Está en la página 1de 116

NORMAS TECNICAS

Corte Suprema de Justicia


Instituto de Medicina Legal

NORMA TÉCNICA PARA PERITACIÓN DEL


DAÑO PSÍQUICO EN MUJERES, NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE
VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y OTRAS
FORMAS DE VIOLENCIA BASADA EN
GÉNERO.

Con el auspicio del Programa de Naciones Unidas ( UNDP)

1
CONTENIDO
Página

ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................... 5


OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
Objetivo General ........................................................................................................................ 5
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 6
ALCANCES ...................................................................................................................................... 6
FUNDAMENTO LEGAL .................................................................................................................... 7
CONCEPTUALIZACIÓN .................................................................................................................... 9
ACTIVIDAD No 1 RECEPCIÓN DEL CASO ........................................................................................ 12
1.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 12
1.2 RESPONSABLE .................................................................................................................... 12
1.3 RECOMENDACIONES GENERALES ....................................................................................... 12
1.4 DESCRIPCIÓN...................................................................................................................... 13
1.5 DOCUMENTOS ................................................................................................................... 13
1.6 DIAGRAMAS DE FLUJO........................................................................................................ 14
ACTIVIDAD No 2 ENTREVISTA A LA PERSONA PARA DETERMINAR DAÑO PSÍQUICO...................... 15
2.1 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 15
2.2 RESPONSABLE .................................................................................................................... 15
2.3 RECOMENDACIONES GENERALES ....................................................................................... 15
2. 4 DESCRIPCIÓN..................................................................................................................... 16
2.5 DOCUMENTOS ................................................................................................................... 19
2.6 DIAGRAMA DE FLUJO ......................................................................................................... 20
ACTIVIDAD NO 3. CIERRE DE PERITACIÓN PSIQUIÁTRICA-PSICOLÓGICA FORENSE DE DAÑO
PSÍQUICO ..................................................................................................................................... 22
3.1 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 22
3. 2 RESPONSABLE ................................................................................................................... 22
3. 3 RECOMENDACIONES GENERALES ...................................................................................... 22
3. 4 DESCRIPCIÓN..................................................................................................................... 22
3. 5 DOCUMENTOS................................................................................................................... 23

2
ACTIVIDAD NO 4 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES DEL DICTAMEN DE DAÑO
PSÍQUICO. .................................................................................................................................... 24
4.1 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 24
4 .2 RESPONSABLE ................................................................................................................... 24
4. 3 RECOMENDACIONES GENERALES ...................................................................................... 24
4. 4 DESCRIPCIÓN..................................................................................................................... 24
4.4.1 CALIFICACIÓN DE NIVELES DE DAÑO PSÍQUICO ............................................................ 25
4.4.2 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 29
4. 5 DOCUMENTOS................................................................................................................... 29
4.6 DIAGRAMA DE FLUJO ......................................................................................................... 31
ACTIVIDAD NO 5. ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO FORENSE ........... 32
5.1 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 32
5. 2 RESPONSABLE ................................................................................................................... 32
5.3 RECOMENDACIONES GENERALES: ...................................................................................... 32
5.4 DESCRIPCIÓN: .................................................................................................................... 32
5. 5 DOCUMENTOS................................................................................................................... 34
ACTIVIDAD NO 6 ENVÍO DEL DICTAMEN PERICIAL, ARCHIVO DE LA COPIA Y ANEXOS ................... 35
6.1 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 35
6.2 RESPONSABLE .................................................................................................................... 35
6.3 RECOMENDACIONES GENERALES ....................................................................................... 35
6.4 DESCRIPCIÓN...................................................................................................................... 36
6.5 DOCUMENTOS ................................................................................................................... 36
6.6 DIAGRAMA DE FLUJO ......................................................................................................... 38
ANEXOS ....................................................................................................................................... 39
ANEXO No 1. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA–
PSICOLÓGICA FORENSE Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS................................................... 40
ANEXO No. 2. FORMATO DE ENTREVISTA PARA LA PERITACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA BASADA
EN GÉNERO. ............................................................................................................................. 41
ANEXO 3 FORMATO DE ENTREVISTA PARA PERITACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
BASADA EN GÉNERO. ............................................................................................................... 45
ANEXO 4 DIAGRAMAS DEL CUERPO HUMANO DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES. ................... 50

3
ANEXO 5 FORMATO EXAMEN DEL ESTADO MENTAL................................................................. 55
ANEXO 6 FORMATO DE EVALUACIÓN CLÍNICO – FORENSE DE SIGNOS...................................... 57
ANEXO 7 APLICACIÓN DE TÉCNICAS PSICODIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS. ..................... 60
ANEXO 8 FORMATO DE ENTREVISTA COMPLEMENTARIA A FAMILIARES U OTRAS PERSONAS
RELEVANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO. ....................................................... 73
ANEXO 9 ENTREVISTA COMPLEMENTARIA A LOS PADRES O ACOMPAÑANTES DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE. ......................................................................................................................... 74
ANEXO 10 INFORMACIÓN DE FUENTE DOCUMENTAL. .............................................................. 76
ANEXO 11 CALIFICACIÓN DE PREDICTORES DE RIESGO Y PELIGROSIDAD SEGÚN TIPO DE
VIOLENCIA EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA. ................................................................. 77
ANEXO 12 FORMATO DE VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN MUJERES ADULTAS................ 87
ANEXO 13 FORMATO DE VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
................................................................................................................................................ 94
ANEXO 14: CUADROS CLÍNICOS QUE IMPLICAN DAÑO PSIQUICO. .......................................... 102
ANEXO 15. INTERVENCION EN CRISIS .................................................................................... 104
ANEXO No 16. FORMATO DE TRANSFERENCIA A INSTITUCIONES DE SALUD, CENTROS
ESPECIALIZADOS Y DE PROTECCION ....................................................................................... 107
ANEXO 17 FORMATO DE DICTAMEN PSICOLOGICO/PSIQUIATRICO FORENSE ......................... 109
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 114

4
TITULO
NORMA TÉCNICA PARA PERITACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN MUJERES, NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y OTRAS
FORMAS VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN

IML 0012

Primera versión: Octubre -2013

ASPECTOS GENERALES

La presente Norma Técnica está dirigida al equipo de profesionales


interdisciplinarios del Instituto de Medicina Legal y del Sistema Nacional Forense
que aplican los procedimientos técnicos y científicos en el desarrollo y obtención
de la prueba pericial forense para determinar cualquier perjuicio en la salud
mental, la autodeterminación o el desarrollo personal en la investigación de los
delitos de violencia contra la mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Dicha Norma técnica establece los procedimientos, métodos y técnicas para


valorar el daño psíquico, su estudio específico, la consolidación e interpretación de
los resultados y la articulación efectiva con otros sectores como: salud, protección
y justicia.

Para efectos de esta Norma, nuestro actuar será regulado por la Ley No 779, Ley
integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641,
“Código Penal”, que tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia
las mujeres, con el propósito de proteger los Derechos Humanos de las mujeres y
garantizarles una vida libre de violencia junto con sus principios rectores.

OBJETIVOS

Objetivo General

Armonizar el proceso y los criterios científicos del peritaje psiquiátrico - psicológico


que se realiza para determinar cualquier perjuicio en la salud mental con el fin de
garantizar el acceso a la justicia, a los servicios de salud, reparación del daño y de
protección a las mujeres, niñas, niños y adolescentes afectados por la violencia.

5
Objetivos Específicos

Establecer los estándares técnicos y científicos de peritación psiquiátrica -


psicológica para la determinación del daño psíquico y emitir las recomendaciones
para el restablecimiento de su funcionamiento psíquico, así como, para activar las
medidas de seguridad, reparación del daño y protección por las autoridades
competentes.

Establecer las actividades y procedimientos que se deben observar para realizar el


peritaje psiquiátrico - psicológico integral en la investigación de los delitos de
violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Establecer los formatos y las guías que se deben utilizar en la realización del
peritaje psiquiátrico - psicológico con fines de justicia, salud, reparación del daño
y protección de las personas afectadas por la violencia.

Establecer los mecanismos y los formatos para coordinar acciones con otras
instituciones del Estado, con la comunidad y organismos de la sociedad civil con el
fin de facilitar el acceso a los servicios de salud; de empoderamiento,
acompañamiento, asesoría, reinserción y reparación del daño; así como de
protección que necesiten las mujeres, niñas, niños y adolescentes sobrevivientes
de violencia.

Establecer los conceptos y criterios científicos que permitan establecer el


diagnóstico de cualquier perjuicio a la salud mental para contribuir con el
esclarecimiento del delito de violencia que se investiga.

Constituirse en un documento guía y regulador del abordaje psiquiátrico -


psicológico integral en la investigación de los delitos de violencia contra las
mujeres, niñas, niño y adolescente.

ALCANCES
Esta Norma Técnica es de obligatorio cumplimiento por todos los profesionales,
funcionarios y funcionarias de las instituciones facultadas por la ley a realizar
peritajes forenses en la investigación de daño psíquico en Nicaragua.

6
FUNDAMENTO LEGAL
Constitución Política de la República de Nicaragua de 1987, artículos 4,8, 23, 27,
36, 46, 48, 70 y 73

A nivel internacional

· Declaración Universal de Derechos Humanas


· Convención Americana sobre Derechos Humanos
· La Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer (CEDAW.
· Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y
degradantes. (1984).
· La Convención Sobre los Derechos del Niño(1990)
· Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación hacia las Personas con Discapacidad (Agosto, 1999)
· Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres
· y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la
Delincuencia
· Organizada Transnacional (Noviembre, 2002)
· La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La
Violencia Contra la Mujer (Convención Belem do Pará)
· Resolución 1325 del Consejo de Seguridad
· Resolución 5286 de Naciones Unidas.
· Declaración y Programa de Acción de la Segunda Conferencia Mundial
sobre Derechos
· Humanos (Viena, junio 1993)
· Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo – CIPD (El Cairo, septiembre 1994) y las otras conferencias de
seguimiento a la misma Conferencia.
· Declaración y Programa de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social,
Copenhague (Marzo, 1995)
· Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer
· (Beijing, septiembre de 1995.
· Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (Marzo
1994, adhesión de Nicaragua: septiembre de 2004).

7
· Convención Internacional de equiparación a las personas con discapacidad
(2009)
· Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países independientes(2010)

A nivel nacional

· Ley de la Policía Nacional “Ley 228” crea la Dirección Nacional de las


Comisarías de la Mujer y la Niñez. 1996
· Decreto No.26 96, Reglamento de la Ley 228, Ley de la Policía Nacional.
1997
· Ley Orgánica del Ministerio Público (2001) y su Reglamento.
· Creación de la Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia de
Género del Ministerio Público
· Decreto Ministerial No 67-96 del Ministerio de Salud, que reconoce la
violencia como un problema de salud pública (1996).
· Ley Orgánica del Poder Judicial de Nicaragua (1998)
· Ley 287 Código de la Niñez y la Adolescencia (1998)
· Ley 212 creadora de Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (1996).
· Ley 423, Ley General de Salud (2002) y su Reglamento
· Ley 623 Ley Responsabilidad Paterna y Materna (2007)
· Ley 648 de Igualdad de Derechos y Oportunidades (2008)
· Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva (MINSA, 2008)
· Ley de control y regulación de Armas (2009)
· Ley 720, Ley del Adulto Mayor, (2010)
· Iniciativa de Ley de Salud Sexual y Salud Reproductiva (2011)
· Ley 763 Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2011)
· Código de Ética de los Servidores Públicos del Poder Judicial (2011)
· Ley 779 Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de la Reformas
a la Ley No. 641,“Código Penal (2012)”.
· Dictamen del Código de Familia aprobado en lo general (2012).
· Ley No. 820, Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos
Humanos ante el VIH y el Sida, para su prevención y Atención. (2012)
· Reformas a la Ley 290, en la que se crea el Ministerio de la Mujer y el
Ministerio de la Juventud. 2013.

8
CONCEPTUALIZACIÓN

Violencia psicológica: Quien mediante acción u omisión con el propósito de


denigrar, controlar las acciones, comportamientos y creencias de la mujer que
haya sido o sea su cónyuge, ex cónyuge, conviviente en unión de hecho estable,
ex conviviente en unión de hecho estable, novio, ex novio, ascendiente,
descendiente, pariente colaterales por consanguinidad, afinidad y cualquier otra
relación interpersonal; ejerza amenaza directa o indirecta, intimidación,
manipulación, humillación, aislamiento, ofensas, vigilancia, comparaciones
destructivas, chantaje, acoso, hostigamiento y cualquier otra circunstancia análoga
que tenga como resultado un perjuicio en la salud psicológica, por la devaluación
de su autoestima o el desarrollo personal.

a) Si se provoca daño a su integridad psíquica que requiera, tratamiento


psicoterapéutico.

b) Si se causara disfunción en cualquiera de las áreas de funcionamiento


personal, laboral, escolar, familiar o social que requiera un tratamiento
especializado en salud mental.

c) Si se causara una enfermedad psíquica que aún con la intervención


especializada la persona no pueda recuperar su salud mental de manera
permanente.

La salud mental: Es un estado de bienestar físico, mental y social, es la armonía


consigo mismo y en su entorno, que se manifiesta en el establecimiento de
relaciones humanas equitativas e inclusivas, en el desarrollo de destrezas, en la
optimización de habilidades, en la adaptación, construcción y transformación del
medio individual y colectivo que le rodea, no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades.

Devaluación y/o disminución de la autoestima: Es el conjunto de percepciones,


pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento
negativas dirigidas hacia nosotras mismas, hacia nuestra manera de ser y de
comportarnos, hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter, viene a ser
la valoración de inferioridad, derivada de la comparación subjetiva que hacemos
de nuestra propia persona frente a los demás, teniendo en cuenta lo que nos dicen
y de las distintas conductas que dirigen hacia nosotros.

9
Desarrollo personal: Es todo aquello que involucra la superación y el equilibrio
de la persona, tales como fijar sus metas, renovar sus proyectos, la
autorrealización, la libertad para conducir su vida y aprovechar las oportunidades
que ésta le ofrece.

Integridad psíquica: Es el estado de conservación y de funcionamiento adecuado


del aparato psíquico que se manifiesta en comportamientos, actitudes, afectos,
pensamientos, cogniciones y valores.

Perjuicio en la salud mental: Estado, episodio, reacción, síndrome, trastorno o


cuadro psicopatológico manifestado clínicamente por signos y síntomas que
ocasionan una disminución de las capacidades psíquicas y de su goce vital, nuevo
en el historial de la persona que está siendo valorada y cuya etiología es bien
definida, existe una relación de causalidad con un hecho o conjunto de violencia,
que perdura en un rango temporal determinado.

Para efectos de esta norma son sinónimos: perjuicio en la salud psicológica, daño
psíquico, trauma psíquico, trastorno psíquico y lesión psíquica.

Tratamiento psicoterapéutico: Es el tratamiento encaminado a la curación y


recuperación del daño psíquico, alivio y/o prevención de síntomas que agraven el
cuadro, para modificar conductas, pensamientos y sentimientos.

Es ejercido por un o una profesional de la salud mental (psiquiatra, psicóloga) o


entendido/a en la materia que utiliza medios y métodos psicológicos.

Tratamiento- especializado en salud mental e intervención especializada:


Incluye además de psicoterapia cualquier otro tratamiento especializado.

Comprende atención multidisciplinaria y de especialización en salud mental que


satisfagan de manera integral las necesidades de intervención en base al tipo y
magnitud del daño psíquico, para lograr un funcionamiento psicosocial y de
adaptación saludable al entorno.

Disfunción personal: Es toda perturbación que altere el estado y funcionamiento


integral previo del ser, que incluye: afectividad, funciones cognitivas, volitivas,
capacidad de autocuidado, confianza en sí misma, higiene, apariencia,
autoestima, autoimagen, calidad del sueño, hábitos alimentarios, tolerancia y
facultad de postergar impulsos, satisfacer sus propias necesidades, manejar
temores, la capacidad de disfrute de la sexualidad y de buscarle sentido a la vida
de manera independiente y en la relación con las demás acordes a su ciclo vital.

10
Disfunción Laboral: Es toda alteración al estado y funcionamiento previo de la
actividad laboral (remunerada o no) que incluye la adaptación, disciplina,
asistencia, puntualidad, calidad del trabajo, motivación, rendimiento, productividad,
la interacción y relaciones interpersonales.

Disfunción Escolar: Es toda alteración al estado y funcionamiento previo de la


actividad educativa, incluye la adaptación, motivación, disciplina, asistencia,
puntualidad, calidad del rendimiento, procesos de aprendizaje, así como la
interacción y relaciones interpersonales.

Disfunción Social: Es toda alteración al funcionamiento previo en el


establecimiento de sus relaciones humanas de acuerdo a la edad, sexo, etnia y
grupo social en los diferentes ámbitos tales como religioso, comunitario, gremiales,
políticos, institucional, deportivos, cultural, tiempo de ocio y otros.

Disfunción familiar: Es toda alteración en la calidad del vínculo interpersonal


previa entre la persona examinada y los miembros de su familia (consanguíneos o
por afinidad) en los diferentes subsistemas: conyugal, parental, filial, fraternal; así
como también los estilos de crianza, comunicación, disciplina, roles, reglas de
convivencia y límites.

Nota No. 1: La presencia de cualquiera de las disfunciones antes mencionadas no


necesariamente conlleva a la pérdida de las capacidades de gobernabilidad de su
persona o de sus bienes.

Enfermedad psíquica: Es una condición mental o un patrón comportamental de


significación clínica, no recuperable que se expresa en alteraciones de los
procesos afectivos y cognitivos del desarrollo, que genera síntomas y signos que
provocan notable deterioro de las áreas de funcionamiento vital y que atenta
contra su bienestar al modificar su condición de salud.

11
ACTIVIDAD No 1 RECEPCIÓN DEL CASO

1.1 OBJETIVO
Garantizar la adecuada recepción y admisión de la solicitud que sustenta el
peritaje psiquiátrico-psicológico forense en los casos donde se investiga daño
psíquico en mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia
intrafamiliar, sexual y otras formas de violencia de género.

Orientar a las personas remitidas por la autoridad competente sobre los procesos
internos para la realización del peritaje brindándole una atención humanizada.

1.2 RESPONSABLE
Es responsable de la recepción del caso, la o el admisionista o quién tenga
asignada esta función.

1.3 RECOMENDACIONES GENERALES


La persona responsable de la recepción del caso, debe abstenerse de hacer
preguntas o comentarios en público acerca de los hechos y la situación de la
persona remitida. De igual manera, debe evitar comunicar a la persona o a sus
acompañantes, sus opiniones personales sobre el caso, su actuar debe estar
regido por el respeto a la dignidad humana.

Se debe suministrar información básica sobre la peritación psiquiátrica-psicológica


forense a las personas que tengan dudas o inquietudes al respecto, sin entrar en
detalles técnicos ni científicos.

Se debe priorizar la atención de las personas que se encuentren en crisis


emocional, traumas físicos severos, así como a los infantes, embarazadas,
discapacitados y a las personas adultas mayores. Igualmente a las personas que
acuden de lugares lejanos al sitio de peritaje.

Se debe recibir la solicitud u oficio emitido, firmado y sellado por la autoridad


competente y la documentación adjunta, si la hubiere; la cual soporta la peritación
psiquiátrica-psicológica forense en los casos donde se investiga daño psíquico en
mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y
otras formas de violencia de género. Este debe contener los datos de la autoridad
solicitante, fecha en que se gira la solicitud de la pericia, la referencia del hecho
que se investiga, el nombre e identificación de la persona a examinar, edad, el
motivo del peritaje y la información que sea de importancia para el desarrollo de la
peritación psiquiátrica y/o psicológica forense.

Cuando el oficio no esté sellado y/o firmado, siempre se llevará a cabo la pericia
del daño psíquico, con la salvedad que no habrá emisión del dictamen pericial

12
hasta no cumplir con el requisito. Lo cual deberá informarse de forma operativa a
la autoridad a fin de completar dicha solicitud.

Cuando se trate de personas que se encuentren hospitalizadas el oficio o solicitud


debe contener, además de los datos establecidos en el numeral anterior, el
nombre del hospital, servicio donde está ingresado y de ser posible también el
número de cama.

1.4 DESCRIPCIÓN
La recepción del caso incluye la ejecución de los siguientes procedimientos:

Saludar y presentarse, informando nombre y cargo, suministrándole a la persona


remitida para peritaje forense, información básica de orientación.

Solicitar el oficio y el documento de identidad de la persona a examinar u otros,


verificar su identidad. Si no porta su documento de identidad, se debe registrar
como indocumentada.

Registrar el caso, asignándole el número de expediente que le corresponda,


anotando la información respectiva en el medio de soporte técnico, previa
verificación de la existencia de peritaciones anteriores para anexarlas al
expediente y reportar al perito.

Seguidamente el o la admisionista orienta acerca de la ruta a seguir y tiempo real


de espera. Debe dirigir a la persona hacia el lugar donde se va realizar la
entrevista o señalarle la zona en la que puede esperar hasta pasar con él o la
perito.

Entregar el expediente al profesional que va a realizar la peritación forense.

1.5 DOCUMENTOS
Documentos de Sustentación:

Oficio o solicitud de la autoridad competente y documentos asociados (ej.


Entrevista única, epicrisis, etc.)

Documentos por generar:

Registro de admisión del caso (manual o sistematizado).

Expediente pericial

13
1.6 DIAGRAMAS DE FLUJO

Persona a Admisionista Psicóloga,


examinar Psiquíatra
Saludar y presentarse
INICIO Forense

Solicitar documento de identidad al Pedir oficio o solicitud de


Entregar oficio o acompañante autoridad competente
solicitud,
documentos
asociados y de
Recibir oficio o solicitud y
documentos asociados

Realizar verificación

NO Recibir oficio
¿Entregó Registrar como ¿Concordancia Entregar
o solicitud y
documento de indocumentado entre oficio o SI oficio o
documentos
identidad? solicitud y solicitud y
asociados
documentos documentos
SI asociados
NO
Ingresar caso.
Registrar y devolver
Recibe su Asignar
documento de Registrar inconsistencia
documento número de
identidad en oficio o solicitud
expediente y
médico

Consignar Recibir a la
datos en persona a
registro examinar

Espera a ser
atendido FIN

14
ACTIVIDAD No 2 ENTREVISTA A LA PERSONA PARA DETERMINAR
DAÑO PSÍQUICO

2.1 OBJETIVOS
Obtener información mediante la técnica de la entrevista clínica con fines forenses
sobre el estado mental y las circunstancias del antes, durante y el después del
hecho violento, el significado interior y modo singular en que la persona procesa el
hecho de violencia y los efectos para su vida.

Indagar sobre la ausencia o presencia de signos y síntomas que configuran un


cuadro diagnóstico clínico identificable, permitiendo al o la perito determinar el
tipo de daño psíquico, si lo hubiera.

Explorar cómo es el funcionamiento global de la persona por examinar y si se ha


alterado como consecuencia del hecho violento para la determinación del daño
psíquico.

