Está en la página 1de 15

Azulejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

 Este artículo trata del material de construcción, para el ave véase Cyanocitta
cristata
 Para la planta de Botánica, véase Centaurea cyanus

Fotografía de un panel de azulejos en la entrada de la ciudad de Toledo, España.

El término azulejo del árabe az-zulaiy (piedra pulida) refiere a una pieza de cerámica
de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada,
resultado de la cocción de una substancia a base de esmalte que se torna impermeable y
brillante. Esta cara puede ser monocromática o policromática, lisa o en relieve. El
azulejo es generalmente usado en gran cantidad como elemento asociado a la
arquitectura en revestimento de superficies interiores o exteriores o como elemento
decorativo aislado.

Los temas oscilan entre los relatos de episódios históricos, escenas mitológicas,
iconografía religiosa y una extensa gama de elementos decorativos (geométricos,
vegetalistas etc) aplicados en paredes, pavimentos y techos de palacios, jardines,
edifícios religiosos (iglesias, conventos), de habitaciones y públicos.

Con diferentes características entre si, este material se convirtió en un elemento de


construcción divulgado en diferentes países. El azulejo trascendió para algo más que un
simple elemento decorativo de poco valor intrínseco. Este material convencional es
usado por su bajo costo, por su gran posibilidad de realzar estéticamente un edificio de
modo práctico. Pero en el se refracta, además de la luz, el repertorio de la imaginación
del artista. Actualmente, se busca más al azulejo por su característica impermeabilizante
que por su valor decorativo, siendo muy usado en cocinas, baños y demás áreas
hidráulicas.
Contenido
[ocultar]

 1 Técnica y terminología de la azulejería


o 1.1 Por tipo de producción
 2 Bibliografía
 3 Enlaces externos

Técnica y terminología de la azulejería [editar]

Azulejo alicatado en El-Hedine, Marruecos.

Por tipo de producción [editar]

 Azulejo mudéjar (o hispano-morisco)

Técnica desarrollada por los moros en la Península Ibérica y seguida en España con
asimilación de gusto por la decoración geométrica y vegetalista, en lo que se denomina
como horror vacui, horror al vacío.

Esta técnica necesita de un barro homogéneo y estable, donde, después de una


primera cocción, se cubre con el líquido que hará el vidriado. Los diferentes
tonos cromáticos se obtienen a partir de óxidos metálicos: cobalto (azul), cobre
(verde), manganeso (castaño, negro), hierro (amarillo), estaño (blanco). Para la
segunda cocción las placas son colocadas horizontalmente en el horno asentados
en pequeños trípodes de cerámica designados de apoyo. Estas piezas dejan tres
pequeños puntos marcados en el producto final, hoy en día importantes en la
certificación de autenticidad.
Patrón de azulejos
Inicialmente el azulejo no tuvo una dimensión normalizada, pero en Portugal, a
partir del siglo XVI hasta elsiglo XIX, y como consecuencia del aumento de la
producción por el mayor número de pedidos, el azulejo pasa a tener una medida
cuadrada variable de entre 13,5 y 14,5 cm.

 Alicatado: técnica para revestimentos en la que se agrupan pedazos de cerámica


vidrada cortados en diferentes tamaños y formas geométricas con la ayuda de un
alicate. Cada pedazo es monocromático forma parte de un conjunto de varios
colores que puede ser más o menos complejo, semejante al trabajo con
mosaicos. Esta técnica estuvo de moda en los siglos XVI e XVII, pero por su
morosidad acabó siendo sustituido por otras técnicas posteriores.

 Cuerda-seca:Esta técnica fue desarrollada a finales del s. XV y a inicios del


XVI, en la que la separación de los colores (motivos decorativos) se realiza
abriendo surcos en la pieza que, rellenados con una mezcla de aceite de linaza,
manganeso o grasa, evita que haya mezcla de colores (hidro-soluble) durante la
aplicación del cocido.

 Arista (o Cuenca): técnica del período de la cuerda-seca en que la separación de


los colores es hecha levantando aristas (pequeños muros) en la pieza, que surgen
al presionar el negativo del éstandar (molde de madera o metal) en la arcilla
todavía suave. Este proceso más simplificado reduce el precio del procduto
acabado y permite una major variedad de estándares, aunque el acabado no sea
siempre perfecto. Con los mayores centros de producción en Sevilla y Toledo
esta técnica fue también empleada en Portugal, en donde se desrrollan
variedades en alto-relieve (azulejo relevado) de estándares con parras. Existen
también los raros ejemplos de azulejo de “lustre”, en la que para su reflejo
metálico final se coloca una liga de plata y bronze sobre el vidriado, que después
es cocido una tercera vez a baja temperatura.

