Está en la página 1de 38

1.

- INVESTIGACIÓN TUTELAR

La Dirección de Investigación Tutelar DIT, de la Dirección General de Niñas, Niños y


Adolescentes, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del
Poder Ejecutivo, la Ley Nº 27793-Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social, MIMDES, el Código de los Niños y Adolescentes aprobado por Ley 27337
y modificado por Ley Nº 28330 y el Decreto Supremo Nº 011-2005-MIMDES. La DIT depende
de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes y está encargada de llevar a cabo el
procedimiento de Investigación Tutelar que es el conjunto de actos y diligencias tramitados
administrativamente que están destinados a verificar el presunto estado de abandono en
que se encuentra un niño y/o adolescente conforme a las causales previstas en el Artículo
248º del Código de los Niños y Adolescentes, aplicando la medida de protección adecuada,
procurando la reinserción familiar, en caso de no ser habidos los padres biológicos, pero
identificados familiares, se podrá aplicar la medida de protección provisional de colocación
familiar siempre y cuando esté acreditado el entroncamiento familiar y como última opción
se aplicará la medida de protección de atención integral en un Hogar.1

La Dirección de Investigación Tutelar tiene las siguientes funciones:

- Diseñar y proponer las políticas y estrategias para el desarrollo del procedimiento de


Investigación Tutelar en la vía administrativa.

- Velar por el cumplimiento del Código de los Niños y Adolescentes, los Convenios suscritos
y la normatividad en general en materia de Investigación Tutelar.

- Proponer la normatividad complementaria y/o modificatoria que fuera pertinente en


materia de Investigación Tutelar.

- Dirigir del Procedimiento de Investigación Tutelar de acuerdo al Código de los Niños y


Adolescentes y otras normas conexas.

1
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direccion-investigacion-tutelar.php

1
- Llevar el Registro de Procedimientos de Investigación Tutelar.

- Informar y orientar a la ciudadanía respecto de los alcances y actuaciones del


Procedimiento de Investigación Tutelar, así como de los programas y entidades públicas o
privadas que brindan atención a las niñas, niños y adolescentes en situación de presunto
abandono.

- Proponer la suscripción de convenios con las instituciones públicas o privadas vinculadas


con el Procedimiento de Investigación Tutelar.

- Tomar conocimiento de los informes policiales o denuncias de parte, sobre presunto


Estado de Abandono de niñas, niños y adolescentes, y determinar si ameritan el inicio de
una Investigación Tutelar, mediante Resolución debidamente fundamentada.

- Brindar atención inmediata a las niñas, niños y adolescentes en presunto estado de


abandono puestos a su disposición.

- Disponer y supervisar la aplicación de las medidas de protección provisionales que


correspondan, establecidas en el Código de los Niños y Adolescentes.

- Llevar a cabo las diligencias del proceso establecidas en el Código de los Niños y
Adolescentes.

- Dar por concluido el Procedimiento de Investigación Tutelar mediante Resolución


debidamente sustentada actuando en primera instancia; de ser el caso, derivar el
expediente al Juez competente para que resuelva sobre la Declaración de Estado de
Abandono.

¿QUIENES PARTICIPAN?

El equipo multidisciplinario se encuentra formado por profesionales especializados en las


áreas de derecho, trabajo social y psicología, quienes son los encargados de evaluar los
casos que son materia de investigación tutelar.

2
INICIO DE INVESTIGACIÓN TUTELAR

Efectuada la atención inmediata al niño o adolescente y realizadas las evaluaciones previas


dentro de las veinticuatro (24) horas de recibida la denuncia o informe respecto del
presunto estado de abandono de un niño o adolescente, de considerarlo procedente se
dará inicio a la Investigación Tutelar mediante Resolución que será puesta en conocimiento
del Ministerio Público o se determinará que no amerita abrir Investigación Tutelar, en cuyo
caso se canalizará el apoyo o asesoría correspondiente a través de la Red de Apoyo.2

GARANTÍAS DE LA INVESTIGACIÓN TUTELAR

Las medidas de protección que determine la DIT deberán garantizar el derecho del tutelado
a desarrollarse integralmente en el seno de su familia biológica y en defecto de ello en un
ambiente familiar adecuado, tratando los casos como problemas humanos.3

DILIGENCIAS E INFORMES

- Declaración o toma de características

- Evaluaciones a cargo del Instituto de Medicina Legal

- Pericia Pelmatoscópica

- Informe de los Centros Tutelares

- Informe de la Policía Nacional del Perú

- Declaración, evaluación y exámenes a los padres biológicos, familiares y/o terceros


responsables

- Ficha del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC

- Exámenes de Antecedentes Patológicos y de Riesgo Conocido

2
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direccion-investigacion-tutelar.php
3
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direccion-investigacion-tutelar.php

3
- Difusión televisiva

- Informe de los Establecimientos de Salud

- Informe de las Municipalidades, Demunas

- Diligencias complementarias

INTERVENCIÓN DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS

Poder Judicial

- Jueces de Familia

- Tutelar de Lima,

- Jueces de Familia Descentralizados de Lima Sur y Lima Este,

- Jueces Mixtos de Lima Sur y Lima Este

Ministerio Público

- Instituto de Medicina Legal,

- Fiscalías Provinciales de Familia de Lima,

- Fiscalías Provinciales de Familia de Lima Sur y Lima Este,

- Fiscalías Provinciales Mixtas de Lima Sur y Lima Este

Ministerio del Interior

- Policía Nacional del Perú a través de las Comisarías,

- Centros Preventivos, División de Personas Desaparecidas,

- División de Identificación Criminalística

Ministerio de Salud

4
- Hospitales de Lima Metropolitana4

PROBLEMÁTICA

Lo que ocurre durante los primeros años de la vida de un niño le deja una huella profunda
para el resto de su vida. En esta etapa de su desarrollo el ser humano establece las bases,
sólidas o débiles, para su capacidad afectiva y de comunicación, su inteligencia emocional
e incluso sus habilidades de aprendizaje y abstracción. La interacción con su padre y su
madre, fundamentalmente, será la que estimule la actividad cerebral sobre la cual se
construye todo lo anterior. Evidentemente, cada uno viene con su propia carga genética,
pero las relaciones que establezca, o no, durante esa etapa de su vida contribuirán a su
despliegue o a su retraimiento.

Por eso, cuando se denuncia que un proceso de adopción puede durar hasta cinco años,
como lo hizo Gabriel Daly en un informe publicado el domingo en este Diario, lo que en
realidad se está denunciando es que hay un grupo de seres humanos a quienes, desde el
principio de su vida, se les arrebata la posibilidad de desarrollarse adecuadamente, con un
padre y una madre.

Lo más grave es que esta situación resulta de una burocracia instalada en el Poder Judicial
y en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), cuya Dirección de
Investigación Tutelar es la encargada de buscar los antecedentes del niño para declararlo
en estado de abandono. Solo entonces es posible entregarlo en adopción. La propia
directora de Adopciones del MIMP admite que cinco años es demasiado. 5

El camino de la ilegalidad al que algunas personas se ven tentadas no es la solución. Sin


embargo, es tiempo de que la ley que rige las adopciones se revise, se agilicen los trámites
y plazos para la declaratoria de abandono, y se hallen soluciones prácticas para que, aun
antes de que se concrete la adopción, los niños puedan vivir con las familias que aspiran a
ello. Todo, por supuesto, bajo una supervisión cercana de las autoridades.

