaranda se entrega el corazón;
no hay forastero que escape de su embrujo
ni guarandeño que niegue su honor;
porque en tu ausencia se tejen recuerdos (bis)
y en tu presencia se llora de amor.

HISTORIA: GUARANDA es la bella capital de la provincia de Bolívar, en la región


interandina del Ecuador. Está situada a 2.668 m.s.n.m., tiene una población de 30.000
habitantes y una temperatura media de 14 grados centígrados. La palabra "Guaranda"
proviene de GUAUHRANGA o QUAUHRANGA que significa "SITIO DEL ÁRBOL", en
numerosos lugares, está el frondoso árbol de GUARANGO y se dice que bajo su
sombra se reunieron mil caciques integrantes del Consejo Comunal de esa zona. Se
llama a Guaranda la CIUDAD DE LAS SIETE COLINAS, son ellas: Loma de la Cruz,
Loma de Guaranga, San Jacinto, San Bartolo, Talalat, Titilag y El Calvario.
El autor y compositor de este bello pasacalle es el maestro, humanista, guitarris-
ta, cantante y compositor Dr. ALFONSO SALTOS ESPINOZA, que nació en San José
de Chimbo el19 de enero de 1938. Doctor en Ciencias de la Educación, casado con
doña Jenny Espinoza Murrieta y padre de Luis Alfonso Saltos Espinoza. Mentalizador
del Conservatorio de Música en Chimbo, actualmente vive en la ciudad de Guayaquil.
El Dr. Alfonso Saltos compuso esta alegre canción en honor a la ciudad de
Guaranda, el10 de noviembre de 1994; la ejecutan con maestría y sentimiento los
hermanos: Rodrigo, Alfonso y Humberto Saltos, más conocidos por "Los Gatos", sien-
do interpretada por el fallecido compositor y cantante bolivarense, Nlco GÓmez.

DIA DE ANIVERSARIO: 10 de noviembre (1994).

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 393


~98~. Letra j' Jllúsica: Ing ..Tosé Francisco Parra de! Pino
(Pepe Parra)

Del Ecuador para el mundo,


con solo fe en sus manos,
salió a buscar nuevos rumbos,
un viajero ecuatoriano.

Con la ilusión en su rostro


y un nudo en su corazón,
dejando atrás muchas cosas,
se aventuró con valor.

Al llegar a un nuevo suelo,


sintió una gran amargura,
se esfumaron sus anhelos
la vida era muy dura.

Pero está en suelo hermano


y llegó la ansiada calma,
le extendieron una mano,
aliviándolo en su drama.

Hoy se encuentra en esa tierra,


ha sembrado la semilla,
del amor que su alma encierra,
de la luz que en su alma brilla.

Yo te canto en este día,


te saludo como hermano.
í Recibe con alegría
un abrnzo ecuatoriano!

39t~. - Cancíones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: ING. JOSÉ FRANCISCO PARRA DEL PINO (PEPE PARRA) nació
en Guayaquil el martes 20 de noviembre de 1945. En 1965 formó con sus amigos de
barrio, el conjunto musical "LOS DRAGONES" que tantos éxitos lograra en aquella
época. Autor del hit "Guayaquil 70", durante tres años mantuvo en canal 1O de Guaya-
quil, su programa diario "La discoteca de Pepe Parra". Triunfó también con "Estudio
10" y "Parramont Show'. En 1984 ganó mucha fama con sus discos larga duración:
"Cuando vengas a Ecuador" y "Parramont para el mundo" donde incluye esta canción
que desde entonces se ha convertido en un himno de nuestros hermanos ausentes.
Actualmente vive en Guayaquil.
EL DIA DEL ECUATORIANO AUSENTE es el TERCER DOMINGO DE JULIO Y
fue establecido a pedido del autor de esta obra Dr. Francisco José Correa Bustamante,
por el Arq. Slxta Durán-Ballén, Presidente Constitucional de la República, median-
te Decreto Ejecutivo #369 de fecha 21 de diciembre de 1992, publicado en el Suple-
mente #93 del Registro Oficial del 23 de diciembre de 1992. Se calcula que a julio del
2004 no menos de tres millones y medio de ecuatorianos viven fuera del país.
¿CÓMO NACIÓ ESTA CANCiÓN? El autor y compositor de este pasillo cumplió
con esta canción un ofrecimiento que había realizado pocas semanas antes al enton-
ces Cónsul del Ecuador en Nueva York, Dr. Correa Bustamante. Esta -canción fue
compuesta en Guayaquil a las once de la mañana del viernes 24 de agosto de 1984 en
el domicilio dellng. Parra en la ciudadela Urdesa de Guayaquil.

DIA DE ANIVERSARIO: 24 de agosto (1984).

Nuestra Señora de la Nube


Madre de los
Ecuatorianos Ausentes.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 395


1929 Letra: Emiliano Ortega Espinosa
Música: Cristóbal Ojeda Dávila

Orillas del Zamora tan bellas.


de verdes saucedales tranquilos.
campiña de mi tierra risueña.
casita de mis padres mi amor...
Tristeza del recuerdo me matas.
casita de mis padres mi amor.
Orillas del Zamora
¡cómo te añora mi corazón!

¡Sino cruel! hoy en extraños lares ProL Emiliano Ortega


bogo en los mares de la aflicción. Espinosa
¡Sino cruel! entre las recias olas
gimiendo a solas va mi dolor...
¡Oh dolor! ien dónde está la madre.
la buena anciana toda dulzor?
¡Oh dolor! ien dónde está el encanto
de aquel primero y ferviente amor? ..

Cuando retorne llorando decepciones.


en pos de un seno en donde sollozar.
talvez la muerte todo lo habrá acabado.
seres extraños mi Loja habitarán.
Mélida Jaramillo Rodríguez
sólo el Zamora conmigo llorará... "La Lojanita"

HISTORIA: Pasillo compuesto en Loja en 1929. CRISTÓBAL OJEDA OAVILA,


pianista y compositor. Nació en Quito el domingo 26 de junio de 1910. Entre 1927 y
1930 vivíó en la ciudad de Loja, donde fue nombrado profesor de baile del famoso
Colegio Bernardo Valdivieso. Le gustaba componer pasillos de tiempo lento, debido a
su temperamento melancólico.

396 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


Murió trágicamente en
Quito, durante la "Batalla de los
cuatro días", el miércoles 31 de
agosto de 1932. A pesar que
solamente vivió 22 años, com-
puso pasillos tan bellos como
"Alma lojana", "Alejándose",
"Latidos" y "Ojos negros",
como también tangos,
habaneras, yaravíes y música
clásica.

EMILlANO ORTEGA ES-


PINOSA, maestro y poeta de
sublime inspiración. Nació en
Loja el sábado 6 de agosto de
1898. Profesor del Colegio
Bernardo Val divieso de su ciu-
dad natal. Sus primeros ensa-
yos literarios los publicó en el
semanario lojano "El Heraldo".
Colaboró con Pablo Huras en
la obra "Aires Escolares" y con
Leopoldo Chávez en el libro
escolar "ABC". Entre sus me-
jores poemas sobresale: "Alma
lojana". Entre sus principales
dramas y sainetes, destácan-
se: "Revolución", "El bandole-
ro cantor... " y "Piedacita". Tron-
Puerta de entrada a la ciudad de Loja. co señero de una pléyade de
intelectuales y gente de bien.
El maestro Emiliano Ortega Espinosa, falleció el 25 de marzo de 1974. La familia Orte-
ga Jaramillo es un preclaro ejemplo de virtud, talento y el más puro patriotismo. Aquí
sí cabe plenamente aquel decir: "De tales padres, tales hijos".

¿CÓMO NACiÓ ESTE PASILLO?: La música de este pasillo fue compuesta por
el quiteño CRISTÓBAL OJEDA DAVILA en la ciudad de Loja, a principios de 1929, en
casa de Luis Emilio Eguiguren. La letra fue escrita por maestro Emiliano Ortega Espi-
nosa en la ciudad de Cuenca, en octubre del mismo año; por entonces el educador
lojano era Profesor del Normal "Manuel J. Calle" de la capital azuaya y vivía en la
Quinta 3 de Noviembre. Gran intérprete de este pasillo es Mélida Jaramillo Rodríguez
"La Lojanita".

DíA DE HOMENAJE: 6 de agosto.

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 391


iJ929 Música: CristóbalOjeda Dávila

No importa que te ausentes de mí,


sin darme ni siquiera un adiós,
sin comprender que dejas aquí
a un corazón muriendo de amor.
Bien sabes que te adoro, mi bien,
con una loca y ciega pasión,
que por doquiera vayas
seguiré ansioso tus mudas huellas.
Cristóbal Ojeda Dávila
Nunca jamás encontrarás otro hombre
que te ame tanto como yo te amo,
y que también deposite a tus plantas
todo su afecto, toda su vida.
Así soy yo, vivo para adorarte,
alma de mi alma, mujer querida;
en cambio, tú, con suma indiferencia
de mí te alejas cuando te llamo.
iAy, ven a mí!, no mates con tu ausencia,
a un pobre ser, que solo sabe amarte, Prol. HugoDelgado e
ven, pues, ingrata con sólo tu presencia Historiador de la
seré de nuevo por ti dichoso al contemplarte. Música Ecuatoriana.

HISTORIA: Según el, maestro y educador guayaquileño Hugo Delgado Cepeda


"entre 1940 y 1941 se grabaron en Medellín (Colombia) dos versiones de este pasillo,
pero con el tftulo de 'ALMA LEJANA' Y según el guitarrista peruano Leonicio Gómez
Ortega llamado cariñosamente 'El Cholito', el tftulo de 'lojana' a 'lejana' lo cambiaron por
razones comerciales. Sospecho que el autor de esta segunda letra fue el poeta colom-
biano Libardo Parra Toro (Tartarfn Moreira)". Se conoce que el ilustre jurista lojano
Benjamín Ruiz y Gómez en varias ocasiones negó ser el autor de esta letra.

OlA DE HOMENAJE: 31 de agosto, recordando el fallecimiento en Quito, en


1932, de su compositor Cristóbal Ojeda Dávila.

39$ • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


119311 Letra: Pedro Enrique Rivadeneira
Música: Carlos Guerra Paredes

Volvamos pues a amarnos toda vez que lo esperas


con el mismo cariño, con la ternura de antes;
para ver si tenemos otra vez primaveras,
para ver si retornan esas horas distantes.
Pero vuelve a ser buena., como en esas primeras
horas de nuestro idilio, tan dulces y fragantes
y verás que seremos otra vez los amantes
que soñaban antaño en azules quimeras.
Volvamos pues a amarnos, ya que así lo has deseado,
amor hará el milagro inefable que esperas
reviviendo la gloria de ese inmenso pasado.
Pero vuelve a ser buena, vuelve a ser la de antes
y verás que tendremos otra vez primaveras
y verás que retornan esas horas distantes.

HISTORIA: PEDRO ENRIQUE RIVADENEIRA, poeta


de inspirada musa, nació en Guayaquil, el miércoles 31 de
enero de 1912. Autor del poemario "El cantar de las co-
sas", Los últimos años de su vida vivió en la ciudad de Nue-
va York, donde colaboró culturalmente con nuestro Consu-
lado General. Murió el miércoles 31 de agosto de 1988.
CARLOS GUERRA PAREDES, nació en Quito el 27
de agosto de 1896. Entre sus pasillos más famosos, recor-
damos: "Al o fdo ", "Vértígo lJ y "Esta pena mía". Compuso este
pasillo justamente el día en que cumplía 35 años de edad,
el 27 de agosto de 1931. Murió en su ciudad natal, el 22 de Pedro E. Rivadeneira
octubre de 1992, a los 96 años de edad.
DíA DE ANIVERSARIO: 27 de agosto (1931).

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas • 3!3)~


Letra y Música: Pedro Pablo Echeverrfa Terán

Yo llevo en el alma una amargura,


dolorosa espina que me mata,
es que tu partida me tortura
y en silencio lloro mi dolor.
Fuiste tú mi fe y mi esperanza,
meta de mis sueños juveniles,
eres la ilusión que no se alcanza,
eres tú la dueña de mi amor.
Quiera Dios que vuelvas algún día
para poner fin a mi tormento,
sólo tu regreso calmaría,
ya que por tu ausencia me lamento.
Vuelve, vuelve pronto amada mía,
para así calmar este sufrir.

HISTORIA: PEDRO PABLO ECHEVERRíA TERÁN, violinista y compositor. Na-


ció en el barrio de San Diego, en Quito, el domingo 4 de septiembre de 1904. Llegó a
componer cerca de 200 canciones. Murió en su ciudad natal, el martes 2 de julio de
1985. Sus hijos y nietos residentes en la urbe capital del mundo, continúan la gloriosa
senda dejada por el inolvidable músico.
El quiteño PEDRO PABLO ECHEVERRíA TERÁN (1904-1985) compuso este
famoso albazo en su ciudad natal, a las cinco de la tarde del sábado 21 de noviembre
de 1964, y fue dedicado a un "amor prohibido", una hermosa e inquietante dama que
luego de convivir un tiempo con él, cierto día lo dejó y se fue a los Estados Unidos.
Perico Echeverría entonces sufrió mucho y aquella tarde novembrina tomó la guitarra
y nos legó esta famosa canción. Su tftulo original es ''AMARGURA'', la casa disquera le
aumento la "S".

OlA DE ANIVERSARIO: 21 de noviembre (1964).

400 . Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


.&1~ tieJvuvdh~
lF'asacaOBe
11945 Letra: Gustavo Egüez Villacrés
Música: Carlos AureJio Rubira Infante

Ambato, tierra de flores,


tierrita linda, cuna de sol;
bajo tu cielo no hay sinsabores
sólo hay canciones del corazón,
y tus contornos guardan amores
secretos dulces de inspiración.
En noches blancas de amor,
cubrí tus calles,
de ritmos tibios al son de mi guitarra,
mientras la luna daba fulgores
a los lamentos de mi canción, Gustavo Egüez Villacrés
porque eres tierra de mis amores,
secretos dulces de inspiración.
Morena triste y distante,
morena linda, te quiero dar,
la serenata dulce y fragante
porque mi alma se va a incendiar;
y en tus ojitos, claros diamantes,
toda mi vida se va a estrellar.
Si Ambato es tierra de miel,
no hay quien la iguale;
si allí nació mi querer, no existen males, CarlosAurelioRubiralnfante
en esta vida no hay tanta dicha
que haber nacido en tu corazón,
pues l¡¡s mujeres que en ti se crían
son amasadas de aroma y sol.
Si Ambato es tierra ...

ANTOLOGfA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 4011


HISTORIA: Pasacalle compuesto en Ambato el14 deseptlembre de 1945.
GUSTAVO EGÜEZ VILLACRÉS, Poeta y músico, tocaba la guitarra, el piano y la
mandolina. Nació en Ambato, provincia del Tungurahua, el 23 de marzo de 1923.
Escribió la letra de esta canción en la Plaza de la Independencia de la ciudad de Quito,
en una madrugada de diciembre de 1944. Murió en Guayaquil el 29 de mayo de
1981.
CARLOS AURELlO RUBIRA INFANTE "EL PINTOR MUSICAL DEL ECUADOR",
guitarrista, cantante y compositor. Nació en Guayaquil a las tres de la tarde del viernes
16 de septiembre de 1921. Ha compuesto más de mil canciones dedicadas a casi
todos los pueblos y ciudades del Ecuador. En 1978 fue declarado en Bogotá, Colom-
bia "FOLCLORISTA DE AMÉRICA",
El autor de esta antología ha solicitado al Gobierno Nacional que declare al16 de
septiembre como "EL OlA DEL PASACALLE" en homenaje a tan eximia gloria de
nuestra música vernacular, quien vive en la ciudad de Guayaquil, su teléfono es el
2441425.
¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: El maestro guayaquileño Carlos Aurelio Rubira
Infante, compuso este bello pasacalle en la ciudad de Ambato, capital de la provincia
del Tungurahua, a las once de-la noche del viernes 14 de septiembre de 1945, en su
departamento situado en las calles Primera Imprenta y Eloy Alfaro, atrás de la Plaza
Gran Colombia.
OlA DE ANIVERSARIO: 14 de septiembre (1945).

AMBATO, capital de la provincia del Tungurahua, tierra de flores y frutas.


llamada también "La ciudad de los Tres Juanes", por ser cuna de los
célebres escritores: Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela.

402 - Canciones ecuatorianas· ANTOLOGIA MUSICAL


'Íl960 Letra y Música: DI. GabrieIHumberlo Saltos Espinoza

Amor, loco amor, hermano al dolor


ansioso te pido que vuelvas (bis)
Ite ruego vivir corazón!

Mi alma se queja y solloza


la vida suspira y lamenta
mis labios se callan de frío
mis manos nerviosas de horror.
Amor, loco amor, hermano al dolor
la suerte ha querido que implore
clemencia Señor, le pido a mi Dios
no apague la luz de mis ojos,
no ves que las horas pasan,
hay razón que la vida muera

HISTORIA: El jurista Dr. GABRIEL HUMBERTO SAl-


TOS ESPINOZA, nació en San José de Chimbo, provincia
de Bolfvar, el martes 18 de noviembre de 1932. Ha com-
puesto más de 140 canciones que han sido todo un éxito
tanto dentro como fuera del país. El jueves 3 de marzo do
1960 a eso de las nueve de la noche, sintió la presencia de
la inspiración, tomó su guitarra y en quince o veinte minutos
estaba lista esta linda y popular canción, declarada la tona-
da más famosa del siglo XX.

El jurista y actual Juez Noveno de lo Civil en Caluma,


Anita Lucía Proaño
provincia de Bolívar, ha sido maestro en diversos colegios
de Guayaquil donde vive. El 30 de marzo del 2003 publicó un posmarlo titulado "Re-
cuerdos y Canciones". Entre sus mejores intérpretes tenemos a los Hnos. Miño Naran-
jo,las Hnas¡ Mendoza Suasti, Anlta Lucia Proaño y los famosos "Jockers" de Manabr,
entre otros.

OlA DE ANIVERSARIO: 3 de marzo (1960).

ANTOLOGfA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 403


11924 Letra y Música: Benigna DávaIos VílIavicencio

Ángel de luz, de aromas y de nieves


manchó mis labios, con flores de ambrosía,
tus pupilas románticas auroras
que en oriente, serán el albo día.
Dentro tu pecho guardas conciertos de notas,
perfumes de nardos, de flores albor,
mi pecho es un sepulcro de rosas marchitas,
anima esas flores, con besos de amor.
Reina de lirios, en tus rizadas trenzas
nidos de seda, do duermen los canelos;
deja que pose, mis glaciales labios
que están enfermos, por falta de tu amor.
Los labios que no besan, son pétalos muertos
son himnos sin notas, son astros sin luz,
los pechos que no aman, son noches polares,
sarcófagos tristes do alberga el dolor.

HISTORIA: La inspirada poetisa riobambeña


doña BENIGNA DÁVALOS VILLAVICENCIO, compu-
so esta canción en Quito alrededor de 1924, pasillo
éxito del Dúo Benítez-Valencia tanto en HCJB, como
en Radio "Quito" de nuestra capital. Don Tiberio Baca
esposo de doña Benigna, vivía cerca del Estadio del
Arbolito, lugar donde casi todos los domingos iba el
famoso dueto a cantar y componer bellas páginas de
nuestro pentagrama para honra y gloria de los ecuato-
rianos. La familia Dávalos es un árbol frondoso de gente
patriota y culta de nuestro país. Un gran intérprete de
este pasillo es el cantante Tito Del Salto.

Tito Del Salto OlA DE HOMENAJE: 2 de junio (1924).

404 . Canciones ecuatorianas· ANTOLOGfA MUSICAL


Pasmo

1922 Letra: Juan de Djos PezE


}¡fúsica: Frandsco Paredes Herrera

Quisiera ser la fina madreselva


que abrió su floración, una mañana;
para orrece1ie el perfume de la selva
apenas entreabras tu ventana.

y de tu amor quisiera ser poseso


la tierra de tu osario en ansia loca,
para dormir en silencioso beso
la eternidad, la eternidad sobre tu boca.
Juan de Dios Paza
Ser emoción para que en mí suspires,
paisaje ser para que en mí te encantes,
ser fuente azul para que en mí te mires,
y ser canción para que tú me cantes.

y quiero ser ese collar que ostentas,


que en colores fastuoso se abrillanta,
para soldar el lazo de mis cuentas
y,ivir abrazado a tu garganta.

y ser quisiera el cinturón de armiño


que oprime tu magniñca hermosura
y eternamente y en sensual cariño Frc.ndsco Pa.rcdes HerrEra
rodear con mis brazos tu cintura.

HISTORIA: Pasi::::: comp'Jesc::: e~ GU2.ya::;u i; e! martes 18 de jullo de 1922, a;,5-


dsd·J~ de !as cinc-~ d: la tares. Un:J de SIJS ,~r2.:1d2S f~té~p:-e:es es sI C2.n:2.nta
g..!2.yaq'Jileñ:J Pepe Jaramillo.

ANTOLOGLA. MUSiCAl· Canciones ecuatorianas· ¿;05


JUAN DE DIOS PEZA, poeta y 'polftico mexicano, nació en la ciudad de México el
martes 26 de junio de 1852. Ejerció funciones diplomáticas en varios parses de Euro-
pa, fue Diputado y Secretario de los Ministerios de Comunicaciones y Obras Públicas.
Entre sus obras, sobresalen: "El arpa del amo,", "Hogar y Patria" y "Cantos del hogar".
Murió en 1910, a la edad de 58 años.

FRANCISCO PAREDES HERRERA, a quien en vida se lo llamó "El Princlpe del


Pasillo Ecuatoriano", "La máquina de hacer música", nació en Cuenca, el miércoles
8 de noviembre de 1891. Hijo único del músico Francisco Paredes Orellana -Maestro
de capilla, profesor de música, organista- y de Virginia Herrera de Paredes. Demostró
desde su niñez una inteligencia musical poco común,razón por la cual su padre lo
inició en el arte y posteriormente lo recomendó al sacerdote italiano José Basso quien
le enseñó "Armonía".
En 1915 conoció en Cuenca al inolvidable impulsor de nuestra música vernacular,
don José Domingo Feraud Guzmán, quien ya desde entonces recorría el país en busca
de nuevos artistas y canciones. En 1921 es nombrado Profesor de Música del Colegio
Fiscal "Nueve de Octubre" de la ciudad de Machala y en 1922 se trasladó a Guayaquil
para trabajar como Director Artístico del Almacén de Música "J. D. Feraud Guzmán",
inaugurado el 25 de julio de 1916.
Su primer pasillo "Siempre seré bueno" lo introdujo a la fama, fue en Guayaquil
donde conoció a la guapa Virginia León Barrera, con quien se casó el sábado 11 de julio
de 1936. Según su sobrina doña Ana Paredes Roldán autora del libro: "Francisco
Paredes Herrera: Su vida y su obra", el genial compositor llegó a componer 857
composiciones, de las cuales 219 fueron pasillos como: "El Alma en los labios" (1919);
"Anhelos" (1922); "Rosario de besos" (1930); "Tú y yo" (1933); "Manabf' (1935); "Unamos
Jos corazones" (1936) y "Horas de Pasión" (1940).
Compuso: Marchas, pasodobles, pasacalles, tangos, boleros, congas, sanjuanitos,
yaravíes, danzantes, sambas, cuecas y cantos esco-
lares. En el transcurso de su vida de compositor
utilizó seudónimos, entre los más curiosos recorda-
mos: Juan de Tarfe, Martín Cano, Ventura Caballe-
ro, Nlco Mata, Luna Maya, A. Túpac Yupanqul,
Brujo Rojo y Luis del Rio.
El maestro Paredes Herrera murió en Guayaquil,
víctima de cáncer al estómago, en su domicilio de las
calles Clemente Ballén. entre Boyacá y Garcia Avilés,
a las cuatro y media de la madrugada del martes 1 de
enero de 1952. Sus restos mortales descansan en la
bóveda NQ 8.713, fila NQ4del Cementerio General de
la Perla del Pacífico.
Pepe Jaramillo
"El señor del Pasillo" OlA DE ANIVERSARIO: 18 de julio (1922).

406 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Luis Alberto Valencia Córdova

Pensar, que aquellos ojos han podido


convertir mi existencia en un martirio
pensar y sin embargo, ese es mi sino
una tortura cruel y un cruel delirio,
pensar y sin embargo ese es mi sino
una tortura cruel y un cruel delirio.
y la verdad, que adoro aquellos ojos
su límpido mirar y su ternura
por ellos, se han calmado mis enojos
y se han trocado en luz mis amarguras.

Pero, como luchar contra el destino


que impide unir nuestr(J.s dos vidas
por eso he de seguir por mi camino
sangrando el corazón, por mil heridas.

HISTORIA: lUIS ALBERTO VALENCIA CÓRDOVA, el famoso POTOlO VA-


lENCIA, nació en Quito en el Barrio "La Tola", el martes 23 de abril de 1918. Integró
destacados dúos con su hermana Oiga Beatriz Valencia Córdova, Nelson Chávez,
Rigoberto Mena, Esperanza Rivadeneira y con
Gonzalo Benítez Gómez con quien formó el
glorioso e inolvidable DÚO BENrTEZ y VA-
LENCIA.
"Aquellos ojos" pasillo de antología com-
puesto en Quito en marzo de 1942, según
algunas fuentes fue dedicado a una guapa
quiteña que por ciertas razones ... era para él
un amor imposible ...

OrA DE HOMENAJE: 9 de julio, ocasión en


que el propio compositor le rendía especial
Dúo Benítez y Valencia tributo.

ANTOLOGlA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 407


¿;(/ UJUJev a¡~
Pasillo
1901 LDlm: Julio JJuregul
I.lúsi~iI: OrdD$ A#iliblc. OrlJ~

OJo~ cansados de. mirar· la huida.


del ptnt~r JuvenIl,· oJos traviesos;
l·a!J9s en cuyo .fondo están Impresos
Jos paisajes rriá..4¡ tristes de la vida.
OJ05 que cnloquea6 la muchedumbre·
l' lil IrJSt07.c' los lomó serenos; .
ojos npaslonadós~ ojos llenos
de misericordiosa. pos."tduinbrC..
Ojos que (ucron castos Y amotosos,
apacibles, m·ansos y plcidosos CiJrlo$ AlÍI.,blc Orl/~
cOmo dos slJendosas oradon~~
Y.qlle vieron iÍ 10 largo dol camIno·
todas las InJu.fitldas del destino
l' la fuga de muchas ilusiones•

. HISTOR1f!:·.CARLOS.AMAsLE ORn%. consldOtaCfo -EL PRIMER COMP~SI·


TOn ECUATORIANO- nOlci6 on 01 &rrlo do $tu1Ia Bárbaro, do In ciudad do Quito. 01
S!~O 12 do mlr.tO do ·'859.
Fu(t el pfim·ot a:um"o m."ltricufado en ct Con·soMllorfo Nacional dondo roelbl6 ot
nlmoq~CI[fJ do -POLLO·, por su c:otta ednd y grM Into!igondn. Compositor muY piel,..
r.-eo. m~:-::t!'z6 ()~e bello ~"mo en ItI cfud3d do CUito n PrinCipios dol slgro XX. Otms·
C-'\."\'Ct0tl'!l' suya, son: -tia ro ol'lld..w·, "Mis "oms itogms· y "Rol, Cómndo·. Su prD(fuc."
cl~1'\ .mu,Qf ,,, resumo asf: 55 p:ssJlI~, 45 VlIII~. 25. pasodoblo" 11 danza,. '1
m¡\..-U1Cl\1. -; polCM, 7 cancion..", 7.can:os m[$Ucos.1 rangos, 7 Cl1n~Ds OO'"..cofatos. 6
CM ~!"P, .. Gfot L-afS. Ghlmru)-$. 5rrmlchn, rÚnobtCt5 ...
. Ca~, Am.ft~!" ~iZ muM, 01 dom!"go 3 do· octubre do 1937. mns su músIca
",,~,J'afá por. l:1.,m~'e 1m ttf ~ptnlu d!llod~ los ecutllorlano,. .
pl~Q.lU!Q.M.Ejj~: G do!) '!!obtoro (1901'.

408 • Cllrrc/ono, ccUlttorlllnDs • ANTOlOGIA MUSICAL


11950 Letra y Música: Luis Aurelio Ochoa Carrasco

Azogueñita Azogueñita
linda guambrita, tu amor me mata
azogueñita azogueñita
linda guambrita, tu amor me mata
dame tus ojos porque la vida me hizo así
dame tus ojos porque la vida me hizo así
dame tus ojos vivir pensando solo en ti
para llorar azogueñita;
dame tus ojos
dame tus ojos Azogueñita
dame tus ojos linda guambrita,
para llorar. azogueñita
linda guambrita
Yo te lo juro dame tus ojos
como azogueño dame tus ojos
que tu fiel dueño dame tus ojos
siempre seré; para llorar;
yo te lo juro porque la vida me hizo así
como azogueño porque la vida me hizo así
que tu fiel dueño vivir pensando solo en ti
siempre seré. azogueñita.