2.2 RESPONSABLE
El responsable de realizar la entrevista clínica con fines forenses es el o la perito
forense del Instituto de Medicina Legal y los profesionales facultados por la ley
para realizar peritajes forenses en la investigación de daño psíquico.

2.3 RECOMENDACIONES GENERALES


El lugar donde se realice la entrevista clínica con fines forense debe poseer
condiciones de privacidad y seguridad, necesarias para establecer la adecuada
empatía que lleva consigo la entrevista clínica con fines forense. Además de ser
confortable y contar con mobiliario adecuado.

El o la perito psiquiatra/psicóloga forense que realiza la entrevista clínica con fines


forense para la determinación del daño psíquico, debe tener la formación técnica
científica, estar capacitada/o en temas de violencia y manejo de técnicas de
entrevista, poseer neutralidad e imparcialidad, capacidad para escuchar, empatía,
respetar el silencio, no juzgar, evitar la victimización secundaria, respetar la
dignidad de la persona por examinar, lo cual debe regir todo el proceso de
peritación, en el marco de derechos humanos, de género, generacional e
intercultural.

La entrevista clínica con fines forense exige un encuadre en el que se debe


plantear a la persona por examinar las circunstancias bajo las cuales se ha de
regir y la finalidad de la información suministrada. El o la perito debe comunicar
de su condición de auxiliar de la justicia, sobre la utilidad de expresar lo que siente

15
y piensa, sin darle falsas expectativas sobre el curso que podrá seguir la
investigación.

Se hace necesario aclarar que la información obtenida se encuentra bajo


confidencialidad, pero que los datos suministrados tienen un límite confidencial ya
que serán observados por otras/os en dictamen pericial o ser expuestos en el
juicio oral.

El o la perito psiquiatra/psicóloga forense que realiza la entrevista clínica con fines


forense para la determinación del daño psíquico, no debe ahondar en vivencias o
experiencias dolorosas o especialmente sensibles, no relacionadas con el objetivo
pericial. Estos principios son sumamente importantes.

El tiempo de duración de la entrevista así como el número de entrevistas puede


variar individualizando cada caso y es posible realizar otras citas a criterio de la o
el perito.

Dadas las condiciones específicas que se requieren para realizar una entrevista
clínica con fines forenses del daño psíquico, se debe realizar en la sede de un
servicio forense o de salud. En aquellos casos en los cuales la persona por
examinar se encuentre hospitalizada y sus condiciones de salud no permitan el
desplazamiento, el o la perito se trasladará al respectivo centro hospitalario. No se
recomienda que se haga en el domicilio.

En los casos en que el o la perito psiquiatra/psicóloga forense no se pueda


comunicar con la persona por examinar por razones de discapacidades, idioma
extranjero, lenguas indígenas, el o la perito a cargo solicitará a la autoridad la
intervención de un traductor o intérprete asignado para tal fin.

2. 4 DESCRIPCIÓN
Una vez asignada la persona por examinar, el o la perito a cargo deberá dirigirse a
la sala de espera, saludar y conducir a la persona hacia el consultorio, luego
presentarse brevemente informando su nombre, apellido y profesión.

El o la perito debe verificar la identidad de la persona por examinar, revisando el


respectivo documento de identidad. En caso de no portar su cédula de identidad,
se debe hacer la anotación correspondiente y tomar la huella de su dedo pulgar
derecho en la solicitud u oficio.

La persona por examinar debe ser informada de las características del peritaje,
que lo solicita una autoridad, del tiempo aproximado que durará, del uso que se le
dará a los resultados en el sistema de justicia y de su derecho a dar o no dar su

16
consentimiento. En el caso que la persona a evaluar sea niña, niño o adolescente,
autorizará el familiar o persona acompañante.

Una vez llenado el formato de consentimiento este debe ser impreso y firmado por
la persona por examinar y el o la perito a cargo (Anexo No. 1). En caso que la
persona por examinar no de su consentimiento, se dará parte a la autoridad
solicitante para que tome las medidas que correspondan.

El o la perito comenzará la entrevista indagando sobre datos generales de la


persona como nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, edad, número de
cédula, religión, estado civil, número de hijos, escolaridad, ocupación, dirección
del domicilio, composición del hogar. (Anexos No. 2 y 3)

Se solicitará a la persona a examinar que haga un relato libre de los hechos. Acto
seguido se deberán hacer preguntas subsidiarias derivadas de la información ya
presentada, para precisar sobre las circunstancias de modo, tiempo, lugar y
frecuencia del hecho/s de violencia.

Indagar sobre el modo singular en que la persona procesa el o los hechos


violentos. Así como la percepción que tiene de los efectos del mismo en su vida.
Explorar signos y síntomas inmediatos, post- inmediatos y de largo plazo, tratando
de encontrar las relaciones significativas entre el relato de la persona y sus
manifestaciones clínicas, la fecha aproximada de su aparición y su desarrollo.

Obtener información acerca del funcionamiento global, en el área personal, sexual,


sistema familiar, en la relación con los hijas/os, con la pareja, sistema de soporte
emocional, área escolar, área laboral, área social; del antes, durante y después de
los hechos.

La anamnesis y relación del funcionamiento actual buscado en la entrevista clínica


forense, no es el relato vacío y rutinario de los datos conocidos por la persona
examinada, es la investigación regida por los conocimientos de psicopatología, de
la conducta humana, desarrollo evolutivo y condiciones psicológicas.

Se llevara a cabo, la exploración del examen mental (Anexo No. 5), que consiste en
la descripción de todas las áreas de actividad mental de la persona examinada,
obtenida de la observación de signos y síntomas que dé cuenta del
funcionamiento psíquico de la persona a examinar al momento de la evaluación.

Del aspecto general, físico, conducta motora, habla, actitud, estado de ánimo,
afectividad y emociones, sensopercepciones, pensamiento, forma y curso del
mismo, inteligencia, estado de conciencia, atención y concentración, memoria,
capacidad de juicio, introspección y prospección.

17
Los puntos importantes de observar: ¿cómo se presentó?, ¿qué aspecto tenía?
Aclarar su actitud corporal, su forma de mirar (directa, evasiva), expresión facial,
movimiento de las manos, cambios de posición (Anexo No. 6); en el discurso verbal
cómo habla -tono de voz, ritmo, silencios, bloqueos, repeticiones, cuáles fueron
sus estados emocionales, se permitió sentir y/o expresar emociones, se sintió
desbordada por sus sentimientos, asustada frente a ellos, cómo fue encadenando
los distintos temas de los que habló. La secuencia del desarrollo de la entrevista,
cómo evolucionó a lo largo de la misma, variaciones especialmente en su estado
afectivo, cómo respondió, la conducta no verbal ante lo que expresa.

Mediante la entrevista clínica con fines forense y el examen mental se detectan


signos y síntomas valiosos para el diagnóstico de daño psíquico (Anexos No. 12 y 13).
Cada signo o síntoma tiene su valor, pero por sí solo no es suficiente para hacer
un diagnóstico, es precisa la agrupación de los mismos en una entidad clínica
(Anexo No. 14), ponerlo en relación con el significado interior y modo singular en
que la persona procesa el o los hechos de violencia, sus efectos y la historia de
vida.

Cuando se considera que no es suficiente la información obtenida a través de la


entrevista clínica con fines forense, de la cual se dispone para llegar al diagnóstico
de daño psíquico o se quiere confirmar o descartar una sospecha, se puede
recurrir a test u otros medios complementarios. El o la perito es autónomo/a para
optar a su realización y su uso no es obligatorio dentro del acto pericial.

El o la perito forense decidirá en base a juicio clínico sobre la utilidad de aplicar


técnicas psicodiagnósticas, su selección de acuerdo al caso (Anexo No 7), de
entrevistar a otras personas que provean información relevante (Anexos No. 8 y 9) o
de realizar análisis de fuente documental (Anexo No. 10).

No se debe aplicar técnicas psicodiagnósticas, ni entrevistas complementarias,


solo las necesarias relacionadas al objetivo pericial. Respetar el principio de
intervención mínima.

El resultado de técnicas psicodiagnósticas, análisis documental y entrevistas


complementarias, deben ser analizadas, correlacionadas y confrontadas con los
hallazgos clínicos y la totalidad de la información obtenida de todo el
procedimiento pericial.

En caso de violencia contra la pareja se debe aplicar entrevista de valoración del


riesgo y peligrosidad en víctimas de violencia de pareja, según los tipos de
violencia predominantes, determinar la vulnerabilidad de la persona examinada.
(Anexo No. 11). Indagando sobre la presencia de violencia psicológica, violencia
económica y patrimonial, violencia reproductiva, riesgo de muerte inminente,

18
violencia física, violencia sexual y vulnerabilidad de la persona examinada para
llegar a estimaciones sobre el tipo de violencia predominante, el riesgo a la vida,
todo para el establecimiento de las recomendaciones y remisiones pertinentes.

2.5 DOCUMENTOS

Documentos de sustentación:

Oficio o solicitud escrita y documentos asociados.

Documentos de referencia:

La actividad No 2 de la presente norma.

Documentos por generar:

1. Formato de consentimiento informado para valoración psiquiátrica–


psicológica forense y procedimientos relacionados.
2. Formato de entrevista para la peritación del daño psíquico en mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y otras formas de violencia de
género.
3. Formato de entrevista para peritación del daño psíquico en niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y otras formas de
violencia de género.
4. Diagramas del cuerpo humano de niño, niña y adolescentes.
5. Formato examen del estado mental.
6. Formato de evaluación clínico – forense de signos aplicación de técnicas
psicodiagnósticas complementarias.
7. Formato de entrevista complementaria a familiares u otras personas
relevantes para la evaluación del daño psíquico.
8. Formato de entrevista complementaria a los padres o acompañantes del
niño, niña y adolescente
9. Información de fuente documental
10. Calificación de predictores de riesgo y peligrosidad según tipo de violencia
en víctimas de violencia de pareja
11. Formato de valoración del daño psíquico en mujeres adultas.
12. Formato de valoración del daño psíquico en niñas, niños y adolescentes.

19
2.6 DIAGRAMA DE FLUJO

PERITACION PSIQUIÁTRICA-PSICOLÓGICA

Perito Psiquíatra-Psicóloga forense

Inicio

Recibir y conocer el oficio o solicitud y


documentos asociados.

Solicitar el ingreso de la persona a


examinar.

Saludar, presentarse y brindar


asiento.

Solicitar documento de
identidad.

No ¿Presentó Si Registrar la
Registrar como documento
indocumentado y información.
de
tomar la huella del identidad?
dedo pulgar derecho
y plasmarla en el
oficio o solicitud.

Explicar en qué consiste el peritaje


psiquiátrico-psicológico forense y su
importancia, resolviendo cualquier inquietud. Devolver el documento
de identificación.

Llenar el documento de consentimiento


informado.

Investigar cómo sucedieron los hechos en relación


a modo, tiempo y lugar. Así como antecedentes
médico quirúrgicos o traumáticos

20
EXAMEN PSIQUIATRICO-PSICOLOGICO FORENSE
A

Si
No Aplicación de entrevistas clínico forense

¿La persona examinada presenta daño

Establecer el tipo de daño psíquico

Indicarlo tanto en la peritación


psiquiátrica-psicológica como
en las conclusivas del mismo.

Aplicar intervención en crisis pertinente si el

Fin

Registrar y
No documentar
Si
los hallazgos
clínicos , e
instrumentos
aplicados .

Identificar necesidades de protección y


salud,

Llenar hoja de transferencias. Transferir a


oficina interna. Indicarlo en las
conclusiones del dictamen psicológico / Si
psiquiátrico- forense. ¿Se requiere de
asistencia y
protección ?

Dictamen psicológico No
/psiquiátrico forense

Fin

21
ACTIVIDAD NO 3. CIERRE DE PERITACIÓN PSIQUIÁTRICA-
PSICOLÓGICA FORENSE DE DAÑO PSÍQUICO
3.1 OBJETIVOS
Brindar contención emocional a la persona examinada en caso que presente
reacciones emocionales intensas o crisis emocional que ameritan técnicas de
intervención psicológica inmediata.

Brindar orientación e información pertinente a la persona examinada y/o familia


sobre las necesidades detectadas de salud y seguridad.

Contribuir a la restitución de los derechos vulnerados de las personas examinadas


por daño psíquico, mediante la referencia con el sector salud y seguridad.

3. 2 RESPONSABLE
El cierre de la atención forense de la valoración de daño psíquico debe ser
efectuado por el perito psiquiatra o psicóloga forense a cargo.

3. 3 RECOMENDACIONES GENERALES
El o la perito, al informar a la persona examinada sobre sus derechos y la
disponibilidad de servicios en la localidad dentro de la ruta de atención integral,
debe asegurarse de que la información suministrada haya sido claramente
comprendida.

Si existe o se presenta un estado de crisis emocional el o la perito debe


determinar la naturaleza de la crisis presente, decidir el manejo inmediato, evaluar
la severidad de la crisis y remitir a la persona a una unidad de salud o centro de
mujeres. Debe realizarse de forma oportuna, con prontitud y eficacia la atención
de crisis emocional por experiencia traumática.

El o la perito que atiende a la persona en crisis debe manifestar una actitud de


compostura, confianza, amabilidad, acogida y calma. Transmitir a la persona en
crisis que se le comprende. Debe contener y colocar límites con respeto y cuidado.
No debe infravalorar la sensación de peligro expresada por la persona en crisis.

3. 4 DESCRIPCIÓN
En la entrevista de cierre a la persona examinada o cuando sea pertinente con su
familia o acompañante; el o la perito forense informará sobre los hallazgos de la
valoración de daño psíquico y orientará sobre los derechos de justicia, salud y
seguridad que le asisten.

22
Se explicará que como producto de la valoración se elaborará un dictamen
pericial que se enviará a la autoridad solicitante y será esta autoridad que lleva el
caso quien determinará el curso a seguir.

Cuando se requiera, se informará y motivará sobre la necesidad de atención


terapéutica por parte del sector salud; en algunos casos el o la perito forense
puede brindar orientación breve sobre el tratamiento requerido.

Cuando se requiera, se informará y orientará sobre las necesidades de salud y


formas de acceso a los servicios de seguridad.

Cuando sea necesaria la intervención inmediata a la persona en crisis emocional


se deberán llevar a cabo técnicas específicas de contención emocional (Anexo No
15)

Una vez llevado a cabo la intervención en crisis, el o la perito forense debe


consignar en el dictamen psicológico – psiquiátrico forense el estado de crisis
presente, así como su respectiva intervención.

Derivar mediante documento escrito, formato de transferencia, a los servicios de


salud y protección según necesidades de asistencia. (Anexo No. 16)

La transferencia a los servicios de salud o protección debe ser entregada a la


persona examinada, o cuando sea pertinente a su familiar o acompañante, realizar
las coordinaciones internas correspondientes y conducirla a la oficina creada para
tal fin.

3. 5 DOCUMENTOS

Documentos de sustentación:

Oficio y documentos complementarios

Documentos de referencia:

Entrevista y anexos

Documentos por generar:

Intervención en crisis

Formato de transferencia a instituciones de salud, centros especializados y de


protección.

23
ACTIVIDAD NO 4 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES DEL
DICTAMEN DE DAÑO PSÍQUICO.

4.1 OBJETIVOS
Correlacionar e interpretar los hallazgos de la valoración psíquica para determinar
la presencia o no de daño psíquico.

Determinar el nivel de daño psíquico mediante un diagnóstico clínico identificable y


establecer las conclusiones del dictamen pericial.

Aportar elementos probatorios útiles para las autoridades competentes que


permitan esclarecer el hecho violento investigado.

4 .2 RESPONSABLE
Es responsable de la interpretación y del establecimiento de las conclusiones, el o
la perito forense del Instituto de Medicina Legal o del Sistema Nacional Forense
que realizó la entrevista.

4. 3 RECOMENDACIONES GENERALES
El o la perito forense no debe emitir en el dictamen pericial juicio de tipicidad, ni de
responsabilidad penal o autoría.

Las conclusiones no emiten valoraciones personales, ni intuitivas, ni basadas en


especulaciones, deben estar sustentadas de acuerdo a la información recabada,
metodología científica aplicada y no extrapolarse a otros datos que no estén
sustentados y fuera de la necesidad pericial.

Las conclusiones deben ser redactadas en forma breve, sencilla, sin tecnicismo,
con sentido y precisión.

4. 4 DESCRIPCIÓN
El o la perito forense para emitir el análisis, interpretación y las conclusiones debe
integrar y correlacionar la totalidad de los hallazgos clínicos y de la información
secundaria disponible, considerando para el análisis la presencia de concordancia
entre la circunstancia del hecho vivido, los signos y síntomas resultantes, la
relación entre el tipo de violencia vivida con el área del psiquismo donde aparece
la afectación. De igual modo, la relación de tiempo de aparición entre el hecho de
violencia y el resultado lesivo. Análisis derivado del conocimiento clínico del
tiempo habitual y de la naturaleza de evolución del daño psíquico.

24
4.4.1 CALIFICACIÓN DE NIVELES DE DAÑO PSÍQUICO

4.4.1.1. Ausencia de signos y síntomas de daño psíquico o ninguna


disfunción en las áreas de funcionamiento.

La persona examinada no presenta síntomas y signos de daño psíquico.

4.4.1.2. Daño a la integridad psíquica.

Utilizar los siguientes criterios:

Alteración de la función/capacidad: nivel en el que los síntomas y signos presentan


una mínima deficiencia de una función o capacidad luego del hecho violento.

La presencia de síntomas y signos en este nivel se trata de molestias temporales


y/o intermitentes factibles de remisión con el cese del estresor, el pasar del tiempo
y su debida psicoterapia.

Interferencia en las funciones de una vida autónoma: Estos síntomas y signos no


afectan funciones en la capacidad de autonomía de la persona examinada.

Área personal: incremento de estados de irritabilidad; menos tolerancia a la


frustración; momentos de tristeza o desánimo por situaciones de frustración
objetivables; ideas o recuerdos del hecho vivido que producen un grado manejable
de ansiedad; atención y concentración disminuidas (leve distractibilidad); algunas
dificultades para recordar detalles del hecho violento; ninguna ideación
suicida/homicida; incremento en la dificultad para la toma de decisiones y/o
resolución de problemas cotidianos; sentimientos de desvalorización (disminución
de la autoestima) por algún rasgo o situación, no como persona total; percepción
del hecho violento como obstáculo en la vida pero que con esfuerzo es posible
reencaminarse.

A nivel sexual: Disminución de la frecuencia en las relaciones sexuales y/o de la


satisfacción en ellas.

Área familiar: peleas con la pareja que antes del hecho vivido llegaban a
resolverse y que ahora sólo se alivian de momento; ocasionales agresiones
verbales o expresiones de descalificación o de temor hacia la pareja que antes no
había; descuido o sentimientos ocasionales de rechazo hacia la pareja.

Incremento de las discusiones con agresiones verbales hacia miembros de familia


nuclear; sobre-exigencia o descuido no usual en las tareas de la casa, descuido
ocasional en el cuidado a los miembros de la familia que no era usual antes del
hecho violento.

25
Área social: evita ocasionalmente a sus amigos, se siente algo distante o sin la
usual cercanía con ellos/as, disminución en la participación en actividades
comunitarias, religiosas o culturales; ha disminuido la satisfacción en sus
pasatiempos.

Área laboral/escolar: atraso/postergación de las tareas laborales o académicas sin


que haya habido un patrón previo; ocasional descuido de responsabilidades o
incremento de llamadas de atención.

4.4.1.3. Disfunción en una o más áreas de su funcionamiento personal,


familiar, laboral/académico, social:

Utilizar los siguientes criterios:

Alteración de la función/capacidad: Los síntomas y signos alcanzan un nivel de


intensidad perturbadora de la capacidad o función.

Presencia de síntomas y signos persistente, recurrente o crónico que limita


seriamente el funcionamiento de la persona examinada.

Interferencia en las funciones para una vida autónoma: La persona a pesar de


esforzarse en controlar los síntomas y signos no consigue aliviarlo por sí misma,
existe una marcada interferencia en la actividad y por lo general requiere de
soporte externo, necesita la ayuda de la familia, redes de soporte, especialistas,
fármacos, servicios de protección, programa psicoeducativo u otros para
sobrellevar los síntomas y signos.

Disfunción del funcionamiento personal: intolerancia a la frustración (no continúa


en la tarea); tristeza persistente sin mayores razones objetivas; ideas o recuerdos
del hecho violento que producen ansiedad desbordada; descontrol psicomotriz
(crisis de llanto, gritos, o movimientos violentos que no logra controlar) conductas
autoagresivas, heteroagresivas (golpea a otros y/u objetos de su entorno),
respuestas impulsivas, conductas adictivas secundarias, alteraciones en la ingesta
de alimentos, marcada disminución en atención y concentración (se distrae
fácilmente ante estímulos internos o externos, vuelve a la tarea
momentáneamente); no recuerda detalles importantes del hecho violento aunque
se esfuerce; ideas de suicidio (recurrentes, no hay una planificación); intento
suicida, no logra tomar decisiones ni resuelve problemas cotidianos, busca a
terceros para que lo hagan por ella ; exposición a situaciones de riesgo,
sentimientos recurrentes de desvalorización (disminución de la autoestima) como
persona total; el hecho violento ha marcado un antes y un después en la vida de la
persona examinada.

26
A nivel sexual: la pareja puede llevar meses o años sin contacto sexual por
distanciamiento emocional; el acto sexual es rechazado o automático, memoria o
eventos aterradores se asocian con actividad sexual, presencia de distorsiones
cognitiva a nivel sexual, disfunciones sexuales y/o desviaciones de la conducta
sexual, presencia de connotaciones negativas: maldad, confusión de la identidad
sexual, vergüenza y culpa que se incorporan a su auto imagen. En niñas, niños y
adolescentes sentimiento y actitudes sexuales inapropiados para la edad y
desarrollo, intercambio por comportamiento sexual (Ej. regalías).

Disfunción familiar: peleas frecuentes con agresiones verbales y/o físicas entre
miembros de la familia nuclear; conducta abiertamente negligente en el cuidado a
los miembros de la familia; patrón recurrente de transgresiones a las reglas de
convivencia y a los límites sin consecuencias ni culpa; sobre-exigencia con las
tareas de la casa con castigos corporales; abuso físico. Peleas recurrentes con la
pareja, no es posible mantener una conversación sin que estén atacándose
verbalmente; violencia física con la pareja en el rol de víctima victimario; marcado
temor hacia la pareja; sentimientos de odio y venganza hacia la pareja;
sentimientos fijos de desconfianza.

Disfunción laboral/académico: Riesgo de perder empleo o el año académico;


dificultad de mantener estabilidad en un empleo; desempleo por las razones del
hecho violento; llamados de atención por autoridades de su trabajo/escuela para
que cambie conducta deficiente en su desempeño; año académico abandonado o
perdido, inasistencia escolar por fuga, disminución notoria en el rendimiento
académico, negligencia o descuido en las tareas cotidianas de la casa, tareas
escolares o laborales. Conductas alteradas que no estaban presentes antes del
hecho violento (ejemplo trabaja o estudia más de lo acostumbrado), diferentes de
aquellas características de resiliencia.