4
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direccion-investigacion-tutelar.php
5
https://elcomercio.pe/noticias/direccion-de-investigacion-tutelar

5
Actualmente, en cambio, lo que se advierte es una gran indiferencia de las autoridades,
especialmente del MIMP, respecto de la situación de los niños en centros de atención
residencial que permanecen años allí sin que se aclare su situación judicial. También es
evidente la impericia e ineptitud de la Dirección de Investigación Tutelar que depende del
MIMP. Hoy se ha convertido en una entidad burocrática que olvida que detrás de un
expediente hay un niño sin padre y madre, con funcionarios que tienen miedo de usar las
herramientas legales que tienen como, por ejemplo, buscar a las familias extendidas o
familias que puedan hacerse cargo temporalmente de los niños mientras se aclara su
situación jurídica. Demoran los expedientes como si fueran juzgados.

Inexplicablemente, tampoco está funcionando el mecanismo de acogimiento familiar y el


MIMP no le está dando impulso. Si lo hiciera, permitiría dar acogida temporal a los niños en
familias, en lugar de que estén en hogares, a cuyo personal ni siquiera se les da el apoyo
necesario.

Finalmente, es escandalosa la falta de coordinación entre el MIMP y el Poder Judicial para


que los jueces dicten la sentencia y declaren la situación de abandono de un pequeño para
que pueda ser dado en adopción. Es frecuente saber de familias que esperan durante años
a un niño que será su hijo, mientras hay niños que van creciendo solitarios, con carencias
irrecuperables, porque hay funcionarios que no se dedican a lo que deberían. El MIMP debe
poner este tema en su agenda. ¿O será que a este gobierno no le interesa la niñez en
abandono?6

2.- ROL DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

RESEÑA HISTORICA:

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) adopta esta denominación a


partir del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero de 2012 en el diario oficial
El Peruano, con el que se aprueba la Ley de Organización y Funciones que lo regirá a partir

6
https://elcomercio.pe/noticias/direccion-de-investigacion-tutelar

6
de ese momento; la que establece que será el ente rector de las políticas nacionales y
sectoriales sobre derechos de las mujeres, así como de la prevención, protección y atención
contra la violencia hacia las mujeres. Promoción y fortalecimiento de la transversalización
del enfoque de género, políticas, planes, programas y proyectos del Estado, en las
instituciones públicas y privadas. Asimismo, el MIMP tiene como mandato la promoción y
protección de las poblaciones vulnerables siendo éstos grupos de personas que sufren
discriminación o situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos.

Antes, la denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), era


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), según la Ley Orgánica Nº 27779
publicada el 11 de Julio del 2002 en el Diario Oficial El Peruano, que establecía que debía
diseñar, proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la
equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y
las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas.

Hasta antes de promulgada la mencionada Ley, su denominación era Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), creado el 29 de octubre de
1996 mediante Decreto Legislativo 866, teniendo como finalidad el desarrollo de la mujer y
la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo actividades que
favorezcan el desarrollo humano, atendiendo de manera prioritaria a los menores en riesgo

CREACIÓN:

Fue creado el 29 de octubre de 1996 bajo el nombre de Ministerio de Promoción de la Mujer


y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) aunque el 11 de julio del 2002 mediante Ley
Orgánica 27779, se modifica la organización del Consejo de Ministros del Perú al
transformarse en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Desde el 2012, se
convirtió en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

7
CONCEPTO:

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o simplemente MIMP es el órgano


del dedicado a la mujer y al derecho en la sociedad de los peruanos. Su sede principal está
en Lima, Perú y la actual ministra es Ana Maria Mendieta Trefogli.

MISION:
La misión del MIMP es constituirse en un sector integrado, moderno y articulador, liderando
las políticas del sector, descentralizadamente y contribuyendo a la superación de la
pobreza, inequidad y exclusión, orientado a las personas en situación de pobreza y grupos
vulnerables, con un enfoque de desarrollo humano integral y de equidad, generando
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES:

La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú es la persona que, bajo el cargo
de Ministro de Estado, está encargada del despacho del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables dentro del Consejo de Ministros. El cargo hasta ahora siempre ha
sido ocupado por una mujer; sin embargo, no hay restricción legal alguna con respecto al
sexo del ministro. La primera encargada del despacho fue Miriam Schenone. El 6 de enero
de 1999, le siguió Luisa María Cuculiza.

La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es la encargada de velar por los derechos


femeninos en el Perú, además de brindar ayuda social a los comedores de madres, el "Vaso
de Leche" y demás actividades.

ORGANIZACIÓN:

 Secretaria General
 Viceministerio de la Mujer
 Dirección General de Igualdad de Género y No Discriminación
 Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género
 Dirección General de Contra la Violencia de Género

8
 Viceministerio de Poblaciones Vulnerables
 Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado
 Dirección General de la Familia y la Comunidad
 Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes
 Dirección General de Adopciones

ORGANOS ADSCRITOS AL MINISTERIO:

 Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)


 Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF)
 Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
 Programa Nacional Yachay
 Programa Nacional Vida Digna
 Programa de Pensión por Discapacidad Severa

¿QUÉ SON VULNERABLES?

Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido ya


sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social
según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto.

Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran
las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con
discapacidad, los adultos mayores y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven
en situaciones de riesgo.

FUNCIONES GENERALES Y EXCLUSIVAS:

En el marco de las políticas nacionales y sectoriales y de sus competencias exclusivas, el


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ejerce las siguientes funciones:

9
1. Diseñar, concertar y conducir la implementación y desarrollo de los procesos y
mecanismos que sean necesarios para la aplicación, seguimiento, supervisión y
evaluación de las políticas nacionales y sectoriales, con enfoque de género, en el ámbito
de su competencia.
2. Formular, planificar, dirigir y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos
nacionales y sectoriales a su cargo, así como supervisar y evaluar su cumplimiento.
3. Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado al ámbito de su competencia,
ejerciendo la potestad sancionadora cuando corresponda.
4. Proponer la normativa general en el ámbito de su competencia y ejercer la potestad
reglamentaria que le corresponde.
5. Aprobar normas y estándares nacionales de responsabilidad social en las materias de su
competencia.
6. Planificar, regular y supervisar la provisión y prestación eficiente de servicios referidos a
los ámbitos de su competencia.
7. Desarrollar la investigación tutelar en los casos de niños, niñas y adolescentes en
situación de abandono.
8. Normar, conducir y supervisar los procesos de adopción de niñas, niños y adolescentes
declarados judicialmente en abandono.
9. Establecer, conducir y supervisar los registros a su cargo, así como generar información
en las materias de su competencia.
10. Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones y otros documentos de acuerdo
con las normas de la materia.
11. Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.
12. Administrar los sistemas de información que requiera en el ámbito de su competencia.
13. Generar información y coordinar con los demás sectores, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales el acopio de información que requiera, especialmente en los temas
vinculados a la mujer y poblaciones vulnerables.
14. Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.