HISTORIA: CAPISHCA es un ritmo típico de la zona austral de la serranía ecua-


toriana; su nombre quiere decir: "ZUMO DEL CORAZÓN'. Existe capishcas cuencanos,
ejm.: "Por eso te quiero Cuenca" de Carlos Ortiz Cobas, que también lo tenéis en esta
antología; y azogueños como éste, de Ochoa Carrasco, compuesto en la ciudad de
Azogues, bella capital de la provincia del Cañar, en 1950 y dedicado a su esposa y
musa Inspiradora, doña Blanca Vázquez Polo.

Fediscos grabó esta canción en las voces del famoso Trío "CañarP', muy escu-
chada en la ciudad de Nueva York donde viven muchos azogueños.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas - 409


LUIS AURELIO OCHOA CARRASCO, educador, músi-
co y compositor. Nació en Azogues, capital de la provincia
del Cañar, el miércoles 21 de octubre de 1908. Fue hijo de
Luis Antonio Ochoa Zamora y Luz Carrasco. Realizó sus
estudios primarios en la prestigiosa Escuela de los Herma-
nos Cristianos de la Salle; la secundaria la hizo en el cente-
nario Colegio "Juan Bautista Vásquez" donde se graduó de
bachiller con altas calificaciones. Desde joven demostró ex-
traordinarias cualidades para la interpretación y composi-
ción musical.

Ingresó al sacrificado y glorioso Magisterio Nacional,


trabajando en diversas escuelas y lugares, como son: El Tambo, Cidcid, Cañar,
Cojitambo, Javier Loyola (Chuquipata), Luis Cordero y Guapán, siendo ésta la última de
las escuelas en que sirvió a la educación y a la niñez.

Recibió en vida múltiples reconocimientos y homenajes, tales como la "Condeco-


ración" que le entregó la Alcaldía de Azogues; la "Preseaal Mérito Artfstlco" que recibió
de manos del Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra; el"Olsco de
Platino" que le entregó la gran empresa Almacenes de Música J.D. Feraud Guzmán,
de la ciudad de Guayaquil. El Ministerio de Educación y Cultura le reconoció sus méritos
como maestro y artista, poniendo su nombre a una escuela en la parroquia
CoJltambo, del cantón Azogues.

Entre sus más conocidas canciones aparte de la famosa ''Azogueñíta'', tenemos


los aires típicos: ''Asf canta Azogues", "El gavilán", "El runduicito", "Eltrago de caña blanca"
y "Corazón herido".

Luis Aurelio Ochoa Carrasco murió en su ciudad natal Azogues, el sábado 9 de


abril de 1977, a los 69 años de edad.

OlA DE HOMENAJE: 21 de ooLubre.

410 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


11945 Letra y Música: Carlos Bonilla Chávez

Es en tu boca que encontré mi cielo,


es en tus labios que escuché sonidos
que sólo en ti posaron las estrellas,
trayendo música del firmamento.
Son tus palabras cantares del alma,
son tus suspiros ráfagas de aliento,
consigo traen bellos sentimientos,
que son la esencia de tus pensamientos.
Si tú eres ya mi cielo, amada mía,
dame en tus besos las melodías
para entregarte en música del mundo,
cantando en coro todas las estrellas.

HISTORIA: Pasillo compuesto en Quito, en el ba-


.rrio La Tola, donde vivía su autor y compositor CARLOS
BONILLA CHÁVEZ, por entonces destacado alumno del
Conservatorio Nacional. Esto ocurrió a las tres y media
de la madrugada del domingo 10 de junio de 1945. Uno
de sus grandes intérpretes es el jurista y cantante
manabita Dr. Eduardo Brito Mieles.
CARLOS BONILLA CHÁVEZ, músico, compositor
y arreglista nació en Quito, el miércoles 21 de marzo de
1923. Entre sus bellas canciones, recordamos (os pasi-
llos: "Cantares del alma" (1945), "Subyugante", "Beatriz"
y "Nocturno"; e( aire típico "Las quiteñitas". Ha compuesto
también obras sinfónicas y un "Método para guitarra".
Actualmente vive en la ciudad de Quito, donde per- Dr. Eduardo Brito
manentemente recibe el afecto y reconocimiento de to-
dos los ecuatorianos y extranjeros que acuden a su domicilio para conocerlo y estre-
char su mano.

DIA DE ANIVERSARIO: 10 de junio (1945).

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 411


Pasmo

'Íl935 Letra y MúsÍca: Alberto Guillén Navarro

Si yo de aquí me alejo
no es porque así lo quiero,
me lleva es el destino
sin rumbo a navegar;
pero jamás olvides
que en un rincón del mundo
llora en silencio un hombre
su desgraciado amor.

Llora mi corazón,
llora, ay, que triste,
porque aquí va dejando y cuando esté muy lejos
lo más querido; de mí no hagan memoria,
como no ha de llorar, no cuentes nuestra historia
tanto ha sufrido, pasada entre los dos;
si arrancan a pedazos échalo todo al fuego
su pobre vida. que si cenizas quedan,
será el mejor recuerdo
de nuestro viejo amor.

HISTORIA: Pasillo compuesto por Alberto Guillén Navarro, en Guayaquil, a las


siete de la noche del martes 24 de diciembre de 1935, dedicado a la bella damita
guayaquileña Srta. Irma San martín Rojas, con quien contrajo matrimonio pocos me-
ses después.
ALBERTO GUILLÉN NAVARRO, guitarrista, cantante y compositor. Nació en
Guayaquil el domingo 1 de enero de 1899. Entre sus bellas canciones tenemos los
pasillos: "Cenizas" (1935); "Escombros" y "Ya no l/ores corazón". El yaraví "Pobre mi
madre querida" compuesto en Quevedo en 1918 -esta fue la primera canción que
grabó Julio Jaramillo a dúo con Fresia Saavedra-; el pasacalle "El porteño" y el vals
"Dos palabras". Murió en su ciudad natal Guayaquil, el sábado 3 de febrero de 1990,
pocos años después falleció también la m,usa inspiradora de esta canción.

OlA DE ANIVERSARIO: 24 de diciembre (1935).

¿¡¡''Íl2 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGíA MUSJCAL


~db~
!ron alUil!rllfili'ilo

Letra: Ruperfo Romero Carrión


Música: Segundo Bautista l-ásco

Así será mi destino


partir lleno de dolor
llorando lejos de mi patria
lejos de mi madre
y de mi amor;
llorando lejos de mi patria
lejos de mi madre
y de mi amor.

~ Collar de lágrimas Ruperto Romero Carrión


dejo en tus manos
y en el pañuelito
consérvalo mi bien.

y en la lejanía
será mi patria
que con mis canciones
recordaré.
y a mi madre santa
le pido al cielo
le conceda siempre
la bendición Segundo Bautista Vasco
la bendición. •

HISTORIA: FOX ANDINO, himno popular de nuestros compatriotas ausentes


que a octubre del 2004 se calcula llegan a los tres millones y medio y que en el 2003
enviar~>n 1.700 millones de dólares a su patria distante, fue compuesto en la ciudad de
Riobamba, capital de la Provincia de Chimborazo, el14 de enero de 1958 y grabada
en Guayaquil para el sello "Ónix" 811 de abril del mismo año, interpretado por el famo-
so dúo "Los Montalvinos."

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· ~íl3


El Dia del Ecuatoriano Ausente, mentalizado por el autor de ~sta antologia y
decretado por el Presidente Constitucional de la República, Arq. Slxto burán
Ballén, es el TERCER DOMINGO DE JULIO.

RUPERTO ROMERO CARRIÓN, guitarrista, cantante y compositor. Nació en la


parroquia Tixán, provincia del Chimborazo, el martes 12 de octubre de 1926. Es el
autor de la letra y música de ese bello pasillo "Lágrimas" el mismo que comienza así:
"Amar como yo amé, qué cruel martirio / sufrir como sufrf por tu cariño / la amarga
decepción que tú me diste / será mi compañera hasta la muerte".

La mayor parte de su vida la pasó en Riobamba, donde sus amigos lo llaman "Kiko".
Alrededor de 1950 escribió en Guayaquil un himno en homenaje al recordado político
Dr. Carlos Guevara Moreno, canción que fuera grabada por Julio Jaramillo y a la que
tituló "Capitán del Pueblo". El lanzamiento del disco con esta canción fue todo un éxito,
el pueblo hacía largas colas para adquirirlo en la Central Política del Partido Concen-
tración de Fuerzas Populares (CFP), situada a pocos metros de la intersección de las
calles Clemente Ballén y Francisco García Avilés.

A partir de mayo de 1958, se radicó en la hermana República de Chile, en su bella


capital Santiago, ciudad donde falleció en 1995.

SEGUNDO BAUTISTA VASCO, guitarrista, cantante, pianista y compositor. Na-


ció en la bella ciudad de Salcedo, provincia de Cotopaxi, el lunes 23 de diciembre de
1935. A los cinco años de edad ingresó al Instituto Nacional de No Videntes en Quito,
donde estudió piano. Guitarrista del famoso Conjunto Musical "Los Arrieros". Formó el
Conjunto "The Tropical Boys". Con Nelson Ríos y Luis Cárdenas, también no videntes,
integró el trío "Luz de América" que posteriormente tomó el nombre de "Los Montalvinos".

Autor de 160 canciones, algunas de las


cuales grabó "El RuiseñordeAmérica", Julio Alfredo
Jaramillo Laurido, quien lo apreció muchísimo.
Segundo Bautista es el compositor del Himno de la
Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador, .
SAYCE.

Una gran intérprete de este fox andino es


Anlta Lucia Proaño, recomiendo su CD "Fiesta,
fiesta y más fiesta" que con arreglos y dirección del
maestro Naldo Campos lo podéis adquirir en la
ciudad de Nueva York, Casa Musical "Las Améri-
cas", teléfonos: (718) 424-0184 Y 458-5393.

DIA DE HOMENAJE: El tercer domingo de


julio, DIA DEL ECUATORIANO AUSENTE.
Anita Lucía Proaño

4114. Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


~/lWJ sU ~ UA1/ niii&
~asmo

'Íl929 Letra: Afaxímilíano Garcés


Afúsica: Francisco Paredes Herrera

Deja posar mis labios sobre tu piel de armiño.


quiero sentir lo blando de tu real cabellera;
ah. deja que me aduerma como si fuera un niño.
en tu regazo ardiente como una primavera.
Yo no amo en ti la carne. amo en ti el sentimiento,
amo tu ser ingenuo como una fuente pura;
amo la dulcedumbre de tu armonioso acento
y la tristeza inmensa de tu mirada oscura.
Acógeme en tus brazos y delicadamente
con tus manos de seda acaricia mi frente
y dime en un suspiro que tu ilusión primera.
He sido yo y entonces, mi amor. mi primavera,
ah, deja que me aduerma en tu seno de armiño
y arrúllame con besos como si fuera un niño.

HISTORIA: Pasillo compuesto en Guayaquil, el


jueves 2 de mayo de 1929.
La letra corresponde al inspirado poeta
MAXIMILlANO GARCÉS, es un bello soneto dividi-
do en dos cuartetos y dos tercetos de rima conso-
nante; cada verso tiene 14 sílabas y de tono román-
tico.
FRANCISCO JOSÉ ANTONIO PAREDES
HERRERA, nació en Cuenca el miércoles 8 de no-
viembre de 1891, llamado "EL PRíNCIPE DEL PASI-
LLO ECUATORIANO", "LA MÁQUINA DE HACER
MÚSICA". Murió en Guayaquil a las cuatro y media '
de la madrugada del martes 1 de enero de 1952,
víctima de cáncer al estómago.
Si1vana
DrA DE ANIVERSARIO: 2 de mayo (1929). Gran intérprete de esta canción.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 415


- .~-'-

Letra y Música: Enrique Espín Yépez

Te seguiré queriendo
siempre, siempre,
te seguiré adorando
más que ayer.
y seguiré anhelante
sufriendo con la espera
y seguiré esperando
porque sé que vendrás.

Tú sabes que he sufrido


lo indecible, Yo luché entre tu amor y mi vida,
yo sé que ahora me quieres mas, perdida fue la lid,
más que ayer, y hoy que evoco
y hoy sólo nos espera aquellos días tan nuestros
vencer aquel orgullo los deseo revivir.
y amándonos como antes Yo sé que tú has sufrido,
ir juntos hasta el fin. yo sé que tú has llorado,
amémonos como antes,
amémonos sin fin.

HISTORIA: Pasillo compuesto en Quito, por ENRIQUE ESprN YÉPEZ, en la


mañana del domingo 9 de abril de 1944 y dedicado a una linda alumna del Colegio
24 de Mayo, de dicha ciudad.

ENRIQUE ESprN YÉPEZ, violinista, director de orquesta y compositor, nació en


Quito, en el Barrio San Roque -la capital de Quito según Espín- el viernes 19 de no-
viembre de 1926. Entre sus bellas canciones, están los pasillos: "Pasionaf', "Confe-
sión", "Serenata", "Nostalgias" y "Noches sombrías". Murió en la ciudad de México el
miércoles 21 de mayo de 1997.

DrA DE ANIVERSARIO: 9 de abril (1944).

~,'íl6 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MlLSICAL


119811 Letra y Música: Marielisa

En un claro de luna, sentí que nuevamente


se encendía en mi alma, la dicha de un querer;
con tu mano en la mía, recostada en tu hombro
al suave resplandor de la luna y tu amor
henchidos de pasión.

Siento que antes mi vida, era como un desierto


en pos de un imposible, vagaba sin cesar;
hoy parece mentira tenerte aquí tan cerca

al suave resplandor de la luna y tu amor


queriéndonos los dos. (bis).

• Sólo le pido al cielo


que ni amor ni luna sean traicioneros
que siempre tú me quieras, como te quiero yo
cuando llegue la aurora, se oculte la luna
y brille el sol de nuevo
sintamos la alegría de querernos tú y yo. •

En un claro de luna el brillo de tus ojos


ocultan los abrojos, llenándome de paz
ya no siento temores, ni penas ni dolores

al suave resplandor de la luna y tu amor


amándonos los dos. (bis).

ANTOLOGfA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 4117


¿

HISTORIA: MARIELlSA MARTíNEZ AMADOR DE BARNIOL nació el 25 de di-


ciembre de 1954, luego de vivir en Perú, España, Canadá y Estados Unidos regresó a
su patria, Ecuador.

Durante los años 1981 y 1982, con la asesoría musical de doña Lila Álvarez y
acompañada por el Conjunto de Cámara de la Orquesta Sinfónica e Guayaquil, dirigi-
da por el renombrado músico y director José Bamiol Álvarez, grabó dos discos de
música nacional, los arreglos musicales estuvieron a cargo de Teófilo Álvarez.

El pasillo "Con tu mano en la mía" fue compuesto el 25 de mayo de 1981 y


presentado en el Tercer Concurso Nacional de Composición e Interpretación de Músi-
ca Ecuatoriana, organizado por el Banco Central del Ecuador, donde obtuvo el Primer
Premio de Canción e Interpretación.

DíA DE ANIVERSARIO: 25 de mayo (1981).

Marielisa

418 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGíA MUSICAL


1934 Letra: Emiliano Ortega Espinosa
Música: Segundo Cueva Celi

Porque empapé de lágrimas mi vida,


cómo pudo tu amor volverme triste,
por esta pobre entraña adolorida
di si un amor, di si un amor,
di si un amor, como mi amor tuviste.
Si fuiste para mí fuente escondida,
flor de ilusión de todo cuanto existe,
si tu cariño fue toda mi vida
cómo pudo tu amor volverme triste. Pro! EmiJíano Ortega
Espinosa
Por la dulce quimera ya extinguida,
por la ternura que a mi canto diste,
por este corazón que no te olvida
di si un amor, di si un amor,
di si un amor, como mi amor tuviste.
Pagaste mi pasión con cruel herida
y hoy que de luto mi existencia viste
aún te pregunto, mi ilusión perdida,
cómo pudo tu amor volverme triste. Segundo Cueva CeJí
I
HISTORIA: Pasillo compuesto en la ciudad de Loja, en el piano de la casa del
maestro SEGUNDO CUEVA CELI, alrededor del10 de noviembre de 1934 y estrena-
do ocho días después cuando Loja celebraba los ciento catorce años de su indepen-
dencia (18 de noviembre de 1820).
Su letra tiene una historia muy especial fue escrita por el inolvidable poeta lojano
PROF. EMILlANO ORTEGA ESPINOSA Y canta la nostalgia de un sacerdote por un
amor de su juventud que pudo haber sido y no fue. Por ello el poeta al referirse en la
canción al cura párroco que le confesó esa historia, expresa: "y hoy que de luto mi
existencia viste", es decir y hoy que visto sotana ...

DIA DE ANIVERSARIO: 10 de noviembre (1934).

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 4119


Pasacalle

1949 Le/ra: Ricardo Darquea Granda


Música: Rafael María Carpio Abad

Ricardo Darquea Granda Rafael María Carpio Abad

Chola cuencana, mi chola


capullito de amancay, (bis)
en ti cantan y en ti ríen
las aguas del Yanuncay. (bis)
Eres España que canta
en Cuenca del Ecuador, (bis)
con reír de castañuelas
y llanto de rondador. (bis)

HISTORIA: Corrra presuroso y temblador el año de 1949, recordemos que el


viernes 5 de agosto ocurrió el devastador terremoto de Ambato, don Rafael Carpio
Abad, cumplfa por entonces las funciones de "Pianista Oficial" de la prestigiosa radio
"El Mercurio· de la ciudad de Cuenca.
Uegó el jueves 23 de agosto, en el programa de música nacional faltaba una
canción para completar el repertorio de ese dra, fue entonces cuando el Maestro Carplo
tomó en sus manos un folleto que se encontraba en la parte superior del piano, era el
poema: 'Cho/a Cuencana" escrito por Ricardo Darquea Granda y publicado en
diciembre de 1947 por el Ministerio del Tesoro. AlU se encontraba en su primera parte,

420 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGfA MUSICAL


cinco estrofas bajo el título de "Alma de España", las dos
primeras fueron suficiente para motivarlo a crear esta can-
ción. Quiso talvez que nadie interrumpiera su momento de
inspiración, razón por la que solicitó a las señoritas cantan-
tes una de apellido Vicuña y la otra Wilches, qUe lo dejaran
solo por unos minutos, los que no fueron más de diez.
Enseguida las llamó y les pidió que interpreten esta canción
que acababa de crear para eterna gloria de nuestra música
vernacular. Cuando Ricardo Darquea escuchó sus versos
hechos canción, se emocionó mucho y con un fuerte abrazo
y generosas frases, agradeció al compositor por tan feliz
iniciativa. Pasacalle que con el correr del tiempo se ha
convertido en el1"himno popular de los cuencanos".
"Alma de España" contiene cinco estrofas, las dos Chola cuencana
primeras constituyen la letra de esta canción, es decir fueron
musicalizadas. Las tres restantes son igualmente hermosas por ello al finalizar esta
historia se las dejo conocer idisfrútelas!
"Con tu donaire y majeza
evocas Andaluc(a;
pero en todos tus sentIres
florece la cuencan(a.
Hay en tu cara morena
frescura de amanecer;
y el sol quisiera en tus ojos
cada d(a atardecer.
Guitarras y castañuelas,
concertina y rondador;
alma de España que vive
en Cuenca del Ecuador.....
RICARDO DARQUEA GRANDA, poeta de inspirada musa, nació en Cuenca en
1905. Entre sus bellos poemarios, sobresalen: "Alba otoñaf' (1939); "Acuarelas al sof'
(1951); "Rondador' (1955); "Poes{as" (1965) y "Romancero de la Chola cuencana"
(1970). Murió en 1980.
RAFAEL MARIA CARPIO ABAD, pianista y compositor, nació en Cuenca el lu-
nes 23 de octubre de 1905; escribió su autobiografía a la que tituló "Vida yandanzas de
Rafael Carpio Abad", Se calcula que llegó a componer más de quinientas canciones,
entre las que sobresale este pasacalle y el pasillo "Chorritos de luz',
El compositor de la famosa "Chola cuencana", quien venra sufriendo de proble-
mas respiratorios, murió en su ciudad natal, Cuenca, en un hospicio, a las 3h15 de la
madrugada del jueves 12 de febrero del 2004.

DIA DE ANIVERSARIO: 23 de agosto (1949),

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 42'i1


P21s60Do

11929 Letra: Agustín Cuesta Vintimffla


Música: Rafael Marfa Carpio Abad

Porque te quise tanto


con ese amor de niño,
porque me amaste poco
no fuimos al altar.
y mi alma solitaria
llorando este cariño,
quedó mirando lejos
mi ya perdido feliz hogar.

Tú vives siempre alegre,


yo en cambio vivo triste;
mi pena y tu alegría Por qué si nos amamos
castigo son de Dios, los dos no nos juntamos,
porque le diste a otro la nieve con el fuego
esa alma que era mía, tan sólo junta Dios,
porque yo dí a otra por eso es que te pido,
mi agonizante corazón. mujer del alma mía,
que para morir juntemos
la dicha tuya con mi dolor.
HISTORIA: Esta canción fue compuesta en la ciudad de Cuenca por el pianista
RAFAEL MARIA CARPIO ABAD, la noche del 14 de Julio de 1929. En la casa del
doctor David A. Ponce, se festejaba el grado de doctor de su hijo David M. Ponce, y
entre los invitados estaba el prestigioso médico y poeta cuencano doctor Agustin
Cuesta Vlntlmllla. El compositor quien inicialmente había ingerido algunos tragos,
contó al poeta su dolor de haber perdido el amor de una bella joven llamada Luz, lo
que motivó al Dr. Cuesta a escribir de inmediato esta letra que en cuestión de pocos
minutos, recibió la inspiración musical del compositor que se encontraba espiritual-
mente destrozado.
Rafael Carpio Abad murió en su ciudad natal Cuenca, el12 de febrero del 2004.

DIA DE ANIVERSARIO: 14 de julio (1929).

422 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


/

Letra: Francisco José Correa Bustamanfe


Música: Vicente Reyes Palma

Perdonen los vecinos,


por irrumpir su sueño,
con glorias de guitarra,
que canten mi ilusión,
por una ninfa pura,
que vive en esta casa
y que con su belleza,
trastorna mi razón,
y que con su belleza,
trastorna mi razón.

Sal chiquilla, ven pronto a tu ventana,


para escuchar de mi alma,
esta declaración; Francisco José
Correa Bustamanle
para expresar sincero,
lo mucho que te quiero,
la lealtad más grande,
el noble palpitar,
de mi corazón tierno,
que anhela ser tu dueño
y en día no lejano, llevarte hasta el altar,
y en día no lejano, llevarte hasta el altar.

HISTORIA: Esta canción cuya letra y música en ritmo de valse corresponden al


autor de este libro, fue compuesto en la ciudad de Lima, Perú, el sábado 17 de Junio
de 1978, en la Peña de Pocho Ugarte. Pocas semanas después el martes 8 de agosto
de 1978, el músico y compositor VICENTE REYES PALMA le puso ritmo de pasillo.
Algunos Intérpretes acostumbran cambiar la palabra "chiquilla" por el nombre de
una dama, cantando entonces as[; "Sal Rosita, ... " o también "Sal mi vida ... ".

DíA DE ANIVERSARIO: 8 de agosto (1978).

ANTOLOGÍA MUSICAl· Canciones ecuatorianas· 6J23


11936 Letra y Música: Carlos Teodoro Solís Morán

Por tu culpa y por mi mala suerte,


vengo a darte la eterna despedida,
pues siento que las olas de la muerte
me bañan en la playa de la vida.
Puede salvarme tu amor y te detienes
sin que te inspire mi suerte compasión;
te perdono porque muy bien sé que tienes
una piedra en vez de corazón.
Me engañaste como se engaña a un niño
y juegas a tu gusto con mi amor;
te burlas de mí, de mi cariño,
y me sumes en las noches del dolor.
Pero todo se paga en esta vida
y si tu olvido hoy me hace llorar
cuando sientas de un desamor la herida
tú también tendrás que sollozar.

HISTORIA: CARLOS soLls MORÁN estrenó este pa-


sillo en la ciudad de Guayaquil, en la noche del Jueves 24 de
septiembre de 1936, fecha en que su madre doña Mercedes
Adelaida Morán Briones celebraba su "santo". Entre sus me-
jores intérpretes tenemos a Hilda Murillo y a KII<e Vega.
CARLOS TEOOORO SOLls MORÁN, guitarrista, can-
tante y compositor, nació en Guayaquil el jueves 4 de enero
de 1912. Entre sus bellas canciones, se destacan los pasi-
llos: "Despedida", "La Oración del olvido" y "No te podré olvi-
dar' que las podéis encontrar en esta antología. Solís Morán
murió en su ciudad natal, Guayaquil, el martes 13 de marzo
de 1984.

Kike Vega OlA OE ANIVERSARIO: 24 de septiembre (1936).

424 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGfA MUSICAL


Letra y Música: Víctor Manuel Valencia Nielo

Nadie se admire que yo (bis)


vuelva a recoger mi prenda.
dueño soy. puedo quitarla
ya cualquiera que la tenga. (bis)
La piedra se desmorona
y el calicanto falsea.
no hay amor que dure mucho
por más constante que sea. (bis)
Duélete de mis dolencias (bis)
si algún día me has querido.
enséñame a ser feliz
ya que infeliz he nacido. (bis)
Te quiero como a mis ojos
como a mis ojos te quiero.
pero más quiero a los míos
porque ellos te conocieron. (bis)

HISTORIA: Este famosíslmo albazo fue com-


puesto en Quito por ViCTOR MANUEL VALENCIA
NIETO, quien nació en Machachi, cantón Mejía, pro-
vincia de Pichincha el 24 de diciembre de 1894 y
murió en Quito el 24 de diciembre de 1966. Duran-
te 28 años trabajó para el Ministerio de Relaciones
Exteriores, como calfgrafo y fue condecorado en
algunas ocasiones.
Este albazo fue compuesto en plena Plaza de
la Independencia en una fda madrugada de diciem-
bre de 1934.

DrA DE HOMENAJE: 6 de diciembre (1934). Hermanos !l4iño Naranjo

ANToLoelA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 4}25


letra y Música: César Guerrero Tamayo

Tú eres mi amor,
mi dicha y mi tesoro,
mi solo encanto
y mi ilusión. (bis)

Ven a calmar mis males,


mujer no seas tan inconstante,
no olvides al que sufre y llora
por tu pasión ...

Yo te daré mi amor... mi fe,


todas, mis ilusiones tuyas son, César Guerrero Tamayo
pero tú no olvidarás,
al infeliz que te adoró,
al pobre ser que un día fue
tu encanto, tu mayor anhelo y tu ilusión.

HISTORIA: CÉSAR GUERRERO TAMAYO, gui-


tarrista, cantante y compositor, nació en Quito el miérco-
les 15 de marzo de 1893. Hijo del colombiano Benjamín
Guerrero y de la quiteña Balbina Tamayo. Entre 1900 y
1913 vivió en Pasto, Colombia, donde se inició en la
música, tocando bandola y guitarra. Tenía el apodo de
"El torero" por su afición a la tauromaquia, murió en su
ciudad natal, Quito, el domingo 28 de diciembre de 1975.
¿CÓMO NACiÓ ESTE PASILLO? Hay varias ver-
siones sobre el origen de su título: Que su letra fue escri-
Lílián Suárez ta a la sombra de un árbol de aguacate; que César Gue-
rrero estaba hecho "el aguacate" es decir todo atontado
por el amor de una bella guambrita Uovencita). En fin esta canción fue estrenada en
Quito al anochecer del jueves 5 de diciembre de 1918.
DíA DE ANIVERSARIO: 5 de diciembre (1918).

dl.\2Gi • Canciones ecuatorianas· A.NTOLOGÍA MUSICAL


Letra: 1I4edardo Ángel Silva Rodas
Música: Francisco Paredes Herrera

Medardo Angel Silva Rodas Francisco Paredes Herrera

Cuando de nuestro amor, la llama apasionada,


dentro tu pecho amante, contemples ya e1..iinguida;
ya que solo por ti, la vida me es amada,
el día en que me faltes, me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,


que en una hora feliz, me hiciera esclavo tuyo;
lejos de tus pupilas, es triste como un niño,
que se duerme soñando, en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos, quisiera ser el viento


y quisiera ser todo, lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa ser, hasta tu mismo aliento,
para poder estar, más cerca de tu boca.

Perdona si no tengo, palabras con que pueda,


decirte la inefable, pasión que me devora;
para expresar mi amor, solamente me queda,
rasgarme el pecho Amada y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 427


HISTORIA: Pasillo compuesto en Cuenca en 1919.