Disfunción social: Notorio patrón de evitamiento de los amigos/as, aislamiento;


marcado desapego emocional a personas muy amigas; claro rechazo a cualquier
tipo de socialización; peleas verbales y/o físicas con conocidos/as; no participa en
actividades comunitarias, religiosas o culturales; ha olvidado pasatiempos que le
causaban satisfacción; utiliza todo su tiempo en una o dos actividades fijas; pasa
muchas horas en la cama o viendo programas de televisión sin que sean de
interés real para la persona examinada.

27
4.4.1.4. Enfermedad psíquica que aún con la intervención especializada
la persona no pueda recuperar su salud mental de manera
permanente.

Utilizar los siguientes criterios:

Alteración de la función/capacidad: Es un nivel que expresa la total o casi total


deficiencia de las funciones o capacidades evaluadas. Existe un alto riesgo para
su integridad física o mental o la de los demás.

La presencia de los síntomas y signos a este nivel son persistentes y/o crónicos.

Interferencia en las funciones para una vida autónoma: la persona es incapaz de


continuar con sus actividades cotidianas sin el soporte externo de terceros y que
no remite aun con tratamiento.

Área personal: existe peligro de lesionar a otros o a sí misma; tristeza o estados


de excitación persistentes; descontrol psicomotriz, cambios de humor bruscos sin
razones objetivas; ideación fija de violencia homicida o suicida; recuerda el hecho
violento o parecería que le sucedió a una tercera persona; ideas de suicidio
recurrentes, hay un plan, no encuentra razones para seguir viviendo,
autolesiones ; no toma decisiones, son terceros los que deciden por la persona ;
intento suicida repetido; el hecho violento ha marcado un antes y un después en
la vida de la examinada. Pérdida total del proyecto de vida.

A nivel sexual: meses o años sin contacto sexual por rechazo a tener intimidad
sexual; presencia de disfunciones sexuales y/o desviaciones de la conducta
sexual.

Área familiar: violencia física recurrente con la pareja, sea en el rol de víctima o
victimario; la pareja ha causado lesiones físicas graves; violencia física entre
miembros de familia nuclear con lesiones entre ellos; conducta negligente en el
cuidado a los miembros de la familia que pone en inminente riesgo la vida de
éstos; abuso físico y/o sexual continuo. Desintegración familiar, rituales obsesivos
graves.

Área social: incapacidad de vivir de manera independiente, requiere de un


considerable apoyo externo (instituciones, familia) para no realizar acciones que
pongan en riesgo su integridad o perjudiquen a los demás.

Área laboral /académica: incapacidad de trabajar o estudiar, desempleado crónico,


deserción escolar, requiere que terceros lo sostengan para su subsistencia.

28
4.4.2 CONCLUSIONES
Las conclusiones y el diagnóstico de signos y síntomas, deben estar sustentados
según nomenclatura clínica aceptada tales como la Clasificación Internacional de
las enfermedades mentales (CIE- 10), el Manual Diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM IV- TR) y la Ley 779 “Ley integral contra la violencia
hacia las mujeres y de reformas a la Ley no. 641, Código Penal” así como ser
compatible con los hechos que se investigan.

Las conclusiones deben de contener:

1) No existe evidencia psicológica forense de que la violencia referida por la


persona evaluada le causa un daño a su integridad psíquica o,

2) Sí existe evidencia psicológica forense de que la violencia referida por la


persona examinada le causó un daño a su integridad psíquica, en cuyo caso se
debe especificar tipo de daño psíquico encontrado y si requiere tratamiento
psicoterapéutico e indicar el rango de tiempo requerido o,

3) Sí existe evidencia psicológica forense de que la violencia referida por la


persona examinada le causó daño psíquico que le produce disfunción en
cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, familiar, laboral, escolar,
social y que requiere tratamiento especializado en salud mental e indicar el rango
de tiempo requerido o,

4) Sí existe evidencia psicológica forense de que la violencia referida por la


persona examinada le causó una enfermedad psíquica que aún con la
intervención especializada no recupere su salud mental de manera permanente.

A continuación se establece la calificación de daño psíquico que servirán de guía


orientadora para el o la perito forense en la determinación de los niveles del daño
psíquico:

4. 5 DOCUMENTOS

Documentos de sustentación:

· Información de entrevista de daño psíquico, sobre la ausencia o presencia


de signos y síntomas.
· Información acerca de los antecedentes y la relación del funcionamiento
actual con el hecho violento en el área personal, familiar, social, sexual
laboral, escolar de importancia para la pericia psiquiátrica/psicológica
forense.
· Información de fuentes secundarias.

29
Documentos de referencia:

· Actividad No. 3 de la presente norma.

Documentos por generar:

· El dictamen médico legal psiquiátrico-psicológico de determinación de daño


psíquico.

30
4.6 DIAGRAMA DE FLUJO

Psiquiatra / psicóloga forense responsable INICIO


de la actividad

Integrar los hallazgos del peritaje


psiquiátrico/psicológico forense para
1 elaborar el dictamen pericial de daño
psíquico.

Realizar de forma escrita o digital


dictamen psicológico / psiquiátrico
2 forense documentar los resultados
del peritaje psiquiátrico/psicológico

Revisar y completar las conclusiones,


firmar y sellar el respectivo dictamen
psicológico/psiquiátrico forense,
3 asegurar sus nombres y apellidos (de
forma legible), señalar su calificación,
y numero de credencial pericial

Entregar dictamen psicológico /


psiquiátrico forense al equipo de
4 apoyo secretarial, original y copia y
archivo al sistema de datos

FIN

31
ACTIVIDAD NO 5. ELABORACIÓN DEL DICTAMEN
PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO FORENSE
5.1 OBJETIVOS
Elaborar el dictamen psicológico/psiquiátrico forense que contenga la historia
clínica relevante, examen mental, diagnóstico clínico forense y las conclusiones y
recomendaciones que auxilie el trabajo de la justicia.

5. 2 RESPONSABLE
La elaboración del dictamen psicológico/psiquiátrico forense debe ser efectuado
por el o la perito psiquíatra o psicóloga forense a cargo.

5.3 RECOMENDACIONES GENERALES:


El dictamen psicológico/psiquiátrico forense será elaborado por el o la perito
psiquiatra o psicólogo que realizó la entrevista y evaluación, integrando los
aspectos pertinentes de la información y los hallazgos obtenidos durante la
exploración clínica forense.

Si a criterio del o de la perito que realiza la entrevista y examen mental, fue


necesaria la realización de tests, análisis de información de documentos,
entrevista complementaria por fuentes secundarias, etc.) los respectivos
resultados deben considerarse integralmente con el resto de la información y
dentro del contexto del caso.

El lenguaje en el dictamen psicológico/psiquiátrico forense ha de ser claro y si hay


términos técnicos se recomienda incorporar una pequeña aclaración que los
defina operativamente y llegar a conclusiones conforme a la investigación del
hecho; así como preguntas relevantes para el caso.

Siempre se ha de enviar una respuesta escrita al solicitante de la pericia, así no


haya sido posible realizar la valoración pericial, caso en el cual se explicarán las
circunstancias que lo impidieron.

5.4 DESCRIPCIÓN:
La elaboración del dictamen psicológico/psiquiátrico forense es uno de los puntos
centrales del trabajo de los peritos psiquiatras y psicólogos forenses. Durante la
evaluación, ya han sido consignados los datos relevantes al caso, por lo que este
paso se centra en la elaboración del análisis forense y las conclusiones.

32
Registrar en el dictamen psicológico/psiquiátrico forense la metodología utilizada
en la realización de la evaluación clínico forense, así como también toda la
información obtenida durante la entrevista respecto a los hechos, la historia
familiar y personal relevante, sus antecedentes específicos, el examen mental y
descripción semiológica del cuadro clínico presente.

El dictamen psicológico/psiquiátrico forense, no corresponde a un resumen de la


información obtenida sino a la consignación de la información pertinente y
relevante con base en la cual se responden las preguntas del solicitante y dan
sustento científico a la conclusión expresada.

El dictamen psicológico/psiquiátrico forense debe consignar la formulación de un


diagnóstico clínico, que puede hacerse apoyado en las clasificaciones nosológicas
internacionales vigentes como el DSM IV TR o la CIE 10 ò mediante la descripción
de la sintomatología clínica y el criterio clínico del o la perito si el cuadro no es
enmarcable en un diagnóstico contenido en dichas clasificaciones.

El dictamen psicológico/psiquiátrico forense debe consignar la formulación de las


conclusiones psiquiátrico o psicológico forense utilizando conceptos psicolegales
acordes con los términos jurídicos y ley vigente.

El o la perito forense debe consignar en el dictamen psicológico/psiquiátrico


forense las necesidades de salud: médica, psicológica o psiquiátrica que requiera
la persona examinada por daño psíquico. Así mismo sobre factores de riesgo y las
referencias a las instituciones correspondientes.

Los dictámenes psicológico/psiquiátrico forenses se expresan por escrito en tipo


de letra Arial, tamaño 12 (Anexo No. 17) en modelos impresos o no, de acuerdo con
lo que legal o administrativamente se haya dispuesto. Una vez revisadas y
completadas las conclusiones, el o la perito a cargo debe firmar y sellar el
respectivo dictamen psicológico/psiquiátrico forense, asegurándose que contenga
sus nombres y apellidos (de forma legible), además de señalar su calificación,
código del MINSA, número o código del poder judicial.

Al final del informe puede añadir una nota donde se haga hincapié en la valoración
espacio-temporal que presenta todo dictamen pericial psicológico/ Psiquiátrico:

“La conclusión que se formula en el presente informe del resultado del estudio
pericial del caso que nos ocupa, se refiere únicamente a la situación que existía en
el momento de practicarse el estudio y, por ello, los resultados no pueden
extrapolarse a otras circunstancias o condiciones ambientales. Por esta razón, en
caso de producirse variación Sustancial o modificación de tales circunstancias,
convendría una nueva evaluación y efectuar un nuevo análisis situacional”

33
5. 5 DOCUMENTOS

Documentos de sustentación:
· Información consignada en el expediente médico legal.

Documentos de referencia:
· Actividad No. 4 de la presente norma.

Documentos por generar:

· Dictamen psicológico/psiquiátrico forense con sus anexos (fotografías,


videos, diagramas etc.).

34
ACTIVIDAD NO 6 ENVÍO DEL DICTAMEN PERICIAL, ARCHIVO DE LA
COPIA Y ANEXOS
6.1 OBJETIVOS
Garantizar el envío seguro y eficaz del dictamen psiquiátrico-psicológico forense a
la autoridad solicitante.

Asegurar el archivo eficiente de la copia del dictamen psiquiátrico-psicológico


forense con sus anexos.

Garantizar la integridad, conservación y disponibilidad de la copia del dictamen


psiquiátrico-psicológico forense con sus anexos.

Facilitar la consulta del dictamen psiquiátrico-psicológico forense, por el o la perito,


previo a la asistencia al Juicio Oral y Público.

6.2 RESPONSABLE
Es responsable del envío del dictamen psiquiátrico-psicológico forense el oficial de
mensajería o la persona designada para ejercer esta función. Es responsable de
archivo del dictamen psicológico psiquiátrico forense y de la cadena de custodia el
oficial de archivo o la persona designada para ejercer esta función.

6.3 RECOMENDACIONES GENERALES


El oficial de mensajería y de archivo o la (s) personas designadas para estas
funciones deben verificar que el dictamen psiquiátrico-psicológico forense con sus
anexos corresponda a la persona valorada y esté debidamente firmado y sellado
por el perito que lo elaboró.

Para garantizar la conservación, reserva e integridad de los documentos, de ser


posible, los lugares destinados para el archivo deben emplearse exclusivamente
para esa finalidad. Teniendo en cuenta los medios de presentación (impreso,
manuscrito o magnético, etc.), deben identificarse los factores de riesgo que
puedan generar la pérdida, daño, adulteración o deterioro de los mismos y
asegurar su eliminación.

Los dictámenes psiquiátrico-psicológicos forenses deben ser archivados, de tal


forma que sea posible el acceso rápido y la consulta por parte de personal
autorizado.

Los archivos deben ser administrados por un responsable, quien debe llevar
sistemas de control para su actualización y consulta.

35
El responsable del archivo de los documentos derivados de la actuación pericial
debe garantizar la custodia de los mismos y, por tanto, toda consulta que se
efectúe de éstos, debe hacerse por personal autorizado y debe quedar consignado
en el registro respectivo.

6.4 DESCRIPCIÓN
Recibir del o la perito el dictamen psiquiátrico-psicológico forense, los registros
gráficos y fotográficos que ilustran el caso, los reportes de interconsultas de otros
servicios o laboratorios, el oficio o solicitud y los documentos asociados enviados
por la autoridad.

Organizar el dictamen psiquiátrico-psicológico forense separando el original de la


copia.

Adjuntar a la copia del dictamen psiquiátrico-psicológico forense sus anexos


(fotografías diagramas, etc.) los reportes de interconsultas de otros servicios o
laboratorios, el oficio y/o solicitud y los documentos asociados enviados por la
autoridad (copia de la historia clínica, etc.) para que luego se proceda al respectivo
archivo.

Introducir el original del dictamen psiquiátrico-psicológico forense en un sobre


sellado y elaborar el registro o planilla de entrega a la autoridad solicitante,
proceder a la entrega o envío cumpliendo con la cadena de custodia.

Archivar metódicamente con el orden numérico correspondiente la copia del


dictamen con los documentos anexos, en lugares seguros que garanticen la
conservación, reserva e integridad de los mismos.

El sistema de control del archivo se actualiza al ingreso, consulta o retiro de los


documentos almacenados.

6.5 DOCUMENTOS
Documentos a enviar:

· Dictamen psiquiátrico-psicológico forense

Documentos por archivar:

· Oficio o solicitud y documentos asociados remitidos por la autoridad.


· Copia del dictamen psiquiátrico-psicológico forense con sus anexos
(fotografías, videos, dibujos, diagramas etc) incluyendo manuscritos.

Documentos por generar:

· Registro o planilla de envío del dictamen psiquiátrico-psicológico forense.


36
· Registros de cadena de custodia.
· Registro o planilla de envío o entrega de las solicitudes de interconsultas.

37
6.6 DIAGRAMA DE FLUJO

Oficial de Mensajería y archivo INICIO


responsable de la actividad

Recibe dictamen psicológico –


1 psiquiátrico forense, original, copia y
sus anexos de equipo de apoyo
secretarial.

Revisa y Verifica datos pertinentes ,


2 autoridad solicitante, firma sello del
perito para en el envió del dictamen
psicológico / psiquiátrico forense.

Envía original a la autoridad y archiva


3 copia y sus anexos

Archiva y garantiza la conservación,


reserva e integridad de los documentos
4 en las oficinas para tal fin

FIN

38
ANEXOS

39
ANEXO No 1. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA–PSICOLÓGICA FORENSE Y PROCEDIMIENTOS
RELACIONADOS.

Dictamen psiquiátrico-psicológico forense Nº __________ Fecha y hora: ______________

Nombre completo de la persona a examinar: (con documento de identidad)


________________________________________________________________________

Nombre del representante legal o acompañante: (en caso de niños, niñas y adolescentes o
personas con discapacidades) (con documento de identidad)
__________________________________________________________________

I. Yo_____________________________________ una vez informada (o) sobre los


procedimientos que se efectuarán, de la importancia de los mismos para la
investigación judicial y las consecuencias que se derivan de la imposibilidad de
practicarlos, otorgo de forma libre ____, o no otorgo ____ mi consentimiento, para la
realización de entrevista, examen psíquico, elaboración escrita de dictamen
psiquiátrico-psicológico forense y entrega de este a la autoridad competente

a: ___________________________________________________________________

(Nombre del o la perito y de la institución que realiza el examen)

para la realización de peritación psiquiátrica-psicológica forense a:


______________________________________________________________

(Nombre de la persona examinada)

solicitado por: ____________________________________________________

II. Como parte de la realización de la valoración del daño psíquico psiquiátrico-


psicológico forense autorizo efectuar:
SI NO El examen psíquico completo.

SI NO La realización de registro fotográfico de evidencias y hallazgos durante


el examen psiquiátrico-psicológico forense.

SI NO La realización del registro en video de las evidencias y hallazgos,


encontrados durante el examen psiquiátrico-psicológico forense.

Hago constar que el presente documento ha sido leído por mí, en su integridad, de
manera libre y espontánea.

________________________________

Firma/Huella dactilar

40
ANEXO No. 2. FORMATO DE ENTREVISTA PARA LA PERITACIÓN DEL
DAÑO PSÍQUICO EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL
Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO.

I- Datos generales de la Persona Examinada.

Fecha y hora de la entrevista: _______________________________________

Nombre y apellidos: _______________________________________________

Número de cédula: ________________________________________________

Sexo: _______________, Edad: _____________________________________

Fecha y Lugar de Nacimiento: _______________________________________

Estado civil: _____________________________________________________

Nivel de Escolaridad: ______________________________________________

Ocupación: ______________________________________________________

Religión: ________________________________________________________

Dirección del Domicilio: ____________________________________________

Personas con las que habita: ________________________________________

II- Relato vivencial del hecho violento:

Consigna: ¿Cuénteme que le ha sucedido?, ¿Qué problema está teniendo usted


que le hace venir a esta entrevista?, ¿Cuénteme todo lo que paso desde que
comenzó hasta que terminó?

__________________________________________________________________

Preguntas específicas acerca del relato

Pauta para el o la perito: Se prosigue con las siguientes preguntas básicas para
precisar información del relato libre. Las preguntas deben ir dirigidas a indagar y agotar
sobre todas las circunstancias sobre los hechos vividos. Evitar preguntas acerca de
aspectos ya relatados a menos que el/la perito requiera de una mayor exploración.

41
“Quiero que me ayude a comprender bien lo que le pasó y le haré algunas
preguntas”

¿Cómo ocurrieron los hechos?, ¿Cuándo y en qué circunstancias?, ¿Dónde


ocurrieron los hechos?, ¿Quién (es) le ocasionaron la violencia?, ¿Sabes el
nombre completo? ¿Esto pasó más de una vez, cuéntame todo lo que paso esa
vez?

__________________________________________________________________

Para finalizar:

¿Hay algo más que quisiera agregar o contarme?

__________________________________________________________________

Actitud personal con relación a la denuncia

¿Qué espera usted que suceda con esta denuncia, con este proceso? ¿En qué le
gustaría a Ud. que las autoridades le ayuden?

__________________________________________________________________

Pauta para el o la perito antes de llevar a cabo la parte III: Si el caso que está
valorando es violencia contra la pareja, remítase al Anexo No 11

III: Historia personal y familiar

Pauta para el o la perito: “Ahora que ya me ha contado lo ocurrido, es importante


hablar sobre su historia personal y familiar.

Historia personal

Información acerca del sistema familiar: (breve exploración)

¿Cómo es su relación con su madre y padre? ¿Tiene hermanos, (as)?, ¿Cómo es


la relación con ellos y ellas?

¿Hubo otras personas que ayudaron en su crianza?, Cómo es la relación con éste
o ésta? ¿Hubo violencia entre sus padres o figuras tutoras?

__________________________________________________________________

42
Problemas psicosociales y ambientales:

¿Tuvo pérdidas, separaciones, muertes?

¿Sufrió algún tipo de violencia física, y/o emocional en algún momento de su vida?

¿Ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida?

__________________________________________________________________

Pareja actual:(se excluye en caso que el imputado sea la pareja actual, abordado
en el Anexo No.10)

¿Tiene pareja? ¿Cómo se lleva con él? ¿Qué dificultades tiene como pareja?

Hijas/os:

¿Tiene hijas (os)? ¿Qué edades tienen? ¿Cómo es la relación con ellos/as? ¿Su
pareja actual, es el padre de todas/os sus hijas/os?

__________________________________________________________________

Sistema de soporte emocional:

¿A quién acude cuando tiene un problema? ¿Con qué miembros de su


familia/amigos(as) tiene confianza para contarle sus problemas? ¿Le contó a
alguien sobre el hecho de violencia que ha denunciado, a quién? (De no haberle
contado a nadie, indagar por qué)

__________________________________________________________________

Educación

¿Hasta qué grado o año ha estudiado?, ¿Está estudiando? ¿Qué estudia?


¿Cómo está su rendimiento escolar? ¿Se siente motivada/o para asistir a sus
estudios? ¿Cómo están sus relaciones interpersonales en dicho ámbito?

__________________________________________________________________

Actividad laboral

¿Está trabajando? ¿A qué se dedica? ¿Cómo está su rendimiento y productividad


laboral? ¿Se siente motivada para asistir a su trabajo? ¿Ha faltado a su trabajo?
¿Cómo están sus relaciones interpersonales en dicho ámbito?

__________________________________________________________________

43
Hábitos e intereses

Actualmente ¿cómo ocupa su tiempo libre? ¿Tiene algún interés o pasatiempo


preferido? ¿Tiene amigos/as cercanos?

__________________________________________________________________

Antecedentes médicos/psicológicos

¿Ha tenido enfermedades graves a lo largo de su vida? ¿Tuvo alguna enfermedad


o accidente que puso en riesgo su vida? ¿Ha sido operado(a) en algún momento
de su vida? ¿Cómo son sus ciclos menstruales? ¿Ha tenido abortos? ¿Ha tenido
cesáreas? ¿Tiene hijos Fallecidos? ¿Usa algún método de planificación? ¿Ha
sufrido alguna enfermedad Venérea? ¿Ha recibido ayuda psicológica o
psiquiátrica? ¿Actualmente, continúa con ayuda psicológica o psiquiátrica? ¿Ha
tomado/toma medicación? ¿Ha interrumpido el tratamiento o la medicación?, ¿Ha
consumido licor o drogas? ¿Cuál? o frecuencia.

__________________________________________________________________

Pauta para el o la perito: El uso de fuentes secundarias estará a criterio de él o la


perito.

44
ANEXO 3 FORMATO DE ENTREVISTA PARA PERITACIÓN DEL DAÑO
PSÍQUICO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
FAMILIAR, SEXUAL Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO.

I- PRESENTACION, EXPLICACION Y CONSENTIMIENTO.

Explicar quién soy:

Hola mi nombre es _____________________, soy psicóloga/psiquiatra, este es el


consultorio, estamos en _______________ lo que hacemos aquí es hablar con las
personas, contigo vamos hablar de tu familia, de tu colegio, de tus amigos, de tus
juegos y de tus cosas y luego vamos hablar con tu mama, (familiar o persona que lo
acompañe) quieres decir algo, preguntar algo.

Pautas para el o la perito: La técnica a utilizar para el logro de la empatía se ajustará en


dependencia de la edad de la persona a evaluar, nivel de comprensión, desarrollo del
lenguaje. Elegir las que mejor se ajuste a las particularidades del niño, niña o adolescente.