 Majólica: Técnica originaria de Italia e introducida en la Península Ibérica a


mediados del siglo XVI. Ahora es simple aclarar el origen del término; tal vez
una locución italiana para designar a Mallorca, puerto de donde eran exportados
los azulejos, o una metamorfosis del término Opera di Mallica usado desde el
siglo XV para designar la mercancía italiana exportada del puerto de Málaga. El
término loza de barro, utilizado a partir del siglo XVII, originado en el centro
italiano Faenza donde era producida esta cerámica.
La majólica viene a revolucionar la producción del azulejo pues permite la
pintura directa sobre la pieza ya vidriada. Después del primer cocido es puesta
sobre la placa un líquido espeso (blanco opaco) a base de esmalte estañífero
(estaño, óxido de plomo, arena rica en cuarzo, sal y soda) que vitrifica el
segundo cocido. El óxido de estaño ofrece en la superficie (vidriada) una
coloración blanca translúcida, en la cual es posible aplicar directamente el
pigmento soluble de óxidos metálicos en cinco escalas de color: azul cobalto,
verde bronce, castaño manganeso, amarillo antimonio y rojo hierro (que por ser
de difícil aplicación surge poco en los ejemplos iniciales). Los pigmentos son
inmediatamente absorbidos, lo que elimina cualquier posibilidad de corrección
de la pintura (decoración designada a fuego alto). El azulejo es entonces
colocado nuevamente en el horno con una temperatura mínima de 850ºC
revelando, solo después de la cocida, los respectivos colores utilizados.

 Azulejo semi-industrial: Técnicas semi-industriales utilizadas a partir del siglo


XIX como técnica de decoración en forma de estampilla o estampado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Azulejo

Producción Del Azulejo Esmaltado De cerámica


Un artículo natural hecho de la arcilla, del agua, y de varios otros materiales naturales, las
baldosas cerámicas se ha utilizado a partir de décadas para grace los pisos y las premisas.
Hoy en día, las baldosas cerámicas han llegado a ser mucho más populares, desde día por
los fabricantes del día introduzca las baldosas cerámicas altamente sofisticadas que están
paradas hacia fuera en su diseño y durabilidad.

Una variedad de baldosas cerámicas está disponible ahora en diversos tamaño, forma,
grueso, y diseño. Entre cuáles, la categoría más popular de baldosas cerámicas son baldosas
cerámicas esmaltadas. En contraste con unglazed la baldosa cerámica, un azulejo esmaltado
contiene una capa de cerámica especial en su cuerpo, que alternadamente proporciona el
color del azulejo y un final magnífico.

Puesto que ofrece opciones que adornan sin fin, este tipo de baldosa cerámica tiene ahora
convertido de buscado después de opciones a la belleza sus paredes así como pisos. Se
discuten más lejos en este artículo los pasos implicados en la producción del azulejo
esmaltado de cerámica así como algunas de las ventajas de este azulejo.

La producción del azulejo esmaltado de cerámica es igual que la producción de la baldosa


cerámica ordinaria, a excepción de ella incluye un paso conocido como esmaltando. Es decir
la producción del azulejo esmaltado de cerámica consiste en sobre todo cinco pasos:
Minando, mezclando y mezclándose, presionando, esmaltando, y encendiendo. En el proceso
que mina, las materias primas inclusivas de la arcilla y otros ingredientes naturales se
mezclan juntos.

El paso siguiente es el mezclar de los ingredientes de la arcilla y del mineral para formar un
polvo semi fino, a el cual el agua se agrega para hacer a fango-como artículo. Más adelante,
esto fango-como artículo se bombea en un secador grande que resultado sea el polvo fino de
la arcilla que toma después de arena fina. El presionar es el paso siguiente, y en esta fase
los azulejos se conocen como azulejos verdes.

El cuarto paso es quizás el paso más importante de la producción del azulejo esmaltado de
cerámica. En esta fase, un líquido del esmalte hecho de los tintes coloreados y un derivado
de cristal, conocido como ligón, es aplicado en el azulejo, usando un aerosol de alta presión
o directamente vertiendo en el azulejo. Esto alternadamente da una mirada que esmalta a la
baldosa cerámica.

La calefacción termina el proceso de fabricación de la baldosa cerámica, y en este paso, los


azulejos se encienden en el horno en una temperatura de alrededor 2000 grados Fahrenheit.
Si los azulejos se encienden después de aplicar el líquido del esmalte, entonces se llama el
azulejo del monocottura, y las baldosas cerámicas en el cual esmaltan se aplica el líquido
después calentando el azulejo verde se conoce como azulejo del bicottura, también conocido
como azulejo encendido doble.

Después de encender, las baldosas cerámicas esmaltadas logran un duro así como superficie
no porosa, hidrófuga. Las baldosas cerámicas esmaltadas están disponibles en una plétora
de finales: finales deslizar-resistentes, high-gloss, y de la mata abrasivos. Las baldosas
cerámicas esmaltadas también se fabrican cualquiera con un diseño pintado a mano o un
patrón.

Cuando está comparada a otros tipos de baldosas cerámicas, la baldosa cerámica esmaltada
proporciona un anfitrión de ventajas. Primero es que ofrece durabilidad, es decir una lata
apropiadamente instalada de la baldosa cerámica dura por un período del tiempo más largo.
Otra gran ventaja de la baldosa cerámica esmaltada es que es fácil cuidar, como puede
limpiado con una esponja y un mop ordinario o cualquier otro producto de limpieza común
tal como Spic y palmo y Sr. Clean.

