Está en la página 1de 68

PROYECTO N° 011-GF/2006

Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 1 de 68


en áreas rurales del interior del país

Perfil de Proyecto de Inversión Pública

Incremento en las tasas de penetración


telefónica en áreas rurales del interior del país

Lima – Perú
Febrero de 2006
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 2 de 68
en áreas rurales del interior del país

INCREMENTO EN LAS TASAS DE PENETRACIÓN TELEFÓNICA EN


ÁREAS RURALES DEL INTERIOR DEL PAÍS

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El presente Proyecto de Inversión Pública denominado “Incremento en las tasas de


penetración1 telefónica en áreas rurales del interior del país” (en adelante, el
PROYECTO), permitirá la instalación del servicio de telefonía fija en la modalidad de
abonados2 en 81 centros poblados rurales y de preferente interés social, cuya
distribución en el territorio nacional se muestra en el Mapa 1.

Mapa 1. Localidades seleccionadas del PROYECTO

1
O también denominada densidad telefónica o teledensidad telefónica. Se calcula como el número de líneas telefónicas en
servicio por cada 100 habitantes.
2
Según el Texto Único Ordenado (TUO) del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones (Decreto Supremo N° 027-2004-
MTC, del 15 de julio 2004), el servicio telefónico es aquel que permite a los usuarios la conversación telefónica en tiempo
real, en ambos sentidos de transmisión, a través de la red de telecomunicaciones. Asimismo, se define el servicio telefónico
fijo como aquel que se presta a través de una red fija, no expuesta a movimiento o alteración, utilizando medios alámbricos,
ópticos y/o radio-eléctricos, pudiéndose prestar bajo las modalidades de (i) Abonados, o (ii) Teléfonos públicos fijos o
móviles, mediante puestos telefónicos, terminales fijos o móviles, cabinas o locutorios públicos, o teléfonos monederos.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 3 de 68
en áreas rurales del interior del país

La provisión del servicio será viable por la asignación de un subsidio a una o más
empresas operadoras, seleccionadas mediante un Concurso Público Internacional de
ofertas por mínimo subsidio, que permitirá:

a) Compensar los mayores costos de inversión (CAPEX) y operación (OPEX) de la


red de telecomunicaciones;
b) Compensar el menor tamaño de la demanda explicado por el bajo nivel de
ingresos de los pobladores de las áreas rurales, de manera que el (o los)
operador(es) alcancen sus expectativas de rentabilidad, y,
c) Sensibilizar a la población de las localidades beneficiarias de manera que tengan
los conocimientos básicos para usar la infraestructura y los servicios, que además
permita estimular la demanda.

La ejecución de las inversiones posibilitará la instalación, la operación y el


mantenimiento de la infraestructura, los equipos, la conectividad y la sensibilización
necesarios para que la población beneficiaria tenga acceso al servicio de telefonía fija,
contribuyéndose de esta forma a su inserción a la Sociedad de la Información y el
Conocimiento.

La lista de los centros poblados seleccionados se muestra en el Anexo 1. Sin


embargo, es importante considerar la posibilidad de incrementar el número de centros
poblados adicionales en la medida que se presente la demanda suficiente, que
cumplan con los criterios de selección y que aseguren una demanda mínima de
usuarios.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

1.2.1 Unidad Formuladora

El presente Perfil del PROYECTO, donde se presentan sus fundamentos, los servicios
a prestar, sus características técnicas y económicas, el impacto social de la ejecución,
el valor del subsidio máximo referencial a ser financiado, entre otros aspectos, es
formulado por la Gerencia del Fondo de Inversiones de Telecomunicaciones (en
adelante la Gerencia de FITEL), gerencia de línea del Organismo Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

A continuación se muestran los datos de la Unidad Formuladora del PROYECTO:

Nombre : Gerencia del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones


Dependencia : OSIPTEL
Responsable : Dr. Jesús Guillén Marroquín, Gerente de FITEL
Dirección : Calle de la Prosa 136, San Borja
Fax : 224-7987
E-mail : jguillen@osiptel.gob.pe

1.2.2 Unidad Ejecutora

Según lo establecido en el Reglamento de Administración y Funcionamiento del Fondo


de Inversión de Telecomunicaciones3 (en adelante el Reglamento de FITEL) y en la
política de OSIPTEL contenida en sus normas legales y operativas, todos los

3
Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo de OSIPTEL N° 048-2000-CD/OSIPTEL.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 4 de 68
en áreas rurales del interior del país

documentos de un proyecto que aplique a los recursos del fondo –en sus diferentes
niveles de formulación– son elaborados por la Gerencia de FITEL.

Sin embargo, el proyecto a nivel de Factibilidad, así como sus respectivos estudios
serán elaborados por la(s) empresa(s) o consorcio de empresas que participen del
Concurso Público de Ofertas, dado que son dichas empresas las que formularán –
sobre la base de una propuesta técnico-económica direccionada a ganar la
adjudicación de los fondos- sus expedientes respectivos de acuerdo a la tecnología
seleccionada.

En tal sentido, si bien presupuestal y funcionalmente la Unidad Ejecutora es la


Gerencia de FITEL, la Unidad Ejecutora Operativa de las inversiones será aquella
empresa o consorcio de empresas que resulte adjudicada4 mediante concurso público
(en adelante denominado simplemente el OPERADOR). Dicho OPERADOR será
quien finalmente presente el Expediente Técnico e Ingeniería de Detalle definitivos, y
ejecute el PROYECTO dentro del marco de un Contrato de Financiamiento a suscribir
con OSIPTEL.

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Para identificar y abordar las formas de participación de las entidades involucradas y


los beneficiarios, es preciso introducir la estrategia general del PROYECTO resumida
de la manera siguiente:

a) El PROYECTO busca la instalación de toda la infraestructura y medios necesarios


para que se pueda brindar el servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados
en los 81 centros poblados seleccionados.
b) El proyecto no sólo contempla el despliegue de la conectividad hasta los centros
poblados beneficiarios, sino también la implementación de la última milla hasta los
hogares de los abonados que contraten los servicios.
c) Por último, el PROYECTO proveerá la capacidad de brindar el acceso a Internet
domiciliario aprovechando la infraestructura instalada, lo cual será provisto por EL
OPERADOR de forma obligatoria a pedido de la demanda.

En el marco de la estrategia descrita, los principales agentes y las tareas que deben
llevar adelante para la ejecución del PROYECTO son:

1.3.1 OSIPTEL – FITEL

OSIPTEL es la principal institución comprometida con la ejecución del PROYECTO.


Su participación se ubica claramente en el marco de su Misión de promover el
desarrollo de más y mejores servicios públicos de telecomunicaciones en beneficio de
la sociedad en un marco de libre y leal competencia y el propósito de promover la
inversión privada en el sector telecomunicaciones en las áreas rurales y de preferente
interés social.

Una vez aprobado el PROYECTO por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones


y declarada la viabilidad por parte del Sistema Nacional de Inversión Pública en sus
diferentes niveles de estudio, OSIPTEL elaborará las especificaciones técnicas y las

4
En un Concurso Público de Ofertas es declarado ganador el postor que haya demandado a OSIPTEL el menor subsidio del
FITEL. Dicho Monto puede ser igual o menor al subsidio máximo referencial establecido por el PROYECTO.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 5 de 68
en áreas rurales del interior del país

bases5 del Concurso Público de Ofertas para seleccionar al OPERADOR que recibirá
el subsidio solicitado por la empresa ganadora del concurso para ejecutar el
PROYECTO.

Definido el ganador del concurso, OSIPTEL suscribirá con él un Contrato de


Financiamiento, supervisará la ejecución de las instalaciones, vigilará la operación y el
mantenimiento de los servicios prestados (especialmente la continuidad de los
servicios de acuerdo a la normativa vigente y a los términos establecidos en las bases
del concurso), ejecutará los desembolsos del subsidio6 comprometido en la modalidad
acordada en el contrato suscrito entre las partes, llevará a cabo labores primarias de
sensibilización a los potenciales usuarios de los servicios (autoridades, población,
organizaciones, ONGs, etc.) en los centros poblados beneficiarios, y por último,
dispondrá de las medidas necesarias para que se realice el seguimiento, evaluación y
medición de impacto del PROYECTO.

Considerando que actualmente la conectividad en las áreas rurales es la barrera más


importante para la provisión de diferentes tipos de servicios, OSIPTEL ha decidido
subsidiar a través de FITEL una parte de los costos de inversión asociados al
despliegue de la infraestructura de comunicaciones en los centros poblados
beneficiarios, así como la infraestructura de comunicaciones centralizada que
soportará la red a nivel nacional.

Asimismo, propondrá costos máximos para conceptos tales como renta mensual,
cargos por instalación, tarifas, costo de los terminales, entre otros, de modo que el
servicio de telefonía domiciliaria llegue a los niveles de penetración estimados, y cada
vez mas personas puedan unirse a la red publica conmutada nacional.

En síntesis, la participación de OSIPTEL en el PROYECTO se da desde una


perspectiva de superación de los problemas de oferta y demanda presentes en la
provisión de servicios de telecomunicaciones en localidades cuyo tamaño y nivel de
actividad económica justifican la instalación y operación del servicio de telefonía fija de
abonados. Es decir, por un lado facilitará recursos para la ejecución de las inversiones
requeridas para la oferta de los servicios, y por el otro lado, favorecerá la activación y
crecimiento de la demanda a través de mecanismos de información y sensibilización
de los usuarios.

1.3.2 La sociedad civil en cada localidad seleccionada

La participación de la sociedad civil se inició con la intervención de las autoridades y


ciudadanos que demandan el servicio a OSIPTEL y a las empresas operadoras de
telecomunicaciones. A la fecha OSIPTEL ha recibido 69 solicitudes que revelan el
requerimiento de la población por el servicio de telefonía fija de abonados. Estas
solicitudes, sumadas a las que llegan directamente a las empresas operadoras y
aquellas solicitudes que no necesariamente son expresadas en comunicaciones
escritas, completan la participación primaria de la sociedad civil.

5
De acuerdo al Articulo 37° del Reglamento de FITEL, la conducción y completa realización de los concursos podría ser
encargada a una institución ajena a OSIPTEL.
6
Cabe destacar que el subsidio indicado tendrá carácter temporal. Se espera que a la culminación de los desembolsos, la
provisión de los servicios se hayan posicionado en los centros poblados beneficiarios y que el mercado se haya
desarrollado al punto de no necesitar mayores subsidios ni en el lado de la oferta ni en el lado de la demanda.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 6 de 68
en áreas rurales del interior del país

En segundo término, la participación de la sociedad se concretizará cuando la


población, luego de ser consultada a través de sus autoridades, autoricen y faciliten
las labores de sensibilización por parte de los funcionarios de OSIPTEL a la población
beneficiaria. Dicha sensibilización consistirá, en primer lugar, en informar a las
autoridades y a los ciudadanos que sus centros poblados serán atendidos por el
PROYECTO, de las ventajas de contar con el servicio de telefonía fija de abonados y
el acceso a Internet; todo esto con la finalidad de propiciar el clima de confianza
necesario para que las autoridades y la población de las localidades acojan al
OPERADOR para que instale, opere y mantenga el servicio en los centros poblados.
Un siguiente nivel de sensibilización estará a cargo directamente del OPERADOR.
Esta sensibilización deberá estar de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones
Técnicas contenidas en las Bases del concurso de adjudicación respectivo.

A partir de ese momento la participación de la población es un proceso endógeno que


queda en manos de los agentes locales de la sociedad civil. Ellos, además de
configurar progresivamente la demanda potencial y real del PROYECTO en el sentido
que solicitarán y estarán dispuestos a pagar por los servicios ofertados haciéndolos
sostenibles, son los agentes que deben facilitar la intervención de OSIPTEL y del
OPERADOR, otorgando la LICENCIA SOCIAL y las facilidades que requiere el
PROYECTO para que sea aceptado por la población beneficiaria.

Por tanto, el PROYECTO considera esencial la participación de los citados agentes,


porque les corresponde conceder la LICENCIA SOCIAL al OPERADOR (y a OSIPTEL)
que permita su intervención en las localidades y la apropiación y utilización de los
resultados en la promoción de su propio desarrollo.

El último grupo de agentes involucrados de la sociedad civil son las autoridades y


representantes de las localidades beneficiarias. Su participación consiste en la
coordinación entre la población, el OPERADOR, OSIPTEL y otras instituciones
locales, regionales y nacionales para favorecer la entrega de la LICENCIA SOCIAL y
el desenvolvimiento de las inversiones, el acceso y la demanda de los servicios
ofrecidos, a la comprensión de los beneficios que trae las telecomunicaciones en el
desarrollo de sus actividades personales, comerciales, productivas y de servicios,
entre otros.

En síntesis, la sociedad civil es la encargada de la accesibilidad, del uso de las


facilidades del PROYECTO, de la apropiación de sus beneficios generales y de la
contratación y el pago de los servicios ofertados por el OPERADOR.

1.3.3 EL OPERADOR

El tercer involucrado en el PROYECTO es el OPERADOR, quien iniciará su


participación como un postor del Concurso Público de Ofertas convocado por
OSIPTEL (o por una tercera entidad encargada de llevarlo a cabo), para lo cual deberá
adquirir las Bases de dicho Concurso.

La participación del OPERADOR continúa con la comprensión de la propuesta


presentada por OSIPTEL y de la respectiva decisión a participar en el concurso. Luego
de tomar dicha decisión, tendrá que realizar una evaluación privada de su intervención
en los planos técnico, económico y financiero y alcanzar su propuesta económica de
subsidio mínimo al concurso convocado por OSIPTEL.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 7 de 68
en áreas rurales del interior del país

Desde el punto de vista del OPERADOR, la propuesta puede ser resumida de la


manera siguiente:

a. Desde el lado de la oferta

Proveer la infraestructura de telecomunicaciones y los instrumentos necesarios


(conectividad) para que la población beneficiada tengan la posibilidad de
acceder al servicio de telefonía fija de abonados.
Responsabilizarse por la operación y mantenimiento de los equipos, la
infraestructura y otros componentes que faciliten la sostenibilidad del
PROYECTO.

b. Desde el lado de la demanda

Realizar labores de sensibilización y difusión dirigidas a las autoridades y


población en general para dar a conocer la existencia de la infraestructura, los
nuevos servicios a los que se puede acceder con dicha infraestructura de
telecomunicaciones y sus beneficios, en las localidades beneficiarias.

Concluida la primera evaluación, los postores elaborarán sus estudios de preinversión


a fin de seleccionar su mejor alternativa técnica, económica y financiera que les
permitirá solicitar el menor subsidio posible, para así adjudicarse el subsidio que les
permitirá la ejecución del PROYECTO. Enseguida, elaborarán los documentos
necesarios para dar cumplimiento a las Bases del concurso y presentarán su mejor
propuesta por mínimo subsidio.

Definido el OPERADOR, éste ejecutará su propuesta, la cual será el nivel de estudio


de preinversión del PROYECTO que finalmente será implementado. Así, el
OPERADOR, durante el período de vigencia de sus concesiones, será el responsable
de:

a. Aplicar los recursos complementarios a los provistos por OSIPTEL para adquirir e
instalar la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para que la población
de las localidades beneficiarias puedan acceder a los servicios de telefonía fija de
abonados. Con esto se elevará el nivel de bienestar de la población y se
incrementará la tasa penetración rural y nacional, favoreciendo el desarrollo de las
áreas rurales del país.
b. Proveer los servicios de telefonía fija de abonados y otros servicios que el
operador considere conveniente ofertar en función del desarrollo de los mercados
locales de telecomunicaciones.
c. Ejecutar un programa de sensibilización y difusión dirigidos a la población de las
localidades beneficiarias del PROYECTO, incluyendo las autoridades e
instituciones locales, de manera que se logre incrementar la demanda y promueva
el desarrollo de los mercados locales de telecomunicaciones.
d. Gestionar, operar y mantener la infraestructura instalada, asegurando la
continuidad y calidad de los servicios ofertados durante el período de su
concesión.

1.3.4 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

El cuarto agente comprendido en la ejecución del PROYECTO es el Ministerio de


Transportes y Comunicaciones, el cual es el encargado de cuidar que el PROYECTO
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 8 de 68
en áreas rurales del interior del país

se enmarque dentro de la política de telecomunicaciones del país, de vigilar el


cumplimiento de la normatividad aplicada al PROYECTO y confirmar que el impacto
del mismo beneficie a los pobladores identificados.

Su participación se configura en primer lugar, evaluando y aprobando el PROYECTO


de acuerdo a las atribuciones conferidas por la Ley de Telecomunicaciones7, en la que
se menciona que si bien los proyectos para la aplicación de FITEL son seleccionados
por OSIPTEL, éstos deben ser aprobados8 por el MTC sobre la base de los servicios
previstos y priorizados por el Plan Nacional de Telecomunicaciones.

En segundo lugar, revisando, evaluando y aprobando este perfil en el marco del


Sistema Nacional de Inversión Pública, a través de la Oficina de Programación de
Inversiones (OPI). El siguiente nivel de participación del MTC se dará cuando, de ser
necesario, tendrá que otorgar las concesiones respectivas para la prestación de los
servicios públicos de telecomunicaciones al OPERADOR seleccionado. Esta última
acción estará acompañada de la respectiva supervisión del cumplimiento del (o los)
contrato(s) de concesión.

1.3.5 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

La participación del Ministerio de Economía y Finanzas se da a través del Sistema


Nacional de Inversión Pública (SNIP), creado por Ley 27293 y por el cual se estipulan
principios, procesos, metodologías y normas técnicas que permiten optimizar el uso de
los recursos. El SNIP es de observancia obligatoria para todos los niveles de gobierno9
y tiene por finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión,
con el objetivo de que su uso sea eficiente y tenga un mayor impacto en el desarrollo
económico y social del Perú10.

De esta manera, la participación del MEF se configura mediante el análisis previo, la


evaluación, y la posterior aprobación y declaración de la viabilidad del PROYECTO.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Las necesidades de telefonía fija en el interior del país

Continuamente desde su creación, OSIPTEL viene recibiendo solicitudes para la


instalación de servicios de telecomunicaciones por parte de la población de centros
poblados de diferentes partes del Perú.

Dichas solicitudes son presentadas por autoridades municipales y políticas,


representantes de organizaciones civiles y oficinas gubernamentales, de gobiernos
regionales, etc. Estas manifestaciones de la población revelan la existencia de una
gran demanda insatisfecha por servicios de telecomunicaciones para una fracción
importante de la población del interior del país11.

7
TUO de la Ley de Telecomunicaciones, promulgado por Decreto Supremo N° 013-93-TCC, del 06/05/1993.
8
Articulo 12° de la Ley de Telecomunicaciones.
9
Según se indica en la carta de intención y en el Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) dirigido al FMI
(20/05/2005), el gobierno se comprometió a reforzar el SNIP en sus labores de seguimiento, evaluación posterior y análisis
previo de los proyectos a fin de asegurar una inversión pública eficiente y sostenida.
10
MEF–PRODES, Guías de Orientación N° 1 (Normas del SNIP) y N° 2 (Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil).
11
INEI, Condiciones de Vida en el Perú: Evolución, 1997-2001, Cuadro N° 4.61 (Ago/2002).
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 9 de 68
en áreas rurales del interior del país

Muchos de estos requerimiento ya han sido atendidos por los diferentes proyectos y
programas elaborados, y otras están ad portas de serlo mediante los actuales
proyectos que OSIPTEL tiene en cartera. Sin embargo, hasta el momento, OSIPTEL
no había dado el paso hacia la provisión de servicios que no sean de acceso público o
comunitario, por lo que todas aquellas solicitudes referidas al servicio de telefonía fija
eran puestos en una cola de espera o derivados a las empresas operadoras que
contaban con las concesiones y autorizaciones respectivas para brindar este servicio.

Dichas solicitudes reflejan la falta de atención de la demanda por la actual empresa


operadora con mayor presencia en las zonas rurales de nuestro país, Telefónica del
Perú S.A.A. Pero además, demuestra que la apertura del mercado de
telecomunicaciones en el Perú no se ha hecho efectiva en estas áreas,
configurándose una brecha real que precisa de la participación del Estado. Y es
precisamente OSIPTEL como parte del Estado, quien mediante la asignación
competitiva de los recursos de FITEL y aprovechando el actual entorno económico,
financiero y legal favorable a la inversión privada, promoverá que los operadores
privados atiendan la demanda insatisfecha con el servicio de telefonía fija.

Esta modalidad de servicio tiene un claro impacto social y económico en la población,


no sólo porque incrementa las comunicaciones locales, nacionales e internacionales,
sino porque constituye la plataforma para una serie de servicios complementarios que
apoyan a la población del interior del país en su inserción en la Sociedad de la
Información y el Conocimiento, apoyándolos por consiguiente en su crecimiento y
desarrollo económico.