II-EMPATIA. (Establecimiento de clima de confianza y seguridad)

EVALUACION DEL NEURODESARROLLO:

¿Cuál es tu nombre?, ¿Cuántos años tienes? Muéstrame con los dedos,


¿Conoces los colores? (en caso de niños, niñas). ¿Qué te gusta jugar?, ¿Qué
programas de televisión te gusta más? ¿Cuándo no estás en el colegio quien te
cuida?, ¿Qué te gusta hacer cuando estás en tu casa?, ¿En qué grado estas?,
¿Cómo se llama el colegio?, ¿Te gusta el colegio?, ¿Cómo se llama la profesora?,
¿Cómo se llama tu mejor amigo (a)?, ¿Qué haces con ella?, ¿A qué juegan?

__________________________________________________________________

(Uso de dibujos para hacer empatía)

Pautas para el o la perito: Puede ser usado en niños (as) menores de


cuatro a ocho años. Materiales: Hoja de papel blanco y lápiz grafito.

45
Dibujo de la cara.

Se le dice al niño, niña. Vamos a dibujar tu cara.

El o la perito hace un ovalo en el papel y se le dice al niño, niña. “¿Quieres


dibujarle algo? Se le pide que le ponga su nombre.

Dibujo de la familia

Se le dice al niño, niña: Ahora hablaremos de tu casa, me vas ayudar a dibujar las
caras de todas las personas que viven contigo tú me dices y yo las pongo en el
papel. Durante va dibujando a cada uno, se le dice: Cuéntame un poco acerca de
cada uno de ellos/as.

¿Cómo se llaman ellos/as? (cada uno) ¿A que se dedican? (cada uno)¿Cómo te


llevas con ellos/as?, ¿En qué trabaja tu papá?, ¿En qué trabaja tu mamá?, ¿Dime
cómo es tu casa?, ¿Con quién dormís?, ¿Cuáles son tus tareas en casa?, ¿Qué
cosas hace tu papá que te gusta?, ¿Qué cosas hace tu papá que no te gusta?,
¿Cómo te llevas con tu mamá?, ¿Qué hace ella que te gusta?, ¿Qué hace ella que
no te gusta?.

(Cuando sea pertinente). ¿Cómo te llevas con tus hermanos y hermanas?,

¿Qué hacen ellos/as que te gusta?, ¿Qué hacen ellas/ellos que no te gusta?,
¿Quién maneja la disciplina en casa?, ¿Cuéntame cómo la maneja?

__________________________________________________________________

Pautas para el o la perito: Se va observando si el niño o niña o presenta


cambios en el lenguaje no verbal cuando va nombrando a las personas, si
presenta cambios se le pregunta. La técnica sirve para la comunicación y a
la vez para exploración del ambiente familiar.

En caso de adolescentes:

Información acerca del sistema familiar: (breve exploración)

¿Cómo es tu relación con tu madre y padre? ¿Qué cosas hace tu papá que te
gusta?, ¿Qué cosas hace tu papá que no te gusta?, ¿Cómo te llevas con tu
mamá?, ¿Qué hace ella que te gusta?, ¿Qué hace ella que no te gusta?

¿Tiene hermanos, (as)?, ¿Cómo es la relación con ellos y ellas?

46
Problemas psicosociales y ambientales:

¿Has sufrió algún tipo de violencia física, y/o emocional en algún momento de tu
vida?

¿Has sufrido violencia sexual en algún momento de tu vida?

Sistema de soporte emocional:

¿A quién acudes cuando tienes un problema? ¿Con qué miembros de tu


familia/amigos(as) tiene confianza para contarle tus problemas? (De no contar con
nadie, indagar por qué)

__________________________________________________________________

Esfera afectiva: ¿tienes novio?, ¿Cómo te llevas con él o ella?, ¿Qué dificultades
tienen como novios?

__________________________________________________________________

Educación

¿Estás estudiando?, ¿Qué año estas estudiando? ¿Cómo está su rendimiento


escolar? ¿Te sientes motivada/o para asistir a tus clases?, ¿Cuál es tu
rendimiento escolar?, ¿Cómo te llevas con tus maestros/as, compañeros/as
clase?, en caso de deserción escolar explorar los motivos.

__________________________________________________________________

Hábitos e intereses

Actualmente ¿cómo ocupa tu tiempo libre? ¿Tiene algún interés o pasatiempo


preferido? ¿Tiene amigos/as cercanos?

________________________________________________________________________________

Antecedentes médicos/psicológicos

¿Has tenido enfermedades graves? ¿Has tenido algún accidente que puso en
riesgo tu vida? ¿Has sido operado(a)? ¿Cómo son sus ciclos menstruales? ¿Usa
algún método de planificación? ¿Ha sufrido alguna enfermedad Venérea? ¿Has
recibido ayuda psicológica o psiquiátrica? ¿Actualmente, continúas con ayuda
psicológica o psiquiátrica? ¿Has tomado/toma medicación?, Has consumido licor,
cigarro o drogas? ¿Cuál? o frecuencia.

47
Para aplicar en caso de violencia infantil e intrafamiliar en caso de niños,
niñas y adolescente:

Relato vivencial del hecho violento:

Consigna:

¿Cuénteme que te ha pasado?, ¿Qué problema te hace venir aquí?, ¿Cuénteme


todo lo que paso desde que comenzó hasta que termino?

________________________________________________________________

Preguntas específicas acerca del relato

Quiero que me ayudes a comprender bien lo que te pasó, y te hare algunas


preguntas”

¿Cómo ocurrió lo que te paso o ha estado pasando con “XXXX “ (se nombra a la
persona ejemplo “mamá”) ¿Quién la o lo agrede?, ¿Sabes porque?¿Cuándo y que
estaba pasando?, ¿Quién(es) lo hizo?, ¿Esto paso más de una vez, cuéntame
todo lo que paso esa vez?

__________________________________________________________________

¿Hay algo más que quisieras agregar o contarme?, ¿cuéntame más sobre esto?

__________________________________________________________________

Puede usarse Diagramas del cuerpo humano de niño, niña y adolescentes para
explorar violencia sexual. Anexo No 4

Pautas para él o la perito

Realización del encuadre consiste (en diferencia entre conceptos de verdad y


mentira). En niños y niñas menores de 8 años, se le brindan ejemplos concretos y
sencillos.

Perito examinador: “ahora que veo que sabes la diferencia, todo lo que hablemos
hoy, solo será la verdad”.

48
Obtención del relato de los hechos:

Permitiendo la mayor espontaneidad del niño, niña y adolescente.

Saber todas las circunstancias.

1. ¿Que… quieres decirme ahora porque estás aquí? ¿Alguien te ha dicho por
qué te encuentras hoy aquí?, (de ser sí) ¿Quién?, ¿qué te dijo?,
¿Cuéntame por qué piensas tú que estas aquí?
2. ¿Quién…identificar bien a la persona,… ¿sabes cómo se llama?, ¿sabes el
nombre completo de “ ”? y ¿quién es “ “?
3. ¿Cómo.. como te molesto “con las manos”, pero como te molesto con las
manos?, ¿cuéntame todo lo que paso con “ “ desde que comenzó hasta
que terminó. En la medida que el niño, niña y adolescente vaya diciendo, y
que más, y que más. ¿cuéntame más?
4. Y tú que sentías…
5. ¿Eso donde pasaba.. “ ”?
6. Como era el sitio… tú te acuerdas como es el lugar donde pasaba, (la
describe y se le pregunta en que parte del sitio pasaba esto).
7. ¿Y cuándo esto pasaba, quienes estaban “ “ y como se llaman.
8. ¿Qué hacían las personas que estaban……?
9. Esto pasó más de una vez, cuéntame todo lo que paso esa vez.
10. ¿A quién le conto? ¿tú le contaste a alguien?

Exploración de la sensorialidad

1. Cuéntame todo lo que hayas visto.


2. Cuéntame todo lo que hayas oído.
3. Cuéntame todo lo que te haya gustado.
4. Cuéntame todo lo que hayas sentido.
5. Cuéntame todo lo que hayas tocado.

Hay alguien más que lo haya hecho como él lo hizo. (En el caso de ser “si”, se
inicia nuevamente todo el procedimiento para la obtención de relato de hechos de
lo reportado)

49
ANEXO 4 DIAGRAMAS DEL CUERPO HUMANO DE NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTES.

Se anexan varios diagramas del cuerpo humano de niños, niñas y adolescente de


utilidad para explorar violencia sexual.

Pautas para el o la perito: Se pone la figura del niño, niña o adolescente y


a continuación se realizan las preguntas.

¿Cuál de los dos se parece más a ti?, El niño, niña y adolescente señala cual, se
ocultan las otras. Se le pregunta: ¿cómo se llama esto (ojos)?, Y esto (pelo), y
esto (boca) .Y así sucesivamente hasta los pies por delante y por detrás. Luego se
retira y se hace lo mismo con la otra figura.

(Si el niño, niña, adolecente menciona el problema, se explora al detalle).

Explorar conocimiento de la sexualidad.

Verificar si menciona nombres de partes del cuerpo y particulares, preguntar de


donde lo aprendió así. Expresiones sexualizadas.

Pautas para él o la perito

Esta técnica pretende


· Evaluación del neurodesarollo
· Saber si diferencia sexo.
· Saber si conoce las partes del cuerpo
· Conocer el nombre que el niño, niña, adolescente utiliza para las diferentes
partes del cuerpo.
· Hacer simpatía
· Obtener la revelación de los hechos. Si presenta un cambio o
acompañamiento emocional ¿pasa algo con esto

50
Diagrama: Figura femenina No. 1

Diagrama: Figura femenina No. 2

51
Diagrama: Figura femenina No. 3

Diagrama: Figura femenina No. 3

52
Diagrama: Figura masculina No. 1

Diagrama: Figura masculina No. 2

53
Diagrama: Figura masculina No. 3

Diagrama: Figura masculina No. 4

54
ANEXO 5 FORMATO EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.

1) Presentación y comportamiento, observar a la persona:

· Vestimenta: se realiza la descripción general: apariencia y conducta, sexo,


contextura, raza, edad si es aparente con la cronológica, señas visibles,
malformaciones físicas, higiene, orden, cabello, semblante, mirada.
· Reacción al contacto: o cómo se relaciona con el entrevistador/a, actitud.
· Actividad motora: paso, marcha, movimientos involuntarios, postura.

2) Cognitivo, observar el estado de:

· Conciencia: obnubilación, somnolencia, estupor, letargo, estado de fuga.


· Orientación en tiempo, lugar y persona (quién es, dónde está: lugar,
hora, día, mes)
· Atención y concentración (ejemplo: puede estar disminuida en la
depresión).
· Memoria inmediata y remota: Experiencia de los últimos días,
eventos personales pasados, por ejemplo cómo le fue en la escuela,
trabajo u otros acontecimientos importantes en la vida.
· Inteligencia: (normal, superior, retardo)

3) Afectividad:

· Registrar la reacción y sintonía afectiva entre el discurso y el contenido,


es decir, entre lo que dice, cómo lo dice y lo que hace.
· Evidencia objetiva (signos).
· Afecto predomínate.
· Registrar si la persona examinada reporta dolencias fisiológicas (mareos,
cefaleas, indigestión, temblores, nauseas, falta de energía, dolor muscular,
pérdida del apetito, entre otros)
· Observar tendencia al llanto, tristeza, euforia, variación del humor.

4) Lenguaje

· Evaluar la velocidad del discurso, su calidad (si es coherente) y su


continuidad (si hay asociación lógica entre los temas, ideas y
asuntos), tono de voz (de tono elevado, bajo, quejumbrosa, débil, alta,
temblorosa, gritos, entre otros). Amaneramientos expresivos: tos, frases

55
· repetitivas, utilización de palabras vulgares, palabras pomposas, palabras
técnicas.

5) Contenido del pensamiento

· Producción del pensamiento(fluidez del curso, acelerada, retardada, fuga


de ideas, discurso acelerado, bloqueos, retardos)
· Continuidad del pensamiento (incoherente, asociaciones desarticuladas,
perseveraciones, entre otras).
· Contenido del pensamiento: (pobreza del contenido, ideas de irrealidad,
asociaciones desarticuladas, religiosidad, incoherencia, entre otras)
· Ideas delirantes (de grandeza, de persecución, de referencias, de
naturaleza hipocondriaca, de imagen distorsionada del cuerpo)
· Investigar preocupaciones, idea de culpabilidad, pensamientos
recurrentes, dudas y miedos exagerados, fobias, actos compulsivos o
rituales, congruencia ideo afectiva, asociación lógica entre las ideas, temas
con la regulación afectiva)

6) Sensopercepción

· Investigar sensaciones de irrealidad, ilusiones, alucinaciones: olfativas,


visuales, auditivas, gustativas, táctiles.
· Despersonalización, desrealización
· El tiempo parece estar lentamente, rápidamente.

7) Juicio de realidad y autocritica

· Juicio alterado(a nivel de las relaciones sociales, familiares, sexuales,


pobre conciencia de su enfermedad, niega sus problemas personales).
Capacidad de introspección, prospección.
· Para examinar la autocrítica usar preguntas como: ¿cree usted que
necesita tratamiento?

56
ANEXO 6 FORMATO DE EVALUACIÓN CLÍNICO – FORENSE DE SIGNOS.

Clínica- Signos Presente Observación (registrar momento de aparición


durante la entrevista)
Irritabilidad
Ceño fruncido
Facie tensa
Suspicacia
Hostilidad
Piel pálida
Piel erizada
Sudoración (manos,
axilas)
Manos frías al tacto
Llanto fácil
Llanto explosivo
Ojos se humedecen
Reprime el llanto
suspiros
Agitación psicomotriz
Tensión motora
Enlentecimiento
psicomotor
Descuido personal (falta
de aseo corporal,
descuido vestimenta,
regular orden)
Enlentecimiento del
habla y del pensamiento
Risa ansiosa (euforia
paradójica)
Oculta rostro
Inquietud
Rostro fatigada,
cansado
Posturas cabiz baja
Voz tenue
Voz monocorde
Voz de tono elevado
Voz de tono bajo
Voz temblorosa
Voz quejumbrosa
Vos insegura
Labilidad afectiva
(llanto, risa)
Aprensiva ante
estímulos externo
Juega con sus manos
frotarse las manos
Retuerce las manos
Temblor de manos
Muerde o come las uñas
Muerde los labios

57
Clínica- Signos Presente Observación (registrar momento de aparición
durante la entrevista)
Desesperación
percibida a través de la
voz, el gesto y mímicas
Silencio
Mutismo selectivo
Pausa
Juega con su cabello
Bamboleo de piernas
Ansiedad somática:
enrojecimiento cara,
pecho
Aprieta los puños
Postura cambiante
Agitación nerviosa de
las manos
Respiración jadeante
Traga saliva
constantemente
Verborrea
Dilatación pupilar
Rechina dientes
Boca seca
Mirada enfocada al
vacío
Mirada desilusionada
pobre comunicación
visual
Expresión facial triste
Somnolienta
Evitativa
Ambivalencia afectiva
Ocultamiento de la
vivencia
Omisión de información
Minimización
Retractación
Negación
dependencia
Signos comportamentales en niños/ niñas
Cauteloso respecto al
contacto físico con
otros/as
Se muestra aprensivo
cuando otros niños
lloran
Muestra agresividad
extrema o rechazo

58
Embarazo
especialmente al inicio
de la adolescencia
Llantos inmotivados
Berrinche
Apego inseguro/se
aferran a la figura de
cuido o acompañante
Impulsividad
Agitación
Inquietud
Desafiante
Micción
Resguarda debajo de
las sillas, mesas
Oculta su rostro
Pasividad
rigidez
Autolesiones
Hostilidad
Vergüenza
Esconderse atrás de su
madre o persona que le
acompaña
Rubor facial
Evitativos

59
ANEXO 7 APLICACIÓN DE TÉCNICAS PSICODIAGNÓSTICAS
COMPLEMENTARIAS.

Pauta para el o la perito: El uso de las técnicas psicodignósticas estará a criterio del
perito y del caso. Su aplicación debe realizarse en condiciones de privacidad y bajo la
observación directa del o la perito a cargo.

“Para tener una mejor comprensión sobre su estado psicológico (referir el nombre
de la persona evaluada), le voy a pedir realice el siguiente procedimiento” “ofrecer
una breve síntesis de la técnica”.

A continuación se ofrece el procedimiento y técnica del Test proyectivo:

TEST DE LOS TRES DIBUJOS

Louis Crocq, Instrumento gráfico-expresivo de revelación de traumas en niños,


niñas y adolescentes

DESCRIPCION DE LA TECNICA:

Se solicita se dibuje el “antes”, “durante” y “después” de su vivencia traumática.


Su objetivo radica en detectar si el suceso traumático ha causado un impacto en el
imaginario de la persona, produciendo alteraciones en las representaciones del
pasado y el futuro, y cómo se ha generado este impacto.

De manera específica, el primer dibujo invita al niño, niña, adolescente a recordar


el pasado, ubicándolo en un tiempo distinto al del acontecimiento traumático, de
modo de estimularlo a proyectar el futuro en forma constructiva.

Se solicita explique sobre lo dibujado. Al mismo tiempo, cuando lo explica


verbalmente, le permite recuperar la palabra espontánea y emplear como
referencia los recuerdos que van surgiendo, para poder construir su propio futuro.

El segundo dibujo incita a utilizar, con toda naturalidad y espontaneidad, el canal


gráfico para despertar recuerdos y sentimientos relativos al suceso. Así, se
interrumpe el eventual bloqueo de las emociones y los recuerdos, de manera tal
que el sujeto puede darle sentido a los acontecimientos. Adquiere relevancia en
esta etapa el hecho de acoger y estimular la descripción y los comentarios, dada
su capacidad de fomentar el proceso de atribuirle un sentido a la vivencia.

60
Por último, el tercer dibujo apunta a que el niño, niña o adolescente se aparte de
los pensamientos intrusivos asociados al trauma, logrando proyectarse
confiadamente hacia el futuro.

Es de gran importancia que el examinado/a aporte una descripción verbal de todos


sus dibujos, además de sus propios comentarios; ello le ayuda tanto a redescubrir
en la palabra un medio de expresión como, a asignarle significado a sus
representaciones.

El test de los tres dibujos posee una función diagnóstica y permite caracterizar el
trauma psíquico a partir de la presencia de características gráficas en la prueba,
caracterizar, en la expresión verbal de los tres dibujos, la vivencia del trauma
Psíquico.

Permite describir el trauma psíquico, a partir de la relación entre las características


gráficas y la expresión verbal asociada a las mismas, lo que permite una
aproximación comprensiva al fenómeno a investigar, a partir de rescatar la propia
vivencia en cuanto a descripción y connotación del trauma.

Si durante la aplicación del instrumento aparecen altos niveles de angustia y/o


disociación, se interrumpe la técnica, llevando a cabo procedimiento de
intervención de la crisis, técnicas de cierres apropiadas, como juegos, etc., se
consignara en el informe pericial el presente cuadro clínico y se recurrirá al
sistema de derivación a la red de atención de salud mental.

Es de vital importancia estar presente de manera activa en la elaboración del


dibujo por parte de la niña, niño o adolescente, pues con cada detalle se expresa
no tanto el modo en que percibe la realidad sino aquél en que le gustaría
percibirla.

Materiales: Lápiz de grafito, borrador, lápices de colores, hoja de papel blanco


tamaño carta para cada dibujo o expresión gráfica.

(Se le entrega los materiales, a la vez las instrucciones y consigna)

61
INSTRUCCIONES:

1. Los dibujos deben hacerse en el orden citado, el niño, niña o adolescente


puede tomarse todo el tiempo que desee en ellos.
2. Dentro de este procedimiento se transcriben las verbalizaciones obtenidas
y dadas por el niño, en hoja aparte para luego destacar aquellas citas
relacionadas con la vivencia de trauma representada en los dibujos.
3. Aplicación de Pauta de entrevista para el test.

CONSIGNA:
Primer dibujo:

“Quiero que dibujes tu casa, tu familia y a ti mismo antes de lo ocurrido”.

(Una vez terminado el primer dibujo se toma el dibujo y se le dice: “ahora quiero
que hablemos de esto que dibujaste” y luego le orienta el segundo dibujo.

Segundo dibujo:

“Quiero que dibujes tu casa, tu familia y a ti mismo durante lo ocurrido lo que


viviste en ese momento”
(Una vez terminado el primer dibujo se toma el dibujo y se le dice: “ahora quiero
que hablemos de esto que dibujaste” se le pide que hable de lo que sucedió
durante el suceso, y descubriremos lo que sintió y vivió durante el suceso y si hay
trauma”

(El examinador deberá pedirle al niño que lo guíe con su relato verbal de la historia
que ha dibujado).

Luego se orienta el tercer dibujo.

Tercer dibujo”

“Quiero que dibujes tu casa, tu familia y a ti mismo después de lo ocurrido”

(En el tercer dibujo se le pide igual que diga que trató de dibujar) se le entrega una
hoja de papel blanco para cada uno de los dibujos.

62
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN

Como toda prueba proyectiva, resulta difícil sistemas de análisis estandarizados,


sin embargo. Para la interpretación no basta con tener en cuenta sólo las
características gráficas del dibujo, sino que se deben incorporar diversos otros
factores, tales como la forma en que el niño, niña adolescente reacciona a las
instrucciones, su actitud más o menos adaptativa frente a la tarea y sus
comentarios y conductas no verbales, al igual que la calidad de lo que expresa
oralmente, tanto durante como después del test.
Se plantea que se debe tomar en cuenta un conjunto de elementos, tales como “
· El contexto en que se realiza el dibujo.
· El comportamiento del niño y las relaciones instauradas entre él y el adulto
evaluador.
· La reacción a la tarea
· Y sus comentarios durante y después de la ejecución del test”.

El proceso interpretativo del test de los tres dibujos, está orientado por variables
de análisis, las cuales se evalúan desde un criterio descriptivo.

1. Desarrollo dinámico: es el proceso de ejecución del dibujo, dado por los tiempos
de latencia y de producción de la secuencia con que se representan los diversos
elementos y el comportamiento mostrado por el niño, durante el desarrollo de toda
la prueba.

2. Estructura formal: está dada por el trazo, el color, la presencia de palabras o de


viñetas en el dibujo y los espacios en blanco, símbolo de angustia y vacío.

3. Imagen del cuerpo: corresponde a la presencia de movimiento o estancamiento,


la disposición de los personajes y la representación del cuerpo, con particular
atención a los elementos de alteración de la figura humana, desproporciones,
omisiones y transparencias.

4. Contenido: consiste en la presencia de personajes, casa, objetos, elementos del


contexto.

En particular se debe prestar atención a la presencia del sol, que se considera


signo de comprensión; de garabateos, que representan el caos psíquico interno
posterior al trauma y de grietas en la casa, que constituyen un símbolo de
efracción traumática.