Además, los azulejos esmaltados son rasguño resistente, especialmente el grado III y el
grado IV, pues son menos propensos cortar o usar. Puesto que la baldosa cerámica
esmaltada se produce usando los materiales naturales y no conserva los alergénicos, las
bacterias, o los olores, se consideran ambientalmente amistosos.

A pesar de una gran opción para beautify las paredes y los pisos, el azulejo esmaltado de
cerámica ahora se ha utilizado extensamente para adornar pisos y countertops de la cocina,
pues son fuego resistente y no son afectados por las cacerolas o los skillets calientes. El agua
resistente es también una de las características primeras de azulejos esmaltados de
cerámica. Sobretodo, los azulejos esmaltados de cerámica son hermosos y versátiles, y
están disponibles en una gama de colores, del tamaño, y de la forma para felicitar cualquier
decoración del sitio.

De la discusión antedicha, es evidente que ningunos otros azulejos u opciones del suelo
pueden outshine la baldosa cerámica para su belleza estética incomparable, flexibilidad, y
diseños únicos. Es decir ninguna maravilla porqué la mayoría de la gente considera el azulejo
esmaltado de cerámica como funcional así como una opción práctica adornar sus áreas del
hogar y de la oficina.

http://www.content4reprint.com/view/spanish-30833.htm

Breve historia del azulejo

Los primeros azulejos españoles se documentan en


Sevilla(S.XII).Sin embargo, se conocen centros cerámicos desde el S.X, como
Elvira(Granada), y SS.XI-XII, como Málaga, los cuales utilizaban la técnica
oriental importada, a base de reflejos metálicos y relieves moldeados, que
seguiría la corriente mudéjar hasta los SS. XV-XVI.Los colores empleados son:
verde, amarillo, violeta, azul celeste, blanco y negro. Otros centros cerámicos
importantes fueron desde el S.XIII los de Paterna, Valencia y Teruel; a partir del
S.XIV Manises, Talavera (en auge en el S.XVII), Alcora (fundada en 1727) y el
Buen Retiro (en 1760)se especializaron en objetos cerámicos. Las mayólicas
(técnica italiana) se introdujo en España a través de Francisco Niculoso, pisano
(oratorio del Alcázar de Sevilla,1504). Espléndida muestra de los azulejos
valencianos la ofrece la cúpula del convento de la Concepción de Toledo. A
partir del renacimiento los azulejos toman protagonismo narrativo y
paralelamente al auge de los grandes tapices, las composiciones historiadas y
seriadas se utilizaron para la decoración de muros, especialmente en el
barroco catalán. En Hispanoamérica fueron notables los revestimientos de
fachadas y cúpulas de la arquitectura poblana(México) El modernismo volverá
a utilizarlos como uno de los principales elementos decorativos (obras de
Gaudí, de Domènech i Muntaner (Palau de la música catalana, Barcelona).

http://www.stalker.es/empresas/lavila/elabora.htm

Cerámica y azulejos

La cerámica es una de las primeras formas de expresión del ser humano. A pesar de la evolución
de la técnica de la cerámica, aún hoy, se le considera más como una manifestación artesanal que
como una manifestación artística. Sin embargo, podemos afirmar que la cerámica ayuda al
enriquecimiento espiritual de quien la realiza y de quien la aprecia.

En nuestro catálogo de azulejos de cerámica les mostramos una muestra de los


trabajos realizados en nuestro taller:
-Murales decorativos.
-Rótulos en azulejos.
-Trabajos de restauración y restitución cerámica.
-Fachadas de azulejos de cerámica.
-Imágenes religiosas, retablos cerámicos y representaciones religiosas:
Cristos, Vírgenes y Santos.
-Placas de cerámica y azulejos.
-Espejos.
-Cenefas decorativas de cerámica.
-Buzones.
-Relojes cerámicos.
-Mesas, platos y juegos cerámicos.
-Ofertas de cerámica: en esta sección puede encontrar trabajos a precios muy
interesantes.

¿QUÉ ES UN AZULEJO? ¿QUÉ ES UN MURAL?

El término azulejo se refiere a una pieza de cerámica, normalmente


cuadrada o rectangular, de tamaño pequeño o mediano, que tiene una cara vitrificada, a causa de
la cocción de una sustancia llamada esmalte. Este esmalte puede decorar el azulejo en un solo
color o en una policromía. Puede utilizarse el azulejo como elemento de revestimiento de paredes,
tanto en interiores como en exteriores, o formando parte de grandes elemento decorativos y
artísticos.

Un mural es una imagen que usa como soporte un muro o pared. Aunque tradicionalmente este
tipo de proyección artística se solía realizar pintando directamente sobre el muro, bien al fresco,
esto es, cuando el revestimiento del muro aun estaba húmedo, o al seco, pintando sobre la pared
ya seca, desde hace ya bastante tiempo se recubren las paredes de materiales que soportan
mejor el paso del tiempo, sobre todo en exteriores. El azulejo, por sus características intrínsecas,
ha sido la técnica mas usada para elaborar magníficos murales, sin perder para nada su
expresividad y creatividad artística.

A continuación hacemos una breve descripción de las dos principales técnicas de decoración
empleadas en nuestro taller.

