Está en la página 1de 16

por el país que soñamos ...

Nº22 Marzo - 2005 Proyecto Participa Perú

TRANSFERENCIA DE
COMPETENCIAS,
PROGRAMAS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA
Participa Perú es distribuido gratuitamente con La República

DESCENTRALIZACIÓN

Transferencia de Competencias y
Funciones Sectoriales
"PRO PERÚ" - El Nuevo Programa para Superar
la Pobreza Extrema
Nuevo Instructivo de Presupuesto Participativo
Renovación en los
Consejos de Coordinación Regional y Local

Producido por:
Nº22 Marzo 2005
Proyecto Participa Perú
Director: Luis Chirinos
Suplemento Participa Perú
Director: Carlos Monge
Coordinadora General:
Patricia Paz Panizo
Contenido
Coordinador adjunto:
Werner Jungbluth
Comite Editorial: 3 Editorial
Adda Chuecas CAAAP
Rosell Laberiano CEAS
Rocío Romero IDS TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS,
Federico Tenorio CEDEPAS
Diana Miloslavich Flora Tristán
PROGRAMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA DESCENTRALIZACIÓN
Diseño y diagramación:
Renzo Espinel / Luis de la Lama

Ilustración: Carlos Cruz


4 Diseño general, soluciones específicas a los problemas
Dirección: Calle León de la Fuente urgentes e interrogantes en búsqueda de respuestas
110, Magdalena del Mar, Lima La Transferencia de Competencias
Teléfonos: 613 8313 / 613 8314
Telefax: 613 8315
www.participaperu.org.pe Transferencia de Competencias a los Gobiernos
propuest@desco.org.pe 7
Regionales
Se publican requisitos e indicadores
¿demasiado tarde?
Participa Perú es una publicación
del Proyecto PARTICIPA PERÚ.
8 PRO PERÚ. El nuevo Programa para superar la
El Proyecto está a cargo de
Catholic Relief Services, Grupo
pobreza extrema
Propuesta Ciudadana y Research
Triangle Institute. Tiene como aso- Instructivo MEF del Presupuesto Participativo 2006
ciadas a la Comisión Episcopal de 10
Acción Social, al Centro Amazónico Cambios para tomar en cuenta
de Antropología y Aplicación Prác-
tica y al Centro de la Mujer Perua-
13 Elecciones en los Consejos de Coordinación
na Flora Tristán.
Oportunidades para una mejor representación
PARTICIPA PERÚ busca fortalecer ciudadana
el rol y las capacidades de la socie-
dad civil en el proceso de descen-
tralización, así como promover el
derecho de participación de la ciu-
dadanía a través de:
• Información sobre el proceso de
descentralización.
• Iniciativas para el marco legal de
la descentralización.
• Participación en las instancias de Esta publicación ha sido posible a través del apoyo de USAID-
concertación regional y municipal. Perú, bajo los términos del acuerdo cooperativo Nº527-A-
• Vigilancia ciudadana del desem- 00-00187-00. Las opiniones expresadas por los autores no
peño de las autoridades nacio-
reflejan necesariamente el punto de vista de USAID.
nales, regionales y locales.

2
PARTICIPA PERÚ
Editorial

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS,
PROGRAMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA DESCENTRALIZACIÓN
Este número de Participa Perú debió de estar dedicado, casi íntegramente, a la transferencia de
competencias de los ministerios del Gobierno Central a los gobiernos regionales y locales.

Como es sabido, en julio del año 2004 se aprobó, con retraso, la Ley del Sistema de Acreditación y,
más tarde, su Reglamento. Vigentes estas normas, se despejaba el camino para elaborar el Plan
Quinquenal de Transferencias 2005-2009, los Planes Anuales, así como para organizar e implemen-
tar el Sistema de Acreditación y dar inicio a las transferencias contempladas en el Plan 2004.

La transferencia a los gobiernos regionales y locales de funciones o competencias sectoriales es


darles capacidad de tomar decisiones que antes solo podían ser tomadas por el Gobierno Central, y
no solamente recibir recursos ya destinados a determinadas actividades. Informar sobre estos nue-
vos procesos y plantear alternativas frente a los problemas derivados de los muy breves plazos
establecidos para llevarlos a cabo, nos parecía vital para asegurar que este proceso se inicie de la
mejor manera posible.

&0@.
Lamentablemente, terminó el mes de febrero y el Consejo Nacional de Descentralización - CND no
ha presentado el Plan Quinquenal que debía tener listo a fines de enero, existiendo también incerti-
dumbre respecto a cómo va el proceso de acreditación de los gobiernos regionales y locales para la
transferencia de las competencias contempladas en el Plan 2004. Esperamos tener la oportunidad de
retomar este tema y desarrollar nuestras alternativas una vez que el Plan Quinquenal y el Plan Anual
2005 sean finalmente conocidos y que se conozca también cuáles de las competencias del Plan
Anual 2004 se transferirán en este año.

Sin embargo, la descentralización como proceso no se detiene y hay abundancia de temas que
merecen ser conocidos en profundidad. En el mes de enero –luego de un amplio proceso de consulta
que hay que reconocer y felicitar- el Ministerio de Economía y Finanzas hizo público el Instructivo
para la Elaboración Participativa del Presupuesto 2006 de los Gobiernos Regionales y Locales*.
Es fundamental que todos los actores involucrados (gobiernos regionales y locales, organizaciones
sociales y ciudadanía en general, funcionarios locales y regionales de los ministerios centrales, em-
presa privada, etc.) conozcan las novedades que este Instructivo trae en relación al publicado el 2004
y normó el del Presupuesto 2005.

También en el terreno de la participación, nos ha parecido importante prestar atención a la próxima


renovación en la representación de la sociedad civil ante los consejos de coordinación regional y local
(CCR y CCL). De acuerdo a las normas vigentes, esta representación social ante los órganos de
Gobierno Regional y Local encargados de la concertación en torno a los planes de desarrollo y los
presupuestos anuales debe renovarse al cumplirse los dos años de su elección inicial. En el caso de
los gobiernos regionales esto supone una nueva convocatoria y nueva elección entre este mes y julio
de este año. Se abre pues una oportunidad para evaluar el desempeño de estos organismos y de las
representaciones sociales en ellos, tanto como para mejorar la calidad de esta última.