Por tanto, el PROYECTO se enmarca dentro de la tendencia de política y desarrollo de


las telecomunicaciones en el país. Descontados los procesos más estructurales como
la globalización o el acelerado cambio tecnológico, los elementos más relevantes que
sirven como marco de referencia para el desarrollo y ejecución del PROYECTO son:

El entorno macroeconómico favorable a la inversión privada;


El proceso de descentralización y la lucha contra la pobreza;
El crecimiento de las ciudades y localidades intermedias;
La transición del Acceso Universal hacia el Servicio Universal; y,
La reducción de la brecha digital.

1.4.2 Marco legal y político de OSIPTEL – FITEL

OSIPTEL fue creado12 por la Ley de Telecomunicaciones en 1993, atribuyéndosele la


regulación del comportamiento de las empresas operadoras, de las relaciones entre
las empresas de telecomunicaciones y del equilibrio de las tarifas, la supervisión de
calidad y eficiencia de los servicios públicos brindados a los usuarios y, por último, el
Artículo 77°, inciso 11 de la norma, encarga a OSIPTEL la administración de FITEL.

El Artículo 12° de la misma norma determinó la conformación de FITEL constituido por


un porcentaje de la facturación anual de las empresas de telecomunicaciones, y lo
destinó exclusivamente para el financiamiento de servicios en áreas rurales y lugares
de preferente interés social. De esta forma, FITEL se sustenta con el aporte del 1% de
los ingresos brutos de las empresas operadoras13.

12
Artículo 76° de la Ley de Telecomunicaciones.
13
Artículo 64° del Reglamento General del OSIPTEL, Decreto Supremo N° 008-2001-PCM del 02/02/2001. Precisado por el
Decreto Supremo N° 012-2002-PCM.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 10 de 68
en áreas rurales del interior del país

Finalmente, la Ley de Telecomunicaciones confiere a OSIPTEL la selección –dentro


de los lineamientos de la política sectorial- de los proyectos que aplicarán al uso de los
recursos del fondo, previa aprobación de dichos proyectos por el MTC14. Este
mecanismo es considerado la opción más conveniente para el desarrollo de las
telecomunicaciones en localidades donde el operador privado no tiene los incentivos
suficientes para entrar, y por lo tanto se requiere de un subsidio directo y transparente
para que el agente privado invierta y opere.

1.4.3 Entorno macroeconómico del PROYECTO

Con relación a la situación macroeconómica, la economía peruana muestra un


crecimiento importante de la producción real (PBI real), con proyecciones de seguir
esta tendencia en los próximos años de acuerdo a los estimados15 del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).

Cuadro 1. Principales indicadores macroeconómicos

Indicador 2004 2005 2006 2007 2008

PBI (variación porcentual real) 4.8 5.5 5.0 5.0 5.0

Inversión privada (% del PBI) 15.2 15.6 16.5 17.3 18.0

Inflación promedio (variación porcentual) 3.7 1.9 2.4 2.5 2.5

Tipo de cambio promedio (S/. por US$) 3.41 3.26 3.28 3.30 3.35

Balanza comercial (millones de US$) 2,793 4,065 3,568 3,387 2,994

Déficit económico del sector público (% del PBI) 1.1 1.0 1.0 0.8 0.4
Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF
Elaboración: FITEL, 2005

En el período 2002 a 2004 el crecimiento real promedio por año del PBI ha sido de
4.5% y, como se puede apreciar en el Cuadro 1, se espera que siga creciendo entre el
2005 y el 2008 a tasas entre 4.8% y 5.5%, de acuerdo al Marco Macroeconómico
Multianual 2006-2008. Según el MEF, se espera seguir reduciendo el déficit
económico del sector público a menos del 1.0% del PBI hacia el 2007, y se espera que
se mantenga la estabilidad de precios (inflación anual promedio de 2.5% y un tipo de
cambio nominal promedio de 3.35 Nuevos Soles por Dólar Americano en el 2008).
Además, las cifras sustentan un incremento de la inversión privada y en el flujo de
divisas, esta última reflejo de las mayores exportaciones que se están produciendo en
el país.

Asimismo, en el Gráfico 1 se aprecia la evolución de largo plazo de la economía


peruana, el PBI real per cápita 1950–2004. La evolución de los años recientes y su
proyección muestran un entorno propicio para la inversión privada.

14
Cabe destacar que por Decreto Supremo N° 040-2004-MTC, del 21/12/2004, se incorpora a la Ley de Telecomunicaciones
el Art. 246-A, el cual permite que los concesionarios presenten proyectos para aplicar a sus fondos aportados a FITEL.
15
Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 (revisado), aprobado en sesión de Consejo de Ministros del 22/08/2005.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 11 de 68
en áreas rurales del interior del país

Gráfico 1. PBI per cápita (S/. de 1994)

6,000

5,500

5,000

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Fuente: INEI, BCRP, MEF (Proyecciones 2002-2005)

Por otro lado, el manejo prudente y responsable del programa económico –reconocido
por diferentes analistas a nivel internacional- ha contribuido para mantener el indicador
de riesgo país entre los más bajos de la región, llegando incluso a estar ligeramente
por debajo de México, país que cuenta con una calificación crediticia de grado de
inversión.

Gráfico 2. Riesgo país Perú vs. Riesgo Latino América (EMBI+)


(En puntos básicos)

Fuente: Bloomberg, agosto de 2005


Elaboración: ProInversión, 2005

Contribuyen también a estos bajos índices de riesgo país el marco legal favorable y
estable para la inversión privada, el régimen tributario estable y las bajas tarifas
actuales para importar.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 12 de 68
en áreas rurales del interior del país

Gráfico 3. Riesgo país en Latinoamérica (EMBI+)


(En puntos básicos)

1000

733
750

500 419 425 430


306 330

250
151 152

0
Perú México Colombia Brasil Venezuela Argentina Ecuador Latino
América

Fuente: Bloomberg, agosto de 2005


Elaboración: ProInversión, 2005

Se puede concluir, por tanto, que el ambiente es propicio para el incentivo de la


inversión privada. En el caso del presente PROYECTO, lo que se trata de hacer es
incentivar –mediante el aporte de un financiamiento no reembolsable- el
apalancamiento de recursos del sector privado, los cuales serán invertidos en la
provisión del servicio de telefonía fija en centros poblados del interior del país,
contribuyendo finalmente al progreso de los centros poblados a ser beneficiados.

1.4.4 El proceso de descentralización

El Perú se encuentra actualmente inmerso en un proceso de descentralización, como


una forma efectiva de reformar el Estado. La descentralización se entiende como la
transferencia de poder del Estado Nacional a los gobiernos territoriales16. En términos
simples, esta transferencia de poder significa que los gobiernos regionales, elegidos
por la voluntad de la sociedad civil regional, administran sus propios recursos y toman
sus propias decisiones en cuanto a la asignación de los mismos, y ejecutan sus planes
en el ámbito de sus espacios regionales17.

Tomar decisiones y ejecutarlas, son procesos intensivos en información, conocimiento


y comunicación. Son también procesos multidireccionales e interactivos; es decir, que
demandan que dichos conocimientos, información y comunicaciones fluyan en forma
vertical de los gobiernos regionales hacia los gobiernos locales y también hacia el
Gobierno Central, y viceversa. También deben fluir en forma horizontal, entre los
gobiernos regionales y la sociedad civil regional, y viceversa.

Geográficamente, cualquiera sea la región, ésta tiene un sistema urbano regional


liderado por la capital de la región, y un espacio regional conformado por ciudades,

16
Se refiere al proceso de descentralización sustentado en los gobiernos regionales, en tanto el proceso de descentralización
a cargo de los gobiernos locales es un hecho ejecutado muchos años atrás.
17
Naturalmente, se refieren a las decisiones comprendidas en el marco de las competencias exclusivas y en parte en sus
competencias compartidas con el gobierno central y los gobiernos locales.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 13 de 68
en áreas rurales del interior del país

localidades y pueblos de menor tamaño e importancia que deben estar informados y


comunicados entre sí para definir y permitir el funcionamiento de la estructura socio-
económica, cultural, y política de las regiones.

La necesidad de comunicación, información y conocimiento del aparato administrativo


y político regional, de las sociedades regionales y las familias (ver Gráfico 4), requiere
de infraestructura y servicios de telecomunicaciones que permitan el tránsito fluido de
la información, de las decisiones, de las acciones, de los flujos financieros, de las
operaciones de control y supervisión, etc., para materializar las políticas y actividades
propias del proceso de descentralización.

Gráfico 4. ¿Por qué descentralizamos?

Programas para
Concentración poblacional
superar la pobreza
en pocas áreas urbanas
y la inequidad

9 ciudades concentran más del 40% de la


Centralismo población del país
=
Emigración rural Inversión
+ Concentración de la descentralizada,
Concentración inversión y la producción crecimiento
económica y competitividad
+ 5 departamentos concentran 23 del PBI
Concentración política nacional

Concentración Afianzamiento
del poder político de la democracia

10 provincias concentran 52% de los


electores
Patrón de crecimiento Nuevo paradigma de
concentrador y desarrollo territorial
excluyente descentralizado

Fuente: Comisión Nacional de Descentralización, 25 de junio de 2004.

Siendo la descentralización política el ámbito en el que actualmente se desenvuelve el


proceso de descentralización del país, los gobiernos regionales tienen redes que los
comunican con las instituciones del Gobierno Central, con sus propias dependencias,
con otras instituciones, con los ciudadanos, etc. Pero falta extender dichos medios de
comunicación al interior de sus territorios (lograr una mayor penetración), en particular
algunas municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados menores, que
son las instituciones base de la organización del poder y del Estado.

Estas instituciones, muchas veces requieren servicios de telecomunicaciones que


superan los alcances, la calidad y la complejidad de los servicios de telefonía pública
provistos por la política de Acceso Universal. La telefonía fija de abonados es la
plataforma adecuada para cubrir progresivamente estas necesidades y favorecer el
desarrollo de la descentralización política y económica del país.

En este marco, la provisión de infraestructura y servicios de telefonía fija contribuirá a


satisfacer una gran parte de las necesidades de información, comunicación y
conocimiento de las regiones del país.

1.4.5 La lucha contra la pobreza

Considerando la información del año 2001, más de la mitad de la población del país
(54.8%) vivía en condiciones de pobreza, y el 24.4% en situación de extrema pobreza.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 14 de 68
en áreas rurales del interior del país

En el área rural la situación es más dramática, ya que el 78.4% de la población es


pobre, y el 51.3% se encuentra en extrema pobreza18.

Gráfico 5. Ejes del Plan Nacional para la superación de la pobreza, 2004 – 2006

Fuente: Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004–2006.

En septiembre de 2004 se publicó el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza


2004 – 200619, cuyo objetivo central es la superación de la pobreza asegurando el
desarrollo humano de la población de menores ingresos y grupos vulnerables. Para el
cumplimiento de este objetivo, se plantea mejorar el acceso de dicha población a
servicios sociales básicos de calidad e incrementar la productividad en todas las
actividades económicas existentes.

Dentro del eje Promoción de oportunidades y capacidades económicas se identifica a


las comunicaciones como una de las áreas de intervención prioritaria, dictando como
lineamiento “ampliar el acceso a servicios de comunicaciones y postales en áreas
rurales y zonas consideradas de preferente interés social”. En esta línea, las acciones
prioritarias consideradas en el Plan son: (i) Desarrollar servicios básicos de
comunicaciones en áreas rurales y zonas más aisladas; e, (ii) Incorporar a las
poblaciones a las oportunidades de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TICs).

Por otro lado, en septiembre de 2004 se aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo


Rural20. En dicho documento se revela que –en materia de telecomunicaciones- el
Perú tiene una de las teledensidades más bajas en América Latina, y aunque se

18
INEI, Informe Técnico N° 2 – Abril 2002. Ver también INEI. Condiciones de vida en el Perú: Evolución, 1997-2001. Lima,
agosto 2002.
19
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 064-2004-PCM, del 08/09/2004.
20
Decreto Supremo N° 065-2004-PCM, del 05/09/2004.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 15 de 68
en áreas rurales del interior del país

reconoce el esfuerzo desplegado por OSIPTEL al interconectar a más de 5,000


centros poblados a la red de telecomunicaciones, también sugiere que resta por
emprenderse iniciativas de mayor alcance para beneficiar a las poblaciones rurales
más alejadas.

La asociación entre carencia de servicios de telecomunicaciones y pobreza se puede


observar en el Cuadro 2, donde se aprecia que en el año 2001, aproximadamente un
75% de los hogares en todo el país no disponían del servicio de telefonía fija de
abonados. Este porcentaje se incrementa obviamente cuando se visualizan sólo los
departamentos de mayor pobreza, y al interior de estos, cuando se hace la
diferenciación entre pobres y no pobres. Dentro de este marco, el PROYECTO
pretende reducir el número de hogares de bajos y medianos recursos (que son
precisamente aquellos ubicados en los centros poblados donde los operadores
privados no entran, por no significar una rentabilidad acorde con sus intereses) sin
servicio de telefonía fija.

De esta manera se estaría contribuyendo a la superación de la pobreza mediante el


mejoramiento del acceso de dicha población a cada vez más servicios básicos, en el
mismo sentido que el Banco Mundial reconoce que la ampliación de la infraestructura
de telecomunicaciones hacia las personas de más bajos recursos debe formar parte
de los objetivos de la lucha contra la pobreza21.

Cuadro 2. Acceso de los hogares a servicios de telefonía e Internet,


por condición de pobreza, según agrupación de departamentos, 2001

Magnitud de Tipo de servicio Condición de pobreza


Total
pobreza de telefonía Pobre No pobre
Telefonía (fija) 20.4 4.1 34.7
Total de Celular 7.6 1.5 13
Departamentos Internet 0.5 - 0.9
No tiene 75.6 94.5 59

Departamentos Telefonía (fija) 6 1.3 16.6


de pobreza Celular 1.4 0.1 4.4
generalizada Internet 0.05 - 0.2
1/
No tiene 92.9 98.7 80.3
Telefonía (fija) 12.5 2.7 23
Departamentos Celular 3.9 0.7 7.4
de pobreza alta
2/ Internet 0.1 - 0.2
No tiene 84.7 96.7 72.1
Telefonía (fija) 36 11.1 45.5
Departamentos Celular 14.5 4.9 18.2
de pobreza media
3/ Internet 1.1 - 1.5
No tiene 57.1 84.5 46.5
1/ 70% o más de población pobre: Huancavelica, Huánuco, Puno, Apurímac,
Cajamarca, Cusco, Amazonas, Ayacucho, Ucayali y Loreto.
2/ 50% a 60% de población pobre: San Martín, Pasco, Piura, Lambayeque, Ancash,
Junín y La Libertad.
3/ 50% o menos de población pobre: Tumbes, Arequipa, Ica, Madre de Dios, Lima
(incluye la Provincia Constitucional del Callao), Tacna y Moquegua.
Fuente: INEI-Programa MECOVI-PERU. Condiciones de Vida en los Departamentos
del Perú, 2001. Lima, agosto de 2002
Elaboración: FITEL, 2005

21
Telecommunications and Information Services for the Poor. Toward a Strategy for Universal Access. World Bank Discussion
Paper N° 432, Página V. 2002.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 16 de 68
en áreas rurales del interior del país

1.4.6 El crecimiento de las ciudades y localidades intermedias

El crecimiento y el desplazamiento de la población son fenómenos que se dan en


todos los países del mundo. La explicación al comportamiento de dichos fenómenos
es multidimensional, ya que intervienen factores económicos, sociales, psicológicos,
políticos, culturales, demográficos, antropológicos, de seguridad, por mencionar
algunos.

Como es de esperar, los mencionados fenómenos también se dan en el Perú.


Actualmente en nuestro país somos poco más de 26 millones de habitantes (según
datos del INEI) mientras que en el año 1981 éramos 17.8 millones (aproximadamente
8 millones menos). Esto significa que en 25 años la población ha crecido en casi 45%.

Como se puede observar en el Gráfico 6, el crecimiento de la población ha mostrado


un comportamiento elevado, pero cada vez con una tasa de crecimiento menor, ya que
en los últimos cinco años la tasa de crecimiento promedio anual ha sido de 1.5%.

Gráfico 6. Evolución de la población en el tiempo


(en millones de personas)

30 27.9
25.9
22.6

20 17.8
14.1
10.4
10 7.1
4.9 5.9
3.8 4.2

0
1900 1910 1920 1930 1940 1960 1972 1981 1993 2000 2005

Fuente: INEI – Censo de población 1940, Estimaciones de población 1950 – 2050

Otro fenómeno asociado a los ya mencionados anteriormente es el proceso de


urbanización, el cual se puede apreciar como una tendencia de largo plazo. En el
Perú, en 1940, cerca del 65% de la población (aproximadamente 4.6 millones de
personas) habitaba en las áreas rurales; actualmente, dicha población ha decaído
hasta el 27% (7.6 millones de personas).

El gran crecimiento de la población que habita en las áreas urbanas es el reflejo del
fenómeno migratorio que se da del campo a la ciudad: la población que vive en áreas
urbanas pasó de 2.5 en 1940 a 20.3 millones en el 2005. Al igual que otros países de
América Latina, más del 72% de habitantes está en zonas urbanas.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 17 de 68
en áreas rurales del interior del país

Gráfico 7. Población urbana y rural, 1940 – 2005


(distribución relativa)

80 72.6
70.1
64.6 65.2
59.5
60 52.6
47.4
40.5
40 35.4 34.8
29.9 27.4

20

0
1940 1961 1972 1981 1993 2005

Rural Urbano

Fuente: INEI – Censos de población, Estimaciones de población 1950 – 2050

El proceso de migraciones interno es complejo, ya que su explicación es


multidimensional, pero se podría sintetizar en que la población siempre busca un
mayor nivel de bienestar, una mejor calidad de vida, y mayores oportunidades de
progresar, y al no encontrar los medios para lograr estos objetivos en su lugar natal
migra hacia otras localidades en donde pueden conseguir sus expectativas de mejora.

De acuerdo a los niveles de migración, se puede visualizar las siguientes etapas: una
primera en la cual los pobladores del campo van hacia las capitales de sus respectivos
distritos; en una segunda etapa, los pobladores de las capitales de distrito migran
hacia las capitales de provincia, de departamento o región; en una tercera los
pobladores migran hacia la capital, que en nuestro caso es la ciudad de Lima; y,
finalmente, hacia el extranjero22.

De acuerdo a un estudio de la CEPAL23, para que se materialice la decisión migratoria


se deben cumplir varios requisitos, pero entre estos el más relevante es el que se
refiere al cotejo entre los costos directos e indirectos que representa la migración y los
beneficios actualizados que se supone devengará el eventual traslado. Resaltando
que los beneficios a los que se refiere el documento citado no solo se refieren a los
ingresos económicos, resulta obvio deducir que los beneficios actualizados deben
superar a los costos para que la migración se materialice.

En el Perú el proceso de migración es fuerte, como se puede comprobar del Cuadro 3


al analizar como han venido creciendo los diez departamentos más poblados del país.
Al 2001, estos diez departamentos concentraban más del 75% de la población del
país, siendo Lima el departamento más poblado de todos.

22
Según Chackiel, J., en La Dinámica Demográfica en América Latina. CEPAL, Serie Población y Desarrollo N° 52, mayo de
2004, pg. 85, si bien los destinos de los emigrantes de la región se ha ampliado de manera progresiva, de los
aproximadamente 20 millones de latinoamericanos y caribeños que salieron de su país de origen, una fracción abrumadora
vive en Estados Unidos.
23
CEPAL, Serie Población y Desarrollo, N° 50: Migración interna en América Latina y el Caribe: Estudio Regional del Período
1980-2000. Jorge Rodríguez Vignoli. Enero de 2004, Pg. 22.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 18 de 68
en áreas rurales del interior del país

Cuadro 3. Los diez departamentos con mayor población en el Perú, 1940 – 2001

Población / Año 1940 1961 1972 1981 1993 2001


Total del Perú 7,023,111 10,420,357 14,121,564 17,762,231 22,639,443 26,660,000
Departamentos más poblados
Ancash 469,060 609,330 761,441 862,380 983,546 1,111,000
Arequipa 270,996 407,163 561,338 738,482 939,062 1,106,000
Cajamarca 555,197 770,165 940,004 1,063,474 1,297,835 1,505,000
Cusco 565,458 648,168 751,460 874,463 1,066,495 1,196,000
Junín 381,343 546,662 720,457 896,962 1,092,933 1,253,000
La Libertad 416,715 625,539 825,380 1,011,631 1,287,383 1,504,000
Lambayeque 199,660 353,657 533,266 708,820 950,842 1,121,000
Lima 933,609 2,312,855 3,927,015 5,447,345 7,126,522 8,403,000
Piura 431,487 692,414 888,006 1,155,682 1,409,262 1,627,000
Puno 646,385 727,309 813,172 910,377 1,103,689 1,273,000
Sub total 4,869,910 7,693,262 10,721,539 13,669,616 17,257,569 20,099,000
% de la población total 69.3% 73.8% 75.9% 77.0% 76.2% 75.4%
Fuente: INEI

En el mismo año, Lima (incluyendo la Provincia Constitucional del Callao) concentraba


al 31.5% de la población total, y tenía una tasa de inmigración de 37.6%.