MEDARDO ÁNGEL SILVA ~ODAS, destacado poeta. NaciÓen Guayaquil el miér-


coles 8 de junio de 1898. Hijo de Enrique Silva, notable músico, primo del gran com-
positor Carlos Silva Pareja, y de doña Mariana Rodas, mujer inteligente, virtuosa, que
llegó incluso a escribir algunos poemas. De precoz talento e increíble fecundidad
artística, Meqardo Ángel fue un representante de la Escuela Poética Modernista. Toca-
ba excelentemente bien el piano, se cuenta también que llegó a componer dos can-
ciones que solamente las interpretó para el amor de su vida, la adorada colegiala Srta.
Rosa Amada Vlllegas Morán.
Recibió su educación primaria en La Filantrópica y la secundaria en el Oolegio
Nacional "Vicente Rocafuerte" del que lamentablemente debió salir, pues tuvo que
trabajar muy duro para poder subsistir y ayudar a su madre viuda. Su padre murió
cuando él apenas tenía seis años de edad. Medardo vivía con su mamá en una casa
próxima al Cementerio General.
En octubre de 1918 SILVA RODAS escribió los versos de esta canción que
dedicó a una linda quinceañera de ojos azules llamada Rosa Amada Villegas Morán.
El martes 10 de junio de 1919 el poeta guayaquileño se suicidó; el jueves 12 salió la
noticia en Diario "El Telégrafo" de Guayaquil. El domingo 15 en la ciudad de Cuenca a
eso de las once de la mañana, llegó el compositor Francisco Paredes Herrera para
que le corten el cabello a la Peluquería "La Elegancia" del maestro Justo Lucero, ahí es
donde se enteró por el diario de la muerte del poeta guayaquileñd y decide a petición
del peluquero musicalizar dichos versos.
"El alma en los labios" fue estrenado el lunes 23 de junio
a eso de las once y media de la noche al pie de la Cruz del
Vado, próxima al Puente de Piedra sobre las aguas del río
Tomebamba, en la ciudad de Cuenca, minutos antes de que
Paredes con otros músicos brinden una serenata a una dama
llamada Juanita, quien el 24 de junio celebraba su onomástico.
Uno de sus grandes intérpretes es Julio Jaramillo. El inolvida-
ble mecenas de nuestra música, don José Domingo Feraud
Guzmán se encargó después de publicar y difundir la partitura
de este bello pasillo. El Presidente de los Estados Unidos Herbert
Hoover en su visita a Quito en 1928, solicitó al Presidente Dr.
Julio Jaramillo Isidro Ayora Cueva, un disco de "El alma en los labios".

FRANCISCO PAREDES HERRERA, nació en Cuenca el8 de noviembre de 1891,


llamado "EL PRíNCIPE DEL PASILLO ECUATORIANO", compuso más de ochocien-
tas canciones. Murió en Guayaquil, de cáncer al estómago, a las cuatro y media de la
madrugada del martes 1 de enero de 1952, en su comicilio de las calles Ballén entre
Boyacá y García Avilés.

DíA DE ANIVERSARIO: 23 de junio (1919).

428 • Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAl


2003 Letra y Música: DI. Rodrigo Saltos Espinoza

En el corazón de mi patria linda,


la provincia de mis amores,
es Bolívar mi pacha mama,
es la tierra del Carnaval.
Es Bolívar costa y sierra,
donde viven la nieve y el mar,
en Bolívar se canta a la luna,
en Bolívar se saluda al sol.

El bolivarense se abre el pecho


y te entrega su corazón;
las mujeres bolivarenses, es mi cuna, bendita tierra,
son tan bellas como una flor. lleva el nombre del Libertador;
A Bolívar siempre se vuelve, es mi cuna, bendita tierra,
de Bolívar nadie se olvida; pedacito de mi Ecuador.

HISTORIA: Este danzante fue compuesto en la bella ciudad de San José de


Chimbo, la "Capital Musical de Bolívar", situada a 2.000 metros sobre el nivel del
mar; con una población de 10.000 habitantes y situada a tan sólo 12 kilómetros de la
capital provincial: Guaranda. Chlmbo cuyo hornado tiene fama mundial, se destaca
también por sus artesanías como juegos pirotécnicos, guiarras y armas. Sus parro-
quias rurales son: Asunción, Magdalena, San Sebastlán y Tellmbela.
La letra y música de "El bolivarense" fueron hechas en la casa de la familia Saltos
Falquez, en la madrugada del 6 de marzo del 2003, en Gato Loma, lugar donde el Dr.
Saltos junto a su esposa, doña Elenlta Falquez de Saltos, recibe permanentemente
la visita y el afecto de familiares y amigos.
Gato loma es un lugar privilegiado en la bella naturaleza bolivarense, desde allí
con un clima y paz ensoñadores, se puede apreciar la pintoresca geograña de esa
tierra tan bendecida por Dios y que motivó al Dr. Rodrigo Saltos a crear esta linda
canción, que estoy convencido ocupará un lugar muy especial en el pentagrama mu-
sical de nuestra Patria.

OlA DE ANIVERSARIO: 6 de marzo (2003).

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 429


c¿g t duJJúI/ ~/
!?asac:8lDSe

Letra y Música: fiJfredo Carpio Flores

Yo soy el chullita quiteño,


la vida me paso encantado
para mí, todo es un sueño,
bajo este mi cielo amado.
Las lindas chiquillas quiteñas,
son dueñas de mi corazón,
no hay mujeres en el mundo,
como las de mi canción.
La Loma Grande y la Guaragua Alfredo Carpio Flores
son todos barrios
tan queridos de mi gran ciudad;
El Panecillo, La Plaza Grande
ponen el sello inconfundible de su majestad.
Chulla quiteño, tú eres el dueño
de este precioso patrimonio nacional,
chulla quiteño, tú constituyes
también la joya dG este Quito colonial.

HISTORIA: ALFREDO CARPIO FLORES, gui-


tarrista, cantante y compositor, nació en Quito el sá-
bado 18 de septiembre de 1909. Llegó a concluir
sus estudios de odontológo pero no se graduó de
doctor. Desde 1945 sufrió de Parkinson, enferme-
dad que lo llevó a la tumba el miércoles 26 de sep-
tiembre de 1956.
La música fue compuesta en Patate, provincia
del Tungurahua, al atardecer del domingo 12 de
Dúo BenÍtez y Valencia septiembre de 1943. Tres años después en Quito,
Carpio escribió la letra a pedido de unos deportis-
tas que querían interpretar la canción en la final de un torneo nacional de fútbol.

DíA DE ANIVERSARIO: 12 de septiembre (1946).

430 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Enrique Ibáñez Mora

Para cantarte, vida, el ensueño de mi mente,


traigo aquí estas endechas embriagadas de pasión;
para que sepas, amada, lo que mi alma por ti siente,
vengo a ti con este enfermo corazón ...

Yo no sé si este cariño que se oculta aquí en mi pecho,


dejará que ya deshecho ponga fin a mi vivir;
pero creo que tus nobles sentimientos quitarán,
esta duda que hoy me mata y arrebata mi eJdstb:.

HISTORIA: ENRIQUE IBÁÑEZ MORA, guita-


rrista, cantante y compositor. Nació en Guayaquil,
el miércoles 24 de junio de 1903. Entre sus bellas
canciones están los pasillos: "Adoración", "Ende-
chas", "Canción primaveraf' y "Sé que me matas".
Vivió los últimos 30 años de su vida en Nueva York,
donde murió a las tres de la tarde del miércoles 25
de febrero de 1998, en el domicilio de su hija Nor-
ma Ibáñez Miranda, situado en el 86-35 de Queens
Boulevard, Apartamento 7-1, Elmshurst, NYC.
Según el diccionario de la Real Academia Es-
pañola ENDECHA significa: canción triste y lamen-
table. "Endechas" es uno de los pasillos más fa-
mosos del Pollo Ibáñez, y fue compuesto en la po-
blación de Colimes de Balzar (por aquella época Irma Aráuz
1938, Colimes pertenecía af cantón Sa/zar, ahora "La CriollÍsima"
2004 ya es cantón, creado ef 29 de abril de 1988,
pero cefebra su aniversario e/27 de octubre). Eran las cinco de la tarde del sábado 19
de febrero de 1938, Enrique Ibáñez estaba recostado en una hamaca, acompañado
de su sobrino el hoy abogado Óscar Miguel Cornejo Ibáñez, entonces tomó su guita-
rra y pensando en su adorada esposa doña Anita Miranda Bohórquez, dedicó a ella
este pasillo.

OrA DE ANIVERSARIO: 19 de febrero (1938).

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· ~~'Íl


1930 Letra: Rafael Angel Blacio¡::lor
Música: Crist6baJ Ojeda Dávila

Amor por qué te fuiste dejándome sombrío,


en quien será que piensas, amor, si lo supiera;
tal vez esté lloviendo, acaso estás con frío,
yo, en cambio, estoy triste, qué triste que es la espera.
Mi vida es un paisaje que tú le das la vida,
amor, por qué te fuiste, amor, si tú volvieras
mis horas taciturnas hiciéranse floridas
y no estuviera triste, qué triste que es la espera.
Mis noches solitarias las paso pensativo
y siempre esta nostalgia, amor, si la sintieras;
tal vez estás alegre y cuál será el motivo,
yo en cambio sigo triste, qué triste que es la espera.
Así serán los meses, así serán los días,
así será la angustia del corazón que espera;
queriéndote yo tanto, amor, por qué te irías,
ahora que estoy triste, amor, cómo volvieras.

HISTORIA: Bello pasillo cuya letra fue escrita en la


madrugada del día siguiente de la muerte de su novia la
Srta. Mercedes Raquel Guzmán, por el poeta, educa-
dor, odontólogo y diplomático guayaquileño Dr. RAFAEL
ÁNGEL BLACIO FLOR. Obra poética musicalizada por
el compositor quiteño CRISTÓBAL OJEDA DÁVILA el
1 de diciembre de 1930.
CRISTÓBAL OJEDA DÁVILA, pianista y composi-
tor, nació en Quito el domingo 26 de junio de 1910 Y allí
murió el miércoles 31 de agosto de 1932.
Dr. Rafael .Ángel
BladoFlor DIA DE ANIVERSARIO: 1 de diciembre (1930).

432 • Canciones ecuaforíanas - ANTOLOGlA MUSICAL


~SjWS&
Pasmo

Letra y Música: Carlos Aurello Rubira Infante

Quiero que seas feliz,


mientras yo viva
y que no tengas ni un dolor siquiera,
yo te daré mi amor para que vivas
como una flor en plena primavera
en plena primavera.
Yo cuidaré de ti cual jardinero,
porque seré agua fresca que te riegue
no he de ser yo quien te dará una pena
ni he de ser yo quien el amor te niegue.
Quiero que seas feliz, mientras yo viva Blanca Fanny G6mez
y que no tengas ni un dolor siquiera, Espinoza de Rubira,
yo te daré mi amor para que vivas musa inspiradora
de esta canción.
como una flor en plena primavera
en plena primavera.
Que no me quieras, que no me comprendas,
de eso la culpa sólo es de mi suerte;
yo que te quiero tanto y te comprendo
te guardaré en mi pecho hasta la muerte.

HISTORIA: Famoso pasillo compuesto en la ciudad de Guayaquil alrededor de


las diez de la noche del vIernes 23 de octubre de 1953, por el maestro CARLOS A.
RUBIRA INFANTE quien pocas horas antes había regresado del Perú luego de una
gira artística triunfal. Lo dedicó a su esposa doña Blanca Fanny Gómez Esplnoza de
Rubira. La inspiración ocurrió en la casa del compositor situada en las calles Huancavilca
entre Cacique Álvarez y Coronel.
El autor de esta antología lo ha llamado "EL PINTOR MUSICAL DEL ECUADOR".
Rubira Infante vive actualmente en su ciudad natal, Guayaquil, en la ciudadela Las
Acacias, Mz. C-13, villa NQ 6 Y su teléfono es el 2441425.
DrA DE ANIVERSARIO: 23 de octubre (1953).

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 433


cgsia;~~
Aire ~ípico

11929 Letra: Hugo Moncayo


Música: Carlos Guerra Paredes

Esta guitarra vieja que me acompaña,


tiene una pena amarga que me tortura;
sabe porqué la estrella de la mañana
siempre me encuentra sólo con mi amargura.
Cuando pulsa mi mano su cuello fino,
y se agita en mis brazos que la aprisionan;
irrumpe en el silencio su dulce trino
y el eco quejumbroso lejos entona.

La brisa juega inquieta con nuestra queja


y el aire se conmueve de tanta pena; Carlos Guerra Paredes
y el corazón desgarra notas que suenan,
acompañado de esta guitarra vieja.

HISTORIA: HUGO MONCAYO, poeta y escri-


tor quiteño, nacido el10 de junio de 1904. En 1929
escribió los versos de "Guitarra vieja" que fueron
musicalizados por su amigo el compositor Carlos
Guerra Paredes. Moncayo que fue también diplomá-
tico en Bolivia, Colombia, Argentina, Francia y Pana-
má. Murió en su ciudad natal, Quito, el1 de mayo de
1977.
CARLOS GUERRA PAREDES nació en el ba-
rrio "La Ronda", de Quito, el 27 de agosto de 1896.
Este aire típico fue compuesto en una fría noche de
serenata en agosto de 1929. Guerra Paredes fue un
autodidacta, muy querido por todos, con una chispa
Lida Uquillas llena de reconocida "sal quiteña". Murió en su urbe
"Gran intérprete de natal el jueves 22 de octubre de 1992, a los 96 años
esta canción", de edad.

DíA DE HOMENAJE: 27 de agosto.

~34 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAl


il93ti, letra: Pedro Miguel Obligado
Música: Carlos Guerra Paredes

Esta pena mía no tiene importancia,


sólo es la tristeza de una melodía,
el último ensueño de alguna fragancia;
que todo se muere, que la vida es triste;
que no vendrás nunca por más que te espere;
que ya no me quieres como me quisiste.
No tiene importancia, yo soy razonable,
no puedo pedirte ni amor ni constancia,
ni es mía la culpa de no ser variable.
Qué valen mis quejas, si no las escuchas
y qué mis caricias desde que las dejas
quizá despreciadas, porque fueron muchas.
Esta pena mía que es mía, muy mía;
no es más que la sombra de alguna fragancia;
no es más que el recuerdo de una melodía,
ya vez que no tiene ninguna importancia.

HISTORIA: Esta canción, con


letra del poeta argentino PEDRO MI-
GUEL OBLIGADO, fue compuesta en
Quito en 1934 por CARLOS GUERRA
PAREDES.
A este pasillo también se lo co-
noce con el título de "Escala del
Recuerdo".

OlA DE HOMENAJE: 22 de oc-


tubre, recordando el fallecimiento de
su compositor, ocurrido en Quito en
1992, cuando Carlos Guerra Paredes
tenía 96 años de edad. Trío "Los Brillantes"

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas· <lí!,35


11973 Letra y Música: Carlos Alberto Falquez Betrancourt

Faltándome tú
mi vida se entristece,
las estrellas ya no brillan,
el cielo se oscurece;
faltándome tú
mi alma no se anima,
el camino queda trunco,
faltándome tú.
Quisiera,
que aunque te encuentres muy lejos
te acuerdes de mí;
y sientas,
un cariño tan inmenso faltándote yo,
mi vida, regresa;
no puedo más vivir así,
faltándome tú. Claudia

HISTORIA: CARLOS ALBERTO FALQUEZ BETANCOURT, empresario y


publicista, nació en Riobamba el 11 de diciembre de 1933, pero fue inscrito y vivió
toda su vida en Guayaquil. Con su yerno, el prestigioso empresario Jhonny Wated
GarCía -esposo de Laura Isabel Falquez- pusieron una fábrica de aliños y salsa de
tomate. El domingo 7 de septiembre de 1980, cuando el compositor promocionaba
sus productos en la población de Ventanas, provincia de Los Ríos, un ciudadano en
estado alcohólico le pegó un tiro. Carlos Falquez murió en el hospital Luis Vernaza de
la ciudad de Guayaquil, el viernes 12 de septiembre de 1980.
"Faltándome tú", pasillo compuesto por Carlos Alberto Falquez Betancourt, en la
mañana del lunes 16 de abril de 1973, mientras viajaba en su camioneta de Guaya-
quil al balneario General Villamil (Playas). Fue grabado dos años después. Entre sus
grandes intérpretes están: Lilián Suárez, Tito del Salto, Los Hermanos Villamar y la
cantante colombiana Claudia.

OlA OE ANIVERSARIO: 16 de abril (1973).

436 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


c(j~tÚv~~
Pasmo

11929 Letra: Lauro Augusto Dávila Echeverría J


Música: Nicasio Espiridión Safadi Reves i

Lauro Augusto Nicasio Espiridión


Dávila Echeverría Safadi Reves

Tú eres perla que surgiste, Porque tienes las princesas


del más grande e ignoto mar que fascinan al mirar
y si al son de su arrullar y que embriagan al besar
en jardín te convertiste; con sus labios de cerezas;
soberano en sus empeños, te reclamo las dulzuras
nuestro Dios formó un pensil, con que anhelo ya vivir,
con tus bellas, Guayaquil, para nunca más sufrir,
Guayaquil, de mis ensueños. Guayaquil de mis ternuras.

Si a tus rubias y morenas y al mirar tus verdes ojos


que enloquecen de pasión, donde mi alma anhela estar,
les palpita un corazón prisionera cual el mar,
que mitiga negras penas; o al hundirme ya de hinojos;
con sus ojos verdes mares en las noches con fulgores,
o de negro anochecer, que sus ojos negros son,
siempre imponen su querer, te dirá mi corazón:
Guayaquil de mis cantares. Guayaquil de mis amores ...

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 437


AUTOR: LAURO AUGUSTO DÁVILA ECHEVERRíA: Educador, poeta y compo-
sitor. Nació en Pasaje de las Nieves, Provincia de El Oro, el 18 de agosto de 1885 y
murió en Guayaquil el 23 de diciembre de 1968.
COMPOSITOR: NICASIO ESPIRIDIÓN SAFADI REVES: Guitarrista, cantante y
compositor. Nació en Beirut, Líbano el14 de diciembre de 1896 y murió en Guayaquil
el 29 de octubre de 1968.
HISTORIA DE ESTA CANCiÓN: Su letra fue es-
crita entre el 20 y el22 de marzo de 1929 luego de un
compromiso pactado entre el autor y compositor mien-
tras paseaban por el Malecón de Guayaquil en la noche
del 20 de marzo del mismo año.
Su música fue estrenada en el Club de Músicos
de Guayaquil, calles Santa Elena y Luque, en la noche
del domingo 24 de marzo de 1929 es decir dos días des-
pués que el autor entregó la letra al compositor. Su pri-
mera grabación a un disco de pizarra de 78 RPM se rea-
lizó en la ciudad de Nueva York el19 de junio de 1930,
gracias a la perseverancia y entusiasmo del mecenas
de nuestra música, don José Domingo Feraud
J.D. Feraud Guzmán Guzmán.

DíA DE ANIVERSARIO: 24 de marzo (1929).

SANTIA60 DE 6UA YA QUIL "LA PERLA


,. DEL PACÍFICO"

l338 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


Pasacalle

1943 Letra y Música: Carlos Aurelio Rubira Infante

Yo nací en esta tierra


de las bellas palmeras,
de cristalinos ríos,
de paisaje ideal,
nací en ella y la quiero
y por ella aunque muera,
la vida yo la diera
por no verla sufrir.

Guayaquileño madera de guerrero,


bien franco, muy valiente, jamás siente el temor,
guayaquileño de la tierra más linda,
pedacito de suelo de este inmenso Ecuador,

guayaquileño no hay nadie quien te iguale


como hombre de coraje, lo digo en mi canción; (bis).

En mi tierra hay mujeres muy lindas y serenas,


hay rubias, hay morenas, todas una canción,
por eso con orgullo le canto yo a mi tierra
por lo que en ella encierra, es honra de Ecuador.

Guayaquileño madera de guerrero,


bien franco, muy valiente, jamás siente el temor,
guayaquileño de la tierra más linda,
pedacito de suelo del inmenso Ecuador,

guayaquileño no hay nadie quien te iguale


como hombre de coraje lo digo en mi canción; (bis).

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas· 439


HISTORIA: Famoso pasacalle compuesto por el maestro CARLOS AURELlO
RUBIRA INFANTE en la ciudad de Quito, el29 de noviembre de 1943. Por aquellos
días se definía un campeonato de fútbol entre Quito y Guayaquil, escuchemos al com-
positor lo que nos manifestó con relación a esta canción: "Conversando en una esqui-
na con el hoy Ing. Alfredo Jarrín Maldonado, que por entonces era mi alumno, vimos
cuando un grupo de quiteños llevó una serenata al hotel donde se hospedaban los
jugadores guayaquileños. Les cantaron entre todas las canciones el pasillo 'Guayaquil
de mis amores' pero lo hicieron mal, incluso no sabfan ni la letra. Entonces Jarrín
Maldonado me propuso compusiera algo para dar aliento al equipo porteño; acepté de
inmediato la sugerencia y así nació en ese mismo momento este pasacalle al que titulé
'Guayaquileño' o 'Guayaquileño madera de guerrero' como lo llama el pueblo con
singular cariño".
DíA DE ANIVERSARIO: 29 de noviembre (1943).

"Guayaquil ciudad hermosa! de la América guirnalda


de tierra bella esmeralda! y del mar perla preciosa".
Julio JaramilJo "EL RUISEÑOR DE AMÉRICA 11
es uno de los grandes intérpretes de este famoso pasacalle,
considerado himno popular de los gUi1yaquileños.

440 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


Pasodoble

2002 Letra y Música: Beatriz Gil

En un pequeño cerro comenzó la historia,


de una ciudad que para mí es la más hermosa; s
un paraíso de manglares y palmeras,
un río imponente cuya fuerza es poderosa.

Si bien es cierto que hay un fuego en lo que digo, .


nada es perfecto sobre la faz de esta tierra;
para mis ojos no hay parajes más divinos,
donde forjar mis sueños y mi vida entera.

+ Que somos guayaquileños, guayaquileños somos de corazón.


Nacimos guayaquileños, en esta tierra donde vi la luz del sol;
crecimos guayaquileños, amando todos sus rincones con pasión

y con orgullo le grito a los cuatro vientos,


que en el alma lo que siento es que guayaquileño soy. (bis). *

HISTORIA: BEATRIZ GIL, es una de las sopranos guayaquileñas más destaca-


das de los últimos años. Su nombre rutila con orgullo tanto en Europa como en Amé-
rica, para honor y gloria del Ecuador. Es hija del famoso maestro Enrique Gil Calde-
rón, Director de Coros y de la prestigiosa maestra y soprano doña Beatriz Parra Durango.

¿CÓMO NACiÓ ESTE PASODOBLE? Beatriz Gil, su autora y compositora nos


dice: "Tuve la suerte de haber crecido en el barrio más bello de Guayaquil: 'Las Peñas'
y quizá los momentos más lindos de mi niñez fueron vividos en esta parte histórica de la
gran urbe huancavilca. A través de los cuentos de mi abuelita Aleja (quien en realidad
era mi bisabuela), conocf sus historias más antiguas y realf!1ente aprendf a amar a esta
ciudad. En mi canción compuesta en la mañana del jueves 25 de julio del año 2002, no
hago más que expresar mi sentimiento hacia lo que considero algo tan orgullosamente
mío como lo es Guayaquil".

DíA DE ANIVERSARIO: 25 de julio (2002).

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas· 441


,~d0~
Pasmo
11940 Letra: Juan de Dios Peza
Música: Francisco Paredes Herrera

Oh, tú, mi lirio blanco, mi virgen pudorosa,


a quien adoro ciego con férvida pasión,
cuando te miro y te hablo, mujer la más hermosa,
no sé que aliento mágico me quema el corazón.
Perdóname, yo te amo, ningún ser de la tierra,
podrá adorarle tanto como te adoro yo,
esta pasión sagrada que mi existir encierra, Juan de Dios Peza
al conocerte, oh virgen, en mi alma despertó.
Perdona, yo me aduermo soñando en tu hermosura,
despierta me enajena tu mágico esplendor, f:¡==r~:::m::r::q¡
a ti se acerca el alma como la linfa pura
se acerca a la ribera para besar la flor.
Amor es el que llena las horas de mi vida,
el que mi ser transforma en culto de pasión,
el que en mi pecho deja tu imagen bendecida,. Francisco
el que hace de tu nombre mi canto y mi oración. Paredes

HISTORIA: FRANCISCO JOSÉ ANTONIO PAREDES HERRERA nació en Cuen-


ca el miércoles 8 de noviembre de 1891. Lo llamaban "EL PRfNCIPE DEL PASILLO
ECUATORIANO", "LA MÁQUINA DE HACER MÚSICA", pues entre pasillos, pasacalles,
pasodobles, tangos, boleros, congas, cuecas, sanjuanitos y marchas creó más de
ochocientas canciones. "Horas de pasión" fue compuesto en Guayaquil el martes 30
de abril de 1940. Paredes murió en esta misma ciudad, víctima de cáncer al estóma-
go, a las cuatro y media de la madrugada del 1 de enero de 1952.
JUAN DE DIOS PEZA, poeta y político mexicano quien nació en la capital de su
país el martes 29 de junio de 1852. Entre sus poemarios más destacados, tenemos:
"Poesías escogidas", "El arpa del amor', "Hogar y Patria", "Flores del alma y versos
festivos" y "Cantos del hogar'. Murió en la ciudad de México en 1910, a los cincuenta y
ocho años de edad.
DíA DE ANIVERSARIO: 30 de abril (1940).

442 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


"
9--étt¿q/U1,r t¿0'[/lQ/ CÜlda/
Pasacalle
'Í932 Letra r i'flÍsfca: Francisco José: Correa JJuslan1c711lc

Hoy vengo a verle ¡Oh Huigra tierra linda! I t /.l I l t

con mis cantares pletóricos de amor. (bis) u


,

para e.\:presarte, en dulce encanto,


lo que a mi mente se lo dicta el corazón. (bis)
Del Chimborazo tienes tú 10 más precioso,
el bello clima, orgullo nacional,
Chanchán el río te acaricia al contemplarte
ya nuestra Virgen la saluda al pasar;
por eso muchos vienen a verte
y al conocerte se radican en tu lar. (his) Dr. Francísco José
Correa Bustamante
Son tus mujeres capullos de belleza,
que con donaire engalanan tu solar
y son tus hijos altivos y valientes
que con trabajo forjan siempre tu esplendor.
Días mejores llenos de gloria,
esa es la historia que anhelamos para ti. (bis)

HISTORIA: FRANCISCO JOSÉ CORREA BUSTAMANTE, compuso este


pasacalle en Guayaquil. a las diez de la noche del miércoles 8 de septiembre de
1982. HUIGRA. "La ciudad de /a eterna primavera", es parroquia rural del cantón
Alausí, provincia del Chimborazo, tiene una altitud de 1200 msnm. y está situada en el
Km. 116 de la vía férrea Durán-Rlobamba. Su temperatura promedio es de 24 grados
centígrados.
El Dr. Correa Buslamante pasó sus vacaciones en Huigra desde los 9 hasta los
18 años de edad, por ello se considera también un "hulgreño de corazón" y por esta
razón compuso este pasacalle que la gratitud de los hUlgreños lo han convertido 0n
su himno popular.

OrA DE ANIVERSARIO: 8 de septiembre (1982)

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas - 6,43


~~d0amM1
PasiBlo
11935 Letra: Rosario Sansores Pren
Música: Carlos Brito Benavides

Para esta gran tristeza que oscurece tu vida,


yo tengo el optimismo de mi fe milagrosa;
juntos caminaremos y en la ruta perdida
orientará tus pasos mi ternura piadosa.
Tengo los labios rojos y los brazos morenos
los ceñiré a tu cuello con lazos floridos,
mientras sobre las tibias colinas de tus senos
tus grandes ojos verdes se quedarán dormidos.
La vida sólo es eso, no percibes amante,
el olor que se escapa de la flor de reseda,
sin embargo su aroma dura solo un instante.
La juventud es breve, como rosa temprana,
ámame hoy que aún tengo las mejillas de seda
y la boca olorosa como fresca manzana.

HISTORIA: Bello pasillo cuya letra corresponde a


la inolvidable poetisa mexicana doña ROSARIO
SANSO RES PREN quien nació en Mérida, Estado de
Yucatán, República de México, el5 de septiembre de 1889
y murió en la ciudad de México, Distrito Federal, el sába-
do 8de enero de 1972.
El compositor CARLOS BRITO BENAVIDES, nació
en Uyumbicho, cantón Mejía, provincia de Pichincha, el
12 de noviembre de 1891; y murió en Quito el 2 de febre-
ro de 1943. Brito compuso esta canción en la ciudad de
San Pedro de Riobamba en mayo de 1935.
Una de las grandes intérpretes de este bello pasillo
es Máxima Mejía "La Chinita de Oro del Ecuador'.
Máxima Mejía
DíA DE HOMENAJE: 19 de mayo.

444 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGíA MUSICAL


1930 Letra: DI. José María Egas Miranda
Música: Nicasio Espiridión Safadi Reves

Ingenuamente pones en tu balcón florido


la nota más romántica de esta tarde de lluvia,
voy a hilar mi nostalgia de sol que se ha dormido
en la seda fragante de tu melena rubia.
Hay un libro de versos en tus manos de luna,
en el libro un poema que se deshoja en rosas,
tiendes la vista al cielo y en tus ojos hay una José María Egas
devoción infinita para mirar las cosas. Poeta coronado.

