Está en la página 1de 139

“DISEÑO DE UN MODELO DE APLICACIÓN DE NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICADO


A UNA EMPRESA COMERCIAL DEDICADA A LA
COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS”

QUITO, NOVIEMBRE 2018


INDICE

“POLITICAS CONTABLES PARA DISTRIBUIDORA MEDICA


MRPROVIDA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................ 3

1.1 GENERALIDADES............................................................................... 3

1.1.1 Concepto .............................................................................................. 3

1.1.2 Fines de la empresa ............................................................................. 3

1.1.3 Tipos de empresas por el sector .......................................................... 4

1.1.4 Funciones de la empresa ..................................................................... 5

1.1.5 Valores corporativos ............................................................................ 6

1.2 ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS DEDICADA A LA


COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ..................................... 7

1.3 ANALISIS PORTER APLICADO AL SECTOR COMERCIAL ............. 11

1.4 ANALISIS FODA ................................................................................ 12

1.4.1 En la perspectiva interna .................................................................... 13

1.4.1.1 Fortalezas .......................................................................................... 13

1.4.1.2 Debilidades ........................................................................................ 13

1.4.2 En la perspectiva externa ................................................................... 14

1.4.2.1 Oportunidades.................................................................................... 14

1.4.2.2 Amenazas .......................................................................................... 14

1.5 LEYES Y REGULACIONES ............................................................... 14

1.5.1 Ley de Compañías ............................................................................. 15

1.5.2 Ley de Equidad tributaria y su reglamento ......................................... 16

1.5.3 Código del Trabajo ............................................................................. 17


ii
1.5.4 Ley de Seguridad Social .................................................................... 20

1.5.5 Ley Orgánica de Salud y su reglamento ............................................ 20

1.5.6 Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de


Medicamentos Genéricos de uso Humano ........................................ 23

1.5.7 Reglamento de Registro y Control Sanitario ...................................... 23

CAPITULO II ............................................................................................................. 25

2.1 GENERALIDADES............................................................................. 25

2.1.1 Antecedentes ..................................................................................... 25

2.1.2 International Accounting Standards Board (IASB).............................. 26

2.2 APLICACIÓN EN EL ECUADOR DE NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA .................. 28

2.2.1 Normativa de aplicación para la adopción de NIIF en el ecuador ...... 28

2.2.2 Cronograma de aplicación ................................................................. 29

2.3 RELACIÓN ENTRE NORMAS INTERNACIONALES Y NORMAS


ECUATORIANAS ............................................................................... 31

2.4 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA..39

2.4.1 Marco conceptual para la información financiera ............................... 39

2.4.1.1 Objetivo de la información financiera con propósito general .............. 39

2.4.1.2 Características cualitativas de la información financiera útil .............. 40

2.4.1.3 Características cualitativas fundamentales ........................................ 40

2.4.1.4 Características cualitativas de mejora ................................................ 41

2.4.1.5 Hipótesis fundamentales .................................................................... 42

2.4.1.6 Elementos de Estados Financieros .................................................... 42

2.4.1.7 Medición de los elementos de los Estados Financieros ..................... 43

2.4.2 NIIF 1 Adopción por primera vez de Normas Internacionales de


Información Financiera ....................................................................... 44

2.4.3 NIIF 2 Pagos basados en acciones .................................................... 46

2.4.4 NIIF 3 Combinación de negocios ....................................................... 47

2.4.5 NIIF 4 Contratos de seguros


iii .............................................................. 50
2.4.6 NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y
operaciones discontinuadas. .............................................................. 53

2.4.7 NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales ..................... 56

2.4.8 NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar ...................... 58

2.4.9 NIIF 8 Información por segmentos ..................................................... 59

2.4.10 Aspectos a considerar ........................................................................ 61

CAPITULO III ............................................................................................................ 64

3.1 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA .................. 64

3.1.1 Estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF ........ 65

3.1.2 Políticas contables aplicadas en los primeros estados financieros


basados en las Normas Internacionales de Información Financiera ..66

3.2 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ............................. 66

3.2.1 Estado de Situación Financiera.......................................................... 67

3.2.2 Estado del Resultado Integral ............................................................ 67

3.2.3 Estado de Cambios en el Patrimonio ................................................. 69

3.2.4 Estado de Flujos de Efectivo .............................................................. 69

3.3 POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN ESTIMACIONES


CONTABLES Y ERRORES ............................................................... 70

3.3.1 Políticas contables ............................................................................. 71

3.3.2 Cambios en las estimaciones contables ............................................ 73

3.3.3 Correcciones de error ........................................................................ 74

3.4 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS .................................. 75

3.5 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO .................................................... 77

3.6 PROPIEDADES DE INVERSIÓN....................................................... 82

3.7 ARRIENDOS ...................................................................................... 86

3.7.1 Arrendamiento financiero ................................................................... 86

3.7.2 Arrendamiento operativo .................................................................... 87

3.8 ACTIVOS INTANGIBLESiv


................................................................... 89
3.9 PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES ............... 92

3.9.1 Provisión ............................................................................................ 92

3.9.2 Pasivos y activos contingentes .......................................................... 93

3.10 INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS ...96

3.11 INVENTARIOS ................................................................................... 99

3.12 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS ................................ 104

3.12.1 Venta de bienes ............................................................................... 105

3.12.2 Prestación de servicios .................................................................... 105

3.12.3 Intereses, Regalías y Dividendos ..................................................... 106

3.13 BENEFICIOS A EMPLEADOS ......................................................... 108

3.13.1 Beneficios a corto plazo ................................................................... 108

3.13.2 Beneficios post empleo .................................................................... 109

3.13.3 Beneficios por terminación de contrato ............................................ 110

3.13.4 Otros beneficios largo plazo ............................................................. 111

3.14 INSTRUMENTOS FINANCIEROS ................................................... 111

3.15 IMPUESTOS DIFERIDOS................................................................ 117

CAPÍTULO IV.......................................................................................................... 123

4.1 ANTECEDENTE .............................................................................. 123

4.2 DESCRIPCION DE LA EMPRESA .................................................. 123

4.3 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................ 125

4.3.1 Determinación de Aspectos Importantes para la Implementación ...127

4.3.2 Plan de Capacitación ....................................................................... 128

4.3.3 Conversión ....................................................................................... 129

4.3.3.1 Conversión Fase 1 ........................................................................... 129

4.3.3.2 Conversión Fase 2 ........................................................................... 131

4.3.3.3 Conversión Fase 3 ........................................................................... 132

4.4 CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS A NORMAS


v
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................ 134

4.4.1 Aplicación de NIIF (Inicio del periodo de transición 31-dic-2009) ..... 134

4.4.1.1 Ajustes realizados en el 2009 .......................................................... 135

4.4.2 Aplicación de NIIF (Final del periodo de transición 31-dic-2010) ..... 138

4.4.2.1 Ajustes realizados en el 2010 .......................................................... 139

4.5 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS BAJO NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................ 142

4.5.1 Notas a los Estados Financieros por el periodo terminado al 31 de


diciembre del 2011, con cifras comparativas al 31 de diciembre del
2010 ................................................................................................. 147

CAPÍTULO V........................................................................................................... 171

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................ 171

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................... 172

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Principales distribuidores en el Ecuador ........................................ 10

Tabla 2.1 Relación entre normas internacionales y normas ecuatorianas…..31

Tabla 3.1 Activos intangibles ......................................................................... 90

Tabla 3.2 Detalle de instrumentos financieros ............................................. 112

Tabla 3.3 Clasificación de instrumentos financieros .................................... 113

Tabla 3.4 Reconocimiento y medición de activos y pasivos ........................ 114

Tabla 4.1 Cronograma de implementación .................................................. 126

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.1 Producción de medicamentos ........................................................ 7

Gráfico 1.2 Porcentaje de mercado farmacéutico ............................................. 9

Gráfico 1.3 Cinco elementos de Michael Porter ...............................................11

Gráfico 2.1 Estructura del IASB ....................................................................... 27

Gráfico 2.2 Usuarios y sus necesidades de Información ................................. 40

Gráfico 3.1 Adopción de normas internacionales de información financiera ....65

x
CAPITULO I

“POLITICAS CONTABLES PARA DISTRIBUIDORA MEDICA


MRPROVIDA”

1.1 GENERALIDADES
1.1.1 Concepto

La empresa es una organización de personas que realiza una actividad


económica debidamente planificada, y se orienta hacia la intervención en el
mercado de bienes y servicios, con el propósito de obtener utilidades.

La empresa es la unidad de producción económica. Está integrada por diversos


elementos personales y materiales, coordinados.

La empresa realiza la coordinación de los elementos materiales y personales


necesarios para la producción, sujetándolos a una dirección común, ordenándolos
en el espacio y el tiempo para conseguir el objetivo propuesto; es necesario que
exista el espíritu directivo y coordinador sustancial con la idea de empresa.

En resumen la empresa requiere:

- Un fin u objetivo común propuesto


- Una voluntad dirigida a conseguir tal fin, representada por una autoridad
directiva y coordinada de los esfuerzos necesarios para conseguirlo
- Una energía y trabajo puestos a disposición de tal autoridad
- Unos medios o patrimonio sobre los que actúa el trabajo

1.1.2 Fines de la empresa

Prestar un servicio o producir un bien económico

Al prestar un servicio o producir un bien económico: Se presta un servicio al


vender productos medicinales (farmacias), curar enfermos (hospital públicos y
privados), etc.
1
1
Obtener un beneficio

La empresa al desarrollar su actividad trata de conseguir una ganancia para


retribuir el esfuerzo de quién ha coordinado los factores productivos.

Restituir los valores consumidos para poder continuar su actividad

Si la empresa vender productos medicinales (farmacias), curar enfermos (hospital


públicos y privados), etc.

Contribuir al progreso de la sociedad y desarrollo del bienestar social

Una particularidad de este aspecto es la contribución de las empresas a las


cargas públicas. El Estado, como representación de este bien común, desarrolla
servicios públicos de índole muy variada (carreteras, hospitales, seguridad, etc.)
cuyo sostenimiento justifica los impuestos que revierten a la comunidad social de
la cual forma parte.

1.1.3 Tipos de empresas por el sector

Existen tres tipos de empresas, las mismas que ofertan servicios y bienes.

- Servicios.- Es aquel que vende más bien un servicio que un producto.


Ejemplo: agencias de viaje, servicios médicos, etc.
- Comerciales.- Son los que compran un producto a los mayoristas o
fabricas directamente y luego revenden a los consumidores sin cambiar las
características del producto.
El objeto es vender los artículos a precios por encima de los costos de tal
forma que:
a. Les permita pagar al mayorista o a la fábrica.
b. Permite cubrir los gastos de operación.
c. Les deje una ganancia.
Ejemplo: las tiendas de víveres, los almacenes, etc.

1
2
- Industriales.- Compran materiales con el fin de convertirlos en nuevos
productos que más tarde son vendidos al público. La función principal de
estos negocios es convertir unos materiales en otros.

Las empresas que ofertan servicios como parte de sus transacciones conforman
el sector servicios en una economía; por ejemplo: las empresas eléctricas,
telefónicas, aseo de calles, hospitales, empresas de transporte de carga y de
pasajeros, servicios profesionales, etc.

Las empresas que ofertan bienes como parte de sus transacciones conforman los
sectores de la producción y la comercial; por ejemplo: las empresas que venden,
vehículos, barcos, yates, aviones, electrodomésticos, prendas de vestir,
alimentos, juguetes, etc.

1.1.4 Funciones de la empresa

En toda empresa pueden concretarse tres grandes funciones que determinan su


actividad, su eficacia y su papel social.

- Función económica.- La empresa es un instrumento económico de la


sociedad industrial y desde este ángulo los factores importantes de la
empresa son la determinación de costes y lucros. Esto es, saber todo lo
que aporta los elementos que integra la empresa y conocer las ganancias
que se obtienen con la actividad empresarial.
- Función de dirección.- Comprende el análisis del cual debe ser la función
de dirección, su organización, sus calificaciones, la formación de su
personal y la preparación (por la dirección existente) de sus sucesores.
- Función social.- Para que la empresa funcione, todos sus miembros
deben tener una clara noción personal de su propio trabajo y de la
empresa, y de su lugar en la empresa, como ciudadanos consiguientes y
no como sujetos impersonales. Para que sea productiva y eficiente, la
empresa tiene necesidad de las capacidades, de la iniciativa y de la
cooperación de todos sus miembros. Sus recursos humanos y su
organización representan su activo más importante y más eficiente.

