Está en la página 1de 6

Planteamiento del problema

La laguna de Tota está ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Sogamoso,


considerado como el más grande y alto del País en más de 3015 m.s.n.m. tiene una
extensión de 55 kilómetros cuadrados y una profundidad de 64.7 metros, La laguna
tiene una Hoya hidrográfica de (Extensión 5629 hectáreas), cuenta con una
Capacidad (1920 millones de metros cúbicos), tiene una media 34,16 metros con una
superficie incluyendo sus cinco islas su forma es Trapezoidal, esta laguna tiene un
Perímetro 78,5 kilómetros [1]
la laguna se destaca especialmente por sus paisajes haciendo las mejores tomas
topográficas, registrando los constantes cambios de color que refleja la superficie del
agua durante las diferentes horas del día, que van del azul intenso, al verde, al negro,
al gris o al plateado. En sus cercanías existen servicios prestados por las zonas
gubernamentales como son los hoteles y restaurantes los cuales ayudan al
crecimiento de la zona turística del lugar. En sus aguas se desarrollan competencias
deportivas, se practican los deportes náuticos y se presta para la pesca, ya que es
rico en variedad de trucha arco iris.

Pero actualmente la laguna de tota se ve sumamente afectada por los vertimientos


de residuos sólidos de las zonas mineras, zonas agrícolas, la pesca no controlada de
la trucha arcoíris (jaulones) e industrias cercanas al área de la cuenca, por las
actividades realizadas por dichas industrias se ha llevado al ecosistema de la laguna
a un deterioro, ya que han afectado a su resiliencia (capacidad de un ecosistema para
adaptarse frente a una perturbación), por lo cual se ha evidenciado un disminución
en la población tanto en fauna como en flora nativa, dando así paso a problemas
de eutrofización la cual reduce el área de la laguna.

La contaminación que produce el vertimiento de residuos sólidos perjudica el


bienestar y la salud de los habitantes de las veredas aledañas, dado que esta cuenca
es fuente de consumo para los habitantes.

Así como nos muestra la universidad nacional un artículo de química que dice que
La siembra tradicional de productos como cebolla larga y el vertimiento de aguas
residuales domésticas representan un riesgo potencial de contaminación para el lago
de Tota siendo esta la segunda laguna más importante del país, tal como advierten
expertos antes mencionados.

Solo los sembradíos de dicha hortaliza cubren más del 95 % del área plana cultivable
de la cuenca de la laguna de Tota, en la zona de Aquitania. Allí se encuentran 5.239
predios en los que se cultivan estos producto, con una cosecha anual aproximada de
180.000 toneladas.

A pesar de que la siembra de cebolla larga (Allium fistulosum) se considera como


monocultivo de la región, también se desarrollan otras actividades ganaderas y
agrícolas, como la plantación de papa, haba, arveja y maíz.

“En estos cultivos anualmente se aplican a los suelos cerca de 430 toneladas de
plaguicidas y 63.450 de gallinaza, sin control alguno sobre la dosificación y la
frecuencia de aplicación. Esto representa un riesgo potencial de contaminación para
las aguas del lago”, como muestran los estudios realizados por María José Martínez,
profesora asociada del Departamento de Química de la Universidad Nacional.
Según la experta, la utilización de la gallinaza como fuente de fertilización y su
aplicación superficial en las cosechas ha llevado a considerar a algunos investigadores
que esta práctica resulta contraproducente, desde el punto de vista ambiental. A esto
hay que añadir el vertimiento de aguas residuales domésticas del municipio de
Aquitania que llegan directamente al lago.

Todo esto ha con lleva a la eutrofización (enriquecimiento en nutrientes de las aguas),


principal causa de deterioro de la calidad del agua, que puede restringir su uso para
pesca, recreación, industria y consumo.