Gráfico 8. Porcentaje de población inmigrante al 2001

Ancash 10.30%
Arequipa 28.40%
Cajamarca 7.20%
Cusco 4.70%
Junín 14.30%
La Libertad 13.70%
Lambayeque 16.10%
Lima 37.60%
Piura 3.60%
Puno 3.50%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Fuente: INEI

Como se ha mencionado anteriormente el fenómeno migratorio se da por etapas,


originándose por lo general en centros poblados pequeños y dirigiéndose hacia las
capitales de distritos; es decir, del campo a la ciudad. Estas últimas localidades, que
son las que reciben a los inmigrantes, conforman lo que se ha denominado ciudades
intermedias24 debido al proceso de urbanización de las cuales son objeto. Estas
ciudades intermedias tienen importancia para la población porque les ofrece bienes y
servicios que no tienen en su lugar de origen, además la población que migra tiene
expectativas de desarrollarse, conseguir mejor educación y mayor trabajo.

24
CEPAL, Las Nuevas Funciones Urbanas: Gestión para la Ciudad Sostenible. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 48,
Carmen Bellet Sanfeliu y Josep Maria LLop Torne, Abril de 2002.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 19 de 68
en áreas rurales del interior del país

Gráfico 9. Simplificación de los niveles de la jerarquía urbana

Fuente: CEPAL, 2002

Una ciudad intermedia se define en función al papel que juega en un territorio vecino
determinado, ya que tiene influencia sobre éste en términos económicos, sociales y
culturales. Según Sanfeliu y Torne, las ciudades medias-intermedias pueden y deben
desempeñar un papel más activo frente al proceso de concentración urbana,
equilibrando los procesos de polarización y frenando el excesivo crecimiento de las
grandes aglomeraciones urbanas. Estos fenómenos de migración, urbanización y
ciudades intermedias ha creado un nuevo concepto de ruralidad asociado a los
asentamientos urbanos medios, donde la agricultura se complementa con otras
actividades que pueden ser explotadas como el turismo y el ecoturismo asociados a la
biodiversidad, y los servicios. Estas localidades se relacionan fuertemente con
localidades urbanas más grandes25.

Dentro del contexto de globalización y urbanización actual, para el PROYECTO es


relevante considerar la migración que surge hacia las capitales de distrito, porque
implica que la población y la demanda por comunicaciones en esos focos de atracción
demográfica está creciendo, generándose mercados que pueden hacer sostenible una
inversión de telefonía fija; ésto a su vez promovería su crecimiento y desarrollo26
logrando contener el flujo de población hacia las ciudades más grandes.

1.4.7 Acceso y Servicio Universal

El Reglamento de FITEL estableció que los recursos del fondo están destinados al
financiamiento del Acceso Universal, entendiéndose como tal el acceso a un conjunto
de servicios de telecomunicaciones disponibles para la mayoría de los usuarios. Sin
embargo, el desarrollo alcanzado en las telecomunicaciones rurales en los últimos
años en el Perú, explicado en gran medida por el financiamiento proporcionado por
FITEL a las empresas operadoras rurales, y el incremento de la demanda por
telecomunicaciones domiciliarias de muchas localidades del interior del país, han
permitido a OSIPTEL proponer una política de transición del Acceso Universal al
Servicio Universal, lo cual se pone de manifiesto en el presente PROYECTO.

25
CARE Perú y CONAJU. Perú: La Juventud Rural. Situación, Procesos, Lecciones y Desafíos. Noviembre de 2004.
26
En CARE Perú y CONAJU, op.cit., se menciona que el desarrollo también tiene elementos intangibles importantes como
son el Capital Humano, el Capital Social, el Capital Cívico, el Capital Sicosocial, y el Capital Cultural.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 20 de 68
en áreas rurales del interior del país

Cabe mencionar, que esta definición de política coincide con las recomendaciones
alcanzadas al Estado peruano por el consorcio INTELECON - ITC27, el cual indica que
la provisión satisfactoria tanto del Acceso como del Servicio Universal puede ser
alcanzada proporcionando los incentivos y subsidios adecuados a los operadores bajo
contratos que condicionen los desembolsos a metas y resultados. La Gerencia de
FITEL, por supuesto, ha venido funcionando bajo estos principios pero sólo para la
provisión del Acceso Universal, y considera que es el momento de realizar la transición
hacia la provisión del Servicio Universal.

La política de Servicio Universal busca que cada hogar individual cuente con servicios
de telecomunicaciones en su domicilio, y al igual que en la política de Acceso
Universal, la existencia de externalidades positivas de la red en los servicios de
telecomunicaciones genera un beneficio social o “efectos de red” 28 lo cual determina
que el beneficio social de agregar clientes rurales es más grande que el beneficio
privado a los mismos usuarios, y además puede exceder el costo de conectarlos29. En
este contexto, la intervención del Estado a través de OSIPTEL - FITEL, permitirá
atenuar las fallas de mercado, incrementar los beneficios sociales de los servicios de
telecomunicaciones a las áreas rurales, y alcanzar los propósitos expresados en los
términos siguientes:

Reafirmar el rol subsidiario del Estado, asignando al sector privado la ejecución,


operación y mantenimiento de los proyectos financiados por FITEL;
Otorgar un nivel razonable de subsidio (con recursos de FITEL) a los operadores
privados que permita financiar la adquisición de infraestructura, y una reducción de
costos de operación (transitoriamente), en tanto se desarrolle el mercado y
aumenten los ingresos operativos que hacen sostenible al proyecto;
Asignar los recursos de FITEL a través de concursos públicos transparentes
orientados a seleccionar las empresas más eficientes, sustentadas en (i) la
solicitud de un menor subsidio; (ii) la elección de la mejor alternativa tecnológica;
(iii) la optimización de la gestión privada; y (iv) la oferta de mejores servicios.

En el marco de los principios y objetivos reseñados, la Unidad Formuladora ha


diseñado, financiado y supervisado varios proyectos de telecomunicaciones 30 que han
permitido:

Romper el aislamiento de la población en las áreas atendidas, brindándoles la


oportunidad de comunicarse con sus familiares;
Abrir canales de contacto permanente con los mercados de los centros urbanos
más cercanos a ellos;
Reducir los costos de comunicación de la población rural beneficiada (disminución
de costos de transporte físico, reducción de la distancia a los teléfonos públicos
respecto a su situación anterior);
Acceder a información sobre salud y educación;
Aprovechar las externalidades positivas relacionadas con la atención de
emergencias, oportunidades de empleo, uso de infraestructura local, etc.

27
INTELECON & ITC. Peru Detailed Rural Telecommunications Strategy. Private Sector Provision of Telecommunications
Services In Rural and Peri-Urban Areas of Peru. 30 de Junio de 2004.
28
Katz, M. & Shapiro, C. Systems Competition and Network Effects. The Journal of Economic Perspectives, Vol 8 N° 2, 1994,
pg 94.
29
Kennet Mark, Política de la regulación de tarifas de telecomunicación rural. OSIPTEL, Septiembre 2003, p.1.
30
Por un monto de US$.52 millones, que ha beneficiado a más de 6,000 pueblos en todo el territorio nacional.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 21 de 68
en áreas rurales del interior del país

En el marco de los objetivos de OSIPTEL, este PROYECTO concreta la política de


transición del Acceso Universal al Servicio Universal en áreas rurales y de preferente
interés social seleccionadas; incrementa el nivel de bienestar de los hogares poniendo
a su disposición el servicio de telefonía fija de abonados y la gama de servicios
articulados a la disponibilidad de la infraestructura necesaria para ofertar el servicio
domiciliario.

1.4.8 Las TICs y la reducción de la brecha digital

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) se definen como sistemas


tecnológicos mediante los que se recibe, trata y procesa información, y que facilitan la
comunicación entre dos o más interlocutores. Las TICs son consideradas algo más
que sólo informática y computadoras, puesto que no funcionan aisladamente sino en
conexión con otros sistemas mediante una red; y son algo más que tecnologías de
emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la
divulgación de la información sino que además permiten una comunicación
interactiva31.

El proceso de globalización, la difusión, el acceso y el propio desarrollo de las TICs se


han constituido en el motor de la nueva economía mundial, denominada Economía
Digital en los Estados Unidos y Sociedad de la Información32 en la Unión Europea.
Pero es la última concepción la que fue adoptada por las Naciones Unidas como una
calificación más evolucionada de un modelo económico, que incluye conceptos
sociales y políticos, que es apoyado por la convergencia de múltiples tecnologías33.

Gráfico 10. Estratos horizontales, sectores verticales


y áreas diagonales de la Sociedad de la Información (SI)

Fuente: Martín Hilbert, CEPAL, 2003

En el Gráfico 10 se puede observar las tres dimensiones de la SI:

Los estratos horizontales, conformados por la infraestructura y los servicios


genéricos.

31
CEPAL, Los Caminos Hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Julio de 2003. Pg 12.
32
En Dutton, W. Social Transformation In An Information Society: Rethinking Access To You And The World. UNESCO 2004,
se indica que la UNESCO promueve el concepto de Sociedades del Conocimiento, argumentando que el considerar sólo a
la Sociedad de la Información para analizar las oportunidades de desarrollo es un concepto muy estrecho
33
INEI. Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares en Lima Metropolitana. Ago. 2000.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 22 de 68
en áreas rurales del interior del país

Los sectores verticales, conformados por los servicios de e-gobierno, e-salud, e-


educación, etc.
Las áreas diagonales, que agrupa el marco regulatorio, el financiamiento y el
capital humano.

El camino de la transición que se opte para ingresar a la Sociedad de la Información


variará dependiendo de las peculiaridades de cada país y de la importancia relativa
que se le de a cada una de estas dimensiones en la estrategia a seguir.

La brecha digital es precisamente la diferencia entre quienes tienen la posibilidad de


beneficiarse de las TICs y aquellos quienes aún no puede hacerlo. Con otras palabras,
es la brecha que separa a aquellos que ya se comunican y coordinan actividades
mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este desarrollo. Este
concepto puede ser ampliado a nivel de países o regiones (países desarrollados vs.
países en vías de desarrollo), así como a nivel de grupos de personas, (población
urbana vs. población rural, jóvenes vs. adultos, y más dramáticamente, ricos vs.
pobres), entre los cuales, o bien por razones históricas o por la estrecha relación entre
el grado de desarrollo económico y el carácter endógeno del cambio tecnológico, la
expansión de las TICs ha sido desigual.

En este sentido, el PROYECTO se centrará especialmente en la superación de la


brecha digital rural – urbana. En efecto, el financiamiento y la ejecución de esta
iniciativa es uno de los primeros pasos para cerrar la brecha interna, porque dotará de
la plataforma física y los servicios para que las TICs puedan ser conocidas y utilizadas
por la población beneficiaria. Esta definición coincide con la demanda de los
habitantes de esas zonas, quienes continuamente solicitan a OSIPTEL –mediante
comunicaciones escritas o verbalmente- la ejecución de proyectos que les den acceso
a servicios de telefonía fija, ya que se sienten marginados y excluidos frente a otras
zonas que sí cuentan con dichos servicios.

1.4.9 Marco de referencia de las Política Públicas

De acuerdo a los Lineamientos de Política Sectoriales, Planes Estratégicos


Sectoriales, Anexo SNIP 11, el marco de referencia del PROYECTO está en la
FUNCION 6, COMUNICACIONES.

El Programa 017: Telecomunicaciones dispone “Ampliar la cobertura de los servicios


de comunicaciones y tecnologías de la información con énfasis en zonas rurales y de
preferente interés social”.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 23 de 68
en áreas rurales del interior del país

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 Antecedentes de la situación que genera el PROYECTO

Desde comienzos de la década pasada, nuestro país ha atravesado por diferentes


etapas en cuanto al mercado de telecomunicaciones se refiere. En el Gráfico 11 se
puede observar los principales acontecimientos relacionados con el mercado de
telefonía fija, como son la etapa del monopolio estatal, seguida por el período de
concurrencia limitada, y finalmente, la apertura del mercado.

Gráfico 11. Desarrollo del mercado de telefonía fija

. -** -**,
,
$ % $
& % !
&
& %
!" '
& *)
#
!
-**,
() $
-**/
* + $
*,
Fuente: OSIPTEL

Hasta el año 1991, las telecomunicaciones peruanas se caracterizaron por la


presencia de dos empresas estatales –CPT y ENTEL Perú- que mantenían el
monopolio de la telefonía fija en sus respectivas áreas de concesión. ENTEL también
tenía el monopolio del servicio de portador de larga distancia. El resultado, un sector
de telecomunicaciones incapaz de atender las necesidades de comunicación del país,
no sólo por la baja cobertura sino también por la pobre calidad de los mismos34.

Antes del proceso de privatización, el Perú era prácticamente un país incomunicado.


La teledensidad era equivalente a 2.94 en 1993, estando aún por debajo de Ecuador y
Bolivia (el promedio para el grupo de países con renta similar a la del Perú era de
9.19). Lima era la ciudad menos comunicada de Sudamérica. Por su parte, la calidad
de los servicios eran significativamente inferiores a los estándares internacionales.
Según un informe del Banco Mundial, sólo entre el 35% y el 40% de las
comunicaciones generadas eran concretadas.

En 1994 se efectuó la privatización de dichas empresas estatales CPT y ENTEL y se


dio paso a la empresa privada Telefónica del Perú S.A.A., la cual desde entonces
efectuó una inversión importante en la modernización, infraestructura, y expansión de
la red de telecomunicaciones en el Perú. En ese mismo año se inicio el proceso de
Rebalanceo Tarifario35, en el cual se estableció que los servicios de Categoría I36

34
CEPRI-TELECOM, La privatización de las telecomunicaciones. Libro Blanco. Lima, 1994.
35
Decreto Supremo N° 011-94-TC, de mayo de 1994.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 24 de 68
en áreas rurales del interior del país

estaban sujetos a la regulación de tarifas tope de rebalanceo. Con esto, se buscó


reestructurar las tarifas y cumplir con requisitos de expansión de la redes de
telecomunicaciones, de calidad de los servicios y de instalación de teléfonos públicos
previstos por los contratos de concesión.

En diciembre de 1997, se cambió el esquema de facturación de las comunicaciones


telefónicas de tres a un minuto, sistema que persiste hasta estos momentos (salvo el
cobro del cargo por establecimiento de llamada). Según los contratos de concesión
suscritos entre el Estado peruano y la empresa Telefónica del Perú S.A.A., esta
empresa tendría un período de monopolio de 5 años (denominado Período de
Concurrencia Limitada) para la mayoría de los servicios, entre ellos el de telefonía fija.

Sin embargo, en 1998, por acuerdo entre ambas partes se adelantó la fecha de
apertura en los servicios de telefonía fija de abonados y de larga distancia. Asimismo,
se aprobaron los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de
Telecomunicaciones del Perú37 buscando el desarrollo del sector mediante la libre y
leal competencia, reduciendo barreras a la entrada de nuevos operadores. Cabe
destacar que un cambio importante fue la modificación del concepto de
comunicaciones locales, el cual desde ese momento se consideró como aquellas
cursadas dentro de los límites de un departamento. Entre los lineamientos más
importantes planteados con respecto al desarrollo de la telefonía estaban:

Para el servicio de telefonía fija de abonados el área mínima de concesión era el


departamento, debiendo el nuevo operador instalar un 5% de las líneas en servicio
del mayor operador establecido existente en la misma área en un plazo de cinco
años y al menos 10% de estas nuevas líneas debían estar fuera de la ciudad con
mayor densidad.
Con relación a la política de interconexión, sobre la base a la experiencia
internacional, se garantizó el acceso de los operadores a las distintas redes,
generando incentivos para su expansión y modernización.
Finalmente, con respecto a la política de Acceso Universal, se planteó la meta de
instalar, durante el período 1993-2003, teléfonos públicos en 5,000 centros
poblados rurales que aún no contaban con dicho servicio.

Es así que después de la culminación del Período de Concurrencia Limitada, se


estableció el nuevo régimen de Tarifas Tope38 (Price Caps) para la Categoría I
brindada solamente por el operador dominante, para lo cual OSIPTEL revisaría cada
tres años el factor de productividad. De esta manera, para el primer período de
aplicación del nuevo régimen tarifario (1° de septiembre de 2001 al 31 de agosto de
2004), se calculó un factor de productividad de 6% para las canastas C, D, y E. Para el
segundo y actual período de aplicación (1° de septiembre de 2004 al 31 de agosto de
2007), se ha estimado el factor de productividad en 10.07% para las canastas C y D39,
y 7.8% para la canasta E.

36
La Categoría I comprende tres canastas: I) Canasta C, que incluye el cargo único por instalación de una línea telefónica, II)
Canasta D, que considera a las tarifas de Renta Mensual y llamadas de Servicio Local Medido, y III) Canasta E, que incluye
a las tarifas de llamadas de Larga Distancia Nacional e Internacional.
37
Mediante D.S. N° 020-98-MTC, del 05/08/1998.
38
La metodología de Price Caps requiere que la empresa regulada modifique los precios basándose en la variación de la
productividad (factor X), luego de haber realizado el ajuste por inflación. De esta manera, si la productividad se incrementa,
se traslada una proporción de este beneficio a los usuarios.
39
Si la tasa de inflación anual fuera 3%, la reducción tarifaria sería de 7.37% para las canastas C y D, y 5.03% para la E.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 25 de 68
en áreas rurales del interior del país

Debido a que hasta la fecha el factor de productividad ha sido mayor que la inflación,
la reducción trimestral de tarifas se materializa en: reducciones en los montos de la
tarifas vigentes, ampliación del horario reducido, introducción de nuevos planes
tarifarios y aumento en el número de minutos libres, todo lo cual redunda a favor de los
usuarios. Así, desde principios de la década del 90, con los operadores estatales CPT
y ENTEL, pasamos a los tiempos actuales con múltiples operadores de telefonía fija:

Cuadro 4. Concesiones otorgadas por el MTC


para el servicio de telefonía fija

Modalidad de
Concesionario Área de concesión actual
servicio
Abonados Arequipa, Ica, Lambayeque, La
Libertad, Lima y Callao
Americatel Perú
Teléfonos públicos Adicionalmente, provincias de
Cajamarca y Huánuco
Abonados Lima y Callao
Compañía Telefónica Andina
Teléfonos públicos
Comunicaciones Móviles del Abonados Lima y Callao
Perú Teléfonos públicos
Gamacom Teléfonos públicos A nivel nacional
Abonados Áreas rurales a nivel nacional
Gilat To Home Perú
Teléfonos públicos A nivel nacional
Abonados Lima y Callao
Impsat Perú
Teléfonos públicos
Infoductos y
Abonados Lima y Callao
Telecomunicaciones del Perú
Abonados Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad,
Millicom Perú Teléfonos públicos Lambayeque, Piura, Tacna, Lima y
Callao
Abonados A nivel nacional excepto Lima y
Rural Telecom Teléfonos públicos Callao
A nivel nacional
Abonados A nivel nacional
Telefónica del Perú
Teléfonos públicos
Abonados Lima, Arequipa, Cajamarca, La
Libertad, Lambayeque, Piura, Cusco
Telmex Perú
Teléfonos públicos Lima, Arequipa, Chiclayo, Piura ,
Trujillo y Tacna
TESAM Perú Teléfonos públicos A nivel nacional
Wi-Net Perú Teléfonos públicos A nivel nacional
Fuente: Página web del MTC, 23 de agosto de 2005
Elaboración: FITEL 2005
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 26 de 68
en áreas rurales del interior del país

Gráfico 12. Indicadores de Telefonía Fija (1994 - Junio 2005)


Líneas instaladas y en servicio (en millones de líneas)

2.8

2.4

2.0

1.6

1.2

0.8

0.4

0.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Líneas Instaladas Líneas en servicio

- Datos corresponden a diciembre de cada año, excepto 2005, que corresponde al mes de junio.
- Población estimada sobre la base de los datos de población publicados por el INEI para junio de
cada año, asumiendo una tasa de crecimiento mensual constante.
- Las líneas en servicio sólo incluye líneas de abonado.
- A partir del 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija.
Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A.,
Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI.
Elaboración: FITEL, 2005

Gráfico 13. Indicadores de Telefonía Fija (1994 - Junio 2005)


Densidad Telefónica

9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

- Datos corresponden a diciembre de cada año, excepto 2005, que corresponde al mes de junio.
- Población estimada sobre la base de los datos de población publicados por el INEI para junio de
cada año, asumiendo una tasa de crecimiento mensual constante.
- A partir del año 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija.
Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A.,
Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI.
Elaboración: FITEL, 2005

Sin embargo, aún no se verifica un impacto en el crecimiento de la penetración


telefónica nacional. Como se observa en el Gráfico 13, dicha penetración se mantiene
por debajo del 8%, tasa que se ubica entre las más bajas de América Latina y que
además, no guarda correspondencia con el nivel de PBI del país, tal como se aprecia
en el Gráfico 18 (página 56).
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 27 de 68
en áreas rurales del interior del país

Pero además, como se puede apreciar en el Cuadro 5, la mayor parte del servicio de
telefonía fija se ofrece a los hogares del departamento de Lima.