10
FUNCIONES COMPARTIDAS:

En el marco de las políticas nacionales y sectoriales establecidas y de sus competencias


compartidas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables promueve y articula el
ejercicio de las funciones afines y concurrentes de los tres niveles de gobierno para el logro
de los resultados e impactos previstos. Para tal efecto, cumple las siguientes funciones
compartidas con los gobiernos regionales y locales:

 Promover y coordinar con los gobiernos regionales, gobiernos locales e instituciones


públicas la formulación, implementación y evaluación de las políticas nacionales y
sectoriales.
 Dictar normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento y reconocimiento de
derechos, a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones en lo que
corresponda.
 Promover, desarrollar y concertar el fortalecimiento de las capacidades regionales y
locales para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas relativas al
sector.
 Orientar, aprobar, apoyar y supervisar actividades de información, comunicación,
capacitación y asistencia técnica a nivel nacional para la adecuada implementación de
las políticas nacionales y sectoriales.
 Promover y apoyar la participación y concertación de la población en la ejecución y
vigilancia de los programas y proyectos en el ámbito de su competencia.
 Promover y coordinar con los gobiernos regionales y las municipalidades la producción
de información estadística oficial desagregada por sexo, área geográfica, etnia,
discapacidad y edad, entre otras variables, para hacer visible los problemas de
desigualdad de género, generacional y discriminación.
 Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos, tratados, programas y
plataformas de acción en el ámbito internacional relativos al sector (igualdad de género,
promoción y protección de poblaciones vulnerables, violencia hacia la mujer, niños,

11
niñas y adolescentes, adopción de niños, niñas y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad, migrantes internos, familia y población).
 Promover y apoyar la formulación y desarrollo de programas y proyectos regionales y
locales para la implementación de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo.
 Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.

OBJETIVOS

Objetivos Estratégicos Sectoriales

 Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y poblaciones


vulnerables.
 Proteger a las mujeres y poblaciones vulnerables en situación de riesgo y
desprotección.

Objetivos Estratégicos Institucionales

 Fortalecer a las instituciones públicas en la gestión de políticas de igualdad de


género, población y de protección de las poblaciones vulnerables.
 Transversalidad el enfoque de género, derechos y de protección social de las
mujeres y poblaciones vulnerables, en las entidades públicas y privadas.
 Promover patrones culturales igualitarios y no discriminatorios en la ciudadanía.
 Incrementar la autonomía física, política y económica de las mujeres y poblaciones
vulnerables a lo largo de su ciclo de vida.
 Mejorar la calidad de los servicios de prevención de toda forma de violencia contra
las mujeres y poblaciones vulnerables.
 Mejorar la calidad de los servicios de atención y protección de toda forma de
violencia de las mujeres y poblaciones vulnerables.
 Promover la atención multisectorial y la ayuda humanitaria a la persona o grupos
poblacionales en condición de desplazados o migrantes internos.
 Impulsar la modernización de la gestión institucional.

12
3. ROL DEL JUEZ DE FAMILIA.

PRONUNCIAMIENTO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES:

a) Sentido de los dictámenes:

Una vez admitidos los informes finales o subsanadas las deficiencias identificadas,
corresponde al Fiscal de Familia o Mixto emitir opinión sobre el fondo del asunto,
en el sentido de recomendar o no declarar la situación de abandono, tal como lo
establece el artículo 249° del CNA, concordado con el artículo 32º del Decreto
Supremo Nº 011-2005-MIMDES.

b) Sentido de las resoluciones judiciales de primer grado:

El artículo 33° del Decreto Supremo Nº 011-2005-MIMDES establece que, luego de


emitido el dictamen por el Fiscal, el Juez se pronunciará sobre el estado de
abandono del niño o adolescente tutelado, en un plazo que no excederá el número
de quince (15) días.

c) Algunos criterios que fundamentaron las opiniones fiscales y las decisiones


judiciales:

A efectos de realizar un análisis más profundo del contenido de los dictámenes


fiscales, así como de las resoluciones judiciales de primera instancia, se ha optado
por identificar algunos criterios de evaluación:

 su relación con los informes técnicos de los equipos multidisciplinarios, en la


medida en que éstos suministran la información fundamental sobre la
realidad socio-familiar de los niños, niñas y adolescentes sujetos a estos
procedimientos;

13
 si toman en consideración el contenido de los informes finales del Inabif, en
tanto organismo técnico especializado encargado de dirigir la investigación
tutelar (solo en Lima);

 si se toma en cuenta el derecho a vivir en familia de las personas menores


de edad, cuyo ejercicio en este procedimiento tiene como objetivo esencial
la reinserción familiar;

 si toman en consideración la opinión del principal protagonista del


procedimiento, es decir, los niños, niñas y adolescentes, al amparo de lo
dispuesto por el artículo 9° del CNA; 119

 si los pronunciamientos reflejan claramente una posición que se


corresponde con la doctrina de la situación irregular, la cual esencialmente
concibe a la persona menor de edad como un objeto de protección y no
como un sujeto de derechos;

 si la situación económica familiar se presenta en la fundamentación de las


decisiones como motivo principal para declarar el abandono, a pesar de que
esta posibilidad se encuentra prohibida expresamente por el último párrafo
del artículo 248° del CNA.121

De manera previa se debe señalar que un problema general de los dictámenes y


resoluciones analizados, salvo algunas excepciones, lo constituye su deficiente
motivación, puesto que únicamente se limitan a la enumeración de las diligencias
llevadas a cabo durante el procedimiento, sin mayor énfasis en el análisis y
valoración de éstas.

14
CRITERIOS EXPUESTOS EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:

El siguiente extracto pone en evidencia un caso típico de resolución judicial en el


que la decisión final se funda en los informes técnicos evolutivos:

“Que, conforme se advierte de autos, la menor A.V.G.A. de diez años de edad habría
ingresado al albergue Asociación People of Perú Project el nueve de julio del año dos
mil siete, habiendo transcurrido a la fecha más de un año y medio, en el cual la
menor sigue albergada pese de haberse apersonado al proceso su madre biológica,
y solicitando visitar a la menor, así mismo en el informe social y el informe
psicológico se aprecia que la menor se encuentra saludable y desea permanecer en
el albergue y refiere que dicha menor es visitada por su hermano y no por su madre
biológica pese a tener la autorización; asimismo no cuenta con los familiares idóneos
que vean por ella; de lo expuesto; por último de la referencial dado a nivel judicial
por la menor, indica que no desearía volver a su casa, toda vez que en la institución
tutelar se encuentra estudiando; en ese sentido y más del análisis de los informes
del equipo multidisciplinario sobre los hechos materia de la presente investigación,
tales hechos se encuentran dentro de las causales de los casos de abandono
previstos en el numeral doscientos cuarenta y ocho inciso “b” y “c” del Código de
los Niños y Adolescentes…”. Expediente 1381-2007-0-1903-JR-FT-02 (Loreto, fojas
106).

BASADOS EN LOS INFORMES DEL INABIF.

El siguiente extracto de resolución judicial es un ejemplo a considerar: los casos


revisados las resoluciones se basaron expresamente en los informes del INABIF.

DECIMO PRIMERO: que el informe final número 42-2008-INABIF-UGIT, de fojas


58/64, concluye: “Que ha quedado acreditado que el niño JBCV de cinco meses de

15
nacido, se encuentra en estado de abandono dentro de los alcances del artículo 248
inciso f) e i) del Código de los Niños y Adolescentes, debiendo remitirse el
expediente al juez competente dentro del plazo de ley”. Expediente 183513-2009-
00005 (Lima, fojas 73).

EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA.

Este tipo de razonamiento se hace evidente en el considerando que aparece a


continuación: “Requiriéndose la intervención del estado, adoptando una decisión a
favor de las niñas tuteladas que haga efectivo el derecho que le asiste a vivir, crecer
y desarrollarse en un ambiente familiar adecuado, encontrándose en completo
estado de abandono social y emocional por parte de su familia biológica, por lo que
dada la situación de institucionalización en la que se encuentra, debe brindárseles
la oportunidad de desarrollarse en el seno de una familia organizada (Artículos 3 y 8
del Código de los Niños y Adolescentes). En este orden de ideas no está de más
señalar que la familia, es el ámbito natural y propicio para el desarrollo del ser
humano y por ende merced la protección especial y la atención prioritaria del
Estado, en cuanto de su adecuada organización dependen en gran medida la estable
y armónica convivencia en el seno de la sociedad”. Expediente 1381-2007-0-1903-
JR-FT-02

LA OPINIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE.

El siguiente considerando sirve como claro ejemplo de lo expuesto: “Que, conforme


se advierte de autos, a las menores S.I.G.O. y B.I.G.O. cuentan con el apoyo de sus
progenitores, conforme se aprecia de sus propias declaraciones, donde manifiestan
el deseo de regresar a vivir con sus padres, habiéndose comprobado mediante la
visita social realizada que las menores presentan un óptimo estado de salud físico y
mental, están contentas de haber regresado al hogar paterno, practican deporte y

16
lleva un adecuado rendimiento escolar, por lo que contando con las personas que
conforme a la ley tiene el cuidado personal de su crianza, educación, encontrándose
descartado que se encuentren en ninguno de los casos de abandono previstos en el
numeral cuatrocientos cuarenta y ocho del Código de los Niños y Adolescentes”.
Expediente Nº 2008-00406-0-1903-JR-FA-2 (Loreto, fojas 103)

LA PRECARIA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA FAMILIA.

Puede ser también subrayada como motivo principal de la declaración de abandono.


De este tipo de fundamentación da cuenta el considerando que se cita a
continuación: “DECIMO PRIMERO: Que, a fojas cincuenta y nueve a sesenta de autos
obra el informe social de la niña NN Camila emitida por Asistenta Social de la Unidad
Gerencial en los cuales se indican que se desconoce el paradero del padre de la
tutelada, por referencia de la madre se sabe que se conocieron en circunstancias
que ambos estudiaban un programa no escolarizado en la Universidad Sánchez
Carrión de Huacho lugar donde se desempeñaba como profesor, la madre se ratifica
en su decisión de no asumir la responsabilidad en la atención y cuidado que la niña
requiere para su normal desarrollo y desea que continúe el curso para la adopción,
el mismo parecer mostraron los familiares presentes en la vivienda, que la
hermanita mayor llamada L.M.V. de siete años vive con la madre biológica y la otra
hermanita Y.D.S. de tres años se encuentra al cuidado de la abuela paterna lugar
donde sólo la madre la visita esporádicamente, la madre no realiza ninguna
actividad que genera ingreso solo cuenta con el apoyo de la abuelita M.V. quien
recibe una pensión por jubilación y de parte del esposo de la tía M.V. y el señor A.Z.
quien se desempeña como taxista percibiendo un haber que cubre parte de las
necesidades del hogar, recomendándose que la niña integre a una familia
constituida a través de traducción…”. Expediente Nº 183513-2008-01303-0 (Lima,
fojas 111).

17
d) LA DECLARACIÓN DE PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD EN EL PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN TUTELAR.

El análisis de las resoluciones judiciales que se pronunciaron por el abandono de los


niños, niñas y adolescentes reveló que, a consecuencia de dicha decisión,
generalmente se declaró la pérdida de la patria potestad. Sobre el particular,
corresponde precisar que las normas que regulan el procedimiento de investigación
tutelar no establecen expresamente dicha posibilidad. Sin embargo, se puede
suponer que esta decisión se adopta al amparo del inciso c) del artículo 77º del CNA,
que prevé como causal de extinción o pérdida de la patria potestad la declaración
judicial de abandono. La cuestión reviste importancia, toda vez que en estos casos
la pérdida de la patria potestad se establece como una sanción ante el
incumplimiento de los deberes parentales, a pesar de que el procedimiento de
investigación tutelar —como se señaló anteriormente— es de naturaleza no
contenciosa, siendo su real finalidad la de restituir o garantizar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

e) Las medidas de protección adoptadas al concluir el procedimiento de investigación


tutelar El artículo 2º literal a) del Decreto Supremo Nº 011-2005-MIMDES establece
que el procedimiento de investigación se orienta a la constatación de la situación de
abandono “a efecto de dictarse las medidas de protección pertinentes”. Es decir,
una vez acreditada la situación de abandono se deben adoptar las medidas de
protección que correspondan para restituir o garantizar los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Se entiende que las medidas de protección a disposición son
las estipuladas en el artículo 243º del CNA.

En la práctica el catálogo de medidas de protección se amplió a otras no previstas


en el artículo 243º del CNA, tales como, la custodia del menor de edad a cargo de

18
familiares o terceros y las terapias psicológicas para la persona menor de edad o los
padres y/o madres.

Al respecto, es preciso indicar que resulta positivo que los órganos jurisdiccionales
adopten medidas de protección distintas de las previstas en la norma con la finalidad
de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ello demuestra que su
intervención no se limita a la aplicación taxativa de la misma sino que se sustenta
en la aplicación del Interés Superior del niño. Sin perjuicio de lo indicado,
consideramos que resultaría recomendable que en aquellos casos en los cuales se
establezca “la custodia” a cargo de familiares o terceros responsables, se determine
claramente la relación jurídica válida con el propósito de otorgar estabilidad y
seguridad a los niños, niñas y adolescentes sujetos a este procedimiento.

La etapa de impugnación

a) Notificación de la resolución de primer grado

El artículo 33º del Decreto Supremo Nº 011-2005-MIMDES señala que la


resolución judicial de primer grado, cualquiera sea la decisión, debe ser
comunicada a los siguientes sujetos que intervinieron en el procedimiento: el
representante del Ministerio Público, los padres y madres biológicos, los
familiares, los terceros responsables del cuidado de los niños, niñas y/o
adolescentes y los abogados defensores de estos últimos.

b) Interposición de recursos impugnatorios

El artículo 34° del Decreto Supremo Nº 011-2005-MIMDES establece que la


resolución que se pronuncie sobre el estado de abandono del niño, niña o
adolescente tutelado puede ser impugnada por el Ministerio Público, los padres

19
biológicos, familiares y/o terceros responsables, el Centro Tutelar y el Defensor
de Oficio, dentro del plazo de tres (3) días de notificada.

Descripción de la problemática

El problema central para la gran mayoría de operadores judiciales en su labor jurisdiccional,


es la determinación de la medida de protección más adecuada y por lo general aplican el
acogimiento residencial como medida idónea y exclusiva, sin tener en consideración otras
medidas de protección que pueden resultar más adecuadas para la restitución de derechos.