Casi al mismo tiempo, el periodismo divulgó que el Gobierno Central venía alistando el lanzamiento
de un nuevo programa social de transferencia directa de recursos económicos a los más pobres,
llamado hasta ahora Pro Perú. La difusión de esta, hasta entonces bien guardada, novedad ha dado
lugar a un debate nacional sobre esta polémica iniciativa y, de manera más amplia, sobre el origen de
los programas sociales como tales, de su razón de ser, de su pertinencia actual y su futuro. Es de
esperar que la búsqueda de un consenso nacional en beneficio de las poblaciones sumidas en
pobreza prime sobre los cálculos políticos de corto plazo.

* Encuéntralo en www.participaperu.org.pe – Marco Legal

3
PARTICIPA PERÚ
La TRANSFERENCIA de COMPETENCIAS
DISEÑO GENERAL, SOLUCIONES ESPECÍFICAS a los PROBLEMAS
URGENTES e INTERROGANTES en BÚSQUEDA de RESPUESTAS

El Perú, como todos los países, tiene una serie de políticas de Estado que se plasman en las competencias
que ejercen los ministerios. Dentro de cada competencia existen a su vez una serie de funciones donde se
materializa la capacidad de decidir sobre cómo se aplican concretamente las políticas nacionales y secto-
riales. Hoy es posible pensar en delegar esa capacidad de decisión del Gobierno Central a las regiones y
municipios, aunque los avances hasta el momento no sean los óptimos.

La transferencia de estas competen- y las localidades, el CND debe borar el Plan Quinquenal 2005-2009.
cias a los gobiernos regionales y lo- elaborar un Plan Quinquenal y – De haberse aprobado el Plan Quin-
cales hace posible que sean éstos en ese marco- los Planes Anua- quenal, los sectores presentarían su
los que definan las estrategias para les de Transferencia de Compe- oferta anual 2005 de transferencias
impulsar el desarrollo en sus ámbi- tencias. hasta fin de febrero y el CND elabo-
tos de acción, respondiendo a sus raría el Plan Anual 2005 de Transfe-
realidades y problemáticas especí- • Los sectores del Gobierno Central rencias para presentarlo al Consejo
ficas. Se trata pues de uno de los y el CND deben establecer qué de Ministros a fin del mes de marzo
aspectos centrales del proceso de requisitos debe cumplir cada región de este año.
descentralización. y localidad para acceder a la trans-
La Ley de Bases de la Descentrali- ferencia de las competencias que Era obvio que en plazos tan cortos
zación establece que el requisito demanden. no sería posible elaborar un buen Plan
para que los gobiernos subnaciona- Quinquenal. En efecto, hasta donde
les reciban estas competencias es • Dicha acreditación debe ser reali- se conoce, poco más del 10% de las
que acrediten la capacidad necesa- zada por certificadores indepen- municipalidades del país y alrededor
ria para ejercerlas. En el caso de dientes. de la mitad de las regiones y de los
los Programas Sociales, pareciera ministerios habría llegado a presen-
haber consenso respecto de la in- • La gestión de las competencias tar sus demandas y ofertas en el pla-
eficiencia de los mecanismos de transferidas será materia de mo- zo establecido. Y, con toda seguridad,
acreditación de los gobiernos loca- nitoreo y evaluación por el CND solamente una proporción ínfima ha-
les, que no han servido para demos- en base a indicadores de gestión bría tenido la oportunidad de consul-
trar capacidad o incapacidad de previamente establecidos. tar lo presentado con las representa-
gestión de estos recursos. ciones sociales de sus ámbitos. Peor
No se puede decir lo mismo sobre La demora en la aprobación de la aún, al momento de terminar la re-
la transferencia de competencias, Ley por parte del Congreso generó dacción de este suplemento, el CND
ya que ni municipalidades ni gobier- dos situaciones especiales: no había logrado aún concretar su pro-
nos regionales tienen experiencia en puesta de Plan Quinquenal.
este terreno. En este caso, sí exis- 1) ¿CÓMO Y CUÁNDO HACER EL
te la necesidad de la acreditación PRIMER PLAN QUINQUENAL? Elaborar un Plan Quinquenal de
de capacidades por parte de los Transferencia de Competencias
gobiernos regionales y locales. El Reglamento dio plazo hasta el fin que exprese la articulación de la
Ley del Sistema de Acreditación de de diciembre del 2004 para que las demanda de las regiones y las lo-
los Gobiernos Regionales y Loca- regiones y localidades de un lado y calidades, y la oferta de los sec-
les (julio 2004) y su Reglamento (no- los ministerios del otro, presentasen tores, es una gran oportunidad para
viembre del 2004), establecen que: sus demandas y ofertas de transfe- darle al proceso descentralista una
rencia de competencias para el visión concertada de mediano pla-
• En base a la oferta de los secto- quinquenio. Sobre esa base, el CND zo en torno a un tema de crucial
res y la demanda de las regiones disponía hasta fin de enero para ela- importancia.

4
PARTICIPA PERÚ
Plazos excepcionales
CICLO COMPLETO DEL PROCESO REGULAR para las acreditaciones
del Plan Anual 2004 y
DE ACREDITACIÓN para elaborar el Plan
Quinquenal 2005-2009.