Cuadro 5. Hogares según condición de tenencia del servicio de telefonía


(% respecto del total de hogares de cada año y ámbito geográfico)

Ámbito geográfico / condición de


1997 1998 1999 2000 2001 a/
tenencia
Total
Telefonía fija 22.6 24.0 24.1 23.0 20.4
No tienen 76.7 75.0 74.1 74.3 75.6
Costa 1/
Telefonía fija 35.6 38.0 36.4 34.4 33.1
No tienen 63.4 60.4 60.9 61.6 60.4
Lima Metropolitana 2/
Telefonía fija 48.2 53.6 51.0 49.0 44.8
No tienen 50.8 44.3 45.9 46.4 47.4
Resto de Costa 3/
Telefonía fija 19.9 17.4 17.0 19.5 18.1
No tienen 79.1 81.4 81.1 77.3 77.2
Sierra
Telefonía fija 8.4 8.7 10.4 10.1 7.1
No tienen 91.4 91.0 88.6 88.2 91.3
Selva
Telefonía fija 9.2 8.7 10.4 8.9 7.4
No tienen 90.3 90.8 89.0 90.6 91.7
1/ Costa comprende Lima Metropolitana y Resto de Costa
2/ Lima Metropolitana incluye la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
3/ Resto de Costa no incluye a Lima metropolitana
a/ Las cifras del año 2001 no son comparables con la serie 1997–2000 debido a cambios
metodológicos.
Nota: Un hogar puede tener más de un tipo de servicio telefónico.
Fuente: INEI, Encuesta nacional de hogares – Trimestre de 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001

Estos hechos pueden deberse a que si bien las empresas que han entrado al Perú han
expandido sus redes, lo han hecho bajo el concepto de descreme del mercado; es
decir, comenzaron por brindar servicios en las grandes ciudades y dentro de ellas,
principalmente a los segmentos corporativos y a familias de altos ingresos, quedando
como el último eslabón de la cadena los pobladores de las localidades más pequeñas.

Pero la demanda rural definitivamente existe, y se puede observar cuando llegan a


OSIPTEL gran cantidad de solicitudes y visitas de autoridades municipales
demandando el servicio de telefonía fija, reflejando que esta población no está siendo
atendida por las actuales empresas establecidas. Más lo ocurrido demuestra, que si
bien la apertura del mercado de telecomunicaciones en el Perú permitió una
modernización y la prestación de más y mejores servicios en las grandes ciudades,
ésto aún no se ha producido en forma significativa en algunas provincias ni en la
mayoría de los distritos del interior del país.

Esta situación configura una brecha real de mercado (mostrada en el Gráfico 14), en
cuyo caso se precisa la participación del Estado mediante la asignación de subsidios
de FITEL, para que los operadores privados atiendan la demanda insatisfecha del
servicio de telefonía fija de abonados.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 28 de 68
en áreas rurales del interior del país

Gráfico 14. Brechas de mercado y real

Fuente y Elaboración: INTELECON & ITC, 2004

2.1.2 Zona y población afectadas

Hasta la fecha, mediante los proyectos de FITEL, se han instalado mas de 5,500
teléfonos públicos en localidades donde nunca antes habían tenido dicho servicio. Sin
embargo, el universo de localidades que a la fecha no cuenta con un teléfono público
es grande. Según se puede observar en el Cuadro 6, la mayor intervención de FITEL y
del operador dominante se ha centrado en localidades con población mayor a 500
habitantes. Vemos por ejemplo, que se todavía faltaría por atender un 78% de centros
poblados con población entre 201 a 300 habitantes, o un 67% de centros poblados con
población entre 301 y 400 habitantes.

Cuadro 6. Cobertura de telefonía fija en la


modalidad de teléfonos públicos en centros poblados

Población de CP Número de CP TdP + FITEL


de CP
Características (miles de Rurales con TUP Total CP % de cob.
Totales
habitantes) (FITEL) TdP FITEL con TUP rural
Urbana 14,879.9 1,453
Rural 7,822.3 68,547
- De 0 a 100 1,307.9 46,400 46,370 47 504 548 1%
- De 101 a 200 1,522.8 10,634 10,587 91 985 1,065 10%
- De 201 a 300 1,253.4 5,176 5,103 83 1,048 1,113 22%
- De 301 a 400 874.7 2,646 2,539 94 770 846 33%
- De 401 a 500 628.4 1,536 1,412 113 609 702 50%
- De 500 a más 2,235.2 3,608 2,536 1,398 1,700 1,929 76%
Total 7,822.4 70,000 68,547 1,826 5,616 6,203 9%
Fuente: Base de datos de FITEL
Elaboración: FITEL, 2005

Pero si esto se da al nivel de un servicio básico como lo es el de telefonía pública,


resulta obvio que la cobertura de centros poblados con el servicio de telefonía de
abonados es mucho menor.

El Perú cuenta con 194 capitales provinciales (entre las cuales están incluidas las 24
capitales departamentales) y 1,634 capitales distritales. De este total de 1,828
capitales, sólo 462 tienen el servicio de telefonía fija de abonados. Es decir, las tres
cuartas partes de las capitales a nivel nacional carecen de este servicio, posiblemente
por el reducido tamaño demográfico que no justicia las inversiones para dar el servicio
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 29 de 68
en áreas rurales del interior del país

de telefonía de abonados, las limitadas redes de transmisión, la ausencia de energía


eléctrica, entre otros.

Cuadro 7. Telefonía fija de abonados en las


capitales provinciales y distritales del Perú

Capitales provinciales Capitales distritales


Departamentos
Con TFA Sin TFA Con TFA Sin TFA
Amazonas 4 3 3 73
Ancash 15 5 18 128
Apurímac 2 5 3 70
Arequipa 8 - 42 59
Ayacucho 5 6 4 96
Cajamarca 12 1 7 107
Cusco 8 5 13 82
Huancavelica 4 3 2 85
Huánuco 3 8 4 61
Ica 5 - 20 18
Junín 9 - 31 83
La Libertad 7 5 20 51
Lambayeque 3 - 22 13
Lima 10 1 78 88
Loreto 6 - 4 39
Madre de Dios 1 2 - 8
Moquegua 2 1 2 15
Pasco 2 1 5 20
Piura 8 - 21 35
Puno 9 4 5 90
San Martín 8 2 6 61
Tacna 4 - 7 16
Tumbes 3 - 3 6
Ucayali 3 1 1 9
Total 141 53 321 1313
Nota: TFA = Telefonía fija de abonados
Fuente: Base de datos de FITEL
Elaboración: FITEL, 2005

Cabe destacar que en estos centros poblados identificados como carentes del servicio
de telefonía fija, desde el punto de vista de la política de Servicio Universal, toda la
población se encuentra afectada por dicha carencia.

Sería diferente si, por ejemplo, un proyecto intentara incrementar el número de familias
que acceden a la telefonía fija en una localidad que ya cuenta con dicho servicio. En
ese caso sí existiría dentro de los centros poblados una diferencia de acceso entre
diferentes grupos sociales. Pero como la política de FITEL es financiar servicios de
telecomunicaciones que no están siendo provistos en los centros poblados, estos
casos no serán materia del presente PROYECTO y por tanto no serán analizados.

Finalmente, con estos antecedentes, se procedió a elaborar el listado de todos


aquellos centros poblados (incluyendo a las capitales provinciales y distritales) que no
cuentan con el servicio de telefonía fija de abonados, y se fue acotando la lista
mediante el uso de ciertos criterios que a continuación se detallan:
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 30 de 68
en áreas rurales del interior del país

Existen proyectos en cartera formulados por OSIPTEL con objetivos similares a los
del presente PROYECTO y que están aplicando a los recursos de FITEL. Dado
que no es recomendable realizar una duplicación de inversión pública se puso
especial atención en no seleccionar los mismos centros poblados ya considerados
en el proyectos de Banda Ancha para el Sector Rural o en el proyecto piloto
Desarrollo de una Red de Telecomunicaciones Rurales entre los Distritos, Pueblos
y Comunidades de la Provincia de Huarochirí. En conjunto, estos dos proyectos
prevén instalar el servicio de telefonía fija de abonados en más de 100 capitales de
distrito (73 por el proyecto BAR y 32 por el PPT en Huarochirí).

Para la implementación de proyectos como el presente, es un requerimiento


indispensable la existencia de energía eléctrica en los centros poblados a
seleccionar. Esto debido a que el funcionamiento de los equipos de
comunicaciones que soportarán los servicios tiene que ser continuo, para así
mantener la calidad y disponibilidad de los mismos. Sería muy oneroso tratar de
implementar sistemas alternativos de energía (grupos electrógenos, paneles
solares y baterías, etc.) pues ya los equipos no son de bajo consumo como en el
caso de los teléfonos rurales.

Por tanto se ha descartado la implementación del presente PROYECTO en


aquellas localidades que carecen de energía eléctrica de disponibilidad las 24
horas del día. Estas localidades son siete Capitales de Provincia, entre las que se
puede mencionar –por ejemplo- a Purús, en Ucayali, la cual solamente cuenta con
5 horas de energía eléctrica de un sistema de generación aislado.

Finalmente, se confirmó estadísticamente que en 142 localidades40 donde


Telefónica del Perú S.A.A. tiene instaladas Unidades Remotas Digitales (URDs)
para la provisión de telefonía fija de abonados, la población promedio es de
aproximadamente 4,000 habitantes, configurando este promedio el límite de la
brecha de mercado. Dado que el presente PROYECTO conlleva un subsidio de
parte del Estado, a este nivel de estudio se ha decidido establecer como límite
inferior de población el 50% de población que tienen las localidades descritas. Es
decir, fueron incluidas aquellas localidades con un mínimo de 2,000 habitantes, de
manera que la política comercial de las empresas y otras medidas regulatorias
tengan espacio para actuar entre las localidades con poblaciones de entre 2,000 y
4,000 habitantes.

Cabe destacar que de acuerdo a la priorización establecida en la Gerencia de


FITEL, se ha visto por conveniente incluir en el PROYECTO a aquellos centros
poblados que, a pesar de tener menos de 2,000 habitantes, tienen la categoría de
Capitales de Provincia. Son 18 las Capitales de Provincia que cumplen con estas
características indicadas.

Luego de aplicados los criterios indicados, se obtuvo un listados de 81 centros


poblados, que son los mostrados en el Anexo 1. Como se puede observar en dicho
anexo, los centros poblados seleccionados se localizan en el área rural, a lo largo y
ancho del territorio nacional (en la sierra, la selva y la costa del país). Las principales
ocupaciones de esta población son la agricultura y la ganadería, el comercio minorista,
la artesanía, microempresas agroindustriales, trabajos propios de migraciones
temporales (obreros no especializados, cargadores, heladeros, guardianes, empleadas
domésticas, lustrabotas), etc.
40
La selección de estas 142 localidades se explica mejor en la sección 3.2.3.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 31 de 68
en áreas rurales del interior del país

Localidades de preferente interés social

De acuerdo al mandato de la Ley de Telecomunicaciones, los fondos de FITEL están


destinados a financiar servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o lugares
considerados de preferente interés social.

Según las definiciones del INEI, son rurales todos aquellos “centros poblados con un
mínimo de 100 viviendas agrupadas contiguamente y todos los centros poblados que
son capitales de distrito, aún cuando no reúnan la condición indicada”. Adicionalmente
a los centros poblados consideradas como rurales por el INEI, el Reglamento de
FITEL considera como rurales a aquellas capitales de distrito con 3,000 habitantes o
menos, a pesar que hayan sido consideradas como urbanas por el INEI.

Por lo tanto, de los 81 centros poblados seleccionados, todos aquellos con más de
3,000 habitantes –y por tanto, considerados como urbanos- deberá solicitarse al MTC
que sean declarados de preferente interés social con el fin de poder aplicar al
financiamiento con los recursos de FITEL. Dicha declaración se realizará mediante
una Resolución Ministerial del MTC –bajo los criterios recomendados por OSIPTEL-
conjuntamente con la aprobación del PROYECTO por dicha entidad.

2.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Resulta axiomático indicar que –de acuerdo a los criterios de selección ya revisados-
los pobladores de los centros poblados que se beneficiarán del presente PROYECTO
carecen totalmente del servicio de telefonía fija de abonados. La iniciativa de OSIPTEL
por llevar adelante este y otros proyectos más, se da precisamente porque no se
avizora el interés de las empresas privadas por atender la demanda de los centros
poblados del interior del país.

Desde que se dio la apertura del mercado de telecomunicaciones a la fecha (hace ya


más de 7 años), muy pocos han sido los esfuerzos de las empresas operadoras de
telefonía fija por incrementar su cobertura hacia el interior del país. Por lo general el
crecimiento de estas empresas se ha dado a través de la segmentación selectiva del
mercado en las grandes ciudades. Para citar un ejemplo de la gravedad temporal del
problema, desde el año 1997, la red de telefonía fija de abonados sólo se ha
incrementado en unos 10 centros poblados.

De no implementarse el presente PROYECTO, la brecha que separa a los pobladores


con acceso a las TICs de los que no, se incrementará de manera cada vez más
dramática.

2.1.4 Intentos anteriores de solución

Más que intentos anteriores de solución, existe actualmente una suerte de iniciativas
paralelas por solucionar el problema de la falta de acceso a las TICs de la población
del interior del país. Cada iniciativa conlleva su propia estrategia de acción, limitadas
en muchos casos por una combinación entre la disponibilidad de la tecnología y de los
recursos. Una de las políticas al interior de OSIPTEL es, en vez de traslapar las
iniciativas, hacerlas complementarias. En este sentido se puede citar, entre otros, el
proyecto de Banda Ancha para el Sector Rural, como una iniciativa de OSIPTEL en el
logro de los objetivos de Acceso y Servicio universal.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 32 de 68
en áreas rurales del interior del país

Por el lado normativo, es importante destacar las iniciativas en pro del desarrollo de
las telecomunicaciones rurales, como los Lineamientos de Políticas para promover un
mayor acceso a los Servicios de Telecomunicaciones en áreas rurales y lugares
declarados de preferente interés social y las normas que permiten la interconexión a
través de líneas de abonado, mediante las cuales se está promoviendo el desarrollo
de empresas locales de provisión de servicios de telefonía fija.

2.1.5 Intereses de los grupos involucrados

La matriz expuesta en el Cuadro 8, resume los intereses de las instituciones o


personas comprometidas con la ejecución del PROYECTO.

Cuadro 8. Grupos involucrados – problemas e intereses

Grupos Involucrados Problemas percibidos Intereses


Impulsar el mayor acceso de la
Insuficientes o inexistentes población rural a los servicios
servicios de telecomunicaciones de telecomunicaciones.
en algunos centros poblados del Promover la participación del
interior del país. sector privado en la prestación
OSIPTEL – FITEL
Operadores privados no de servicios.
invierten por propia iniciativa en Implementación de proyectos
la provisión de servicios en dirigidos a solucionar la
áreas rurales. escasez de servicios de
comunicaciones.
Constante clamor de los
pobladores de parte de Apoyar la iniciativa privada a fin
Gobiernos Regionales y
instituciones y pobladores en de obtener los servicios.
Municipalidades Provinciales
general para interceder ante Apoyar la descentralización de
y Distritales del interior del
empresas privadas para que la información y de las
país
brinden servicios de comunicaciones.
telecomunicaciones.
Demanda por servicios de
telecomunicaciones
Participar en los concursos
insatisfecha.
para la adjudicación de fondos
Operadores de Dispersión geográfica de los
de FITEL, para desarrollar
telecomunicaciones centros poblados a atender.
servicios con un subsidio del
Baja rentabilidad en la
Estado.
prestación de servicios en áreas
rurales.
Potenciales usuarios: Disponer de una oferta de
Falta de acceso a diversos
entidades públicas y servicios que les permita
servicios de
privadas, organizaciones, acceder a todos ellos.
telecomunicaciones.
público en general, etc. Mejorar su nivel de vida.
Elaboración: OSIPTEL, 2005

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1 Definición del problema central

A partir del diagnóstico realizado se ha identificado el siguiente problema central:

Problema central

“Bajas tasas de penetración telefónica


en áreas rurales del interior del país”
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 33 de 68
en áreas rurales del interior del país

El problema planteado precisa de intervención pública debido a la existencia de fallas


de mercado que impiden que, por propia iniciativa, los operadores privados inviertan
en estas áreas. La labor de OSIPTEL en estos casos es, precisamente, identificar,
formular y evaluar proyectos de telecomunicaciones que favorezcan a las áreas
rurales, de tal forma que tengan acceso a las TICs, contribuyéndose finalmente a su
desarrollo socio-económico.

De acuerdo a los criterios de selección de localidades (con su correspondiente


ubicación) y el servicio al cual está referido el problema (penetración telefónica), se
considera que el problema planteado puede ser atendido con un solo proyecto.

Sin embargo, se pueden presentar diversas alternativas de solución ya que por política
de OSIPTEL, las Bases del Concurso Público de Ofertas son técnicamente neutrales,
lo cual posibilita que distintos operadores seleccionen la tecnología que consideren
más apropiada.

2.2.2 Identificación de las causas del problema central

Causas directas e indirectas del problema central


Causa Directa: Limitada presencia de operadores privados (nuevos y existentes) en las áreas
rurales.

Causa Indirecta: Limitados ingresos de la población rural no acordes a la inversión


realizada.
Se ha identificado que, actualmente, cuando los pobladores o los gobiernos locales acuden
ante las empresas operadoras para solicitarles la instalación de los servicios de telefonía
fija, dichas empresas les entregan cotizaciones que, para los limitados niveles de ingresos
de las áreas rurales, resultan onerosos. Dichas cotizaciones son muchas veces realizadas
sobre la base de la tecnología y los costos con la que actualmente vienen trabajando las
respectivas empresas.

Causa Indirecta: Expansión a zonas rurales reduce productividad global de operadores.


Debido a las dificultades de operación que se presentan con las actuales plataformas de
telecomunicaciones, los operadores no se sienten incentivadas a invertir y operar en zonas
rurales, ya que su atención distraería su actual foco de operación, que son las principales
ciudades y obviamente los servicios más rentables. Por otro lado, desde la publicación de
los “Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a los Servicios de
Telecomunicaciones en áreas rurales y lugares declarados de preferente interés social” se
han ido adecuando las normas para incentivar que empresas locales entren a prestar
servicios ahí donde el operador dominante no lo hace; sin embargo, especialmente en el
servicio de la telefonía fija de abonados, no se han presentado mayores iniciativas ni de la
actual empresa dominante ni de nuevas empresas (salvo un Proyecto Piloto en la provincia
de Huarochirí en el cual se encuentra participando OSIPTEL) para aplicar estas facilidades
y ampliar la penetración de telecomunicaciones.

Causa Indirecta: Dispersión geográfica incrementa costos de inversión, operación y


mantenimiento.
Las expansiones realizadas por los operadores de telefonía fija se han dado por lo general
en las grandes ciudades y provincias intermedias, así como en los poblados circundantes
de estas localidades (por ejemplo, los cascos urbanos de Tarapoto como Morales y La
Banda de Shilcayo). Sin embargo, la expansión a centros poblados alejados solamente se
ha dado con el servicio de telefonía pública, dejando de lado incluso a localidades grandes
(como por ejemplo Santiago de Chuco, en La Libertad) donde por sus características se
hace necesaria la implementación de la telefonía fija de abonados.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 34 de 68
en áreas rurales del interior del país

Causas directas e indirectas del problema central


Causa Directa: Escaso apoyo de gobiernos regionales, locales y población en la solución del
problema

Causa Indirecta: Diversidad de requisitos para otorgamiento de permisos y licencias para


construcción de infraestructura de telecomunicaciones.
Un conflicto que se ha generado últimamente entre las empresas operadoras y los
gobiernos locales, es la diversidad de requisitos que aplican estos últimos para el
otorgamiento de licencias y permisos para el despliegue de la planta externa dentro del
casco urbano de una localidad. Y aún más, en algunas localidades se ha optado por aplicar
altos cobros a dichos despliegues de infraestructura, frenando de alguna manera la
expansión de las redes. Este problema deberá ser abordado por el PROYECTO ya que
podría ser una fuente de desincentivo para los postores del concurso público.

