Está en la página 1de 14

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Ingeniería en Sistemas

Trabajo de Graduación

Ing. Daniel Sandoval Sierra

Nombre tentativo del Proyecto de Graduación

Implementación Impacto en uso de la Tecnología Inteligente en actividades laborales

desarrolladas por el personal de campo de Salud Pública, en el departamento de Alta Verapaz

Erick Estuardo Mendoza Villalobos

0902-10-14224

11/05/2018
Índice

3
3
4
5
5
6
6
6
8
8
8
9
10
10
11
11
12
12
13
13
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
13
Error! Bookmark not defined.
13
13
14
14
 FALTA AGREGAR EL RESUMEN EJECUTIVO PAG i y ii (POR LO MENOS DOS

HOJAS)

 FALTA AGREGAR LA INTRODUCCIÓN PAG. Iii

 SE AGREGAN EN EL INDICE

 LAS HOJAS NO ESTÁN NUMERADAS

 TITULOS Y SUB TITULOS VAN CON ORDEN NUMÉRICO POR EJEMPLO:

o 1. Capítulo I Marco Conceptual

o 1.1 Antecedentes

o 1.2 Justificación

o Etc, etc

 AMPLIAR ANTECEDENTES (INCLUYENDO CITAS)

 AMPLIAR JUSTIFICACION (INCLUYENDO CITAS)

 FALTA HIPÓTESIS

 REVISAR ORTOGRAFÍA

 TIPO DE LETRA UNIFORME ( ESTE DOCUENTO MUESTRA DOS TIPOS DE

LETRA)

Capítulo I (Marco Conceptual)

Antecedentes

La Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz, ha sido preseleccionada desde el año

atrás por diversas instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales para la implementación

de diversos Sistemas de Información; los cuales han sido replicados a otras Áreas de Salud del

país, dicho Sistemas han beneficiado a la Dirección de Área específicamente a la captación de


datos en las comunidades que cobertura del departamento, utilizando tecnología inteligente, el

cual se ha adaptado a las funciones que realizan los enfermeros auxiliares. En la actualidad no

cuenta con un Sistema de Información que almacene la planificación y producción realizada por

los técnicos de campo con el cual demuestren que realmente realizaron las acciones programadas

durante cada mes, a su vez poder establecer que cumplan las metas trazadas en cada una de las

guías de acción que se tienen a cargo de cada uno. Se establecen formatos que contienen

actividades establecidas que deben reportar, pero más sin embargo estas no se saben si son

realizadas en los tiempos establecidos o bien cumplidos a cabalidad, de igual forma hay

actividades extras que realizan las cuales no son reportadas ya que no se establecen en los

formatos brindados. En los últimos años se han implementado diversos sistemas los cuales

generan información las cuales son adaptadas a las necesidades de cada una de ellas, generando

con ello sobrecarga laboral; ya que no tiene un estándar para el técnico de campo, resaltando la

facilidad de manipulación de los mismos, pero este no generara los diversos informes que ellos

presentan a Recursos Humanos y Contabilidad, los cuales respaldan la producción emitida por

cada uno de los técnico de campo que laboran para la institución..

Justificación

Facilitar la captación, proceso y divulgación de la información captada por el Sistema de

Información, dichos procesos de registro de datos estarán apegados a las necesidades

establecidas por la Unidad de Recursos Humanos y Unidad de Contabilidad de la Dirección de

Área de Salud de Alta Verapaz (formatos de informe de planificación y ejecución), estableciendo

las diversas actividades programadas a realizar por el técnico de campo; teniendo presente que
estas pueden sufrir modificaciones ya que existen imprevistos o necesidades que se pueden

generar en diversas circunstancias. Por ende el trabajadores podrán respaldar todo lo planificado

y realizado durante el mes, resaltando que los técnicos no deberán respaldar de físicamente lo

que realicen en las comunidades que cubren; a menos que exista un documento oficial que lo

amerite. Los reportes serán apegados al estándar que se utilizan en la actualidad para reportar

mes a mes, estos reflejaran lo que cada uno de los técnicos de campo realizo durante el mes

laborado, los cuales justificarán el pago de honorarios que reciben, dicho pago es realizado por la

Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz.