Los ministerios remiten al CND sus ofertas de funciones sectoriales, y Debió llevarse a
gobiernos regionales y locales las solicitudes de funciones, ambos con- cabo hasta el 31 de
siderando un período de cinco años. diciembre de 2004
Hasta 31 de octubre del año anterior al quinquenio

El CND evalúa y articula las propuestas y solicitudes en su Consejo Directi- Debió llevarse a
vo, donde están presentes representantes de gobiernos regionales y loca- cabo hasta el 31
les, y de los ministerios. Ellos deben aprobar el “Plan de Transferencia Sec- de enero de 2004
torial del Quinquenio” que constituye el referente del Plan Anual.
Hasta que el Consejo Directivo del CND lo apruebe

Los ministerios presentan al CND las funciones que están consignadas Ya se hizo.
transferir en la Ley de Bases, en las Leyes de Gobiernos Regionales y El plazo para el
Locales, respectivamente. Plan Anual 2005
Hasta el último día hábil de febrero de cada año es el mismo

&0@.
El CND propone al Consejo de Ministros el Plan Anual. Debe tener como
Ya se hizo.

referencia al Plan Quinquenal. El plazo para el


Plan Anual 2005
Hasta el último día hábil de marzo de cada año es el mismo

El Consejo de Ministros aprueba y publica el Plan Anual de Transferencias. Ya se hizo. El plazo


para el Plan Anual
Hasta el 6 de abril de cada año 2005 es el mismo

Los gobiernos regionales y locales presentan ante el CND su solicitud de Ya no es necesario


funciones sectoriales.
Se desconoce la fecha límite, ya que no se precisa en el Reglamento de
la Ley de Acreditación

Los Sectores y el CND brindan capacitación y asistencia técnica a los Se hará después de
GR y GL para lograr su acreditación después de firmar con ellos conve- la efectivización de
nios de cooperación. las transferencias
Desde mayo hasta setiembre de cada año

El CND o las entidades certificadoras* procede a realizar la certificación Hasta el 16 de


de los gobiernos regionales y locales correspondientes. marzo
Desde agosto hasta el último día hábil de setiembre

El CND lleva a cabo la acreditación de los GR y GL Hasta el 18 de


Hasta el último día hábil de octubre marzo

El CND resolverá las controversias que se interpongan ante él. Hasta el 31 de


Durante noviembre de cada año marzo

Se efectiviza, mediante Decreto Supremo, la transferencia de funciones sec- A partir del 1 de


toriales a los gobiernos regionales y locales correspondientes. Se entregan abril
personal, documentación y bienes mediante Actas de Entrega y Recepción.
A partir del 1 de enero del año siguiente
*Hasta el momento no se conoce la lista de entidades certificadoras registradas ante el CND.
Fuente: Reglamento de la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales.
RP012-CND-P-2005 5
PARTICIPA PERÚ
En el caso de las regiones, pese a electoral- la renovación de la confian-
Lo que el CND apruebe pron- que se suspenden algunos pasos, za a las autoridades responsables
to como Plan Quinquenal se trata nuevamente de plazos de- de buenas gestiones o la elección
debe ser base de un amplio masiado cortos para llevar adelante de nuevas alternativas, sea por elec-
proceso de consultas con las procesos complejos. Por si fuera ciones generales o por mecanismos
autoridades y la sociedad ci- poco, recién a fin de febrero se pu- de revocatoria.
vil de las regiones y locali- blicó la norma que establece “los re-
dades para aprobar en la se- Algunas SUGERENCIAS para
quisitos específicos, indicadores, y
gunda mitad del año una ver- “SALVAR” el PROCESO:
procedimientos de verificación” para
sión concertada y definitiva. la acreditación de los gobiernos re- Los GR y GL deberían con-
gionales interesados en estas trans- certar sus solicitudes con
ferencias. sus respectivos CCR, CCL,
con las MCLCP o con otras
2) ¿CÓMO Y CUÁNDO INICIAR LA instancias de la sociedad
TRANSFERENCIA DE LAS A solo un mes de vencerse civil, teniendo en cuenta los
COMPETENCIAS COMPRENDI- el plazo para la acreditación, Planes Concertados de
Desarrollo.
DAS EN EL PLAN ANUAL 2004? recién se informa a los inte-
resados qué requisitos de- Los sectores deberían ex-
El Reglamento estableció que esas ben cumplir. Habrá que ver presar sus ofertas de ma-
en estas condiciones qué re- nera previa para que sean
transferencias debían iniciarse en
tomadas como insumo por
abril del 2005 y que –por tanto- el giones logran certificar qué las regiones y localidades.
proceso anual de identificación y capacidades antes del fin de
demanda de competencias por las marzo y qué transferencias Los requisitos específicos
para acceder a cada com-
regiones y localidades, asistencia se logran concretar a partir petencia deberían conocer-
técnica para el desarrollo de capa- del mes de abril. se con anticipación a fin de
cidades, certificación y acreditación tener esto como insumo
adicional para decidir qué
debía realizarse entre enero y mar- Previendo que los resultados serán
solicitar.
zo del 2005. Sin embargo, la RP pobres, como en el posible caso del
012-2005-P/CND (disposiciones Plan Quinquenal, nos parecería ra- Los borradores del Plan
para regular el ciclo del proceso de zonable dar más tiempo al proce- Quinquenal deben ser co-
nocidos y discutidos por las
acreditación referente Plan Anual so, definiendo un nuevo plazo de autoridades regionales y lo-
2004) introdujo una diferenciación acreditación hasta mediados de año cales en reuniones convo-
fundamental entre las regiones y las como mínimo, para efectivizar algún cadas para ese fin.

localidades. nivel de transferencias en la segun- Diseñar y poner en prácti-


da mitad del 2005. ca un Plan de Asistencia
Mientras que para las regiones la re- Técnica y Capacitación de
mediano plazo para que los
ferida norma establece que por esta Finalmente, si bien el Reglamento GR y GL cumplan los re-
vez no habrá que cumplir con ciertos señala la necesidad de indicadores quisitos de las funciones
pasos establecidos en el Reglamento para monitorear la calidad de la ges- detalladas en el Plan Quin-
quenal, antes de conocer
(presentar solicitudes de transferen- tión de las competencias transferi-
el Plan Anual.
cia, recibir capacitación o asistencia das, no específica cuáles serían las
técnica) y que la certificación por las consecuencias de una buena o mala Señalar octubre de 2005
entidades seleccionadas por el CND gestión. Es indispensable aclarar cuál como plazo para la elabo-
ración de un Plan Quinque-
para ese fin tiene como plazo el 16 es la propuesta del CND en este te- nal 2006-2010 y julio de
de marzo y la acreditación por el CND rreno. No es aceptable un tutelaje 2005 como nuevo plazo
el 18 del mismo mes, para las muni- permanente desde el Gobierno Cen- para la acreditación de las
regiones. En este caso,
cipalidades se establece que para el tral que violenta la autonomía de las vale la pena demorar un
2005 no habrá propiamente acredi- regiones y las localidades, y sí mas poco este proceso para
taciones ni transferencias sino sola- bien habría que ver que sea la ciuda- asegurar su calidad.
mente la suscripción de Convenios danía la que premie o sancione la
Incluir a las municipalidades
de Cooperación. gestión de sus autoridades median- en el proceso de acredita-
te la puesta en marcha de mecanis- ción hasta julio y transfe-
mos de vigilancia y –ya en el plano rencias a partir de agosto.