1
3
1.1.5 Valores corporativos

A continuación se detalla ciertos valores que deben ser considerados en cada una
de las empresas para de esta manera llegar a obtener sus objetivos y metas

- Honestidad.- Significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre


los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y
con el propósito de una tarea, gana la confianza de los demás e inspira fe
en ellos. Honestidad significa nunca hacer mal uso de lo que se nos
confió. Respetar lo ajeno.
- Lealtad.- Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre
circunstancias cambiantes. La lealtad es una virtud que desarrolla nuestra
conciencia. Ella nos conduce profundamente hacia una situación, a través
de ésta, y hacia la salida del otro lado, emergiendo como una persona más
evolucionada. La lealtad es amor bondadoso en acción. La lealtad es
potenciada por la energía que viene hacia nuestro cuerpo al cuidar
nuestras actitudes y pensamientos.
- Flexibilidad.- La capacidad de adaptación a los cambios y capacidad de
dar una respuesta inmediata a los cambios y nuevos retos que se
presentan día a día para poder así lograr un crecimiento continuo siempre
pensando en mejorar para nosotros mismos y en el servicio a todos
nuestros clientes.
- Creatividad.- Es un aspecto innato del ser humano que, además puede
desarrollarse a través de la práctica diaria. La creatividad es hacer algo
nuevo en referencia a lo ya existente es un proceso que involucra la
solución de problemas. Se fundamenta en la riqueza cognoscitiva de la
persona.
- Responsabilidad.- Responder por los actos propios. Asumir las
consecuencias por el resultado de lo hecho o elaborado.
- Decisión.- Determinación, resolución que se toma o se da a una cosa
dudosa. Firmeza de carácter.

1
4
1.2 ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS DEDICADA A LA
COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

Gráfico 1.1
Producción de medicamentos

El sector farmacéutico es vital para la salud de todos los ciudadanos ya que los
pacientes necesitan tener acceso a medicamentos seguros y asequibles, por lo
cual es un sector trascendente en la economía. En el país el consumo de
medicinas está vinculado con las condiciones del comercio exterior debido a que
cerca del 90% de los mismos son importados, debido a la escasa inversión
tecnológica nacional en dicho sector.

“La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación,


preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el
tratamiento y prevención de enfermedades”1.

Gráfico 1.2
Porcentaje de Mercado Farmacéutico

Tabla 1.1

Principales distribuidores en el Ecuador

Total Ingresos
Razón Social (Millones de US$)
2009 2010
Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana (DIFARE) S.A. 289,72 304,58
Farmacias y Comisariatos de Medicinas S.A.
FARCOMED. 234,22 265,42

10
ECONOFARM S.A. 162,55 193,36
Ecuafarmacias & Asociados S.A. 107,60 144,51
Farmaenlace Cía. Ltda. 76,45 94,55
La empresa comercial tiene como objeto principal la representación,
comercialización y distribución de productos farmacéuticos, productos
hospitalarios, productos químicos y todo otro tipo de productos útil para el
mantenimiento y/o el restablecimiento de la salud humana, animal o vegetal

Adicionalmente, son los laboratorios la principal fuente de desarrollo de nuevas


fórmulas para el mercado mundial por lo cual el mercado ecuatoriano presenta
concentración de los proveedores los cuales limitan la provisión de los mismos y
establecen los precios (poder de negociación de proveedores), a la vez que el
Estado establece precios de venta en el mercado de los medicamentos.

La selección de la posición competitiva deseada de un negocio, requiere


comenzar por la evaluación de la industria en la que está inserto. Para lograr esta
tarea, debemos comprender los factores fundamentales que determinan sus
perspectivas de rentabilidad largo plazo, porque este indicador recoge una
medida general del atractivo de una industria.

11
1.3 ANALISIS PORTER APLICADO AL SECTOR COMERCIAL

Grafico 1.3
Cinco elementos de Michael Porter

Es un modelo estratégico que permite analizar cualquier industria en términos de


rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según éste, la
rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco
fuerzas o elementos3.

El marco de referencia más influyente y el más ampliamente empleado para


evaluar el atractivo de la industria es el modelo de las cinco fuerzas propuesto por
Michael Porter.

- Nuevos Entrantes.- En este caso es muy difícil establecer barreras de


entrada para la competencia a la cual estamos dirigidos, ya que es un
mercado que no tiene mayores complicaciones para acceder.
Sin embargo se puede lograr economías de escala, a través de un
aumento en el volumen de producción, una disminución en sus costos,
accesos a insumos particulares que marquen la diferencia frente a los
competidores, y también manteniendo el aumento directo de los canales de
distribución como forma de mejorar la llega de los productos requeridos por
los clientes, y un aumento de la experiencia obtenida a través de los años
que llevan las empresa en funcionamiento.

3
Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México, D.F., México:
Editorial Continental, 1982.

12
- Rivalidad entre Competidores: Existe una alta competencia entre las
pequeñas y medianas empresas del rubro, en este caso estas se
encuentran más fragmentadas por lo que aumenta su rivalidad. No así en
el caso de las grandes empresas competidoras que ya tienen sus clientes
formados, en este caso estas ya se encuentran más consolidadas en el
mercado, por lo que no es tan grande la rivalidad existente.
- Poder de Negociación de los Compradores: Es directamente
proporcional al volumen de compra que estos realicen. Por lo tanto los
pequeños y medianos compradores tiene una muy baja probabilidad de
negociar la venta en beneficio de ellos, no así los llamados grandes
clientes, ya que estos basados en los altos niveles de compra pueden
llegar a regatear la venta a tal forma de verse beneficiados, ya sea por una
disminución del precio de venta o por algún otro estimulo.
- Poder de Negociación de los Proveedores: El poder de negociación de
los proveedores es alto, esto es porque los grandes proveedores de
productos farmacéuticos son muy limitados. Además existe la posibilidad
que los proveedores se integren hacia delante y terminen siendo
comercializadores, con lo que lograrían fragmentar más aun la
participación de mercado.
- Sustitutos: La amenaza de ingreso de productos sustitutos es media por
la aparición de tiendas de productos naturistas que satisfacen la misma
necesidad de salud para nuestros clientes.

1.4 ANALISIS FODA

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta
analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su
negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El
análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los
niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como

13
producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa,
división, unidad estratégica de negocios, etc.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito
del negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al
compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las
oportunidades y amenazas claves del entorno.

1.4.1 En la perspectiva interna


1.4.1.1 Fortalezas

“Se refiere a actividades internas de una organización que se llevan a cabo


especialmente bien…”4. Algunos ejemplos podrían ser:

- Posicionamiento en el mercado de acuerdo a su prestigio.


- Gente preparada y excelente nivel ejecutivo con experiencia en el sector.
- Soporte tecnológico a través de diferentes software que permita agilitar y
hacer más eficientes todos los procesos contables.
- Ubicación estratégica del centro de distribución.
- Productos de alta calidad.

1.4.1.2 Debilidades

“Es un término que se refiere a actividades de gerencia, mercadeo, finanzas,


producción, investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una
organización…”4. Por mencionar algunos ejemplos:

Falta de control de activos e inventarios en centros de distribución.

- Productos de no larga duración.


- Bajo poder negociador con proveedores y clientes.
- La posible no satisfacción de las necesidades de los clientes en cuanto a
las diferentes presentaciones de los medicamentos.

4
Fred R. David, La Gerencia Estratégica, quinta reimpresión, Colombia, Fondo Editorial LEGIS, 1988, pp. 8-9

14
1.4.2 En la perspectiva externa
1.4.2.1 Oportunidades

“Se refiere esta expresión a las tendencias económicas, sociales, políticas,


tecnológicas y competitivas; así como a hechos que podrían, de forma
significativa, beneficiar a una organización en el futuro…”4. Algunas menciones
serían:

- El crecimiento poblacional del país, genera una alta demanda de


medicamentos en todos los niveles sociales.
- Explorar mercado Internacional.
- Alianza con otras empresas.
- Aprovechar las fallas que dejan la competencia en el mercado.

1.4.2.2 Amenazas

“Consisten ellas en tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y


competitivas, así como hechos que son potencialmente dañinos para la posición
competitiva presente o futura de una organización…”4. Entre estos tenemos:

- Nuevos competidores y lucha de precios con cadenas establecidas


- Cambios en la legislación vigente para el control de precios de fármacos y
el establecimiento de farmacias.
- La continuidad de la crisis económica provoca una baja en la demanda de
los productos.
- El ingreso de productos farmacéuticos de contrabando y mala calidad al
mercado ecuatoriano a menores costos.

1.5 LEYES Y REGULACIONES

De acuerdo a las leyes y normas que rigen a cada una de las empresas en
nuestro país es necesario numerar las que rigen a la empresa que se dedica a la
comercialización de medicamentos como son los siguientes:

15
1.5.1 Ley de Compañías

La existencia de la sociedad es fundamental en la economía contemporánea por


haberse convertido en instrumento imprescindible para la realización de las
actividades mercantiles e industriales, se la concibe como una organización de
medios, tanto personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección
para el logro de fines económicos.

Para el éxito de una sociedad, es necesario reparar en asuntos fundamentales


como constituyen las limitaciones, tanto legales como estatutarias en la actuación
de tales funcionarios, y así identificar con mayor profundidad, el ámbito de sus
atribuciones en los órdenes interno como externo, de tal manera que, si su
actuación se enmarca en la Ley de Compañías, no serán sujetos de
responsabilidad civil o penal

Sociedad o Compañía es un contrato entre dos o más personas que ponen algo
en común con el fin de dividir los beneficios que de ello prevengan, este concurso
de voluntades en materia societaria se llama Afectio Societatis.

La Superintendencia de Compañías y la Cámara de Comercio son los organismos


estatales encargados de controlar los movimientos y las acciones de las
Compañías del Ecuador.

Los tipos de compañías que funcionan en el Ecuador son:

- Compañías de Responsabilidad Limitada.


- Compañías Anónimas.
- Compañías en Comandita por acciones.
- Compañías de Economía Mixta.
- Compañías Extranjeras.
- Compañías Holding o tenedora de acciones.

“Art. 20.- Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia y


control de la Superintendencia de Compañías, enviarán a ésta, en el primer
cuatrimestre de cada año:

16
a) Copias autorizadas del balance general anual, del estado de la cuenta
de pérdidas y ganancias, así como de las memorias e informes de los
administradores y de los organismos de fiscalización establecidos por la
Ley;

b) La nómina de los administradores, representantes legales y socios o


accionistas; y,

c) Los demás datos que se contemplaren en el reglamento expedido por la


Superintendencia de Compañías.

El balance general anual y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias estarán


aprobados por la junta general de socios o accionistas, según el caso; dichos
documentos, lo mismo que aquellos a los que aluden los literales b) y c) del inciso
anterior, estarán firmados por las personas que determine el reglamento y se
presentarán en la forma que señale la Superintendencia”.

1.5.2 Ley de Equidad tributaria y su reglamento

En el Ecuador el Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene a su cargo la


recaudación de impuestos que permite al Estado financiar el gasto público; con la
aprobación de la Ley de Equidad Tributaria y su reglamento, se pretende que los
ecuatorianos paguemos mayores impuestos a través de diversas herramientas
como es el RISE el cual obliga de forma voluntaria a realizar una cancelación
mínima de impuestos; la administración está logrando sus objetivos impulsando
una cultura tributaria la cual induce a los ciudadanos a aceptar y pagar impuestos
voluntariamente.

“Art. 55. Transferencias e importaciones con tarifa cero.- Tendrán tarifa cero las
transferencias e importaciones de los siguientes bienes:

6.- Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que
mediante Decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así
como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno
para producirlas. En el caso de que por cualquier motivo no se realice las
publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores;

17
Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son
utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o
veterinario.

“Art. 56. Impuesto al valor agregado sobre los servicios.- El impuesto al valor
agregado IVA, grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los
prestados por el Estado, entes públicos, sociedades, o personas naturales sin
relación laboral, a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el
factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero,
especie, otros servicios o cualquier otra contraprestación.

Se encuentran gravados con tarifa cero los siguientes servicios:

2.- Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de


fabricación de medicamentos”.

1.5.3 Código del Trabajo

Desde el punto de vista del derecho laboral, la regulación del trabajo se basa en
la presunción de que el trabajador es la parte débil de la relación laboral y por lo
tanto requiere ser protegida, desde el punto de vista del análisis económico el
mercado de trabajo como muchos mercados está lleno de imperfecciones y que
por lo tanto requiere de regulación.