Tiembla en tus labios rojos la emoción de un poema,


yo cual viejo neurótico seguiré con mi tema
en esta tarde enferma de cansancio y de lluvia.
y siempre cuando mueran crepúsculos de olvido
hilaré en mi nostalgia el sol que se ha dormido
en la seda fragante de tu melena rubia.

HISTORIA: DA. JOSÉ MARíA EGAS MIRANDA nació


en Manta, el 28 de noviembre de 1896. Estos versos fueron
publicados en mayo de 1941 en la obra "Unción y otros poe-
mas" con el Nº 2 de "Sonetos de la tarde" y musical izados en
Guayaquil, en junio de 1930. Su letra no fue dedicada a mu-
jer alguna, sino simplemente idealizada.
Una gran cantante de música romántica, tanto nacional
como extranjera es la guayaquileña Mireya Leví, cuyo CD
"Orgullosamente ecuatoriana" lo recomiendo muy especial-
mente. Ella proviene de connotadas raíces pletóricas de ta-
lento y arte, por ello su hija Daniela Silva Leví, la acompaña
enalgurÍas interpretaciones, iniciando su propia ruta que es-
toy convencido alcanzará horizontes de grandeza.
MireyaLevÍ
ysu hija
DíA DE HOMENAJE: 12 de junio.
Daniela Silva Leví.

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 445


NocÍCl,Brl110 Sentimental (PasiBIo)

119119 Letra: César Maquilón OrelIana


Música: Nicasio Espiridión Safadi Reves

Al pie de tus rejas te canto, adorada,


la dulce y sentida canción del dolor;
despierta, te ruego, mi nunca olvidada,
despierta y escucha, mujer tan amada, mi canto de amor.
Tú sabes la pena que en mi alma se anida,
tú sabes lo mucho que sufro por ti,
por eso te pido, mujer tan querida,
restañes la sangre que vierte la herida de mi corazón.
Despierta y escucha mis tristes lamentos,
mis cruentas congojas, mi eterno sufrir,
si vieras mi vida de crueles tormentos,
si vieras que sufro por ti, pensamiento, me amarás tal vez.
Hoy triste, muy triste me alejo cantando,
soñando que un día tal vez me amarás,
mis trovas dolientes iré yo entonando,
iré por la vida siempre mendigando un beso de amor.

HISTORIA: CÉSAR MAQUILÓN ORELLANA nació en Guayaquil el 2 de mayo


de 1902, Dedicó estos versos a la Srta. Blanca Cepeda Saverio, con quien se casó
poco tiempo después, Este pasillo con el título rítmico de "Nocturno Sentimental",
-de habanera pasa a vals y de vals a habanera- fue compuesto en Guayaquil en
1919 por el maestro NICASIO SAFADI.
"La divina canción" sirvió de tema para la producción de una película que se
filmó en Guayaquil y alcanzó un rotundo éxito. En etiquetas de discos y en libros
aparece esta canción con ritmo de "pasillo".
NICASIO SAFADI REVES, guitarrista, cantante y compositor, nació en Beirut,
Líbano, el14 de diciembre de 1896 y murió en Guayaquil; el 29 de octubre de 1968,
Apodado "El turco", pues los libaneses por aquella época llegaron a Ecuador con
pasaporte turco, fue uno de los genios de la composición musical de aquella bella
época,
OrA DE HOMENAJE: 2 de mayo,
,.
446 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAl
~~
Pasillo

119311 Letra: Luz Elisa Borja Martínez


Música: Miguel Ángel Casares Viteri

Grato es llorar
cuando afligida el alma,
no encuentra alivio
a su dolor profundo;
son las lágrimas
jugo misterioso
para calmar
las penas de este mundo.

Con el profuso
aceite de mis lágrimas,
yo ablandaré
el rigor del cruel destino;
lamparilla
ardiente de mis ojos,
no desmayes
jamás en mi camino. Miguel Ángel Casares Viteri

HISTORIA: Pasillo compuesto en Quito el domingo 11 de enero de 1931. Su


letra corresponde a la inolvidable poetisa riobambeña LUZ ELlSA BORJA MARTíNEZ
quien nació el 15 de mayo de 1903 y murió el 10 de julio de 1927.
MIGUEL ÁNGEL CASARES, acordeonista, guitarrista, pianista y compositor na-
ció en Quito el lunes 8 de junio de 1903 (23 días después que la poetisa riobambeña
Luz Elísa Borja Martínez). En 1930 cantaba bellas canciones con Humberto Dorado
Pólit en Radio "El Prado" de la ciudad de Riobamba. En 1942 al retornar.de Panamá en
un barco, sus ojos se apagaron para siempre. La música de este pasillo la creó Casa-
res muy acongojado al conocer la tragedia del desbordamiento del río Chanchán, que
dejó más de cien muertos, fue un tremendo derrumbe ocurrido en el pueblito de
Chanchán, situado en el kilómetro 121 de la vía férrea Durán-Riobamba, 5 kilómetros
al norte de Huigra, que está en el kilómetro 116.

DíA DE ANIVERSARIO: 11 de enero (1931).

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 447


Pasillo" "

1940 luir';: l'it.".(!lIlcA múdor Flor C('tlé,;t)


.\/lis/m: Cnrlos" ¡¡'odoro. Sollo; MemJn

Lloni" (~l recuerdo tdstc su elegía "


yel corilzón" Cil"~U dotol' '"c evoca;
alma yo'.sl! que nuileR serás mia
)' ~ln cmbürgo pienso que algún día
he de JuntilT mi hoca con tu boc"
en un beso de dulce idolatría.

mcn sé que so}' un loco Incomprendido


(Jue en '~ilno adoro una quimera santa,
InúlIl es pensar que "~d he JH:!rdido
el ¡WC de tu ornar crue ya no canta J'/rente lliruuJ(lc
('omo ayer en el huerto florecido. Flor Crdc.tl0

Hay algó en tu amor, algo lan triste


como d illlhno ildiós de lu mirada:
só (Juc no volverás, la fr¡'gil nave
de nuestro amor ya se perdió y la vida
con" su tristeza demasiado sabe
tflW n.o lta.l1ar:i la dicha ya perdida.

l>Jchil imposible, corazón herido.


¡\mor Il'!J¡mO, dulce cdlm Jlerdido,
t(~"'ll1o olvidado dond(! hoy dia me pierdo.
en él tan sólQ tcj(!rán su nido
los p¡\jar-os errantes dol recuenlo.
C,lrJos Tt'OdOTO
S"lft "'for¡1n

'"'

Me • CnncJo"n~s ~cu:tto"rlann!; • ANTOlOGIA MUSICAL


HISTORIA: CARLOS TEODORO SO Lis MORÁN, guitarrista, cantante y com-
positor. Nació en Guayaquil el jueves 4 de enero de 1912. Legó más de 200 cancio-
nes, entre las que sobresalen los pasillos: "Ruego", "La oración del olvido·, "Despedi-
da" y "No te podré olvidar'. Murió en su ciudad natal, el martes 13 de marzo de 1984.

VICENTE AMADOR FLOR CEDEÑO nació en la ciudad de Portoviejo, el domin-


go 19 de julio de 1903, en el hogar de Efrén Flor, empresario de ancestro ambateño y
de Julia Cedeño, recordada dama portovejense.
Estudió en la Escuela ''Tiburcio Macías" y en el Colegio Nacional "Olmedo". En
septiembre de 1923 ganó la "Flor Natural" en el Concurso de Poesía, de los célebres
"Juegos Florales" de la capital manabita. En ese mismo año se casó con doña Clorinda
Sacoto.
En 1927 triunfó en Bahía de Caráquez por su participación en el certamen "Canto
al Montubio". En 1933 ganó la "Lira de Oro" en Manta, por su poema "Canto a Manta".
En 1948 obtuvo el primer premio por su "Canto a la Madre". En 1962 el Gobierno
Nacional lo condecoró con la Orden Nacional al Mérito en el Grado de Comendador.
Posteriormente publicó su libro "Motivos de Ayer'.
El lunes 12 de octubre de 1970 fue coronado como "POETA DE LA CIUDAD" en
un acto grandioso, perdurable y sin precedentes, realizado en la Iglesia La Merced, de
Portoviejo.

¿CÓMO NACiÓ ESTE PASILLO?: Vicente Amador Flor Cedeño es el autor de los
versos del pasillo "La oración del olvido" que musicalizara el guayaquileño CarlOs Solís
Morán en su ciudad natal a las 11 de la mañana del jueves 4 de enero de 1940, día en
que cumplía 38 años de edad. La letra llegó a sus manos en forma muy curiosa, pues
momentos antes le habían envuelto dos libras de carne de res, en una hoja de papel
periódico, donde encontró los versos. Carlos Solís Morán quería almorzar por su
cumpleaños, un delicioso seco de carne y por ello
su esposa le pidió hacer dicha compra.
Cuando en 1997 el autor de esta antología
ejerció las funciones de Cónsul General del Ecua-
dor en New Jersey, dio una conferencia sobre
este genial poeta, mucha gente recién se entera-
ba de su existencia y alababan emocionados la
grandeza de su inspiración.
Una destacada intérprete de este pasillo es
la famosa cantante manabita Llllán Suárez.
Flor Cedeño murió en la ciudad de Portoviejo,
el miércoles 3 de diciembre de 1975, a los 72 años
de edad.

OlA DE ANIVERSARIO: 4 de enero (1940).


Lilián Suárez

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 449


~a; CZfJinúv, ~ CJIUñ& 'f &v $af!lÚ1¡ ~
BaDada ü¡~m6ca

Letra y Música: Ab. Luis Padilla Guevara

Soñé en un viejo marinero


vendiendo quimeras.
Soñé que trazaba la ruta
de un ave viajera.
Soñé en leyendas de oro
de imperios lejanos.
Sentí que mi raza indomable
no se sometía.

Soñé en la Pinta, la Niña


y la Santa María.
Soñé un puñado de hombres
surcando los mares.
Soñé que Colón acosado
tierra prometía.
Sintiendo su vida en un hilo
con fe les decía: Soñé que en el alma del indio
habían cadenas.
• Es redonda la ilusión De tantos que fuimos
es redondo el ancho mar tan solo unos pocos quedamos.
otra tierra gigantesca
hay más allá. Aún yo escucho a Colón
convenciendo a la Reina.
Tiene cuerpo de mujer, Con la esfera del mundo en sus
tiene senos de volcán manos
yo lo juro pronto vamos cantando este tema:
a llegar. * Es redonda la ilusión ... etc.

450 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL


HISTORIA: LUIS PADILLA GUEVARA nació en Guayaquil, el sábado 15 de mar-
zo de 1952. A partir de 1976, entró por la puerta grande de los compositores festival eros,
al ganar de allí en adelante un sinnúmero de festivales de la canción, como cuatro OTI
nacionales: "Sonrefr cuando quíero florar' (1977) con Marielisa; "La Pinta, la Niña y la
Santa Maria", canción compuesta en Guayaquil el 20 de julio de 1985 para que Je-
sús Fichamba la interprete en el Festival de la OTI
capítulo Ecuador, donde virtualmente se convierte
en la canción ganadora a nivel mundial (ocupó el
segundo), de no mediar el terremoto de México,
donde se le despojó al Ecuador de su merecido
primer puesto. Dicho festival se realizó en Sevi-
lla- España, el 21 de septiembre de 1985; "Mi
Campesína" (1989) con los hermanos Miño Naran-
jo; y "Una Canción para dos mundos" (1992) con
Jesús Fichamba. Como ganador de estos festiva-
les viaja como invitado a diferentes lugares del
mundo: Madrid, Sevilla, Valencia y Miami. Ecuador
celebrará en grande, en el 2005, los Veinte años
de tan importante triunfo musical.
Entre sus galardones se cuenta el habérsele Jesús Fíchamba
otorgado el primer disco de oro a un compositor
nacional por sus ventas (350.000 copias '¡endidas sólo en Ecuador, cantidad hasta hoy
no superada) por el tema "Yo esperaré, tú cambiarás". Sus temas gozan de popularidad
en voces de afamados intérpretes nacionales y extranjeros.
En la actualidad, director de su propia productora de música y espectáculos, se
distingue por ser el compositor de las nuevas canciones de Guayaquil, las mismas que
se han convertido en verdaderos himnos populares de su ciudad, tales como el pasillo
"Guayaquíl víve por tP' y los mestizos "Soy Juan Pueblo" y "La guayaquíleña".
El abogado Luis Padilla también se distingue por escribir comedias musicales que
han tenido mucho éxito como "Canta Guayaquil canta", "La Revolución del 9 de
Octubre", "Vicente Rocafuerte: un americano libre", "La Navidad de María sin tripa" y
"Guayaquil 2000", que se han presentado en teatros, estadios y plazas del puerto
principal, con llenos completos.
En otra de sus facetas creativas, Luis Padilla fue escritor estrella de la Revista
Vistazo, donde en 1984 recibió el premia a "La Excelencia Periodística" como el mejor
redactor de ese medio a nivel nacional e internacional. En la actualidad Padilla es
compositor y productor de jingles, libretista, creador y productor de eventos.
Continuamente las universidades, colegios, escuela<!, empresas públicas y priva-
das, clubes deportivos, cantones, etc., solicitan de su talento para crear y producir
canciones e himnos que los identifique a nivel institucional y de imagen.

DíA DE ANIVERSARIO: 20 de julio (1985).

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas· 45i


1928 Letra y Música: Víctor Manuel Valencia Nieto

Lejos"de ti, parece que le falta


luz a mis ojos, y a mi cuerpo vida,
lejos de ti parece que mi alma
de pena, de pena y de dolor está oprimida.
Por que dejar de amarte si tú eres,
mi embeleso, mi encanto y mi alegría,
tú eres el sol, que mi existencia alumbra,
tú eres la estrella, que mis pasos guía,
tú eres la estrella, que mis pasos guía.
Ven por piedad, no tardes amor mío,
que vivir separados no podemos;
pues formamos los dos una sola alma
y un solo, y un solo, corazón los dos tenemos.
HISTORIA: Pasillo compuesto
por VíCTOR MANUEL VALENCIA NIE-
TO, quien naCió en Machachi, provin-
cia de Pichincha, el 24 de diciembre de
1894. Valencia creó este pasillo en la
ciudad de Quito, al medio día del 24
de diciembre de 1928; su esposa
Laura Quijano de ValenCia había viaja-
do a Machachi y el compositor espera-
ba ansioso su retorno. Lleno entonces
de amor y nostalgia, tomó su guitarra y
en una hora creó esta canción. Luego
llegó doña Laura, no podían pasar so-
Dúo Benítez y Valencia los, pues ese mismo día era el cum-
pleaños 34 de Víctor Manuel y también
Noche Buena. Los Valencia Quijano formaron un hogar muy feliz. Un gran intérprete
de este pasillo es el dúo Benítez y Valencia.
OlA DE ANIVERSARIO: 24 de diciembre (1928).

452 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGfA MUSICAL


11930 Letra: César Maquilón OrelIana
Música: NÍcasÍo E. SafadÍ Reves

Para tus ojos negros de exótica leyenda


yo guardo en mi escarcela el mejor madrigal,
dame a besar tus labios como preciada ofrenda
para calmar la enorme locura de este mal.
Pon un beso de paz en mi senda de abrojos
y una escala romántica en mi senda de amor,
yo tengo el alma plena de líricos antojos
para tu sed de besos, para tu gran dolor. César Maquilón
Orellana
Mira: mi corazón es un triste mendigo
que vive taciturno, enfermo y sin abrigo
pidiendo un lenitivo para sus grandes males.
Si tú me amas de veras nunca me abandones,
que yo, mi eterna amada, te daré mis canciones,
en cambio del ingenuo amor que me regales.

HISTORIA: CÉSAR MAQUILÓN


ORELLANA, nació en Guayaquil el
viernes 2 de mayo de 1902. Sus deli-
cadas inspiraciones poéticas sirvieron
de motivo a consagrados composito-
res como NICASIO SAFAOI REVES
(14/12/1896 - 29/10/1968) que
musicalizó los versos de esta canción,
en Guayaquil, el 9 de junio de 1930.
Versos dedicados por el poeta
Maquilón a su esposa, doña Maura
Vera Loor.

OlA DE ANIVERSARIO: 9 de ju· , Trio "Los Brillantes"


nio (1930). Grandes intérpretes de esta candón.

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 453


f?asacaUDe
1948 Letra y Música: Ángel Custodio Sánchez Meza

Lindo Quito de mi vida


luz divina del querer
es la tierra más querida
'donde sueña la mujer.

Lindo Quito de mi vida


yo te canto con amor
es la tierra de mi vida
donde llora el rondador
es la tierra bendecida
capital del Ecuador.

HISTORIA: ÁNGEL CUSTODIO SÁNCHEZ MEZA, guitarrista, compositor y di-


rector de banda nació en Babahoyo al amanecer del domingo 2 de agosto de 1896 y
allí vivió hasta 1908 en que se radicó en la ciudad de Guayaquil.
Desde 1914 sirvió en nuestro glorioso ejército, ingresando al Batallón Quito NQ 2,
donde se inició en el conocimiento musical bajo las enseñanzas del maestro manabita
Eduardo Osa Madrid. En 1915 ya tocaba contrabajo, bajo chico, trombón y flauta. En
1917 como Cabo Segundo organizó la orquesta de su batallón, la misma que las
dirigía en sus retretas al pie de la Iglesia de San Francisco. En su carrera militar llegó
hasta el grado de Suboficial, pues se retiró en 1928.
Custodio Sánchez compuso esta canción considerada como uno de los himnos
populares de Quito, en dicha ciudad en la casa de su amigo César Álvarez Toscano, a
las 8 de la noche del domingo 23 de mayo de 1948. "Acariciando mi guitarra -mi mujer
de madera como yo la lIamo- totalmente sobrio, pero ebrio del más puro amor a mi
bellp Quito, compuse esta canción en tan solo 30 minutos", nos declaró en cierta oca-
sión.
Luego de haber recibido múltiples honores y distinéiones, con una larga vida -
104 años- al servicio de la Patria, falleció en la ciudad de Guayaquil a las 14h15 del
domingo 26 de marzo del año 2000.

DíA DE ANIVERSARIO: 23 de Mayo (1948).

454 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


119311 Letra: Martín de la Selva
Música: Carlos Heriberlo Silva Pareja

Bellas historias de un amor ya ido,


recuerdos de mujeres que me amaron;
labios que apasionados me besaron,
todo lo cubre el manto del olvido.

Labios llenos de fuego y de dulzura


manos liliales y blancas cual armiño,
ojos que me miraron con cariño
en horas de deleite y de ventura.
Todo lejos está, nada ha quedado Carlos Silva Pareja
de ese dichoso tiempo que el pasado
sepultó en sus escombros y sus ruinas.

Hasta la casa do contigo un día,


gozamos del amor, querida mía,
no han vuelto a visitar las golondrinas.

HISTORIA: CARLOS SILVA PAREJA, composi-


tor guayaquileño nacido el 5 de noviembre de 1909.
Fue alumno de la Escuela de Música de la Benemérita
Sociedad Filantrópica del Guayas, donde luego de 5
años salió leyendo música y ejecutando guitarra por
notas. En la Academia Angelo Negri, estudió y se con-
virtió en un gran maestro del contrabajo. Compuso más
de ciencuenta bellos pasillos, "Lirios marchitos" dala
de 1931.
Silva Pareja murió en Guayaquil el11 de mayo de
1968, a los cincuenta y ocho años de edad.
Una gran intérprete de este pasillo es Máxima
Mejla.

OlA OE HOMENAJE: 5 de noviembre (1931). Máxima Mejía

ANTOLOGiA. MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 455


11956 Letra: 10éber Franco Cruz
Música: José Antonio Jilra AguiJar

KIéber Franco Cruz JoséAnlonioJaraAguilar

En una verde cuna, mecida por los vientos,


está Machala hermosa, un poema, una canción,
la sonrisa del alba, el mar en sus lamentos,
la baña de ternura aquí en el corazón.

Con esta lira tierna, del río en sus cristales,


con la congoja triste de todo mi dolor,
con copa de infinitos, vertiéndote a raudales
a ti dejo entregado, el vino de mi amor.

En ti asomé mi angustia, ventanita del cielo,


hontanar de mi vida, tierra dulce de paz,
con las letras del alma, yo te rezo mi anhelo
en sombras del destino, no morirás jamás.

456 • Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


El sol de los recuerdos, de días venturosos,
son relicario de oro de las dichas de tu ayer,
deshojando en esperas los sueños bondadosos,
buscas en tu esperanza, radiante amanecer.

Sultana del silencio, señora en hidalguía,


Machala, es tu nobleza, el símbolo mejor,
yo me miro en tus ojos, con estas ansias mías
de ceñir en tus sienes coronas de esplendor.

HISTORIA: Este bello pasillo es el himno popular de mis hermanos machaleños;


compuesto en la ciudad de San Antonio de Machala, capital de la provincia de El Oro
en el mes de julio de 1956, por el genial compositor zarumeño JOSÉ ANTONIO
·CHAZO" JARA ÁGUILAR (1922-1976). Se estrenó oficialmente esta canción en una
animada reunión en el Salón "Tívoli" de la ciudad de Machala donde el poeta y crea-
dor de su letra Prof. KLÉBER FRANCO CRUZ (1920-1957) tuvo la oportunidad de
escucharlo por primera vez.
El Trío "Los Brillantes" es un gran intérprete de esta canción.

DIA DE HOMENAJE: 20 de julio.

MACHALA, Capital Mundial del Banano

ANTOLOGiA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 457


Pasillo

1945 Letra y Música: Gonzalo Alberto MoncayoNarváez

Madre, cariñito santo,


ven alumbra mi existir,
madre, cariñito santo,
ven alumbra mi existir;
sin ti mi vida es un llanto,
sin ti no puedo vivir;
sin ti mi vida es un llanto,
sin ti no puedo vivir.

El llanto que estoy vertiendo,


es amargo como mi vida
lloraré siempre tu ausencia,
para sufrir he nacido;
lloraré siempre tu ausencia
padecer es mi destino.

HISTORIA: Esta es la canción más fa-


mosa del guitarrista, cantante y compositor
quiteño GONZALO ALBERTO MONCAYO
NARVÁEZ, compuesta en honor de su ma-
dre doña Magdalena Narváez Ruales, en
mayo de 1945 cuando él apenas tenía 18
años de edad. Moncayo vive actualmente en
Quito y permanentemente recibe el home-
naje de todos quienes amamos sus bellas
melodías y neis sentimos muy honrados con
su noble amistad.
Cuando el autor de esta antología en
1983 y 1984 fue Cónsul en la ciudad de Nue-
Laura y Mercedes Afendoza Suasti va York, el compositor Gonzal9 Moncayo fue
uno de los más entusiastas colaboradores
en la gestión cultural que por entonces se realizó.
DíA DE HOMENAJE: 7 de mayo.

458 • Canciones ecuatoríanas - ANTOLOGíA MUSICAL


Letra: EIías Cedeño Jerves
Música: Francisco Paredes Herrera

Tierra hermosa de mis sueños


donde vi la luz primera,
donde ardió la inmensa hoguera
de mi ardiente frenesí.
De tus plácidas comarcas
de tus fuentes y boscajes,
jde tus vívidos paisajes
no me olvido Manabí.j
Elías Cedeño Jerves

Son tus ríos dos espejos


de tus cármenes risueños,
que retratan halagüeños
el espléndido turquí.
De tu cielo en esas tardes
en que el sol es una pira,
mientras la brisa suspira
en tus frondas Manabí.
Francisco Paredes Herrera
Tierra hermosa de mis ansias
de mis goces y placeres,
el pensil de las mujeres Tierra mía cual ninguna
más hermosas hay en ti. cual ninguna hospitalaria,
Por la gracia de tus hijas, para el alma solitaria
por tus valles, por tus montes, para el yermo corazón.
/por tus amplios horizontes, Vivir lejos ya no puedo
te recuerdo Manabí.j de tus mágicas riberas,
Manabí de mis quimeras,
iManabí de mi ilusión!...

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatoriamns • t:}S9


HISTORIA: EllAS CEDEÑO JERVES, nació en Rocafuerte Manabí el lunes 6
de enero de 1902. Escribió cerca de 300 poesías. Murió en Guayaquil, víctima de
efisema pulmonar, el martes 8 de junio de 1971.
FRANCISCO PAREDES HERRERA, llamado "EL PRíNCIPE DEL PASILLO
ECUATORIANO", nació en Cuenca el 8 de noviembre de 1891. Compuso más de
ochocientas canciones. Murió en Guayaquil, víctima de cáncer al estómago, a las
cuatro y media de la madrugada del martes 1 de enero de 1952, en su domicilio de las
calles Ballén entre Boyacá y García Avilés.

¿CÓMO NACiÓ ESTA CANCiÓN?: Elías Cedeño Jerves escribió los versos
de esta canción, en la azotea de la casa donde vivía su cuñado el Dr. Fidel Endara
Álava, en la ciudad de Guayaquil, al atardecer del viernes 31 de enero de 1935. Seis
días después el compositor cuencano Francisco Paredes Herrera, musical izó estos
versos en el piano de su casa situada en las calles Ballén entre Boyacá y Francisco
García Avilés del Puerto Principal del Ecuador. Este pasillo fue estrenado en la Audi-
ción de Gala de Radio "La Voz del Litoral" de Guayaquil, a las ocho y media de la
noche del12 de marzo de 1935, día en que el Ecuador celebraba el Cuarto Centenario
de la fundación de la capital manabita.
LA VILLA NUEVA DE
SAN GREGORIO DE
PORTOVIEJO fue funda-
da por el capitán español
don Francisco Pacheco,
junto al río Portoviejo, don-
de hoy se encuentra El
Higuerón, a las 11 hOO del
12 de marzo de 1535, re-
cibió el nombre de
"Gregario" ya que ese día
en el Santoral Católico se
rinde homenaje a tan re-
cordado Obispo.
SAN GREGORIO DE
San Gregorio de Porloviejo, la ciudad de los
NISSA, es el más especu-
Reales Tamarindos. lativo de los Padres grie-
gos del siglo IV d.C. y se puede comparar con Santo Tomás de Aquino por el cuidado
que tuvo para dar a los varios problemas con magistrales respuestas en sintonía con
los datos de la fe y exigencias de la razón. Fue profesor de Retórica y autor de la obra
"De Virginitate" sobre la perfección cristiana. Son famosas sus homilías y oraciones
fúnebres. Murió en el año 395 d.C.
(Datos tomados de la obra "Un Santo para cada día" de Mario Sgarbossa
y Luigi Giovanniní, Editoríal San Pablo)

DíA DE ANIVERSARIO: 6 de febrero (1935).

460 • Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL

"
CJ11ú:sv ¡lwlR/.Y n0!jVUJvS;
[p'lfE;JSOUOO

Letra: Julio Florez Roa


JI;fúsica: Carlos Amable Ortiz Merizalde

Hoy, ya, bajo las ruinas de mis pasiones,


y en el fondo de esta alma que ya no alegra;
entre polvo de ensueños y de ilusiones,
brotan entumecidas, mis flores negras.
Ellas son el recuerdo de aquellas horas,
en que presa en mis brazos, te adormecías;
mientras yo, suspiraba por las auroras,
de tus ojos, auroras que no eran mías.
Ellas son mis dolores, capullos hechos, Julio Florez Roa
los intensos dolores que en mis entrañas,
sepultan sus raíces, cual los helechos,
en las húmedas grietas de las montañas.
Guarda pues, este triste y débil manojo,
que te ofrezco, de aquellas flores sombrías;
guárdalas, nada temas, que son despojos,
del jardín de mis hondas melancolías.

HISTORIA: JULIO FLOREZ ROA, nació en Chiquinquirá,


Departamento de Boyacá, el 22 de mayo de 1867. Sus bellas
poesías recibieron el aplauso de todo el continente america-
no. A los 7 años de edad escribió sus primeros versos. Bardo
popular que supo interpretar los amores y los dolores del
pueblo colombiano. El 14 de enero de 1923, fue CORONA-
DO, declarándolo POETA NACIONAL DE COLOMBIA. Mu-
rió en Usiacurí, Opto. Atlántico, el 7 de febrero de 1923.
CARLOS AMABLE ORTIZ, inolvidable compositor ecua-
toriano. Nació en Quito, el sábado 12 de marzo de 1859, don-
de creó este bello pasillo en 1924. Murió en su ciudad natal
el domingo 3 de octubre de 1937. Patricia Sáenz Alval'ado
Gran cantante
DíA DE HOMENAJE: 22 de mayo. "Estrella Cristal"

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 6.l6iJ


Pasmo

1908 Letra: Moisés Vidal Cortez


Música: Carlos Amable Ortiz

Tú, la dueña de mi amor,


ven mis cantos a escuchar;
ven, que yo quiero mirar tu fresca tez
para que así comprendas pues,
cuanto te sé adorar...
Yo te enseñaré cuanto sufriendo estoy,
mi corazón se muere si no le das tu amor;
dile por favor que sólo tuyo soy,
decidle que te adora, también mí corazón.
Pensé, mujer, olvidarte Carlos Amable Orliz
y más y más te amaré;
quiero correr y abrazarte
porque yo no te olvidaré.
y sufriendo así continuo estoy,
ven tú a calmar este sufrir
que sólo tú comprendes mi dolor.
Ven, que quiero que la tumba
no recoja ya mi dulce y gran amor;
no me dejes más sufrir así
que en cambio no te olvidaré.