DECORACIÓN DE AZUEJOS CON CUERDA SECA

Esta técnica cerámica fue desarrollada a finales del s. XV y a inicios


del XVI, en la que la separación de los colores (motivos decorativos) se realiza abriendo surcos en
la pieza que, rellenados con una mezcla de aceite de linaza, manganeso matéria gorda, evita que
haya mezcla de colores (hidro-soluble) durante la aplicación del cocido.
En la actualidad la separación entre esmaltes se realiza utilizando un lapicero de grafito. La grasa
del mismo limita a los esmates.

DECORACIÓN DE AZUEJOS CON ÓXIDOS COLORANTES

La cerámica puede pintarse antes o después de su cocción. En el


neolítico se utilizaban ocres y otros pigmentos de tierra en los objetos sin barnizar. Los óxidos de
metal que se usaban mezclados con el barniz o debajo de éste requerían temperaturas más
elevadas para su fijación. Podían obtenerse el verde del cobre, el azul del cobalto, el púrpura del
manganeso y el amarillo del antimonio. Si se utilizan esmaltes (pigmentos de grano fino que se
aplican sobre un barniz ya cocido) el recipiente debe cocerse otra vez en un horno tapado y con
llama indirecta, a baja temperatura para que fundan el esmalte y el barniz. La decoración calcada
(que consiste en grabar con óxido sobre un papel y cuando aún está húmedo calcarlo en el
recipiente, dejando que el papel se queme en el horno) se utiliza a menudo en la cerámica
manufacturada de uso comercial.

En nuestro taller de cerámica realizamos la decoración de azulejos antes de la


cocción, de esta forma los óxidos colorantes y el esmalte de base se cuecen juntos,
proporcionando a las piezas excelentes cualidades de durabilidad y resistencia tanto
a los cambios climáticos, como a los rayos solares.

HISTORIA DE LA CERÁMICA

La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los


pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las
relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte.
La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron
necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la
agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizc, el
colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol
en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a
decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja,
perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo
oficio: el del alfarero.
Según las teorías difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboración de utensilios de
cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron los chinos. Desde
China pasó el conocimiento hacia Corea y Japón por el Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el
norte de África hasta llegar a la Península Ibérica. En todo este recorrido, las técnicas fueron
modificándose. Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran
diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caolín, para elaborar porcelana,
mientras que en Occidente estas arcillas eran difíciles de encontrar. Otras variantes fueron la
influencia del Islam, con sus maneras de decoración, y los diferentes métodos utilizados para la
cocción.
El invento del torno de alfarero, ya en la Edad de los Metales, vino a mejorar su elaboración y
acabado, como también su cocción al horno que la hizo más resistente y amplió la gama de
colores y texturas. En principio, el torno era solamente una rueda colocada en un eje vertical de
madera introducido en el terreno, y se la hacía girar hasta alcanzar la velocidad necesaria para
elaborar la pieza. Poco a poco fue evolucionando, se introdujo una segunda rueda superior y se
hacía girar el torno mediante un movimiento del pie; posteriormente se añadió un motor, que
daba a la rueda diferente velocidad según las necesidades.
A menudo la cerámica ha servido a los arqueólogos para datar los yacimientos e, incluso, algunos
tipos de cerámica han dado nombre a culturas prehistóricas. Uno de los primeros ejemplos de
cerámica prehistórica es la llamada cerámica cardial. Surgió en el Neolítico, debiendo su
denominación a que estaba decorada con incisiones hechas con la concha del cardium edule, una
especie de berberecho. La cerámica campaniforme, o de vaso campaniforme, es característica de
la edad de los metales y, más concretamente, del calcolítico, al igual que la cerámica de El Argar
(argárica) lo es de la Edad del Bronce.
Los ceramistas griegos trabajaron la cerámica influenciados por las civilizaciones del Antiguo
Egipto, Canaán y Mesopotamia. Crearon recipientes con bellas formas que cubrieron de dibujos
que narraban la vida y costumbres de su época. La estética griega fue heredada por la Antigua
Roma y Bizancio, que la propagaron hasta el Extremo Oriente. Se unió después a las artes del
mundo islámico, de las que aprendieron los ceramistas chinos el empleo del bello azul de cobalto.
Desde el norte de África penetró el arte de la cerámica en la Península Ibérica, dando pie a la
creación de la loza hispano-morisca, precedente de la cerámica mayólica con esmaltes metálicos,
de influencia persa, y elaborada por primera vez en Europa en Mallorca (España), introducida
después con gran éxito en Sicilia y en toda Italia, donde perdió la influencia islámica y se
europeizó.
DICCIONARIO CERÁMICO