Causa Indirecta: Limitada capacidad económica y tecnológica para implementar empresas


regionales o locales de telecomunicaciones.
Si bien la Constitución faculta a las entidades del Estado a realizar actividades
empresariales en aquellos casos de interés público o de manifiesta conveniencia nacional,
en actividades en las que la iniciativa privada no resulta suficiente para satisfacer las
necesidades de la población, la conformación de una empresa municipal o estatal –que
cumpla con los requisitos de legalidad y subsidiariedad- requiere de un largo proceso de
aprobación. Esto sin dejar de lado los posibles conflictos de intereses que se podrían
suscitar con las empresas operadoras del sector privado, o por las limitación económica
para cubrir las inversiones necesarias, además de la especialización técnica y operativa
que este tipo de intervenciones precisa.

2.2.3 Identificación de los efectos del problema central

Efectos directos Efectos indirectos del


del problema central problema central

Pérdida de oportunidades de desarrollo de


nuevos negocios locales basados en servicios
de tele comunicaciones. Bajo desarrollo productivo de
Incremento de costos de transacción en los centros poblados del
actividades productivas y comerciales. interior del país
Restricciones de acceso a las Tecnologías de
la Información y Comunicaciones.
Restricciones en la calidad de la prestación de Baja calidad de vida de la
servicios de salud, educación e información. población en las áreas rurales
Migración de la población hacia ciudades
intermedias.

Efecto final

“ Retraso socio-económico de las áreas rurales del interior del país “

2.2.4 Presentación del árbol de causas y efectos

Finalmente, luego del diagnóstico realizado se presenta en el Gráfico 15 el árbol de


causas y efectos.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 35 de 68
en áreas rurales del interior del país

Gráfico 15. Árbol de causas y efectos

al

Retraso socio-económico de las áreas


rurales del interior del país

Bajo desarrollo productivo de Baja calidad de vida de


los centros poblados del la población en las
interiordel país áreas rurales

Pérdida de oportunidades de Incremento de costos de Restricciones de acceso a Restricciones en la


Migración de la
desarrollo de nuevos negocios transacción en las Tecnologías de la calidad de la prestación
población hacia
locales basados en servicios actividades productivas y Información y de servicios de salud,
ciudades intermedias
de tele comunicaciones comerciales Comunicaciones educación e información

Bajas tasas de penetración telefónica en


áreas rurales del interior del país

Limitada presencia de operadores Escaso apoyo de gobiernos


privados (nuevos y existentes) en regionales, locales y población en la
las áreas rurales solución del problema

Limitada capacidad
Dispersión Diversidad de requisitos para
Limitados ingresos Expansión a zonas económica y tecnológica
geográfica otorgamiento de permisos y
de la población rural rurales reduce para implementar una
incrementa costos de licencias para construcción de
no acordes a la productividad global empresa regionales o
inversión, operación infraestructura de
inversión realizada de operadores locales de
y mantenimiento telecomunicaciones
telecomunicaciones
al

2.3 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO Y DE LOS MEDIOS

A partir del Árbol de Problemas mostrado en el Gráfico 15, se ha construido el Árbol de


Objetivos o de Medios y Fines que se muestra en el Gráfico 16. De este árbol se
extrae la siguiente información:

2.3.1 Definición del objetivo central

Objetivo central

“Incremento en las tasas de penetración telefónica en áreas rurales del interior del país”

2.3.2 Identificación de los medios para alcanzar el objetivo central

Se han identificado los siguientes medios para alcanzar el objetivo central:


PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 36 de 68
en áreas rurales del interior del país

Medios de primer nivel y medios fundamentales


Medio de primer nivel: Propiciar la participación de operadores privados en la prestación de
servicios en las áreas rurales.

Medio fundamental: Tecnología y servicios brindados acordes a los ingresos de la


población rural.
Actualmente la tecnología existente permite que el crecimiento de las redes se pueda
realizar en forma modular, siguiendo el crecimiento de la demanda. Por tanto no es
necesario un gran despliegue de infraestructura en las localidades para comenzar a
atender una demanda de unos 30 o 50 abonados. Esta condición, sumada a la aplicación
adicional de los subsidios de FITEL, permitirán alcanzar los niveles adecuados de costos
acordes a los ingresos de los pobladores del área rural.

Medio fundamental: Generación de incentivos para que empresas ingresen a invertir a


áreas rurales.
Si bien el Estado ha venido trabajando aspectos normativos y regulatorios para incentivar a
las empresas privadas a invertir en las áreas rurales, esto no ha creado gran impacto en
las bajas tasas de penetración que se tienen en las áreas rurales. Se considera necesario
incentivar a las empresas de telecomunicaciones –nuevas o existentes- mediante la
aplicación de un subsidio directo a las inversiones, para su incursión en las áreas rurales
del país. Esto, asociado al cambio en la política del Servicio Universal a las
telecomunicaciones, da origen al sustento del financiamiento al PROYECTO, que busca
que el servicio de telefonía fija de abonados llegue a las áreas rurales que carecen de este
servicio.

Medio fundamental: Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros poblados


y minimicen costos.
Si bien OSIPTEL mantiene una neutralidad tecnológica en los concursos de adjudicación
de los proyectos, enfocándose principalmente en el cumplimiento de requerimientos y
parámetros de calidad y disponibilidad mínimos, el modelamiento de las redes con fines del
cálculo del financiamiento a otorgar es realizado sobre la base del diseño de una nueva red
de telecomunicaciones eficiente y moderna, que minimice los costos y haga adecuada su
aplicación al área rural. En este caso, dicho diseño consideró los elementos de red que,
precisamente, permiten salvar la dispersión y el aislamiento de los centros poblados rurales
beneficiarios.

Medio de primer nivel: Apoyo de gobiernos regionales, locales y población en la solución del
problema.

Medio fundamental: Coordinación con autoridades para uniformizar entrega de permisos y


licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones.
Dentro de la tarea de sensibilización y difusión a ser realizada por OSIPTEL y por el
OPERADOR, se deberá buscar también el apoyo de los Gobiernos Locales a fin de facilitar
las tareas de implementación de las redes de comunicaciones. Dicho apoyo podrá
configurarse mediante el apoyo en los permisos de obras, la habilitación de locales, el
apoyo con el suministro de algunos materiales, etc.

Medio fundamental: Sensibilización y capacitación en materia de servicios de


telecomunicaciones.
Si bien los Gobiernos Locales tienen ciertas dificultades económicas y tecnológicas para
proveer servicios de telecomunicaciones, y se requiere de la participación del Estado para
subsidiar la entrada de una empresa operadora privada para tal fin, esto no quiere decir
que dichos Gobiernos Locales se queden como receptores de las acciones del Estado, sino
que pueden participar activamente como sensibilizadores y difusores del PROYECTO
hacia los pobladores de sus respectivas jurisdicciones.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 37 de 68
en áreas rurales del interior del país

2.3.3 Identificación de los fines que se generarán cuando se alcance el objetivo


central

Fines directos Fines indirectos

Desarrollo de nuevos negocios locales basados


en servicios de tele comunicaciones. Incremento productivo
Reducción de costos de transacción en de centros poblados
actividades productivas y comerciales. del interior del país
Incremento en el acceso a Tecnologías de la
Información y Comunicaciones.
Mejora de la calidad en la prestación de Incremento en la calidad de
servicios de salud, educación e información. vida de población en áreas
Reducción de la migración de población hacia rurales
ciudades intermedias.

2.3.4 Árbol de medios y fines

Gráfico 16. Árbol de medios y fines

al

Desarrollo socio-económico de las áreas


rurales del interior del país

Incremento en la
Incremento productivo
calidad de vida de
de centros poblados
población en áreas
del interior del país
rurales

Reducción de costos de Incremento en el acceso Mejor a de la calidad en Reducción de la


Desarrollo de nuevos negocios
transacción en a Tecnologías de la la prestación de servicios migración de
locales basados en servicios
actividades productivas y Información y de salud, educación e población hacia
de tele comunicaciones
comerciales Comunicaciones información ciudades intermedias

Incremento en las tasas de penetración


telefónica en áreas rurales del interior del
país

Propiciar la participación de operadores Apoyo de gobiernos regionales,


privados en la prestación de servicios locales y población en la solución
en las áreas rurales del problema

Tecnología y Generación de Selección de Coordinación con autoridades


servicios brindados incentivos para que tecnologías que para uniformizar entrega de Sensibilización y difusión
acordes a los empresas ingreses a salven la dispersión permisos y licencias para en materia de servicios de
ingresos de la invertir a áreas de centros poblados construcción de infraestructura telecomunicaciones
población rural rurales y minimicen costos de telecomunicaciones
al
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 38 de 68
en áreas rurales del interior del país

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para poder determinar las alternativas de solución se ha elaborado el árbol de medios


fundamentales y acciones que se muestra en el Gráfico 17.

Gráfico 17. Árbol de medios fundamentales y acciones

al
Generación de Selección de Coordinación con autoridades
Tecnología y servicios Sensibilización y
incentivos para tecnologías que salven para uniformizar entrega de
brindados acordes a difusión en materia de
que empresas la dispersión de permisos y licencias para
los ingresos de la servicios de
ingreses a invertir centros poblados y construcción de infraestructura
población rural telecomunicaciones
a áreas rurales minimicen costos de telecomunicaciones

Difusión de los
Selección de Instalación de Reuniones con autoridades
servicios a prestarse
tecnologías que Aplicación de un una red de locales para sensibilizarlos
dirigido a las
permitan crecimiento subsidio directo telecomunicaciones respecto a los requerimientos
autoridades y
modular de FITEL para de transmisión del PROYECTO
población
incentivar a
operadores
privados a invertir
y prestar servicios Sensibilización a las
Establecimiento de Instalación de
en las ´reas autoridades y
topes en tarifas en las redes de
rurales. población acerca de
Bases de licitación telecomunicaciones
las bondades de las
respectiva de distribución.
TICs

Acciones excluyentes
Instalación de Instalación de
redes de redes de
telecomunicaciones telecomunicaciones
de distribución de distribución Acciones complementarias
cableada inalámbrica
al

De este árbol se desprenden las siguientes acciones:

Medio Fundamental: Tecnología y servicios brindados acordes a los ingresos de la


población rural.

Acción 1: Seleccionar para el modelamiento de la red de telecomunicaciones,


tecnologías que permitan un crecimiento modular y gradual con el crecimiento de
la demanda.

Acción 2: Establecer, como parte del PROYECTO, en las Bases de la licitación


respectiva, las tarifas máximas que el OPERADOR podrá cobrar por conceptos,
por ejemplo, como la renta mensual.

Medio Fundamental: Generación de incentivos para que empresas ingresen a invertir


en áreas rurales.

Acción 1: Aplicación de un subsidio directo de FITEL para, mediante concurso


públicos de ofertas, incentivar a operadores –nuevos y existentes- a invertir y
prestar servicios de telecomunicaciones en áreas rurales.

Medio Fundamental: Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros


poblados y minimicen costos.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 39 de 68
en áreas rurales del interior del país

Acción 1: Instalación de una red de telecomunicaciones de transmisión que lleve


las señales de comunicación hasta los 81 centros poblados seleccionados.

Acción 2: Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución (última milla)


para brindar los servicios a abonados residenciales.

o Alternativa 1: Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución


cableadas.

o Alternativa 2: Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución


inalámbricas.

Medio Fundamental: Coordinación con autoridades para uniformizar entrega de


permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones.

Acción 1: Realizar reuniones de sensibilización con autoridades locales, respecto a


los requerimientos del PROYECTO.

Medio Fundamental: Sensibilización y difusión en materia de telecomunicaciones.

Acción 1: Realización de una campaña de difusión dirigida a las autoridades


locales y a la población potencialmente usuaria, acerca de los servicios a
prestarse.

Acción 2: Realización de una campaña de sensibilización dirigida a las autoridades


locales y a la población potencialmente usuaria acerca de las bondades de las
TICs.

Como se puede apreciar en el árbol de medios fundamentales y acciones, dentro del


medio fundamental “Selección de tecnologías que salven la dispersión de centros
poblados y minimicen costos”, sólo existen dos acciones excluyentes:

1. Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución cableadas.


2. Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución inalámbricas.

Todas las demás acciones son complementarias entre si, por lo que los siguientes
capítulos estarán centrados en la comparación de ambas alternativas de solución.

2.4.1 Descripción de la solución tecnológica a aplicarse

El Esquema 1 muestra el modelo tecnológico utilizado para el costeo de las dos


alternativas indicadas en la sección anterior.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 40 de 68
en áreas rurales del interior del país

Esquema 1. Diagrama técnico de la red a implementar

Satélite

Red de Transmisión
Enlaces entre del Operador de
OPERADOR y enlaces satelitales
Operador de enlaces
satelitales
RF
Combinador

Procesador
satelital
PSTN Red del
OPERADOR

Enlace entre
OPERADOR y la
red de telefonía Central del Localidad
OPERADOR SCPC seleccionada

Conmutación e
Interconexión
Distribución Local

ROUTER

Enlace entre
OPERADOR Alternativa 2: Alternativa 1:
e Internet inalámbrica cableada

ISP

Como se puede apreciar, la solución planteada consta de dos partes: (i) la red propia
del OPERADOR, la cual se encuentra una parte centralizada en la ciudad de Lima y
otra en cada una de las 81 localidades seleccionadas, y,(ii) la red de transmisión, que
es la que comunica a la red centralizada del OPERADOR con las 81 redes locales.
Esta última –según el modelo planteado- será provisto por un tercer operador
especializado en facilitar enlaces satelitales y al cual el OPERADOR contratará
enlaces dedicados punto a punto para lograr la conexión con sus 81 redes locales del
interior del país.

A este nivel de estudio, se ha previsto que la red de transmisión será del tipo satelital
debido a que, en un análisis previo realizado para el proyecto de Banda Ancha para el
Sector Rural de FITEL, se vio que estas 81 localidades seleccionadas no tendrían
línea de vista con centrales existentes de las cuales se pueda extender enlaces
inalámbricos terrestres. Sin embargo, se considera conveniente que en el nivel de
Pre-Factibilidad se deba realizar un análisis geográfico caso por caso, para cada
localidad, de la posibilidad de implementar dichos enlaces terrestres, lo cual podría
reducir costos operativos; donde no sea posible, se deberá seguir con la alternativa
planteada de los enlaces de transmisión satelitales.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 41 de 68
en áreas rurales del interior del país

Los enlaces satelitales planteados son del tipo SCPS41 y saldrán desde las oficinas del
operador satelital, el cual también tiene su telepuerto centralizado en la ciudad de
Lima, hasta cada una de las 81 localidades del PROYECTO.

Para comunicar las oficinas del OPERADOR con las oficinas del operador de los
enlaces satelitales, se requerirán enlaces de voz y de datos de gran capacidad. Estos
representarán también un costo para el PROYECTO, el cual podría reducirse en caso
se conforme una consorcio entre ambas empresas o se ubique todos los equipos de
comunicaciones en un solo local (co-ubicación). Sin embargo, para el modelo
planteado, se ha considerado el peor escenario; es decir, tratarlos como dos empresas
separadas a fin de tener todos los costos posibles (ver sección 3.5.2).

Asimismo, la central del OPERADOR deberá comunicarse con las empresas que le
brindarán la interconexión (i) con la red publica de telefonía (PSTN) para las
comunicaciones de voz, y (ii) con la Internet (ISP) para las comunicaciones de datos.
Estos enlaces de interconexión también son costeados en la sección 3.5.2.

Finalmente, para el caso de las redes de distribución, se tienen las dos alternativas
indicadas en la sección anterior:

Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución cableadas

En este caso se considera la instalación en cada localidad seleccionada de una central


telefónica digital, así como los componentes adicionales: bastidores, MDF y cablería.
También se consideran los sistemas de protección, energía de respaldo, y para el
caso del acceso a Internet, se ha considerado la instalación de un equipo DSLAM
(Digital Subscriber Line Access Multiplexer).

Para el caso de la última milla se considera el despliegue de la planta externa


cableada para la distribución del servicio hasta las casas de los abonados. Se ha
considerado que en cada localidad se instalará un promedio de 50 postes y un
aproximado de 2km de cable multipar, además de toda la ferretería y sistemas de
anclaje y protección propios de las plantas externas cableadas.

En la central del OPERADOR (ubicada en la ciudad de Lima) se está considerando la


implementación de una central de mayor capacidad que concentrará las
comunicaciones de las 81 localidades seleccionadas, y realizará la interconexión con
la red pública (PSTN).

Instalación de redes de telecomunicaciones de distribución inalámbricas

Para este caso se consideró la instalación en cada localidad seleccionada de una


estación base celular (BTS), así como todos los accesorios necesarios como antenas
y cables. Asimismo, se consideran los sistemas de protección, energía de respaldo y
soporte (torres), tanto para el BTS como para sus accesorios. Por ser este tipo de red
inalámbrico ya no se requiere la implementación de una planta externa.

Single Channel Per Carrier o un sólo canal por portadora, en la cual un segmento satelital es dedicado exclusivamente para
una sola comunicación, asegurando una mayor calidad de servicio para comunicaciones de voz, pero a la vez elevando los
costos operativos ya que dicho segmento es relativamente costoso.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 42 de 68
en áreas rurales del interior del país

En la central del OPERADOR (ubicada en la ciudad de Lima) se está considerando la


implementación de una central telefónica (MSC), un controlador de celdas (BSC), y
para el Internet un conmutador de paquetes (PDSN).
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 43 de 68
en áreas rurales del interior del país

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN

A continuación se muestra el cronograma tentativo de implementación del


PROYECTO, considerando las tres fases que todo proyecto debe contemplar:

Cuadro 9. Cronograma del PROYECTO

Descripción / Año 2005 2006 2007 2008 - 20016


Trimestre 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T
Fase de preinversión
Estudio a nivel de Perfil
Elaboración del estudio a nivel de Perfil
Evaluación y Aprobación por parte de la OPI - MTC
Estudio a nivel de Pre-factibilidad
Elaboración del estudio a nivel de Pre-Factibilidad
Evaluación y Aprobación de la OPI - MTC y MEF
Aprobación del Consejo Directivo de Osiptel
Aprobación del MTC
Línea de Base del PROYECTO
Proceso de selección de consultoría
Elaboración de la Línea de Base del PROYECTO
Fase de Inversión
Elaboración de bases de la licitación
Proceso de adjudicación del PROYECTO
Suscripción Contrato de Financiamiento
Instalación de la red de telecomunicaciones
Fase de post inversión
Operación y mantenimiento de la red
Monitoreo del PROYECTO
Evaluación de Impacto
Fuente y elaboración: OSIPTEL

3.1.1 Fase de Preinversión

Esta es la fase con la que se inicia el ciclo del PROYECTO. Específicamente, se inicia
con la elaboración del presente documento de Perfil de proyecto de inversión pública,
el cual será presentado al Consejo Directivo de OSIPTEL y luego de la aprobación de
su remisión, será entregado a la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del
MTC, para su respectiva evaluación y posterior aprobación.

Para la elaboración del presente documento se utilizó información estadística de


encuestas relativas a temas de telecomunicaciones en áreas rurales, así como
información de tráfico de centrales telefónicas actualmente en funcionamiento de la
empresa Telefónica del Perú S.A.A. Además, información del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), entre otros.

Una vez aprobado el PROYECTO al nivel de Perfil por parte de la OPI del MTC, la
Unidad Formuladora procederá a elaborar el documento al nivel de Pre-factibilidad. En
dicho documento se incluirá el estudio, en mayor detalle y con un mayor nivel de
profundidad, de la ingeniería del PROYECTO con la finalidad de precisar más el nivel
de subsidio a otorgar al OPERADOR.

Sin embargo, dado que al momento de adjudicar el PROYECTO mediante un proceso


de selección no se establecerá tecnología específica con la cual implementar los
servicios solicitados, sino más bien se solicitará el cumplimiento de niveles mínimos de
calidad, disponibilidad y –en este caso específico de telefonía fija de abonados-
penetración telefónica, el OPERADOR puede proponer la alternativa más eficiente
desde su punto de vista comercial, la cual no necesariamente puede coincidir con el
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 44 de 68
en áreas rurales del interior del país

modelo planteado en el presente documento de Perfil o en el documento de Pre-


factibilidad.