Debido a la necesidad de ejercer una equidad entre las partes involucradas en una
relación laboral se emitió un código que regule el accionar con la determinación de
derechos y obligaciones.

Adicionalmente se normaliza las condiciones bajo las cuales se puede terminar


una relación laboral, determinando el tiempo mínimo de preaviso, las condiciones
bajo las cuales la terminación se considera justa o injusta y el pago que hay que
hacer al trabajador en cada caso.

Entre las principales obligaciones del empleador podemos enumerar las


siguientes:

- Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del


contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código;

18
- Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo
y por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el artículo
38;
- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones
adecuadas para que éste sea realizado;
- Respetar las asociaciones de trabajadores.
- Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;
- Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles
maltratos de palabra o de obra;
- Cuando el trabajador se separe definitivamente, el empleador estará
obligado a conferirle un certificado que acredite:
a) El tiempo de servicio;
b) La clase o clases de trabajo; y,
c) Los salarios o sueldos percibidos;
- Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los
locales de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones
de este Código y darles los informes que para ese efecto sean
indispensables.
- Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido
cuando se vea imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;
- Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su
remuneración en caso de enfermedad no profesional, hasta por dos meses
en cada año, previo certificado médico que acredite la imposibilidad para el
trabajo o la necesidad de descanso;
- Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en
caso de fallecimiento de su cónyuge o de sus parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad o afinidad;
- Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los
primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de
sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades

19
profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes
sobre seguridad social;
- Contratar personas discapacitadas según sus aptitudes y de acuerdo a las
posibilidades y necesidades de la empresa; y,
- Los beneficios obligatorios para los trabajadores son los días mínimos de
vacaciones, los días mínimos de licencia pagada por enfermedad y
maternidad, así como las contribuciones que los empleadores tienen que
hacer para financiar seguros de salud o pensiones de vejez.

Con relación a las principales obligaciones del trabajador tenemos:

- Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y


esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
- Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado
los instrumentos y útiles de trabajo;
- Observar buena conducta durante el trabajo;
- Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
- Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
- Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños
materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o
trabajadores;
- Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo que
ejecuta;
- Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las
autoridades; y,
- Las demás establecidas en este Código.

Adicionalmente los beneficios sociales que tiene derecho el trabajador como son:

- Décimo tercer sueldo


- Décimo cuarto sueldo
- Vacaciones
- Fondos de reserva
- Utilidades

20
1.5.4 Ley de Seguridad Social

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a


toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer
estados de necesidad.

Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a
organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este
objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el
único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los
programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de
este.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y


aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la
sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social.
Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales,
deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes
del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el
Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no
hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio,
las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura
social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al


desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido
surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo
desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de
vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y
oportunidades.

1.5.5 Ley Orgánica de Salud y su reglamento

La Ley de Orgánica de Salud tiene como finalidad regular las acciones que
permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución
Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad,
solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación,

21
pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género,
generacional y bioético.

A continuación se detalla el capítulo III de los medicamentos; sin embargo, cabe


indicar que el resto de artículos son de igual manera importantes.

Art. 153.- Todo medicamento debe ser comercializado en establecimientos


legalmente autorizados.

Para la venta al público se requiere de receta emitida por profesionales facultados


para hacerlo, a excepción de los medicamentos de venta libre, clasificados como
tales con estricto apego a normas farmacológicas actualizadas, a fin de garantizar
la seguridad de su uso y consumo.

Art. 154.- El Estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de


calidad y su uso racional, priorizando los intereses de la salud pública sobre los
económicos y comerciales.

Promoverá la producción, importación, comercialización, dispensación y expendio


de medicamentos genéricos con énfasis en los esenciales, de conformidad con la
normativa vigente en la materia. Su uso, prescripción, dispensación y expendio es
obligatorio en las instituciones de salud pública.

Art. 155.- Los medicamentos en general, incluyendo los productos que contengan
nuevas entidades químicas que obtengan registro sanitario nacional y no sean
comercializados por el lapso de un año, serán objeto de cancelación de dicho
registro sanitario.

Art. 156.- La autoridad sanitaria nacional autorizará la importación de


medicamentos en general, en las cantidades necesarias para la obtención del
requisito sanitario, de conformidad con lo previsto en el reglamento
correspondiente.

Art. 157.- La autoridad sanitaria nacional garantizará la calidad de los


medicamentos en general y desarrollará programas de fármaco vigilancia y
estudios de utilización de medicamentos, entre otros, para precautelar la
seguridad de su uso y consumo.

22
Además realizará periódicamente controles posregistro y estudios de utilización
de medicamentos para evaluar y controlar los estándares de calidad, seguridad y
eficacia y sancionar a quienes comercialicen productos que no cumplan dichos
estándares, falsifiquen o adulteren los productos farmacéuticos.

Art. 158.- El desarrollo, la producción, manipulación, uso, almacenamiento,


transporte, distribución, importación, comercialización y expendio de productos
nutraceúticos, será permitido cuando se demuestre técnica y científicamente ante
la autoridad sanitaria nacional, su seguridad para el consumidor y el ambiente. El
registro y control sanitarios de estos productos se sujetará a las regulaciones
vigentes para medicamentos.

Art. 159.- Corresponde a la autoridad sanitaria nacional la fijación, revisión y


control de precios de los medicamentos de uso y consumo humano a través del
Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso
Humano, de conformidad con la ley.

Se prohíbe la comercialización de los productos arriba señalados sin fijación o


revisión de precios.

Art. 160.- Para efectos de la fijación y revisión de precios de los medicamentos de


uso y consumo humano, los gastos de publicidad y promoción serán regulados de
conformidad con la ley y la normativa vigente, para que no afecten al acceso a los
medicamentos y a los derechos de los consumidores.

Art. 161.- Para la fijación y revisión de precios de medicamentos importados, se


considerará el precio en el puerto de embarque (FOB) del país de origen del
producto, el mismo que no podrá ser superior a los precios de venta al distribuidor
o mayorista del país de origen.

Art. 162.- Los precios de venta al público deben estar impresos en los envases de
manera que no puedan ser removidos. Se prohíbe alterar los precios o colocar
etiquetas que los modifiquen.

23
Art. 163.- Los laboratorios farmacéuticos, distribuidoras farmacéuticas, casas de
representación de medicamentos, dispositivos médicos, productos dentales,
reactivos bioquímicos y de diagnóstico, en las ventas que realicen a las
instituciones públicas descontarán un porcentaje no inferior al 15% del precio de
venta a farmacia.

1.5.6 Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de


Medicamentos Genéricos de uso Humano

Otorga la facultad de fijación de precios al Consejo Nacional de Fijación y


Revisión de Precios de Medicamentos de Uso Humano, adscrito al Ministerio de
Salud Pública. Estos precios se fijan según los márgenes máximos de utilidad que
la Ley prevé para los distintos participantes de esta industria.

Adicionalmente, se dispone que de la producción de los laboratorios


farmacéuticos nacionales, al menos el 20% sea de medicamentos genéricos
según su especialidad.

Los encargados de velar por el cumplimiento de esta Ley son el Director General
de Salud y las Direcciones Provinciales. En caso de incumplimiento, se prevén
sanciones desde un mes hasta dos años de prisión, y multas de hasta
US$15.000, además de la posible suspensión de permiso de funcionamiento o la
prohibición de celebrar contratos de suministro de medicina para los
importadores.

1.5.7 Reglamento de Registro y Control Sanitario

Los alimentos procesados y aditivos alimentarios, cosméticos, productos


higiénicos o perfumes, productos naturales procesados, y plaguicidas de uso
doméstico, industrial o agrícola, en adelante denominados productos, que se
expendan directamente al consumidor bajo una marca de fábrica o nombres y
designaciones determinadas, deberán obtener el Registro Sanitario expedido
conforme a lo establecido en el presente reglamento.

Además, para el caso de productos naturales procesados de uso medicinal de los


plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola se atendrán a las normas
legales y reglamentarias que rigen la materia.

24
El Registro Sanitario de medicamentos en general, medicamentos genéricos,
drogas, insumos o dispositivos médicos y homeopáticos unisistas se regirá por lo
dispuesto en la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de
Medicamentos Genéricos de uso Humano y su Reglamento.

25
2.1 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

2.1.1 Marco conceptual para la información financiera

Muchas entidades, en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros


para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer
similares entre un país y otro, existen en ellos diferencias causadas
probablemente por una amplia variedad de circunstancias sociales, económicas y
legales; así como porque en los diferentes países se tienen en mente las
necesidades de distintos usuarios de los estados financieros al establecer la
normativa contable nacional.

“El Marco Conceptual no es una Norma Internacional de Contabilidad, y por tanto


no define reglas para ningún tipo particular de medida o presentación. Tampoco
tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacional de Contabilidad.

El Marco Conceptual trata:

(a) El objetivo de la información financiera;

(b) Las características cualitativas de la información financiera útil;

(c) La definición, reconocimiento y medición de los elementos que


constituyen los estados financieros; y

(d) Los conceptos de capital y de mantenimiento del capital”11.

2.4.1.1 Objetivo de la información financiera con propósito general

El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar


información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y prorrateo potenciales para tomar
decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones
conllevan, comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y
proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.

26
Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores
presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros
acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así
como el público en general. Éstos usan los estados financieros para satisfacer
algunas de sus variadas necesidades de información. Entre las citadas
necesidades se encuentran las siguientes:

Gráfico 2.2
Usuarios y sus necesidades de Información

PROVEEDORES
Si los montos
adeudados les CLIENTES
INVERSIONISTAS serán pagados Interés en la
Sobre riesgos y continuidad si son
beneficios de sus dependientes de
accionistas ella

GOBIERNO
LOS USUARIOS Y Regular sus
actividades,
La estabilidad y
políticas, fiscales
rentabilidad de y datos
sus trabajadores estadísticos

PÚBLICO EN
GENERAL
PRESTAMISTAS
Tendencias,
Si los préstamos
avances,
e intereses le
prosperidad y
serán devueltos
amplitud de
actividades

2.4.1.2 Características cualitativas de la información financiera útil

La información financiera debe ser relevante y representar fielmente lo que


pretende representar. La utilidad de la información financiera se mejora si es
comparable, verificable, oportuna y comprensible.

2.4.1.3 Características cualitativas fundamentales

Las características cualitativas fundamentales son relevancia y representación


fiel.

27
Relevancia

La información financiera relevante es capaz de influir en las decisiones tomadas


por los usuarios. La información puede ser capaz de influir en una decisión incluso
si algunos usuarios eligen no aprovecharla o son ya conocedores de ella por otras
fuentes.

Materialidad o importancia relativa

La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión


inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la
base de la información financiera de una entidad que informa específica.

Representación Fiel

Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y


números. Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los
fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los
fenómenos que pretende representar.

2.4.1.4 Características cualitativas de mejora

Comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad son


características cualitativas que mejoran la utilidad de la información que es
relevante y está fielmente representada.

Comparabilidad

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una
empresa a lo largo del tiempo. También deben ser capaces de comparar los
estados financieros de empresas diferentes.

Verificabilidad

Verificabilidad significa que observadores independientes diferentes debidamente


informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo,
de que una descripción particular es una representación fiel.

28
Oportunidad

Oportunidad significa tener información disponible para los decisores a tiempo de


ser capaz de influir en sus decisiones.

Comprensibilidad

Para que los estados financieros sean fácilmente comprensibles se supone que
los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y
del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de
estudiar la información con razonable diligencia.

2.4.1.5 Hipótesis fundamentales

Hipótesis de negocio en marcha

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una


entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro
previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la
necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus
operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden
tener que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería
revelarse.

2.4.1.6 Elementos de Estados Financieros

Situación financiera

Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera


son los activos, los pasivos y el patrimonio. Se definen como sigue:

- Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de


sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro,
beneficios económicos.
- Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
- Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos.

29
Rendimiento

La cifra del resultado es a menudo usada como una medida del rendimiento en la
actividad de la entidad, o bien es la base de otras evaluaciones, tales como el
rendimiento de las inversiones o las ganancias por acción. Los elementos
relacionados directamente con la medida del resultado son los ingresos y los
gastos.

- Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a


lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor
de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan
como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
- Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor
de los activos, o bien de por la generación o aumento de los pasivos, que
dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados
con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
- Ajustes por mantenimiento del capital, la revaluación o reexpresión del
valor de los activos y pasivos da lugar a incrementos o decrementos en el
patrimonio neto. Aún cuando estos incrementos y decrementos cumplan la
definición de ingresos y gastos.

2.4.1.7 Medición de los elementos de los Estados Financieros

Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que


se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros,
para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es
necesaria la selección de una base o método particular de medición.