La investigadora explica que un río, un lago o un embalse sufren este fenómeno


cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Aunque esto podría parecer positivo
a primera vista, el problema está en que si hay exceso de nutrientes, crecen en
abundancia las plantas y otros organismos. Así, cuando estos mueren, se pudren y
llenan el agua de malos olores, dándole un aspecto nauseabundo, lo que disminuye
drásticamente su calidad. [2]

Marco teórico
Laguna
Una laguna es un depósito de agua creado naturalmente de una dimensión menor en
cuanto aprofundidad con referencia a un lago.
Las lagunas suelen ser muy productivas debido fundamentalmente al mayor contacto
de los sedimentos con la superficie del agua como consecuencia de su escasa
profundidad. Otras características propias suelen ser la alternancia de ciclos secos y
húmedos, la geomorfología, y los diferentes usos del suelo. Además, es una extensión
de agua estancada, y al ser poco profunda permite que el sol penetre hasta su fondo,
impidiendo la formación de distintos estratos térmicos, como sí sucede en los lagos.
Laguna de tota

El lago de Tota es un cuerpo de agua natural situado en el departamento de Boyaca


Colobia Con una superficie cercana a los 70 km² es el lago más grande de Colombia;
a este le sigue la laguna de la cocha con más de 40 km². Se encuentra ubicado a 15
km al sur de la ciudad de Sogamoso, aproximadamente 200 km al noroeste de la
capital, Bogotá. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios
de Cuitiva, Tota y Aquitania, a una altura de 3.115 msnm, lo que la convierte en el
segundo lago navegable más alto de América del Sur.

Contaminación por materiales pesados presentes en la laguna de Tota

Materiales pesados
Un material pesado es un elemento químico metálico que posee una densidad
relativamente alta, toxica o venenosa en concentraciones mínimas. Estos metales al
contacto con el agua reaccionan con óxidos no metálicos formando ácidos los cuales
pueden agravar una situación si esta agua es utilizada por la comunidad
La contaminación que se produce en el agua por materiales pesados o sedimentos
que son vertidos por las zonas urbanas e industriales los cuales si se encuentran en
cantidades bajas o mínimas; pueden ser altamente tóxicos cuando se encuentran en
concentraciones más elevadas. (Anne M. HANSEN*, 2013)[1]
Prácticas de minería presentes en la laguna Tota

Las actividades presentes de minería se ha intensificado ya que, los costos directos


para reducir los efectos generados por la contaminación ambiental minera han
aumentado dado que se definido un monto requerido para mitigar los efectos de la
contaminación ambiental minera que supera los US$ 1 000 millones en la actualidad,
aun cuando se desconoce el valor de dichos pasivos, estos deberían ser más
elevados.

Las fluentes hídricas cercanas a las zonas de minería han sido las más afectadas por
la contaminación de estas actividades; Esto se debe a que el agua es un insumo
indispensable en el proceso productivo minero. Esta se combina con reactivos
químicos (cianuro, arsénico, mercurio.) para separar el metal de la roca y así obtener
el mineral con valor comercial. Estos procesos, generan desechos de roca triturada,
agua y reactivos químicos residuales los cuales, debido a un inadecuado tratamiento,
frecuentemente alcanzan a las fuentes hídricas aledañas a las operaciones mineras
como en este caso los ríos que desembocan en la laguna de tota generando así una
contaminación de los recursos hídricos. (Espinoza-Tenorio, y otros, 2014) [9]

La contaminación de cursos de agua son contaminadas de forma directa, sin


embargo, en la actualidad existe una creciente preocupación por la contaminación
difusa, principalmente desde predios agrícolas. La contaminación difusa puede ser
definida como la introducción de contaminantes a un curso de agua superficial o
subterráneo, a través de vías indirectas y desde fuentes que no es posible establecer
con exactitud y puntualmente, siendo muy difícil encontrar a los responsables
directos. (Alfaro1*, 2005) [4]