Es precisamente por ese motivo que la Unidad Formuladora considera que el


documento no deberá pasar al nivel de estudio de Factibilidad, sino que debería
declararse la viabilidad del PROYECTO solamente al nivel de Pre-Factibilidad. Una
vez declarada dicha viabilidad, el PROYECTO deberá ser aprobado por el Consejo
Directivo de OSIPTEL, y por último, culminando esta fase de preinversión con la
emisión de la Resolución Ministerial de aprobación del MTC.

Asimismo, una vez declarada la viabilidad del PROYECTO y en forma paralela con las
respectivas aprobaciones del Consejo Directivo de OSIPTEL y del MTC, la Unidad
Formuladora elaborará el estudio de Línea de Base del PROYECTO, mediante la cual
se establecerán los indicadores de corto, mediano y largo plazo para el monitoreo y la
evaluación de impacto del proyecto en la población beneficiaria.

Respecto a la duración de cada una de las etapas planteadas, se estima que las
aprobaciones en cada uno de los niveles externos a OSIPTEL (Perfil, Pre-factibilidad y
aprobación del MTC) serán de aproximadamente tres meses cada una, mientras que
la aprobación del Consejo Directivo de OSIPTEL será de un mes. Asimismo, la
elaboración del documento en el nivel de Pre-factibilidad será de dos meses y la
elaboración de la Línea de Base del proyecto un aproximado de tres meses.

3.1.2 Fase de Inversión

Una vez aprobado el PROYECTO, la Unidad Formuladora elaborará las Bases de la


Licitación mediante la cual se adjudicará la ejecución del PROYECTO a un
OPERADOR privado.

Las Bases de dicho proceso contemplarán los requerimientos técnicos mínimos con
los que las empresas participantes deberán cumplir al implementar la red de
telecomunicaciones, así como los parámetros mínimos de calidad y disponibilidad de
los servicios a implementar. Contemplará también la modalidad de desembolso de los
subsidios, el cronograma y el cumplimiento de metas de operación y mantenimiento
contra los cuales se realizarán dichos desembolsos de subsidio. Se estima que la
duración del proceso de elaboración de estos documentos (secciones administrativa,
especificaciones técnicas y sección legal de las Bases) será de dos meses, y culmina
con la convocatoria nacional o internacional a concurso público.

El proceso de adjudicación del PROYECTO puede ser llevado a cabo directamente


por OSIPTEL o ser encargado a una tercera entidad. Una vez concluido este proceso,
el OPERADOR deberá obtener –de ser necesario- las concesiones y autorizaciones
de las entidades competentes, las cuales podrían variar dependiendo de su propuesta
técnica. Subsanados estos detalles, OSIPTEL suscribirá un Contrato de
Financiamiento con el OPERADOR en el cual se plasmarán los requerimientos
establecidos en las Bases y la propuesta presentada por el postor ganador, los cuales
serán de obligatorio cumplimiento.

La duración estimada de este proceso desde la convocatoria hasta la suscripción del


Contrato de Financiamiento es de cuatro meses. Cabe destacar que este período
puede variar dependiendo de la evaluación y aprobación de las concesiones y
autorizaciones a otorgarse al OPERADOR por las entidades competentes.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 45 de 68
en áreas rurales del interior del país

Una vez suscrito el Contrato de Financiamiento, el OPERADOR tendrá un plazo


máximo de seis meses para instalar toda la infraestructura propuesta para brindar los
servicios solicitados (este período deberá ser estimado con una mayor precisión en el
estudio a nivel de Pre-factibilidad, pues será un plazo establecido en el Contrato de
Financiamiento y sujeto a penalidades).

Cabe destacar que la ejecución de la fase de implementación de la infraestructura es


ejecutada por el OPERADOR en la modalidad “llave en mano”. Es decir, una vez que
el OPERADOR es informado de la adjudicación en su favor de la Buena Pro del
PROYECTO, y luego de suscrito el Contrato de Financiamiento, realizará los estudios
definitivos con expediente técnico, realizará la adquisición de los activos e intangibles
necesarios, realizará los gastos pre-operativos, adecuaciones de locales, entre otros, a
fin de culminar con la puesta en servicio de la red de telecomunicaciones en el plazo
máximo establecido en el Contrato de Financiamiento.

Conforme las instalaciones vayan culminando en cada una de las 81 localidades


seleccionadas del PROYECTO, OSIPTEL –por si mismo o a través de terceros en su
representación- realizará la supervisión de la correcta instalación de la infraestructura
planteada por el OPERADOR y de los servicios requeridos por el PROYECTO.

Finalmente, esta fase culminará con la suscripción de un Acta de Instalaciones por


toda la red de telecomunicaciones implementada, dando pase a la siguiente etapa que
es la de Operación y Mantenimiento.

Respecto al desembolso del subsidio adjudicado al OPERADOR, un porcentaje de


éste (aproximadamente un 50%) es desembolsado durante la fase de Inversión por lo
general en dos partes: la primera a la suscripción del Contrato de Financiamiento; y la
segunda luego de la suscripción del Acta de Instalaciones. El saldo se desembolsa
contra el cumplimiento de metas en la etapa de operación y mantenimiento.

3.1.3 Fase de Post-Inversión

Luego de suscrito el Acta de Instalaciones por OSIPTEL, el OPERADOR inicia con la


etapa de Operación y Mantenimiento de la red de telecomunicaciones. Si bien la
infraestructura desplegada por el OPERADOR estará presente en las 81 localidades
seleccionadas, se ha considerado de acuerdo al análisis de la demanda presentada en
la sección 3.2.3.1, que dicha infraestructura no trabajará a su máxima capacidad
operativa, sino que se alcanzará una madurez en el número de abonados de telefonía
fija (aproximadamente un 80% de numero final estimado) al sexto año.

De dicho año en adelante se espera que el crecimiento en el número de abonados sea


menor y la demanda se estabilice, hasta culminar el décimo año de Operación y
Mantenimiento.

Durante este tiempo OSIPTEL realizará el monitoreo de la red de telecomunicaciones,


del cumplimiento de las metas establecidas en las Bases y del cumplimiento de los
parámetros mínimos de calidad y disponibilidad de los servicios brindados.

Estas supervisiones serán realizadas en los cinco primeros años de la Operación y


Mantenimiento como una supervisión directa del Contrato de Financiamiento, puesto
que el desembolso del saldo del subsidio adjudicado al OPERADOR depende del
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 46 de 68
en áreas rurales del interior del país

correcto funcionamiento de la red y de la inexistencia de observaciones o


incumplimiento de lo estipulado en las Bases o el Contrato de Financiamiento.

En los años siguientes, la supervisión de OSIPTEL al OPERADOR será realizada en


función a sus facultades conferidas por la Ley de Telecomunicaciones. Cabe destacar
que también existirá la función supervisora del MTC dependiendo de los contratos de
concesión con los que cuente o contará el OPERADOR.

3.1.4 Horizonte de evaluación del PROYECTO

El horizonte de evaluación del PROYECTO será de 10 años, habiéndose estimado


este período de acuerdo a la capacidad del proyecto de generar beneficios dado el
tiempo de vida de los activos físicos de mayor duración: las centrales telefónicas. De
acuerdo a lo estimado por los operadores de telecomunicaciones peruanos, las
centrales telefónicas (cableadas e inalámbricas celulares) pueden funcionar hasta 10
años42.

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En esta sección se estiman y proyectan los servicios que serán demandados en el


ámbito geográfico de acción del PROYECTO, es decir en las 81 localidades
seleccionadas.

3.2.1 Servicios a ser ofertados por el PROYECTO

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

3.2.2 Diagnóstico de la situación actual de la demanda y sus principales


determinantes

3.2.2.1 Principales proveedores de los servicios a ofertar por el PROYECTO

Servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados

Toda empresa que quiera constituirse como operador de telecomunicaciones requiere


primero contar con la autorización del Estado peruano, concedida a través del MTC. El
listado de las empresas que cuentan con sus respectivas concesiones para operar el
servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados se mostró en el Cuadro 4 de la
sección 2.1.1.

Sobre la base de la información remitida por los operadores de telefonía fija a


OSIPTEL, se ha elaborado el siguiente cuadro, con indicación referencial de las
variaciones de líneas por operador en el último quinquenio:

Cuadro 10. Líneas por empresa (2001 - Junio 2005)

42
Informe N° 057-GPR/2005, Procedimiento para la Fijación de Cargos de Interconexión Tope por Terminación de Llamadas en
las Redes de los Servicios Móviles. Anexo V: Determinación de la tasa costo de oportunidad del capital de las empresas de
servicios móviles. Página 107.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 47 de 68
en áreas rurales del interior del país

2001 2004 Junio 2005


Empresas Líneas Líneas en Líneas Líneas en Líneas Líneas en
Instaladas Servicio Instaladas Servicio Instaladas Servicio
Telefónica del Perú S.A.A. 2,019,761 1,565,804 2,307,247 1,970,594 2,396,113 2,061,926
Telmex Perú 1/ 7,044 4,747 18,176 11,787 20,736 16,773
Telefónica Móviles S.A. 1/ 550 405 65,383 65,383 73,866 73,866
Americatel Perú S.A. /1 /2 - - 4,300 1,902 4,300 3,013
Impsat /1 - - 156 156 636 636
Total 2,027,355 1,570,956 2,395,262 2,049,822 2,495,651 2,156,214
Todos los datos corresponden a diciembre de cada año. Sólo incluye líneas de abonado.
(1) Telmex Perú, Telefónica Móviles S.A., Americatel e Impsat operan solamente en Lima.
(2) Líneas digital/inalámbrico y analógico/alámbrico.
Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., Americatel Perú S.A. e Impsat S.A..
Elaboración: OSIPTEL

De las empresas operadoras que se muestran, Telefónica del Perú S.A.A. brinda el
servicio de telefonía fija de abonados en Lima y en el interior del país. A junio del 2005
disponía de más del 96% de las líneas instaladas del país. Las demás empresas
brindan ese servicio sólo en Lima y representan poco menos del 4% de la oferta.

En poco más de cuatro años, la oferta total de líneas instaladas ha tenido un


crecimiento de más del 23%. Sin embargo, la demanda expresada en el número de
líneas en servicio tuvo un comportamiento más dinámico superando su crecimiento el
37%, esto debido a que –progresivamente- fue absorbiendo la capacidad instalada,
aunque siempre concentrado en su mayoría en la empresa Telefónica del Perú S.A.A.
(aproximadamente 32%).

Por otro lado, el Cuadro 11 muestra la variación de la demanda en los últimos años
por departamento, notándose un importante incremento de líneas en servicio en el
interior del país. En efecto, mientras la demanda de líneas en Lima y Callao –entre el
2001 y el 2005 creció en 33%, la demanda del conjunto de departamentos creció en
46%.

Sin embargo, se debe destacar que dichos incrementos (sobretodo en el interior del
país) se han producido principalmente en las capitales departamentales y algunas
provinciales, y han sido atendidas sobre la base de las líneas instaladas a partir de
centros de conmutación existentes. Es decir, no es el resultado de un incremento de
nuevos centros de conmutación en localidades que no contaban con servicio de
telefonía fija de abonados.

Cuadro 11. Líneas en servicio por área local (1998 - Junio 2005)

Departamento 2001 (1) 2002 2003 2004 2005 - Jun Crecimiento


Huancavelica 1,653 1,827 2,204 2,791 3,090 86.9%
Cajamarca 15,452 16,877 20,946 25,164 27,388 77.2%
Piura 40,758 47,570 54,238 65,652 70,801 73.7%
Amazonas 3,548 3,713 4,537 5,686 6,093 71.7%
Pasco 2,889 2,939 3,857 4,418 4,652 61.0%
San Martín 13,136 14,360 16,266 18,815 21,071 60.4%
Lambayeque 44,175 49,785 56,132 64,971 69,228 56.7%
Tumbes 6,367 7,146 7,978 9,203 9,729 52.8%
La Libertad 76,495 81,919 91,164 105,665 113,709 48.6%
Apurímac 4,464 4,815 5,577 6,229 6,501 45.6%
Junín 36,563 39,004 44,246 50,231 53,129 45.3%
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 48 de 68
en áreas rurales del interior del país

Ancash 36,718 38,884 44,294 49,980 53,268 45.1%


Loreto 20,338 22,640 25,457 27,306 29,493 45.0%
Ucayali 11,094 12,340 13,835 15,217 15,983 44.1%
Ayacucho 9,286 9,830 11,035 12,582 13,129 41.4%
Ica 33,927 36,414 40,338 44,475 46,583 37.3%
Puno 16,612 16,858 19,876 21,724 22,719 36.8%
Arequipa 75,085 80,492 88,641 97,931 101,785 35.6%
Huánuco 9,775 10,489 11,319 12,427 13,152 34.5%
Moquegua 7,890 8,082 9,061 9,855 10,357 31.3%
Madre de Dios 2,319 2,446 2,504 2,869 3,024 30.4%
Cuzco 33,449 35,041 39,235 41,322 42,651 27.5%
Tacna 17,505 17,715 18,655 19,964 20,856 19.1%
Total Provincias 519,498 561,186 631,395 714,477 758,391 46.0%
Lima y Callao 1,051,458 1,095,438 1,207,770 1,335,345 1,397,823 32.9%
Gran Total 1,570,956 1,656,624 1,839,165 2,049,822 2,156,214 37.3%
Notas:
Datos correspondientes a diciembre de cada año, excepto en 2005 que corresponden al mes señalado.
Sólo incluye líneas de abonado.
1/ A partir del año 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija.
Fuente: Impsat S.A., Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., Americatel Perú S.A.
En 2004 se incluye a Telmex en vez de AT&T Perú S.A.
Elaboración: OSIPTEL

Por otra parte, desde el año 1994, Telefónica del Perú ha venido renovando
progresivamente las antiguas centrales telefónicas y digitalizando la red de
conmutación, como una obligación de su contrato de concesión. Sin embargo, la
cantidad de centros poblados con servicio de telefonía fija de abonados no se ha
incrementado en forma significativa, a pesar de existir una demanda insatisfecha
expresada, por ejemplo, en las solicitudes de instalación que los pobladores de
localidades sin servicio envían a OSIPTEL (la relación detallada de las localidades se
adjunta como Anexo 6). Esta demanda, que se muestra en el Cuadro 12, se estima
está por debajo de lo real puesto que no incluye las solicitudes cursadas a las
empresas, en particular a Telefónica del Perú, ni pone de manifiesto la demanda de
las poblaciones que no expresaron de manera explícita sus necesidades de
comunicación por telefonía de abonados.

Cuadro 12. Solicitudes recibidas por OSIPTEL


para instalación de telefonía fija de abonados
Número de % del Número de % del Número de % del
Dpto. Dpto. Dpto.
solicitudes Total solicitudes Total solicitudes Total
Puno 17 24.60% Lima 4 5.80% Cajamarca 1 1.40%
Junín 6 8.70% Ayacucho 3 4.30% Huancavelica 1 1.40%
La Libertad 5 7.20% Pasco 3 4.30% Huánuco 1 1.40%
San Martín 5 7.20% Piura 3 4.30% Ica 1 1.40%
Apurímac 4 5.80% Lambayeque 2 2.90% Moquegua 1 1.40%
Arequipa 4 5.80% Amazonas 1 1.40% Tumbes 1 1.40%
Cusco 4 5.80% Ancash 1 1.40% Ucayali 1 1.40%
Nota: Algunas localidades presentaron solicitud más de una vez.
Fuente: Base de datos de FITEL
Elaboración: OSIPTEL, 2005

Por otra parte, otros factores que son determinantes y que favorecen y estimulan el
incremento de la demanda, son la reducción de las tarifas de telefonía como resultado
de la aplicación del factor de productividad, la posibilidad actual de optar por uno entre
diversos planes tarifarios y en particular los planes de control, y finalmente el
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 49 de 68
en áreas rurales del interior del país

crecimiento macroeconómico sostenido del país, que alcanza a las provincias y que
según análisis y referencias de la UIT, tiene una marcada incidencia en la penetración
telefónica (curva Jipp).

Gráfico 18. Teledensidad comparativa algunos países

Fuente y Elaboración: Intelecon Research, 2004

La curva mostrada sugiere que la teledensidad en el Perú podría ser del orden del
25% con el actual nivel del PBI per cápita, en lugar del aproximadamente 18% de
penetración total (sumadas las penetraciones en telefonía fija y telefonía móvil) que se
tiene a la fecha.

Desde el punto de vista del PROYECTO, la información analizada revela que tanto la
demanda agregada como la demanda regional tienen un crecimiento importante y
sostenido que permitirá sostener la demanda para el PROYECTO, sobre todo en
aquellas localidades que aún no disponen del servicio y donde se prevé tendrá un
comportamiento positivo.

Es de recalcar que es necesario el rol promotor y subsidiario del Estado a través del
FITEL como mecanismo de incentivo al sector privado para que atienda la demanda y
se provea el servicio de telefonía fija de abonados, el cual tiene un claro impacto social
en dichas poblaciones, más aún tomando en consideración que los mecanismos
competitivos del mercado aún no proveen los incentivos para que las empresas
operadoras privadas atiendan la demanda insatisfecha de telefonía fija local de
abonados en las provincias del interior del país.

Acceso a Internet

El servicio de acceso a Internet es un servicio clasificado como de Valor Añadido, para


cuya prestación se requiere la inscripción en el Registro respectivo del MTC. Sin
embargo, en caso se requiera de un medio portador para el transporte de las señales
desde el servidor de la empresa (con registro de Valor Añadido) que se interconecta a
Internet, con el o los puntos de acceso a Internet de sus clientes, ese medio portador
debe ser provisto por un operador con concesión de Portador Local o de Portador de
Larga Distancia, según se trate de un enlace local o de larga distancia
respectivamente.

Los suscriptores o usuarios se pueden clasificar según se muestra en el Cuadro 13,


donde se detalla la evolución en los últimos años de la cantidad de cada tipo de
suscriptores. De la información presentada en el cuadro, se puede observar que ha
existido un marcado crecimiento de la demanda expresada en número de suscriptores.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 50 de 68
en áreas rurales del interior del país

Cuadro 13. Tipo de suscriptores a Internet (a nivel nacional)


Tipo Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003 Dic. 2004
Residenciales 158,541 232,076 347,582 361,395
Empresariales 41,414 149,042 197,008 293,217
Cabinas públicas (*) 1,972 2,904 10,785 17,629
Gobierno, educación, otros 729 612 747 433
Total 202,656 384,634 556,122 672,674
Fuente: Información reportada por las empresas operadoras.
(*) El dato de cabinas públicas para el año 2002 está subestimado debido a la
imposibilidad de algunas empresas para identificar a ese tipo de suscriptores.
Elaboración: OSIPTEL

Entre los años 2001 y 2004, el crecimiento total de suscriptores ha sido muy
importante, superando el 230%, pero más espectacular ha sido el desarrollo de la
demanda de cabinas públicas que casi llegó al 800%, poniendo en evidencia el éxito
del modelo social de acceso a Internet desarrollado en el país. La demanda
empresarial también tuvo un crecimiento importante de más del 600% y la residencial,
aunque creció solamente 128%, representa una dinámica muy importante.

Los elementos fundamentales que explican este crecimiento son el desarrollo de la


infraestructura de redes de transmisión de datos a nivel nacional (líneas ADSL43, o
comúnmente conocidas como el servicio Speedy de Telefónica del Perú), la continua
reducción de los precios de conexión, la clara percepción empresarial que el acceso a
Internet incrementa la productividad de las firmas y el intenso marketing de las
empresas, en particular de la empresa dominante que basa el crecimiento del ADSL
en el par de cobre instalado en su red fija.