HISTORIA: MOISÉS VIDAL CORTEZ ARELLANO, llamado cariñosamente "EL


NEGRO CORTEZ" nació en Esmeraldas, Ecuador, y escribió estos versos en 1901.
CARLOS AMABLE ORTIZ, compuso este pasillo en 1908, dedicándoselo a su
amadísima esposa.
Juan Carlos Álvarez Loor autor, compositor e intérprete balzareño, nos acaba
de ofrecer su CD "Siempre te he de amar', donde encontramos veintiséis joyas musi-
cales de nuestra Patria.

DíA DE HOMENAJE: 5 de julio.

462 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGíA MUSICAL


"0944 Letra y Música: Carlos Teodoro SolÍs Morán

Hiéreme con tu desprecio, mátame con tu falsía,


engáñame con tu sonrisa, incéndiame con tu mirar,
que nada a mí me detiene y al fin tendrás que ser mía
y aunque de mí te alejes siempre yo te he de amar.
Tú misma tienes la culpa, yo iba por mi camino,
cantando un himno a la vida, y riéndome del dolor;
pero tus lindos ojos me unieron a tu destino,
por eso vengo a pedirte correspondas mi amor.
Espléndida está la noche, asómate, dulce amada,
conduélete de mi tristeza, apiádate de mi sufrir,
no dejes que por tu culpa mi pobre alma enamorada,
sucumba, ven con tus besos a endulzar mi vivir.
Muy lejos de este bullicio formaremos nuestro nido,
con rosas de mis ensueños y nardos de mi ilusión;
nosotros derrotaremos al fantasma del olvido,
pues nuestra vida será una eterna canción.

HISTORIA: CARLOS TEODORO sOLÍs MORÁN,


guitarrista, cantante y compositor, nació en Guayaquil el
jueves 4 de enero de 1912. Entre sus bellas canciones, se
destacan los pasillos: "Despedida", "La oración del olvido"
y "No te podré olvidar" dedicada a una destacada can-
tante guayaquileña: AMELlA GEORGINA MENDOZA
MONTIEL, con quien luego formó hogar. Pasillo compues-
to en 1944. Salís Morán murió en Guayaquil, el martes 13
de marzo de 1984.

DíA DE HOMENAJE: 25 de mayo, recordando el na-


talicio de Amelia Georgina Mendoza Montiel, ocurrido en
Guayaquil en 1916 y allí murió el15 de enero de 1994.
Máximo León

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 463


11970 Letra y Música: Blanca Ron

Juré siempre amor mío


amarte hasta la muerte
ofrecí el sacrIficio
de adorarte hasta el fin
sin embargo Dios quiere
que sufra eternamente
evocando las horas
que pasé junto a ti. (bis)

Horas de inmensa dicha


que jamás podré olvidarlas
aunque ya no te tenga
junto a mi corazón
recuerdos de horas dulces
por siempre he de llevarlos
bajo el sol calcinante
de mi santa pasión. (bis)

HISTORIA: BLANCA REBECA RON COCHEA, nació en Guayaquil el domingo


7 de septiembre de 1930. Recibió su educación primaria y secundaria en su ciudad
natal; desde muy joven escribió bellas poesías y comenzó a crear sus canciones. Fue
casada con el Sr. Guillermo Medina Idrovo, con quien procreó siete hijos: Aracelly,
Miguel, Rocío, Marco, Lileana, Pablo y Carolina. Durante veinte años ejerció las 1uncio-
nes .de Guía del Museo Municipal de Guayaquil.
En 1979, la columna "Audiovisión" del Decano de la Prensa Nacional diario "El
Telégrafo", la galardonó como "LA MEJOR COMPOSITORA DE MÚSICA NACIONAL".
En 1980 viajó a Lima invitada por el Instituto de la Cultura,. donde dejó muy en alto el
prestigio de la lírica ecuatoriana a través de la interpretación de exquisitos poemasde
su brillante autoría y dando un recital de canciones pertenecientes al florilegio del pasillo
ecuatoriano.
Blanquita Ron, como siempre la llamamos con entrañable cariño es la madre del

46.a - Canciones ecuatorianas· ANTOLOGíA MUSICAL


Ab. Marco Medina Ron, talentoso y er'lusiasta difusor de nuestra música, uno de sus
más fervientes investigadores y desde hace algunos años, empresario que nos ofrece
encantadores festivales sobre nuestra siempre amada música nacional.
en 1981, Fediscos triunfó con el LP "Ofrenda" en cuya
portada hay la siguiente dedicatoria de la poetisa y composito-
ra: "Mis sencillas letras y música son la inspiración de mi
ideal irrenunciable, de un sueño hecho realidad. De un alma
sufrida, estas canciones son el desahogo de mi corazón.
Blanca Ron, diciembre de 1981". Con relación a este trabajo
musical, su hijo Marco expresa: "En este disco reencuentro las
condiciones excepcionales de la artista y el privilegio de pasar
a la inmortalidad. Un pedazo del alma de mi madre está en el
disco. Por ese motivo al escuchar sus diez canciones me vienen
sentimientos encontrados. Me I/ena de júbilo, porque su voz y
sus poemas grabados hacen el milagro de mantenerla viva junto
a mí. Pero también la tristeza I/ega, pues la muerte trágica de el/a
-un accidente de tránsito- me dejó marcado para toda la vida".
El pasillo "Ofrenda" fue compuesto en septiembre de 1970; grabado inicialmente
con la voz de su autora y compositora; dos años más tarde lo llevó al acetato el gran
cantante Leonardo Enrique (Kike) Vega.
Blanquita Ron, subió al Cielo, el jueves 5 de mayo de 1988, jamás la olvidaremos
supo adentrarse profundamente en nuestros corazones.

DíA DE HOMENAJE: 7 de septiembre.

PROF. HUGO DELGADO CEPEDA


Maestro, Periodista e Historiador de la Música Ecuatoriana
Desde las páginas de esta antología, me uno al
pedido de educadores y comunicadores para que
el Gobierno Nacional conceda al Maestro
guayaquileño Hugo Delgado Cepeda, la Conde-
coración más excelsa por su cotidiana entrega en
favor de la investigación y difusión de nuestra
música. "Quien nació al clarear la aurora, y a
hecho de su larga y fecunda existencia, todo un
medio día de amor cultural por la Patria, jamás
conocerá el ocaso, porque nosotros y quienes
vengan después, siempre recordarán su paso por
este valle de lágrimas y a/egrfas, donde lamenta-
blemente /a cultura todavía no recibe e/lugar y honor que ella se merece."

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 465


1929 Letra: Ángel Leonidas Araújo
Música: Cristóbal Ojeda Dávila

Con claridad lejana


de soles enlutados
brillan en mis recuerdos
los ojos que me amaron;
los ojos que al mirarme
mi vida esclavizaron
con cristalinas flechas
ensangrentando mi corazón.

Ojos negros
con fulminar de acero
negros ojos
con crueles atracciones, de abismo.
A dónde os fuisteis Cuando,
decid qué habéis hecho sepáis mi tormento
del amor que un día ojos ingratos
robásteis a mi pecho. que olvidásteis mi amor.
Que vuestra gloria
no empañe en sufrimiento
ojos que evocaron
la oscuridad de mi dolor.

HISTORIA: ÁNGEL LEONIDAS ARAÚJO CHIRIBOGA, poe-


ta y compositor, nació en Quito el domingo 21 de octubre de 1900.
Sobresalen sus pasillos: "Cuando me miras", "Ojeras", "Amor gran-
de y lejano", "Almas gemelas", "Ojos negros", compuesto en Quito
en 1929; y "Alejándose"; también es suyo el al bazo "Quiéreme aS!"
conocido también con los títulos "Al fin sabrás" y "L/inl/inela". Murió
en Quito el lunes 15 de febrero de 1993.
Ángel Leonidas
Araújo DíA DE HOMENAJE: 1 de mayo.

466 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL


1987 Le/ra y Música: Dr. WiIson Correa Bus/amante

La pampa de mi tierra
fue verde y muy hermosa (bis).
Allí dejé recuerdos
de una infancia dichosa (bis).
De aquellos tiempos idos
de las mil y una erranzas,
persiguiendo ilusiones
y enlazando esperanzas (bis).
Hoy el tiempo ha pasado
y al volver a su vera
toda la han transformado
nada en ella es igual.
Por eso al evocarla
con nostalgia de antaño,
sólo en mí queda amarla
por lo que fuera ayer (bis).

HISTORIA: DR. WILSON CORREA BUSTAMANTE, médico, cantante, letrista y


compositor. Nació en San Antonio de Macará, provincia de Laja el miércoles 15 de
febrero de 1927. Se graduó de Médico-Cirujano en la Universidad de Guayaquil el3
de diciembre de 1958. Se especializó en Dermatología en Argentina, Brasil y México,
ejerciendo la docencia en la Universidad de Guayaquil desde 1975.
El Dr. Correa Bustamante tiene a su haber algunas canciones entre las que des-
taco: El bolero "Me enseñaste a quererte", con música del maestro Reinaldo Farfán,
compuesto el sábado 21 de septiembre de 1985. La ronda "Todos (ós niñitos" com-
puesta al mes del nacimiento de su primer nieto Wilson Eduardo Correa Mackliff, el
lunes 6 de noviembre de 1989; y este pasacalle que también se lo canta en ritmo de
pasodoble, cuya historia os narro a continuación:

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas - 467


¿CÓMO NACiÓ ESTE PASACALLE?: El Dr. Wilson Correa Bustamante es el
segundo de los 7 hijos que tuvo el hogar formado por Emiliano Correa Mora (macareño)
y la guayaquileña América Bustamante de Correa. Éllunto a su hermano mayor Víctor
Hugo y sus hermanos menores Ovidio, Carlos Alberto y Flor de María, nacieron y
vivieron su infancia en Macará y por supuesto fueron muy felices; por ello el médico-
compositor recuerda con especial nostalgia sus juegos infantiles en la pampa macareña
junto a sus amiguitos: Telmo y Oscar Tandazo, Ángel Otero y Rubén Campoverde. En
sus "caballos de palo" corrían por la pampa cantándole a la vida sus dichas e ilusio-
nes. Esto motivó a recordar aquellos tiempos idos ... y a escribir la letra y música de
esta canción que estrenó en la noche del viernes 22 de mayo de 1987, cuando la
Asociación de Macareños residentes en Guayaquil, proclamó como Madre Símbolo a
la distinguida matrona doña Eudomilia Granda de Bustamante,

Los otros hermanos del Dr, Wilson son: Carmita (fallecida) y Francisco José,
autor de esta antología. El Dr. Correa acaba de presentar su primer CD bajo el título
"CANCIONES INOLVIDABLES", donde nos canta bellos boleros, pasillos, valses, un
pasacalle y una ronda,

DíA DE HOMENAJE: 22 de mayo.

468 • Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


Pasmo
1930 Letra: Arturo Borja
Música: Miguel Ángel Casares Viteri

Para mí tu recuerdo
es hoy como la sombra
del fantasma a quien dimos
el nombre de adorada;
yo fui bueno contigo,
tu desdén no me asombra,
pues no me debes nada
ni te reprocho nada.
Miguel Ángel
Yo fui bueno contigo como la flor que un día Casares Viteri
del jardín que sólo soñaba me arrancaste;
te di todo el perfume de mi melancolía
y como quien no hiciera ningún mal, me dejaste.
No te reprocho nada o a lo más mi tristeza,
esa tristeza enorme que me quita la vida,
que me asemeja a un pobre moribundo que reza
a la Virgen pidiéndole que le cure la herida.

HISTORIA: La letra de este bello pasíllo corresponde al poeta


ARTURO BORJA, quien nació en Quito en 1892. En París cono-
ció y recibió el influjo de los "Poetas Malditos" como se llamó a
Baudelaire, Verlaine, Samain y Mallarmé.
En 1909 regresó a Quito y se unió a Humberto Fierro, Er-
nesto Noboa Caamaño y Francisco Guarderas con quienes vivió
épocas de intensa bohemia. El miércoles 13 de noviembre de
1912, mientras disfrutaba su luna de miel en Guápulo con la dama
guayaquileña Carmen Rosa Sánchez Destruge, se suiciqó con
morfina. En 1920 se publicó el poemario "La Flauta de Oro", don-
de consta la letra de esta canción que fue musicalizada en Qui-
to, en 1930, por MIGUEL ÁNGEL CASARES (1903-1975). Hilda Murillo
Gran cantante
DíA DE HOMENAJE: 8 de Noviembre.
ecuatoriana

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 469


Letra: Adalberlo Ortiz Quiñónez
Música: Enrique Espín Yépez

Amar sin esperanza


y dar el corazón
con toda el alma.
¿Por qué siempre yo he de amarte
sin haberme comprendido?
Que triste es el vivir
soñando un.a ilusión
que nunca a mí vendrá.
Ada/berta Orliz Quiñónez
Yo te amé con locura
y te di mi ternura
mas, burlaste mi vida
sin tener compasión.
Hoy nunca olvides
que te he querido,
que aunque me hayas herido
siempre te recuerdo
sin sentir rencor.

Soñar que nos quisimos


es sólo recordar
Enrique Espín Yépez
una quimera.
¿Por qué siempre yo he de amarte
sin haberme comprendido?
Que triste es el vivir
soñando una ilusión
que nunca a mí vendrá.

470 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL


HISTORIA: En 1946 el poeta esmeraldeño -- _~=_~=LM=_'="_'I
ADALBERTO ORTIZ QUIÑÓNEZ (1914-2003) trabajaba ' ~.:
en la Embajada del Ecuador en la ciudad de f;"éxic;o. Allí "e:" ~ \.
conoció al violinista quiteño ENRIQUE ESPIN YEPEZ,· ..' " \;,

ción que por esa época estaba componiendo. He aquí: \ ¡. . '':'.... \ " ""J'
las propias palabras del embajador Ortiz Quiñónez: "Le- I '. ,. - :,

tra que yo se /a dictaba conforme él tocaba la guitarra, a I /


la que no le di mayor importancia, sin imaginar que con el . ;;;-;;.;;;;;;;;;;;;;;;:;;;;;;;;;;;:;;;;;;;;;;;;;;;;;,¡¡
tiempo se iba a convertir en parte de un hermoso pasillo. Yo mismo le autoricé para que
registre la canción como si fuera letra y música de él".
Pasillo terminado de componer en la ciudad de Quito en el mes de noviembre de
1952. Su primer intérprete fue el recordado dúo integrado por Esperanza Rivadeneira
y Luis Alberto "Potala" Valencia Córdova, quien grabó esta bella canción, en el sello
"Ortiz" con el Nº 201, acompañados por la famosa orquesta de Luis Aníbal Granja
Almeida.
Al Presidente Constitucional de la República Dr. José María Velasco Ibarra
le encantaba esta canción, muchas veces pidió que sea interpretada en homena-
je a su idolatrada esposa doña Corina del Parral.

ENRIQUE EspíN VÉPEZ violinista, director de orquesta y compositor. Nació en


Quito en el Barrio de San Roque -la capital de Quito según Espín-, el viernes 9 de
noviembre de 1926. Hijo del compositor y clarinetista quiteño Manuel María Espín
Freire y de doña Delia Yépez.
En 1947 fue maestro en el Conservatorio Nacional y luego trabajó con gran entu-
siasmo como Director General de Educación Musical. Fue miembro de la Sinfónica de
Quito. Entre sus producciones más destacadas, tenemos: "Suite del Yaravl", "Rapso-
dia" para piano y orquesta; "Poema" para violín y orques-
ta, dedicado a Henryk Szeryng y numerosas canciones
entre las que sobresalen los pasillos: "Pasional", "Confe-
sión" y "Noches sombrías".
Enrique Espín Yépez falleció en la ciudad de México,
lugar donde vivió los últimos treinta años de su existencia,
el miércoles 21 de mayo de 1997. Considero que el
Ecuador entero está en deuda con este inolvidable
artista, virtuoso del violín; propongo para el año 2005
en que se recordará ocho años de su muerte, ofren-
darle un homenaje a nivel nacional, más aún ahora
(octubre 2004) que tenemos como Embajador en la
hermana República de México a mi exalumno, el talen-
toso jurista, internacionalista y orador Dr. Reynaldo Tito del Salto
Huerta Ortega. Cantante ecuatoriano
DíA DE HOMENAJE: 9 de noviembre. de talla internacional.

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas· 471


CfJJ~ dwÚuÚuuv
Pasillo

1939 Letra: Ledo. Alejandro Carrión Aguirre


Música: Segundo Cueva Celi

Pequeña ciudadana, has llegado a mi vida,


con la sonrisa dulce y la boca encendida,
y yo he puesto mi alma, silenciosa y tranquila,
a soñar a la sombra de tus largas pestañas.
Deja hoy que mi palabra en amor se te acerque
y te diga al oído la verdad de mi alma;
mi devoción alegre por tu rostro moreno,
por tus manos de seda y tu cuerpo pequeño.
Heroico te negué la entrada a mi pecho
mientras mis fuerzas de hombre pudieron resistirse;
pero ... tú me venciste ... y ya estoy en tus manos,
como la blanda cera en manos de un artista.

HISTORIA: Famoso pasillo compuesto en la ciudad


de Laja en 1939, en el piano de la casa del compositor SE-
GUNDO CUEVA CELI (Laja 10/enero/1901, Quito 17/abril/
1969). Canción dedicada a una linda morenita de 20 años
de edad: Amelia Anda Aguirre, enamorada por entonces
de su pariente (primo-segundo) Ledo. ALEJANDRO
CARRIÓN AGUIRRE. Sobre ella expresó Carrión: "No se
casó conmigo, fue mi tercer amor eterno; es conveniente
tener en la juventud por lo menos media docena de amores
eternos; así se va uno habituando al verdadero amor. Cuan-
do se casa ya tiene fuerzas suficientes y necesaria experien-
cia para amar toda la vida. Y bien ... "
Amelía Anda AguÍrre En 1940 Amelia Anda Aguirre se casó con el Dr. Eduar-
Musa inspiradora do Mora Moreno de cuya unión nació la escritora Alba Luz
de esta canción. Mora Anda. El famoso "Juan sin Cíelo" seudónimo con el
que escribía Alejandro Carrión se casó después con Pepita
Eguiguren Burneo y también fue muy feliz.

DíA DE HOMENAJE: 16 de mayo.

472 - Canciones ecuatorianas· ANTOLOGíA MUSICAL

.'
Pasillo

11928 Letra: Pedro Enrique Rivadeneira


Música: Carlos Heriberto Silva Pareja

Mi corazón de amor está sediento,


ya no puede sufrir esta pasión;
dale la vida aunque sea con tu aliento
no mates este triste corazón.

Las horas de dolor que mi alma siente


esperando un amor que nunca llega,
hoy me va consumiendo aunque mi mente
lleva el recuerdo de mi gran pasión.

Escucha los gemidos que mi alma


angustiada solloza sin tu amor,
no la atormentes más, dale la calma,
que a solas estaré con mi dolor. Julio Jarami1lo

HISTORIA: Bella página del pentagrama sentimental ecuatoriano; el autor de la


letra es el poeta guayaquileño PEDRO ENRIQUE RIVADENEIRA quien nació el miér-
coles 31 de enero de 1912. Fue alumno de la famosa escuela "Pedro Carbo" dirigida
por Gonzalo L1ona, hijo del poeta Numa Pompilio L1ona, tuvo de profesor a Medardo
Ángel Silva. En su libro "El cantar de las cosas" presentado en la ciudad de Nueva York
en 1974 contiene sus mejores poemas.
"Piedad" está dedicado a una linda muchachita guayaquileña, cuyo corazón no
pudo conquistar el poeta; escrita en marzo de 1928 y musicalizada por CARLOS SIL-
VA PAREJA el 26 de abril del mismo año. Un gran intérprete de este pasillo es Julio
Jaramillo.
Pedro Enrique Rivadeneira fue un destacado colaborador cultural en la tarea que
el autor de este libro cumplió en la ciudad capital del mundo -Nueva York- cuando
desempeñó las funciones de Cónsul en 1983 y 1984. Rivadeneira murió el miércoles
31 de agosto de 1988.

DíA DE ANIVERSARIO: 26 de abril (1928).

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 473


Pasmo

11927 Lerra:Jorge ISl11ael Gandú


Música: Nicasio SaJadi Reves

Pobrecito mi cariño
qúe así lo dejas llorar
llorando está como un niño
sin que tu mano de armiño
lo quiera al fin consolar.

Pobrecito y pobrecito
cancionero trovador
locura es bien infinito
y tristeza un mal bendito
para el que vive de amor. Jorge Ismael Gandú

Ruego loco, ruego triste


quiere mi llanto decir,
recuerda el mal que me hiciste,
piensa que en mí sólo existe
gentileza de morir.

Mi dolor quiere un consuelo


mi llanto sabe a querer
llevo en el alma un anhelo
que me ha bajado del cielo
Nicasio E. Saladi Reves
. para darle a una mujer.

Por eso mi serenata Yo dejaré en tu ventana


ronda sola y tiembla al fin la flor de mi corazón
y tú no asomas, ingrata, cuando la mires mañana
por más que la luz de plata tal vez esté ya lejana
se ha volcado en el jardín. la queja de mi canción.

t!. 7 4. • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: JOSÉ MIGUEL GRANDA GRANDA, cuyo seudónimo literario fue
ISMAEL GANDÚ, nació en Celica, -palabra que quiere decir lugar cerca del cie/o-
provincia de Loja, a principios del siglo XX.
El Dr. Adolfo E. Coronel en su obra "Provincia de Loja", expresa: "CELICA es la
tíerra de la heroina Gloria Vicenta Chiriboga, ejemplo de valor, patriotismo y de sacrifi-
cio heroico al pie de la Patria. Del Teniente Maximiliano Rodríguez Loayza, valioso mili-
tar que ofrendó su vida en defensa de la integridad de nuestra Patria. Y de tantos ciuda-
danos distínguidos en el campo religioso, militar, de la medicina odontología, jurispru-
dencia, en ellíterarío -Jorge Ismael Gandú- educacional, etc. que es una lección que
abarca brillantemente un importante capítulo de la historia de Laja."
Carlos Luna R. nos dice de Gandú: "su obra poética me es perfectamente conoci-
da. Aún más la he visto nacer al calor del anecdotario íntimo. José Miguel Granda,
poeta sustancialmente romántico hasta en sus actitudes revolucionarias, adquirió y
dominó como forma de expresión el verso medido, ritmo y rimado".
José Miguel Granda Granda vivió muchos años en Guayaquil y luego en Medellín,
República de Colombia, donde formó hogar y procreó a: Mercedes Elena, Alba Mar-
garita y Diana Luz, quienes actualmente viven en la bella capital antioqueña, donde
falleció su progenitor y autor de la letra de esta canción.

NICASIO ESPIRIDIÓN SAFADI REVES, guitarrista, cantante y compositor, na-


ció en Beirut, Líbano, el14 de diciembre de 1896; murió en Guayaquil el 29 de octubre
de 1968. Por su talento musical y hombría de bien, fue declarado ecuatoriano por
honor. Una avenida de la Ciudadela La Atarazana de la ciudad de Guayaquil, lleva con
justicia suma su inolvidable nombre. Safadi compuso este pasillo en 1927.

DíA DE HOMENAJE: 15 de junio.

Parque Central e Iglesia Matriz de la ciudad de Celica.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - ~:¡5


Pasillo
Letra y Música: Na/do Campos Sornoza

Mi vida se fue contigo


te la llevaste,
dolor y triste llanto
solo dejaste,
.. no me has querido
y sin embargo eternamente,
mi vida entera
para adorarte no bastaría... (bis)

Cuántas cosas
vas dejando, todas ellas olvidando,
• en un rincón
de este mundo solitario,
llorando estoy, llorando mi alma, por ti llorando. ·(bis)

Cómo no llorar, si he perdido mi alegría,


cómo ser feliz, si te extraño vida mía,
.. dime dónde estás, que no me importa ni el tiempo,
te voy a esperar, te voy a esperar, hasta que me muera.· (bis)

HISTORIA: NALDO GALVARINO CAMPOS SORNOZA, guitarrista, cantante,


compositor, arreglista y director de orquesta. Nació en Santa Ana, Manabí, el viernes 4
de noviembre de 1949. Estudió algunos años en el Conservatorio Antonio Neumane,
de Guayaquil, convirtiéndose con el tiempo en un autodidacta. Ha compuesto más de
300 canciones, muchas de las cuales son singulares éxitos en la voz de numerosos
intérpretes.
El maestro Naldo Campos compuso este pasillo el 1 de abril de 1974. Quise
conocer su historia, esta fue la respuesta del compositor: "Parece mentira ... doctor
°
Correa, pero la únioa historia de esta oanoión, es solamente mi imaginación, es que
acaso usted... no ha llorado alguna vez... por un amor que nos arranca la existencia ... n

DíA DE ANIVERSARIO: 1 de abril (1974).

476 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: La tetra de este famoso albalO, uno
de los himnos populares de nuestros hermanos quiteños,
corresponde a la inolvidable poetisa cuencana doña MA-
RIA RAMONA CORDERO y LEÓN, quien escribía con
el seudónimo de Mary Corilé, nació en 1901 y murió en
1976.
La música es de HUMBERTO DORADO PÓLlT,
uno de los pioneros del teatro nacional, junto a Eduardo
Albornoz, Marco Barahona, Franclsco Sal azar y Gabriel
Espinoza. Dorado Pólit se inspiró en una de esas bellas
mañanas septembrinas de nuestra capital, cuando Qui-
to no superaba los ciento cincuenta mil habitantes. Se
calcula que la música de este pasacalle fue compuesta
alrededor de 1930.
Uno de los grandes intérpretes de este famoso
Héctor JaramJllo albazo es el quiteño Héctor JaramlJlo, artista ecuatoria-
no consagrado y altamente apreciado por los compatrio-
tas, muy especialmente por quienes viven fuera de la Patria.

OrA DE HOMENAJE: 24 de mayo.

Plaza de la Independencia (10 de Agosto de 1809)


Quilo, Ecuador

478 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGiA MUSICAL


11936 Lefra y Música: Ángel LeonidasAraújo Chiriboga

Seño~... no estoy conforme con mi suerte


ni con' la dura ley que has decretado
pues no hay una razón, bastante fuerte
para que me hayas hecho desgraciado.
Te he pedido, justicia te he pedido
que aplaques mi dolor, calmes mi pena
y no has querido oírme, o no has podido
revocar tu sentencia en mi condena
revocar tu sentencia en mi condena.
Casi nada te debo, no me queda
sino un amor, inmensamente triste,
ya saldaré mis cuentas cuando pueda
devolverte la vida que me diste
devolverte la vida que me diste.

HISTORIA: Pasillo compuesto en una de las salas del Hospital Luis Vernaza de la
ciudad de Guayaquil, al atardecer del sábado 21 de marzo de 1936. Araújo Chiriboga,
se encontraba allí, recuperándose de una intervención quirúrgica que los médicos le
habían practicado. Se dice que un paciente murió esa mañana y como no hubo un
sacerdote en sus últimos minutos, el moribundo confesó sus pecados al compositor y
ello lo impresionó profundamente.
UNA CURIOSA ANÉCDOTA: Cierta noche, un caballero solicitó a un trío le ofrez-
ca una serenata a su esposa de quien estaba separado algunos días ... como última
canción pidió que canten el pasillo "Rebeldia", cuenta la historia que cuando la seño-
ra empezó a escucharla se enfureció tanto que de pronto lanzó una maleta por la
ventana expresando: "íSí no estás contento con tu suerte, desgraciado, entonces lár-
gate para siempre de esta casa!... " Los músicos y su cliente se fueron a seguir bebien-
do donde La Mamita, una famosa cantina de la calle Macnala entre Aguirre y Luque,
cuya propietaria, Rosario Castro Arteaga, era velasquista y aún así escondió a algu-
nos carabineros después del 28 de mayo de 1944, ellos en agradecimiento le pusie-
ron ese apodo.
DíA DE ANIVERSARIO: 21 de marzo (1936).

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 479


~Lf~
Pasacalle

11946 Letra y Música: Leonardo Páez Maldonado

:I'ierra preciosa la de Imbabura,


la más hermosa del Ecuador,
ojos de cielo son sus lagunas
y en sus orillas busqué mi amor.

En un paisaje de totorales
la linda imbaya me cautivó,
y desde entonces, dichosa mi alma,
en sus encantos presa quedó.