• • Alumina: El óxido de aluminio es un componente importante


tanto en el barro como en el esmalte porque ayuda a unificar los materiales presentes e
incrementa la estabilidad del esmalte.
• • Alfarería: Parte de la cerámica que incluye las piezas fabricadas para vasijas con el torno
(alfar)
• • Amasar: Manipular la masa arcillosa con las manos hasta que adquiera la consistencia
deseada.
• • Azulejo: Placa de cerámica vidriada, de varios colores, que sirve comúnmente para la
decoración de zócalos, suelos o frisos en las iglesias, portales, cocinas, baños y otros sitios y
también para inscripciones como nombres de calles y números de casas. Los primeros azulejos
hispanoárabes fueron los alicatados: posteriormente se utilizó la cuerda seca, que permitía vidriar
colores distintos sobre la misma placa, y la técnica llamada cuenca más sencilla y práctica que la
anterior.
• • Baja temperatura: Término generalmente usado para los barros con un rango de maduración
de temperatura alrededor de los 1050°C.
• • Bajo cubierta: Técnica de decoración en que los óxidos colorantes o los colorantes cerámicos
se aplican a la pieza antes de esmaltar, cuando el esmalte se cuece la decoración está bajo el
esmalte.
• • Barbotina: Barro en estado muy liquido que se usa para unir las parte de una pieza en estado
crudo y tierno.
• • Barniz: Película vítrea que cubre la superficie de los objetos cerámicos.
• • Bizcocho: Cerámica sin barnizar cocida y porosa.
• • Blanco: Cerámica todavía sin decorar.
• • Bucchero o búcaro: Cerámica de cuerpo negro y brillante producida por los etruscos. Cocción
reductora de una arcilla rica en óxidos de hierro.
• • Cenizas: En general de leña, paja, etc. Se usan como componentes de los barnices de alta
temperatura.
• • Cerámica: Término con el que se alude a todas las mezclas basándose en arcilla y agua que
además son sometidos a cocción (terracota, mayólica, gres, porcelana, etc.)
• • Cocción: Calentamiento, de acuerdo con un plan preestablecido, de las piezas crudas
moldeadas, seguido de un enfriamiento según un plan igualmente bien definido, conocido como
ciclo de cocción.
• • Cocción oxidante: Combustión rica en oxígeno en la cámara de cocción.
• • Cocción reductora: Cocción reductora. Cocción en la que no hay bastante oxígeno que
consuma el carbono que emana del barniz y la arcilla, formándose monóxido de carbono. Este
compuesto utiliza el oxígeno de la pasta y del barniz, haciendo cambiar el color de algunos óxidos
colorantes.
• • Conos pirométricos: Barritas de barro que por su composición funden y se doblan a una
temperatura determinada. Deben colocarse de manera que se vean a través de la mirilla de la
puerta del horno y proporcionan la justa medida del trabajo realizado por el calor.
• • Colada: Sistema de producción de piezas en la que se vierte pasta cerámica líquida dentro de
moldes de escayola. También, nombre que se da a este tipo de moldes.
• • Combadura: Deformación de la pieza de arcilla causada por tensiones desiguales durante el
modelado, secado o cocción.
• • Cuarteado: Grietas en la superficie del barniz, debidas a las diferentes dilataciones de la
arcilla, o pasta cerámica, y del recubrimiento (barniz).
• • Chamota: Materiales cerámicos que han sido cocidos, molidos y reducidos a granos de varios
grosores.
• • Dureza de cuero: Estado de la arcilla parcialmente endurecida, pero que aún conserva una
cierta humedad. Es en este estado cuando se pulen las piezas torneadas.
• • Encastre: Parte de la tapa que se introduce en un tarro, tetera, etc.
• • Engobe: Preparado arcilloso de consistencia cremosa bastante fluida, de color natural o que
ha sido coloreada con óxidos metálicos.
• • Esmaltar: Cubrir con esmalte.
• • Esmalte: Sustancia vítrea, opaca o transparente, con la que se recubren algunas materias
para darles brillo o color de forma permanente.
• • Estado de cuero: Propiedad característica del barro que al empezar a secarse tiene una
plasticidad similar al cuero.
• • Estampar: Imprimir, sacar en estampas las figuras, dibujos o letras contenidos en un molde,
ejerciendo presión sobre un papel, tela, etc., o sobre un objeto de metal, cuero, etc.
• • Estarcir: Estampar dibujos pasando una brocha por una chapa en que están previamente
recortados.
• • Fundentes: Componentes de bajo punto de fusión que se combinan con los compuestos
silíceos y que reducen la temperatura de fusión de la masa arcillosa.
• • Fundentes: Componentes de bajo punto de fusión que se combinan con los compuestos
silíceos y que reducen la temperatura de fusión de la masa arcillosa.