63
Características gráficas

Entre los aspectos formales y estructurales del dibujo, se consideran las siguientes
características gráficas:

Color.

Se encuentra relacionado principalmente con las emociones, que salen a la luz a


través de ellos. Algunos autores han intentado asignar una significación particular
al empleo de un color específico en el dibujo, pero no existe acuerdo sobre un
significado único dentro de la interpretación cualitativa.

Según estudios a través de estos colores los niños logran expresar su ansiedad,
tristeza, soledad, impotencia, miedo del mundo, entre otros afectos.

La utilización del color no es independiente del desarrollo normal de la capacidad


artística del niño. Por tal razón, no se debe interpretar de antemano el empleo de
un color en particular como indicación de incomodidad, sino que se debe confirmar
primero si su conducta artística es discordante con lo que se esperaría en la etapa
evolutiva que está atravesando.

Para captar el sentido de la elección de los colores, es necesario adentrarse en el


contexto de la vida de cada niño (por ejemplo, no es lo mismo el uso del rojo en un
contexto de paz, pues su carga afectiva se diferencia de aquella que expresa
sangre y violencia en un contexto de guerra). También la cultura se asoma como
factor en la elección y el empleo de los colores.

Aunque no se pueda interpretar su utilización en forma unívoca y cierta, sí resulta


útil el conocimiento de los símbolos cromáticos más frecuentes, que a
continuación se enumeran, al igual que tener ciertas nociones acerca de los
significados posibles que pueden expresar los colores en la cultura en que
vivimos.

· Amarillo: puede representar vitalidad y energía, se observa que los niños lo


emplean para pintar el sol, las luces y el fuego. Expresa el movimiento
interno, la intuición o la agresividad explosiva.

· Rojo: en contextos más generales, el rojo expresa, emotividad, relacionada


con odio, agresión y rabia. Se ha planteado su nexo con impulsos hostiles o
amenazas de agresión que ha recibido el niño; esto no sorprende si se
toma en consideración que constituye el color de la sangre y el fuego.

64
· Azul: Se asocia este color con la tranquilidad o la depresión. También se le
identifica en su relación con el mar y el cielo, transparentes y profundos que
invitan a sumergirse con el pensamiento, vinculándolo con energía mental,
inteligencia y seguridad, aunque también con frialdad afectiva y control
racional.

· Negro: se asocia con emociones negativas, especialmente miedo,


sensación de amenaza y temor a lo desconocido, el negro es el color
característico de los niños que han sufrido trauma, mientras que en otros
expresaba eminentemente angustia y sentimientos negativos. Es un color
irrenunciable para representar la tristeza y la desolación típica del mundo
interno de los pequeños traumatizados en cuanto a la connotación de este
color relacionado con el dolor y la angustia.

· Verde: el empleo de este color se vincula con la quietud, la apertura al


mundo externo y a la naturaleza fecunda, la esperanza y el descanso.
Particularmente en los niños, dice relación con el silencio interior, la
distensión y la serenidad, añade la confianza.

· Naranja: considerando que corresponde a la combinación de amarillo y


rojo, se le atribuye tanto los aspectos vitales del primero como los
pasionales del segundo, señalando que expresa serenidad y vivacidad, al
mismo tiempo que una orientación positiva frente a las experiencias de la
vida.

· Violeta: este color se encuentra emparentado con el azul, del cual extrae la
espiritualidad racional, pero también con el rojo, de donde recibe la
vivacidad. Es así que expresa control racional de la propia afectividad.

· Blanco: se puede decir que el empleo de este color simboliza la luz, la


suma de todos los colores del espectro, una fuga hacia sus infinitos
elementos, una huida, una oposición a la realidad del mundo, soledad y
vacío, carencia de vitalidad. Al mismo tiempo lo toma como un no color, que
puede ser demostración de sentimientos represivos.

· Gris: algunos niños lo utilizan en cuadros depresivos con el fin de significar


estancamiento y ausencia de autodefinición. Se le visualiza como un color
monótono, pues no es blanco ni negro, añadiendo que este color se emplea
rara vez en la infancia, porque representa la inmovilidad y la falta de
resonancia afectiva, concordando con el aspecto depresivo.

65
Tamaño.

Al describir esta característica, se vincula con la edad del niño. Antes de los seis
años éste tiende a dibujar figuras grandes, expresando lo que él denomina
“omnipotencia volitiva” y que lo lleva a ocupar todo el espacio, en una búsqueda
de control. Después de los seis años se observan dimensiones más
proporcionadas, pero si ello no ocurre, es signo de agresividad, de rebelión frente
a la dependencia y de omnipotencia derivada del narcisismo.

El tamaño de la expresión gráfica proporciona información acerca de la autoestima


del niño, como también de su autoexpansividad o con sus fantasías relacionadas
con la omnipotencia. Autores especifican que los dibujos pequeños hablan de
sujetos que se sienten inadecuados y tienden al retraimiento, mientras que
aquellos de gran tamaño señalan a sujetos que se sienten restringidos
ambientalmente, al mismo tiempo que realizan acciones o presentan fantasías
sobrecompensatorias en forma simultánea.

Por su parte, se considera que una figura humana de grandes dimensiones refleja
el nivel de autoestima y la adecuación personal. Cuando el niño dibuja figuras
humanas muy pequeñas, podría haber una conexión con su sentido del sí mismo,
pero puede ser que habría otros motivos además de una baja autoestima. En
ciertas ocasiones los niños realizan figuras muy pequeñas para ocultarse de los
adultos, cuando los perciben como intrusivos, aunque este comportamiento
cambia al establecerse relaciones de confianza.

Ubicación en el espacio.

Esta característica, guarda relación con elementos tales como la forma en que se
coloca la página (horizontal o vertical), la ocupación del espacio (vacío o lleno,
espacios “prohibidos”, simetría y perspectiva, bordes, etc.) y el modo en que se
organiza el dibujo (límites, rebasamiento de la página).

“El uso del espacio expresa las relaciones del sujeto con el ambiente y sus
reacciones frente a ello”

La ubicación del dibujo en el centro de la hoja transmite estabilidad, al igual que


equilibrio y seguridad en la relación con el ambiente. Sin embargo, añade que
puede ser al mismo tiempo indicio de autorreferencia y egocentrismo.

Verticalmente, cuando la gráfica se sitúa en la parte superior, se puede hablar de


fantasía, anhelos personales, sueños, deseos, mientras que, si aparece en la
parte inferior, se trata de un reflejo de actitudes pesimistas, de un exceso de
concreción, de un sentimiento de restricción y de pesimismo.

66
Horizontalmente, el dibujo colocado en el sector izquierdo de la hoja constituye
señal de impulsividad, regresión a tiempos pasados y búsqueda de una
gratificación inmediata, junto con afectividad e introversión. Por el contrario, aquél
que se ubica en el sector derecho expresa actividad y confianza, además de
extraversión, control intelectual y una orientación al futuro.

Cuando el niño dibuja ordenadamente varios elementos alineados en el centro de


la hoja, se hablaría de dificultad para autorrealizarse y, si rebasa los bordes, de un
deseo de evadirse junto con una necesidad de atraer la atención de los demás
sobre sí mismo. Los niños que distribuyen equilibradamente sus dibujos en toda la
hoja son los más serenos.

Secuencia.

En lo que respecta al orden en que aparecen las expresiones gráficas, reflejan la


frecuencia en que emergen los derivados del impulso, las defensas y la
adaptación, somos testigos de cambios dinámicos y económicos que ponen de
manifiesto rasgos estructurales del sujeto”

La secuencia equivale a la asociación libre del adulto, de modo que resulta


esencial poner atención a la totalidad de los movimientos expresivos. Si se
observa que el niño duda, titubea o tacha, apunta a que podría tratarse, por
ejemplo, de problemas vinculados con el contenido simbólico de un elemento dado
que el niño tacha, dibuja de nuevo y vuelve a tachar.

Es de vital importancia estar presente de manera activa en la elaboración del


dibujo por parte del niño”, pues con cada detalle el niño expresa no tanto el modo
en que percibe la realidad sino aquél en que le gustaría percibirla. El examinador
deberá pedirle al niño que lo guíe con su relato verbal de la historia que ha
dibujado. Así podrá llevar a cabo una interpretación correcta, en la cual las
relaciones existentes entre los elementos ocupen un papel preponderante.

Trazo.

El trazo es una expresión motora singular, especie de huella grafológica del gesto
que representa un contenido psíquico para los pensamientos y las emociones.

Los elementos del trazo que deben tenerse en cuenta son:

· Ejecución (fino o grueso, continuo o discontinuo, presionado o leve),


· Trayectoria y dirección (izquierda o derecha, ascendente o descendente,
vertical u horizontal, simétrico o asimétrico),
· Contorno y forma (lleno o vacío, abierto o cerrado, estereotipado,
geométrico) y

67
· Movimiento (controlado o impulsivo, cómodo, tembloroso).

El trazo se vincula con el estilo personal de cada individuo, lo cual se expresa


también gráficamente, al igual que sus conductas y actitudes. Cuando se
observan:

· Trazos firmes, continuos y largos, existe firmeza y autocontrol.


· Trazos fuertes, bruscos y cortos, constituyen una manifestación de
impulsividad, excitabilidad y nerviosismo.
· Trazos curvos remiten a los afectos y las emociones.
· Trazos rectos indican perseverancia en el logro y reflejan metas.
· Trazos fragmentados y confusos hablan de ansiedad e inseguridad.
· Trazos sutiles reflejan sensibilidad acompañada de rigidez.
· Trazos dentados y con numerosos ángulos señalan hostilidad, violencia y
marcada agresividad.
· Por su parte, que dentro de lo que puede considerarse normal, aquellos
dibujos de líneas fluidas, libres, controladas y decididas implican un sujeto
bien ajustado.

Presión.

Esta característica, junto con el trazo, forma parte del terreno grafológico. Al igual
que el tamaño del dibujo, la presión del lápiz se asocia con el nivel energético del
niño. Asimismo, postulan que:

· Trazo fuerte remite a asertividad,


· Trazo liviano manifiesta baja energía.
· Trazo pesado y fuerte se asocia con trastornos orgánicos o elevados
niveles de tensión,
· Trazo suave y débil señala depresión o desadaptación.
· Trazo con una presión constante y moderada, se puede hablar de
estabilidad, fortaleza y seguridad en sí mismo

Contenido.

Lo primero que deberá considerarse al estudiar el contenido representado es si


obedece a las instrucciones impartidas, luego de lo cual habrá de examinar los
elementos que contiene el dibujo, tales como:

· Paisaje (árboles, flores; sol, cielo, nubes; etc.);

68
· Personajes (tamaño y sexo, ropa, accesorios, movimientos; escena,
claridad del dibujo, alteración de la imagen corporal, etc.);
· Edificaciones (casas, puertas, ventanas, chimeneas, etc.);
· Objetos (barcos, aviones, autos; muebles, cortinas; juguetes, etc.);
· Animales (domésticos, salvajes, fantásticos) y
· Leyendas (comentarios, textos, viñetas, etc.).

Se debe observar con detenimiento la repetición compulsiva de elementos o


trazos, dado que, en el caso de los niños traumatizados, apunta a la búsqueda de
un sentido de dominio simbólico y emotivo sobre sus pensamientos intrusivos que
lo presionan

A continuación, se deberá analizar el contenido simbólico, para lo cual “Conviene


limitar las interpretaciones simbólicas estandarizadas a un valor de indicación, que
tendrá que confirmarse y completarse con la ayuda de otros elementos”.

Por ejemplo, se puede tomar el agua como símbolo materno, el sol como símbolo
paterno, las nubes y la lluvia como símbolo de tristeza y angustia, aunque todo
este procedimiento debe realizarse con gran prudencia.

Finalmente se puede hacer una síntesis de los diversos elementos, tanto


representados como simbólicos, incluyendo asimismo la dinámica de ejecución y
la impresión global. Es importante que el clínico no se centre exclusivamente en
contenidos individuales sino que se toma en cuenta la totalidad del patrón que se
representa el dibujo, la mejor forma de identificar el trauma.

Se recomienda ampliamente efectuar una entrevista en combinación con el dibujo;


además, la conversación con el niño mientras dibuja resulta muy sensible y eficaz
entre los instrumentos que no son cuantitativos.

Se incluye dentro del contenido tres características adicionales de la expresión


gráfica:

· Presencia de detalles.
· Movimiento
· Simetría.

En términos de los detalles, un dibujo despojado de ellos podría provenir de un


niño deprimido o aislado emocionalmente, mientras que el caso contrario, con una
sobreabundancia de detalles, podría indicar un trastorno obsesivo compulsivo.

69
Se debe determinar una presencia adecuada de los detalles ya que su exceso es
muestra de rigidez, de falta de libertad, de sujetos que se sienten amenazados por
las relaciones espontáneas con otros y con el mundo externo.

Igualmente, tener en cuenta la ejecución demasiado perfecta, ya que ésta expresa


el esfuerzo para mantenerse integrado contra la amenaza de una desorganización
inminente, manifestando así el niño hipervigilancia y un yo débil, temeroso del
surgimiento de impulsos prohibidos.

En lo que se refiere al movimiento, no aparece con frecuencia en expresiones


proyectivas en general y, cuando se observa, corresponde a dibujos infantiles.

Los niños más pequeños, vivaces, activos y dotados otorgan movimiento a casi
todos los detalles de sus dibujos.

Los niños más reprimidos o depresivos se expresan con objetos estáticos.

El movimiento, especialmente el de las figuras humanas, se asocia con la


interioridad creativa, en la cual revisten gran relevancia las vivencias más
profundas y personales del individuo.

El movimiento de animales en el dibujo se diferencia del de los seres humanos


porque remite al inconsciente, así como a la presencia de impulsos que anhelan
gratificación inmediata.

La simetría, cuando es excesiva, denota el intento de atribuir un orden a la


realidad y una tendencia a reprimir lo instintivo, que se puede interpretar como el
deseo de defenderse rígidamente de las amenazas del exterior. Se puede hablar
en este caso de frialdad, de incapacidad para dar expresión a “la carga obsesiva-
compulsiva que se ha reprimido”.

Por el contrario, cuando se aprecia una marcada asimetría, podría tratarse de


sujetos muy inseguros, cuya imagen del yo es deficiente y carecen de
coordinación psicomotora.

70
Pauta de entrevista para el test de los tres dibujo
Nombres y Apellidos: ____________________________________________

Edad: ___________ Sexo: _______________ Fecha y hora: ____________

I. Estructura del dibujo:

Primer dibujo:

Tiempo de latencia: ____

Tiempo total: ____

Que elementos dibuja primero: ______________________________________

Orden de los personajes y elementos: ________________________________

Cual tiene mayor atención: _________________________________________

Comportamiento gestual durante el dibujo (preguntas, frases, si pide ayuda,


evitativo o no etc.) ________________________________________________

Segundo dibujo:

Tiempo de latencia: ____

Tiempo total: ____

Que elementos dibuja primero: ______________________________________

Orden de los personajes y elementos: ________________________________

Cual tiene mayor atención: _________________________________________

Comportamiento gestual durante el dibujo (preguntas, frases, si pide ayuda,


evitativo o no etc.) ________________________________________________

Tercer dibujo:

Tiempo de latencia: ____

Tiempo total: ____

Que elementos dibuja primero: ______________________________________

Orden de los personajes y elementos: ________________________________

Cual tiene mayor atención: _________________________________________

71
Comportamiento gestual durante el dibujo (preguntas, frases, si pide ayuda,
evitativo o no etc.) ________________________________________________

II Entrevista:

Primer dibujo: ____________________________________________________

Segundo dibujo:___________________________________________________

Tercer dibujo: ____________________________________________________

III Interpretación y análisis de los resultados:

Primer dibujo:

Descripción de la expresión gráfica: ___________________________________

Análisis de la expresión gráfica: ______________________________________

Análisis de la expresión verbal: ______________________________________

Análisis del contenido: _____________________________________________

Segundo dibujo:

Descripción de la expresión gráfica: ___________________________________

Análisis de la expresión gráfica: ______________________________________

Análisis de la expresión verbal: ______________________________________

Análisis del contenido: _____________________________________________

Tercer dibujo:

Descripción de la expresión gráfica: ___________________________________

Análisis de la expresión gráfica: ______________________________________

Análisis de la expresión verbal: ______________________________________

Análisis del contenido: _____________________________________________

IV Conclusiones

A partir del análisis e interpretación de los resultados obtenidos, se establecen las


siguientes conclusiones: (Extracto que se incorpora al informe pericial)

72
ANEXO 8 FORMATO DE ENTREVISTA COMPLEMENTARIA A FAMILIARES U
OTRAS PERSONAS RELEVANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL DAÑO
PSÍQUICO.

Nombres y Apellidos _____________________________________________


Edad: _________ Sexo: ____________________ Fecha y hora: ___________
Relación o parentesco: _____________ Cédula de Identidad: _____________

Pauta para el o la perito: “Para tener una mejor comprensión sobre lo ocurrido con
(referir el nombre de la persona examinada), le voy hacer algunas preguntas”

¿Qué es lo que usted conoce sobre la situación? ______________________

¿Desde cuándo sabe que sucede esto? ______________________________

¿Cómo cree que le afecta esto a la persona? __________________________

¿Ha observado usted algún cambio en a nivel físico, emocional, conductual y


desde cuando lo observa en “XXX “? (referir nombre de la persona examinada?
______________________________________________________________

Fin de la entrevista.

73
ANEXO 9 ENTREVISTA COMPLEMENTARIA A LOS PADRES O
ACOMPAÑANTES DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.

I. Datos perinatales y desarrollo de los primeros años:

Cuénteme sobre el nacimiento de (referir el nombre de la persona examinada)

¿Hubo complicaciones al nacer?, ¿Tuvo problemas en su desarrollo en los


primeros años?, ¿A qué edad empezó a caminar, hablar?, ¿Qué enfermedades ha
padecido?, ¿Ha tenido algún accidente que puso en riesgo su vida? ¿Ha sido
operado(a) en algún momento? ¿Ha sufrido alguna enfermedad venérea producto
de los hechos vividos? ¿Ha recibido ayuda psicológica o psiquiátrica?
¿Actualmente, continúa con ayuda psicológica o psiquiátrica? ¿Ha tomado/toma
medicación? Si es adolescente femenino ¿Cómo son sus ciclos menstruales?
¿Ha consumido licor, cigarrillo o drogas? ¿Cuál? o frecuencia.
II. Historia personal y familiar

Composición e historia familiar (breve y relevante).


Formas de disciplinas. Quién. Quienes
Aspectos psicosociales. (Juegos, interés, interacción)
Historia escolar.
Información sexual (observa relaciones sexuales de sus padres u otros miembros de la familia,
ve pornografía, juegos sexuales con otros niños, niñas o adolescentes, información sobre
sexualidad a nivel escolar).

III. Motivo de la evaluación


(En este momento interesa obtener por relato de los propios adultos el motivo por el cual han sido
derivados a valoración psicológica/psiquiátrica forense y las razones de ello. Esta Información
permite evaluar el nivel de conocimiento y comprensión que poseen los adultos respecto al motivo
de reconocimiento, como asimismo el nivel de validación que otorgan a los hechos.)

¿Qué es lo que sabe que le ocurrió al niño, niña, adolescente?

(Indagar: Quién revela los hechos, circunstancias en las que se produce tal revelación, el primer
relato de los hechos.)

IV. Identificación del adulto supuesto agresor. (A este respecto interesa reunir
el mayor número de antecedentes que se posean entorno a él)

Contexto en que se inicia la vinculación con el niño, niña y adolescente.

Características de la dinámica relacional establecida con el niño, niña y


adolescente. Así como con la familia, en la etapa de ocurrencia de los hechos y
posterior.

Frecuencia y tiempo de permanencia de dicho vínculo.


74
V. Reacción de familiares en torno a la revelación.

(Indagar el impacto que ha tenido la vivencia de los hechos para los adultos a su cargo y contexto
familiar, nivel de reconocimiento y de credibilidad de los hechos revelados a nivel familiar y/o
adultos a cargo, presencia o ausencia de presiones y/o conductas de retractación ejercidas por
figuras adultas hacia al niño, niña o adolescente)

¿Cómo cree usted que le afecta esto al niño, niña o adolescente? ¿Ha observado
usted algún cambio en a nivel físico, emocional, conductual y desde cuando lo
observa en “ “? (referir nombre de la persona examinada)

Fin de la entrevista

75
ANEXO 10 INFORMACIÓN DE FUENTE DOCUMENTAL.

Se refiere a toda la información documental que él o la perito puedan obtener


permitiéndoles hacer comparación y análisis con los datos obtenidos durante la
evaluación de la persona examinada, esto hace posible confrontar puntos de
contradicción, encontrar inconsistencias y vacíos de información.

Informes realizados en el Instituto de Medicina Legal.

¿Ha sido valorada/o con anterioridad en el instituto de Medicina legal?,


¿En qué área fue valorada/o?,

¿Recuerda en qué fecha?


¿Recuerda por qué fue valorada/o?

Otros: Reporte de Asistencias médicas previas, psicológicas, psiquiátricas,


estudio psicosocial y otros.

Pauta para el o la perito: En caso la persona examinada haya reportado asistencia o


alguna diligencia de interés a la causa pericial.

¿Usted me ha contado que recibe/ recibió atención en: (Se nombra asistencia
reportada) me podría usted traer documentación al respecto?

Análisis de diligencias previas.

Se debe consignar un resumen de la información útil obtenida mediante la


información de la fuente documental, evitando interpretaciones, inferencias o
deducciones y transcribiendo entre comillas la información relevante,
especificando su fuente (quién lo dijo, dónde se encuentra consignado) y
posteriormente su análisis y correlación con los hallazgos encontrados.

76
ANEXO 11 CALIFICACIÓN DE PREDICTORES DE RIESGO Y PELIGROSIDAD
SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA.

Se presentan una serie de predictores de violencia contra la pareja que estiman el


riesgo de violencia en sus diferentes escenarios, tipos y expresiones. Consiste en
75 indicadores de manifestaciones de la violencia, divididos en 6 bloques según
situación específica y los que siempre deberán explorarse durante la entrevista en
violencia contra la pareja.

Éstos son:

· violencia psicológica,
· violencia económica,
· violencia física,
· violencia sexual y reproductiva,
· riesgo de muerte inminente,
· perfil del agresor y
· vulnerabilidad de la víctima),

La calificación a cada predictor la decide el o la perito a partir de la información


disponible que generalmente facilita la víctima. La información también puede
obtenerse de distintas fuentes, como entrevistas complementarias (provenientes
de familiares o conocidos), informes psicológicos, informes psicosociales, informes
clínicos, informes médicos, investigaciones policiales, reporte de entrevista única,
etc.

Con esta información se ha de realizar tres estimaciones:

1. El tipo de violencia predominante en la violencia contra la pareja.


2. La estimación del riesgo según tipo de violencia.
3. La estimación del riesgo a la vida para el establecimiento de las
recomendaciones e intervención necesaria para minimizar el riesgo.