Prácticas de agricultura presentes en la laguna Tota

Los agricultores han tomado una posición en la cual ellos se ven obligados a mantener
y ayudar a preservar la laguna para que no sea contaminada ya que con esta, ellos
se benefician regando sus cultivos. El ´problema que presentan algunos agricultores
es que están invadiendo la zona de protección que tiene la laguna la cual no se
permite cultivar ningún producto a menos de una hectárea de la laguna. (Acosta &
Naranjo, 2011) [10]
Las prácticas agrícolas que se realizan en la región donde se encuentra la laguna son
la producción de hortalizas y cebollas en las cuales son utilizados fungicidas y
plaguicidas los cuales con llevan al deterioro del suelo alrededor de la laguna
dañándola, además estos factores acarrean factores epidemiológicos para la
población cerca a esta laguna los cuales se producen de forma respiratoria y
digestiva. No obstante, además del anterior criterio, también resulta significativo
considerar la presencia de patógenos específicos, cuyo impacto en el bienestar
comunitario y ambiental es de interés para la salud pública. (Adán Sepúlveda Montes,
2002) [2]

Actividades agropecuarias presentes en la laguna de tota

La producción agropecuaria se considera como una de las actividades productivas


responsables de la contaminación difusa de cursos de agua, debido a que genera el
enriquecimiento de éstas con nutrientes principalmente, su contaminación biológica
con patógenos.

Esto se acentúa cuando existe una alta correlación entre la intensidad de producción
del sistema ganadero (alto número de animales por unidad de superficie) y los niveles
de eutrofización de los cursos de agua. (Salazar1, 2005) [5]
Explotación de los recursos marinos
La explotación intensiva de los productos marinos como la trucha arcoíris y un
consecuente deterioro de la fauna de la laguna. En la cumbre de Río, en 1992, se
impulsaron nuevos instrumentos de política ambiental para la planeación territorial,
el control de los impactos ambientales y la conservación de la biodiversidad, tal es el
caso del Ordenamiento Ecológico Marino (OEM).El OEM propicia la coordinación con
otros instrumentos de política sectorial, como las regulaciones pesqueras. Aunque
con una diversidad metodológica y un grado de éxito muy variado, existen ya
ejercicios de este instrumento de planeación espacial operando a escalas regionales
y nacionales. (Espinoza-Tenorio, y otros, 2014) [8]

Según IEAEA (evaluación Ambiental de Ecosistemas Acuáticos) son modelos de


acuerdo a los resultados de los análisis de sensibilidad efectuados y mostró un
comportamiento apegado a la realidad, mediante el cual, se calificaron
apropiadamente las condiciones de sustentabilidad ecológica con respecto a límites
permisibles e intervalos adecuados. (Ortiz-Gallarza, Llamas, & Rubio, 2005)[7]

Clases de pescas presentes en la laguna de tota

La pesca es la acción de extraer de su medio natural de los peces u otras especies


acuáticas como moluscos o crustáceos y otros seres invertebrados, en la
antigüedad, la pesca se consideraba como actividades económicas más tempranas
de muchos pueblos del mundo.
Pesca deportiva
La pesca deportiva es la actividad pesquera que se realiza por ocio o competencia. El
motivo es lúdico principalmente, aunque hay diversos tipos de competencias.

Pesca comercial

Según la distancia de la costa a los caladeros y de cómo se realizan las actividades


pesqueras, éstas pueden ser: pesca de bajura, pesca de altura y pesca de gran altura.

Pesca industrial
La pesca industrial tiene como contra parte a la pesca artesanal. Las dos hoy en día
compiten más que todo en países subdesarrollados donde la pesca industrial no se
ha ocupado de todo el mercado.