• • Frita: Barniz que ha sido cocido y vuelto a moler para insolubilizar sus materiales fundentes.
• • Gres: Cerámica de pasta compacta, opaca, coloreada, o blanca, cuyos productos tienen un
cuerpo duro, no poroso y sonoro. Cuece a temperaturas altas (unos 1.300°C)
• • Loza: Cerámica de arcilla con vidriado estannífero, conocida por la civilización de Extremo
Oriente. En el siglo XIV, los árabes la introdujeron en Europa a través de España y,
concretamente, de la isla de Mallorca. En Italia, la ciudad de Faenza se convirtió en el más
importante centro de producción tanto que en Francia, donde fue importada por inmigrantes
italianos, tomó el nombre de faïence. En Italia y Alemania, la cerámica de arcilla con esmalte
estannífero se conoce como <<mayólica>>: de la isla de Mallorca, donde, hasta el siglo XIV, se
producía en grandes cantidades.
• • Lustre: Tipo de decoración de aspecto metálico. Es una mezcla de sales metálicas, resinas y
nitrato de bismuto, que se aplica sobre una pieza barnizada para volverla a hornear a temperatura
más baja.
• • Llaves o encastres: Registros hechos en las piezas de los moldes, y que al unirse lo dejan
completamente ajustado.
• • Mayólica: Loza con vidriado de estaño que se hacía en Italia a partir del siglo XIV, a imitación
de la artesanía islámica y que toma su nombre de la isla de Mallorca.
• • Merma: Contracción de la arcilla durante el secado o cocción.
• • Monococción: Cocción de la pieza cruda con el barniz.
• • Opacificante: Materia que se introduce en un barniz volviendolo opaco. El óxido de estaño es
el mejor opacificante, pero tambien se usan otros, como el oxido de circonio y de titanio.
• • Oxidación: Tipo de cocción que permite la entrada del suficiente oxígeno en el horno durante
ésta y eso hace que quede intacto el oxígeno que contienen los materiales que componen el barro
y el esmalte, produciendo colores oxidantes.
• • Óxido: Elemento que se combina con el oxígeno. Óxidos como los de cobre, cobalto y hierro
se usan para dar color a barros y esmaltes.
• • Pasta: Mezcla de varias arcillas, minerales y otras materias no plásticas.
• • Pie: Base de muchas piezas torneadas. Es conveniente que quede libre de barniz, para evitar
que al fundirse se pegue con la placa de soporte del horno.
• • Piel de naranja: Barniz defectuoso y cuya superficie se presenta granulada y con pequeñas
ondulaciones, parecida a la piel de naranja.
• • Pieza cruda o verde: cocer. Recibe este nombre cuando está seca y espera la primera
cocción.
• • Pirómetro: Instrumento para medir la temperatura del horno.
• • Pulido: Acción de pasar sobre la superficie de las piezas, duras o secas, un utensilio
apropiado. También en las piezas torneadas en dureza de cuero.
• • Raku: Técnica de cocción en que las piezas se sacan del horno cuando el esmalte está aún
fundiendo y se sumergen en un material combustible como virutas de madera o paja. Produce
reducciones localizadas.
• • Reducción: Técnica de cocción que no permite la suficiente entrada de oxígeno en el horno
para que tenga lugar una combustión completa. La carencia de oxígeno en la atmósfera del horno
se suple por el de los materiales presentes en el barro y en el esmalte. Es el proceso contrario a la
oxidación y produce una respuesta distinta a los óxidos colorantes; por ejemplo rojos de cobre.
• • Refractario: Material muy resistente a la fusión y capaz de soportar altas temperaturas.
• • Serigrafía: Procedimiento de impresión por penetración de tinta a través de un tejido.
• • Sobre cubierta: Técnica de decoración que consiste en aplicar óxidos colorantes o colorantes
cerámicos sobre el esmalte crudo. Cuando se cuece, la decoración aplicada funde en el esmalte.
También conocida como mayólica.
• • Tamizar: Pasar una materia en estado líquido, en polvo o en forma de papilla por un tamiz,
criba o cedazo.
• • Temmoku: Nombre japonés de un tipo de cerámica en gres de color pardo-rojizo, cocida en
atmósfera reductora.
• • Terracota: Comprende todos los artículos de la cerámica porosa que no está recubierta con
un vidriado. Cuece a bajas temperaturas (850 -1.040 °C) si tiene un color rojizo.
• • Torneado: Realización de piezas en el torno.
• • Translucidez: Característica de una porcelana o pasta muy fina que deja pasar la luz.
• • Vidriado: Película vítrea que recubre los productos cerámicos (pasta ferruginosa y loza)
pueden ser plúmbicos, alcalinos o borácicos; a los de alta temperatura (gres y porcelana) se les
llama cubiertas (cubierta feldespática, por ejemplo). El vidriado puede ser decorativo o funcional