Planteamiento del Problema

¿Qué impacto generara el uso de la Tecnología Inteligente en actividades laborales

desarrolladas por el personal de campo de Salud Pública, en el departamento de Alta Verapaz?

Definición del Problema

Actualmente la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz, cuenta con 2265

trabajadores distribuidos en los 19 Distritos de Salud y en la Dirección de Área de Salud, de los

cuales el 60% realizan su labor en campo, quienes tienen que estar realizando las planificaciones

el primer día hábil del mes; conjuntamente con las actividades realizadas del mes anterior.

Proceso en el que ellos deben consolidar cada una de las actividades realizadas durante el mes,

las cuales no precisamente se respaldan con las planificadas desde un principio; a esto se agrega

la dificultad de tener que anotar todo lo realizado en papeles que se deterioran por su

manipulación, se pueden extraviar o bien dañar por inclemencias del clima al que

constantemente están expuestos. Apegado a la planificación, se desconoce a ciencia cierta si el


personal de campo cumple con lo que ha plasmado a principio de mes, como también se conoce

que existen actividades que se agregan en el transcurrir de mismo. Para la Dirección de Área de

Salud es fundamental el saber en que se invierte el tiempo del trabajador y si este llega a la zona

de cobertura que tiene para desenvolverse laboralmente; ya que este a final de cada mes recibe

una remuneración económica significativa, la cual es respaldada por los productos entregables en

la ejecución de mes.

Alcances y Limites

El Sistema de Información resguardará los datos generados por los Técnicos de Campo,

estandarizados y acoplados a las actividades asignadas según sea el rol que este desempeñe en el

distrito de salud asignado en la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz, los cuales serán

plasmados en los formatos establecidos por la Unidad de Contabilidad para presentar las

planificaciones de actividades ha realizar y realizadas durante el mes.

Se limita a ser elaborado únicamente para uso de aplicación móvil-web, apegado a los

estándares y restricciones que la Institución establezca (Normativo de Divulgación) las cuales

contengan los resultados reales del personal técnico de campo, esto sera plasmado en los

formatos ya predeterminados por la Unidad de Contabilidad de la Dirección de Área de Salud de

Alta Verapaz.

Capitulo II (Marco Teórico)

INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE SALUD DE ALTA VERAPAZ1

1 Extraído de http://www.dasavonline.net/home/informacion-general
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social., a partir del 25 de mayo del año 1972

por Acuerdo Ministerial número S-P-M-63-72, creo la región de salud número seis, con sede en

la ciudad de Cobán; abarcando los Departamentos de Alta y Baja Verapaz. En el año 1976, se

hizo necesario que cada departamento contara con una Dirección de área de salud, por lo que a

partir de esa fecha se denominó Jefatura de Área de Salud del Departamento de Alta Verapaz,

iniciando sus labores administrativas individualmente

A raíz del proceso de reforma del Ministerio de Salud Pública, se vio la necesidad de

modificar las estructuras y funcionamiento de esta institución, con el objetivo de enmarcar sus

acciones en las nuevas necesidades en el campo de la salud, pasando de Jefaturas de Áreas de

Salud a Dirección de Área de Salud por Acuerdo Gubernativo No. 115-99, “Reglamento

Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, de fecha 24 de febrero de

1,999. En este reglamento, en su artículo 56, define a la Dirección de Área de Salud, como la

“Unidad Técnica Administrativa de las Áreas de Salud es la Dirección de Área de Salud,

dependencia que planifica, programa, conduce, dirige, coordina, supervisa, monitorea y evalúa

las acciones de salud a este nivel. La Dirección de Área está subordinada jerárquicamente a la

Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS) y es la responsable de la

gerencia de los Distritos Municipales de salud que integran el Área de salud respectiva.

A partir del año 2005, se impulsa por parte del Ministerio de Salud Pública y A.S., como

parte del proceso de modernización el MODELO DE ATENCIÓN y GESTION, por lo cual la

estructura funcional y organizacional de las Área de Salud se modifica.