En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición, con


diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos
son los siguientes:

Costo histórico.- Los activos se registran por el importe de efectivo pagado, o


por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de
la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio

30
de incurrir en la deuda o, por las cantidades de efectivo y otras partidas
equivalentes que se espera pagar.

Costo corriente.- Los activos se llevan por el importe de efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el
mismo activo. Los pasivos se llevan por el importe sin descontar de efectivo u
otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en
el momento presente.

Valor presente.- Los activos se llevan al valor presente, descontando las


entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de
la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas
netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso
normal de la operación.

Valor razonable.- Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o


cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y
debidamente informados, que realizan una transacción libre.

31
Actividades de operación

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan


fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de
ingresos de actividades ordinarias de la entidad.

Actividades de inversión

Los flujos de efectivo originados de actividades de inversión representan la


medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos
económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

Actividades de financiación

Estos flujos de financiación permiten predecir las necesidades de efectivo para


cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.

Métodos de presentación

La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones


usando uno de los dos siguientes métodos:

Método Directo.- Según el cual se presentan por separado las principales


categorías de cobros y pagos en términos brutos; o

Método Indirecto.- Según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida


en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones
no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o
devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así
como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de
operaciones clasificadas como de inversión o financiación ”22.

3.3 POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN ESTIMACIONES CONTABLES Y


ERRORES

El objetivo de esta norma es dar los lineamientos para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar
acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las
estimaciones contables y de la corrección de errores.

70
3.3.1 Políticas contables

“Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme


para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que
una NIIF requiera o permita establecer categorías de partidas para las cuales
podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite
establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se
aplicará de manera uniforme a cada categoría

La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:

(a) Se requiere por una NIIF; o

(b) Lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y
relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o
condiciones que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero
o los flujos de efectivo de la entidad.

Para la aplicación de los cambios en políticas contables deberá tomar en cuenta


lo siguiente:

(a) La entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado de


la aplicación inicial de una NIIF, de acuerdo con las disposiciones
transitorias específicas de tales NIIF, si las hubiera; y

(b) Cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación
inicial de una NIIF que no incluya una disposición transitoria específica
aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma
voluntaria, aplicará dicho cambio retroactivamente

Cuando un cambio en una política contable se aplique retroactivamente de


acuerdo a lo anterior, la entidad ajustará los saldos iniciales de cada componente
afectado del patrimonio para el periodo anterior más antiguo que se presente,
revelando información acerca de los demás importes comparativos para cada
periodo anterior presentado, como si la nueva política contable se hubiese estado
aplicando siempre.

71
Ejemplos:

A continuación se describen algunos ejemplos de políticas contables adoptadas


en la preparación de estos estados financieros individuales, tal como lo requiere la
NIIF1- Adopción de NIIF por Primera Vez.

- Declaración de conformidad y presentación

Los estados financieros de la Compañía han sido preparados de acuerdo a


Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.

- Moneda funcional y de presentación

A menos que se indique lo contrario, todas las cifras presentadas en los estados
financieros individuales de la Compañía y sus notas están expresadas en dólares
de los Estados Unidos de América.

- Negocio en Marcha

Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las operaciones


del ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique todo lo contrario
XYZ S.A., es un ente con antecedentes de empresa en marcha, por el
movimiento económico de sus operaciones y por el tiempo que dispone para
seguir funcionando en el futuro de acuerdo a su constitución

- Inventarios

Los inventarios se valorizan al menor entre el costo y su valor neto realizable. El


costo de los inventarios se determina utilizando el método de primeras entradas
primeras salidas (FIFO).

- Equipo

El equipo se encuentra valorizado al costo de adquisición menos la depreciación


acumulada, menos del deterioro acumulado.

Al 31 de diciembre del 20X1 y 20X2 la Compañía no ha determinado la existencia


de indicios de deterioro sobre su equipo.

72
- Ingresos y gastos

Los ingresos y gastos se imputan a la cuenta de resultados en función del criterio


del devengo, es decir, en la medida que sea probable que los beneficios
económicos fluyan hacia la Compañía y puedan ser confiablemente medidos, con
independencia del momento en que se produzca el efectivo o financiamiento
derivado de ello.

3.3.2 Cambios en las estimaciones contables

Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios,


muchas partidas de los estados financieros no pueden ser medidas con precisión,
sino sólo estimadas. El proceso de estimación implica la utilización de juicios
basados en la información fiable disponible más reciente. Por ejemplo, podría
requerirse estimaciones para:

(a) Las cuentas por cobrar de dudosa recuperación;

(b) La obsolescencia de los inventarios;

(c) El valor razonable de activos o pasivos financieros;

(d) La vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios


económicos futuros incorporados en los activos depreciables; y

(e) Las obligaciones por garantías concedidas.

Un cambio en los criterios de medición aplicados es un cambio en una política


contable, y no un cambio en una estimación contable. Cuando sea difícil distinguir
entre un cambio de política contable y un cambio en una estimación contable, el
cambio se tratará como si fuera un cambio en una estimación contable.

El efecto de un cambio en una estimación contable, se reconocerá de forma


prospectiva, incluyéndolo en el resultado del:

(a) Periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta solo a ese periodo;
(b) Periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a todos
ellos

En la medida que un cambio en una estimación contable de lugar a cambios en


activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, deberá ser reconocido
73
ajustando el valor en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o
patrimonio en el periodo en que tiene lugar el cambio.

Ejemplos:

- Las cuentas por cobrar de dudosa recuperación;


- La obsolescencia de los inventarios;
- El valor razonable de activos o pasivos financieros;
- La vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios
económicos futuros incorporados en los activos depreciables; y
- Las obligaciones por garantías concedidas.

3.3.3 Correcciones de error

Los errores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una
entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o
de un error al utilizar información fiable que:

(a) Estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos
fueron formulados; y

(b) Podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido


en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.

Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en


la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de
hechos, así como los fraudes.

La entidad corregirá los errores materiales de periodos anteriores, de forma


retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos
descubierto:

(a) Reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos


anteriores en los que se originó el error; o

74
(b) Si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se
presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos
y patrimonio para dicho periodo”23.

Ejemplos:

A continuación se detalla ejemplos de correcciones de errores:

- Si valoramos un elemento de inmovilizado por su precio de adquisición,


cuando el ejercicio anterior se valoraba por su valor de mercado, se trata
de la corrección de un error.
- El cambio en la cuota de amortización por un error aritmético de ejercicios
anteriores es una corrección de un error.

3.4 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

“Un activo estará contabilizado por encima de su valor recuperable cuando su


valor en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de
su utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como
deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro
del valor de ese activo.

Debe ser aplicada para contabilizar el deterioro de todos los activos que no sean:

(a) Inventarios;

(b) Activos surgidos de los contratos de construcción;

(c) Activos por impuestos diferidos;

(d) Activos procedentes de beneficios a los empleados;

(e) Los activos financieros;

(f) Propiedades de inversión que se midan según su valor razonable;

(g) Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola;

23
NIC8 Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores, emitida en 1993 y modificaciones al 31 de
diciembre 2010

75
(h) Costos de adquisición diferidos, así como activos intangibles derivados
de los derechos contractuales de una aseguradora en contratos de
seguros; y

(i) Activos no corrientes (o grupos de activos para su disposición)


clasificados como mantenidos para la venta.

Al evaluar si existe algún indicio de que un activo está deteriorado, la empresa


debe tomar en cuenta:

- Fuentes externas de información,


- Fuentes internas de información

Medición del importe recuperable

La estimación del precio de venta neto se la obtendrá mediante:

- El precio derivado de un contrato formal de venta.


- El valor de mercado del activo menos los costos de venta del mismo.
- La mejor información disponible para reflejar el importe que la entidad
podrá obtener por el activo.

La estimación del valor de uso se la realizara al:

- Estimar entradas y salidas futuras de efectivo derivadas del funcionamiento


continuado del activo, más su valor de venta final.
- Descontar flujos con el WACC (debe reflejar condiciones actuales de
mercado asociadas con el UGE específico y es antes de impuestos)”24.

Ejemplos:

- Una entidad puede poseer un almacén diseñado específicamente para


propósitos militares que actualmente ya no utiliza. Además, dada la
naturaleza tan específica de la instalación y su ubicación, es poco probable
que pueda ser arrendada o vendida y, por lo tanto, la entidad es incapaz de
generar flujos de efectivo por el arrendamiento o desapropiación del activo.

24
NIC36 Deterioro del valor de los activos, emitida en 1998 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

76
Se considera que el activo ha visto deteriorado su valor puesto que no es
capaz de proporcionar a la entidad ningún potencial de servicio es de poca,
o nula, utilidad para la entidad para la contribución al logro de sus objetivos.

- Al momento de la venta de una maquinaria la cual al momento de la venta


en el mercado se encuentra valorada en US$50.000; sin embargo, el valor
en libros es de US$75.000 por lo cual generaría una pérdida por deterioro
de US$25.000.

Adicionalmente se detallan varios factores para determinar el deterioro:

- Dificultades financieras significativas del emisor o del deudor


- Quiebra
- Impagos o situaciones económicas adversas
- Renegociación de los términos de un activo por dificultades del prestatario
- Reestructuración significativa del pasivo
- Desaparición de un mercado activo para el activo
- Disminución cuantificable de los flujos de efectivo futuros estimados de un
grupo de activos.

3.5 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

“Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:

- Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y


servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
- Se esperan usar durante más de un período.

Al determinar la existencia o no de un activo, el derecho de propiedad no es


esencial; por ejemplo un bien que se disfruta por un arrendamiento financiero es
un activo de la entidad si ésta controla los beneficios económicos que se espera
obtener del mismo.

Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo


si:

(a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros
derivados del mismo; y

77
(b) El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para


ser reconocido como un activo, se medirá por su costo.

Medición en el momento del reconocimiento

La entidad evaluará, de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los


costos de propiedades, planta y equipo en el momento en que se incurre en ellos.

Incluyen:

- Costos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una


partida de propiedades, planta y equipo.
- Costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte de o mantener
el elemento correspondiente.

Medición posterior al reconocimiento

Existen dos opciones de medición posterior:

Modelo del Costo.- Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un


elemento de propiedades, planta y equipo se contabilizará por su costo de
adquisición menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revaluación.- Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un


elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable puede medirse
con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable,
en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido.

Revaluación

Frecuencia de revaluaciones: dependerá de los cambios que experimenten los


valores razonables de los elementos de propiedades, planta y equipo que se
estén revaluando.

- PPE con cambios significativos y volátiles en su valor razonable, se


recomienda anualmente.

78
- PPE con cambios poco significativos en su valor razonable, se recomienda
cada tres o cinco años.

Depreciación de revaluaciones

Cuando se revalúa un elemento de PPE, la depreciación acumulada en la fecha


de la revaluación puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras:

- Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del


activo, de manera que el importe en libros del mismo después de la
revaluación sea igual a su importe revaluado.
- Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que
se reexpresa es el valor neto resultante, hasta alcanzar el importe
revaluado del activo. Este método se utiliza habitualmente en edificios .

Cabe indicar que cuando el valor en libros disminuye es un gasto; sin embargo,
cuando el activo con deterioro es un activo previamente revaluado el ajuste se
realiza primero contra la cuenta patrimonial – Reserva por revaluación y si faltara
la diferencia contra el gasto.

Cuando el valor en libros aumenta se registrara en el patrimonio.

Depreciación y vida útil

Para la depreciación y vida útil es necesario tomar en cuenta los siguientes


aspectos:

- Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de


propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación
al costo total del elemento.
- El cargo por depreciación de cada período se reconocerá en el resultado
del período.
- La depreciación de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo
de su vida útil.
- El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán al término de cada
período anual.
- La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su
uso.

79
Método de depreciación

El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se


espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos
futuros del activo.

Métodos de depreciación:

- Método lineal,
- Método de depreciación decreciente
- Método de las unidades de producción

Deterioro del valor

Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto


deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos. En dicha Norma se explica cómo debe proceder la entidad para la
revisión del importe en libros de sus activos, cómo ha de determinar el importe
recuperable de un activo y cuándo debe proceder a reconocer, o en su caso,
revertir, las pérdidas por deterioro del valor.

Baja de activos

Cuando una entidad transfiere de manera sustancial los riesgos y ventajas


inherentes a la propiedad del activo financiero, lo debe dar de baja de sus estados
financieros y reconocer de manera separada ya sea el activo o pasivo que se
genere como derecho u obligación por efecto de la transferencia.”25.