http://www.aliciaguerrero.es/es-alicia-teresa-guerrero-nunez-ceramica-y-azulejos.html

¿Qué es
un
azulejo?

Los azulejos o baldosas cerámicas son piezas planas de poco espesor fabricadas con arcillas, sílice,
fundentes, colorantes y otras materias primas. Generalmente se utilizan como pavimentos para suelos
y revestimientos de paredes y fachadas.

Las arcillas utilizadas en la composición del soporte pueden ser de cocción roja o bien de cocción
blanca. Los azulejos, tanto de pavimento como de revestimiento de paredes, son piezas cerámicas
impermeables que están constituidas normalmente por un soporte arcilloso y un recubrimiento vítreo:
el esmalte cerámico.

Los azulejos, en cualquier lugar/espacio

La extensa gama de productos cerámicos existente en el mercado actual está condicionada por las
variadas utilidades de este material de construcción. En función de su aplicación, existen diferentes
tipologías de producto y características. En la actualidad se utilizan en pavimentos y
revestimientos.

Pavimentos

 Pavimento interior de viviendas.


 Pavimento exterior (terrazas).
 Pavimentos de locales públicos (hospitales, escuelas, etc.)
 Pavimentos diversos (piscinas, suelos industriales...)
Revestimientos

 Revestimiento interior de viviendas (cocinas, baños, etc.).


 Revestimiento exterior (terrazas)
 Revestimientos diversos

Fabricación de pavimentos y revestimientos cerámicos

La fabricación de pavimentos y revestimientos cerámicos ha experimentado cambios considerables y


continuos en los últimos años. Los revestimientos cerámicos son normalmente porosos, lo que
favorece la adherencia a la pared. En cambio los pavimentos poseen una porosidad baja, inferior al
3% frente a la absorción de agua, con lo que se consiguen mejores características técnicas.

Tradicionalmente el azulejo ha sido fabricado siguiendo métodos diferentes y mediante un proceso


prácticamente manual. A partir de los años sesenta, se ha ido automatizando y los métodos se han
unificado bastante, siendo el más común el de prensado en seco, pudiendo continuar la fabricación de
dos formas distintas:

Proceso de bicocción

En este proceso, la pasta prensada se quema para formar el bizcocho y, posteriormente se aplica el
esmalte sobre éste y se cuece nuevamente para dar el acabado final.

Proceso de monococción

En el proceso de monococción el esmalte se aplica directamente sobre la pasta prensada y cruda,


ambas se queman simultáneamente para dar el acabado final.

Durante muchos años ha existido la controversia acerca de cual de los dos métodos es mejor. En
realidad, teniendo la formulación adecuada tanto del cuerpo como del esmalte, y observando un rígido
control de todas las etapas de fabricación, es posible producir un buen azulejo con cualquiera de los
dos métodos.

Tradicionalmente era más utilizado el proceso de biccoción, con ciclos de cocción de cuarenta y veinte
horas para la primera y segunda cocción respectivamente (cocción del soporte y del esmalte).
Actualmente es más interesante el proceso de monococción, con ciclos de sólo cuarenta o cincuenta
minutos de duración.

Además, junto a la economía del proceso de monococción va unida una gran facilidad para la
automatización de los diferentes procesos de fabricación, con el consiguiente resultado en la reducción
de costes.

Los pavimentos y revestimientos cerámicos se obtienen preparando una composición de materias


primas depuradas formada por silicatos alumínicos, siendo las composiciones diferentes para el caso
de los pavimentos y revestimientos cerámicos en pasta roja o en pasta blanca.

Estas composiciones se someten a un tratamiento de molienda vía seca o vía húmeda hasta una
granulometría muy fina, y a una granulación o un secado por atomización posterior para conseguir un
granulado de características definidas (tamaño, forma, densidad aparente, fluidez, etc.).

El polvo granulado es la base para la consecución del producto cerámico y su homogeneidad garantiza
la constancia en las propiedades físicas de estos materiales. El granulado alimenta a una prensa
oleodinámica con una fuerza de 600 a 1400 Tm. que conforma la pieza a la forma y espesor elegidos,
para lo que se dispone de moldes metálicos de gran exactitud dimensional.

Posteriormente se realiza el secado de las piezas conformadas y se esmaltan con varias capas de
esmaltes de composición diversa y con decoraciones opcionales según el modelo a elegir.

Una vez realizada la etapa de esmaltado y decoración de las piezas se introducen en un horno para su
cocción en ciclos más o menos rápido y temperaturas altas según el tipo de productos a fabricar. Las
temperaturas máximas dependen del tipo de producto que se desee conseguir.

El esmalte cerámico y la decoración dan a los azulejos su belleza y las características técnicas
superficiales deseadas. En el caso de los revestimientos cerámicos la impermeabilidad, resistencia a
los detergentes, etc., y en el caso de los pavimentos cerámicos su resistencia a la abrasión,
resistencia a los ácidos, resistencia al rayado, etc.

La tecnificación, la exigencia del control de proceso, el cuidadoso diseño adecuado para las
necesidades de cada ambiente y el esmero en la clasificación, dan como resultado un producto de
características homogéneas y de acuerdo con las exigencias de uso.
http://www.spaintiles.info/esp/informacion/quees.asp

Propiedade
s
La utilización del azulejo como elemento de la construcción se está generalizando por todo el mundo.
Hoy día ya no sólo se usan en países donde por razones históricas se aplican de una forma
generalizada, sino también otras culturas comienzan a descubrir sus ventajas.

Estas son algunas de ellas:

Producto natural

Los pavimentos y revestimientos cerámicos son piezas impermeables constituidas por un soporte de
naturaleza arcillosa, con o sin un recubrimiento esencialmente vítreo: el esmalte cerámico. Las
materias primas que lo forman provienen de la tierra que, junto al agua y el fuego de cocción,
componen un producto natural y de alta calidad. Gracias a la utilización de estos materiales y el alto
desarrollo tecnológico, hoy día existe una amplia oferta de productos cerámicos que ofrecen muchas
ventajas. Y todo ello, sólo con la utilización de tres elementos básicos del medio ambiente: la tierra o
la arcilla, el agua y el fuego.