El crecimiento descrito se confirma con la información de la demanda (número de


suscriptores de ADSL) y la gama de productos Speedy, mostrados en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Número de suscriptores de ADSL


(Speedy, Speedy WAN y Speedy Plus)
Región Dic. 2003 Mar.2004 Jun.2004 Set.2004 Dic.2004 Jun.2005
Amazonas 51 104 179 257 355 630
Ancash 1,125 1,628 2,250 3,107 4,087 4,679
Apurímac 111 230 307 385 484 500
Arequipa 1,323 1,976 3,066 4,476 6,151 7,954
Ayacucho 253 365 554 796 1,052 1,111
Cajamarca 539 822 1,194 1,670 2,251 2,537
Cusco 1,054 1,404 1,862 2,353 2,985 3,281
Huancavelica 85 131 159 190 233 322
Huanuco 277 432 653 853 1,111 1,218
Ica 874 1,252 1,711 2,237 3,091 3,939
Junín 810 1,142 1,719 2,318 3,135 3,844
La Libertad 2,015 2,800 4,059 5,470 7,781 9,741
Lambayeque 1,344 1,929 2,680 3,487 4,587 5,049
Loreto 2 5 10 12 14 1
Madre de Dios 0 0 0 0 0 0

43
ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de Abonado Digital Asimétrica). Consiste en una línea
digital de alta velocidad soportada sobre el mismo par trenzado de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de
abonado.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 51 de 68
en áreas rurales del interior del país

Región Dic. 2003 Mar.2004 Jun.2004 Set.2004 Dic.2004 Jun.2005


Moquegua 167 304 507 705 992 1,191
Pasco 87 134 232 303 388 430
Piura 1,190 1,829 2,741 3,844 5,307 6,215
Puno 379 580 875 1,266 1,841 2,384
San Martín 10 22 37 256 609 1,156
Tacna 330 492 869 1,328 1,899 2,308
Tumbes 94 162 227 345 496 614
Ucayali 231 463 585 630 1,028 1,278
Lima Metropolitana 53,131 62,720 1,151 103,930 129,769 161,528
Resto de Lima 254 520 82,461 1,244 1,716 11,272
Callao 957 1,332 1,593 3,041 4,154 20,976
Total 66,693 82,778 111,681 144,503 185,516 254,518
Nota: Cyberline reportó 100 suscriptores ADSL a diciembre de 2004
Fuente: Telefónica del Perú S.A.A.
Elaboración: OSIPTEL

Se puede ver que el crecimiento de suscriptores de todo el país superó el 280%, pero
un hecho importante es que la demanda de los departamentos del interior del país
aumentó más que en Lima. Mientras en la capital el crecimiento fue de 256%, en el
resto de departamentos, ese porcentaje superó el 391%.

Como se indicó este crecimiento de la demanda se explica por la existencia de una


importante capacidad instalada, el modelo nacional de acceso a Internet basado en
cabinas públicas, la reducción de las tarifas de la conexión y de las tarifas horarias a
los consumidores y las políticas comerciales de las empresas.

En cambio, la demanda del servicio de acceso a Internet en localidades donde no se


tiene infraestructura de circuitos de transmisión de datos mediante líneas ADSL, ha
sido más limitada y supeditada a la instalación de terminales satelitales para telefonía
que adicionalmente tienen capacidad para conexión a Internet, o terminales satelitales
de eventuales emprendedores que contratan particularmente el servicio portador por
su parte para brindar el servicio de acceso a Internet a los pobladores de sus
respectivas localidades.

3.2.2.2 Características de las localidades seleccionadas

La localidades seleccionadas tienen como característica común ser en su totalidad


capitales distritales o provinciales. Del total de 81 localidades seleccionadas, 42 son
Capitales de Provincia y las restantes 39 son Capitales de Distrito.

Cuadro 15. Distribución de capitales provinciales


y distritales seleccionadas para el PROYECTO
Capitales de Capitales de
Departamento
Provincia Distrito
Amazonas 2 2
Ancash 4 3
Apurímac 5 2
Arequipa - 2
Ayacucho 6 2
Cajamarca 1 1
Cusco 5 3
Huancavelica 3 -
Huanuco 6 -
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 52 de 68
en áreas rurales del interior del país

Junín - 5
La Libertad 3 2
Lima 1 -
Madre de Dios - 1
Moquegua 1 1
Pasco 1 3
Piura - 2
Puno 3 6
San Martín 1 4
Total general 42 39
Fuente: Base de datos de FITEL
Elaboración: OSIPTEL, 2005

Esta es una justificación más del PROYECTO, ya que por su jerarquía política, las
Capitales de Provincia son las que cuentan con oficinas de gobierno y de otras
entidades que, por motivos de trabajo y coordinaciones con sus jefaturas regionales o
nacionales requieren el servicio de telefonía fija en sus sedes institucionales. Las 81
localidades seleccionadas cuentan con una Municipalidad (distrital o provincial según
sea el caso), centro o puesto de salud, puesto policial, mayormente con oficinas de
agricultura o asociaciones comunales, ONGs de la zona, escuela secundaria y
primaria, además de la Gobernación, entre otros.

En cuanto al tamaño poblacional de las localidades44 –y tal como se indicó en la


sección 2.1.2- en el caso de las Capitales de Distrito todas cuentan con más de 2000
habitantes. Solo en el caso de las Capitales de Provincia, debido a la priorización
establecida existen 18 (de las 42) capitales que cuentan con menos de 2000
habitantes.

Con respecto a los servicios de telecomunicaciones, en las 81 localidades


seleccionadas se cuenta con el servicio de telefonía pública, servicio provisto por las
empresas Telefónica del Perú (en la totalidad de las localidades seleccionadas), por
Gilat To Home (en 50 localidades) y por Rural Telecom (en 3 localidades). En el caso
de estas dos últimas empresas dichos teléfonos públicos fueron financiados por
FITEL. En cuanto al acceso a Internet, se estima45 que en unas 30 localidades
seleccionadas se cuenta con al menos con un acceso a Internet, ya sea de un
emprendedor local que tuvo que contratar el servicio a una empresa proveedora de
Internet satelital o aquellas instaladas por el Plan Huascarán46.

Del análisis previo se puede deducir que la nula penetración en cuanto al servicio de
telefonía fija de abonados no se debe, en estas localidades, a la falta de conocimiento
de la importancia de contar con este servicio, sino principalmente a que por problemas
de acceso geográfico y el poco interés de los operadores privados en estas áreas, no
se han desarrollado redes de transmisión que soporten estos servicios47. Se ha visto,
para el caso del acceso a Internet por ejemplo, que cuando existe la demanda de la
población por el servicio siempre existe un emprendedor local que, apoyado en la
44
Las poblaciones indicadas en el presente párrafo están referidas al Censo del INEI de 1993.
45
Dicha estimación se basa en encuestas telefónicas realizadas para proyectos previos de FITEL, y da una idea de la demanda
actual por servicios que, sin el soporte de redes de transmisión, tienen que recurrir a servicios de un mayor costo solo por
acceder al servicio. Debido a la alta temporalidad del negocio de las cabinas y al no tener certeza de si los accesos aun siguen
contratados, para el caso de los cálculos de los beneficios no se tomarán en cuenta estos accesos a Internet.
46
http://www.huascaran.edu.pe
47
Por otro lado, sí se podría dar el problema de acceso económico, pues se han dado casos que cuando las comunidades se
acercan al operador a solicitar la telefonía para sus localidades, la empresa les indica que la comunidad debería asumir el alto
costo de la inversión necesaria.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 53 de 68
en áreas rurales del interior del país

tecnología provista por los operadores privados (específicamente la tecnología


VSAT48) contrata enlaces satelitales para satisfacer dicha demanda. Sin embargo,
dado los altos costos que les representa el arrendamiento de dichos enlaces, estos
tienen que ser compartidos aplicando los mismos modelos que los usados en las
ciudades: las cabinas públicas de Internet.

En el caso de la telefonía fija de abonados, a las autoridades y/o pobladores no les


queda otra salida que presentar sus requerimientos a los operadores privados y
esperar sean aceptados. La tendencia histórica de la atención a dichas solicitudes no
es muy alentadora, ya que en los últimos años son muy pocas las localidades nuevas
en las que se han implementado centrales de conmutación para brindar el servicio de
telefonía fija.

3.2.2.3 Población de referencia

Como ya se ha indicado, el PROYECTO aplicará directamente a la población de las 81


localidades seleccionadas y que son mostradas en el Anexo 1. El listado incluido en
dicho anexo muestra la población de dichas localidades al año 199349 así como la
proyección al año 2006 usando la metodología alternativa de la tasa de crecimiento.
Según esta metodología es necesario definir una tasa de crecimiento anual de la
población de referencia. Para el PROYECTO, se ha definido dicha tasa como la de
crecimiento intercensal, y es igual a 1.5% anual.

A continuación se presenta la población de referencia al año 2006 y para el rango


2007-2016, siendo estos últimos los años en los cuales se estima debe operar la red
de telecomunicaciones:

Cuadro 16-A. Población de referencia del PROYECTO


Población de referencia Habitantes
Población de las 81 localidades a 1993 1/ 214,538
Tasa de crecimiento anual 1.5%
Población proyectada al 2006 260,310
1/ Según Censo INEI de 1993
Elaboración: OSIPTEL

Cuadro 16-B. Población de referencia del PROYECTO


Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Población
264,215 268,178 272,201 276,284 280,428 284,634 288,904 293,237 297,636 302,100
proyectada
Elaboración: OSIPTEL

3.2.3 Determinación de la demanda

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

48
La tecnología VSAT (Very Small Aperture Terminal o Terminal de Apertura Muy Pequeña) es una tecnología satelital que
permite, primero, salvar las dificultades geográficas de nuestro territorio, y segundo, compartir los altos costos que representa el
segmento satelital entre múltiples usuarios. Sin embargo, en el Perú, dada la accidentada geografía de las áreas rurales, los
costos operativos incrementan los cargos mensuales que los usuarios deben pagar cuando arriendan el servicio.
49
Según el Censo de Población y Vivienda de dicho año.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 54 de 68
en áreas rurales del interior del país

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.3.1 Los recursos físicos disponibles

Como se ha indicado en la sección 3.2.2, las 81 localidades seleccionadas cuentan al


menos con un teléfono de Telefónica del Perú y/o Gilat To Home o Rural Telecom.
Para el caso del servicio de telefonía, el equipamiento de telecomunicaciones que
soporta estos teléfonos públicos son los únicos existentes en las localidades del
PROYECTO.

En el caso de los teléfonos públicos de Telefónica del Perú, los enlaces de transmisión
utilizados para la interconexión a la red pública nacional están constituidos, en su
mayoría, por enlaces terrestres con equipamiento de Multi Acceso Radial (MAR). No
obstante, cabe mencionar que Telefónica del Perú viene migrando esta tecnología por
una del tipo satelital VSAT.

En el caso de los teléfonos públicos de las empresas Gilat To Home y Rural Telecom
(financiados por FITEL), los enlaces de transmisión están constituidos por enlaces
satelitales del tipo VSAT. Los equipos terminales satelitales en estos casos y aquellos
a los que viene migrando Telefónica del Perú (lo cual se indica en el párrafo anterior)
son similares en características: terminales VSAT de la marca Gilat, del modelo Dial
Away IP y son de baja capacidad.

En el caso del acceso a Internet, es muy probable que las más de 30 cabinas de
Internet que existen en igual número de localidades indicadas en la sección 3.2.2,
hayan contratado enlaces satelitales del tipo VSAT. Al ser estos enlaces de baja
capacidad (tanto para voz como para datos) solamente pueden atender a un cliente.
Resulta poco probable que, usando un mismo equipo terminal en una localidad, se
esté brindando el acceso a Internet a dos o más clientes.

Respecto de la energía eléctrica requerida para la alimentación de los equipos de


comunicaciones, las 81 localidades consideradas cuentan con este servicio las 24
horas del día.

3.3.2 Características de los servicios provistos

Es previsible que el servicio de telefonía pública con que cuentan las 81 localidades
seleccionadas resulte insuficiente, dado las características de las mismas.

Como ya se indicó anteriormente, la totalidad de localidades son capitales provinciales


o distritales, y en ellas existen varias entidades que requieren coordinación diaria con
los Gobiernos Regionales o con el Gobierno Central. Para realizar llamadas, los
funcionarios tienen que hacer uso de estos teléfonos públicos y hacer colas junto con
los pobladores que también tienen necesidad de comunicarse.

En el mejor de los casos puede que alguna de las localidades tenga algo de cobertura
de alguna celda celular cercana (como es el caso de la localidad de Chao, en La
Libertad, o Samegua, en Moquegua) y dichos funcionarios cuenten con un terminal
móvil, pero las tarifas por la comunicación serán relativamente caras en comparación
con las de un teléfono público, y más aun, con las de una posible red de telefonía fija.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 55 de 68
en áreas rurales del interior del país

Para recibir llamadas, los funcionarios –y en general todos los pobladores- tienen que
dejar encargado a los administradores de los teléfonos que les avisen cuando alguien
los llame (con los problemas que esto pueda generar cuando los administradores no
estén indispuestos de hacerlo50). Así, cuando un funcionario cuya oficina está algo
alejada del teléfono público recibe una llamada, este tiene que dejar de atender sus
actividades para ir a contestar.

Pero cuando los teléfonos están ocupados por las llamadas que la población realiza, la
posibilidad que las llamadas ingresen es casi nula. En cuanto a los costos de las
llamadas, cuando estos se hacen desde un teléfono público, los costos por minuto de
comunicación son mas altos. Asimismo, cuando se reciben llamadas, por lo general el
administrador incluye un cargo de entre S/. 0.50 a S/. 1.00 por dejar el mensaje a la
persona llamada.

Para el caso del acceso a Internet, este es un servicio que cada vez mas entidades
requieren para realizar coordinaciones, trámites, ingreso de formularios, etc. Por
ejemplo, las Municipalidades requieren la conectividad de Internet para poder acceder
al Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF). En las
más de 30 localidades identificadas que cuentan con una cabina pública de Internet, el
acceso es de uso compartido, por lo que las autoridades municipales no pueden
guardar información confidencial en las computadoras que son de uso público.

3.3.2.1 Tendencia histórica de implementación de los servicios de telefonía


pública

Respecto a los teléfonos públicos instalados por Telefónica del Perú, 39 de las 81
localidades seleccionadas ya contaban con dicho servicio antes de la entrada de esta
empresa. Es decir, eran atendidos por Entel Perú hasta el año 1993.

Una vez que las redes de Entel Perú pasaron a ser administradas por Telefónica del
Perú, la obligación de esta última con las 39 localidades indicadas en el párrafo
anterior fue la de mantener el servicio brindado51. Como todas tenían teléfonos
públicos, este fue el servicio que se mantuvo hasta la fecha, sin ser migrado a un
servicio de nivel superior, que sería el de telefonía fija de abonados.

En las 42 localidades restantes no existía ningún servicio de telecomunicaciones al


momento de la suscripción del contrato de concesión con Telefónica del Perú. Sin
embargo, una meta impuesta por el Estado a dicha empresa, fue la instalar al menos
un teléfono público en más de 1500 localidades a nivel nacional –incluidas estas 42
localidades- dentro de un plazo que iba desde 1994 hasta 199952.

Respecto a las 53 localidades donde Gilat To Home y Rural Telecom instalaron


teléfonos públicos, en 52 de ellas fueron realizados bajo el proyecto Incremento de la
Penetración de Teléfonos Públicos Comunitarios en el Interior del país, el cual tenia
como objetivo incrementar el número de teléfonos públicos con que se contaba en
dichas localidades (los de Telefónica del Perú). Sólo en una de las localidades
(Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac) los teléfonos públicos

50
No se tiene cuantificado, pero en OSIPTEL se han recibido múltiples quejas de parte de las autoridades y pobladores de las
localidades, manifestando que cuando reciben llamadas, los administradores de los teléfonos públicos muchas veces no les
avisan y simplemente cortan la comunicación.
51
Estas localidades están indicadas en los Anexos 1A y 1B del Contrato de Concesión del Telefónica del Perú.
52
Estas localidades están indicadas en el Anexos 1C del Contrato de Concesión del Telefónica del Perú.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 56 de 68
en áreas rurales del interior del país

se instalaron mediante el Programa de Proyectos Rural – área Centro Sur. Cabe


destacar que la mayoría de teléfonos financiados por FITEL fueron instalados entre los
años 2000 y 2003.

Una lista detallada de los proyectos y operadores que brindan los servicios descritos
se puede encontrar en el Anexo 3.

3.3.3 La oferta optimizada

Como ya se indicó en la sección 3.3.1, existen ciertos recursos físicos disponibles de


telecomunicaciones en las localidades seleccionadas. Sin embargo, para el caso de
los recursos administrados por Telefónica del Perú, se conoce que la capacidad de
enlaces de transmisión para su tecnología de Multi Acceso Radial (las que aun quedan
en servicio) están siendo usados en la mayor parte de casos a su máxima capacidad,
es decir, sin circuitos de transmisión disponibles.

En los casos de Gilat To Home y Rural Telecom, los equipos terminales VSAT cuentan
con la capacidad de proveer hasta 4 líneas telefónicas por terminal. Descontando la
línea que ya está siendo utilizada para el teléfono público instalado, quedarían 3 líneas
las cuales podrían ser arrendados a abonados de telefonía fija (en el caso de Gilat To
Home, podría hacerlo ya que cuenta con las concesiones respectivas), siempre y
cuando las empresas realicen el consiguiente redimensionamiento de sus sistemas de
energía53. Estas líneas disponibles podrían eventualmente usarse como troncales de
interconexión para cursar los tráficos entrantes y salientes de las líneas de abonado de
cada localidad, pero con la fuerte limitación que –al poseer características de líneas de
abonado- no se podría dar capacidad de numeración a la red local a implementarse.

Asimismo, de acuerdo al tráfico estimado en la sección 3.2.3.1, en promedio se


llegarán a necesitar 8 canales de comunicación por cada localidad (y hasta 32 canales
en las localidades más grandes) para cursar todo el tráfico de la misma, por lo que las
3 líneas disponibles no serán suficientes, sobretodo si se considera que el número de
canales crecerá los largo del periodo de evaluación.

Por las razones expuestas, se concluye que no sería posible optimizar los recursos
disponibles en las localidades seleccionadas, teniendo que cargar todo lo necesario
para la atención de la demanda estimada al PROYECTO. Esto comprenderá también
el componente de transmisión desde/hacia las 81 localidades seleccionadas.

Para el caso del acceso a Internet y como ya se indicó en la sección 3.3.1, será poco
probable que el servicio se difunda a nivel residencial. De querer una persona el
acceso para su casa tendría que adquirir o rentar un VSAT, corriendo con los altos
costos de instalación y renta mensual asociados.

Finalmente, cabe indicar que con las inversiones programadas del PROYECTO en
cada una de las 81 localidades, se generará la disponibilidad de las redes de
telecomunicaciones apropiadas que permitan brindar el servicio de telefonía fija de
abonados con capacidad acceder a Internet, a las personas que lo demanden.

Es importante destacar que una de las políticas de OSIPTEL en cuanto a las


adjudicaciones de proyectos, es establecer en las Bases de las mismas que el
53
Gilat To Home y Rural Telecom utilizan paneles solares para abastecer de energía a sus terminales satelitales, a pesar de
existir energía eléctrica convencional en ciertas localidades, por política de las propias empresas.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 57 de 68
en áreas rurales del interior del país

OPERADOR cuenta con plena libertad de utilizar la infraestructura instalada para el


PROYECTO, para brindar servicios adicionales pero sin subsidio de FITEL (por
ejemplo, más teléfonos públicos, más cabinas de Internet, locutorios, etc.). Queda
sobre entendido que el PROYECTO no puede pretender optimizar los servicios de
telefonía publica ni el acceso a Internet a través de cabinas, debido a que también es
política de OSIPTEL no financiar un servicio ya existente, pero si dejar al OPERADOR
en libertad de brindar cualquier otro servicio usando la infraestructura financiada.

3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

3.4.1 Servicios potencialmente demandados

Como ya se determinó en la sección 3.3.3 precedente, no se puede ofrecer el servicio


de telefonía fija de abonados con capacidad de acceso a Internet utilizando la
infraestructura actualmente desplegada por los operadores de telecomunicaciones en
las localidades seleccionadas.

Por tanto, el balance Oferta – Demanda del PROYECTO será igual a la demanda
determinada en la sección 3.2.3.

3.4.2 Metas globales y parciales del PROYECTO

En el Anexo 4 –luego del análisis indicado en la sección 3.2.3- se muestra el número


de abonados finales por localidad, para cada una de las localidades del PROYECTO.
Pero como también se indicó en la sección 3.2.3, el número de abonados indicado
será considerado como la penetración madura de cada localidad, es decir, la que se
alcanzará al finalizar el horizonte del PROYECTO. Para los años intermedios se
considerará un crecimiento según el modelo de Gompertz, cuya fórmula se muestra a
continuación:

− ×
= ×
Donde:

A es el tráfico que se espera alcanzar (asíntota)


b valor relacionado con el valor de tráfico al inicio del periodo (Tráfico en el
tiempo 0)
para t = 0 , =−

c valor relacionado con la rapidez con que se alcanza el estado


estacionario (tasa de crecimiento). Toma valores entre 0 y 1. Se calcula
ajustando dicho valor hasta coincidir con el conjunto de valores originales.