Ejercicio

La compañía "XYZ S.A." tiene un edificio adquirido el 1 de enero del año X1, cuya
información es como sigue al 31-dic-X2:

Datos Año X2

Costo histórico 300.000


Depreciación acumulada 30.000
Valor neto en libros 270.000
Vida útil estimada inicial 20 años
Reavalúo 400.000
25
NIC16 Propiedad, planta y equipo, emitida en 1993 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

80
El reavalúo se realiza en el segundo año de adquirido el activo.

1) Reexpresada proporcionalmente

Costo Factor de Valores Efecto en


Detalle Reserva por
histórico incremento revaluados
revaluación

Costo histórico 300.000 444.444 144.444


Depreciación acumulada 30.000 44.444 14.444
Valor neto en libros 270.000 1,48% 400.000 130.000

Asiento de registro de la reserva por revaluación:

Cuenta Debe Haber


Activo fijo 144.444
Depreciación acumulada 14.444
Reserva por revaluación 130.000
Registro reserva por revalúo

2) Importe en libros

Efecto en
Costo Valores
Detalle Reserva por
histórico revaluados
revaluación

Costo histórico 300.000 400.000 100.000


Depreciación acumulada 30.000 (30.000)
Valor neto en libros 270.000 400.000 130.000

Asiento de registro de la reserva por revaluación:

Cuenta Debe Haber


Activo fijo 100.000
Depreciación acumulada 30.000
Reserva por revaluación 130.000
Registro reserva por reval.

81
Asiento de registro de depreciación:

Cuenta Debe Haber

Gasto depreciación 22.222


Depreciación acumulada 22.222
Registro depreciación

Del valor registrado como gasto depreciación US$22.222, se debe tomar en


cuenta que US$15.000 corresponden a gasto deducible y US$ 7.222 a gasto no
deducible. El tratamiento de impuestos diferidos se encuentra en el numeral 3.15
IMPUESTOS DIFERIDOS.

Asiento de registro de la realización de la reserva por revaluación en el año


siguiente a la revaluación (OPCIONAL):

Cuenta Debe Haber


Reserva por revaluación 7.222
Utilidades acumuladas 7.222
Registro depreciación reavalúo

3.6 PROPIEDADES DE INVERSIÓN

“Propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, considerados en


su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o por parte
del arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero) para obtener
rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para:

(a) Su uso en la producción de bienes o servicios, o para fines


administrativos; o

(b) Su venta en el curso ordinario de los negocios.

Las propiedades de inversión se reconocerán como activos cuando, y sólo


cuando:

82
(a) Sea probable que los beneficios económicos futuros que estén
asociados con tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y

(b) El costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma


fiable.

Medición inicial de las propiedades de inversión

Las propiedades de inversión se medirán inicialmente al costo. Los costos


asociados a la transacción se incluirán en la medición inicial.

El costo de adquisición de una propiedad de inversión comprenderá su precio de


compra y cualquier desembolso directamente atribuible. Los desembolsos
directamente atribuibles incluyen, por ejemplo, honorarios profesionales por
servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades y otros costos
asociados a la transacción.

Medición posterior de las propiedades de inversión

La Norma permite a la entidad elegir entre los siguientes modelos de medición:

- El modelo del valor razonable


- El modelo del costo
- Modelo del valor razonable

Se recomienda a las entidades, pero no se les obliga, a determinar el valor


razonable de sus propiedades de inversión a partir de una tasación practicada por
un experto independiente que tenga una capacidad profesional reconocida y una
experiencia reciente en la localidad y en el tipo de propiedad de inversión que
está siendo medido.

Las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en el valor razonable de una


propiedad de inversión se incluirán en el resultado del periodo en que surjan.

La entidad puede:

(a) Escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas
las propiedades de inversión que respaldan obligaciones de pagar un
retorno vinculado directamente con el valor razonable o con los retornos

83
provenientes de activos especificados, incluyendo esa propiedad para
inversión; y

(b) Escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas
las otras propiedades para inversión, independiente de la elección anterior.

Las pérdidas o ganancias por el retiro se determinarán como la diferencia entre


los ingresos netos de la transacción y el importe en libros del activo y se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que tenga lugar el retiro, venta o
disposición”26.

Ejemplos:

Para tener un mejor entendimiento sobre una propiedad de inversión a


continuación se detallan algunos ejemplos:

- Un terreno que se tiene para obtener plusvalías a largo plazo y no para


venderse en el corto plazo, dentro del curso ordinario de las actividades del
negocio;
- Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado (en el caso de
que la entidad no haya determinado si el terreno se utilizará como
propiedad ocupada por el dueño o para venderse a corto plazo, dentro del
curso ordinario de las actividades del negocio, se considera que ese
terreno se mantiene para obtener plusvalías);
- Un edificio que sea propiedad de la entidad (o bien un edificio obtenido a
través de un arrendamiento financiero) y esté alquilado a través de uno o
más arrendamientos operativos;
- Un edificio que esté desocupado y se tiene para ser arrendado a través de
uno o más arrendamientos operativos.

La compañía XYZ S.A., construyo un edificio de oficinas las cuales van hacer
rentadas a la compañía ABC S.A., la construcción fue terminada en el 2010 y el
costo asciende a US$2.800.000, adicionalmente un perito valuador a determinar
el valor justo de la propiedad que es como sigue:

26
NIC40 Propiedades de inversión , emitida en 2000 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

84
Año Valor en US$
2009 2.800.000
2010 3.000.000
2011 2.900.000

Para lo cual se realizara los siguientes asientos contables:

a) Modelo del valor justo

Año Costo Valor en US$ Diferencia

2009 2.800.000 2.800.000 -


2010 3.000.000 200.000
2011 2.900.000 (100.000)

Asientos contables:

Cuenta Debe Haber


2009
Propiedad de inversión 2.800.000
Propiedad, planta y equipo 2.800.000
Registro como propiedad de inversión
2010
Propiedad de inversión 200.000
Ingreso por valuación 200.000
Registro como edificio al valor justo
2011
Pérdida por valuación 100.000
Propiedad de inversión 100.000
Registro como edificio al valor justo

b) Modelo del costo

Modelo del costo = Costo – depreciación acumulada- deterioro

Para efectos de cálculo se tomara como base de depreciación 20 años, la


depreciación seria:

2.800.000 / 20 años = 140.000 depreciación anual

85
Asientos contables:

Cuenta Debe Haber


-1-
Propiedad de inversión 2.800.000
Propiedad, planta y equipo 2.800.000
Registro como propiedad de inversión
-2-
Gasto depreciación 140.000
Depreciación acumulada 140.000
Registro depreciación anual

3.7 ARRIENDOS

El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores,


las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información
relativa a los arrendamientos.

3.7.1 Arrendamiento financiero

Se reconocen como activos y pasivos en el balance general, registrándolos por


importes iguales al inicio del arrendamiento:

- Al valor razonable de la propiedad arrendada o,


- Si éste fuera menor, al valor presente de los pagos mínimos de
arrendamiento.

En el caso del arrendatario deberá presentar:

“Presentación de pasivos.- Deben presentarse de la misma manera que los


otros pasivos de la compañía (por ejemplo, clasificado entre porción corriente y no
corriente).

Costos directos iniciales.- Costos directos iniciales incurridos al emprender


actividades de arrendamiento, así como al negociar y concluir los contratos. Estos
costos se incluyen como parte del activo correspondiente.

Un arrendamiento financiero origina en cada período un gasto financiero.

86
La carga financiera debe ser distribuida entre los períodos comprendidos en el
plazo de arrendamiento de modo que represente la aplicación de una tasa de
interés periódica y constante sobre el saldo pendiente del pasivo en cada período.

Un arrendamiento financiero origina en cada período un gasto por depreciación.

La política de depreciación para activos arrendados debe ser uniforme con aquella
seguida para el resto de los activos depreciables que se posea”27.

Condiciones para el registro de un arrendamiento financiero

- Transferencia de la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo


del arrendamiento;
- Poseer la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea
inferior al valor razonable, de modo que al inicio se prevea con razonable
certeza que tal opción será ejercida;
- El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del
activo (incluso en caso de que la propiedad no vaya a ser transferida al
final de la operación);
- Al inicio del arrendamiento, el valor actual de los pagos mínimos por el
arrendamiento es al menos equivalente a la totalidad del valor razonable
del activo objeto de la operación; y
- Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo
el arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos
modificaciones importantes.

3.7.2 Arrendamiento operativo

Los pagos de arrendamiento deben ser reconocidos como gastos en el estado de


ganancias y pérdidas, en base al método de línea recta durante el plazo del
arrendamiento, a menos que exista otra base sistemática que sea más
representativa del patrón de tiempo durante el cual el usuario se beneficiará con
el bien arrendado.

27
NIC 17 Arrendamientos, emitida en 1997 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

87
Ejercicio:

Una Compañía mantiene contratos de arrendamiento que vienen de años


anteriores, y que han sido registrados cargando directamente el canon como
gasto del periodo en el cual se ha ocasionado. La compañía al 31 de diciembre
del 2009 decidió cambiar la política de registro de los contratos de arrendamiento
mercantil (leasing), y adoptó lo dispuesto en la NIC 17 de Arrendamientos y
procedió a registrar los leasing como arrendamiento financiero.

Detalle de depreciación de activos fijos:

Fecha Fecha fin Depreciación Gasto 2009


Operación Activo Costo Vida útil
Compra Deprec acumulada depreciación

10221-0 X1 15-jul-06 14-jul-11 49.530 5 33.846 9.906


10561-00 X2 25-ene-07 24-ene-10 81.051 10 78.800 27.017
11001-00 X3 20-sep-07 17-sep-17 341.763 10 76.897 34.176

Total 472.344 189.542 71.099

Detalle de obligaciones bancarias por leasing:

Gasto
Deuda Fecha Fecha Valor pagado al 31-dic-09 Saldo al interés
Inicio Vencimiento Monto Interés Capital Total 31-dic-09 2009

Bco X 15-jul-06 14-jul-09 49.530 9.552 49.530 59.082 - 387


Bco X 25-ene-07 24-ene-11 81.051 20.051 56.972 84.922 24.079 4.864
Bco X 20-sep-07 19-sep-11 341.763 73.201 179.548 252.748 162.216 27.596

472.344 186.295 32.847

88
Asientos contables:

Cuenta Debe Haber


-1-
Maquinaria 472.344
Préstamo bancario 186.295
Utilidades acumuladas 286.049
Registro activo
-2-
Utilidades acumuladas 118.443
Gasto depreciación 71.099
Depreciación acumulada 189.542
Registro depreciación
-3-
Gasto interés 32.847
Interés por pagar / Banco 32.847
Registro gasto interés

3.8 ACTIVOS INTANGIBLES

La definición de un activo intangible requiere que éste sea identificable para


poderlo distinguir de la plusvalía, para lo cual debe cumplir las siguientes
cualidades:

(a) “Es separable, es decir, capaz de ser separado y vendido, transferido,


licenciado, alquilado, o intercambiado, ya sea individualmente o como parte
de un paquete.
(b) Surge de derechos contractuales o legales de otro tipo, independiente de si
esos derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros
derechos y obligaciones”28.

Ejemplos:

- Programas de computador
- Patentes
- Derechos de copiado
- Películas de cine
- Licencias

28
NIC38 Activos Intangibles, emitida en 1998 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

89
- Franquicias
- Relaciones con clientes y proveedores
- Derechos de mercadeo

Medición inicial

“Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:

(a) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido
al mismo fluyan a la entidad; y
(b) El costo del activo puede ser medido de forma fiable.

La entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros


utilizando hipótesis razonables y fundadas, que representen las mejores
estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas que
existirán durante la vida útil del activo”29.

Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo, para lo cual se detalla


algunos ejemplos:

Tabla 3.1
Activos intangibles

Detalle Acción a tomar


Costo de investigación Gasto
Activar solo después que exista la
Costo de desarrollo factibilidad técnica y comercial del
activo para venta o uso
Marcas, logotipos, títulos y listas
No se activa
generadas internamente

Programa de computación comprados Activar

Sistema de operación para el hardware Incluidos en el costo del activo

Gasto hasta la factibilidad


Programa de computación desarrollados
tecnológica de los beneficios
internamente
económicos futuros
Fuente: Elaboración propia

29
NIC38 Activos Intangibles, emitida en 1998 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

90
Vida útil

Una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y,


si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras
similares que constituyan su vida útil, la misma que deberá considerar:

- Costo menos valor residual, amortizar según patrón de beneficios


- Si no se puede determinar patrón, amortizar en línea recta.
- Evaluar deterioro

La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida
cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un
límite previsible al periodo a lo largo del cual se espera que el activo genere
entradas de flujos netos de efectivo para la entidad, la misma que deberá estar:

- No sujetas a amortización
- Evaluar vida útil anualmente.
- Evaluar deterioro

Retiros y disposiciones de activos intangibles

Un activo intangible se dará de baja en cuentas:

(a) Por su disposición; o

(b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso


o disposición.