Fácil de limpiar

La cerámica se caracteriza por su alta facilidad de limpieza, su capacidad de preservación de la


suciedad y de cualquier tipo de contaminación.

La limpieza se realiza con facilidad simplemente con un paño húmedo y, si la superficie presenta
suciedad o grasa, se pueden añadir agentes de limpieza como detergentes o lejías. La naturaleza de la
superficie cerámica evita cualquier fenómeno de adherencia, y las grasas se pueden eliminar con gran
facilidad. Gracias a ello, hoy en día se ha generalizado su uso en los baños, cocinas, hospitales,
laboratorios, piscinas, instalaciones industriales…, donde su uso evita la generación de suciedad y
olores.

Por otro lado, su capacidad de aislante eléctrico, repercute en que los recubrimientos cerámicos eviten
la captación del polvo ambiental eléctricamente activo y, con ello contribuyen al bienestar.

Higiénico y antialérgico

La capacidad del recubrimiento cerámico de prevenir la humedad, evita el desarrollo de colonias de


gérmenes y hongos, que se generan con facilidad en construcciones donde la permeabilización es
deficiente.

La acción de estos organismos sobre algunos recubrimientos no cerámicos es progresiva y pueden


ocasionar manchas en su superficie y deterioro de su interior. Por otra parte, por razones higiénicas,
siempre hay que evitarse que estos agentes prosperen.

Por ello también se ha extendido su utilización en donde el uso del agua es continuado como en
baños, cocinas, instalaciones industriales, laboratorios, piscinas, fachadas...

Instalación definitiva

Los recubrimientos cerámicos no necesitan ningún mantenimiento después de su puesta en obra,


excepto las normales operaciones de limpieza. Su resistencia a los cambios bruscos de temperatura, a
los agentes químicos y biológicos, su dureza, resistencia al rozamiento…, repercute en su gran
durabilidad en las edificaciones. Una nueva instalación de azulejos puede permanecer intocable en
cualquier lugar. Por ello se ha proliferado su utilización en todos los lugares, destacando en las
fachadas, en los espacios públicos, centros comerciales, paseos y avenidas… También su
incombustibilidad evita la propagación de incendios.

Inerte

Su carácter inerte, es decir, que repele cualquier posibilidad de vida biológica, evita la degradación del
medio ambiente, pues el barro o la arcilla, una vez pasada la fase de cocción, adquiere la misma
propiedad que la piedra o elementos de la naturaleza similares.
http://www.spaintiles.info/esp/informacion/propiedades.asp

Tipología
de las
baldosas
cerámica
s

Las baldosas cerámicas son placas de poco espesor generalmente utilizadas para revestimiento de suelos
y paredes.

Se fabrican a partir de composiciones de arcillas y otras materias primas inorgánicas, que se someten a
molturación y/o amasado, se moldean y seguidamente son secadas y cocidas a temperatura suficiente
para que adquieran con carácter estable las propiedades requeridas.

Las baldosas cerámicas pueden ser no esmaltadas (UGL) o esmaltadas (GL). Las baldosas no esmaltadas
se someten a una cocción única; las baldosas esmaltadas reciben una cubierta vitrificable entre una
primera y una segunda cocción (bicocción) o antes de la única cocción (monococción).

Las denominaciones y descripciones que siguen tienen presente los criterios objetivos utilizables, de
carácter técnico, arancelario u otros, así como la terminología comercial más utilizada. Pero no hay
definiciones ni denominaciones normalizadas o generalmente aceptadas de los diferentes tipos de
baldosas cerámicas, por lo que al utilizar las denominaciones que se proponen puede ser necesario hacer
las precisiones oportunas, particularmente en los casos en que así se advierte.

En las páginas siguientes se describen varios tipos de baldosas cerámicas, con información sobre sus
características, uso más frecuente, producción, aspecto, clasificación normalizada, etc

Tipos de baldosas usuales en España

Grupo norma
Medidas Espesor
Tipo de baldosa Soporte Moldeo Esmalte ISO 13006
usuales (cm) (mm)
UNE EN 14411

10 x 10 a
1.Azulejo Poroso Prensado
45 x 60
<10 Si BIII

2.Pavimento 10 x 10 a
No poroso Prensado >8 Si BIb-BIIa
de gres 60 x 60

3.Gres 15 x 15 a
No poroso Prensado >8 No BIa
porcelánico 60 x 60

4.Baldosín 13 x 13 a
Poroso Extrudido <8 No AIIb-AIII
catalán 24 x 40

5.Gres 11.5 x 11.5 a


No poroso Extrudido >10 No-Si AI-AIIa
rústico 37 x 37

6.Barro
Poroso Extrudido Gran variedad >10 No AIIb2ª-AIII
cocido
Los valores que se indican en la tabla son los más frecuentes o generalmente aceptados por tipo de
producto y tienen carácter orientativo. Para ver en qué grupo de la norma están comprendidos
consúltese el apartado de "clasificación normativa" en cada ficha de producto.

http://www.spaintiles.info/esp/informacion/tipologia.asp

pdf

http://www.spaintiles.info/documentos/proceso.pdf

También podría gustarte