Se analiza, la respuesta al indicador de violencia o predictor de riesgo, mediante


tres condiciones:

1. No se dispone de información (por una condición psíquica de franca


negación, minimización, retractación por parte de la examinada u otra);

77
2. Disponemos de información y constatamos que el indicador de violencia o
predictor de riesgo está ausente en la biografía (o en su estado actual); o,
por último,
3. El indicador de violencia o predictor de riesgo está claramente presente.

Pauta para el o la perito: “Para conocer a profundidad la situación en la que usted se


encuentra y evaluar sus riesgos hemos diseñado un cuestionario muy sencillo, son
algunas preguntas que necesito hacerle”

78
Tipo de relación entre el agresor con la víctima en el momento de los hechos.
(1)__ Cónyuge; (2)__ex cónyuge; (3)__pareja (con convivencia habitual en el mismo
domicilio); (4)__ex pareja (con anterior convivencia habitual;) (5)__novio (con relación estable
pero sin convivencia habitual en el mismo domicilio); (6)__ex novio (con relación anterior
estable pero sin convivencia habitual anterior)

No Preguntas Valoración Observaciones


0 ausente
1 presente
Violencia Psicológica
1 Es violento y/o permanentemente celoso
con usted
2 La controla en sus actividades o tiempo.
“A quien puede ver, con quien puede
hablar, adonde va”.
3 Amenaza con dañar a las o los hijos (as).
4 Impide que mantenga una relación con su
familia o amistades (aislamiento)
5 La insulta, grita, menosprecia, o humilla
en privado o frente a otras personas.
6 Presencia de comparaciones
destructivas.
7 La hace sentir mal con su apariencia
8 física, se burla de su cuerpo, de su
apariencia, de sus aptitudes.
8 Ha utilizado lo que sabe de usted para
reprocharle.
9 Le insulta con nombres ofensivos.
10 Le hace pensar o le dice que está loca.
11 La hace sentir culpable o le hacer creer
que él siempre tiene la razón.
12 Reacciona con actitudes de indiferencia
ante sus necesidades, peticiones,
opiniones, “la deja hablando sola”
13 La difama o propala información dañando
severamente su imagen ante los demás,
(oralmente, por escritos, correos
electrónicos, redes sociales, por teléfono,
etc.)
14. Contrajo matrimonio con otra persona a
pesar de estar casado con usted o
conoce si le es infiel.
15. Le provoca miedo a través de sus
miradas y gestos.
16. Le quita o usa sus pertenencias en contra
de su voluntad.
17. Le destruye algunas de sus pertenencias.
18. Golpeó o pateó la pared o algún otro
mueble u objeto.
19. Usa a los y las niñas para enviar
mensajes, usar el régimen de visitas para
acosarla.
El hombre muestra necesidad extrema de
20. controlar a las o los hijos (as).

79
Le amenaza con quitarle o llevarse a las o
21. los hijos.
22 Le amenaza con abandonarla
23. Le amenaza respecto a la casa o el
domicilio, “correrla de la casa”.
24. Le amenaza con denunciarla con la
autoridad.
25. Le amenaza o intimida con el propósito
de que retire los cargos.
26. Le amenazó con golpearla o encerrarla.
27. Maltrata a sus mascotas.
Total
Violencia patrimonial y económica

1. No le deja trabajar fuera de casa o le


presiona para que deje su trabajo.
2. Le exige u obliga a ingresar dinero al
hogar.
3. Le reclama o recrimina los gastos que ella
hace.
4. Le controla los gastos (decide en qué,
cuánto, dónde y cuándo gastarlos).
5. No le da o le condiciona la entrega de los
recursos necesarios en el hogar.
6. No le informa sobre los ingresos
familiares, no permite que tome
decisiones que implique dinero.
7. Le sustrae su dinero.
8. Pone todas las cuentas bancarias y las
propiedades a nombre de él.
Total
Violencia física
1. Le ha agredido en alguna ocasión si
usted ha intentado separarse o
marcharse.
2. Le produjo quemaduras con objetos
calientes u otras sustancias.
3. Ha sufrido lesiones que han requerido
intervención médica.
4 La golpeó con la mano, con el puño, con
objetos, la pateó, la mordió, y/o arrastró
5. La inmovilizó o drogó.
6. La sacudió, zarandeó, jaloneó o empujó a
propósito.

80
7. Le aventó objetos.
8. La ha agredido físicamente en presencia
de los hijos, familiares o en público
Total

Violencia sexual y reproductiva


1. Ha mantenido actitudes de acoso sexual
o tocamientos hacia otras personas o
hacia sus hijos.
2. La forzó a tener relaciones sexuales en
contra de su voluntad utilizando la fuerza
física.
3. La forzó a tener sexo con prácticas que
no son de su agrado. O la obliga a ver
pornografía
4. Ha estado o está embarazada como
producto de relaciones sexuales en
contra de su voluntad.
5. La obligó a tener relaciones sexuales en
contra de su voluntad, sin utilizar fuerza
física.
6. La hostigó o acosó sexualmente o bien la
forzó a dejarse tocar o acariciar en contra
de su voluntad.
7. Le Critica su respuesta sexual o
comportamiento sexual.
8. Le controla el uso de métodos
anticonceptivos o no le permite usarlos. O
la obligó a abortar.
Total
Riesgo de Muerte Inminente
1 Hay presencia de una nueva relación
en la vida de la mujer.
2 Hay amenazas verbales de muerte.
3 Le ha expresado frases como “ya no
tengo nada que perder”, “no me queda
nada”, “Sos mía o de nadie más”, etc.
4 La persona que la ha agredido ha
amenazado con suicidarse o ha
llevado a cabo algunas conductas de
autolesiones o conductas para-
suicidas.
5 Ha habido amenazas homicidas y
suicidas (ejemplo, amenaza con
matarla y luego matarse él y a las o los
hijos (as).
6 En este último año, ¿Ha incrementado

81
la intensidad y/o la frecuencia de la
violencia física?
7 ¿Ha sido alguna vez golpeada por él
durante el embarazo y/o le produjo
esto un aborto?
8 La golpeó tanto que usted
creyó que iba a morir.
9. La trató de ahorcar o asfixiar.
10. La agredió con algún objeto o arma
blanca? Le produjo heridas?
11. Exhibe armas de fuego y/o le disparó
con alguna?
12. Tiene historial de conductas violentas
con una pareja anterior?

13. ¿Es consumidor habitual de drogas


legales o ilegales? Por drogas me
refiero a “alcohol, cocaína, crack,
marihuana”, etc.

Tiene antecedentes de enfermedad


14. mental y/o trastorno de personalidad
con ira, impulsividad o inestabilidad
conductual.

Tiene conductas de desprecio, de


15. crueldad y de falta de arrepentimiento.

16. Ejerce acoso reciente o


quebrantamiento de la orden de
alejamiento.

17. Tiene ideas fijas y obsesivas en la que


se que advierte: posesión, celos
intensos, negativa de aceptar la
separación.

Total

82
Vulnerabilidad de la víctima

1. ¿Usted ha perdido casi todo contacto


con familiares o amigos?

2. ¿Usted consume alcohol o drogas con


frecuencia?

3. Tiene antecedentes psiquiátricos.

4. Se identifica minimización o negación


de la violencia.

5. Tiene antecedentes de desistimiento,


de retractaciones previas? O existe
riesgo de ello en el actual proceso.

6. Tiene dependencia económica.


7. Tiene dependencia de vivienda.
Total

83
Corrección e interpretación:

I. Violencia Psicológica:
· Proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las
puntuaciones de los 27 Ítems.
· A mayor puntuación, mayor intensidad de la violencia psicológica e
incremento de la misma.
Las puntuaciones obtenidas indican:

01 a 05 violencia baja
06 a 15 violencia elevada
16 a 27 violencia muy elevada

· Violencia económica:Proporciona una puntuación total que se obtiene


sumando las puntuaciones de los 8 Ítems.
· A mayor puntuación, mayor intensidad de la violencia económica e
incremento de la misma.
Las puntuaciones obtenidas indican:

01 a 02 violencia baja
03 a 05 violencia elevada
06 a 08 violencia muy elevada

· Violencia Física:Proporciona una puntuación total que se obtiene


sumando las puntuaciones de los 8 Ítems.
· A mayor puntuación, mayor intensidad de la violencia Física e
incremento de la misma.
Las puntuaciones obtenidas indican:

01 a 02 violencia baja
03 a 05 violencia elevada
06 a 08 violencia muy elevada

84
· Violencia sexual y reproductiva:Proporciona una puntuación total que
se obtiene sumando las puntuaciones de los 8 Ítems.
· A mayor puntuación, mayor intensidad de la violencia sexual y
reproductiva e incremento de la misma.
Las puntuaciones obtenidas indican:

01 a 02 violencia baja
03 a 05 violencia elevada
06 a 08 violencia muy elevada

V. Riesgo de muerte Inminente:

Los criterios para su interpretación requieren del análisis entre las categorías
siguientes: vulnerabilidad de la víctima, tipo de relación entre el agresor y
la víctima en el momento de los hechos, más las puntuaciones obtenidas
en riesgo de muerte inminente.

Proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las puntuaciones de


los 17 Ítems.

A mayor puntuación, mayor riesgo de muerte.

Valor crítico: se considera valor crítico a todos aquellos predictores que por su
naturaleza impliquen mayor lesividad.

Gradación del riesgo

Perspectiva estática: Desde un punto de vista estático, el riesgo puede ser


objeto de gradación atendiendo a su gravedad.

Existen cuatro niveles de riesgo:

Bajo: no es necesario adoptar medidas específicas ni realizar un seguimiento


del caso.

Medio o moderado: Resulta recomendable hacer un seguimiento del caso e


intervenir con medidas de protección.

Alto o elevado: Es necesario intervenir para combatir la situación de riesgo con


medidas de protección.

Inminente: Es necesario adoptar medidas de protección con carácter urgente.

85
· Las puntuaciones obtenidas indican:

01 a 02 riesgo bajo
03 a 05 riesgo medio o moderado
06 a 15 riesgo alto o elevado
16 a 27 riesgo de muerte inminente

Nota: Tomar en cuenta, para éste acápite, que aunque la clasificación esté entre 01 y 02 “riesgo
bajo” la evaluación no debe ser meramente numérica ya que si el predictor presente es “crítico”
debe orientarse a las autoridades al respecto para no subvalorar el riesgo de muerte inminente

VI. Vulnerabilidad de la víctima

· Proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las


puntuaciones de los 7 Ítems.
· A mayor puntuación, mayor vulnerabilidad y riesgo e incremento de la
violencia.
· Las puntuaciones obtenidas indican:

01 a 02 vulnerabilidad baja
03 a 04 vulnerabilidad elevada
05 a 07 vulnerabilidad muy elevada

86
ANEXO 12 FORMATO DE VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN MUJERES
ADULTAS.

Exploración de los sentimientos y del funcionamiento actual respecto a los hechos,


en las áreas: personal, social, escolar, laboral, familiar. Identificación de las
diversas manifestaciones psicopatológicas, semiología clínica (síntomas y signos).

Indagar:

Durante el hecho:

¿Qué sintió? ¿Qué pensó? ¿Cuál fue su reacción – como actúo?


Después del hecho:

¿Qué siente luego del hecho violento?, ¿Qué piensa?, ¿Cómo ha afectado este
hecho su vida?
¿Cómo era usted antes de estos hechos?
Disfunción social
Actual. ¿Estos síntomas (síntomas) le han afectado en su relación con otras
personas? ¿Cómo?
Considere la historia social manifestada.
Valorar sus relaciones (vínculos) con los amigos, comunidad, religión, gremial,
político, deportivos, cultural, red social, tiempo de ocio (de ser pertinente).
Disfunción familiar
Actual. ¿Estos síntomas (síntomas) le han afectado en su vida familiar y sus
responsabilidades domésticas? ¿Cómo?
Considere la historia familiar manifestada. Valorar sus relaciones (vínculos) con
la familia, aspectos sobre la protección, seguridad, estabilidad emocional,
comunicación, estilos de negociación, relaciones de roles, entre otros.
Disfunción laboral/ académica.

¿Le han afectado estos síntomas su desempeño laboral o trabajo doméstico en


casa? ¿Cómo?
Considere la historia laboral manifestada.
Valorar la adaptación, asistencia, calidad del trabajo, motivación, rendimiento y
productividad, la interacción y relaciones interpersonales laborales.

87
Académica

¿Le han afectado estos síntomas su desempeño académico? ¿Cómo?


Considere la historia académica manifestada.
Valorar la adaptación, motivación, calidad del rendimiento, procesos de
aprendizaje y desarrollo acordes a su ciclo vital, así como la interacción y
relaciones interpersonales en dicho ámbito.
Aplicar Formato de evaluación clínica con fines forenses de cuadros clínicos y
signos que pueden presentar las personas después de experimentar hechos
violentos. Observe que en el formato se establecen los modelos de anamnesis
para investigar trastornos del estado del ánimo, depresión, el riesgo de suicidio,
trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumático, evaluación de la
autoestima, desarrollo personal, exploración por áreas del funcionamiento, para la
determinación de apreciación diagnóstica.
Formato de evaluación clínico – forense de daño psíquico

Síntomas depresivos Valoración


Ausente 0 Presente 1 ¿Desde hace cuánto Observaciones
tiempo experimenta el
malestar?
1. Animo depresivo: en las 2 últimas semanas.
¿Se ha sentido usted triste, desanimado/a, durante la mayor parte del día casi
todos los días?
2. Apatía en las 2 últimas semanas ¿ha sentido falta de interés o
entusiasmo frente a las personas o cosas que le agradaban habitualmente?
3. Anhedonia: en las 2 últimas semanas ¿ha sentido que no disfruta de las
cosas que antes le gustaban?
Si hay una respuesta positiva en las anteriores hacer las siguientes preguntas :
4. Disminución del apetito con pérdida o aumento de peso ¿Su apetito
cambió de forma significativa o ha bajado de peso sin hacer dieta o sin
quererlo?
5. Insomnio ¿Ha tenido dificultades para dormir o mantener el sueño?
6. Hipersomnia ¿Duerme más de lo que acostumbra?
7. Agitación o enlentecimiento psicomotores ¿Habla o se mueve más
lentamente que de costumbre, o por el contrario se siente más agitada o
incapaz de quedarse quieta?
8. Cansancio y/o fatiga ¿Se siente casi todos los días, en la mayor parte del
tiempo cansada, sin energía?
9. Sentimientos de inutilidad o de culpa ¿Se siente sin valor o con culpa casi
todos los días?
10. Dificultades de la atención – concentración ¿Tiene casi todos los días
dificultad en tomar decisiones, para concentrarse o problemas de memoria?
11. Labilidad afectiva ¿Ha tenido cambios bruscos o exagerados de estados de
ánimo sin motivo aparente?
12. Problemas psicosomáticos ¿Ha sentido algún/os malestar/es en su salud
física? ¿Cuál/es?
13. Resentimiento y /o venganza ¿Ha sentido odio, resentimiento o deseos de

88
vengarse de las persona/s que la han dañado?
14. Descuido del arreglo personal ¿Ha perdido interés en su aseo o arreglo
personal? (síntoma también puede ser observado por la/él perito)
15. Llanto espontáneo ¿Ha llorado sin motivo o sin saber por qué?
16. Disminución del rendimiento académico, laboral y/o doméstico ¿Ha
sentido que le cuesta más trabajo o le toma más tiempo hacer sus labores en el
hogar, trabajo o estudio?
17. Pensamientos recurrentes de muerte ¿tiene a veces pensamientos feos,
como “sería mejor estar muerta”, o de hacerse mal a sí misma” (si responde
positivamente continúe con síntomas de riesgo suicida)
Riesgo suicida

18. ¿Pensó usted que sería mejor estar muerta?


19. ¿Quiere usted hacerse mal a sí mismo/a?

20. ¿Pensó en suicidarse?


21. ¿Tiene planeada alguna manera de matarse?
22. ¿Alguna vez en su vida intentó suicidarse?
23. ¿Intentó suicidarse recientemente? (Hasta 1 año antes)
Síntomas de ansiedad
24. Sentimientos de preocupación ¿anda usted muy preocupado/a?
(preocupaciones continuas que conllevan a pensamientos dolorosos que no
puede suprimir de manera voluntaria)
25. Tensión ¿Se siente agotado/a, tenso/a, inquieto/a, confuso/a?

26. Irritabilidad ¿Se siente muy irritado/a, hostil o con “problemas de nervios”?
27. Ansiedad ¿tiene problema para relajarse?(humor ansioso, espera lo peor,
aprensión, sensación de estar al borde que no se puede explicar)
Si hay por lo menos 2 respuesta positiva en las anteriores hacer las siguientes preguntas :
28. Alteración del sueño ¿Está durmiendo mal o tiene dificultades para dormir?
29. Somático ¿Ha sentido dolor de cabeza, en el cuello, o malestar en la cabeza?
30. Síntomas neurovegetativos ¿Ha sentido mareos, sensación de inestabilidad
o desmayo, sofocos, escalofríos, sudor frio, diarrea, hormigueo o
entumecimiento en alguna parte de su cuerpo, disconfort en el estómago,
palpitaciones en el corazón o le va muy de prisa, dolor o malestar en el pecho,
temblores en el cuerpo, respiración entrecortada, sensación de ahogo o
atragantamiento, calor o frio de manera súbita, dificultad para respirar, miedo a
morir, miedo a volverse loco o perder el control?
31. Hipocondría ¿está preocupado/a por su salud?
32. Temores y miedos ¿Ha sentido miedo a la soledad, ante objetos, personas o
situaciones que no son un peligro para usted?
33. Crisis de angustia situacionales ¿Ha tenido momentos de terror o de pánico
ante situaciones que le recuerdan el hecho violento?
Trastorno de estrés postraumático
Criterio A: La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en
el cual las dos características siguientes estaban presentes:
34. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás.

35. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror


intensos.

89
Si hay una respuesta “si”, hacer las siguientes preguntas:
Criterio B. El acontecimiento traumático es revivido persistentemente en una o
más de las siguientes formas.
Reexperimentación
36. Intrusión de pensamientos, sentimientos asociados al evento violento
¿Tiene recuerdos desagradables y recurrentes del hecho violento, incluye
imágenes, pensamientos o percepciones?
37. Pesadillas recurrentes ¿Tiene sueños desagradables y repetitivos sobre el
evento violento?
38. Crisis de angustia situacionales ¿Sufre un malestar psicológico intenso al
exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún
aspecto del evento violento?
39. Flashbacks (Re-experimentación del evento violento) ¿Realiza conductas
o experimenta sentimientos, sensaciones de estar reviviendo el hecho violento,
como si estuviese ocurriendo otra vez? Los niños, niñas pueden reescenificar
el acontecimiento traumático específico.
40. Síntomas neurovegetativos ¿Experimenta una reactividad fisiológica al
exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún
aspecto del suceso?
Criterio C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y
embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del
trauma), tal como indican tres (o más) de los siguientes síntomas.
Evitación
41. Evitación de pensamientos, sentimientos o conversaciones asociadas al
evento violento ¿Se ve obligada a realizar esfuerzos para ahuyentar
pensamientos, sentimientos o conversaciones asociados al evento violento?
42. Evitación de actividades, lugares o personas asociadas al evento violento
¿Tiene que esforzarse para evitar actividades, lugares o personas que evocan
el recuerdo del evento violento?
43. Amnesia selectiva ¿Se siente incapaz de recordar alguno de los aspectos
importantes del suceso?
44. Apatía ¿Observa una disminución marcada del interés por las cosas o de la
participación en actividades significativas?
45. Aislamiento y/o retraimiento ¿Experimenta una sensación de
distanciamiento o de extrañeza respecto a los demás?
46. Restricción de la vida afectiva y/o desapego emocional ¿Se siente limitado
en la capacidad afectiva (por ejemplo, incapaz de enamorarse)?
47. Sensación de un futuro acortado ¿Nota que los planes o esperanzas de
futuro han cambiado negativamente como consecuencia del suceso (por
ejemplo, realizar una carrera, casarse, tener hijos, etc.)?
Criterio D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal)
(ausente antes del trauma), tal como indican dos (o más) de los siguientes
síntomas.
48. Alteración del sueño ¿Está durmiendo mal o tiene dificultades para dormir?
49. Terrores nocturnos ¿Se ha despertado bruscamente sintiendo angustia y
terror?
50. Poca tolerancia a la frustración ¿Se molesta o decae rápidamente cuando
las cosas no salen como usted quiere?
51. Dificultades de la atención –concentración ¿Ha tenido dificultades para
mantenerse atento o concentrado en lo que hace?
52. Hipervigilancia ¿Ha estado especialmente alerta o vigilante, aun cuando no
había necesidad real?
53. Hiperactivación ¿Se ha sentido sobresaltado o alarmado con
facilidad?

90
Síntomas disociativos
54. Amnesia disociativa ¿No recuerda hechos importantes o penosos? ¿Otras
personas se lo han tenido que recordar?
55. Despersonalización ¿Ha tenido la sensación de encontrarse fuera de su
cuerpo o como si no fuera usted mismo?
56. Desrealización ¿Ha sentido que las cosas o personas que le rodean le son
desconocidas, extrañas o irreales?
Síntomas de Disfunción del funcionamiento personal
57. Conductas autoagresivas ¿Se ha golpeado o herido usted mismo en alguna
parte de su cuerpo?
58. Conductas heteroagresivas ¿Ha insultado, golpeado a otras personas y/o
roto objetos de su entorno?
59. Respuesta impulsiva ¿Ha reaccionado sin pensar o de manera precipitada?
60. Restricción de alimentaria ¿Ha dejado de comer porque le preocupa su
peso?
61. Atracones ¿Ha comido en exceso sin tener hambre?
62. Provocación del vómito ¿Se ha provocado el vómito después de comer?
63. Conductas adictivas secundarias ¿Ha iniciado o aumentado el consumo de
alcohol o drogas y/o se ha dedicado al juego para evitar pensar en lo sucedido?
64. Exposición a situaciones de riesgo ¿Se ha expuesto innecesariamente a
situaciones riesgosas o que hacen peligrar su seguridad?
65. Descontrol psicomotriz ¿Ha tenido crisis de llanto, gritos o
movimientos violentos que no logra controlar?
66. Interés o preocupación excesiva por temas Sexuales ¿Ha tenido mayor
interés o preocupación por temas sexuales?
67. Comportamiento sexual inadecuado ¿Ha tenido comportamientos sexuales
riesgosos o perjudiciales para usted o para los demás (promiscuidad, sexo no
seguro, etc.)?
68. Inhibición del deseo sexual ¿Ha disminuido su interés o deseo sexual?
Síntomas de disfunción en la calidad del vínculo interpersonal (áreas familiar, social,
laboral)
69. Desadaptación familiar ¿Ha tenido la sensación de no ser querido(a) y/o
aceptado(a) por la familia?
70. Sumisión ¿Ha evitado contradecir a una persona que considera tiene poder
sobre usted?
71. Pérdida de confianza hacia personas cercanas ¿Ha perdido la confianza en
amigos, familia y/o pareja?
72. Suspicacia ¿Ha sentido que los demás tienen malas
73. intenciones con usted?
74. Temor, desagrado y/o rechazo al contacto físico
75. ¿Ha sentido desagrado o rechazo cuando alguna persona cercana o su pareja
lo toca o abraza?
76. Aislamiento y/o retraimiento ¿Se ha aislado o evitado relacionarse con las
personas?
77. Oposicionismo desafiante ¿Se ha puesto terco o ha desafiado
innecesariamente a personas de autoridad?
78. Dificultades para establecer vínculos con pares y/o pareja ¿Ha sentido que
le es difícil relacionarse con la pareja o amigos?
79. Ideación homicida ¿Ha pensado matar a alguien?