La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo intangible se determinará


como la diferencia entre el importe neto obtenido por su disposición, y el importe
en libros del activo. Se reconocerá en el resultado del periodo cuando la partida
sea dada de baja en cuentas.

Ejercicio:

La compañía ha adquirido mediante compra los derechos de uso de una marca


de producto por US$250.000, sin embargo, en adición a esta también ha
desarrollado marcas propias las cuales de acuerdo a un estudio de valoración se
ha estimado que valen US$380.000.

91
Solo se debe activar la marca comprada ya que las desarrolladas internamente si
bien tienen un valor de uso no pueden medirse fiablemente ya que solo pueden
ser valoradas si existiera un mercado activo para el activo; y mientras no exista la
disposición de vender ni el interés de un tercero por comprar el valor de las
marcas internas es cero.

Solo a la venta puede ser activada por el comprador ya que para el vendedor
generará una utilidad.

3.9 PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES


3.9.1 Provisión

Es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.


Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:

“Pasivo.- es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios financieros.

Un pasivo contingente.- es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos


pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o no
ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente
bajo control de la empresa.

Un activo contingente.- es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de


sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada por la ocurrencia o no
ocurrencia de uno o más eventos en el futuro, que no están enteramente bajo el
control de la empresa.

Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, tales como los acreedores
comerciales y otras obligaciones acumuladas (o devengadas) que son objeto de
estimación, por la existencia de incertidumbre acerca del momento del
vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder
a su cancelación.

Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:

92
(a) La empresa tiene una obligación presente como resultado de un suceso
pasado;
(b) Es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos
financieros para cancelar tal obligación; y
(c) Puede hacerse una estimación fiable del monto de la obligación.

3.9.2 Pasivos y activos contingentes

La empresa no debe proceder al reconocimiento de ningún pasivo o activo


contingente. Dichos pasivos y activos contingentes sólo deberán revelarse por
medio de notas explicativas a los estados financieros.

Medición

El monto reconocido como provisión debe ser el mejor cálculo matemático, en la


fecha del balance general, del desembolso necesario para cancelar la obligación
presente.

Riesgos e incertidumbres

Para realizar el mejor cálculo matemático de la provisión, deben ser tenidos en


cuenta los riesgos e incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayoría de
los sucesos y las circunstancias concurrentes a la valoración de la misma.

Valor presente

Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el


monto de la provisión debe ser el valor presente de los desembolsos que se
espera sean necesarios para cancelar la obligación.

Sucesos futuros

Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía necesaria para cancelar la
obligación, deben ser objeto de reflejo en la evaluación de la misma, siempre que
haya una evidencia objetiva suficiente de que puedan aparecer efectivamente.

Reembolso

En el caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso
necesario para liquidar la provisión le sea reembolsado por un tercero (por

93
ejemplo, a través de la existencia de contratos de seguro, de cláusulas de
indemnización o de garantías de proveedores), tal reembolso será objeto de
reconocimiento cuando, y sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si
la entidad cancela la obligación objeto de la provisión. El reembolso, en tal caso,
debe ser tratado como un activo separado. El importe reconocido para el activo no
debe exceder al importe de la provisión.

En el estado del resultado integral, el gasto relacionado con la provisión puede ser
objeto de presentación como una partida neta del importe reconocido como
reembolso a recibir.

Cambios en el valor de las provisiones

Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada periodo sobre el que
se informa, y ajustadas consiguientemente para reflejar en cada momento la
mejor estimación disponible. En el caso de que no sea ya probable la salida de
recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación
correspondiente, se procederá a liquidar o revertir la provisión.

Cuando se haya usado el descuento para determinar el importe de la provisión, el


importe en libros de la misma aumentará en cada periodo para reflejar el paso del
tiempo. Tal incremento se reconocerá como un costo por préstamos.

Aplicación de las provisiones

Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los
cuales fue originalmente reconocida.

Reestructuración

Los siguientes ejemplos recogen sucesos que pueden caber dentro de la


definición de reestructuración:

(a) Venta o liquidación de una línea de actividad;

(b) La clausura de un emplazamiento de la entidad en un país o región, o


bien la reubicación de las actividades que se ejercían en un país o región a
otros distintos;

94
(c) Los cambios en la estructura de la gerencia, como por ejemplo la
eliminación de un nivel o escala de directivos empresariales; y

(d) Las reorganizaciones importantes, que tienen un efecto significativo


sobre la naturaleza y enfoque de las actividades de la entidad.

La provisión por reestructuración debe incluir sólo los desembolsos que surjan
directamente de la reestructuración, que son aquellos que de forma simultánea
están:

(a) Que se produzcan necesariamente en la reestructuración; y

(b) No asociados con las actividades que continúan en la entidad.

Una provisión por reestructuración no incluye costos tales como los de:

(a) Formación o reubicación del personal que permanezca dentro de la


entidad;

(b) Comercialización o publicidad; o

(c) Inversión en nuevos sistemas y redes de distribución”30.

Ejemplo:

Un fabricante de maquinarias también da el servicio de mantenimiento como


garantía al momento de la venta de los bienes, para lo cual de acuerdo a la
experiencia relacionada al giro del negocio se estima que las maquinas que
tendrán defectos será:

% Defectos Costo reparación Provisión

70% Cero defectos - -


20% Normales 532.000 106.400
10% Importantes 854.300 85.430

Total 1.386.300 191.830

30
NIC38 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, emitida en 1998 y modificaciones al 31 de diciembre
2010

95
El asiento para la provisión será:

Cuenta Debe Haber


-1-
Costo provisión mantenimiento 191.830
Provisión mantenimiento 191.830
Registro provisión mantenimiento

Adicionalmente se enumeran ejemplos de activo y pasivo contingente:

- La compañía XYZ S.A., mantiene un litigio con la compañía ABC S.A. por
la falta de cumplimiento de contrato en la entrega de productos
farmacéuticos los cuales ascienden a US$155.000, el abogado que lleva
dicho proceso afirma que el trámite se encuentra a favor de XYZ S.A., el
mismo que se cerrara en dos meses.
- La compañía XYZ S.A., mantiene un litigio con el Ministerio de Trabajo por
no tener empleados discapacitados en la nómina de empleados el monto
es de US$83.400. La empresa no conoce cómo va a terminar, pero puede
verse obligada a pagar una cantidad de dinero si lo pierde, adicionalmente
los abogados determinan que el juicio no es favorable para la compañía.
Por lo cual es necesario registrarse dicho pasivo hasta que llegue el oficio
respectivo determinando el pago.

3.10 INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS

“El objetivo de esta norma es asegurar que los estados financieros de la


Compañía contienen la información necesaria para llamar la atención sobre la
posibilidad que su posición financiera y resultados hayan sido afectados por la
existencia de partes relacionadas y por transacciones y saldos con dichas partes.

Esta Norma se aplicará en:

(a) La identificación de relaciones y transacciones entre partes


relacionadas;

(b) La identificación de saldos pendientes, incluyendo compromisos, entre


una entidad y sus partes relacionadas;

96
(c) La identificación de las circunstancias en las que se requiere revelar
información sobre los apartados (a) y (b); y

(d) La determinación de la información a revelar sobre todas esas partidas.

Una parte relacionada son todas las entidades entre las cuales existe un control
directo o indirecto, por ejemplo, dependientes, dominantes y entidades bajo
control común. Las inversiones que implican control conjunto o influencia
significativa también crean relaciones entre partes vinculadas.

El personal clave de la dirección y sus familiares cercanos también son partes


vinculadas; y se requiere información de los vínculos entre la dominante y sus
dependientes incluso aunque no haya habido transacciones entre ellas, por lo que
las NIIF requieren una información exhaustiva de las transacciones entre partes
vinculadas, para cada categoría de relación entre las mismas.

Por lo cual una relacionada es aquella que:

(a) Directa, o indirectamente a través de uno o más intermediarios.

(b) Es una asociada (según se define en la NIC 28 Inversiones en


Asociadas) de la entidad;

(c) Es un negocio conjunto, donde la entidad es uno de los participantes;

(d) Es personal clave de la gerencia de la entidad o de su controladora;

(e) Es un familiar cercano de una persona que se encuentre en los


supuestos (a) o (d);

(f) Es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se encuentra
en los supuestos (d) o (e) ejerce control, control conjunto o influencia
significativa, o bien cuenta, directa o indirectamente, con un importante
poder de voto; o

(g) Es un plan de beneficios post-empleo para los trabajadores, ya sean de


la propia entidad o de alguna otra que sea parte relacionada de ésta.

La relación entre partes relacionadas puede tener efectos sobre la posición


financiera y los resultados de una entidad. Las partes relacionadas pueden
realizar transacciones que otras partes, carentes de relación, no emprenderían.
97
Además, las transacciones entre partes relacionadas pueden no realizarse por los
mismos importes globales que entre partes sin vinculación alguna.

Una entidad revelará las remuneraciones del personal clave de la gerencia en


total y para cada una de las siguientes categorías:

(a) Beneficios a los empleados a corto plazo;

(b) Beneficios post-empleo;

(c) Otros beneficios a largo plazo;

(d) Beneficios por terminación; y

(e) Pagos basados en acciones”31.

Cabe indicar que debido a que otro de los fundamentos de las NIIF es el valor
razonable en una transacción, es ilógico pensar en que se pueda otorgar un
préstamo a cualquier persona o entidad que no tenga vencimiento y peor aún no
grave ningún interés o renta por el préstamo.

Si el préstamo otorgado a un accionista solo disminuye a través de la


compensación del pago de dividendos, es considerado como un anticipo de
dividendos.

Los siguientes son ejemplos de transacciones sobre las que se ha de informar si


se hubieran producido con una parte relacionada:

- Compras o ventas de bienes (terminados o no);


- Compras o ventas de inmuebles y otros activos;
- Prestación o recepción de servicios;
- Arrendamientos;
- Transferencias de investigación y desarrollo;
- Transferencias en función de acuerdos de licencias;
- Transferencias realizadas en función de acuerdos de financiación
(incluyendo préstamos y aportaciones de patrimonio, ya sean en efectivo o
en especie);
- Otorgamiento de garantías y avales; y

31
NIC24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas, emitida en 1984 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

98
- Cancelación de pasivos en nombre de la entidad o por la entidad en
nombre de otro tercero vinculado.

3.11 INVENTARIOS

“Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:

(a) La obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los


contratos de servicio directamente relacionados (véase la NIC 11,
Contratos de construcción);
(b) Los instrumentos financieros; y
(c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41,
Agricultura).

Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias


mantenidas por:

(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas


tras la cosecha o recolección, así como de minerales y productos
minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de
acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de
que esas existencias se midan al valor neto realizable, los cambios en este
valor se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan
dichos cambios.
(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que
valoren sus existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el
caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el
valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe
se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los
mismos.

Los inventarios son activos:

(a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;


(b) Proceso de producción con vistas a esa venta; o

99
(c) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción, o en la prestación de servicios.

Si hay financiamiento en la adquisición, el valor adicional al precio en condiciones


normales debe ser considerado como gasto por interés.

Componentes del costo

Costos de adquisición.- El costo de adquisición de los inventarios comprenderá


el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de
adquisición

Costos de transformación.- Los costos de transformación de los inventarios


comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades
producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una
parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos,
en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos
terminados.

Otros costos.- Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre


que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación
actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios,
algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño
de productos para clientes específicos.

Valor neto realizable

El costo de las existencias pueden ser o no recuperables si:

- Están estropeadas
- Parcialmente o totalmente obsoletas
- Los precios de mercado han caído
- Los costes estimados para finalizarlas o venderlas han aumentado

100
En estos casos, será necesario rebajar el saldo hasta que el importe en libros sea
igual al valor neto realizable.

Aspectos relevantes del valor neto de realización

- El valor neto realizable se calcula para cada bien, excepcionalmente


pueden agruparse artículos relacionados o similares.
- Para productos intermedios (materia prima – otros) no se rebajan al VNR si
el producto final se estima vender al costo o por encima del mismo.
- El cálculo del VNR debe realizarse al final de cada periodo.