Por todas partes voy con mi longa


reina y señora de la región,
y a esta mi tierra del Imbabura
le ofrezco entero mi corazón.
Por los caminos de Imbabura,
por nuestra Ibarra, por Chorlaví,
por Cotacachi, por Atuntaqui,
por Otavalo, por Pisanquí.

Por todas partes voy con mi longa


reina y señora de la región,
y a esta mi tierra del Imbabura
le ofrezco entero mi corazón.

HISTORIA: IMBABURA es la segunda provincia de norte a sur en la región


interandina o sierra del Ecuador. Tiene una superficie de 5.500 Km 2 y una población
de 350.000 habitantes de los cuales 120.000 viven en su bella capital la ciudad de San
Miguel de Ibarra, fundada en la tarde del jueves 28 de septiembre de 1606, por el
capitán español don Cristóbal de Troya y Pinque, ha pedido del Presidente de la Real
Audiencia de Quito don Miguel de Ibarra. Su temperatura media es de 16 grados y

480 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL


1::
está a 2.221 metros sobre el nivel del mar. La palabra IMBABURA es caribe y quiere
decir: "Sitio elevado donde nace el agua". Es llamada la provincia azul, la provincia
de los lagos como lo expresa el coro de su himno provincial: "Imbabura tus cielos
azules/ y tus lagos de limpio cristal! se hace luz en tu claro horizonte/ se hacen oro en
tu rubio trigal".

LEONARDO PÁEZ MALDONADO, cantante, libretista, director artístico, músico y


compositor. Nació en Quito el lunes 18 de marzo de 1912. Amªnuense de Comisaría y
luego Jefe de Investigaciones de Pichincha en 1928. Allá por 1932 cantó a dúo con Luis
Villavicencio, para luego formar parte de la "Orquesta Típica de Música Argentina". Por
aquella época también realizó varios programas en la Estación Radial "El Prado" de la
ciudad de Riobamba; en la HCJB "La Voz de los Andes" y grabó para la RCA Víctor.

Tuvo a su cargo la dirección artística de radio "Quito" entre aquellos programas


famosos, recordamos: "La marcha de los siglos: Fray Gerundio", "La familia Luna" y la
radioteatralización de la novela de H.G. Wells: "La guerra de los mundos" transmitida en
la noche del sábado 12 defebrero de 1949, con tal realismo que, la ciudadanía alarmada
empezó a abandonar las casas en busca de refugio; cuando la radio advirtió a los
oyentes que sólo era un radioteatro, que no había tal invasión marciana, una multitud
pretendió quemar las instala ciones de radio "Quito" y diario "El Comercio", esquina de
las calles Chile y Benalcázar. La mayor parte de funcionarios y empleados lograron
salvarse, sin embargo el pianista Raúl Molestina, Perfecto Alvarado, Carmela Salazarde
Jiménez, Clemencia García y el niño René Mera, fallecieron.

Desde mayo de 1953 Páez Maldonado se radicó en Venezuela. Entre sus más
famosas canciones, recordamos los pasacalles: "Reina y Señora", compuesto en
Quito, en septiembre de 1946; "El Panecillo" y "La tuna quiteña". Igualmente son
grandes éxitos su aire típico "Misa de 12" y el albazo "Romance de la naranja" con música
del maestro Gerardo
Guevara.

En mayo de 1985 visitó


por poco tiempo su patria,
en el Teatro Sucre de Quito
se le rindió un destacado
homenaje.

Leonardo Páez Maldo-


nado murió en la ciudad de
Mérida, República Boliva-
riana de Venezuela, el lunes
4 de marzo de 1991, a la
edad de 79 años.
Rafael Jervis, Guillermo Rodríguez y Carlos Jervis
DIA DE HOMENAJE: Trío "Los Embajadores"
18 de marzo. Inolvidables cantantes ecuatorianos.

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 4811


Pasillo
11939 Letra: Julío Florez Roa
Música: Segundo Cueva Celí
Si porque a tus plantas ruego
como un Hota rendido,
y una mirada te pido
con temor casi con miedo,
si porque ante ti me quedo
estático de emoción,
piensas que mi corazón
se va en mi pecho a romper
y que por siempre ha de ser
esclavo de tu pasión. Segundo Cueva Celi

¡Te equivocas, te equivocas! y entonces, cuando rendida


fresco y fragante capullo, ofrezcas toda tu vida,
yo quebrantaré tu orgullo perdón, pidiendo a mis pies
como el minero a las rocas. perdón pidiendo a mis pies;
Si a la lucha me provocas, como mi cólera es
dispuesto estoy a luchar; infinita en sus excesos,
tú la espuma, yo el mar ¿sabes lo que haría en esos
que en sus cóleras confía; momentos de indignación?
me has hecho llorar, pero un día ¡Arrancarte el corazón,
yo también te haré llorar. para comérmelo a besos!
HISTORIA: La letra de este bello pasillo corresponde al poeta colombiano JULIO
FLOREZ ROA; su música al pianista, bandolinista, violinista y compositor lojano SE-
GUNDO CUEVA CELI, quien nació en la ciudad de Loja el jueves 10 de enero de 1901
y murió en Quito el jueves 17 de abril de 1969; entre sus mejores pasillos recordamos:
"Corazón que no olvida" con letra del Prof. Emiliano Ortega Espinoza; "Pequeña ciuda-
dana" con letra del Ledo. Alejandro Carrión Aguirre; "Vaso 'de lágrimas" con letra del
mantense José María Egas y "Si volverás un día" con letra del Prof. Emiliano Ortega.
"Reproche" fue compuesto en la ciudad de loja alrededor de 1939.

DíA DE HOMENAJE: 6 de septiembre.

~82 . Canciones ecuatorianas· ANTOLOGíA MUSICAL


~'-
i95il Letra y lVfúsica: Guillermo Humberlo Vásquez Pérez

Mujer preciosa, bella riobambeña,


linda serrana eres dulce y buena;
tu alma es fuente de blancas virtudes
y tu mirada llena de ternura.
Cuando estás triste tus ojos reflejan
toda la nostalgia del paisaje andino
y cuando ríes hay en tu mirada
toda la alegría de la primavera.
Hay en tu pecho un amor intenso
y la dulzura en tu mirar
y son tus ojos todo un poema
que habla de penas, que habla de amor.
Por eso eres, riobambeñila
la única dueña de mi canción
deja que te ame y si eres buena,
quiéreme y dame tu corazón.

HISTORIA: RIOBAMBEÑITA es el gentilicio de la mujer nacida en la bella capital


de la provincia de Chimborazo: SAN PEDRO DE RIOBAMBA. Debe su nombre a la
palabra quichua "Rispamba" que quiere decir: "llanura por la que se va". Rodeada de
grandiosos nevados que parecen formar una corona, son ellos: El Chimborazo, el
más alto del Ecuador con 6.310 metros, el Carihuayrazo, el Tungurahua, el Quillmas,
el Altar y el Cubillín. Riobamba está situada a 2796 metros sobre el nivel del mar, a 188
kilómetros de Quito y a 226 de Guayaquil.
"Riobambeñita" himno popular de nuestros hermanos riobambeños, pase: 3.lle
compuesto en la ciudad de Quito por uno de sus mejores hijos, el músico GUILLERMO
HUMBERTO VÁSQUEZ PÉREZ, a las once de la mañana del sábado 7 de abril de
1951; dedicado a una linda jovencita riobambeña llamada Flora Magdalena. El joven
Vásquez Pérez de apenas 17 años de edad, se encontraba en su casa de la calle Miller
N° 267 frente al Parque Santa Ana de la bella capital ecuatoriana.
DíA DE ANIVERSARIO: 7 de abril (1951).

ANTOLOGiA MUSICAL - Canciones ecuatorianas • ~.:mJ,


c:¡&/JUlnc0 rúv tcv ~ nuv~
!;l'21s6DDo

Letra: Francisco del Castillo {Paco del CastiJ


Música: FiJemón Macías Joza

Filemón Macias Joza

Con una horma de esperanza, y dedos de clavellina,


va tejiendo su sombrero la manabita más linda,
que finas que son sus hebras, tan finas como ella misma.
¡Ay quien fuera Horacio Hidrovo con el panal de su poesía!
para cantarle en aromas una canción de toquilla.

Dime linda manabita si es verdad que en tus vigilias,


tejes con aguas delgadas y en diamantes cristalizas,
ese sombrero tan leve, que más que sombrero es brisa
o es que tus dedos de pétalos de rosas, nardos y lilas,
están tejiendo un sombrero con rayos de luna india.

Di por que haciendo milagros, aún mis ojos no te miran,


en altar de tamarindos, entre oro, incienso y mirra
o es que acaso por robar al Creador sus maravillas,
con que tejió las estrellas, de los altares te quitan
y te encarcelan celosos tras rejas de eucaristía.

ti!.8~.• Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


¡Pero no ... ! Guarda silencio, tus secretos no me digas
sigue en tu horma de esperanza, tejiendo sueños de almíbar
y diciendo a labios quedo, oraciones de ambrosía.
Teje, teje, tejedora de dedos de clavellina
teje, teje, tejedora y une mis versos a tu toquilla.

HISTORIA: Un verdadero himno popular de


nuestros hermanos manabitas. Pasillo que nació al
calor de la entrañable amistad entre un guayaquileño
PACO DEL CASTILLO Y sus amigos y hermanos del
alma manabitas: el inspirado poeta Horacio Hidrovo
y el prolífico compositor Filemón Macías Joza. Jun-
tos versos y guitarras lograron bellas canciones que
cual arrullos románticos, despertaron los balcones de
madera y las persianas, allá por los años cincuenta
del siglo XX, en la noble y apacible ciudad de San
Gregorio de Portoviejo, la de los Reales Tamarindos,
capital de la provincia de Manabí.
Mi gratitud a la destacada educadora, dirigente
laboral y compositora, Sra. Lolita Pincay Delgado
de Zorrilla, oriunda de San Juan Bautista de Paján,
tierra de 10& cafetales sin rival. "Tierrita de mi frenesí, Romina Miluska Vera Acosfa
joya que adornas a mi gran Manabl", como diría el Reina del Jardín de Infantes
Prof. Filemón Macías, en su pasacalle "Linda joya "Natahel Morán Cevallos"
manabita", con música de la maestra Lolita Pincay de de la ciudad de Paján,
Zorrilla, quien me envió esta foto de la linda Romina Manabí.
Miluska.

DíA DE HOMENAJE: 15 de abril.

"Los Tres Vizcondes"


Fray V~ra, Alfredo Molina
y Marco Tinoco,
cantantes ecuatorianos
de talla internacional.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 485


Letra: DI. Abel Romeo CasüIIo Castillo
Música: Gonzalo Vera Santos

Todo lo que quise yo


tuve que dejarlo lejos,
siempre tengo que escaparme
y abandonar lo que quiero;
yo soy el buque fantasma
que no puede anclar en puerto
ando buscando refugio
en retratos y en espejos
en cartas apolilladas
y en perfumados recuerdos.

Por más que estiro las manos Dr. AbelRomeo Castillo CasUlla
nunca te alcanzo lucero,
jugo de amargos adioses
es mi vaso predilecto;
yo me bebo a tragos largos
mi pócima de recuerdos
y me embriago en lejanía
para acariciar mis sueños.

N adie sabe como yo


el lenguaje de los pañuelos,
agitándose en los muelles
sacudiendo el aire trémulo;
Gonzalo Vera Santos
nadie como yo nació
con destino marinero
la única flor que conozco
es la rosa de los vientos.

&J.13l5 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: DR. ABEL ROMEO CASTILLO CASTILLO,
poeta, jurista, diplomático, historiador y periodista. Nació
en Guayaquil el viernes 22 de enero de 1904.
En 1925 recorrió Europa para finalmente ingresar a la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de
Madrid, en la que se doctoró en Historia. En su tesis de grado
nos muestra su afán investigador al informarnos sobre: "Los
Gobernadores de Guayaquil del siglo XVIII". En 1932 se
graduó de "Periodista" en la Escuela de Periodismo "El
Debate", única que existía entonces en España y que hoy
continúa con el nombre de "Escuela de Periodismo de la
Iglesia", allí obtuvo el "Primer Premio" de su promoción.
En el campo político fue Diputado de la Asamblea Mireya Leví
Nacional Constituyente de 1944-1945. Fue el creador de las ysu hija
Escuelas de Periodismo de Quito y Guayaquil. Embajador DanieJa Silva Leví.
del Ecuador en Guatemala, Costa Rica, Bolivia, Uruguay y
Alterno ante las Naciones Unidas. Fue miembro fundador de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, ejerciendo la Presidencia del Núcleo entre 1963 y
1966. Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Guayaquil (1947-1952
y 1963-1968). Director del Centro de Investigaciones Históricas y del Instituto Olmediano
del Ecuador. Vicedirector del Archivo Histórico del Guayas y de la Junta Cívica de
Guayaquil.

-
Fue Miembro de Número de lasAcademias Ecuatorianas de la Lengua e Historia;
así como de las Academias de Historia de Caracas, La Paz, Guatemala, San José de
Costa Rica, Lima, Montevideo, Buenos Aires y México.
Como proficuo escritor, historiador y poeta, fue autor de numerosos libros entre los
que se destacan: "Medardo Ángel Silva, vida, poesía y muerte", "Nuevo descubrimiento
de Guayaquil", "Canto de amor al Río Guayas", "Los Gobernadores de Guayaquil en el
siglo XVIII", "Olmedo, prócer y poeta", "Don Pedro Franco Dávila, el sabio naturalista
guayaquileño" y varios poemarios. El Dr. Abel Romeo Castillo, murió en su ciudad natal
Guayaquil, el lunes 11 de noviembre de 1996.
GONZALO VERA SANTOS, guitarrista, cantante y compositor. Nació en Bahía
de Caráquez, cantón Sucre, Manabí, el miércoles 10 de enero de 1917. Murió en Gua-
yaquil el viernes 6 de enero de 1989.
Una de las canciones más famosas del Ecuador. El himno popular de los miem-
bros de nuestra gloriosa Armada Nacional. Compuesto en Guayaquil por Gonzalo
Vera Santos, al atardecer del viernes 12 de enero de 1940, en su domicilio de las
calles Benalcázar entre Francisco García Avilés y Rumichaca.
Grandes intérpretes de este famoso pasillo son: Mireya Levi y su hija Daniela
Silva Levi.

DíA DE ANIVERSARIO: 12 de enero (1940).

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 487


~ C((¿uifo.; JnÚY
jp)asacaO He

1946 Letra y Música: César Humberlo Baquero Moncayo

/Mi Quito tiene un sol grande


y sus noches estrelladas,! (bis)
/la luna por el Oriente
alumbra en las madrugadas.! (bis)
Romántico Quito mío,
poblado todo en canciones,
que brotan cual un rocío,
poemas y ruiseñores; César H. Baquero M.
!que quien llega a conocerte
no puede vivir sin verte.j(bis)
Balcones de otras ciudades
no oyeron tus serenatas,
mujeres de otros balcones
no fueron tan adoradas;
como son las de mi Quito,
luceros de su cielito,
!que quien llega a conocerlas Los Gatos: Alfonso, Rodrigo y
no puede vivir sin ellas.! (bis) Humberto Saltos Espinoza
Famosos cantantes ecuatorianos.

HISTORIA: CÉSAR BAQUERO nació en Quito el 20 de julio de 1916, conocido


como "El Rey del Pasacalle Ecuatoriano" compuso esta famosa canción -uno de los
himnos populares de nuestros hermanos quiteños- entre 1945 y 1947.
Una sabrosa anécdota sobre este pasacalle, ocurrió en Huigra en 1960, cuando
una noche de alegría y bohemia, en el Club Ferroviario, cantando y "saludando" (de
salud, y más salud) ya al calor de algunos chilicays ... un riobambeño que era parte del
grupo trasnochador comenzó a cantar así: "Mi Quito tiene un sol grande, Riobamba
tiene más grande... n Y ahí fue cuando todo terminó, porque hubo un conato de pelea,
pues un quiteño que también era parte del jolgorio, no aceptó ese arreglo a su querida
'etra.
DíA DE ANIVERSARIO: 20 de julio (1946).

488 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAl


~~ (O/"c;g~')
lFasñBDo

11928 Letra: Vicente Amador Flor CedeñO


Música: Constantino Mendoza Moreira

Yo sé que estos rosales se mustiarán un día


y sé que nuestro anhelo tendrá un temblor de llanto;
y enfermos de cansancio iremos por la vida
llorando la amargura de nuestro desencanto.
Bien sé que estos rosales florecerán en vano
y cuando mi alma deje su cárcel suspirando,
/yo para tus recuerdos seré como un hermano
a quien inútilmente un día esperarás soñando.
Mas yo desde otro reino recóndito y lejano
en el eterno sueño hermano, te seguiré adorando./

HISTORIA: VICENTE AMADOR FLOR CEDEÑO, poeta


coronado. Nació en Portoviejo el domingo 19 de jUlio de 1903
y allí falleció el miércoles 3 de diciembre de 1975.
CONSTANTINO MENDOZA MOREIRA, pianista y com-
positor. Nació en Portoviejo el jueves 28 de abril de 1898. Lle~
gó a componer cérea de cuatrocientas canciones, entre las
que recordamos: "La canción de los Andes", "Aromando", "Atar-
decer" y "Laura" o "Rosales Mustios". Murió de neumonía en
Quito, el martes 8 de enero de 1994.
Vicente A. Flor
"Rosales mustios", pasillo de antología cuya letra y mú-
sica fueron creadas en la ciudad de Portoviejo, capital de la
provincia de Manabí, entre 1926 y 1928. En julio de 19281113-
gó a la ciudad de Portoviejo el Presidente Constitucional de la
República, Dr. Isidro Ayora Cueva acompañado de su esposa
doña Laura Carbo de Ayora a quien el poeta y compositor
dedicaroFl el estreno de esta canción que también tiene'el
título de "Laura" en homenaje a Laura Laplante bella artista
del cine que triunfaba en esos tiempos.

DíA DE HOMENAJE: 19 de julio. ConstantinoMendoza

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas - 489


Pasillo
1933 Letra: Libardo Parra Toro
Música: Francisco Paredes Herrera

No podrás olvidarme y tu amor que es mi vida


porque yo no lo quiero, aunque tú no lo creas
es inútil que trates vivirá mientras viva,
de borrar el recuerdo vivirá cuando muera.
de esas límpidas tardes
en que al son de mis ruegos De tu vida entera
en mi boca dejaste soy el único dueño
un rosario de besos. me verás cuando duermas
acercarme a tu lecho
De tu vida entera y sentir que en las sendas
soy el único dueño, de tus labios bermejos
me verás cuando duermas voy pagando la ofrenda
acercarme a tu lecho de tus cálidos besos.
y sentir que en las sendas
de tus labios bermejos No podrás olvidarme
voy pagando la ofrenda me amarás en secreto
de tus cálidos besos. no es preciso que me hables
para yo comprenderlo
Condenarme al olvido porque siempre al mirarte
será inútil quimera me dirá: tu silencio
como el sol en los ríos que otra vez quieres darme
va mi sangre en tus venas un rosario de besos.

HISTORIA: FRANCISCO PAREDES HERRERA, guitarrista y compositor. Nació


en Cuenca el 8 de noviembre de 1891, llamado "EL PRiNCIPE DEL PASILLO ECUA-
TORIANO", compuso más de ochocientas canciones. Murió en Guayaquil, víctima de
cáncer al estómago, a las cuatro y media de la madrugada del martes 1 de enero de
1952, en su domicilio de las calles Ballén entre Boyacá y García Avilés.
La letra de esta canción corresponde al poeta colombiano LlBARDO PARRA
TORO; la música fue creada en el piano de la casa del compositor Paredes Herrera,
esto ocurrió en la mañana del 14 de octubre de 1933.

DíA DE ANIVERSARIO: 14 de octubre (1933).

490 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


Pasillo

1936 Le(ra }' }.Iúsica: Jorge Humberlo Araújo Ch/r/boga

Qu.e distintos los dos. tu vida empieza .. :... .. ~ -." .


y yo voy ya ·por la mitad del día;
tú ni siquiera vives todavía
)' yo ya de vivir tengo pereza.

Sin emba.rgo, cual busca la tibieza


del sol, la planta que enflorar ansia.
persisto con afán tu compañía
\••.•).,~ ..... > ' . . . . . . .
para que des calor a mi tristeza.
. ,(p.:::.. . ,...... ., '. : ....' ..... .
Que cerca y que lejanos. yo soy el viejo
soñador,. tú la niña apasionada
que cantando en la luz vas como un ave;
mas, al. mirm'le tan cerca me figuro
que yo soy un castillo abandonado
y tú un rosal a.bierlo junto ell muro.

HISTORIA: Los cuatro primeros versos de esla can·


CUlO que JORGE ARAUJO CHIRIBOGA dedico al amor
de su vida: doña Carlola Joramltlo. la Reina y Señora
del Pasmo Ecuatoriano, los escrablO en QUilo en sep-
tiembre de 1926. Pnrece que esta canclon lue lermlnnda
en 1936 y grabada por vez primern por dona Carlota en
junio de 1942 para In disquera ··Empono MUSical" del se-
ñor LUIS Pino. Cuando Jorge Araujo en 1926 escribió la
pnmera estrofa de este paSillo. lonia 34 ailos de edad y
CarloÚta, su musa inspirador3 y luego esposa. sólo 22

OlA DE HOMENAJE: 9 de julio. recordando el n<lei·


miento de la musa inspiradora. ocurrido en Calacali. parroquia rural del cantón Quito,
provincia del Pichincha, en 190<1 Doña Carlota murió en Quilo a las 08:34 hrs. del
jueves 10 de diciembre de 1987.

ANTOLOGiA MUSICAL· Canciones ecuatorianas - 491


Letra y Música: Enrique Ibáñez Mora

Pensando en que tal vez, mujer,


mi amor lo desprecies
vive mi corazón por ti
enfermo de dolor.
Dolor que hace que aumente en mí
extraña desesperación
pues partiré muy lejos
llorando tu amor.
Sé que con el tiempo me olvidarás
y que nada te importará mi ausencia
pero el recuerdo en ti consumirá
la frágil barca de tu negra conciencia.
Sé que me matas con este olvido
pero el destino así ha querido
verme sufrir, decepcionado
pero a tu lado, yo he de morir.

HISTORIA: ENRIQUE IBÁÑEZ MORA, guitarris-


ta, cantante y compositor. Nació en Guayaquil, el
miércoles 24 de junio de 1903. Vivió los últimos 30
años de su vida en la ciudad de Nueva York, donde
murió a las tres de la tarde del miércoles 25 de febre-
ro de 1998.
"Sé que me matas", famoso pasillo compuesto
en Guayaquil por Enrique Ibáñez Mora, en la noche
. M. t 1 del4 de octubre de 1929. Su letra relata la nostalgia
L ucas y M.ano on ece . suyo, d elb"
d e un amigo amo d e ias
C 'inca EsqUlnas,
.
qUien sufria mucho al tener que alejarse. de su "noviecita", pues por razones de trabajo
a bordo de un buque, debía partir en los próximos días.

DIA DE ANIVERSARIO: 4 de octubre (1929).

492 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra: Jorge Araújo Chiriboga y
Marco Vinicio Redoya Marín
Música: Jorge Araújo Chiriboga

!De terciopelo negro, guambrita,


tengo cortinas/
/para enlutar mi pecho, guambrita
si tú me olvidas';

/Si tú me olvidas, blanca azucena!


/si la azucena es blanca, guambrita !-

tú eres morena./

/A la samaritana, guambrita
te pareciste/ CarIo/a JaramilIo
/te pedí un vaso de agua, guambrita Musa inspiradora de
no me lo diste./ esta canción.

/Me lo negaste, prenda querida!


/si me niegas el agua, guambrita
pierdo la vida';

/Esta mi tierra linda el Ecuador,


tiene de todo/
ríos, montes y valles, sí señor
y minas de oro,
mar de doscientas millas, sí señor
también petróleo,

y sus mujeres son tan hermosas Cantante Fresia Saavedra


que se parecen lirios y rosas ycompositorGonzaloJl1oncayo,
/y sus hombres son bravos, sí señor dos grandes del arte musical
y muy celosos/o ecuatoriano.

AmOLOGiA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 4,93


HISTORIA: JORGE
HUMBERTO ARAÚJO
CHIRIBOGA, poeta, músi-
co y compositor. Nació en
Riobamba a las cinco y me-
dia de la mañana del vier-
nes 27 de febrero de 1892.
El GATO ARAÚJO
como cariñosamente se lo
llamaba, fue hermano ma-
yor de Ángel Leonidas, el
poeta y compositor autor de
canciones tan bellas como:
Gonzalo Benítez y Luís Alberto Valencia "Ojeras", "Almas gemelas" y
"Cuando me míras". Jorge
Humberto tocaba al oído, piano, guitarra y bandolín. De melodiosa voz, donde llegaba
ponía la nota de dinamismo y alegría. A los 22 años (1914) ya era Teniente de nuestro
glorioso Ejército. Posteriormente ejerció la tarea de Director Ayudante del Colegio
Militar. Llegó a terminar el tercer año de Jurisprudencia en la Universidad Central de
Quito.
Residiendo desde muy joven en Quito, cierto día de septiembre de 1926 invitó a
dos jóvenes cantantes, las hermanas Carlota e Inés Jaramillo, al hipódromo de la calle
Colón y fue allí donde por vez primera le declaró su amor a Carlota (2 años menor que
Inés).
Este famoso al bazo fue compuesto en Quito, alrededor de 1944 y por supuesto
dedicado a la guapa Carlota Jaramillo.
A principios de 1927 el Gato se casó con Carlota en la ciudad de Guayaquil, con
ella procreó dos hijos: Marco Vinicio y Nelly. Entre las canciones más famosas de
Jorge Araújo tenemos: "Sombras", "Sólo por tu amo!", "Morena la ingratitud" y este
albazo "Si tú me olvidas" conocido también con el título "De terciopelo negro" por el
verso primogénito de la estrofa InIcial, esta cancIón fue plagIada en FrancIa para la
película "Morir de amor".
Jorge Araújo Chiriboga murió en Quito, el viernes 27 de febrero de 1970 a las
cinco y media de la mañana, es decir, exactamente a la misma hora del mismo día
(viernes) y del mismo mes (febrero) en que nació. Vivió justamente setenta y ocho
años.
Las dos últimas estrofas son creación literaria del quiteño MARCO VINICIO
BEDOYA MARíN (1923-1963), diplomático y periodista; padre del extinto locutor de
televisión del mismo nombre. Bedoya tiene entre sus grandes creaciones el pasacalle
"Palomita errante", "El indio Lorenzo" (danzante) el vals "Porqué Dios mío" y el sanjuanito,
himno popular de los policías: "Chapíta de ronda".

DíA DE HOMENAJE: 27 de febrero.

~9~ . Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


.'
Letra: Rosario Sansores Pren
Música: Carlos BTilo Benavides

Cuando tú te hayas ido


me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido
con mi dolor a solas
evocaré este idilio
con sus azules horas
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.
Rosaría Sansores Pren
y en la penumbra vaga poeti~a mexicana.

de la pequeña alcoba
donde una tibia tarde
me acariciaste toda
te buscarán mis brazos,
te buscará mi boca
y aspiraré en el aire
como un olor de rosas,
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras. Carlos Brílo Benavides

HISTORIA: El pasillo "Sombras" es la canción ecuatoriana más famosa en el


mundo. Su autora es ROSARIO SANSORES PREN, poetisa mexicana quien nació en
Mérida, capital del Estado de Yucatán, el5 de septiembre de 1889 y murió en la ciu-
dad de México, Distrito Federal, e18 de enero de 1972.
Su compositor es el pianista CARLOS BRITO BENAVIDES, quien nació en
Uyumbicho, cantón Mejía, provincia del Pichincha, el 12 de noviembre de 1891 y mu-
rió en Quito, en la tarde del 2 de febrero de 1943. Unos sobrinos le regalaron un
poemario donde el músico conoció los versos, letra de este pasillo. La melodía fue
compuesta a fines de 1934 en Riobamba, cuando ejercía las funciones de Director de
la Banda del Regimiento "Vencedores" de nuestro glorioso Ejército. La inspiración
musical se produjo en su "estudio" que era habitación más importante de su casa.

DíA DE HOMENAJE: 12 de noviembre.

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas - t:,95


30Af det ~íib
PasacaBDe
Letra y ftfúsica: Jorge Germán Salinas Ce.;v:elaya

Soy del Carchi tierra mía,


tierra linda donde yo nací;
soy del Carchi tierra mía
tierra linda donde yo nací.
Todos preguntan por venir a verte,
por conocerte ¡Oh tierra de amor!
Todos preguntan por venir a verte
por conocerte ¡Oh tierra de amor!
En esta tierra que brinda quereres,
son como flores sus lindas mujeres,
en esta tierra que brinda quereres,
son como flores sus lindas mujeres.
Este pedazo de suelo carchense,
que no se iguala en todo el Ecuador,
este pedazo de suelo carchense
es un orgullo para el Ecuador.