Datos de la Organización

Nombre de la institución - Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz

Fecha de Constitución - 25 de mayo de 1972

Resolución - Acuerdo Ministerial número S-P-M-63-72

Dirección - 7ª. Calle 6-24 Zona 11

Teléfonos y Fax - 7951392 al 84, Fax:79513190, 79513981

Correo Electrónico - dacoban@yahoo.com.mx, dasav@intelnet.net.gt

Estructura Organizacional

Según el nuevo Modelo de Atención, la Dirección de Área de Salud está integrada de la

siguiente manera:

a. Gerencia de Provisión de Servicios

b. Gerencia de Control y Vigilancia de la salud

c. Gerencia Administrativa-Financiera

d. Gerencia de Recursos Humanos

Cada una de las Gerencias a su vez están integradas por Unidades, las cuales se pueden

definir en una forma descriptiva en el organigrama que a continuación se presenta.

Objetivo de la Institución

General

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Área de Alta Verapaz, tiene a su cargo

la rectoría del sector, así como los recursos financieros que el Estado asigna para brindar la
atención integral de la salud a la población, aplicando para el efecto los principios de eficacia,

eficiencia, equidad, solidaridad y subsidiaridad.

Específicos

 Consolidar la función rectora del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la

conducción de las actividades de salud de las instituciones que conforman el sector.

 Mejorar las condiciones de salud de la población guatemalteca, especialmente del grupo

materno infantil, los pueblos indígenas y la población migrante.

 Ampliar la cobertura de los servicios básicos de salud a toda la población guatemalteca,

priorizando las áreas con mayor ruralidad y postergación.

 Fortalecer la modernización de las dependencias del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, para lograr que sean altamente competitivas ante los procesos de

globalización actual.

 Descentralizar la conducción de los distintos niveles de atención. Impulsando el

mejoramiento y modernización de los servicios de salud, asegurando la existencia de

programas comunales debidamente coordinados e integrados de manera regional y

nacional.

Antecedentes Tecnológicos

Diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales han implementado en la

Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz herramientas tecnológicas que tiene el fin de

recaudar diversos aspectos requeridos en las Unidades que tiene la entidad, en las que se pueden

mencionar la Unidad de Recursos Humanos, Enfermería, Subprograma Malaria, las cuales han
sido asociadas a las actividades diarias y en ocasiones parte de lo que realizan en dichas

unidades.

Dichas herramientas únicamente recaban aspectos específicos que son requeridas, pero no

han sido adaptadas a las necesidades que los trabajadores realmente necesitas ya que estas

trabajan en paralelo a que realizan de manera cotidiana, por ello en ocasiones dichas

herramientas desarrolladas por las instituciones tales como Tula Salud, Tula Fundation, Fondo

Mundial, SIGSA, no tiene el impacto que se necesita ya que por instrucción de los coordinadores

de dichas unidades no pueden dejar a un lado los procesos manuales que se realizan actualmente.

Tecnologías Utilizadas e Impactos Generados

Las Herramientas Tecnológicas han sido desarrolladas para teléfonos Symbian y

Android, la que actualmente mantiene un auge no adaptado al trabajo de campo es la

denominada KAWOK, dicha herramienta se mantiene actualmente en uso, pero no con la

información completa debido a la sobre carga que prevalece en los encargados de recabar los

datos no la completan. A ello se suman diversos factores tales como la reparación de los

teléfonos, daños en la aplicación, etc.

Planteamiento Actual del Problema

En la actualidad los técnicos de campo, segmento a utilizar la herramienta, deben de

llenar los informes en formatos de WORD donde ellos colocan todas las anotaciones que realizan

de las actividades de manera cotidiana, a ellos debemos de agregar que en ocasiones extravían

las hojas, cuadernos o libretas donde realizan las anotaciones de las actividades que planifican de
manera mensual, generando la polémica de que a fin de mes ellos deben de qué manera justificar

que dichas programaciones fueron realizar a cabalidad y que deben de tomar en cuenta para el

siguiente mes.