Según cifras del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), se calcula
que en nuestro país existen aproximadamente 17 mil niños, niñas y adolescentes en
abandono, albergados en Centros de Atención Residencial (CAR). Sin embargo, esta cifra no
recoge el gran número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en las calles, como
producto de graves problemas de desestructuración familiar que, en muchos casos, tienen
a la pobreza como telón de fondo.

Es por ello que, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 tiene
como resultado esperado N°22 que los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
se integren a una familia. Esta meta se justifica porque actualmente para muchos niños,
niñas y adolescentes es la situación de institucionalización en que se encuentran en
diferentes Centros de Atención Residencial (CAR) públicos y privados, que debiendo
funcionar como instituciones transitorias suelen devenir en permanentes. Por otra parte,
existe la preocupación de que una de las causas del ingreso a los Centros de Atención
Residencial, es que se acepta como motivo situaciones de pobreza o extrema pobreza. La
meta del Plan Nacional es que un tercio de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales, se reintegren a su seno familiar o se integren a un grupo familiar de manera
definitiva.

Estado de Abandono

El estado de abandono, desde el punto de vista jurídico, debe ser considerado como una
situación de vulneración de los derechos de los niños; en consecuencia, la medida de

20
protección más adecuada es la que definitivamente restituya los derechos vulnerados.
Partiendo de esta línea de pensamiento, los derechos que se vulneran de los niños en
situación de abandono por lo general, son aquellos que tienen que ver con su derecho a la
identidad, derecho a la integridad, física y psíquica, y el derecho a vivir en una familia.

Cuando la familia no cumple con rol de proteger y asistir a los menores de edad,
promoviendo el desarrollo de la personalidad de los niños, en primer término, el Estado
debe fomentar la restauración de ese medio natural, pero en caso de no lograrlo, el niño
sólo podrá ser separado de su familia cuando la convivencia perjudique su interés superior;
en este caso tendrá que reinsertarlo en su familia extensa y como opción final con terceros
no parientes previamente evaluados

El rol del Juez

 El juez especializado deberá declarar el estado de abandono en la medida en que el


menor de edad se encuentre en situación de desprotección familiar; es decir, que
tanto el padre como la madre no asuman obligaciones como el sostenimiento del
niño, ni tampoco velen por su desarrollo integral.
En diversas oportunidades, se encuentra a un niño abandonado en un lugar donde
corre peligro su vida, ya no solo se trata de un tema de incumplimiento, sino que
estamos en presencia del delito de exposición de personas al peligro; en estos casos,
de manera particular, creemos que los padres que han cometido tal ignominia no
deberían recuperar de ninguna manera la tenencia de su hijo en razón de la propia
defensa de su vida.

 El Juez, debe valorar el estado puerperal, siendo que este no debe ser una causa
eximente de responsabilidad penal en el delito de exposición de personas al peligro,
porque la progenitora que ha cometido tal acto ha atentado contra la propia vida e
integridad de su hijo, situación que la inhabilita como madre.

21
 El Juez debe analizar cuando los padres quedan descalificados para el ejercicio
responsable de la patria potestad, se deberá declarar el abandono para aplicar la
medida de protección definitiva de adopción, sino no tendría sentido declararlo.
¿Cuándo un padre o una madre pueden quedar 16 descalificados? Citaremos
algunos casos que se han propuesto como extinción de la patria potestad: el padre
que cometió feminicidio con la madre de sus hijos, la tentativa de infanticidio,
exposición o abandono peligroso, trata de personas, violación sexual de menor de
edad, favorecimiento a la prostitución, explotación sexual comercial infantil y
pornografía infantil en agravio o perjuicio del hijo, hija u otros menores de edad con
o sin vínculo familiar.

 El pre-dictamen de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República


estableció como objeto de la Investigación Especial (investigación tutelar) verificar
la situación de desprotección familiar en que se encuentra un niño, niña o
adolescente con la finalidad de aplicar las medidas de protección, que deberán
orientarse a restituir los derechos vulnerados, especialmente el derecho de vivir y
desarrollarse en el seno de una familia. Asimismo, reconoció como instancias
competentes al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para conocer la
Investigación Especial en el ámbito administrativo y al Juez Especializado sobre la
declaración del Estado de Desprotección Familiar y la adaptabilidad.

 El Juez competente debe ver el proceso de investigación tutelar puede el cual puede
concluir de dos maneras: declaración de estado de abandono a fin de que el niño
sea adoptado y la reinserción familiar cuando la autoridad administrativa constate
que la familia con una debida orientación y apoyo estatal pueda lograr su
funcionalidad.
 La autoridad administrativa o el juez especializado debe tener en cuenta en un
proceso de investigación tutelar el desarrollo integral del niño tutelado y su

22
proyecto de vida y fundamentalmente de salvaguardarlo de situaciones que
continúen vulnerando sus derechos. Será necesario aplicar el enfoque de derechos
ante la existencia de un conflicto de derechos entre los adultos y los derechos del
niño, priorizando la decisión que resulte más beneficiosa para la condición de niño.

 El Juez debe optar por imponer como medida de protección, frente a la situación de
abandono, el acogimiento residencial en lugar de aplicar otras medidas de
protección. Si bien es cierto, existen otras medidas como la participación en el
Programa Oficial o Comunitario de Defensa con atención educativa, de salud y social
o la atención integral en un establecimiento de protección especial debidamente
acreditado, los juzgados de familia o mixtos no las pueden aplicar debido a su
inexistencia en las regiones del país.

Con la finalidad de cubrir este vacío legal, la Ley N°30162 crea el procedimiento para
la obtención del acogimiento familiar judicial, la cual se solicitara mediante solicitud
al juez que conoce la investigación tutelar del niño, niña y adolescente o
directamente al juez de familia o al juez mixto y se tramitará en cuaderno aparte
siempre que exista un proceso de investigación tutelar abierto. Para ello, el juez a
cargo de la respectiva investigación tutelar otorgará el acogimiento familiar previo
dictamen favorable del Fiscal competente y el informe positivo del equipo técnico
multidisciplinario de la respectiva Corte Superior. En este caso, la solicitud se
presentará, cumpliendo con la presentación de documentos que acrediten la
idoneidad y la solvencia moral.

23
4.- LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA SITUACIÓN DE ABANDONO

¿Que entendemos por medidas de protección?

Según el Informe Defensorial Nº 1507, se entiende que “las medidas de protección son
diversas acciones estatales llevadas a cabo mediante órganos especializados, orientadas a
compensar carencias materiales y/o afectivas que afecten a los niños, niñas y/o
adolescentes y que han sido generadas por una situación de grave desestructuración o
conflicto familiar o por la inexistencia de una familia nuclear o extensa.”

Asimismo, según el Decreto Legislativo N° 12978, se tiene que “las medidas de protección
pueden ser de carácter provisional o permanente. Estas últimas no tienen carácter
definitivo, con excepción de la adopción y pueden ser modificadas, en base a su interés
superior y el principio de idoneidad. La declaración de desprotección familiar tiene por
finalidad además otorgar una modalidad de cuidado alternativa duradera y estable para la
niña, niño o adolescente que garantice su derecho a vivir en una familia o en un entorno
familiar.”

¿Cuál es el objetivo de las medidas de protección?