HISTORIA: La palabra "CARCHI" proviene de una voz "chaima" que significa


BORDE o liMITE. El suelo carchense es fértil, abundan las mieses y posee mucha
riqueza natural. Su principal río es el Carchi que, cual cinta blanca de fraternidad, une
a dos pueblos hermanos por raza, tradición, historia y aspiraciones; es el lazo de
amistad y comprensión entre los países de Colombia y Ecuador. La capital de la Pro-
vincia del Carchi es Tulcán cuyo nombre se origina en dos voces chaimas que signi-
fican: "agua de cerros".
JORGE GERMÁN SALINAS CEXELAYA, guitarrista, cantante y compositor. Na-
ció en Tillales, provincia de El Oro, el sábado 11 de octubre d 1919. Compuso este
pasacalle en la ciudad de Quito, a las cinco de la tarde del día lunes 7 de diciembre
de 1936, poco tiempo después de haber conocido la bell¡;¡ tierra carchense. En julio
de 1955, sus hijas, las niñas Olguita y Teresita Salinas popularizaron esta canción por
todo el Ecuador. En abril de 1961 fue llevada al disco de 78 rpm para el sello "Ronda-
dor" de la ciudad de Quito. Salinas Cexe!aya murió en Guayaquil el jueves 3 de abril de
1997.
DrA DE ANIVERSARIO: 7 de diciembre (1936).

496 . Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL


11933 Letra: Chula París de Aguirre
Música: Rubén Uqui1las Fernández

Yo llevo en el alma grabado un tatuaje


que guarda el recuerdo de un tiempo mejor.
Sus vivos colores tiñen el paisaje
de tardes que fueron, de tardes que fueron
mis tardes de amor.
Entre un rojo vivo y un azul de cielo
cual sol que se oculta se va un corazón.
Hay nubes muy blancas que imitan el hielo
que pone en la vida, que pone en la vida
la diosa razón. Rubén Uquillas
Fernández
En noches de luna se agranda el paisaje
se agitan los tintes con fiero dolor.
Me duele muy hondo me duele el tatuaje
me duele la vida, me duele la vida
por falta de amor.
Entonces cual cisne doblando mi cuello
escondo mi enojo allá en mi interior.
Retoco la lira, revivo el recuerdo
y siento que nace, y siento que nace
Amelía y Maruja
de nuevo el amor. Mendoza Sangurima

HISTORIA: RUBÉN UQUILLAS FERNÁNDEZ, guitarrista, cantante y composi-


tor, nació en Quito el lunes 15 de febrero de 1904. En 1933 musical izó los versos de la
poetisa y diplomática colombiana CHULA PARís DE AGUIRRE, cuando trabajaba en
Radio "La Voz del Valle" de la ciudad de Cali, Colombia. Rubén Uquillas murió en
Valencia, República Bolivariana de Venezuela, el martes 28 de diciembre de 1976.

DíA DE HOMENAJE: 15 de febrero.

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 497


\Pasillo

1951 Letra y Música: José Antonio Vergara

Cantando a tu belleza, se perfuman mis noches


y en todo lo precioso, admiro tus facciones,
por eso me parecen, las flores más hermosas,
y este paisaje andino, está inspirando un poema.

Hoy que vivo tan feliz, porque eres mía,


mi alma solo cantará, llena de gozo,
porque cambiaste, lo duro de mi vida
en el jardín florido, de un paraíso.

Los lagos solo quieren, copiar tus bellos ojos,


la luna imitar piensa, tu radiante belleza,
y el fondo de mi alma, se adorna con dulzura
por haberte robado ya, las ternuras de un beso.

Hoy que vivo tan feliz, porque eres mía,


mi alma solo cantará, llena de gozo,
porque cambiaste, lo duro de mi vida
en el jardín florido, de un paraíso.

HISTORIA: El DR. JOSÉ ANTONIO VERGARA, médi-


co, guitarrista, cantante y compositor, nació en Cayambe -al
noreste de Quito- provincia del Pichincha, el viernes 5 de
agosto de 1927. Cayambe es una pequeña ciudad situada
en las cercanías del volcán del mismo nombre y muy cerca
de la Línea Equinoccial. -
Este bello pasillo fue compuesto por el galeno Vergara,
en la ciudadela "La Floresta" de la ciudad de Quito, al atarde-
cer del jueves 22 de noviembre de 1951.

DíA DE ANIVERSARIO: 22 de noviembre (1951).

498 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


Letra y Música: Julio César Vi/Jafuerle Luzardo

Si es verdad lo que me dices


que tu amor tan sólo es mío,
no comprendo por qué tardas
en unirte junto a mí.
O es que alguna duda tienes
o quizá ya no me quieres,
puede ser que otros quereres
te hagan proceder así.
Si es que no quieres más seguir conmigo
ten la franqueza y de una vez rompamos, Julio e VilIafuerte L.
mi decisión es terminar contigo
por ese amor que inútil nos juramos.
Aunque sufra por amarte tanto
la amargura de un hondo quebranto,
no me importa, si así lo has querido,
bien lo sé, por tu proceder;
pero amor como el mío, sincero,
no hallarás nunca en tu camino
y verás que cruel el destino
te consumirá. Olimpo Cárdenas
HISTORIA: JULIO CÉSAR VILLAFUERTE LUZARDO, guitarrista, cantante y com-
positor. Nació en la finca Santa Teresita de las Maravillas del cantón Jipijapa, el vier-
nes 9 de enero de 1920. Desde octubre de 1948 se radicó en Medellín, Colombia
donde hizo estudios universitarios, fue nombrado Profesor de Música, y abrió un al-
macén de discos e instrumentos musicales. Es el autor-compositor del famoso pasacalle
"Jipijapa tierra querida". Villafuerte vive actualmente en los Estados Unidos de Améri-
ca. Esta canción fue compuesta en Jipijapa en la tarde del sábado 10 de julio de
1948. Olimpo Cárdenas es uno de los grandes intérpretes de este famoso pasillo.

OlA DE ANIVERSARIO: 10 de julio (1948).

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 499


iSll Letra: DI. Manuel María Coello Norilz
MúsÍca: Francisco Paredes Herrera

Brilla tu frente cual lumbre,


la mía es pálida y mustia,
tú eres la paz, yo la angustia,
yo el abismo, tú la cumbre ...
Eres dulzura hechicera
y amargo dolor me diste,
eres tú la primavera
yo el invierno oscuro y triste ...

Son como cielos en calma,


son como soles tus ojos, DI. Manuel María CoeIlo Norítz
pero iluminan a mi alma
tus abrojos ...
Si eres el sol
sempiterno de mi anhelo
ipor qué no matas
el hielo de este invierno?

Este hondo amor de mi vida


para el corazón tan yerto,
es como flor que se ha abierto
sobre el dolor de una herida.
A veces pienso olvidarte .. .
matar esta pasión ciega .. . Francisco Paredes Herrera
Pero, icómo no adorarte?
iCómo corazón dejarte
sin tu amor, ¡ay! noche eterna?

500 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíAJViUSICAL


HISTORIA: DR. MANUEL {\liARlA COELLO NORllZ e·scritor, jurista y poeta.
Nació en ClJenca el sábado 21 de marzo de 1903. Su preclara inteligencia y vasta
cultura son verdadero timbre de orgullo para las letras azuayas y el periodismo nacio-
nal.
Doctor en Jurisprudencia, articulista de varios periódicos del pals. Ministro Juez
de la H. Corte Superior de Justicia de Cuenca, también Fiscal. Profesor de colegios y
universidades; fundador de programas radiales culturales en su urbe nativa. Una calle
de Cuenca lleva en justicia su augusto nombre.
Muchas de sus bellas poes(as han sido llevadas al pentagrama. creando as; her·
mosos pasillos, albazos y villancicos, tales como: "Tú y yo·, "Ensoñación" y "Casita
vieja". Entre sus obras más destacadas cito: "Rosas de Mayo·, "El dolor de mis ocasos·
y 'Veintiún poemas laureados". Murió en su ciudad nalal el domingo 27 de marzo de
1977.
La música de este pasillo fue compuesta en Guayaquil por el inolvidable FRAN~
CISCO PAREDES HERRERA, "El Prfnclpe del Pasillo Ecuatoriano· en la noche del
martes 23 de mayo de 1933, en el piano de su casa situada en la acera norte de la
calle Clemente Ballén entre Francisco García Avilés y Boyacá, de la ciudad de Guaya-
quil, un barrio tradicionalmente musical.
El martes 4 de agosto de 1964, los cantantes ambateños de fama internacional
Eduardo y Danilo Miño Naranjo. ganaron con esta canción. el PRIMER PREMIO DE
LA SEGUNDA FERIA DE LA CANCiÓN IBEROAMERICANA.

OlA DE ANIVERSARIO: 23 de mayo (1933).