A todo lo antes debemos de contemplar que la Tecnología Inteligente no es solamente un

lujo que las personas hoy en día se dan, sino que son la moda que la sociedad guatemalteca ha

ido adoptando conforme pasa el tiempo, por ello se puede establecer que de cada 10 trabajadores

de campo 8 tiene al menos un dispositivo móvil inteligente el cual utilizan para realizar diversas

cosas.

Capitulo III (Marco Metodológico)

Objetivos Generales SOLO ES UN OBJETIVO GENERAL

Implementar el uso de la tecnología Inteligente donde se puedan registrar las diversas

actividades que el personal técnico de campo planifique y ratifique de realizadas durante el mes,

con ello podrá respaldar el honorario que este devenga. A esto se agrega que tendrá la capacidad

de poder realizar actividades no planificadas.

Objetivos Específicos LOS OBJETIVOS VAN NOMBRADOS COMO A., B., C., ETC

Lograr que los técnicos de campo tengan la capacidad de lograr utilizar la tecnología

inteligente como parte de su labor cotidiana para ingresar sus actividades.

Desarrollar una aplicación movil-web que capte los datos registrados por los técnicos de

campo, apegados a los formatos que utilizan para presentar informes de planificación y

ejecución.
Romper el paradigma que la tecnología inteligente puede brindar gran ayuda para realizar

las actividades cotidianas desarrolladas por el personal técnico de campo.

Variables de estudio

Personal Técnico de Campo

Herramientas tecnológicas

Adaptabilidad a Tecnología Inteligente

Definición conceptual de las variables

Personal Técnico de Campo: individuos que laboran para la institución que de manera

mensual planifica actividades a realizar, adaptado a las necesidades que se le presenten ya que

las planificaciones en determinado momento pueden generan cambios trascendentales que eviten

su cumplimiento.

Herramientas tecnológicas: modalidad que permite digitalizar y/o adaptar necesidades

que sean necesarias para lograr la captación de determinada información y posteriormente poder

mostrarla como se desee.

Adaptabilidad a Tecnología Inteligente: factor principal que delimitara el acoplamiento

del personal con la herramienta desarrollada para poder ingresar, procesar y generar lo que se ha

planificado o bien lo que la herramienta deba realizar, para ello se tomara en cuenta el porcentaje

de personal de campo que no utiliza un dispositivo inteligente.

FALTAN LAS DEFINICIONES OPERACIONALES DE LAS VARIABLES


Sujetos de estudio

La viabilidad de que el personal técnico de campo de la Dirección de Área de Salud de

Alta Verapaz, tenga la facilidad de adaptare a una herramienta tecnológica donde coloquen las

actividades que van a realizar y muestre el avance de las mismas.

Muestra o Población

De los 2265 trabajadores que laboran para la Dirección de Área de Salud de Alta

Verapaz, se tiene el datos que el 60% realizan funciones como técnicos de campo. Segmentando

la población del 60% se realizaran las pruebas con 50 empleados para poder obtener los estudios

pertinentes.

Capitulo IV (Planteamiento y Discusión de los Resultados)

Conclusiones

La implementación de una Sistema de Información Movil-Web permite la captación

datos en zonas de cobertura de los Técnicos de Campo, el cual brindara facilidad en los reportes;

se evitara la perdida de datos y generara la producción de los técnicos en tiempo real. Dicha

información podrá ser monitoreada en simultaneo a su registro. Por ende se determina que la

tecnología brinda un impacto trascendental en las actividades programadas.

Recomendaciones

Analizar la viabilidad de utilizar unicamente la herramienta tecnológica para resguardar

los datos generados en las comunidades por parte de los técnicos de campo.
Establecer que los técnicos de campo utilicen las herramientas tecnologicas brindadas por

las diferentes instituciones, ya que estas dan el soporte para facilitar su trabajo y generar de

manera eficiente cada uno de los reportes que estas manejen.

Bibliografía – Anexos

NO TIENE BIBLIOGRAFIAS

Referencias

NO TIENE REFERENCIAS

 FALTAN LAS RECOMENDACIONES QUE VAN EN RELACION A LOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

También podría gustarte