El objetivo fundamental de estas medidas es revertir la situación de desprotección que


atraviesa un niño, niña y/o adolescente, por medio de la restitución de sus derechos
fundamentales, en cumplimiento del principio del Interés Superior del Niño.

Asimismo, en el Informe Defensorial N° 1509 se propuso que las medidas de protección


deben ser diseñadas e implementadas desde el reconocimiento de la corresponsabilidad
estatal y social establecida en el artículo 4º de la Constitución Política. A su vez, se planteó
que dichas medidas deberían incluir servicios de apoyo o asesoría a los integrantes de la

7
Serie Informes Defensoriales – Informe N° 150, El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una
familia: la situación de los Centro de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del
Pueblo”
8
Decreto Legislativo para la Protección De Niñas, Niños Y Adolescentes Sin Cuidados Parentales o en riesgo
de perderlos, Art. 3, Literal f).
9
Idem .

24
familia para evitar que se refuercen las circunstancias que amenacen o vulneren sus
derechos, en virtud de lo sostenido por la Doctrina de la Protección Integral, que reconoce
al niño, niña y adolescente como sujetos de derechos y, a sabiendas de esta condición, exige
la protección de sus derechos, incluso dentro de la propia familia.

¿Cuál es la finalidad de la adopción de las medidas de protección?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que “el derecho a que se


proteja la familia y a vivir en ella, reconocido en el artículo 17 de la Convención, conlleva
que el Estado está obligado no sólo a disponer y ejecutar directamente medidas de
protección de los niños, sino también a favorecer, de la manera más amplia, el desarrollo y
la fortaleza del núcleo familiar. Por ende, la separación de niños de su familia constituye,
bajo ciertas condiciones, una violación del citado derecho, pues inclusive las separaciones
legales del niño de su familia solo pueden proceder si están debidamente justificadas en el
interés superior del niño, son excepcionales y, en lo posible, temporales”10.

Dicho esto, se entiende que la finalidad de las medidas de protección no solo debe apuntar
a constatar la situación de abandono o vulneración de los derechos fundamentales de las
personas menores de edad, sino debe orientarse a la restitución de los derechos vulnerados
gracias a la adopción de medidas que busquen privilegiar que los niños, niñas y adolescentes
permanezcan con su familia, por constituir ésta su entorno más cercano, así como por ser
ésta responsable de su protección.

Con lo que, se puede hacer referencia a dos posibles consecuencias durante la aplicación
de medidas de protección:

i) La restitución de derechos, incluida la recomposición de los vínculos familiares,


ii) y otra, la imposibilidad de restituirlos y la separación definitiva de la familia.

10
Sentencia de fecha 24 de febrero de 2011, caso Gelman vs. Uruguay.

25
Por ende, solo en este último caso se puede adoptar una medida de protección como la
colocación temporal en otra familia o el acogimiento en una institución pública o privada,
según lo previsto por el artículo 20º de la Convención.11

Autoridad competente para adoptar medidas de protección

Según el Código de los Niños y Adolescentes, en el Artículo 28º se señala que, la Dirección
del Sistema y Ente Rector El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
(PROMUDEH) dirige el sistema como Ente Rector la ejecución de planes y programas, la
aplicación de medidas de atención que coordina, así como la investigación tutelar y las
medidas de protección, se ubican en el ámbito administrativo. El PROMUDEH tiene como
jefe del sistema a un técnico especializado en niños y adolescentes

Asimismo, en el Artículo 243° se prevé que, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


podrá aplicar al niño y al adolescente que lo requiera cualquiera de las siguientes medidas
de protección (…) con lo que se entiende que es la autoridad administrativa competente.

Asimismo, según el artículo 24° del D.S.011-2005-MIMDES señala que "El INABIF, a efectos
de lograr la eficacia de las medidas de protección dispuestas coordinara la participación del
niño o adolescente tutelado en los programas de educación, salud y sociales a cargo de los
ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y demás entidades públicas o privadas
que trabajan en apoyo del niño y adolescente".

Por otro lado, cuando se trata de una medida como el acogimiento familiar o institucional,
es decir, aquellas que impliquen separar al menor de su entorno familiar serán adoptadas
exclusivamente por una autoridad judicial.

Naturaleza de la autoridad competente para adoptar medidas de protección

De acuerdo con la legislación internacional, la autoridad competente para adoptar medidas


de protección puede ser judicial o administrativa. Es importante precisar que la doctrina

11
Artículo 20 1.1 “Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior
interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del
Estado.”

26
cuestiona que esta autoridad sea de naturaleza judicial y no administrativa, en razón de que
ha generado que se judicialicen los problemas sociales subyacentes a esta situación de
vulneración de derechos cuando, en realidad, estos problemas deben ser abordados a partir
de políticas sociales de promoción y protección a la familia.

En la doctrina peruana se pronunció al respecto, tal es así que en las “Propuestas de


Reforma Judicial” elaborado por la Asociación Jueces para la Justicia y la Democracia
(Jusdem), en el 2004, los magistrados asociados a esta entidad señalaron que: “se requiere
devolver responsabilidades a la sociedad civil y dejar al sistema de justicia como último
recurso. Una buena opción es la desjudicialización de las investigaciones tutelares ya
normada en el Código de los Niños y Adolescentes”.

Sin embargo, se debe señalar que, independientemente de que la autoridad competente


del procedimiento de adopción de estas medidas sea de naturaleza administrativa o judicial,
es importante que en este procedimiento existan criterios mínimos para la determinación
y ejecución de las medidas de protección.

Criterios para la adopción y ejecución de las medidas de protección

Según el Informe Defensorial Nº 15012, las medidas de protección se deben adoptar sobre
la base de los siguientes criterios:

a) Evitar el desarraigo del medio natural de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes: la
familia.

b) Agotar las medidas alternativas al acogimiento en Centros de Atención Residencial (CAR),


debiendo éste ser adoptado de manera residual y como último recurso.

c) El diseño y aplicación de las medidas de protección deben responder a una visión y


organización propia de servicios sociales profesionalizados.

12
Ídem.

27
d) Determinar límites temporales a estas medidas, lo que implica una revisión y evaluación
continua y permanente de su ejecución.

e) Buscar que las carencias familiares de índole económica o material sean atenuadas a
través de algún tipo de programa de asistencia o apoyo por parte del Estado.

f) Las medidas de protección deben articularse con los servicios estatales descentralizados,
así como con las políticas sociales nacionales, regionales y, principalmente, locales
(municipales), a fin de asegurar su integralidad, eficacia y sostenibilidad.

g) Buscar que el niño, niña, adolescente y/o la familia en su conjunto accedan a los servicios
que el Estado o la comunidad pone a disposición de cualquier otro niño, niña o adolescente
sin problemas familiares o sin falta de familia, así como a las redes sociales locales.

REGULACIÓN RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

a) LEGISLACIÓN SUPRANACIONAL
Nos referimos a la regulación de las medidas de protección a nivel internacional, las
mismas que se encuentra en la Convención sobre los Derechos del Niño y en las
Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los niños de las
Naciones Unidas.