A este nivel de estudio, para la determinación de los parámetros de la curva de


Gompertz, se consideró como modelo de referencia el crecimiento del mercado
peruano de telefonía fija de abonados, tal como se muestra en el siguiente Cuadro 19.
En un siguiente nivel de estudio se deberá afinar estos cálculos, ya que el modelo
peruano presento desde el año 1993 un crecimiento explosivo debido a la demanda
reprimida existente.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 58 de 68
en áreas rurales del interior del país

Cuadro 19. Indicadores de telefonía fija del mercado peruano


(1994 - Junio 2005)
Líneas Líneas en % de líneas Densidad
Año
Instaladas servicio (1) en servicio Telefónica (2)
1994 874,436 759,191 86.8% 3.2%
1995 1,359,743 1,088,176 80.0% 4.5%
1996 1,765,019 1,332,356 75.5% 5.5%
1997 1,919,307 1,537,341 80.1% 6.2%
1998 2,012,141 1,553,874 77.2% 6.1%
1999 2,000,689 1,609,884 80.5% 6.3%
2000 2,021,689 1,617,582 80.0% 6.2%
2001 (3) 2,027,355 1,570,956 77.5% 5.9%
2002 2,045,435 1,656,624 81.0% 6.2%
2003 2,249,508 1,839,165 81.8% 6.7%
2004 2,395,262 2,049,822 85.6% 7.3%
Jun - 2005 2,495,651 2,156,214 86.4% 7.7%
- Datos correspondientes a diciembre de cada año, excepto en 2005 (al mes de junio).
- Población estimada sobre la base de los datos de población publicados por el INEI para
junio de cada año, asumiendo una tasa de crecimiento mensual constante.
(1) Sólo incluye líneas de abonado.
(2) Líneas en servicio por cada 100 habitantes.
(3) A partir de 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija.
Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Comunicaciones Móviles S.A.,
Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI.
Elaboración: OSIPTEL

Con los valores presentados en el cuadro anterior, se realizó el cálculo de los


parámetros de la curva de Gompertz. Dichos valores se muestran en el cuadro
siguiente, y en el Gráfico 24 se muestra la densidad ajustada.

Cuadro 20. Constantes de la curva de Gompertz


Constantes Valores
A 8.0%
T(o) 3.2%
b 0.913170605
c 0.763389934
error 0.01%
Elaboración: OSIPTEL

Gráfico 24. Densidad telefónica del mercado peruano


y curva de Gompertz ajustada
9%
8%
7%
6%
Teledensidad

5%
4%
3%
2%
1%
0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
Densidad Telefónica Densidad estimada
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 59 de 68
en áreas rurales del interior del país

Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Comunicaciones


Móviles S.A., Americatel Perú S.A., IMPSAT S.A. e INEI.
Elaboración: OSIPTEL

Finalmente, con los parámetros hallados y con la penetración meta por cada una de
las 81 localidades seleccionadas, se proyecto el número de abonados para cada año
durante el horizonte del PROYECTO. En el siguiente cuadro se muestra el número de
abonados anuales, tanto para el servicio de telefonía fija como para el acceso a
Internet residencial. El Anexo 4 muestra los abonados estimados para cada localidad
de manera desagregada.

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

3.5 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 60 de 68
en áreas rurales del interior del país

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 BENEFICIOS DEL PROYECTO

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

4.2 EVALUACIÓN SOCIAL

Como resultado de la comparación entre los costos (a precios sociales) y los


beneficios, se obtiene la evaluación social del PROYECTO (metodología costo –
beneficio). Para realizar el cálculo de los costos y beneficios a precios sociales se
emplearon los factores de corrección indicados por la OPI del MTC: 0.79 aplicado a la
inversión y 0.75 aplicado a la operación y mantenimiento. La tasa anual de descuento
utilizada corresponde a la tasa social de descuento señalada por el MEF que es igual
a 14%.

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

4.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Del análisis realizado sobre los flujos de beneficios del PROYECTO, se obtiene como
resultado que las variables que más influyen en la variación del VANS estimado –para
ambas alternativas planteadas- son:

Porcentaje de Ingreso Promedio Mensual atribuible al uso de telefonía;


Tarifa de Recepción de llamada;
Numero de Personas por Hogar;
Diferencia de Ingreso Promedio Mensual Estimada; y,
Promedio de minutos por llamada.

De acuerdo a la información presentada en los Cuadros 54-A y 54-B y en los Gráficos


25-A y 25-B, se puede observar que –para ambas alternativas- las 5 variables
indicadas explican el 90% de la variación en el VANS, siendo la más importante la
variable “Porcentaje de Ingreso Promedio Mensual atribuible al uso de telefonía”, la
cual por si sola explica el 50% de la variación del VANS.

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

4.4 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Dada la información presentada en la sección 4.2 anterior, se puede concluir que la


Alternativa 2 es la más costo beneficiosa, incluso para los cambios que se simulan en
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 61 de 68
en áreas rurales del interior del país

el análisis de sensibilidad. Por tanto, esta es la alternativa que se recomienda


implementar y evaluar en mayor detalle el siguiente nivel de estudio, que es el de Pre-
Factibilidad.

4.5 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

4.6 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA

4.6.1 Aspectos generales

Los proyectos de infraestructura para el sector telecomunicaciones se estima no


presentarán impactos ambientales adversos de gran magnitud. Por el contrario,
incorporar una red de telecomunicaciones representa un efecto positivo significativo a
la población, por cuanto mejora sus condiciones de aislamiento y comunicación,
especialmente si se trata de sectores rurales dispersos, que por sus características
geográficas o poblacionales no presentan fuertes incentivos para la inversión
privada54.

La telefonía rural, pública o privada, consiste básicamente en la instalación de torres e


instalación de líneas telefónicas. Esta red distribuye la señal telefónica, a una estación
central, la que a su vez distribuye líneas telefónicas y circuito de datos, a varias
estaciones distantes o antenas repetidoras situadas en regiones circundantes,
normalmente ubicadas en cumbres de montaña. La distancia típica entre la red y los
usuarios puede llegar a ser de cientos de kilómetros.

Las obras de construcción son de pequeña magnitud física. Se podría necesitar abrir
pequeños caminos de acceso, los que pueden estar localizados en recintos privados.
Las centrales generalmente se localizan en las localidades principales y sólo requieren
de una oficina para su funcionamiento. Las repetidoras se constituyen en los sitios
rurales y requieren de muy poco espacio físico (alrededor de 20m2). Las terminales se
construyen en los poblados donde se dará el servicio y pueden estar en torres o en
postes. Sólo las torres de mayor tamaño requieren servidumbre de paso y electricidad.

La energía eléctrica para la alimentación de los equipos –antenas repetidoras,


terminales y teléfonos- se obtiene de la red existente. Cuando ésta no existe, se debe
construir el tendido eléctrico correspondiente o se puede instalar placas solares para la
obtención de energía.

La energía emitida por las antenas de telefonía móvil es débil, por lo que no cabe
esperar que de la exposición a sus emisiones, incluso a pocos metros de distancia,
deriven efectos térmicos nocivos para la salud y los estudios realizados no indican una
asociación causal entre cáncer y exposición. Sin embargo, el OPERADOR deberá
tener en cuenta lo señalado en el Decreto Supremo 038-2003-MTC, en el cual se

54
Guía ambiental para proyectos de telecomunicaciones, SUBREDE, 2004.
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 62 de 68
en áreas rurales del interior del país

establecen los “Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en


Telecomunicaciones”.

Cuadro 67. Límites Máximos para exposición ocupacional


Intensidad de campo Intensidad de campo Densidad de
Rango de frecuencias
eléctrico (V/m) magnético (A/m) Potencia (W/m2)
9kHz – 65kHz 610 24.4 -
0.065MHz – 1MHz 610 1,6 / f -
1MHz – 10MHz 610 / f 1,6 / f -
10MHz – 400MHz 61 0,16 10
0.4GHz – 2GHz 3 f 0,5 0,008 f 0,5 f / 40
2GHz – 300GHz 137 0,36 50
Fuente y elaboración: MTC, 2003.

Cuadro 68. Límites Máximos para exposición poblacional


Intensidad de campo Intensidad de campo Densidad de
Rango de frecuencias
eléctrico (V/m) magnético (A/m) Potencia (W/m2)
9KHz – 150KHz 87 5 -
0,15MHz – 1MHz 87 0,73/f -
1MHz –10MHz 87/f 0,5 0,73/f -
10MHz – 400MHz 28 0,073 2
0.4GHz –2GHz 1,375 f 0,5 0,0037 f 0,5 f / 200
2GHz – 300GHz 61 0,16 10
Fuente y elaboración: MTC, 2003.

Donde:

El valor de la frecuencia “f” debe estar en las unidades que se indican en la


columna de rango de frecuencias.
Los límites de exposición establecidos se refieren a las medias temporales y
espaciales de las magnitudes indicadas.
Para las frecuencias entre 100kHz y 10GHz el período de tiempo a ser utilizado
para el cálculo es de 6 minutos.
Para las frecuencias superiores a 10GHz, el período de tiempo a ser utilizado
para el cálculo es de 68 / f 0,5 minutos (f en GHz).

Finalmente, el OPERADOR deberá respetar la normatividad vigente sobre protección


del Medio Ambiente y los Recursos Naturales55.

4.6.2 Componentes y variables ambientales afectadas

Para el análisis respectivo, primero se identificaron las actividades que estarán


presentes en el despliegue de la red de comunicaciones que atenderá el PROYECTO.

Etapa de Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento


Constitución del derecho de servidumbre Manutención de antenas y postes
Adecuación o apertura de caminos de acceso
Despeje y corta de vegetación
Transporte de equipos y materiales
Movimiento de tierras (excavación de zanjas)
Disposición de material excedente

55
Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales.
PROYECTO
N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 63 de 68
en áreas rurales del interior del país

Instalación de torres y antenas


Instalación de líneas telefónicas

Enseguida se muestran los componentes y variables ambientales afectadas por cada


actividad identificada:

Cuadro 69. Factores identificados

Generación de residuos

de la cobertura vegetal
Remoción y afectación
residuales domésticas

Daño en el patrimonio
Generación de aguas

Cambio en el uso del


Emisión de material

Desplazamiento de
particulado y polvo

especies de fauna
Contaminación de
Incremento en los
niveles de ruido

cursos de agua

Impacto visual

cultural
sólidos

suelo
Actividad

Constitución del derecho


X
de servidumbre
Adecuación o apertura de
X X X X X 2/
caminos de acceso
Despeje y corta de
X X X
vegetación
Transporte de equipos y
X X X X X
materiales
Movimiento de tierras
X X X X X X 2/
(excavación de zanjas)
Disposición de material
X 2/
excedente
Instalación de torres y
X X 3/ 3/ 1/ 2/
antenas
Manutención de antenas y
X X
postes
1/ Solo si son instalados en paisajes únicos o con valor turístico
2/ Solo en áreas con patrimonio cultural
3/ Solo en zonas con flora y fauna con problemas de conservación
Fuente: Guía ambiental para proyectos de telecomunicaciones, SUBREDE, 2004
Elaboración: FITEL, 2005

4.6.3 Caracterización del impacto ambiental

A continuación se muestra la matriz en la cual se caracteriza el impacto ambiental de


los factores identificados:

Cuadro 70. Matriz de impacto ambiental


Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud
Transitorios
Permanentes

Moderado
Negativo

Regional
Nacional
Positivo

Variables de incidencia
Neutro

Fuerte
Local

Leve
Medio
Largo
Corto

Medio físico natural


Emisión de material particulado y polvo X X X X
Generación de aguas residuales domésticas X X X X
Generación de residuos sólidos X X X X
Contaminación de cursos de agua X X X X
Medio Biológico
Incremento en los niveles de ruido X X X X
Cambio en el uso del suelo X X X X
Desplazamiento de especies de fauna X X X X
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 64 de 68
en áreas rurales del interior del país

Remoción y afectación de la cobertura vegetal X X X X


Medio Social
Incremento en los niveles de ruido X X X X
Cambio en el uso del suelo X X X X
Impacto visual X X X X
Daño en el patrimonio cultural X X X X
Fuente: Guía general de Identificación, Formulación y Evaluación Social de PIP, MEF
Elaboración: FITEL, 2005

Como se puede ver en la matriz anterior, los impactos que producirá la


implementación de la red de telecomunicaciones al implementar por el PROYECTO
serán leves y de una temporalidad corta. Esto debido a la característica de
modularidad de los equipos modernos de telecomunicaciones, lo que también incide
en los tiempos de instalación, que son bastante cortos.

En el caso de los posibles daños al patrimonio cultural, el OPERADOR deberá


coordinar el apoyo y asesoramiento de las municipalidades para minimizar estos
posibles impactos.

4.6.4 Disposiciones pertinentes en los documentos de licitación

Es importante destacar que si bien OSIPTEL –como Unidad Ejecutora presupuestal y


funcional- no ejecutará directamente las obras de instalación ni realizará la operación
y/o mantenimiento de las redes desplegadas, sí especificará en los documentos de la
licitación del PROYECTO (especificaciones técnicas, contrato de financiamiento, etc.)
las disposiciones tendientes a supervisar las obras del contratista con respecto a la
protección del ambiente cuando exista la posibilidad de que se presente, así como las
responsabilidades del Empleador56.

Asimismo, se evaluará la pertinencia de incluir cláusulas como las provenientes de los


Documentos Estándar de Licitación – Suministro e Instalación de Planta y Equipo del
Banco Mundial:

El Contratista debe cumplir todas las leyes vigentes en el país donde se


instalarán la Planta y los Equipos y donde se llevan a cabo los Servicios de
Instalación. Las leyes incluyen todas las leyes nacionales, provinciales,
municipales u otras que afecten la ejecución del Contrato y obliguen al
Contratista. El Contratista deberá indemnizar al Empleador y liberarlo de toda
obligación, perjuicio, reclamación, multa, sanción y gastos de cualquier
naturaleza que surjan o resulten de la violación de dichas leyes por parte del
Contratista o de su personal o de los Subcontratistas y su personal.

El Empleador será responsable de obtener de las autoridades las aprobaciones


que sean necesarias para el transporte de la Planta y Equipo y del Equipo del
Contratista hasta el Sitio. El Empleador hará todos los esfuerzos necesarios, de
manera oportuna y expedita. El Contratista indemnizará al Empleador y lo
liberará de todo reclamo por daño a las vías, puentes o cualquier otra obra para
el tránsito que pueda ser causado por el transporte de la planta y equipo y del
equipo del Contratista al sitio.

56
Proyecto Internet Rural, MTC, 2003
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 65 de 68
en áreas rurales del interior del país

A menos que se especifique otra cosa en el Contrato, al término de la


instalación de la planta y equipo, el Contratista deberá remover del sitio todo
equipo traído por él a dicho lugar, así como todo material sobrante.

El Empleador y el Contratista deberán establecer la reglamentación que debe


observarse en el sitio durante la ejecución del Contrato, y deberán dar
cumplimiento a la misma. El Contratista preparará y presentará para
aprobación del Empleador, con copia al Gerente del Proyecto, la
reglamentación propuesta para el sitio.

Durante la ejecución del Contrato, el Contratista mantendrá el sitio


razonablemente libre de toda obstrucción innecesaria, almacenará o removerá
todo material sobrante, despejará el sitio de todo resto, basura u obras
temporales y retirará todo equipo del Contratista que ya no se requiera para la
ejecución del Contrato.

Una vez concluidas todas las partes de la instalación, el Contratista despejará


el sitio y retirará todo resto, basura y escombros de cualquier clase, y dejará el
sitio y la planta y equipo en condiciones de limpieza y seguridad.

El Contratista deberá proveer y mantener por su propia cuenta toda


iluminación, cercados y vigilancia donde y cuando sea necesario, para
proceder a una adecuada ejecución y protección de la planta y equipo, o para
la seguridad de los propietarios y ocupantes de las propiedades adyacentes, en
general, para la seguridad del público.

A menos que exista una disposición adicional al Contrato, se evitará realizar


trabajo alguno durante la noche o en los días festivos del país donde está
localizado el sitio, sin el consentimiento escrito del Empleador. Se harán
excepciones, en caso de que el trabajo sea necesario o indispensable para
garantizar la seguridad de la planta y equipo, así como para la protección de la
vida o para evitar daño a propiedades.

4.7 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

[NFORMACIÓN A SER PUBLICADA AL CONVOCARSE EL CONCURSO PÚBLICO


RESPECTIVO]

6. BIBLIOGRAFÍA

Normas
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 66 de 68
en áreas rurales del interior del país

TUO de la Ley de Telecomunicaciones – Decreto Supremo N° 013-93-TCC, del


06/05/1993
TUO del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones – Decreto Supremo N°
027-2004-MTC, del 15/07/2004
Reglamento General del OSIPTEL – Decreto Supremo N° 008-2001-PCM del
02/02/2001. Precisado por el Decreto Supremo N° 012-2002-PCM.
Reglamento de FITEL – Resolución de Consejo Directivo de OSIPTEL N° 048-
2000-CD/OSIPTEL
Contratos de Concesión de Telefónica del Perú – Decreto Supremo N° 011-94-
TC, de mayo de 1994
Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del
Perú – Decreto Supremo N° 020-98-MTC, del 05/08/1998.
Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y Los Recursos
Naturales
Declaran parcialmente fundada la solicitud de revisión del cargo tope por
originación y/o terminación de llamadas en la red fija local presentada por
Telefónica del Perú S.A.A. – Resolución de Consejo Directivo N° 018-2003-
CD/OSIPTEL del 21 de marzo de 2003

Documentos

MEF–PRODES, Guías de Orientación N° 1 (Normas del SNIP) y N° 2


(Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión
Pública a Nivel de Perfil).
INEI, Condiciones de Vida en el Perú: Evolución, 1997-2001, Cuadro N° 4.61
(Ago/2002).
INEI, Informe Técnico N° 2 – Abril 2002. Ver también INEI. Condiciones de vida
en el Perú: Evolución, 1997-2001. Lima, agosto 2002.
Telecommunications and Information Services for the Poor. Toward a Strategy
for Universal Access. World Bank Discussion Paper N° 432, Página V. 2002.
Chackiel, J., en La Dinámica Demográfica en América Latina. CEPAL, Serie
Población y Desarrollo N° 52, mayo de 2004
CEPAL, Serie Población y Desarrollo, N° 50: Migración interna en América
Latina y el Caribe: Estudio Regional del Período 1980-2000. Jorge Rodríguez
Vignoli. Enero de 2004
CEPAL, Las Nuevas Funciones Urbanas: Gestión para la Ciudad Sostenible.
Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 48, Carmen Bellet Sanfeliu y Josep
Maria LLop Torne, Abril de 2002
CARE Perú y CONAJU. Perú: La Juventud Rural. Situación, Procesos,
Lecciones y Desafíos. Noviembre de 2004
INTELECON & ITC. Peru Detailed Rural Telecommunications Strategy. Private
Sector Provision of Telecommunications Services In Rural and Peri-Urban
Areas of Peru. 30 de Junio de 2004
Katz, M. & Shapiro, C. Systems Competition and Network Effects. The Journal
of Economic Perspectives, Vol 8 N° 2, 1994
Kennet Mark, Política de la regulación de tarifas de telecomunicación rural.
OSIPTEL, Septiembre 2003
CEPAL, Los Caminos Hacia una Sociedad de la Información en América Latina
y el Caribe. Julio de 2003
Dutton, W. Social Transformation In An Information Society: Rethinking Access
To You And The World. UNESCO 2004
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 67 de 68
en áreas rurales del interior del país

INEI. Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares en Lima


Metropolitana. Ago. 2000
CEPRI-TELECOM, La privatización de las telecomunicaciones. Libro Blanco.
Lima, 1994.
APOYO, Niveles Socio-Económicos (NSE) Perú urbano, 2003
Escobal y Torero, Análisis de los Servicios de Infraestructura Rural y las
Condiciones de Vida en las Zonas Rurales de Perú - Informe Final, febrero
2004
SUBREDE, Guía ambiental para proyectos de telecomunicaciones, 2004
MTC, Proyecto Internet Rural, 2003

Informes

Informe N° 057-GPR/2005, OSIPTEL – Procedimiento para la Fijación de


Cargos de Interconexión Tope por Terminación de Llamadas en las Redes de
los Servicios Móviles
Informe 017-GPR/2004, OSIPTEL – Fijación del cargo de interconexión tope
por Facturación y Recaudación de las llamadas de larga distancia que se
realicen bajo el Sistema de Llamada por Llamada
PROYECTO N° 011-GF/2006
Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 68 de 68
en áreas rurales del interior del país

7. ANEXOS

Anexo 1: Listado de las 81 localidades seleccionadas para el PROYECTO.

Anexo 2: Determinación de la penetración meta y el tráfico mensual por


abonado.

Anexo 3: Operadores y proyectos que brindan servicio de telefonía pública.

Anexo 4: Número de abonados anuales para el servicio de telefonía fija y


para el acceso a Internet residencial por localidad y por año.

Anexo 5: Flujo de Caja del PROYECTO para ambas alternativas evaluadas.

Anexo 6: Localidades que solicitaron instalación de telefonía fija de


abonados a OSIPTEL.

También podría gustarte