Pesca de supervivencia
La pesca de supervivencia es practicada mayormente por comunidades originarias
con técnicas que han permanecido casi inalteradas por siglos. Esta pesca no se realiza
con fines de explotación comercial, sino para ayudar al sustento de las comunidades
o familias que la practican, y son una expresión de su cultura y tradiciones.
Las prácticas de pesca mencionadas anteriormente provocan un desequilibrio en el
ecosistema de la laguna ya que por medio de la práctica de jaulones para la trucha
arcoíris ingresan compuestos orgánicos persistentes (COP’s) los cuales generan
sustancias de difícil degradación la alta concentración de estas sustancia crean
agentes en la superficie de la laguna en las cuales se encuentran sustancias
orgánicas, toxefeno. Por otro lado las zonas turísticas y las poblaciones aledañas a la
laguna también generan (COP’s) como los lixiviados y desperdicios. (RICARDO
BARRAL1*, 2001) [5]

Contaminación por asentamientos urbanos presentes en la laguna de Tota

Los principales asentamientos urbanos presentados alrededor de la laguna, causes y


ríos que desembocan en ella, forman parte de la contaminación que esta posee ya
que las actividades que realizan diariamente como el uso descargas directas de las
aguas servidas domésticas e industriales recogidas por los sistemas de alcantarillado
son vertidas en esto lugares generando así un déficit generalizado de plantas de
tratamiento de aguas servidas salvo, en algunos casos, para los desechos industriales
más tóxicos. (Dourojeanni & Jouravlev, 2001) [6]
Alcances
Se realizan al inicio de la investigación, una identificación del estado de las aguas
y terrenos de la laguna para así generar estudios descriptivos, explicativos
y correlaciones.
Descriptivos: Se describirán problemas de contaminación que son generados por las
malas prácticas en los cultivos de cebolla Junca, cultivos de truchas en jaulones
flotantes, exploraciones petroleras y aguas residuales de los municipios cercanos.
Correlacionales: Sé quiere saber si la industrialización y los pobladores se relacionan
con la contaminación presente en la laguna de tota.
Explicativos: los Estudios están orientados a explicar la relación entre la
industrialización y el aumento poblacional del municipio de (Aquitania Boyacá)

Variables
Se realiza la investigación seleccionando dos grupos de muestras (hídricas-suelos),
un grupo principal de muestras de los residuos generado por la población en la
zona y otro grupo (zona) al que no se le aplicará ningún desecho en absoluto. Para
que este experimento tenga éxito o validez los dos grupos deben tener zonas
restringidas para evaluar y controlar, que no aparezcan otras variables que
intervengan en el estudio (es decir que un grupo de la población no genere
contaminación y el otro sigan con sus actividades normales). Con esto se muestra
que la variable independiente corresponde al vertimiento o no de desechos a la
laguna y la dependiente que si hay presencia o no de desechos

Hipótesis
Los pobladores del municipio de Aquitania Boyacá que abastecen sus viviendas de
forma regular, con el aprovechamiento de las aguas de la laguna de tota, han
confirmado un 10% de contaminación con el pasar del tiempo. De igual manera se
presentan problemas ecológicos detectados como las fuentes hídricas por químicos.

Objetivos

General
· Determinar las soluciones a la contaminación por desechos vertidos en la laguna
de tota
Especifico
· Detectar el grado de contaminación presente.
· Analizar las causas de la pérdida del espejo de agua (eutrofización).
· Clasificar los contaminantes a tratar.

Actividades a realizar

 Implementar medidas de preservación con la ayuda de CORPOBOYACA y


la alcaldía de los municipios afectados.
 Relacionar las medidas de mejora con la población.
 Estudiar las muestras tomadas.
 Interpretar los datos adquiridos.
 Identificar la solución más clara para el problema clave.

BIBLIOGRAFIA

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032002000300007
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992013000300004&script=sci_arttext&tlng=en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
28072005000300012
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0366-
16442001000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-2807005000300012
http://search.proquest.com/docview/1324456444/C3C23CD4EDF84FE2PQ/1?accou
ntid=136733
http://search.proquest.com/docview/1550519880/abstract/F1633DE099E54157PQ/
3?accountid=136733
http://search.proquest.com/docview/217833909/A69A3B3BFF624F49PQ/3?accounti
d=136733

http://search.proquest.com/docview/210170675/A69A3B3BFF624F49PQ/13?accoun
tid=136733

http://search.proquest.com/docview/210170560/CE6FC0953D6F456FPQ/6?accoun
tid=136733

También podría gustarte