6
PARTICIPA PERÚ
TRANSFERENCIA de COMPETENCIAS a los GOBIERNOS REGIONALES
Se PUBLICAN REQUISITOS e
INDICADORES ¿DEMASIADO TARDE?
La transferencia de competencias está condicionada a la acreditación, por La misma norma establece los requi-
el CND, de las capacidades de las regiones y localidades para ejercerlas. El sitos específicos de las competencias
Reglamento de la Ley del Sistema de Acreditación plantea que, indepen- a ser transferidas en materia de mine-
dientemente de los requisitos que tengan que cumplir para cada competen- ría, energía, comercio, agricultura, arte-
cia en particular, los gobiernos regionales deben cumplir con nueve requisi- sanía, y turismo. Los anexos de la nor-
tos generales. La recientemente promulgada RP 015-2005-P-CND detalla ma detallan la competencia o función a
los indicadores de cada requisito general. ser transferida, los requisitos específi-
cos (recursos humanos, recursos ma-
Requisito General Indicador teriales e infraestructura, y normatividad)
a Plan de Desarrollo Concertado Regional. PDRC aprobado por CR. los indicadores, y los procedimientos
b Plan de Desarrollo Institucional. PDI aprobado por CR. de verificación.
c Plan Anual y Presupuesto Participativo. PA y PP 2005 aprobado por CR.
d Plan Básico de Desarrollo de Capacidades Institucio-
nales y de Gestión.
PBDCIG aprobado por CR.
&0@. La reciente publicación de esta nor-
ma plantea al menos tres interrogan-
e Actas de Instalación y Sesiones del CCR sobre Actas de instalación y se- tes de fondo.
PDCR, PA y PP. siones de CCR referidas a
PDCR, PA y PP.
1. ¿Están los gobiernos regionales en
f Cumplimiento de normas de Responsabilidad y Información MEF remitida al condición de cumplir con estos requi-
Transparencia Fiscal. CND.
sitos en tan corto plazo? La RP 015-
g Plan de Participación Ciudadana. PPC aprobado por CR.
2005-P-CND ha sido publicada el 1 de
h Conformación de Agencia de Promoción de Inversio- Creación de API por CR o marzo, pero la RP 012-2005-P-CND es-
nes de región o Junta de Coordinación Interregional. JCIR.
tableció que la fecha límite de acredita-
i Lineamientos de Políticas Sectoriales Regionales con
ción de los gobiernos regionales es el
Cuadro Analítico de Personal, Presupuesto Analítico LPS, CAP, PAP, ROF, MOF
de Personal, Reglamento y Manual de Organización aprobados por CR. 16 de marzo. Los plazos son casi im-
y Funciones. posibles de cumplir.
2. ¿Están ya seleccionadas, capaci-
Funciones a transferir Recursos Materiales
tadas y contratadas las entidades cer-
Previstas para Previstas para Requisitos Requisitos tificadoras independientes que deben
Sector este año (PP015 todo el proceso RRHH específicos comunes acreditar a los gobiernos regionales
-2005-P-CMD) (Ley Orgánica (todos los hasta el 16 de marzo?
de Regiones) requieren)

Turismo 3 3. ¿Quién asume el costo de estos


18 18
nuevos recursos humanos y materia-
Artesanía 7 Vehículo. les especificados en la RP 015? ¿Se
12 12
transferirá a los gobiernos regiona-
Comercio 5 5 2 Vehículo. les nuevas partidas o se incrementa-
Local, equipa- rá el gasto corriente a costa del gasto
Agricultura 4 17 11 Vehículo.
miento de de inversión?
cómputo y
mobiliario, No nos parece que existan las condi-
Vehículo, equipos para teléfono y fax.
Minería* 4 8 7 ciones mínimas para llevar adelante
muestra de calidad de
aguas. este proceso de acreditación en dos
semanas. Como señalamos en la nota
Vehículos, GPS, anterior, más razonable sería dar un
5 brújula, teodolito, nivel,
Energía* 3 8 megómetro, amperí-
plazo adicional a este proceso de acre-
metro y serafín. ditación generando, de paso, las con-
6 46 68
diciones para incorporar a los gobier-
35
* Energía, Minas e Hidrocarburos tienen en total ocho funciones. Fuente: Anexos de la RP 015-CND-P-2005 y Catálogo de
nos locales al mismo.
Funciones Generales y Específicas por Materia elaborado por AECI, PCM, CND, Defensoría del Pueblo y MCLCP.