La Convención sobre los Derechos del Niño

- El artículo 19º de la Convención señala que en los casos de niños, niñas y/o
adolescentes que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad ya sea
encontrándose bajo la custodia de los padres u otras personas responsables de
su cuidado existe la obligación de establecer procedimientos eficaces dirigidos a
proporcionar asistencia a la persona menor de edad y a quienes cuidan de él, así
como también establecer las medidas correspondientes para una mejor tarea de
prevención e identificación, notificación, remisión a una institución,
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos.

28
- El artículo 18.2º de la Convención establece que el Estado debe prestar la
asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales de los niños,
niñas o adolescentes para mejorar el desempeño de sus funciones de crianza,
además de velar por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para
el cuidado de los niños. Buscándose la protección del niño dentro del seno
familiar con el fin de garantizar y promover sus derechos.
- El artículo 9.1º de la Convención admite la posibilidad de que los niños, niñas o
adolescentes puedan ser, excepcionalmente, separados de sus padres, aún
contra la voluntad de éstos, en virtud del Interés Superior del Niño. Dicha medida
puede ser adoptada en determinados supuestos, y la decisión de separación de
sus padres debe ser revisada judicialmente.
- El artículo 20º de la Convención establece la obligación del Estado de protección
y asistencia especial para los niños privados de su medio familiar o cuyo interés
exija que no permanezca en ese medio.
- El artículo 9.2º de la Convención establece que dentro del procedimiento para
adoptar la medida debe garantizarse la participación y opinión de las partes
interesadas

Las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños de las
Naciones Unidas
Tienen por objeto promover la aplicación de la Convención con relación a la
protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en
peligro de ser privados del cuidado parental. En ese sentido, ha establecido algunos
criterios de actuación frente a la situación de abandono o vulneración de derechos
fundamentales de un niño, niña y/o adolescente. Siendo que los esfuerzos de
intervención deben estar orientados a lograr la permanencia o regreso de los
menores a su familia nuclear.

- Corresponde resaltar entre las más relevantes la obligación estatal, establecida


en el párrafo 3º, que está vinculada a brindar a la familia el acceso a diversas

29
formas de apoyo en su función cuidadora, toda vez que ésta constituye el medio
natural para el crecimiento, bienestar y protección de los niños, niñas y
adolescentes.
- El párrafo 32º promueve la aplicación de una serie de políticas de promoción del
cuidado parental, como aquellas orientadas a enfrentar las causas
fundamentales de desprotección, pero garantizando el derecho a la identidad,
acceso a viviendas adecuadas, la atención primaria de la salud, los servicios
educativos y asistencia social. Asimismo, estipula la promoción de medidas de
lucha contra la pobreza, discriminación, violencia, abuso sexual y marginación.
- El párrafo 33º sugiere que los Estados deberían elaborar y aplicar políticas para
promover y reforzar la capacidad de los padres para cumplir los deberes del
cuidado de sus hijos.
- El párrafo 34º señala que los Estados deberían aplicar medidas eficaces para
prevenir el abandono y la separación del niño de su familia, las cuales deberían
comprender:
a) servicios de mejora del medio familiar;
b) servicios de apoyo social y
c) políticas juveniles.
- Los párrafos 36°, 37° y 38° respectivamente sugieren la implementación de
servicios de apoyo y atención para padres y madres adolescentes; para
hermanos que hayan perdido a sus padres o cuidadores y servicios de guardería.
- Así en otros párrafos sugieren la elaboración y aplicación sistemática de criterios
profesionales sólidos durante la evaluación del niño y su familia, la formulación
de políticas claras para enfrentar el abandono de niños, así como acciones
concretas respecto a la renuncia por parte de los progenitores o tutores legales.
- En su párrafo 46°, se establece la necesidad de proporcionar capacitación a los
maestros y otras personas que trabajan con niños, niñas o adolescentes para
que detecten situaciones de abuso, descuido, explotación o riesgo.

30
- Finalmente, en su párrafo 47° se hace referencia a la decisión de separar al niño,
niña o adolescente de sus padres, precisándose que ésta debe ser adoptada por
la autoridad competente, de conformidad con la normatividad vigente, la cual
debe estar sujeta a revisión judicial, garantizándose a los padres el derecho a
impugnar y contar con asistencia letrada.

Así tenemos que las Directrices se convierten en una guía para los Estados en la
adopción de las medidas de protección, pues éstas son diversas de acuerdo a la
realidad de cada país.

b) LEGISLACIÓN COMPARADA
Como resultado de un breve análisis comparativo de ciertos aspectos de algunas
regulaciones del área Latinoamericana, se obtuvo datos interesantes:

 Sobre la naturaleza de la autoridad competente para adoptar medidas de


protección
Se desprende que la autoridad competente para adoptar medidas de
protección es de naturaleza administrativa y/o judicial

 Sobre las causales que determinan la adopción de medidas de protección


En la legislación comparada si bien no se encontró una enumeración
taxativa, de manera genérica que se tiene que la adopción de las medidas de
protección responde a cualquier tipo de amenaza o vulneración de derechos
de los niños, niñas y adolescentes. Esta lógica permite que la autoridad
competente tenga un poder discrecional cuando tome conocimiento de las
acciones u omisiones que pongan a las personas menores de edad en una
situación de desprotección y, por ende, su intervención no se limita solo a
situaciones asociadas a la incompetencia parental

31
 Sobre la finalidad de las medidas de protección
Responden a la protección o preservación de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes; la salvaguarda de su integridad física y mental; la reparación
y restitución de sus derechos vulnerados hasta garantizar su derecho a
desarrollarse integralmente en el seno de una familia.

 Sobre los tipos de medidas de protección


A nivel general, se desprende dela legislación latinoamericana que las
medidas pueden agruparse en:
1) Medidas de apoyo o cuidado dentro del ámbito familiar, consistentes en
acciones dirigidas a fortalecer las competencias parentales de los padres,
madres, familiares o terceros encargados del cuidado de las personas
menores de edad. Se trata de acciones de apoyo o asesoría al entorno
familiar, así como las amonestaciones o llamadas de atención
2) Medidas de protección destinadas a garantizar el derecho a la educación
de los niños, niñas y adolescentes, cuya finalidad es lograr el acceso al
sistema educativo formal
3) Medidas de protección destinadas a garantizar el derecho a la salud
(física y psicológica) de los niños, niñas y adolescentes, e inclusive la
estabilidad psicológica de la familia en general.
4) Medidas de protección que implican el acogimiento en familia sustituta
(es decir, acogimiento familiar).
5) Medidas de protección que implican el acogimiento residencial, es decir,
las que implican la institucionalización excepcional y temporal de los niños,
niñas y adolescentes separados de su familia.
6) Otras medidas: en este rubro se han incluido diversos tipos de medidas,
entre las que destaca la adopción.

32
c) LEGISLACIÓN PERUANA

En nuestro CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, según el art. 243, tenemos


como medidas de protección que El PROMUDEH podrá aplicar al niño y al
adolescente que lo requiera, a las siguientes:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o


responsables al cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y
seguimiento temporal por Instituciones de Defensa;-esto es acorde al art 9 dela
Convención, que alude al derecho del menor a vivir en el seno de su familia
consanguínea y a su separación excepcional de esta, de acuerdo al principio de
Interés superior del niño-

b) La participación en el Programa oficial o comunitario de Defensa con atención


educativa, de salud y social; -esta medida podría aplicarse de forma conjunta
con otras medidas-

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; -la cual vendría a


ser una buena alternativa para el menor desamparado, en aras de su interés
superior

d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial; - aplicada en


circunstancias excepcionales , entendiéndose como una medida transitoria-

e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del Estado de


Abandono por el juez especializado.