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 501


~~~
Pasillo
1919 Letra: César Maqui/ón OreIlana
Música: NÍCasio Espiridión Safadi Reves

Por doquiera que mires hallarás el pasado


que dejó su honda huella de dolor pensativa
y soñando un recuerdo de caricia y pecado
ansiarás que ese mundo para tu alma reviva.
El idilio que hubimos que se fue de tu lado
no lo invoques ya nunca que será vano empeño
lejos ya de tu vida se quedó abandonado
como un cielo de gracia, de ventura y ensueño.
Yo bien sé que quisiera emprender el regreso
y volver por la misma ilusión que amé tanto
por gozar la infinita tentación de mi beso
y escuchar el piadoso sollozar de mi canto.
No lo esperes ya nunca que el destino ha cumplido
la imposible quimera de volver a quererte
ya tan solo hay un beso que se inclina al olvido
y algún canto profundo que levanta la muerte.

HISTORIA: CÉSAR MAQUILÓN ORELLANA, nació


en Guayaquil el viernes 2 de mayo de 1902. "Un pétalo fi-
nal" canción escrita y musical izada en 1919 en la ciudad de
Guayaquil. El pasillo ecuatoriano, que es romántica
imploración de amor, se vuelca en la fontana del sentimien-
to popular llenando toda una etapa que ya quisiéramos que
vuelva a renacer. Maquilón murió en Guayaquil, el 14 de
septiembre de 1993; tronco fecundo de una pléyade de in-
telectuales y gente de bien.
NICASIO ESPIRIDIÓN SAFADI REVES, guitarrista,
cantante y compositor, nació en Beirut, Ubano, el14 de di-
ciembre de 1896 y allí murió el 29 de octubre de 1968.
Fresia Saavedra
Descatada maestra y DíA DE HOMENAJE: 14 de mayo.
cantante.

502 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL


1l9i16 Letra: DI. Carlos Arturo León
Música: Francisco Paredes Herrera

Un bosque umbrío, de perfumes lleno,


silencio, soledad, completa calma;
libre de engaños al dolor ajeno
y un mundo de ternuras en el alma.
Bajo el ramaje de álamos espesos,
dormida sin rumores la laguna,
una barca, un idilio, muchos besos
y detrás de los álamos la luna.
Que sueño aquel, más desperté llorando
porque ni barca, ni laguna vi; Dr. Eduardo Brilo Mieles
y al ver que sólo soy feliz soñando, Destacado cantante
para seguir gozando me dormí. manabita.

Ámame sí, despiértame María


tú sólo puedes realizar mi sueño
y mi lecho sea tu seno marfileño
para soñar despierto que eres mía.

HISTORIA: FRANCISCO JOSÉ ANTONIO PAREDES HERRERA, llamado "EL


PRÍNCIPE DEL PASILLO ECUATORIANO", nació en Cuenca, capital de la provincia
del Azuay, el 8 de noviembre de 1891. Compuso más de 800 canciones. Desde 1922
vivió en Guayaquil, ciudad donde falleció de cáncer al estómago, a las cuatro y media
de la mañana del martes 1 de enero de 1952, en su domicilio situado en las calles
Ballén entre Boyacá y García Avilés.
Según datos proporcionados por el prestigioso educador Dr. José Luis Ortiz
Muñoz, este pasillo fue compuesto alrededor de las dos de la tarde del viernes 8 de
septiembre de 1916, en la Hacienda "La Laguna" de propiedad del señor Florencio
Guerrero, situada al norte de Alausí en el camino a Tixán.EI maestro Paredes Herrera
dedicó esta canción a la Srta. María Guerrero Galárraga, hija de don Florencio.

OlA DE ANIVERSARIO: 8 de septiembre (1916).

ANTOLOGÍA MUSICAL· Canciones ecuatorianas - 503


Pasacalle

1951 Letra: DI. Emilio Veintimilla Jaramillo


Música: Cmdle. Daniel Armijos Carrasco

Dr. EmíJío Veíntimilla Jaramillo Cmdte. Daniel Armíjos Carrasco

Macará mi tierra linda,


Macará tierra querida;
todos cantan su alegría
se oye el canto en cada playa
y se une al corazón. (bis)

Tus altivas morenas te proclaman,


como estrellas de luz ecuatoriana.
Suena el grito de Vadeal,
Tamarindo, Piedras Blancas,
anunciando tu grandeza
¡Oh valiente Macará!

504 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGÍA MUSICAL


HISTORIA: MACARÁ, "aqui empie-
za la Patria". "Macará no es solamente
una ciudad, un cantón, es una vibración
del alma y un concepto de unidad nacio-
nal, porque allí comienza la Patria, que le
cuenta entre los cantones de mayores vir-
tudes y bellezas; y qué virtud más subli-
me que ser la Centinela del Ecuador, puer-
ta barroca, entrada solemne, un modo ori-
ginal de ser la naturaleza y del hombre,
que ha sabido hermanar la pasión por lo
heroico con la capacidad para el progre-
so, un festín de luz en los dinteles del
Ecuador'. Escribe el Dr. Adolfo E. Coro-
nel 1. en su bello libro "PROVINCIA DE
LOJA".
"La MACAREÑIDAD es el más no-
ble de los sentimientos que /lega con
nosotros al nacer, lo proyectamos con
honor e hidalgufa durante toda nuestra existencia y ni siquiera la muerte puede
extinguirlo, porque cuando volvemos a la tierra, su espfritu perdurará por siempre
en las generaciones venideras", Expresado por el autor de esta antología, en la no-
che del12 de junio del 2004 en el Centro Social Loja de Guayaguil, al iniciar la presen-
tación del último CD del compositor macareño Augusto Selín Alvarez Valdiviezo.
El Dr. Francisco José Correa Bustamante es guayaquileño, hijo de macareño,
su padre fue don Emiliano Correa Mora, Presidente del 1. Concejo Cantonal de
Macará en cuatro periodos.
EMILIO BALTAZAR VEINTlMILLA JARAMILLO, jurista, periodista, humanista,
gUitarrista y cantautor. Nació en Macará el domingo 19 de enero de 1919. Fue Ministro
Juez de la H. Corte Superior de Justicia de Loja. Murió en Quito el martes 26 de julio de
1977.
COMANDANTE DANiEL ARMIJOS CARRASCO, Director de Banda, músico y
compositor. Nació en Loja el sábado 27 de julio de 1912. Murió en Santo Domingo de
los Colorados (Pichincha) el miércoles 21 de febrero de 1979, luego de haber servido
con dignidad y heroísmo sin par en nuestras gloriosas fuerzas armadas.
¿CÓMO NACiÓ ESTE PASACALLE? Llegó la soleada mañana del jueves 24
de mayo de 1951, por entonces el Dr. Emilio Veintimilla Jaramillo era profesor e ins-
pector del Colegio Bernardo Valdivieso. El militar Daniel Armijos Carrasco, era director
de la Banda del Ejército acantonado en la capital provincial. Eran más o menos las
once de la mañana cuando Veintimilla y Armijos que eran entrañables amigos, se
encontraron en el Parque Central donde Jaramillo le contó a Armijos que había escrito
unos versos en homenaje a Macará. Armijos los musical izó al atardecer del jueves 31
de mayo de 1951. El Dr. Velasco Ibarra fue el primer Presidente de la República que
cantó y bailó este famoso pasacalle.
DíA DE ANIVERSARIO: 31 de mayo (1951).

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas· 505


CJJasi/a/ del 6a 7/¿-o/ l

Danzante

1950 Lelri;: Jorge G¡rrert1/1ndr,/{!c


¡¡lIgO AlemiÍn Fierro
Jaime l'iJlencia Gáll'l'7 r
Jorge Enrique Adoum
4HlÍsici1: Gonzalo BenÍlez Góme7 }'
Luis AlbN[O l'~I/{'l1ci<7 CÓrdOl'a

II
Cuando la vida se pierda
tras una cortina de años. (bis)
vivirán a flor de tíempo
amores y desengaños. (bis)
III
"Origen" nCildo en \950 por el Arcilla cocida y dura
famoso pintor y escultor
OSWALDO GUAYASAMÍN, alma de verdes collados, (bis)
que sirviera de in~p¡rilcl6n de) barro y sangre de mis homhres
dan1..ll1te "Vasija de harro" sol de mis antepasados. (bis)

1 IV
Yo quiero que a mí me entieITen De ti Ilací y a ti vuelvo
como a mis antepasados. (bis) arcilla vaso de baITo, (biS)
en el vientre oscuro y fresco COIl mi muerte yazuo en ti

de una vasija de harro. (bis) en lu polvo enamorado. (bis)

HISTORIA: JORGE CARRERA ANDRADE. poet¡:¡, prOSIS


ta y dlpiorna!lco NilClO en QUito el vlcrnes 18 de septlcmbre de
1903 Fue el iH:d;:¡ CosmlCO, C;;In!Of de las cosas sencilla:; EJ:'
ministro do R81ilClones Exteflores MUrió en :;u ciudad natal el
rT1ilrtes 7 de nOViembre de 1978

506 • e,melonC's ccuatori:wm; . ANTOlOGIA MUSICAL


HUGO ALEMÁN FIERRO, poeta, funcionario público y
prosista, Nació en Quito en 1898. Fue director de las Bibliote-
cas de la Universidad Central y del Colegio Nacional "Mejía".
Murió en su ciudad natal el viernes 2 de diciembre de 1983.
JAIME ALONSO VALENCIA GÁLVEZ, pintor, escultor y
maestro. Nació en Quito el miércoles 12 de mayo de 1915.
Director y Profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Univer-
sidad Central, y Presidente de la Asociación de Artistas Plásti-
cos del Ecuador.
JORGE ENRIQUE ADOUM, poeta, novelista y ensallista. HugoAlemán
Nació en Ambato el viernes 29 de junio de 1923. En Chile fue
Fierro
secretario del poeta Pablo Neruda. Autor de más de diez ni-
ños entre lo que sobresalen: "Ecuador amargo" (1949); "Poe-
sía viva del Ecuador"; Guayasamín, el hombre, la obra, la críti-
ca"; "Diez grandes poetas: Cuba - Ecuador" y "El amor desen-
terrado".
LUIS ALBERTO VALENCIA CÓRDOVA, cantante, guita-
rrista y compositor. Nació en Quito el martes 23 de abril de
1918. Autor de pasillos tan bellos como: ''Aquellos ojos", ''Acuér-
date de mi'; los al bazos "Amor imposible" y "Por dónde anda-
rás mi amor'; las tonadas "Forasterito" y "Leña verde"; la bom-
ba "El toro barroso" y el danzante "Vasija de barro". Murió en
Quito el domingo 25 de octubre de 1970
Gálvez
GONZALO BENíTEZ GÓMEZ, guitarrista, cantante y com-
positor. Nació en Otavalo, provincia de Imbabura el jueves 14
de enero de 1915; hijo del famoso compositor y artista Ulpiano
Benítez. Con el quiteño Luis Alberto "Potala" Valencia formó el
dúo "Benítez y Valencia" que nació la noche del viernes 18 de
octubre de 1940, en los Estudios de Radio Quito, llamada "La
Voz de la Capital", dupla musical que duró 30 años, pues sólo
la muerte de "Pot%" -de infarto cardíaco-, marcó su final para
dolor y tristeza del alma musical ecuatoriana.
¿CÓMO NACiÓ ESTE DANZANTE?: Su letra fue escrita
en Quito en la casa del pintor Oswaldo Guayasamín Calero Jorge Enrique
(Quito 6 de julio de 1919 - Baltimore, USA, 10 de marzo de Adoum
1999), situada en las calles Galápagos y Venezuela de la bella
capital de los ecuatorianos. Esto ocurrió entre las nueve y media y doce de la noche
del martes 7 de noviembre de 1950. Luego de contemplar la pintura "ORIGEN" Jorge
Carrera Andrade propuso: ¿Por qué no escribimos un poemita acerca. de la vasija de
barro de nuestros hermanos indígenas?, el anfitrión Oswaldo Guayasamfn aplaudió la
propuesta y trajo de inmediato un voluminoso libro y les pidió que con propia caligra-
fía, cada uno escribiera su estrofa.

ANTOLOGíA MUSICAL - Canciones ecuatorianas· 507


crt{u6 findo; CS/ ¡ni; crt{uiúP
Albazo

11930 Letra: María llamona Cordero y León (Mary CoriléJ


Música: Humberlo Dorado Pólit

Qué lindo es mi Quito,


con su cielito lleno de estrellas ... (bis)
Por eso yo grito junto con ellas
lindo es mi Quito ... (bis)
y si cualquiera pretende decir
que hay cielo mejor
yo les digo: No señor
no hay cielo como el de Quito.
Con sus quiteñitas
las lindas mujeres, rubias o trigueñas
todas son bonitas, lindo es mi Quito, MaryCorilé
con sus mañanitas, claras y aromosas
y las buenas mozas que hay en sus calles,
lindo es mi Quito,
y si cualquiera pretende decir,
que hay cielo mejor
yo les digo: No señor
no hay cielo como el de Quito.
En noches Iunadas, cuando los chullitas,
van con sus guitarras, donde sus chicas,
lindo es mi Quito;
y cuando yo muera, yo tendré el consuelo,
del agujerito que hay en el cielo
Humberlo Dorado
verlo a mi Quito. Pó]íl
y si cualquiera pretende decir
que hay cielo mejor
yo les digo: No señor
no hay cielo como el de Quito.

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 477


La primera estrofa
es de Jorge Carrera
Andrade, la segunda de
Hugo Alemán Fierro, la
tercera de Jaime Valencia
Gálvez y la cuarta de Jor-
ge Enrique Adoum. Su
música corresponde a los
guitarristas y cantantes
Gonzalo Benítez Gómez y
Luis Alberto Valencia
Córdova, quienes la crea-
ron pocos días después,
pero antes del 6 de diciem-
Gonzalo Beilítez y Luis Alberto Valencia
bre de 1950 porque para la
famosa fiesta fundacional quiteña este danzante ya comenzaba a escucharse y recibir
muchos aplausos.

DíA DE ANIVERSARIO: 7 de noviembre (1950).

Autorretrato

Oswaldo Guayasamín Calero, el pintor ecuatoriano más famoso de todos los tiem-
pos. Nació en Quito el domingo 6 de julio de 1919. Murió de un violento paro
cardíaco en un hotel de la ciudad de Baltimore, Estado de Maryland, Estados
Unidos de América, a las 2 de la tarde del miércoles 10 de marzo de 1999. Nos
dejó un invalorable legado de 7.000 obras repartidas en colecciones públicas y
privadas, museos, galerías, sedes de organismos internacionales y fundaciones
de distintos países.

508 - Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MtJSICAL


9J~ WIUJ/ZC(1/ c¡g ~ t
PasacaOle

11942 Letra y Música: Carlos Aurelio Rubira Infante

Orgulloso me siento haber nacido


en El Oro querida provincia de Ecuador
la provincia que siempre ha defendido
con el deber cumplido a la Patria con honor;
el orense siempre se ha distinguido
en ser el preferido en nuestra gran nación,
el orense es oro en su palabra,
es oro en su terruño y oro en su corazón;
razón tienen de conocer El Oro
que es el rico tesoro que tiene mi país.

Venga conozca El Oro


tierra que es un primor
sus mujeres son lindas
y su hombre es de valor;
el fragor de metralla
y la batalla con él nació,
venga conozca El Oro
que es el tesoro de mi Ecuador.

HISTORIA: EL ORO es una de las cinco provincias de la región litoral o costa del
Ecuador, la más austral, por ello limita con el Perú. Tiene una superficie de 6.000
Kms. 2 • Su nombre obedece al precioso metal que existe en su suelo y por la enorme
producción de cacao, que en otros tiempos fue llamado "pepa de oro". En la actuali-
dad su producción bananera y camaronera son parte fundamental del progreso que
ostenta.
Para el maestro Méntor Gamboa C. en su libro "Patria Nueva"; "Sus campos pre-
gonan las riquezas variadas de su suelo; su cielo refleja la pureza de sentimientos de
sus habitantes, sin sombras de pasión; y su mar fL/e el privilegiado testigo que se her-
manó a la valentía del alma ecuatoriana, que escribiera sobre el manto azul de sus

ANTOLOGíA MUSICAL· Canciones ecuatorianas· 509


aguas la mejor página del libro de la Historia Contemporánea de nuestra nacionalidad,
en el legendario episodio del Cañonero CALDERÓN". .
Su población supera los 600.000 habitantes. Su capital es la ciudad de
MACHALA, situada a 6 metros sobre el nivel del mar, con una población mayor a los
200.000 habitantes, es la ciudad fronteriza de mayor movimiento comercial y banca-
rio; conocida como "La Capital Bananera del Mundo". A julio del 2004, la Provincia
de El Oro, tiene los siguientes cantones: Machala, Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla,
El Guaba, Huaquillas, Las Lajas (La Victoria), Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, San-
ta Rosá y Zaruma.
CARLOS AURELlO RUBIRA INFANTE, guitarrista, cantante y compositor. Nació
en Guayaquil el viernes 16 de septiembre de 1921. Actualmente vive en su villa de la
Ciudadela "Las Acacias", manzana C-13, villa Nº 6. En su vida ha compuesto más de
mil canciones, por ello el autor de esta obra lo ha llamado "EL PINTOR MUSICAL DEL
ECUADOR".
Pasacalle creado por el genial compositor guayaquileño Carlos Aurelio Rubira
Infante, en la ciudad de Machala, capital de la heroica provincia de El Oro, a las cinco
y medía de la tarde del martes 7 de julio de 1942. Algunos oren ses propietarios de
restaurantes o mesones, tanto dentro como fuera del país, han bautizado a sus nego-
cios con el título de este famoso pasacalle.

DíA DE ANIVERSARIO: 7 de julio (1942).

San Antonio de Machala, Capital Bananera del Mundo y Cuna de bellas mujeres.

511 O • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


CZ;jt1l IW/ úv~ ~ IU)/ Ú!/~
/?lasDUDo

1935 Letra: Agustín RUÍz y Quevedo


Música: Manuel de Jesús Lozano

Agustín Ruiz y Quevedo Manuel de Jesús Lozano

Te juro que te amé con toda mi alma


y con la intensidad del amor primero;
he retornado a mi tranquila calma
y a nadie amaré, amor no quiero.
Ya no te quiero pero no te olvido.
N o importa que hayas torturado mi vida,
no importa que odies al ser que te ha querido.
Lo que has hecho es robarme la calma
y odiarme sin piedad y sin medida.
Olvida mujer olvida, pero no me odies.
Ya no te quiero pero no te olvido.
Me has condenado a que yo viva triste
y a que pase mis horas amargado;
y a mi felicidad la sucumbiste,
haciéndome un eterno desgraciado.
Ya no te quiero, pero no te olvido.

ANTOLOGÍA MUSICAL - Canciones ecuatorianas - 51111


HISTORIA: JOSÉ AGUSTíN RUIZ y QUEVEDO,
nació en Macará el 25 de septiembre de 1904. Con-
trajo matrimonio con la Srta. Alicia Arévalo Ortiz; sus
hijos son: Abel, Isabel, Remi!;lio, Violeta -casada don
el compositor Augusto Celín Alvarez, madre del famo-
so cantante Terry Álvarez-, Jaime, Victoria, Fanny,
Laddy, Nancy y José Agustín Ruiz Arévalo. Abel,
Remigio y Jaime, son destacados guitarristas, cantan-
tes y compositores, viven actualmente en la~iudad
de Machala.
El intelectual José Agustín Ruiz y Quevedo, fue
Secretario Municipal, Comisario, Notario, y el propul-
sor de la creación de la parroquia urbana Eloy Alfaro.
Fue socio de algunas instituciones y a pesar de no
tener el título de médico, salvó muchas vidas por sus amplios conocimientos, pues
leía muchos libros sobre la ciencia de Hipócrates.
Amó mucho, su corazón dejó de latir a la diez de la mañana del sábado 16 de
febrero de 1989; todo el pueblo macareño lloró inconsolable su partida.
Los versos de este pasillo, inspiración de don José Agustín Ruiz y Quevedo,
fueron escritos en la ciudad de Macará, al atardecer del viernes 15 de febrero de 1935.
Su bella música, una excelsa inspiración del inolvidable compositor lojano Manuel de
Jesús Lozano, once días después, esto es el martes
26. Pocas semanas después, el sábado 27 de julio del
mismo año (1935) este famoso pasillo fue interpretado
por las Hermanas Fierro (Mercedes y Clorinda), en la
Radiodifusora "La Voz del Prado" de la ciudad de
Riobamba. Los macareños ansiosos de escucharlo,
cruzaron el río y llegaron hasta la hacienda de don
Felipe Bumeo, en La Tina (Piura, Rep. del Perú), pues
dicho caballero tenía un potente equipo de radio. Ce-
lebraron con tanta euforia el estreno radial de esta can-
ción que se dice que la fiesta duró hasta la noche del
domingo.

MANUEL DE JESÚS LOZANO, violinista y com-


positor. Nació en la ciudad de Loja, el 30 de diciembre
de 1908. Casado con la matrona lojana doña EIsa Nidia
Augusto Celín Campoverde Valdivieso, llegó a procrear doce hijos de
Álvarez Valdiviezo los cuales sobreviven diez, todos ellos continúan la
Destacado guitarrista, senda artística de su inolvidable progenitor, quien murió
cantante y compositor en 1994.
macareño. Nació el 25 de
agosto de 1928. DíA DE ANIVERSARIO: 26 de febrero (1935).

512 • Canciones ecuatorianas· ANTOLOGÍA MUSICAL


:t.
9J lfO.!.fU)/ Iuo Je; ~
!J!>21suDDc

Letra: Dr. Rafael Angel DIado Flor


Música: Nicasio Safadi Reyes

Así será mJ!jer ¡tú lo has querido


en vano te disculpas! ¡Ya está hecho!
resígnate no más que ya el olvido
comienza a acaricia,rte aquí en el pecho
resígnate no más itú lo has querido!
Tal vez mañana cuando muera el día
y esperándome estés ... con gran ternura
la brisa entonará su sinfonía
y yo no he de volver... ¡Tal vez perjura
si no es mañana volveré otro día! BlacíoFlor

¿No existes para mí? ¡no desesperes! ...


pues tú, con tu falsía, fuiste perjura
¿que te perdone? .. yo ... ¡jamás! ... Mujeres
como tú, iimposiblel ¡no desesperes!
se las perdona sí, len la sepultura! ...
¡Así será mejor! ... ¡Tú lo has querido!
¡no me esperes, mujerl ... Todo está hecho,
consuélate no más, que ya el olvido
te mató con caricias, aquí en el pecho,
Iconsuélate no más 1... ¡Tú lo has querido 1... Nicasio E. Sa/adi Reves

HISTORIA: Dr. RAFAEL ÁNGEL BLACIO FLOR, poeta, odontólogo y diplomáti-


co. Nació en Guayaquil el miércoles 10 de febrero de 1904. En 1926 se graduó con
honores de bachiller en el Colegio Nacional"Vicente Rocafuerte". En 1938 se graduó
de Odontólogo en la Universidad de Guayaquil, institución que le otorgó la máxima
presea al rendimiento académico.
Combinó la odontologra con la literatura, alternando con destacados hombres de
letras como Leopoldo Benrtez Vinueza, Teodoro Alvarado Garaicoa, Tomás Mateus,

ANTOLOGrA MUSICAL· Canciones ecuatorianas .51l3l


José de la Cuadra y José Pino de Icaza. Fue Profesor del Colegio "Aguirre Abad" y del
Instituto Superior de Pedagogía y Letras de la Facultad de Filosofía, de la Universidad
de Guayaquil, ciudad en la que murió el martes 18 de junio-de 1974, día en que los
pasillos "Esperando" e "y yo no he de volver" se vistieron de luto.

NICASIO ESPIRIDIÓN SAFADI REVES, guitarrista, cantante y compositor, na-


ció en Beirut, Líbano el 14 de diciembre de 1896; a los cinco años de edad llegó con
sus padres a Guayaquil, donde recibió el apodo de "Turco". Fue un autodidacta, domi-
nó todos los secretos de la composición e interpretación. Junto con Enrique Ibáñez
Mora, formó el famoso Dúo Ecuador que grabó las primeras canciones ecuatorianas
en Nueva York en 1930, gracias a la inteligencia y patriotismo del inolvidable mece-
nas, don José Domingo Feraud Guzmán.
Murió en Guayaquil el lunes 29 de octubre de 1968, fue enterrado al son de su
más bella canción, el pasillo "Guayaquil de mis amores" cuya letra le corresponde al
poeta y educador orense -nació en Pasaje de las Nieves- don Lauro Augusto Dávila
Echeverría (18 de agoto 1885 - 23 de diciembre 1968).
Bello pasillo compuesto en Guayaquil por el maestro Nicasio Espiridión Safadi
Reves el19 de septiembre de 1924. Por aquella época Rafael Ángel Blacio Flor era
alumno del Colegio Nacional "Vicente Rocafuerte" y sufrió una grave decepción amo-
rosa que lo impulsó a escribir estos hermosos versos.

DíA DE ANIVERSARIO: 19 de septiembre (1924).

Esta antología ha terminado y


ahora sí ¡SE PRENDiÓ LA FIESTA!
aquí nuestro homenaje al Sr. JUAN
CAVERO, canta'nte y compositor
guayaquileño quien nació el miér-
coles 29 de agosto de 1934. En su
exitosa carrera artística ha grabado
20 discos de larga duración y 5
compactos, en los que nos brinda
400 canciones de música interna-
cional, temas románticos y bailables
por excelencia.
En el año 2006 celebraremos
en grande sus CINCUENTA AÑOS
DE VIDA ARTíSTICA. A tódo señor,
todó honor.

514 - Canciones ecuatorianas - ANTOLOGíA MUSICAL


BHBU06RAFÍJ\1
* ADELLACH, Alberto
"EL TANGO", Primera edición, 1999. Génesis Ediciones, Quito, Ecuador.

* ÁLVAREZ CORAL, Juan


"COMPOSITORES MEXICANOS", Sexta edición, 1993, Edamex. México, D. F.

* CORREA BUSTAMANTE, Francisco José


"JOYEL MUSICAL", Primera edición, 1993, Editorial Arquidiocesana "Justicia y Paz".
Guayaquil, Ecuador.
"DANIEL SANTOS, SU VIDA Y SUS CANCIONES", Primera edición, 1995,
Editorial Arquidiocesana "Justicia y Paz", Guayaquil, Ecuador.
"CANTARES INOLVIDABLES DEL ECUADOR", Duodécima edición, 2003,
Editorial Arquidiocesana "Justicia y Paz", Guayaquil, Ecuador.

* CORTÁZAR, Pedro Felipe


"DOCUMENTAL DEL PERÚ", Cuarta edición, Imprenta Iberia S. A. Lima, Perú.

* ESPINOZA SÁNCHEZ, José


"SEÑOR BOLERO", Primera edición, abril 2003, Offset Graba, Guayaquil, Ecuador.

* FRANCO LAO, Meri


"TIEMPO DE TANGO", Primera edición, 1977, Talleres Gráficos Indugraf,
Buenos Aires, Argentina.

* RICO SALAZAR, Jaime


"CIEN AÑOS DE BOLEROS", Primera edición, 1988. Centro de Estudios Musicales,
Bogotá, Colombia.

* ROMANO, Eduardo
"LAS LETRAS DEL TANGO", Editorial Fundación Ross, año 2000,
Buenos Aires, Argentina

* SERRANO, Raúl y VALVERDE, Eleazar


"EL LIBRO DE ORO DEL VALS PERUANO", Termil S R lo Lima, Perú.

ANTOLOGÍA MUSICAL- Bibliografía - 5'1l5


Levantamiento de texto y diagramación:
Dina Gudiño Riofrfo

Dr. Francisco José Correa Bustamante. Ms.


MASTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES y DIPLOMACIA
ABOGADO y DIPLOMÁTICO

Colinas de Los Ceibos - Mz. 11 - Solar 2


Teléfonos: (593-4) 2852187 - 2851275 -Fax: (593-4) 2884485
P.O.Box: 09-01-4910
e-mail:facorsan@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador

Impreso en los Talleres Gráficos


de la Editorial Arquidiocesana
"Justicia y paz"
Guayaquil
Dedicatoria .... ........... .... ....................... .... ......................................... ........ 5
Presentación.............................................................................................. 7
Unas pocas palabras ......................................................................... ,....... 9

BOLEROS

Acércate más.......... ............... .............. ....... ..... .............. ............. .............. 13


Adoro......................................................................................................... 14
Algo contigo........... ...... .......................... ..... ............... .... ......... ......... ..... .... 15
Alma vanidosa........................................................................................... 16
Amar y vivir................................................................................................ 17
Amor ciego................................................................................................ 18
Amorcito corazón...................................................................................... 19
Amormro................................................................................................... 20
Amor prohibido.......................................................................................... 21
Amor se escribe con llanto...... ......... ....... ................ ..... ..... ......... .... ........... 22
Amor sin esperanza ...................................................... .,.. .................. ....... 23
Ansiedad..... ..... ................... ........ ...... ................... ................ .............. ........ 24
Aquellos ojos verdes........ .... ........... ............ ............ ................... ............... 25
Arrepentida................................................................................................ 26
Aunque me cueste la vida ............. ........... ...... ..... ..... ................ ........ ........ 27
Azabache................. .... .... ........ .... ... ......... ........... ........... ........... ...... ........... 28
Bésame mucho............... ................................... ................ .... .................... 29
Bravo.......................................................................................................... 30
Capullito de alhelí... .... ....... ........................................................................ 31
Cataclismo.............................. ..... ............ .................................................. 32
Cenizas...................................................................................................... 33
Cien años........ ........................................................................................... 34
Cobardía.. ................................................ ............... ................................... 35
Como fue.................................................................... ............................... 36
Condición...... ...... .............................................. ............................. ..... ...... 37
Con mi corazón te espero...................................................... ................... 38
Contigo...................................................................................................... 39
Contigo aprendf................. ........................................................................ 40
Contigo en la distancia........... ................ ....................................... ...... ...... 41
Cuando estoy contigo........ ................................................... .................... 42
Cuando vuelva a tu lado........................... ................... ......... ........... ..... ..... 43
Cuando ya no me quieras ........................................................................ . 44
Despedida .................................................................................................. 45
Desvelo de amor ............................................... ,....................................... . 46
Deuda ........................................................................................................ 47
¿Dónde estás corazón? ............................................................................ . 48
Dos almas .... ~ ............................................................................................ . 49
Dos gardenias ............................................................................................ 50
Al almanaque ............................................................................................ . 51
El día que me quieras ............................................................................... . 53
Elloco ........................................................................................................ 55
El malquerido ............................................................................................. 56
El reloj ........................................................................................................ 57
Embrujo ..................................................................................................... 58
Enamorada ............................................................................................... . 59
Enamorado de ti.. ..................................................................................... . 60
Encadenados ............................................................................................. 61
En el prendedor ........................................................................................ . 62
En mi viejo San Juan ................................................................................ . 63
En un rincón del alma ............................................................................... . 64
Escándalo ................................................................................................. . 66
Esclavo y amo .......................................................................................... . 67
Escríbeme ................................................................................................. . 68
Espérame en el cielo ................................................................................ . 69
Espumas ................................................................................................... . 70
Estando contigo (Madrigal) ..................................................................... .. 72
Esta tarde vi Ilover. .................................................................................. .. 73
Fichas negras ............................................................................................ 74
Flor de azalea .......................................................................................... 75
Flores negras ............................................................................................ 76
Frenesí. ...................................................................................................... 77
Gema ......................................................................................................... 78
Hasta siempre ........... ,............................................................................... . 79
Hay que saber perder ................................................................................ 80
Historia de un amor ................................................................................... 81
Inolvidable................................................................................................ . 82
Júrame........................................................................................................ 83
Labarca...................................................................................................;. 84
La corriente ...................................................: ........................................... . 85
La enramada ............................................................................................. . 86
La gloria eres tú ........................................................................................ . 87
Lágrimas negras .................................................................,' .................... .. 88
La mentira ............................................................................:::'................... . 89
Lamento borincano ................................................................................... . 90
La puerta.. ...... ........ ................... ...... ..... ........ ... ..................... ..... ................. 92
La última noche ...................... ,.................................................................. 93
Limosnero de amor................................................................................... 94
Linda.......................................................................................................... 95
Locura ... locura... ....... ............. .................. .... ............. .... ............. ..... ......... 96
Losdos...................................................................................................... 97
Luz y sombra................... .......................................................................... 98
Llanto de luna................................................................ ............................ 99
Llegaste tarde...................... ......... .......... .......... .............. ................. .......... 100
L1évatela... ....................................... ................................... ....................... 101
Llora corazón............................................................................................. 102
Llorarás................................... ................................ ............ ....................... 103
María Elena................................................................................................ 104
Mar y cielo............. .................................................................................... 105
La media vuelta.......................................................................................... 106
Mía ............................................................................................................. 107
Miénteme................................................................................................... 108
Mil besos........ ............................................................................................ 109
Mi Magdalena.......................................... .................................................. 110
Mira que eres linda.................................................................................... 111
Mi último fracaso............................................................................. .......... 112
Muchocorazón ........................................................................................~. 113
Mujer.......................................................................................................... 114
No ............................................................................................................. 115
No me platiques más...... .............. ........ ............................... ...................... 116
No me quieras tanto.................................................................................. 117
No me vayas a engañar............................................................................. 118
No, no y no................................................................................................ 119
No sé que pasa conmigo................... .................... .................... ............... 120
No sé tú ..................................................................................................... 121
Nosotros.................................................................................................... 122
Nuestro juramento.................................................................... ................. 123
Obsesión.................... ......................................... ....................................... 125
Olvidarte jamás...................................................... ......... ................ ........... 126
Palabras de mujer..................................................................................... 127
Parece que fue ayer............................................................................. ..... 128
Payaso ....................................................................................................... 129
Pecadora.................................................................................................. 130
Perdón ...................................................................................................... 131
Perfidia...... .......... ........................................................ .............................. 132
Perfume de gardenia................................................................................. 133
Piel canela....................... ........... ................... ............................................ 134
Piensa en mí... ......................... ................ ............ .......... ........ ............. ....... 135
Plazos traicioneros .................................................................................... 136
Por equivocación ...................................................................................... 137
Preciosa ..................................................................................................... 138
Prohibido ................................................................................................... 139
Que seas feliz ............................................................................................ 140
¿Qué será de mí? ...................................................................................... 141
Quien yo quiero no me quiere ................................................................... 142
Quiéreme mucho ....................................................................................... 143
Quizás, quizás, quizás ................................................................................ 144
Rayito de luna............................................................................................ 145
Regálame esta noche ................................................................................ 146
Reina mía .................................................................................................. 147
Retirada...................................................................................................... 148
Sabrá Dios ................................................................................................. 149
Sabrás que te quiero ................................................................................. 150
Sabor.a mí.. ............................................................................................... 151
Señor bonita .............................................................................................. 152
Se te olvida ................................................................................................ 153
Si Dios me quita la vida ........................................................................... .. 154
Si nos dejan ............................................................................................... 155
Sinti. .......................................................................................................... 156
Sin un amor. .............................................................................................. 157
Solamente una vez .................................................................................... 158
Sombras nada más .................................................................................. . 159
Somos ........................................................................................................ 161
Somos novios ........................................................................................... . 163
Te amaré toda la vida ............................................................................... . 164
Te extraño .................................................................................................. 165
Te quiero dijiste (Muñequita linda) ........................................................... . 166
Toda una vida ........................................................................................... . 167
Todavla.................................................................................... "................ . 168
Todo me gusta de tí. ............................................................................... .. 169
Total ........................................................................................................... 170
Tres palabras ............................................................................................. 171
Triunfamos ................................................................................................. 172
Tú me acostumbraste ................................................................................ 173
Una copa más ........................................................................................... 174
Únicamente tú ............................................................................................ 175
Un siglo de ausencia................................................................................. 176
Usted ......................................................................................................... 177
0:~~~d~~~~g.~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .~~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
178

Vida consentida ......................................................................................... 180


Virgen de media noche .......... ;................................................................... 181
Vaya apagar la luz .., ............................................................................. ;... 182
y ................................................................................................................ 183
Ya es muy tarde ...................................................................................... :.. 184
Ya tú verás.................................................................. .... ...... ..................... 185
Yo lo comprendo...................................................................................... 186

TANGOS

Adiós muchachos............... .......... ................. .............................. .............. 189


Adiós pampa mía................... .................................................................... 191
Al compás del corazón (Late un corazón) ............................................... 193
A media luz................................................................................................ 195
Cada día te extraño más............................................................................ 196
Cambalache ........................... ".................................................................. 198
Caminito ........................................................... ,......................................... 201
Cuesta abajo... ... ......... ....... .......... ................. ........ ......... ............... ... .......... 203
Desencanto............................................. .............. ............................ ..... .... 205
El choclo ....................... :............................................................................ 207
El día que me quieras.............. ................. ........... ...................................... 209
En esta tarde gris....................................................................................... 211
Fueron tres años..... ..... ........................ .............................. .................. ....... 213
Garufa ................................................................................. ,........ .............. 214.
La Cumparsita (Si superas) ....... .............................. .............. .................... 216
La pastora....................................................... ........................................... 218
La última copa.......................................................................................... 220
Las cuarenta ...................................,................ ;.......................................... 221
Madreselva ......... :...................................................................................... 223
Malena.................................................... ;........................ :......................... 225
Mano a mano..................................... ............ ....... ..... ...................... .......... 227
Más solo que nunca......................... ,........................................................ 229
Mi Buenos Aires querido............... .............................. ...... .................. ...... 230
Nostalgias.................................................................................................. 232
Percal. .................................................................................... ;................... 234
Por la vuelta............................................................................................... 236
Qué falta que me hacés................................................................ ............. 238
Quién tiene tu amor...... ................ ......... ...................................... ..... ......... 239
Quisiera amarte menos............................................................................. 241
Rondando tu esquina................................................. ............ ................... 242
Silencio.. ...... ................................. .............. ....................... .............. ....... ... 244
Te quiero.................................................................................................... 245
Uno ............................................................................................................ 246
Volver. ........................................................................................................ .248
Y sin embargo te quiero ..........................................................................;. 250

VALSES
Alma, corazón y vida............... .................. ......... ........... ........... ............ ..... 253
Alma mía .................................................................................................... 254
Amargura................................................................................................... 255
Amarraditos............................................................................................... 256
Amorcito....... ............. .... ....... .... ................... ...... ..... ...... .... ... ........ ......... ..... 257
Angustia ..........................: .......................................................................... 258
Anita ........................................................................................................... 259
Ansias ......................................................................................................... 260
Bello lugar.................................................................... .............................. 261
Bouquet..................................................................................................... 263
Cada domingo a las doce después de la misa..... ........ .......... ...... ..... ....... 264
Cariñó malo.... .......................... ............... .......... ............. ......... .................. 265
Cholo soy y no me compadezcas.. ............ ................ ............. ................ 266
Clamor...................................................................................................... 268
Como una visión....................................................................................... 269
Con locura..... ...... ........................ ............... ........................ ............. .......... 270
Cuando llora mi guitarra... ........... ....................... ....................................... 271
Déjalo que se vaya................... .................................................. ............... 272
Déjalos........................... ............... ........ ..................................................... 273
Desdén ....................................................................................................... 274
Dos palabras...................... ........................................................................ 275
Dulce amada mía ..................... :................................................................. 277
El árbol de mi casa.................................................................................... 278
El camino de la vida... ........... .................................................. ............ ...... 279
El guardián......... ............. .......................................................................... 281
El plebeyo............................................. ............................................ ..... ..... 282
El provinciano................... .............................. .............. ................... .......... 284
El puente de los suspiros.......... .................. .......... ...... ........ ...................... 285
El rosario de mi madre..................................................... ........................ 287
Engañada.................................................................................................. 288
Estrellita del sur......................................................................................... 289
Extravío...................................................................................................... 290
Falsía ........................................................................................................... 291
Fatalidad .............................·....................................................................... 292
Felicitación................................................................................................. 294
Fina estampa ......................................................................."',..................... 295
Guayaquileña.............................................................................. ............... 297
Historia de mi vida...... ............................................................................... 298
Ilusión perdida...................... ............ ... ...... ..... .... ............... .......... ..... ...... 299
Imaginación ............................ :................................................................. 300
José Antonio ....................................... ;.. ......... .......................... ....... ......... 301
Juanita............................................................... ,....................................... 302
La fe verdadera... ..................... ......... ....... ............. ........ ............................. 303
La Flor de la Canela...................... ................... ............... ...... ..................... 304
La rosa del pantano...... ..................... ....................................... ................. 306
Limeña ....................................................................................................... 307
Madre mía................................................................................................. 308
María bonita........................... ........ ......... ................. ............ ............ .......... 309
Me duele el corazón.................................................................................. 311
Nube gris............................................. ............................... ....................... 312
Nuestro secreto......................................................................................... 313
Ódiame..................................................................................................... 314
Que nadie sepa mi sufrir........................................................................... 315
Regresa..................................................................................................... 316
Rencor...................................................................................................... 317
Siempre solo................................................................... ......................... 318
Si me quedo qué me das........................................................................ 319
Sin un reproche.............................................................................. .......... 320
Si te vas qué me queda............................................................................. 321
Te quiero .................................................................................................... 322
Todos vuelven........................................................................................... 323
Tu culpa (Tronco seco)............................................................................. 324
Ventanita.................................................................................................... 325
yolanda...................................................................................................... 326

RANCHERAS
Amanecí en tus brazos............ ........ ............ ............ .................. ............... 329
Canción mixteca............... ..................................................... ................... 330
Cielito lindo............................................. ............... ....... ............................ 331
Corazón, corazón...................................................................................... 332
Cuando vivas conmigo ............................................................... :............. 333
De qué manera te olvido........................................................................... 334
Ella............................................................................................................ 335
El rey .......................................................................................................... 336
Fallaste cOrazón....................................................... ................................. 337
La feria de las flores............... ...................................... ....................... ....... 338
Las mañanitas...................................................... ...................................... 339
México lindo...... ........... ............................... ............................................... 340
Mujeres divinas.... .............................................................................. ........ 341
Pa' todo el año.. ......................................................................................... 343
Se me olvidó otra vez................. ............ .................................. ................. 344
Un mundo raro.......................................................................................... 345
iVolver! ... ivolver! ............'..................................... ~ .................................... 346
BALADAS

Almohada.................. .............. ...................... ........ ............. .... ........ ...... .... 349
Amigo ........................................................................................................ 350
Amor eterno:........................................................ ............... ............ .... ... .... 352
Cómo han pasado los años. ........................... .......................................... 354
Cuarenta y veinte....................................................................................... 355
El triste........................ ...................... .......................................................... 356
Lo quena fue no será..... .......... ................. .......... ...... ...... ... ......... ............. 357
Mi viejo.................................... ........ .............. ......... ......... .... ..... .... ....... .... ... 358
Secreto de amor........................................................................................ 360
Y cómo es éL............................................................................................ 362
OTRAS CANCIONES

Alma llanera....... .... ..... ....... ...... ........ ............... ....... ..... ..... ........ ... .... .... ...... 363
A mi manera (My way).............................................................................. 365
Ende que te vi........................................................................................... 368
Guantanamera. ............ .... ..... ......... ....... ....... ......... ........ .......... ........ ..... ...... 370
La bikina.................................................................................................... 372
Las dos puntas...... ...... ...... ..... ... ......... .............. ...... ..... .... ............ ..... ......... 373
Mis noches sin ti........................................................................................ 374
New York, New york.................................................................................. 376
Recuerdos de Ypacaraí..... ........ .................................... ............. ....... ........ 381
Si vas para Chile........ ............... ................................................................. 382
Sublime mujer............................................................................................ 384
Yo vendo unos ojos negros...................................................................... 386
RECORDANDO A CELIA CRUZ............ .......... ................. ......... .............. 387

CANCIONES ECUATORIANAS

Acuérdate de mí........................................................................................ 391


Adoración........ ................... ........... ..... ... ............... .............. ....... .... .... ..... ... 392
A Guaranda............................................................................................... 393
Al ecuatoriano ausente............................................................................. 394
Alma lojana (Orillas ... ) .............................................................................. 396
Alma lojana (No importa ... ) ........................ :.............................................. 398
Aloído ......................................................................................................... 399
Amarguras ...................................................................................... ,. ... ...... 400
Ambato tierra de flores........................ .............. ................................ ........ 401
Amor loco amor......................................................................................... 403
Ángel de luz............................... ..................................................... ........... 404
Anhelos....... ........ ....................................................................................... 405
Aquellos ojos.................................................................................... ......... 407
A unos ojos................................................................................................. 408
Azogueñita............................................................. '" ... ..... ............ ... .......... 409
Cantares del alma............................. ......... ................................................ 411
Cenizas ...................................................................................................... 412
·Collar de lágrimas................... ................... ................................... ............ 413
Como si fuera un niño.......... ................... ............ ..................................... 415
Confesión................................................................................................... 416
Con tu mano en la mía........... ....................................................... ............ 417
Corazón que no olvida.............................................................................. 419
Chola cuencana........................................................................................ 420
Chorritos de luz....................... ......... ......... ...................... ............ .............. 422
Declaración................................................................................................ 423
Despedida.................................................................................................. 424
Dolencias...... ........................ ................................................................ ..... 425
El aguacate........................................... ..................................... ........ ....... 426
El alma en los labios................................................................................. 427
El bolivarense... .................... .............................................. ....................... 429
El chulla quiteño........ ...... ................................................................... ...... 430
Endechas... ............ ......... ............................. ............... ..... ......... ................. 431
Esperando. .... ........... ........... ............................................... .......... ....... ...... 432
Esposa ....................................................................................................... 433
Esta guitarra vieja.... ............................ ...................... .............. .............. .... 434
Esta pena mía............................................. .............................................. 435
Faltándome tú............... ........ ............................ .......... .... ... ...... ...... ........... 436
Guayaquil de mis amores................................ ........ .............. ............ ....... 437
Guayaquileño..... ................ ...... ......... ....... .......... .................. ........... .......... 439
Guayaquileños de corazón....................................................................... 441
Horas de pasión........................................................................................ 442
Huigra tierra linda..................................................................................... 443
Imploración de amor......................... ........... ................ ......................... ... 444
InvernaL..................................................................................................... 445
La divina canción..................................................... ....... ... ........................ 446
Lamparilla.................................................................... ............ .................. 447
La oración del olvido................. ................................................................ 448
La Pinta, la Niña y la Santa María.......... .......................................... ......... 450
Lejos de ti................................................................................................. 452
Limosna de amor...................................................................................... 453
Lindo Quito de mi vida....................................................... ........................ 454
Lirios marchitos......................... ........... ...................................... ......... ....... 455
Machala, amor y esperanza...... ...... ............. ..... .......... ..... ...... ........... ... ..... 456
Madre cariñito santo.................................................................................. 458
Manabí. ...................................................................................................... 459
Mis flores negras.... ............... .......... ............... ................ ............ ............... 461
No te olvidaré.... ..... ........ ........ ............. .................... .............. ..... ..... ..... ...... 462
No te podré olvidar.. ....... ........ .......... .... .......... .......... ................................. 463
Ofrenda...................................................................................................... 464
Ojos negros.. ...... ....... ..... ......... ............... ............ ...... ...... ..... ................. ..... 466
Pampa macareña. ...................................................................................... 467
Para mí tu recuerdo.................................................................................. 469
Pasional..................................................................................................... 470
Pequeña ciudadana.................................................................................. 472
Piedad ........................................................................................................ 473
Pobrecito mi cariño .................................................................................... 474
Por ti "llorando............................................................................................ 476
Qué lindo es mi Quito................................................................................ 477
Rebeldía..................................................................................................... 479
Reina y señora........................ .............. ............ .......................... .... ........... 480
Reproche. ..... ......... ..... ........... ......... ............................... ................. ........... 482
Riobambeñita............................................................................................. 483
Romance de la tejedora manabita........ ........................... .................... ..... 484
Romance de mi destino.................. .............. .......... ........... ....................... 486
Romántico Quito mío................................................................................. 488
Rosales mustios (o Laura) ......................................................................... 489
Rosario de besos.. ... ...... .................. ................ .............. ................... ..... .... 490
Sendas distintas.............. ................................... .................. .... ................. 491
Sé que me matas....................................................................... ............... 492
Si tú me olvidas............................... ......................................................... 493
Sombras.................................................................................................... 495
Soy del Carchi........................................................................................... 496
Tatuaje... .......... ......... ..... ........................................................... ................. 497
Tú ............................................................................................................... 498
Tu duda y la mía... .............................. ................... .................................... 499
Tú y yo ............... ,..................................................................................... 500
Un pétalo final.. .............. ........................... .... ................ ........... ..... ............. 502
Un triste despertar. ................. ............................... ....... ................ ............. 503
Valiente Macará......................................................................................... 504
Vasija de barro.... ................ ..... ................... ........... ....... ..... ...... ......... ......... 506
Venga conozca El Oro.. ............. ..................... ...................... .................... 509
Ya no te quiero pero no te olvido....................................... ...................... 511
. Y yo no he de volver.................. .................................. ........... ......... .......... 513

Bibliografía.... ......... ................ .................................................................... 515

También podría gustarte