7
PARTICIPA PERÚ
"PRO PERÚ". El NUEVO PROGRAMA para
SUPERAR la POBREZA EXTREMA

Gracias a la revelación de un medio más pobres, con la condición, entre da, y un enfoque de cuencas que
de comunicación el país se enteró otras cosas, que asistan a sus con- permitiría articular a los distintos
que el Gobierno preparaba el lanza- troles médicos regulares y a las va- sectores con un enfoque territorial
miento de un nuevo programa so- cunaciones de sus hijos. Posterior- y vincular la oferta de programas y
cial, denominado "Pro Perú", lo que mente, por dos años adicionales, las servicios para asegurar la demanda
fue confirmado oficialmente días apoyará en el desarrollo de sus ca- que genere. Hasta julio del 2006 se
después. Programas similares en pacidades productivas. pretende que "Pro Perú" cubra 550
México y Brasil parecen haber sido distritos pobres extremos y 25 ciu-
relativamente exitosos al inducir a El programa contaría con dos ins- dades, incorporando en ese tiempo
las familias a prestar mayor aten- trumentos básicos: la focalización a 2’446,300 personas en las áreas
ción a la educación y salud de las que implicaría un registro de sus be- rurales y a 330,500 en las zonas
mujeres gestantes y sus hijos me- neficiarios para incentivar la deman- urbanas.
nores e inyectar recursos en las
economías locales. El inminente Se resumen a continuación las características básicas que se conocen de
lanzamiento de "Pro Perú" generó un programa que tendría tres etapas:
voces de preocupación de distintos
sectores, incluidos quienes consi- Junio- Octubre- Febrero-
Etapas
deramos que se trata de una buena setiembre 05 Enero 06 Julio 06
idea. La preocupación por su inten-
Distritos pobres
cionalidad política en medio de la 120 180 150
extremos atendidos
inminente campaña electoral y su
improvisación tratándose de un pro- Ciudades
9 16
grama complejo que necesariamen- involucradas
te deberá interactuar con las accio- Cobertura en distritos 828,800 925,200
692,300
nes de otros sectores, son los ar- pobres extremos personas personas
personas
gumentos más recurrentes.
Cobertura en
129,700 200,900
ciudades
LAS CARACTERÍSTICAS DEL Presupuesto en
PROGRAMA distritos pobres $52’600,000 $44’500,000 $30’000,000
extremos
Se trata de un programa que anun-
cia dos componentes: i) "Vida Sana" Presupuesto en
6’900,000 5’800,000
que incluye la provisión básica de ciudades
salud, agua segura, desparasitación Fuente: Presentación preliminar de la Secretaría Técnica del CIAS de la PCM
de la familia y salud bucal; ii)Apoyo
a la canasta alimentaria familiar bá-
sica, que supone un bono alimenta- OPORTUNIDAD PARA TEMAS de éste y otros programas simila-
rio y un bono de productividad para DE FONDO res. El primero está referido a la
capacitación y asistencia técnica, es necesidad y a la legitimidad del sub-
decir un huerto familiar. "Pro Perú" Más allá de las críticas al futuro pro- sidio a distintos sectores pobres y
en su período inicial de 3 años, en- grama, su anuncio constituye una excluidos de la población para que
tregará una cantidad de dinero a ma- oportunidad para ventilar varios te- puedan tener acceso a derechos
dres de familia identificadas como las mas de fondo que están a la base básicos, en salud, por ejemplo. Dis-

8
PARTICIPA PERÚ
tintos voceros neoliberales han ve- ción. Pero ello debe hacerse como
nido cuestionando este asunto en parte de la precisión del rol del LOS RETOS INMEDIATOS
el marco de la discusión sobre el Estado, de su responsabilidad en
funcionamiento de programas como la política social, del carácter de En dicho marco será posible
el Vaso de Leche, por lo que es in- ésta y de la complementariedad responder a los retos inmedia-
dispensable debatirlo. que hay que construir en la inter- tos que supondría "Pro Perú":
vención de los distintos sectores.
En segundo lugar, el programa evi- 1. Diseñar y llevar a la práctica
dencia la necesidad de incrementar Finalmente, es oportunidad para pre- una metodología absolutamen-
los recursos que el Estado destina cisar el rol de los gobiernos locales te transparente de focalización
a la inversión social. ¿De qué sirve, y regionales en la política social y de los hogares más pobres en
por ejemplo, que se incremente la en los distintos programas sociales. cada distrito del país;
demanda de vacunas cuando la ca- Hoy día están excluidos de su defi-
dena de frío del Ministerio de Salud, nición y son básicamente ejecuto- 2. Diseñar un mecanismo impar-
que tiene por función conservarlas, res de los mismos, atentando con- cial de verificación del cumpli-
está al borde del colapso por falta tra su efectividad y contra los com- miento de las condiciones del
de presupuesto?, discutir el incre- promisos básicos del proceso de programa por las familias par-
mento de los recursos supone es- descentralización en curso. "Pro ticipantes;
tablecer prioridades nacionales y un Perú", de lo dicho hasta ahora, no
Plan que avance y supere las insu-
ficiencias del Plan de Lucha contra
&0@.
parece será una excepción. Cree-
mos también que en la vigilancia de
3. Diseñar un mecanismo trans-
parente y eficiente para la dis-
la Pobreza, definido el año pasado. su implementación habría que pre- tribución del dinero, especial-
cisar el rol que deberían cumplir los mente en las zonas rurales;
En tercer lugar, se requiere de la Consejos de Coordinación Local.
mayor transparencia en el manejo de 4. Potenciar las capacidades de
estos recursos presupuestales. Para En un marco más amplio y ligando los sectores salud y educa-
comenzar, este programa no está su diseño final a un debate abierto ción, por lo menos, para pres-
considerado en el Presupuesto 2005 que permita la construcción de tar servicios de calidad ele-
aprobado a fines del año pasado. acuerdos al respecto entre las prin- mental a las familias del pro-
¿Cómo se financiará? ¿Con cargo a cipales fuerzas políticas y sociales grama;
qué recursos? Voceros del Gobier- del país, "Pro Perú" se puede afir-
no ha adelantado que no se recurrirá mar como una buena iniciativa, res- 5. Definir con precisión los roles
a mayor endeudamiento externo. pondiendo a los objetivos que todos del Estado en sus tres niveles;
¿Existen acaso recursos fiscales que queremos, asegurando su comple-
desconocemos y que le dan flexibili- mentariedad con otras intervencio- 6. Definir un directorio plural con
dad al gobierno en el manejo presu- nes del Estado, incorporándose a participación importante de la
puestario de este año? Ahora que un acuerdo sólido sobre inversión sociedad civil;
entramos ya en una coyuntura fran- social y lucha contra la pobreza que
camente electoral, es más urgente supere las limitaciones de los ins- 7. Precisar la relación de susti-
que nunca incorporar los programas trumentos hoy día vigentes y alen- tución o complementariedad
sociales, las transferencias a las mu- tando organización y liderazgo lo- del nuevo programa con los ya
nicipalidades, y el financiamiento de cal de quienes participan en él. existente.
nuevos programas en el debate pre-
supuestario, precisando el financia-
miento de todos ellos.