Sistema de medición de costos

Los costos deben medirse al costo real, sin embargo, también pueden usarse los
siguientes métodos:

Costeo Estándar.- Si se aproxima al costo real.

Costeo de los minoristas.- Que es igual al precio de venta menos el margen


bruto.

Métodos de valoración

El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente


intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y
segregados para proyectos específicos, se determinará a través de la
identificación específica de sus costos individuales.

El costo de los inventarios, distintos de los tratados anteriormente, se asignará


utilizando:

- FIFO – PEPS (Primeras entradas primeras salidas). Se excluye LIFO


- Costo promedio ponderado.

La compañía debe usar la misma fórmula de costos para los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similar, ya que para los inventarios con naturaleza o
uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costeo
diferentes.

Adicionalmente se debe tener en cuenta que se excluirán:

101
- Las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra y
otros costos de producción.
- Los costos de almacenamiento, a menos de que sean necesarios en el
proceso productivo.
- Costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar algún
valor a las existencias.

Reconocimiento como gasto

- Si existe deterioro en los inventarios de acuerdo a su valor neto realizable,


dicha desvalorización debe reconocerse como gasto en el periodo en que
la pérdida ocurre.
- Si en periodos posteriores se reversa el deterioro debe reconocerse como
una recuperación de la pérdida en el periodo en el cual ocurra”32.

Ejercicio:

De los siguientes artículos se calculara el costo de las existencias y determinar si


la valoración es adecuada:

Artículos / bienes
A B
Costo unitario 2.590 2.329
Precio de venta unitario 3.220 2.830
Costo de modificación para facilitar la venta - 450
Costos de mercadotecnia - 220
Unidades en posesión 150 200

32
NIC2 Inventarios, emitida en 1993 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

102
Desarrollo:

Artículos / bienes
A B

Costo unitario 2.590 2.329


Precio de venta unitario 3.220 2.830
Costo de modificación para facilitar la venta - 450
Costos de mercadotecnia - 220
Unidades en posesión 150 200

Según libros
Costo unitario 2.590 2.329
Costo total 388.500 465.800

Valor neto de realización


VNR unitario 3.220 2.160
VNR total 483.000 432.000

Menor entre Costo y VNR 388.500 432.000


Ajuste al valor en libros (deterioro) 33.800

El asiento por el ajuste del deterioro en inventarios será:

Cuenta Debe Haber


-1-
Gasto deterioro inventario 33.800
Deterioro inventario 33.800
Registro ajuste VNR

103
3.12 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

“El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos de actividades ordinarias


como las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias propiamente dichos
surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran
variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y
regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los
ingresos de actividades ordinarias que surgen de ciertos tipos de transacciones y
otros eventos.

Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades ordinarias


procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:

(a) Venta de bienes;

(b) La prestación de servicios; y

(c) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan


intereses, regalías y dividendos.

Cuando los bienes y servicios son intercambiados o permutados por bienes y


servicios que son de naturaleza y valor similar, el intercambio no es considerado
como una transacción que genera ingresos ordinarios.

La medición de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable


de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos.

Para la medición de la contrapartida debe considerarse el importe de cualquier


descuento, bonificación o rebaja comercial que la empresa pueda otorgar.

Si hay ingresos futuros deben descontarse y la diferencia con el valor nominal son
resultados financieros.

Si el acuerdo es una transacción financiera, el valor razonable se determina


utilizando una tasa para un instrumento similar o bien la tasa que iguale el
nominal de instrumento con el precio de contado de los bienes vendidos.

104
3.12.1 Venta de bienes

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben


ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas
y cada una de las siguientes condiciones:

(a) La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo


significativo, derivados de la propiedad de los bienes;

(b) La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión


corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la
propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;

(c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con


fiabilidad;

(d) Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos


asociados con la transacción; y

(e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción


pueden ser medidos con fiabilidad.

Si la empresa retiene, de forma significativa, riesgos de propiedad, la transacción


no será una venta. Si por el contrario, retiene una porción insignificante, la
transacción es una venta.

3.12.2 Prestación de servicios

El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando:

(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con


fiabilidad;

(b) Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos


asociados con la transacción;

(c) El grado de realización de la transacción, al final del periodo sobre el


que se informa, pueda ser medido con fiabilidad; y

(d) Los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por
incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad.

105
Una entidad será, por lo general, capaz de hacer estimaciones fiables después de
que ha acordado, con las otras partes de la operación, los siguientes extremos:

(a) Los derechos exigibles por cada uno de los implicados, acerca del
servicio que las partes han de suministrar o recibir;

(b) La contrapartida del intercambio; y

(c) La forma y plazos de pago.

El grado de realización de una transacción puede determinarse mediante varios


métodos. Cada entidad usa el método que mide con más fiabilidad los servicios
ejecutados. Entre los métodos a emplear se encuentran, dependiendo de la
naturaleza de la operación:

(a) A inspección de los trabajos ejecutados;

(b) La proporción que los servicios ejecutados hasta la fecha como


porcentaje del total de servicios a prestar; o

(c) La proporción que los costos incurridos hasta la fecha suponen sobre el
costo total estimado de la operación, calculada de manera que sólo los
costos que reflejen servicios ya ejecutados se incluyan entre los costos
incurridos hasta la fecha y sólo los costos que reflejan servicios ejecutados
o por ejecutar se incluyan en la estimación de los costos totales de la
operación.

Ni los pagos a cuenta ni los anticipos recibidos de los clientes reflejan


necesariamente el grado de avance del servicio prestado hasta la fecha.

3.12.3 Intereses, Regalías y Dividendos

Los ingresos de actividades ordinarias derivados del uso, por parte de terceros,
de activos de la entidad que producen intereses, regalías y dividendos deben ser
reconocidos de acuerdo con las bases establecidas en el párrafo 30, siempre que:

(a) Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos


asociados con la transacción; y

(b) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido


de forma fiable.
106
Los ingresos de actividades ordinarias deben reconocerse de acuerdo con las
siguientes bases:

(a) Los intereses deberán reconocerse utilizando el método del tipo de


interés efectivo;

(b) Las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación


(o devengo), de acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan; y

(c) Los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a


recibirlos por parte del accionista.

La valoración de los ingresos ordinarios se hace al valor razonable de la


contrapartida recibida o por recibir

Cuando la entrada de efectivo se difiere en el tiempo, el valor razonable de la


contrapartida puede ser menor que la cantidad nominal de efectivo cobrada o por
cobrar. En este caso:

- El valor razonable de la contrapartida se determinará por medio del


descuento de todos los cobros futuros, usando una tasa de interés
imputada.
- La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal de la
contrapartida se reconoce como ingreso financiero por intereses.

La tasa de interés imputada será, de entre las dos siguientes, la que mejor se
pueda determinar:

- La tasa vigente para un instrumento similar cuya calificación crediticia sea


parecida a la que tiene el cliente que lo acepta, o
- La tasa de interés que iguala el nominal del instrumento usado
debidamente descontado, al precio al contado de los bienes o servicios
vendidos”33

33
NIC18 Ingresos de Actividades Ordinarias, emitida en 1993 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

107
Ejercicio:

La compañía XYZ S.A., dedicada a la venta e instalación de ventas prefabricadas.


La venta incluye 10 años de garantía si hay defecto en el producto o instalación.

Cada ventana se la vende a US$1.500, de acuerdo al conocimiento de la industria


generalmente reparan un 5% de las ventas bajo garantía. El costo promedio de
una reparación es de US$350, mantiene una tasa descuento de 0%.

Resolución:

La compañía debe reconocerse el ingreso por US$1.500 cuando se encuentre


instalada la ventana y se debe reconocer una provisión por los costos de garantía
en el mismo tiempo.

El costo de la provisión para garantía debe cargarse al costo de ventas en el


momento del reconocimiento inicial.

3.13 BENEFICIOS A EMPLEADOS

“La presente norma es aplicada para el tratamiento contable y revelar información


acerca de los beneficios a los empleados. No se ocupa de la información a
proporcionar sobre los planes de beneficios a los empleados.

3.13.1 Beneficios a corto plazo

Los beneficios a empleados a corto plazo (máximo 12 meses posteriores) es


generalmente inmediata y se miden sin proceder a descontar los importes
correspondientes.

Reconocimiento de ausencias retribuidas a corto plazo:

Ausencias remuneradas acumuladas

Son aquéllas cuyo disfrute se aplaza, de forma que pueden ser utilizadas en
periodos futuros si en el presente no se ha hecho uso del derecho
correspondiente.

Se reconocen a medida que los servicios son prestados.

108
Ausencias remuneradas no acumulativas

Los derechos correspondientes a ausencias remuneradas no acumulativas no se


trasladan al futuro: caducan si no son utilizados enteramente en el periodo
corriente y no dan a los empleados el derecho de cobrar su importe en metálico
en caso de abandonar la entidad. Ejemplo: maternidad, paternidad, enfermedad)

Se reconocen cuando las mismas se hayan producido.

3.13.2 Beneficios post empleo

Los tipos de planes de beneficios post empleo por retiro son:

- Plan de Aportaciones definidas


- Plan de Beneficios definidos

Plan de Aportaciones definidas.- Es el plan por en el cual una entidad realiza


aportaciones previamente acordadas; a una entidad tercera (fondo de jubilación),
sin adquirir una obligación legal o implícita de realizar aportaciones adicionales. El
empleado es quien asume los riesgos actuariales y de inversión.

Plan de Beneficios definidos.- Es el plan por en el cual una entidad se obliga a


pagar un monto acordado a los empleados activos y anteriores. El patrono asume
los riesgos actuariales y requieren estudio actuarial para medir las obligaciones
contraídas.

Los planes de beneficios definidos pueden ser NO FONDEADOS, o pueden ser


totalmente o parcialmente FONDEADOS por contribuciones del empleador, y a
veces por los empleados, en un ente, o un FONDO que es legalmente separable
del ente y del cual se pagarán los beneficios a empleados.

Los activos y pasivos del plan son neteados y presentados netos en el Estado de
Situación Patrimonial.

Ganancias y pérdidas actuariales

Al medir los pasivos por prestaciones definidas, la entidad reconocerá como gasto
o ingreso, una parte de sus ganancias y pérdidas actuariales, siempre que el
importe neto acumulado no reconocido, al final del periodo inmediatamente
anterior, exceda a la mayor de las siguientes cantidades:

109
(a) El 10% del valor presente de la obligación por los beneficios definidos
en esa fecha (antes de deducir los activos del plan); y

(b) El 10% del valor razonable de cualesquiera activos del plan en esa
fecha.

Esos límites se calcularán y aplicarán por separado para cada uno de los planes
de beneficios definidos existentes.

3.13.3 Beneficios por terminación de contrato

Se cumple este tipo de beneficios cuando:

- Existe la decisión de la entidad de disolver el contrato del empleado


anticipadamente
- Existe la decisión del empleado de aceptar voluntariamente la conclusión
de la relación de trabajo a cambio de tales beneficios

Por ejemplo el desahucio.

Solamente deben reconocer como deuda y gastos en los estados financieros


cuando el ente esté comprometido en forma demostrable a:

- Terminar la relación laboral con un empleado o grupo de empleados antes


de la fecha normal de retiro; o
- Proporcionar beneficios por desvinculación como resultado de una oferta
efectuada para incentivar el retiro voluntario.

Solo existe compromiso demostrable de desvinculación laboral cuando tiene un


plan formal y detallado de desvinculación y no existe probabilidad realista de
anulación, para lo cual dicho plan deberá incluir como mínimo:

- La ubicación, funciones y número aproximado de empleados de cuyos


servicios se prescindirá;
- Los beneficios disponibles para cada una de las funciones o jerarquías; y
- El momento en que el plan será implementado.

110
3.13.4 Otros beneficios largo plazo

Son retribuciones a los empleados cuyo pago no vence dentro de los doce meses
siguientes al cierre del período (ej. beneficio por invalidez permanente)

El importe reconocido como un pasivo por otros beneficios a largo plazo a los
empleados será el importe total neto resultante de las siguientes partidas:

(a) El valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del


periodo sobre el que se informa;

(b) Menos el valor razonable, al final del periodo sobre el que se informa,
de los activos del plan (si los hubiera) con los cuales se liquidan
directamente las obligaciones”34.

A continuación se detallan ejemplos sobre beneficios a los empleados:

Beneficios a corto plazo: sueldos, salarios, contribuciones a la seguridad social,


participación en ganancias.

Beneficios post-empleos: Fondo de jubilación patronal

Beneficios por terminación de contrato: Desahucio, bonificaciones adicionales.