91
Síntomas que producen alteraciones en la autoestima y el desarrollo personal
80. Desesperanza frente al futuro ¿Ha sentido que no vale la pena hacer planes
para el futuro y que las cosas no pueden mejorar?
81. Dificultad en el logro de metas ¿Ha sentido que le es difícil alcanzar las
metas que se ha propuesto?
82. Pérdida del sentido de la vida ¿Considera que su vida ha perdido sentido?
83. Pérdida o disminución de la capacidad de auto-eficacia ¿Ha tenido
dificultad para hacer frente a los problemas de la vida diaria que antes podía
resolver?
84. Desvalorización de sí mismo(a) ¿Se ha sentido inútil, fracasado o que vale
muy poco?
85. Sentimientos de culpa ¿Se ha sentido culpable por lo sucedido?

Escala evaluativa de Depresión


Corrección e interpretación:

Si obtiene un “si” en las preguntas 1 ó 2, 3 y además un “sí” en cualquier pregunta


de la 4 a la 17 hay un gran riesgo de depresión.

03 a 07 respuestas positivas = depresión leve


08 a 11 respuestas positivas = depresión moderada
12 a 17 respuestas positivas = depresión grave

Escala evaluativa del riesgo suicidio.

Utilizar la exploración de estos síntomas para evaluar riesgo y peligrosidad


suicida. Indagar la presencia de estos pensamientos en relación del contenido,
frecuencia y alcance de los mismos.
La puntuación total se obtiene sumando los puntos en cada uno de los ítems que
lo constituyen, a mayor puntuación mayor riesgo.

Anamnesis para evaluar el riesgo suicida Puntuación Riesgo de


suicidio:

1- ¿Pensó usted que sería mejor estar 1


muerta?
2- ¿Quiere usted hacerse mal a sí mismo/a? 2 1-5 leve
3- ¿Pensó en suicidarse? 3
4-¿Tiene planeada alguna manera de 10 6-9 moderado
matarse?
5- ¿intentó suicidarse recientemente? (hasta 10 10-30 elevado
un año antes)
6- ¿alguna vez en su vida intentó suicidarse? 4

92
Escala evaluativa de Ansiedad
Corrección e interpretación

Respuestas positivas en 5 o más de los síntomas de ansiedad, con por lo


menos 6 meses de evolución, indican presencia de un diagnóstico de trastorno
de ansiedad.

Escala Evaluativa del Trastorno de estrés postraumático


Corrección e interpretación

· En relación con los Ítems referentes al acontecimiento traumático la


persona evaluada debe contestar si los ha sufrido.
· El ítem de criterio B “Reexperimentación” debe de cumplir al menos un
síntoma.
· El ítem de criterio C “Evitación” debe de cumplir al menos 3 síntomas.
· El ítem de criterio D “Aumento de la activación” (arousal) de cumplir al
menos 2 síntomas.
· Criterio E las alteraciones de síntomas de los criterios B, C y D se
prolongan por más de un mes.
· Criterio F estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad de la
persona.

Anamnesis para Valoración Presente Ausente


evaluar el Trastorno
de estrés
postraumático
Criterio A ¿Cumple acontecimiento traumático?
Criterio B No. de síntomas ( al menos 1)
Criterio C No. de síntomas (al menos 3)
Criterio D No. de síntomas (al menos 2)
Criterio E ¿Cumple (duración más de 1 mes)?
Criterio F ¿Cumple (malestar/deterioro)?
Para explorar áreas de disfunción o
deterioro remítase a valoración del Daño
Psíquico de Preguntas exploratorias de
alteración del funcionamiento de áreas
vitales de la actividad de la persona
examinada
Nota: si se identifican síntomas disociativos, disfunción del funcionamiento personal, disfunción en
la calidad del vínculo interpersonal (áreas familiar, social, laboral), alteraciones en la autoestima y
el desarrollo personal, correlacione con la calificación de niveles del daño psíquico.

93
ANEXO 13 FORMATO DE VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Exploración de los sentimientos y del funcionamiento actual. Identificación de


las diversas manifestaciones psicopatológicas, semiología clínica (síntomas y signos).

Explorar aspectos emocionales


Cuando ocurrió “aquello” ¿Qué sentiste? _______________________________
Cuando ocurrió “aquello” ¿Qué pensaste? ______________________________
Cuando sucedió aquello, ¿Cuál fue tu reacción? ¿Qué hiciste? ______________
En este momento. ¿Cómo te sientes?__________________________________
¿Desde hace cuánto tiempo experimentas lo que sientes? _________________

Síntomas de Re experimentación:
¿Sientes que algunos pensamientos, imágenes o sentimientos de lo que te ha
ocurrido se te vienen a la cabeza?
¿Cómo estas durmiendo?
¿Tienes dificultades para dormirte? ¿Por qué?
¿Tienes problemas a la hora de dormir porque se vienen imágenes o
pensamientos de lo que te ha ocurrido?
¿Tienes pesadillas acerca de lo que te paso? (repetitivas)
¿Hay algunas cosas te recuerdan lo que te ha pasado?, ¿Cuáles?, ¿Cuándo te
acuerdas de lo que te ha pasado te dan ganas de llorar?

Síntomas de Evitación:
Cuando algo te recuerda lo que te ha pasado: ¿Intentas pensar en otra cosa?,
¿Intentas olvidar lo que te ha pasado?, ¿Has intentado alejarte de los lugares,
personas o cosas que te recuerdan lo que te ha pasado?,
¿Sientes que ya no te interesan tanto algunas cosas como te interesaban antes de
lo que paso?,
¿Ahora te es más difícil querer a la gente que antes de lo que pasó?,
¿Qué piensas ser cuando seas adulta/o?,
¿Sientes que tus planes o sueños de futuro han cambiado para mal como
consecuencia de lo que paso? (por ejemplo, estudios, amigos, familias, juegos,
etc.)

Síntomas de ansiedad/Temores, Preocupaciones:


¿Te sientes muy irritado/a, o enojado/a después de lo que te paso?,
¿Qué haces cuando te enojas?,
¿Te sientes, tenso/a, inquieto/a?, ¿Por qué?
¿Andas muy preocupado/a?,
¿Te has sentido asustada/o con facilidad?,
¿Qué cosas te asustan o preocupan?,
¿Te has sentido con miedo a que te pase algo, aun cuando no había necesidad
para sentirte así?,

94
¿Has tenido dificultades para mantenerte atenta(o) o concentrada (o) en lo que
haces?,
¿Tienes problema para estar tranquila/o?

Preocupaciones Somáticas:
¿Te han dado dolores de cabeza alguna vez?, (De ser así) Cuéntame acerca de
ellos. ¿Con qué frecuencia?, ¿Qué haces generalmente en relación a esto?,
¿Te dan dolores de estómago? (De ser así) Cuéntame acerca de ellos. ¿Con que
frecuencia? ¿Qué haces generalmente en relación a esto?),
¿Te da algún otro tipo de dolor?, (De ser así) Cuéntame acerca de ellos.

Síntomas depresivos:
¿Te has sentido triste, desanimado/a o irritable como enojado/a?,
¿Qué tipo de cosas es probable que te hagan sentir triste?,
¿Qué haces cuando estás triste?,
¿Has sentido falta de interés o alegría frente a las personas o cosas (juegos,
programas) que te agradaban?,
¿Has sentido que no disfrutas de las cosas que antes te gustaban? (juegos, amigos,
programas),
¿Cómo está tu apetito? (hambre) ¿Ha habido algún cambio?
¿Has comido en exceso sin tener hambre?,
¿Tienes a veces pensamientos feos como: “sería mejor estar muerta/o”, o de
hacerte mal a vos misma/o”?, (si responde positivamente continúe con síntomas de riesgo
suicida),
¿Tienes planeada alguna manera de matarte?, ¿Lo has intentado?

Síntomas de sexualización traumática:


¿Qué piensas del sexo?, ¿Es algo sucio?, ¿Te pones mal cuando piensas en el
sexo?,
¿Cómo te sientes?, ¿Sientes miedo al pensar sobre el sexo?,
¿Sientes que tienes más pensamientos de sexo que tus amigas/os?,
¿Te preocupa que otros niños/as sean abusados sexualmente o les pase lo mismo
que a vos?,
¿Te has sentido incomoda/o cuando estás sola/o con hombres mayores?

Síntomas de disfunción en la calidad de vínculo interpersonal (área familiar,


social, escolar):
¿Sientes que has causado muchos problemas a tu familia?,
¿Has sentido vergüenza de que la gente se entere de lo que te ha pasado?,
¿Piensas que los niños/as no deben confiar en los adultos porque estos le pueden
hacer daño?,
¿Has sentido que los demás tienen malas intenciones contigo?,
¿Has sentido que las personas en que confiabas te han defraudado
(desilusionado)?
¿Has sentido desagrado o rechazo cuando alguna persona cercana te toca o
abraza?

95
¿Has sentido desagrado o rechazo cuando alguna persona cercana te toca o
abraza?

Síntomas que producen alteraciones en la autoestima:


¿Has pensado alguna vez que la gente no quiere estar con vos después de lo que
te ha pasado?,
¿Crees que la gente que sabe lo que ha ocurrido piensa cosas malas de vos?,
¿Sientes que algunas personas piensan que eres la o él culpable de lo que te ha
pasado?,
¿Has sentido que debes de ser castigada/o por lo que paso?,
¿Piensas que esto te ha pasado es porque lo provocaste?

Síntomas de disfunción en el Área escolar:


¿Lo que sientes ha afectado tu actividad escolar?, ¿En qué aspectos?, ¿Con la
maestra, en tu rendimiento escolar, con tus compañeros de clase?, ¿Para
estudiar?, ¿Para hacer tus tareas escolares?

Aplicar “Guía de evaluación clínico – forense de signos” que pueden presentar los
niños, niñas y adolescentes después de experimentar hechos violentos. (Anexo 6)

A continuación se presentan las “Manifestaciones clínicas de daño psíquico en


niñas, niños y adolescentes” con las cuales este daño puede ser estimado. Se
establecen los síntomas de trastornos del estado del ánimo, depresión, el riesgo
de suicidio, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, alteraciones
comportamentales, afectivos y cognitivos.

Manifestaciones clínicas de daño psíquico en niñas, niños y adolescentes.

I. Menores de 7 años:

El síntoma de presentación más frecuente, es la ansiedad. Manifiestan irritabilidad,


rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas (cefaleas, dolores
abdominales), pérdida de interés por los juegos habituales, cansancio excesivo o
aumento de la actividad motora y abulia. También pueden presentar un fracaso en
alcanzar el peso para su edad cronológica, retraso psicomotor o dificultad en el
desarrollo emocional. En niños pequeños, el trastorno depresivo se asocia con
frecuencia con los trastornos de ansiedad, las fobias escolares y los trastornos de
eliminación (encopresis, enuresis).

II. Niños de 7 años a edad puberal: (Los síntomas se presentan


fundamentalmente en tres esferas)

a) Esfera afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o inhibición


psicomotriz, astenia, apatía, tristeza, y sensación frecuente de aburrimiento,
culpabilidad y en ocasiones ideas recurrentes de muerte, parecen excesivamente
complaciente, pasivo/a, nada exigente.

96
b) Esfera cognitiva y actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración,
disminución del rendimiento escolar, fobia escolar, trastornos de conducta en la
escuela y en la relación con sus iguales.

c) Esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de


esfínteres, trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia), no alcanzar el peso para
su edad cronológica y disminución o aumento del apetito.

III. Adolescentes:

Los síntomas son semejantes a los de la edad puberal y aparecen más conductas
negativistas y disociales, abuso de alcohol y sustancias, irritabilidad, inquietud, mal
humor y agresividad, hurtos, deseo e intentos de fugas, sentimientos de no ser
aceptado, falta de colaboración con la familia, aislamiento, descuido del aseo
personal y autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento social, tristeza,
anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches, autoimagen deteriorada y
disminución de la autoestima).
En ocasiones pueden tener pensamientos relativos al suicidio.
Es frecuente que el trastorno depresivo se presente asociado a trastornos
disociales, trastornos por déficit de atención, trastornos de ansiedad, trastornos
por abuso de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.

Criterios generales para episodio depresivo

Criterio A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas y no es


atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico
Criterio B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas:

ü Deprimido o irritable. Los niños pequeños o con desarrollo lingüístico o cognitivo


inmaduro pueden no ser capaces de describir su estado de ánimo y presentar quejas
físicas vagas, expresión facial triste o pobre comunicación visual. El estado irritable
puede mostrarse como “paso al acto”, comportamiento imprudente o atolondrado o
actitudes o acciones coléricas u hostiles. En adolescentes mayores el trastorno de ánimo
puede ser similar a los adultos.
ü Pérdida de interés, puede ser en el juego o en las actividades escolares.
ü La falta de juego con los compañeros, el rechazo del colegio o frecuentes
ausencias al mismo pueden ser síntomas de fatiga.

Criterio C. Deben estar presentes uno o más síntomas de la lista, para que la
suma total sea al menos de cuatro:

ü Pérdida de confianza y estimación de sí mismo, sentimientos de


inferioridad. (Los niños pueden presentar auto-desvalorización. La culpa excesiva o
inapropiada no suele estar presente.)
ü Indicios no verbales de conducta suicida, incluidos comportamientos de
riesgo reiterados, en ocasiones a modo de juego y “gestos” autolesivos
(arañazos, cortes, quemaduras, etc.)

97
ü Problemas de atención y concentración, que pueden mostrarse como
problemas de conducta o escaso rendimiento escolar.
ü Cambio en el estado de ánimo o comportamiento hiperactivo.
ü Alteraciones del sueño de cualquier tipo.
ü Alteraciones en el peso corporal (los niños pueden dejar de ganar peso más que
perderlo)

Criterio D. Puede haber o no síndrome somático* (Los síntomas físicos, como las
quejas somáticas, son particularmente frecuentes en niños.)

Episodio depresivo leve: están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La
persona con un episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría
de sus actividades.

Episodio depresivo moderado: están presentes al menos dos síntomas del


criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La
persona con un episodio moderado probablemente tendrá dificultades para
continuar con sus actividades ordinarias.

Episodio depresivo grave: deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas
del criterio C con un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este tipo de
depresión presentan síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida
de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y
acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos importantes. Pueden
aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones, delirios, retardo
psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como episodio depresivo
grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos psicóticos como las
alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes con el estado
de ánimo.

Criterios generales para trastorno de ansiedad

Criterio A. Ansiedad y preocupación excesiva (expectación aprensiva), sobre una


amplia gama de acontecimientos o actividades.
Los síntomas deben durar al menos 6 meses.

Criterio B. A la persona le resulta difícil controlar este estado de constante


preocupación.

Criterio C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los


siguientes síntomas: (en los niños solo se requiere uno)

ü Inquietud o impaciencia,
ü Fatigabilidad fácil,
ü Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco,
ü Irritabilidad,
ü Tensión muscular,

98
ü Alteración del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño)
Niños y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes suelen preocuparse en exceso, experimentar anticipación


temerosa que no pueden controlar, lo que les causan interferencia significativa en su
funcionamiento. Sienten miedo, se tornan inseguros/as, con pérdida de confianza y estimación de
sí mismo/a con preocupación por la aprobación de los demás, temor al rechazo, al abandono, al
fracaso, con pensamientos de contenido negativo, dejan de realizar actividades con los amigos/as
o su familia debido a sus miedos. En los adolescentes pueden surgir temores exacerbados
relacionados con la valoración personal, miedo excesivo hablar en público, a la relación con el
sexo opuesto.
Estas preocupaciones suelen ir acompañadas de alteraciones del sueño o cansancio.
Los problemas con la atención y concentración pueden mostrarse como problemas de conducta o
escaso rendimiento escolar.
Su estado de ánimo puede ser irritable.
El temor, tensión y preocupación excesiva puede desencadenar en ocasiones en sintomatología
somática, tensión muscular.

Criterio D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los


síntomas de un trastorno del eje I (ejemplo trastorno de angustia, fobia social, trastorno
obsesivo compulsivo)

Criterio E. La ansiedad, la preocupación provocan malestar clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la persona.

Criterio F. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a


trastorno mental orgánico.

Para establecer el trastorno de ansiedad la persona valorada debe cumplir con


todos los criterios antes mencionados.

Criterios para trastorno de estrés postraumático


Criterio A: La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en
el cual las dos características siguientes estaban presentes:
ü La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás.
ü La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intenso.
Nota: en los niños/niñas, estas respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados.

Criterio B. El acontecimiento traumático es revivido persistentemente en una


o más de las siguientes formas:
ü Intrusión de pensamientos, sentimientos asociados al evento violento, en
los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde
aparecen temas o aspectos característicos del trauma.

99
ü En los niños y niñas, pueden haber sueños terroríficos de contenido
irreconocible.
ü Las niñas y niños pequeños pueden re-escenificar el acontecimiento
traumático específico.
ü Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos
que simbolizan o recuerdan algún aspecto del evento violento malestar
psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan algún aspecto del evento violento.
ü Repuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan algún aspecto del evento violento.
Criterio C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y
embotamiento de la reactividad general de la persona (ausente antes del trauma), tal
como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

ü Evitación de pensamientos, sentimientos o conversaciones asociadas al


evento violento.
ü Evitación de actividades, lugares o personas asociadas al evento violento.
ü Amnesia selectiva
ü Apatía
ü Aislamiento y/o retraimiento
ü Restricción de la vida afectiva y/o desapego emocional
ü Sensación de un futuro acortado

Criterio D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal)


(ausente antes del trauma), tal como indican dos (o más) de los siguientes
síntomas:

ü Alteración del sueño,


ü Terrores nocturnos,
ü Poca tolerancia a la frustración,
ü Dificultades de la atención –concentración,
ü Hipervigilancia,
ü Hiperactivación.

Criterio E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se


prolongan más de 1 mes.

Criterio F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad de la persona valorada.

100
Si los síntomas están presentes clasificar, en relación con el tiempo, de la
siguiente manera:

· Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses


· Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más
· De inicio demorado: Cuando entre el acontecimiento traumático y el inicio
de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.

Niños y adolescentes:

Los niños, niñas y adolescentes presentan una amplia variedad de reacciones al


trauma, lo que incluye conductas regresivas, juegos repetitivos y dibujos de orden
traumática, conducta automática, masturbación excesiva, sexualización
traumática, ansiedad, miedos, somatizaciones, depresión, problemas de conducta,
aislamiento, déficit de atención, disociaciones, trastornos del sueño.

En los niños más pequeños es frecuente la regresión o la pérdida de habilidades


recientemente adquiridas, tal como la enuresis y encopresis, también pueden pedir
ayuda para realizar tareas que ya dominaban, tales como vestirse, lavarse o
presentar una regresión en sus habilidades lingüísticas. Algunos niños, niñas y
adolescentes se tornan agresivos y otros se tornan pasivos. La ansiedad también
es frecuente. Lo más común es el aumento de miedos específicos, fobias,
especialmente frente a situaciones claves que recuerden el evento violento, la
ansiedad de separación. En los niños, niñas escolares, se han encontrado
síntomas somáticos, exacerbación, de trastornos de aprendizaje y de conducta y
depresión en algunos.

En los adolescentes se asocia más al consumo de sustancias, depresión,


exposición a situaciones de riesgo, comportamiento sexual inadecuado, conductas
autoagresivas, heteroagresivas, impulsividad, pérdida de confianza en otros o en
sí mismo/a, oposicionismo desafiante, dificultad para establecer vínculos, visión de
futuro limitada, auto imagen negativa, disminución de la autoestima, sentimientos
de un antes y un después en su vida, despersonalización, desrealización.

Nota: en todos los casos anteriores si se identifican otros cuadros clínicos, remítase a los
manuales DSM- IV-TR y la CIE 10 para establecer los criterios diagnósticos respectivos.

101
ANEXO 14: CUADROS CLÍNICOS QUE IMPLICAN DAÑO PSIQUICO.

I. Cuadros clínicos que implican daño a la integridad psíquica.

Generan alguna dificultad en la actividad personal, social, laboral o escolar, pero


en general la persona funciona.

ü Trastornos de adaptación (CIE 10 F43.2)/Trastorno Adaptativos (DSM –IV


F43.20)
ü Reacciones depresiva breve (CIE 10 F43.20)
ü Reacciones depresiva prolongada (CIE 10 F43.21)
ü Reacciones mixtas de ansiedad/depresión (CIE 10 F43.22)
ü Con predominio de alteración de otras emociones (CIE 10 F43.23)
ü Reacción de Estrés Agudo (F43.00) Leve (F43.01)
ü Episodio depresivo (Leve) (CIE 10 F32.0) (DSM –IV F32.x)
ü Síndrome ansioso / Síndrome depresivo
ü Disminución de la autoestima

II. Cuadros clínicos que implican disfunción de la actividad social,


laboral, escolar, personal o familiar.

ü Trastornos del estado de ánimo: Trastorno depresivo de moderado a mayor


(DSM –IV F32.x[ 296.2x])
ü Trastornos de ansiedad:
o Reacción a estrés agudo (CIE 10 F43.02)/Trastorno por estrés agudo
(DSM –IV F43.0 [308.3])
o Trastorno de angustia con agorafobia F40.01 [300.21]
o Agorafobia sin historia de trastorno de angustia F40.00 [300.22]
o Trastorno de angustia sin agorafobia F41.0 [300.01]
o Trastorno por estrés postraumático F43.1 [309.81] (agudo, crónico) /
Síndrome psicotraumático
o Trastorno de ansiedad generalizada F41.1 [300.02]
ü Trastornos disociativos :
o Amnesia disociativa F44.0 [300.12], F48.1
o Trastorno de despersonalización [300.6],
o Trastorno de despersonalización- desrealización [F48.1]
ü Crisis de angustia ocasionales/Trastornos de pánico F41.0
ü Enuresis no orgánica F98.0
ü Encopresis no orgánica F98.1
ü Trastornos del sueño de origen no orgánico F51
ü Trastornos de la conducta alimentaria F50
ü Trastorno mixto de ansiedad y depresión (F41.2)
ü Trastornos somatomorfos (F 45.0)
ü Trastornos relacionados con sustancias
ü Trastornos sexuales y de la identidad sexual

102
III. Cuadros clínicos que generan modificación de la personalidad, se
acompañan de síntomas graves, implican un sufrimiento
significativo y una alteración grave del funcionamiento de áreas
vitales, severo, incapacitante, irreversible y crónico.