Los distintos programas sociales,


en cuarto lugar, deben verse como
una de las dimensiones de la ur-
gente reforma del Estado. Es im-
portante discutir la efectividad de
los mismos y su eventual redefini-

9
PARTICIPA PERÚ
INSTRUCTIVO MEF del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2006
CAMBIOS para TOMAR en CUENTA

La elaboración participativa del


presupuesto de los gobiernos re- Se reivindica el rol de los
Consejos de Coordina-
gionales y locales inicia su tercer
ción Regional (CCR) y
año. La Dirección Nacional de
Local (CCL). En los dos años an-
Presupuesto Público (DNPP) del
teriores se les había reducido a
Ministerio de Economía y Finan-
la condición de un agente partici-
zas (MEF), ha normado su imple-
pante más e instancia inocua de
mentación a través de una direc-
mero trámite consultivo. En este
tiva (año 2003) e instructivos (años
instructivo los Consejos recupe-
2004 y 2005).
ran un rol organizador del proce-
so participativo en tanto órgano de
Los instructivos establecen de concertación entre autoridades y
manera referencial los procedi- sociedad civil, y tercer nivel de la
mientos y los plazos a ser segui- propia estructura del Gobierno
dos, pero en la práctica son to- Regional o Local.
mados como reglamentos y apli-
cados al pié de la letra por las au-
Se descuida el Plan de
toridades regionales y locales, y
Desarrollo Concertado
los agentes participantes involu-
(PDC) como momento
crados. Por ello es importante co-
clave del proceso. A diferencia de
nocer bien el Instructivo emitido
los dos años anteriores, el Ins-
para este año.
tructivo actual centra el proceso
en su aspecto presupuestal y deja
Cabe anotar que el Instructivo ha
de lado el PDC. El Instructivo se
venido siendo objeto de modifica-
limita a señalar que los Presu-
ciones en estos tres años de ex- puestos Participativos (PP) deben
periencia. Ello habla de la comple- asumir la visión y los objetivos es-
jidad de este proceso, de la hete- tratégicos de los PDC, pero no le
rogeneidad de las realidades a las señala tiempos y procedimientos
que tiene que responder, y de las específicos. Es posible que ello
limitaciones y aprendizajes de los se deba a que en el momento de
actores públicos y sociales involu- aprobar el Instructivo parecía in-
crados. Hay que reconocer la bue- minente la conformación del Cen-
na disposición de la DNPP del MEF tro de Planeamiento Estratégico
para canalizar observaciones y su- (CEPLAN), a cargo de la rectoría
gerencias de las distintas autorida- y monitoreo en la compaginación
des y redes de sociedad civil a quie- de los distintos planes de desa-
nes convocó en varias oportunida- rrollo del sector público. En todo
des para tal fin. caso, la creación del CEPLAN ge-
nera una situación en la que el
Quisiéramos comentar los que con- PDC -como instrumento funda-
sideramos los cambios más desta- mental para la gestión del desa-
cados registrados en el nuevo Ins- rrollo- carecería de un soporte
tructivo MEF. normativo preciso.

10
PARTICIPA PERÚ
Se diferencia el PP y Se promociona con más fuerza una participación más repre-
el PDC del Plan Estra- sentativa e institucionalizada de las organizaciones de socie-
tégico Institucional dad civil, evitando insistir en la apertura de la participación a los
(PEI) y el Presupuesto Institucio- ciudadanos no organizados, con resultados muy pobres. Este es un
nal (PI). En el Instructivo 2006 tema poco debatido, pero fundamental para mejorar la calidad de la
los dos primeros incluyen al con- participación (que entre otros aspectos incluye institucionalidad, repre-
junto de actores públicos y pri- sentatividad, fortalecimiento de capacidades y alianzas estratégicas) y
vados del territorio respectivo, lo del sostenimiento de los resultados del mismo. Pero hay que señalar
que refuerza la necesidad de que mas allá de los establezca el Instructivo en este terreno, la calidad
acuerdos entre los distintos or- de la participación social depende fundamentalmente de la propia socie-
ganismos públicos, agentes eco- dad civil.
nómicos privados, cooperación
internacional, y organizaciones
sociales, y agentes participan- La importante y espe- Se reitera la importan-
tes en general para desarrollar cializada tarea del cia de la rendición de
visiones compartidas del desa- Equipo Técnico ya no cuentas y la transpa-
rrollo y comprometer recursos está sujeta al parecer o cálculo rencia para garantizar un mayor
presupuestales cada año. Se ha de las autoridades para convo- grado de legitimidad y goberna-
incluido también la figura de co-
financiamiento de proyectos prio- &0@.
car a representantes calificados
de sociedad civil. A partir de este
bilidad de las actuales adminis-
traciones de gobierno subnacio-
rizados en el PP. Por su parte, año es obligatoria su inclusión. nal. En ese sentido se le ha pres-
el PEI y el PI se limitan al Plan y Un asunto a prever es cómo y a tado mayor interés a los Conse-
al Presupuesto de los gobiernos cuántos (y en qué proporción) jos de Vigilancia del PP. Esta ins-
locales y regionales como tales, se elige a los representantes de tancia tendrá el papel de supervi-
sin incluir a los otros actores pre- sociedad civil. Se necesita con- sar el adecuado desarrollo del
sentes en el territorio. La nove- tar con plataformas o instancias proceso participativo y la ejecu-
dad es muy importante, en la me- de articulación y representación ción de los proyectos aprobados.
dida en que en la programación de sociedad civil para canalizar Queda pendiente discutir las con-
de planes y presupuestos para esta demanda hacia una parti- diciones y recursos con que los
el 2006 se deberían incluir todos cipación representativa de la so- vigilantes debieran contar para
los recursos que se gastan en ciedad civil y evitar la arbitrarie- una labor especializada y con cier-
los ámbitos locales y regionales. dad de la autoridad. ta dedicación de tiempo.