Asimismo, tenemos el DECRETO LEGISLATIVO PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS,


NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS,

33
el cual entró en vigencia los últimos días del 2016, por lo cual tendría un carácter de
relativamente reciente.

Este Decreto Legislativo define a las medidas de protección como:

Medidas de protección
Son actuaciones o decisiones que se adoptan a favor de una niña, niño o
adolescente en situación de riesgo o desprotección familiar, para garantizar o
restituir sus derechos y satisfacer sus necesidades.
Las medidas de protección pueden ser de carácter provisional o permanente.
Estas últimas no tienen carácter definitivo, con excepción de la adopción y
pueden ser modificadas, en base a su interés superior y el principio de
idoneidad.
La declaración de desprotección familiar tiene por finalidad además otorgar
una modalidad de cuidado alternativa duradera y estable para la niña, niño o
adolescente que garantice su derecho a vivir en una familia o en un entorno
familiar.

El presente Decreto Legislativo, propone como medidas de protección:

MEDIDAS DE PROTECCION EN SITUACIONES DE RIESGO

Apoyo para fortalecer competencias de cuidado y crianza.


Permite brindar a la familia, estrategias, a través de la intervención directa de
personal especializado, que le permita contar con pautas de crianza positiva a la
niña, niño o adolescente.

Acceso a servicios de educación y salud para niñas, niños y adolescentes.


Tiene por finalidad garantizar el acceso a los servicios de educación que brindan
las instituciones educativas, así como a programas alternativos, asegurando la
asistencia regular, para reducir riesgos de deserción escolar y garantizar los
logros de aprendizaje que incluya la nivelación escolar de las niñas, niños y

34
adolescentes que presentan rezago escolar o extra edad. En la ejecución de esta
medida participan las autoridades educativas, la comunidad y los servicios
locales y regionales.
Las medidas que garantizan el acceso y la atención en salud de la niña, niño o
adolescente, son ejecutadas de manera prioritaria por las entidades públicas
que brindan servicios de salud.
Los casos que correspondan pueden ser derivados a los Módulos de Maltrato
Infantil y Adolescente en Salud (MAMIS).

Acceso a servicios de atención especializada.


Tienen por finalidad brindar acceso a servicios de atención especializada a las
niñas, niños y adolescentes y sus familias, de acuerdo a sus necesidades
particulares para garantizar la restitución de sus derechos.

Apoyo psicológico a favor de la niña, niño o adolescente y su familia


Tiene por finalidad abordar aspectos emocionales, cognitivos, de
comportamiento y relacionales, tanto de la niña, niño o adolescente como de su
familia, que permitan el desarrollo integral del menor de edad en su entorno
familiar.

Acceso a servicios para prevenir y abordar situaciones de violencia.


Tiene por finalidad garantizar un apoyo especializado para la prevención de la
violencia y la atención y recuperación de las niñas, niños y adolescentes víctimas
y su familia.

Acceso a servicios de cuidado


Tiene por objeto garantizar un apoyo a las familias, para el cuidado de las niñas,
niños y adolescente y potenciar su desarrollo personal, así como su integración
social y la de su familia.

Acceso a servicios de formación técnico productiva

35
Tiene por finalidad garantizar que las y los adolescentes, así como sus familias
accedan a servicios de formación, estrategias y herramientas, que les permitan
adquirir y fortalecer habilidades para su desenvolvimiento en el ámbito laboral.

Inclusión a programas sociales


Tienen como objeto garantizar a las familias las condiciones necesarias para
lograr el bienestar de sus hijas o hijos a través de su incorporación a programas
sociales.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROVISIONALES


a) Acogimiento Familiar
b) Acogimiento Residencial

Acogimiento Familiar en Familia extensa


Esta medida de protección se aplica con aquella familia extensa que ha sido
evaluada favorablemente para asumir el cuidado y protección de la niña, niño
o adolescente. Es acompañada y apoyada profesionalmente, de manera
permanente.
Acogimiento Familiar con Tercero
El acogimiento familiar con tercero, se aplica con una persona o familia que no
forma parte de la familia extensa de la niña, niño o adolescente, que
previamente ha sido seleccionada, y declarada idónea para ser familia
acogedora. Es acompañada y apoyada profesionalmente, de manera
permanente En estos casos, se da preferencia a la persona o familia que haya
tenido vínculo afectivo con la niña, niño o adolescente con anterioridad.

Acogimiento Familiar Profesionalizado


El acogimiento familiar profesionalizado es el que se brinda a niñas, niños o
adolescentes con características especiales, por una persona o familia
especialmente calificada, a condición de una subvención económica para los

36
gastos de manutención de la niña, niño o adolescente, que incorpora su
atención profesionalizada, bajo supervisión de la autoridad competente.

Acogimiento Residencial
Es una medida de protección temporal aplicada de acuerdo al principio de
idoneidad que se desarrolla en un centro de acogida, en un ambiente similar al
familiar. Las niñas, niños y adolescentes cuando se encuentren en un centro de
acogida residencial en atención a tener patrones de vida cotidiana similares a
una familia, así como los mismos usos de recursos comunitarios y acceso a
oportunidades son sujetos de diversos derechos, siendo que los centros de
acogida residencial, se encuentran obligados a la cobertura de las necesidades
y garantizar la vigencia de los derechos de los menores, entre otras. Los
centros de acogida residencial pueden ser de carácter público, privado o
mixto, sujetos a acreditación, supervisión y sanción por parte del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La niña, niño o adolescente en acogimiento familiar o residencial tienen


derecho a mantener relaciones personales y a ser visitados por su padre,
madre, otros miembros de la familia de origen o extensa y otras personas.

MEDIDAS DE PROTECCION DECLARADA LA DESPROTECCIÓN FAMILIAR

a) Acogimiento Familiar, b) Acogimiento Residencial y c) Adopción


Sobre los 2 primeros, la diferencia con la situación de desprotección familiar ya
declarada es que su carácter deja de ser transitorio para convertirse en
permanente.

Sobre la Adopción:
Es una medida de protección e integración familiar, de carácter definitivo,
garantista y excepcional, que tiene por objeto hacer efectivo el derecho a vivir

37
en familia de la niña, niño o adolescente declarado en estado de
desprotección familiar y con estado de adoptabilidad. La adoptabilidad es la
condición que adquiere la niña, niño o adolescente declarado en
desprotección familiar, al haberse determinado, mediante una evaluación
psicosocial, que la adopción es la medida de protección más idónea para
garantizar su desarrollo integral.
Trae como efectos la conformación de una familia con el/la/los adoptante/s,
constituyéndose en parte de ésta, con todos sus derechos y obligaciones, en
calidad de hija o hijo, extinguiéndose a la vez cualquier efecto legal por razón
de parentesco con sus ascendientes o colaterales consanguíneos. La adopción
es de carácter pleno, indivisible y establece de manera irrevocable la relación
paterno-filial entre el o la adoptante y la o el adoptado

38

También podría gustarte