ü Modificación duradera de la personalidad después de una experiencia


catastrófica (F62.0)
ü Trastorno orgánico de la personalidad (F07.0)
ü Otros trastornos mentales debido a lesión o disfunción cerebral asociado a
traumas craneales secundarios a violencia. (F06.07)
ü Trastorno depresivo recurrente (F33), moderado (F33.1), severo (F33.2), y
psicótico (F 33.3)
ü Trastorno de angustia con agorafobia F40.01 [300.21]
ü Trastorno de Estrés Pos–traumático crónico (F43.1)/Síndrome
psicotraumático.
ü Trastornos disociativos
ü Trastornos del estado de ánimo: Trastorno depresivo mayor con o sin
síntomas psicóticos

Nota: en caso de identificar otros cuadros clínicos remítase a los manuales DSM- IV-TR y
la CIE 10 para establecer los criterios diagnósticos.

103
ANEXO 15. INTERVENCION EN CRISIS

La crisis es un estado agudo de desequilibrio repentino y de corta duración,


caracterizado principalmente por la incapacidad de la persona para abordar
situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de
problemas. Como resultado de esta reacción, se produce un estado de
descompensación mental funcional.
Estilos reactivos más frecuentes de crisis.

· Estado de shock

La persona en crisis se encuentra en estado de shock emocional (mecanismo


defensivo que supone una huida de la realidad), la afectividad se ve dominada por
sentimientos de vulnerabilidad, impotencia, aislamiento y bloqueo afectivo.
A nivel cognitivo la persona es incapaz de pensar con claridad, la conmoción y la
imposibilidad de aceptar lo sucedido dominan sus pensamientos. Puede advertirse
callada, reservada, disociada, con aspecto deprimido, aplanada.

· Estado de elevada reactividad emocional

Presencia de llanto persistente. Reacciones inmediatas al impacto del suceso y


pueden ser unas muy obvias como gritar, llanto desbordante, pánico y/o desmayo.
Y otras no tan obvias, como un nudo en la garganta y llanto silencioso. Otros
síntomas habituales en una crisis pueden ser angustia, miedo, rabia, dificultad
para pensar, impulsividad, pensamiento de “túnel”, dificultad para tomar
decisiones, ideas o acciones autodestructivas, agitación y/o heteroagresividad.
Si la persona en crisis presenta una reacción de agitación y/o hetero agresividad,
el o la perito deben asumir una actitud tranquilizadora, encaminada a disminuir el
temor y ansiedad de la persona, se procede a la fijación de límites a la conducta
de la persona, con firmeza, pero mostrándole en todo momento respeto por su
integridad personal, conviene explicar que se encuentra en un lugar seguro y que
en éste no es necesario ejercer ningún tipo de violencia.
Si la persona en crisis presenta una reacción o conductas autoagresivas y
autolíticas, el o la perito deben hablar con la persona sobre la muerte y las
intenciones de suicidio, esto disminuye el riesgo que se lleve a cabo y produce
una disminución del nivel de angustia de la persona. Rescatar expectativas,
enfocando áreas favorables de la persona para aumentar así su autoestima.
Si la persona en crisis presenta un nivel de tensión imposibilitador de
comportamientos básicos y /o alteraciones psicofisiológicas significativas se puede
usar técnicas de respiración profunda y técnicas como relajación muscular, las que
pueden facilitar el autocontrol de las manifestaciones fisiológicas y las emociones.

104
· Técnica de relajación

Al aplicar la técnica tenemos que utilizar un tono de voz pausado, alargar las
frases e ir bajando el tono de voz, dar instrucciones simples y cortas.

A continuación se ofrece una guía sencilla de relajación.

· Técnica de Respiración profunda

El o la perito le pide a la persona que busque una postura y posición cómoda, si se


cuenta con música puede usarla para comenzar el ejercicio con voz tranquila y
pausada, se le van ofreciendo de manera guiada las siguientes frases:

ü Trate de estar tranquila y relajada,


ü Trate de olvidarse de sus pensamientos y concentrarse en su respiración,
trate que su respiración sea lenta y profunda,
ü Relaje su cuerpo,
ü Trate de cerrar sus ojos y centrarse sólo en su respiración, continúe
respirando tranquilamente, trate de seguir el aire que entra por su nariz y
que recorre todo su cuerpo de arriba hacia abajo, cómo éste sube
nuevamente y sale con la exhalación,
ü Deje deslizar sus pensamientos y mientras eso ocurre, imagine que el aire
que entra por su nariz es de una luz agradable y brillante, trate de ver cómo
esta luz ilumina su interior,
ü Deténgase un momento para que ésta sensación invada su interior,
mientras siga respirando tranquilamente y a su propio tiempo y ritmo.
ü En este momento recuerde un poco las olas del mar, imagine sus
pulmones, la manera en que están hechos. Imagínelos como dos grandes
esponjas que se dilatan y contraen mientras infunden una sensación de
tranquilidad y serenidad en todo su cuerpo (hacer una pausa de diez
segundos),
ü Cada vez que respira es como si junto con el aire que sale de usted
salieran también las preocupaciones y la ansiedad. Y cuando inhala el
oxígeno que entra viniera acompañado de energía y vitalidad, de optimismo
y energías positivas que llegan a todos los rincones de su cuerpo (hacer
una pausa de diez segundos),
ü Trate ahora de conservar esa sensación de tranquilidad en su interior,
ü Recuerde que, cada vez que usted lo necesite puede regresar a este
momento y experimentar nuevamente esta sensación de tranquilidad,
ü Ahora en este estado, tranquila y relajada, abra los ojos sintiéndose
revitalizada.

El o la perito pregunta: ¿cómo se siente? Se dan unos minutos para que la


persona se estire mientras se recupera. Termina el ejercicio.

105
Una vez llevada a cabo la intervención en crisis, el o la perito debe consignar en el
dictamen psicológico – psiquiátrico forense el estado de crisis presente, así como
su respectiva intervención.

Una vez logrado el restablecimiento del equilibrio psicológico del estado de crisis
se deberá hacer la derivación correspondiente a la unidad de salud mental
pertinente.

El o la perito, psicólogo – psiquiatra deberá hacer la derivación correspondiente


basada en los siguientes criterios generales:

· Cuando los síntomas persistentes y/o agravados no se han aliviado con las
medidas iníciales.
· Cuando exista riesgo de complicaciones, en especial el suicidio.
· Cuando, además de la sintomatología presente, existan problemas
coexistentes como alcoholismo u otras adicciones, así mismo estados de
crisis que reflejen psicopatología ya consolidada.
· También en casos cuyo cuadro clínico constituya urgencias psiquiátricas en
las que el funcionamiento de la persona no es en este momento capaz de
responsabilizarse de sí mismo o de sus actos.

106
ANEXO No 16. FORMATO DE TRANSFERENCIA A INSTITUCIONES DE
SALUD, CENTROS ESPECIALIZADOS Y DE PROTECCION

No. de expediente: ___________________


1. Identificación de Instituciones

De:

(Escriba el nombre de Institución en la que se realizó la valoración pericial)

A:

(Escriba el nombre de la Institución de salud/ centro especializado o de protección


a la cual se remite la persona examinada)

2. Identificación de la persona examinada

Nombres y Apellidos:

Documento de Identidad No.:

Edad: Sexo M □ F □

3. Solicitud de Atención Psicoterapéutica y especializada /Psiquiátrica

Fecha de Remisión: Día _______Mes _____ Año _______


Nombre y Código del o la perito que realizó la valoración psicológica – psiquiatra
forense:
________________________________________________________________
Servicio al cual se remite:
Emergencia en salud mental □ Asistencia psicoterapéutica □ Protección □
Centro especializado □

4. Resumen del caso

4.1. Datos clínicos – síntomas. (Haga un relato breve de los datos clínicos obtenidos de
la valoración pericial)

__________________________________________________________________

107
4.2. Hallazgos del examen pericial.

__________________________________________________________________
4.3. Motivo de la remisión.
__________________________________________________________________

Nombre, firma, código y sello del/la perito psicóloga –Psiquiatra que realiza la
evaluación pericial

108
ANEXO 17 FORMATO DE DICTAMEN PSICOLOGICO/PSIQUIATRICO
FORENSE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

Sede (Managua/ Delegación__________)

Clínica de Psiquiatría y Psicología Forense

VALORACION DE DAÑO PSIQUICO


No (xxxxx)
Fecha (anotar fecha de emisión del informe)
I. DATOS DEL DESTINATARIO

Autoridad solicitante (Anotar todos los datos concernientes a la autoridad solicitante)


Su despacho.
Respetable ________ (autoridad solicitante)

En atención a lo ordenado por su Autoridad en Oficio / Solicitud con fecha (poner


fecha), recibida en el IML Sede / Delegación ________ el día (poner fecha), sin / con
número de expediente de referencia 0000, sobre evaluación pericial de Daño
Psíquico en (poner nombre de la persona a examinada), le informo que dicha persona ha
sido valorada por él o la suscrita Psicóloga/Psiquiatra forense el día (poner fecha) a
las (poner hora que se realiza la valoración), en la clínica No. 0000 con los siguientes
resultados:
II. DATOS GENERALES DE LA PERSONA EXAMINADA:

Nombre referido: (nombre de la persona examinada), del sexo (femenino/masculino), de


0000 años de edad, estado civil ______ , educación ______, ocupación _____, de
religión ______; etnia a la que pertenece ______ originaria (o) del barrio _______,
del municipio de _______. No presenta/Presenta cédula de identidad ciudadana
No.: 000-000000-0000X. Refiere habitar en casa propia / de alquiler/ de familiares
maternos/ paternos. Proviene de familia nuclear comprendida por ambos padres /
de familia mono- parental, extensa, asignada, criada por la madre/ padre/
familiares maternos, con 00 hermanos / hermanas. Con hijos/hijas en edades 00,
00, 00 años, con quienes habita/no habita.

109
Acompañante: _______ (Nombres y apellidos), cédula de identidad ciudadana No. 000-
000000-0000X. Parentesco: (Nombres y apellidos, en caso de ser persona menor de edad o
discapacitada).

La valoración se realizó en presencia del custodio policial (Nombres y apellidos), CHIP 0000.
(En caso de persona bajo custodia)

Observaciones: La examinada/Su acompañante firmó hoja de Consentimiento


Informado. Se tomó huella dactilar del primer dedo de la mano derecha y registro
fotográfico del rostro de la examinada para archivo en el expediente del IML. (Procurar
tomar fotografía)

III. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS APLICADAS.

Para la realización del presente estudio Clínico Forense se llevó a cabo el


siguiente procedimiento:
a) Observación clínica.
b) Entrevista Psicológica Individual con la persona examinada: No
estructurada y semi- estructurada.
c) Aplicación de técnicas Psicodiagnósticas. (Anotar el nombre de los test, escalas o
técnicas aplicadas)
d) Entrevista a Familiar u otros, de la persona examinada como información
complementaria, quien se identifica como madre / Padre del / la evaluado/a.
e) Lectura y análisis de documentos o diligencias previas (describir con detalle
documentos utilizados).

IV. ENTREVISTA.
RELATO DE LOS HECHOS: (Relato vivencial, espontaneo del hecho o episodios en el tiempo.
Escribir textualmente lo que cita la persona examinada, usar las mismas palabras, entrecomillado y con
letra cursiva; recordar que el relato debe contener el qué, el cómo, el cuándo, el dónde, el cuántas
veces, el cuántas personas, el que sintió, a quién le confió lo sucedido etc).

Refiere (nombre de la persona examinada). ______________________ que “xxxxxxxxxx”

-Síntomas referidos: (En relación a los hechos narrados, Qué siente, desde cuándo, evolución,
tratamiento recibido).

-Antecedentes psicopatológicos: (relacionados al padecimiento actual).

-Antecedentes psicológico-forenses: (hacer referencia aquí a valoraciones previas señalando


fechas y número de dictamen emitido con las principales conclusiones).

110
V. EXPLORACION DEL ESTADO DEL EXAMEN MENTAL
(Semiología Clínica - identificación de las diversas manifestaciones psicopatológicas mediante
síntomas y signos)

-Descripción general: (higiene, apariencia, edad aparente que concuerda / no concuerda con
la cronológica, vestimenta).

-Aspecto físico: (tez, contextura, estatura, señas visibles).


-Conducta motora: (marcha y repertorio conductual observado).
-Conciencia: (Orientación en tiempo, lugar y persona -quién es, dónde está: lugar, hora, día,
mes)

-Atención y concentración dirigida y espontánea:


-Memoria inmediata y remota:
-Inteligencia:
-Expresión afectiva y emociones, cambios emocionales:
-Lenguaje: (el cómo se expresa y habla).
-Contenido del pensamiento: (característica del pensamiento tanto del curso como del
contenido).

-Sensopercepción: (presencia /ausencia de alucinaciones táctiles, visuales, auditivas etc.,


ilusiones).

-Juicio de realidad e introspección:

-Presencia o ausencia de ideas suicidas:

VI HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR


(Anotar brevemente información relevante acerca del sistema familiar e historia personal,
antecedentes específicos de patologías médicas, atenciones psicológica, psiquiátricas, consumo
de sustancias psicoactivas, sistema de soporte emocional, actividad laboral/escolar, hábitos e
intereses)

VII INFORMACIÓN OBTENIDA DE FUENTES SECUNDARIAS


(Anotar brevemente información relevante obtenida de diligencias previas, si las hubiera)

VIII RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO Y PELIGROSIDAD.


(En víctimas de violencia de pareja. anotar brevemente información relevante obtenida de la
evaluación del riesgo y peligrosidad).

111
IX RESULTADO DE APLICACIÓN DE TECNICAS
PSICODIAGNOSTICAS COMPLEMENTARIAS
(Anotar brevemente sobre los resultados de técnicas Psicodiagnósticas aplicadas, si las hubiera).

X VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO


(Exploración de los sentimientos y del funcionamiento por áreas específicas respecto a los Hechos
y que se manifiesten con síntomas y signos. Rememorar lo más preciso posible el traumatismo que
atraviesa. Las emociones y los pensamientos, durante el momento y horas posteriores a lo vivido.
Hablar del hecho, dentro de la situación traumática. Que pensó, que sintió, que hizo, como actuó o
reaccionó).

-Área social:
-Área escolar:
-Área laboral:

-Área Personal:
-Área Familiar:
-Sobre su vida afectiva, en relación al hecho relatado, afirma:
XI CONSIDERACIONES PSICOLÓGICO-FORENSES
(Según CIE-10, DSM- u otros)

Al momento de la entrevista y de acuerdo con los resultados de la exploración


psicopatológica se evidencian en (nombre y apellidos) los siguientes hallazgos
psíquicos en relación al hecho violento sufrido:

A. El relato cumple/no cumple con criterios de credibilidad expresados en


____________

B. Se encuentra / no se encuentra la presencia de signos y síntomas


indicativos de un perjuicio a nivel del área psicológica ______ de un
_______. (Si los hallazgos son positivos anotar diagnóstico clínico encontrado ya sea en
fase aguda, crónica, crisis emocional. Si está presente; describir dinámicas e interacción
del estilo de relación encontrada: ausencia/ presencia control, sumisión, secreto, coacción,
sometimientos, gratificación material etc.)

C. Se encontró/no se encontró la presencia de indicadores de riesgo


bajo/moderado/elevado/inminente de muerte, por la presencia/ausencia de
(anotar breve resumen de los resultados encontrados).

112
XII. CONCLUSIONES

1. El relato cumple/no cumple con criterios de Credibilidad.


2. El o la examinada(o) ______________ (indicar nombre y apellido), no sufre /sufre de
un daño a su integridad psíquica que requiere de tratamiento psicoterapéutico en
un tiempo aproximado de corto/largo plazo. (Estimar en número de sesiones e indicar)
3. El daño a la integridad psíquica no le provoca/le provoca una disfunción en las
áreas de funcionamiento _______, _____, ____ (anotar y especificar áreas de
disfunción encontradas) que no requiere / requiere de tratamiento especializado en
salud mental en un tiempo aproximado de corto/largo plazo. (Estimar en número de
sesiones e indicar)
4. La persona evaluada, con tratamiento especializado no puede/puede
recuperar su salud mental de manera permanente. (este acápite se indica cuando el
acápite No. 3 es positivo)
5. El Daño a la Integridad Psíquica no pone/pone en peligro su vida.
6. Se encontró/no se encontró para la examinada factores de riesgo
bajo/moderado/elevado/inminente de muerte.
XIII. RECOMENDACIONES

El o la examinada(o) ______________ (indicar nombre y apellido), debe:


1. Ninguna o redactar lo correspondiente según el caso
2. Recibir tratamiento psicoterapéutico (de acuerdo a la conclusión No. 2)
3. Recibir tratamiento especializado por salud mental u otra especialidad de ser
necesario (de acuerdo a la conclusión No. 3)
4. Recibir medidas de protección (de acuerdo a la conclusión No. 6)

XIV. REMISIONES

Ninguna/se remitió al centro de salud/de protección: ______ (Anotar el centro al cual


se hace la transferencia, previa coordinación con oficina interna)

Es todo lo que tengo que informar para su conocimiento y demás efectos, en base
a lo solicitado por su autoridad. ÚLTIMA LÍNEA.

Atentamente.

__________________________________
(Firma del Perito a cargo de la evaluación)
Sello, nombres y apellidos del perito a cargo de la evaluación
N° de código del Poder Judicial _____________
Instituto de Medicina Legal
(Localidad del perito)
CC.: Expediente IML.

113
BIBLIOGRAFÍA

1. American Psychiatric Association. (1994). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV). Barcelona. Masson.
2. Arteaga-Medina, J. (2005). Perturbación psíquica, análisis psiquiátrico-
forense. Revista colombiana de psiquiatría, vol. 34, núm. 1, diciembre,
2005, pp. 73 S-81 S. Asociación Colombiana de Psiquiatría ISSN
(Versión impresa): 0034-7450.
3. Asensi, l. (2008). La Prueba Pericial Psicológica en Asuntos de
Violencia de Género, (Expert Testimony in Cases of Domestic
Violence). Revista Internauta de Práctica Jurídica Núm. 21, año Enero-
Junio 2008, págs. 15-29
4. Barrera, J. Crespo, M. Villegas, M. (2009). Protocolo Evaluación básica
en Psiquiatría y Psicología Forense. Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, Bogotá, D.C. Colombia.
5. Basile, H. (2010). Curso Virtual de Psicología y Psicopatología del niño,
el adolescente y su familia.
6. Cantón, J y Cortés, M (2003). Guía para la evaluación del Abuso sexual
infantil. Ediciones Pirámide, Madrid
7. Carrasco, J. y Meza, J. (2002). Manual de Psiquiatría Legal y Forense.
8. Centro de Estudios Jurídicos y Fundación CEDDET. Variantes
psicológicas de la violencia análisis en la prevención del Femicidio. La
homologación de diagnósticos como buena práctica pericial.
9. Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS) CIE- 10 (1993).
Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Edición española
Ed. JJ López Ibor, Meditor, España.
10. Cuadra, E. (2012). Manual de Tratamiento de la Evidencia y Cadena de
Custodia en el IML.
11. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2000)
12. Duarte, Z, Espinoza J, Cuadra E, Acevedo V, pulido H, Salazar S, et al
(2010). Compendio de normas Técnicas, IML (2010)

114
13. Echeburúa, E. Fernando, J. Corral, P. (2009). Predicción del riesgo de
Homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. Centro Reina
Sofía, Generalitat Valenciana. Edita: Diseñarte - Goaprint, s.l.
14. Goleman, D. (2001). Inteligencia Emocional. Ediciones B México, S.A.
de C.V.
15. Guzmán, E. Sotelo, M. Pino, M. Salas, E. Lamas, M. Valdivia, A. (2011)
Guía de valoración del daño psicológico en victimas adultas de VIF,
sexual y otras formas de violencia intencional, Ministerio Publico,
Fiscalía de la Nación, Lima Perú.
16. Jiménez, F. (2001). Evaluación psicológica forense1. Amarú Ediciones
17. Lénès-Nebout, M. (2010). Diplomado Universitario
en Psicotraumatologia, UNICA, Managua, Nicaragua.
18. López, C. Bello, X., Sequeira J., Leyton O., Mora, S., López, L. (2011).
Manual Teoría de Genero, violencia y trata de personas. Escuela
Judicial, Managua, Nicaragua.
19. Nyman, A. y Svensson, B. (2000), Chicos Abuso sexual y Tratamiento,
Save de Children Suecia. Ministerio del trabajo y Asuntos Sociales.
Graficas Arias Montano, S.A. Madrid.
20. OMS (2005): Estudio multipaís sobre salud de la mujer y violencia
doméstica contra la mujer, Informe preliminar de resultados
(www.who.org).
21. OMS, (2002) Informe sobre la violencia y la salud. Resumen. Publicada
en español por la organización panamericana de la salud, para la
Organización Mundial de la salud, Washington.
22. OMS (2011), Definición de Salud Mental.
http://www.who.int/feature/factfiles/mental_healt/es/index.html.
Consultado el Septiembre 2012
23. ONU, (1980). Concepto de víctima. VI Congreso de Caracas (
Venezuela)
24. San Martin,J. Ballesteros, J. Del barrio, V. Bazo, M.Cavanaugh, M.
Corral, P. et al (2004). El Laberinto de la violencia. Barcelona, Ariel.

115
25. Sassón, M. (2004). Catástrofe y Salud Mental. Abordajes Teóricos y
Modalidades de Intervención, Las tesinas de Belgrano, Universidad de
Belgrano, Buenos Aires.
26. Sigales, S. (2006). Catástrofe, Victimas y trastornos: Hacia una
definición en Psicología. Anales de Psicología, junio, año/vol. 22
numero 001. Universidad de Murcia España.
27. UNFPA, CMN, IML, MP, CSJ, AECID, (2012). Modelo de atención
integral a víctimas de violencia de género en Nicaragua.

a. Referencias Bibliográficas Jurídica:

28. Código de la Niñez y la Adolescencia


29. Código Penal, Ley No. 641
30. Código Procesal Penal
31. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer
32. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra La Mujer "Convención de Belém do Pará".
33. Constitución Política de la República de Nicaragua
34. Convención de los Derechos del Niño de 1989
35. Decretos del MINSA Acuerdo Ministerial 67- 96 (1996)
36. Decretos del MINED, Acuerdo Ministerial No. 134-2009 que prohíbe el
castigo físico y psicológico hacia la niñez y la adolescencia en los
colegios de educación de todo el país.
37. Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
38. Ley No. 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de
Reformas a la
39. Ley No 641, “Código Penal”
40. Política de Género del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

116

También podría gustarte