Hay pues mejoras sustantivas en


Se refuerza la exigen-
esta nueva versión del Instructivo.
cia de coherencia y
Seguramente todavía hay mucho por
articulación entre los
perfeccionar. Pero, para seguir avan-
procesos de programación de
zando lo decisivo será la compren-
planes y presupuestos de go-
sión y convicción de los actores pú-
biernos locales y regionales.
blicos y privados, autoridades y so-
Los resultados de los dos pri-
ciedad civil, respecto a este proce-
meros años de experiencia de
so participativo y lo que se juega en
este proceso señalan que es
él. Esperamos que este tercer año
necesaria una mejor delimita-
se confirme que vamos por buen ca-
ción del tipo de inversión que
mino y que los resultados alcanza-
debe hacer cada nivel de gobier-
dos son la expresión de una volun-
no, evitando su superposición y
tad compartida por el desarrollo de
atomización. Esa precisión es
sus territorios y el bienestar de su
crucial en un año preelectoral.
población.

11
PARTICIPA PERÚ
LA RUTA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Para elaborar nuestro Presupuesto Participativo, son ocho (8) los pasos que tenemos que seguir:

PRIMERA FASE: PREPARACION (enero – febrero) SEGUNDA FASE: CONVOCATORIA (febrero)

En Audiencias Públicas Regionales o Cabildos Abiertos: El Gobierno Regional o Local con la participación del
Los Consejos de Coordinación Regional y/o Local (CCR y CCL) preparan y CCR o CCL:
entregan durante los talleres a los agentes participantes lo siguiente:
1. Convoca al proceso participativo a través de los
1. Plan de Desarrollo Concertado. medios de comunicación y si es necesario, usando
2. Informe del Plan Estratégico Institucional o Plan de Desarrollo Institucional. lenguas nativas, para garantizar una amplia partici-
3. Situación de las actividades o proyectos priorizados en el Presupuesto Parti- pación y representatividad.
cipativo del año pasado (explicar hasta dónde han avanzado y cuánto dinero se
necesita para su culminación). Propone una Ordenanza a ser entregada al Consejo
4. La lista de lo que no se priorizó en el Presupuesto Participativo del año pasado. Regional o Municipal precisando entre otros, los me-
5. Los proyectos ejecutados y los gastos de mantenimiento. canismos de identificación y acreditación de los agen-
6. Un monto aproximado del dinero que el Gobierno Regional o Local estima que tes participantes, responsabilidades y cronograma.
gastará para la realización de las acciones que se prioricen en el proceso.
7. Informe del cumplimiento de los compromisos de la sociedad civil y el sector
privado en el Presupuesto Participativo del año pasado, entre otros. Los Regidores Municipales y los Consejeros Regiona-
les asumen la función de fiscalizar y apoyar la imple-
Los CCL y CCR, ahora tienen un rol protagónico ya que intervienen en la difusión, mentación efectiva de mecanismos de participación
sensibilización, entrega de información a los agentes participantes, la convoca- ciudadana. Por tal motivo, es importante que participen
toria y elaboración de la ordenanza del proceso, tareas que antes eran asumi- activamente en el desarrollo del proceso para que co-
das solamente por las autoridades locales y/o regionales. nozcan con precisión el resultado de los acuerdos.

¿Sabes si estas fases ya se cumplieron en tu región, pro-


vincia y distrito? ¡Averígualo!
12
PARTICIPA PERÚ
ELECCIONES en los CONSEJOS de COORDINACIÓN
OPORTUNIDADES para una MEJOR
REPRESENTACIÓN CIUDADANA

En la agenda descentralista de
este año está planteada la reno-
vación de los representantes de
la sociedad civil en los Consejos
de Coordinación Regional. Por
tanto es un buen momento para
evaluar y plantear algunas pro-
puestas que permitan superar las
limitaciones y los problemas que
se tienen para hacer de la partici-
pación ciudadana un componen-
te central de nuestro sistema po-
&0@.
lítico. Para ello es importante en-
contrar un adecuado equilibrio
entre representación y participa-
ción, así como entre democrati-
zación y eficiencia en la gestión
pública.

Con el derrumbe del régimen fujimo- pativo de la descentralización pro- pio y hasta exclusivo: la definición
rista y la transición democrática se gresó sin mayores problemas. En e implementación de las políticas
abrió curso al proceso de reforma la imprescindible reforma constitu- públicas.
descentralista en el país, el cual in- cional, así como en el debate y la
cluye entre sus componentes la aprobación de la Ley de Bases, esta
participación de la ciudadanía en la dimensión democratizadora avanzó Es claro que los partidos po-
gestión pública regional y local. Este con un amplio consenso de la re- líticos no entienden adecua-
hecho respondió no sólo a una ex- presentación parlamentaria. Sin damente el contenido y los
plicable reacción de la sociedad fren- embargo, este inicial acuerdo sobre alcances de la concertación;
te al autoritarismo de los noventa, la participación se bloqueó cuando tampoco valoran su enorme
sino también a que estamos vivien- llegó el momento de definir las for- potencialidad para revertir la
do una tendencia en el ámbito lati- mas concretas que permitieran ha- profunda brecha existente
noamericano que busca enfrentar cerla operativa en la gestión de los entre los partidos, la política
los graves problemas de legitimidad gobiernos regionales. y la sociedad.
de los partidos, los cuales tienen
serias limitaciones para canalizar La resistencia de la representación
las demandas y los intereses de parlamentaria a incorporar los me- Fue necesaria una campaña soste-
sociedades que se tornan cada día canismos y los procedimientos ne- nida desde la sociedad civil para for-
más complejas. cesarios en la Ley Orgánica de Re- zar una modificación de la LOR que
giones (LOR) puso en evidencia que permitiera incluir a los denominados
En una primera etapa, cuyo énfasis los partidos se sienten afectados en Consejos de Coordinación Regional
fue legislativo, el contenido partici- un terreno que perciben como pro- (CCR) como una instancia consulti-

13
PARTICIPA PERÚ
va del Gobierno Regional. Sin em- representantes sociales, vincular el sino como un proceso social y polí-
bargo, debe tomarse en cuenta que número de dirigentes de la socie- tico complejo y, por definición, di-
esta campaña incorporó de manera dad civil al de las autoridades pro- verso.
limitada a la sociedad civil, lo cual vinciales, así como definir criterios
mostró también cierto desinterés y excesivamente formales de acredi- En la conformación de los CCR en
ausencia de compromiso de acto- tación son expresión de esta ten- el 2003 constatamos una serie de
res sociales importantes con la par- dencia a limitar la flexibilidad que problemas y limitaciones. La demora
ticipación ciudadana. requieren los procesos de participa- en la convocatoria al proceso de
ción para adecuarse a una realidad elección de los representantes fue
Si bien se logró incluir en la ley a tan heterogénea como la nuestra. el primero de ellos y fue necesaria
los CCR, los parlamentarios intro- una norma que definiera el plazo de
dujeron un conjunto de limitaciones En el mismo sentido se ubica la manera perentoria, el cual fue incum-
que, por un lado, reflejaron la des- decisión de establecer dos reunio- plido por algunos gobiernos regio-
confianza de los partidos y, por otro, nes anuales de los CCR, lo cual pone nales. La limitada difusión de la con-
han sido el origen de varios proble- en evidencia una voluntad de fijar vocatoria, los plazos cortos para la
mas que han tenido estas instan- parámetros estrechos para su fun- inscripción, así como la ausencia de
cias de concertación regional. La cionamiento. Asimismo muestra reglas claras para la designación
restricción más importante es la que no se entiende la importancia están en la base de los problemas
homogeneización de estos espa- de responder a las diversas realida- de representatividad que tienen es-
cios, pues se dejó de lado la exis- des en las que se desarrolla la par- tas instancias de concertación.
tencia de dinámicas sociales y po- ticipación. Ésta no puede ser asu-
líticas muy diversas en nuestro país. mida como un mero procedimiento Pensamos que la formalización de
Incluir porcentajes rígidos para los administrativo con el cual cumplir, la participación es un avance y que

14
PARTICIPA PERÚ
es importante superar estas defi- ción, así como su explicación en cer mecanismos de diálogo y con-
ciencias y promover la consolidación reuniones con las organizaciones sulta obligatorios entre los represen-
de los CCR. Siendo además con- sociales e instituciones representa- tantes de los CCR y los CCL.
cientes que la participación es un tivas de la región. Nuevamente es-
proceso de mediano y largo plazo, tamos ante una tarea que corres- Un cuarto aspecto que puede ser
creemos que es fundamental hacer ponde fundamentalmente al Gobier- abordado como parte de la renova-
cambios para la renovación de los no Regional, pero en la cual deben ción de los representantes de la
representantes de la sociedad civil, confluir los diversos actores involu- sociedad civil en los CCR es garan-
a fin de que éstos se conviertan en crados y comprometidos con el pro- tizar una elección transparente y
un verdadero paso adelante en esta ceso de descentralización. ordenada. Para ello es importante
perspectiva. que todos sepan qué organizacio-
Es importante informar a la pobla- nes están inscritas y quiénes las
Al respecto, una primera dimensión ción utilizando los medios de comu- representan. Pero la difusión no es
tiene que ver con el conocimiento nicación nacionales y regionales, suficiente. Hace falta un reglamen-
que la población y las organizacio- iniciando esta difusión con anticipa- to claro y preciso que defina las re-
nes sociales tienen de las funcio- ción en relación con la fecha de glas de la elección, así como la pre-
nes y los roles de los CCR, así como apertura del registro de inscripción sencia y supervisión de las institu-
de los requisitos y pasos necesa- de las organizaciones e institucio- ciones electorales como el Jurado
rios para participar en el proceso de nes de la sociedad civil. No pueden Nacional de Elecciones y la Oficina
elección de los representantes de
la sociedad civil. Para ello hace fal-
&0@.
repetirse las convocatorias casi
clandestinas y el manejo arbitrario
Nacional de Procesos Electorales,
las cuales deben ser informadas con
ta una intensa campaña de informa- de los plazos, que fueron caracte- anticipación y deben contar con las
ción a la población, la cual es evi- rísticas del proceso anterior. facilidades necesarias para garanti-
dentemente una responsabilidad del zar su presencia en el momento
Gobierno Regional y del Consejo Para fortalecer a los CCR en esta mismo de la elección.
Nacional de Descentralización; sin coyuntura de renovación de repre-
embargo debe involucrar a todos los sentantes sociales es importante Como vemos, es posible dar pasos
actores sociales y políticos, nacio- que se promueva un debate abierto y mejorar el proceso de elección
nales y de las distintas regiones. y convocante, así como la aproba- para los CCR, pero para que ello sea
ción de una ordenanza regional que posible no es suficiente con la limi-
se oriente a ampliar al máximo la tada voluntad e interés de quienes
Es importante promover re- presencia de la sociedad civil. Es ejercen los gobiernos regionales.
uniones de coordinación en- necesario que se entienda que se Ampliar los espacios de participa-
tre los diversos sectores de trata de una instancia de concerta- ción, garantizar una adecuada repre-
la región para definir temas ción cuyo funcionamiento se basa sentatividad, así como la transpa-
y mensajes, a fin de poten- en la negociación y en el consen- rencia en el proceso de elección
ciar los recursos de cada uno so. depende en gran medida de la ac-
de ellos y lograr no sólo una ción de la sociedad civil. No pode-
cobertura más amplia sino Es cierto que se requiere de una mos exigir a los gobernantes y a los
también un mayor impacto modificación de la LOR para revertir partidos que abran espacios a la
en la comprensión y valora- este problema en la participación participación si es que los actores
ción de estas instancias de regional, pero consideramos que es sociales e institucionales no hace-
parte de la población. posible encontrar mecanismos crea- mos evidente que valoramos estos
tivos que se orienten en esta pers- espacios, que tenemos propuestas
pectiva. Ampliar la presencia de au- para mejorar su funcionamiento y su
Una segunda dimensión tiene que toridades locales del nivel distrital rol en la gestión pública, que conta-
ver con el ordenamiento del proce- elevará el número de representan- mos con la capacidad de movilizar-
so de elección de los representan- tes sociales. Otra posibilidad en el nos para exigir no sólo que se cum-
tes de la sociedad civil. Se requiere mismo sentido es la definición en el pla con la ley sino para se asuma
definir un cronograma claro y preci- reglamento de un rol de consulta también el desafío de replantear la
so, con los plazos adecuados para obligatoria a la asamblea de electo- forma de ejercicio del poder político
garantizar la más amplia participa- res. Igualmente se pueden estable- en las regiones y las localidades.

15
PARTICIPA PERÚ

También podría gustarte