Otros beneficios largo plazo: Beneficio por invalidez permanente

3.14 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Instrumento financiero es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo


financiero en una empresa y a un pasivo financiero o instrumento de capital en
otra empresa. Los instrumentos financieros pueden ser un activo financiero,
pasivo financiero o instrumento de patrimonio.

“Un derivado es un instrumento financiero cuyo valor cambia en respuesta a


alguna variable subyacente que requiere una inversión neta inicial inferior a la que
requeriría para otros instrumentos en los que se podría esperar una respuesta
similar ante la variable, y que será liquidado en una fecha futura”35.

34
NIC19 Beneficios a Empleados, emitida en 1998 y modificaciones al 31 de diciembre 2010
35
NIC39 Instrumentos Financieros, emitida en 1999 y modificaciones al 31 de diciembre 2010

111
Tabla 3.2

Detalle de instrumentos financieros


Activo financiero Pasivo financiero Instrumento de capital
Efectivo Obligación de entregar o Contrato que evidencia
intercambiar activos un interés residual en
financieros bajo condiciones los activos de una
desfavorables entidad después de
reducir todos su pasivos
Instrumento de patrimonio de otra Contratos a liquidar mediante
entidad la entrega o intercambio de
instrumentos de capital de la
propia entidad
Derecho a recibir o intercambiar
activos financieros o instrumentos
de capital de otra empresa bajo
condiciones potencialmente
favorables
Contratos a liquidar mediante la
recepción o intercambio de
instrumentos de capital de la
propia entidad
Fuente: Elaboración propia

En el reconocimiento inicial el emisor clasifica un instrumento financiero en su


totalidad o sus componentes como activo, pasivo o capital según su esencia
económica no por su forma contractual.

- NIC 32: Revelación y Presentación.


- NIC 39: Reconocimiento y Medición.
- NIIF 7: Información a Revelar.
- NIIF 9: Reconocimiento y Medición.

Todos los instrumentos financieros (no solo títulos) se clasifican en su


reconocimiento inicial dentro de una de las siguientes categorías según la
estrategia gerencial:

112
Tabla 3.3

Clasificación de instrumentos financieros

Clasificación Activos Pasivos Efecto


Al valor razonable con cambios en X X Resultados
resultados (propósito principal tener
beneficio por fluctuaciones a corto
plazo del precio)
Mantenidos hasta el vencimiento X Resultados
Préstamos y cuentas por cobrar X Resultados
Disponibles para la venta X Patrimonio
Otros pasivos X Resultados
Fuente: Elaboración propia

Los instrumentos financieros no pueden ser reclasificados luego de adoptada una


clasificación para su registro inicial, por ello se debe tener cuidado con la
designación inicial.

Deterioro

En cada fecha de balance es necesario evaluar si hay evidencia objetiva de


deterioro en algún activo o pasivo financiero que no se mida al valor razonable
con cambios en resultados. Si existiera esta evidencia de que el activo se ha
deteriorado, debe calcularse el importe de la pérdida por deterioro.

Ejemplos:

Índices bursátiles: Corresponde a un registro estadístico compuesto,


usualmente un número, que trata de reflejar las variaciones de valor o
rentabilidades promedio de las acciones que lo componen.

Tipo de interés: Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o


también el coste de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje

Bonos: Es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o
variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno
regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial
o de servicios

113
Acciones: es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima

Divisas: Se refiere a toda la moneda utilizada en una región o país ajeno a su


lugar de origen. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario
mundial.

Tabla 3.4
Reconocimiento y medición de activos y pasivos
Categoría del Reconocimiento y Variaciones
Concepto
instrumento medición llevadas a:
Instrumentos para generar
A valor razonable con
ganancias de capital en el Valor Razonable Resultados
cambios en resultados
corto plazo
Activos y pasivos
financieros con cobros fijos
Mantenidos al o determinables y con fecha
Costo amortizado Resultados
vencimiento de vencimiento definida, con
intención y capacidad de
mantener al vencimiento
Activos y pasivos
Préstamos y cuentas financieros originados al
Costo amortizado Resultados
por cobrar otorgar efectivo o por la
venta de bienes y servicios
Instrumentos que no se
tienen para especular pero
Disponibles para la
que tampoco se está seguro Valor Razonable Patrimonio
venta
de mantener hasta el
vencimiento
Son todos los que no Valor razonable
clasifican en la categoría (medición inicial) y
anterior y comprenden por al costo amortizado
Otros pasivos ejemplo las cuentas por usando el método Resultados
pagar, documentos por de interés efectivo
pagar, préstamos por pagar, (medición
bonos por pagar, etc subsecuente)
Fuente: Elaboración propia

114
Ejercicios:

El método del tipo de interés efectivo es un método de cálculo del coste


amortizado de un activo o pasivo financiero y de imputación del ingreso o gasto
financiero a lo largo del periodo relevante, el interés efectivo es el tipo de
descuento que iguala exactamente los flujos de efecto a cobrar o pagar estimados
a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en
libros del activo financiero o pasivo financiero.

La compañía XYZ S.A., compro un instrumento de deuda (un bono) con un valor
nominal de US$100.000, el cual debe ser pagado en un plazo de 6 años en un
solo pago. El bono establece una tasa de interés de 5% anual, pagaderos al final
de cada año (US%6.000 por año).

La compañía XYZ S.A., comprar dicho instrumento en el año 2005 en el mercado


por US$93.400, incluyendo costos de transacciones por US$1.500 por lo tanto,
obtuvo un descuento de US$6.600 con relación al valor nominal de US$100.000,
por lo cual el asiento inicial será como sigue:

Cuenta Debe Haber


-1-
Activos financieros mantenidos al vencimiento 93.400
Bancos 93.400
Registro compra de bonos

Valor inicial US$93.400

Flujo anual de entrada de US$6.000 de interés por 5 años

Flujo final de US$100.000 por el reembolso del instrumento

Interés efectivo: 7,64%

Valor futuro= C (1+i)n

Valor futuro= 93.400 (1+0,764)5

Valor futuro= 100.533

115
Ingreso Costo
Costo Flujo de Valor Amortización
Año por amortizado al
amortizado ingreso Futuro del descuento
interés final

2005 93.400 6.000 100.533 7.133 1.133 94.533


2006 94.533 6.000 101.753 7.220 1.220 95.753
2007 95.753 6.000 103.066 7.313 1.313 97.066
2008 97.066 6.000 104.479 7.413 1.413 98.479
2009 98.479 106.000 106.000 7.521 1.521 -

Al final del 2005 los asientos serán:

Cuenta Debe Haber


-1-
Bancos 6.000
Activos financieros mantenidos al vencimiento 1.133
Ingresos por interés 7.133
Registro ingreso por interés

Al final del 2006 los asientos serán:

Cuenta Debe Haber


-1-
Bancos 6.000
Activos financieros mantenidos al vencimiento 1.220
Ingresos por interés 7.220
Registro ingreso por interés

Al final del 2007 los asientos serán:

Cuenta Debe Haber


-1-
Bancos 6.000
Activos financieros mantenidos al vencimiento 1.313
Ingresos por interés 7.313
Registro ingreso por interés

116
Al final del 2008 los asientos serán:

Cuenta Debe Haber


-1-
Bancos 6.000
Activos financieros mantenidos al vencimiento 1.413
Ingresos por interés 7.413
Registro ingreso por interés

Al final del 2009 los asientos serán:

Cuenta Debe Haber


-1-
Bancos 106.000
Activos financieros mantenidos al vencimiento 98.479
Ingresos por interés 7.521
Registro ingreso por interés

3.15 IMPUESTOS DIFERIDOS

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las


ganancias. El principal problema al contabilizar el impuesto a las ganancias es
cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:

(a) La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los


activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación
financiera de la entidad; y

(b) Las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido
objeto de reconocimiento en los estados financieros.

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:

Ganancia Contable.- Es la ganancia o pérdida neta del periodo antes de deducir


el gasto por el impuesto a las ganancias.

117
Ganancia (Pérdida) Fiscal.- Es la ganancia (pérdida) de un periodo, calculada de
acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se
calculan los impuestos a pagar (recuperar).

Gasto (Ingreso) por el impuesto a las ganancias.- Es el importe total que, por
este concepto, se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del periodo,
conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido.

Impuesto Corriente.- Es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto a las


ganancias relativo a la ganancia (pérdida) fiscal del periodo.

Pasivos por Impuestos Diferidos.- Son las cantidades de impuestos sobre las
ganancias a pagar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias
temporarias imponibles.

Activos por Impuestos Diferidos.- Son las cantidades de impuestos sobre las
ganancias a recuperar en periodos futuros, relacionadas con:

(a) Las diferencias temporarias deducibles;

(b) La compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que


todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y

(c) La compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos


anteriores.

Base Fiscal de Activos

La base fiscal de un activo es el importe que será deducible de los beneficios


económicos que, para efectos fiscales, obtenga la entidad en el futuro, cuando
recupere el importe en libros de dicho activo. Si tales utilidades no tributan, la
base fiscal será igual a su importe en libros.

Ejemplo: El costo de una máquina es de $200 los cuales son deducibles en


períodos futuros, ya sea como depreciación o al momento de la venta del activo.
Los ingresos generados por la máquina tributan. En este caso la Base Fiscal de la
máquina es de $200.

118
Base Fiscal de Pasivos

La base fiscal de un pasivo es igual a su importe en libros menos cualquier monto


que eventualmente, sea deducible fiscalmente respecto de tal partida en periodos
futuros.

Ejemplo: La provisión para prestaciones legales de una empresa tiene un valor en


libros de $1,500. El gasto correspondiente será deducible fiscalmente cuando se
pague. En este caso la Base Fiscal de la citada provisión es de cero.

Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos corrientes

El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores,


debe ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado.
Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores,
excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido
como un activo.

El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser
retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en periodos
anteriores, debe ser reconocido como un activo.

Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos diferidos

Diferencias temporarias imponibles

Se reconocerá un pasivo de naturaleza fiscal por causa de cualquier diferencia


temporaria imponible, a menos que la diferencia haya surgido por:

(a) El reconocimiento inicial de una plusvalía; o

(b) El reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que:

(i) No es una combinación de negocios; y

(ii) En el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia


contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal.

119
Diferencias temporarias deducibles

Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las


diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la
entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas
diferencias temporarias deducibles, salvo que el activo por impuestos diferidos
aparezca por causa del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una
transacción que:

(a) No es una combinación de negocios; y

(b) En el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia contable


ni a la ganancia (pérdida) fiscal.

Medición

Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o
de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere
pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas
que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente
terminado, al final del periodo sobre el que se informa.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas
fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se
realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al
final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente
terminado el proceso de aprobación.

120
Ejercicios:

- Generación de activo diferido por pérdidas aplicables a futuro


20X1
Fiscal Contable

Pérdida (250.000) (250.000)

Pérdida (250.000) (250.000)


25% Impuesto a la renta 0% - 0% -
Pérdida neta (250.000) (250.000)

Aplicación Impuesto de Renta Diferido


Utilidad (250.000) (250.000)
Impuesto corriente (Según declaración de
renta) - -
Ingreso por Impuesto Diferido 62.500
25% Gasto por impuesto a la renta 25% - 62.500
Utilidad neta (250.000) (187.500)

20X2
Fiscal Contable

Utilidad 850.000 850.000


Aplicación de perdida diferida (activo diferido) (250.000)
Utilidad 600.000 850.000
25% Impuesto a la renta 25% (150.000) (150.000)
Utilidad neta 450.000 700.000

Aplicación Impuesto de Renta Diferido


Utilidad 600.000 850.000
Impuesto corriente (Según declaración de
renta) (150.000) (150.000)
Ingreso por Impuesto Diferido (62.500)
25% Gasto por impuesto a la renta 25% (150.000) (212.500)
Utilidad neta 450.000 637.500

Asiento a realizar para efectos contables al 20X1:

Cuenta Debe Haber


-1-
Activos impuesto diferido 62.500
Ingresos por impuesto diferido 62.500
Registro ingreso por impuesto diferido

121
Asiento a realizar para efectos contables al 20X2:

Cuenta Debe Haber


-1-
Gasto impuesto diferido 62.500
Activos impuesto diferido 62.500
Registro gasto impuesto diferido

- Estimación cuentas incobrables


De acuerdo a una estimación por parte de la administración de la Compañía se
estima una incobrabilidad de US$58.000; sin embargo Fiscalmente es deducible
el 1% del total de la cartera corriente la cual es de US$12.000

Fiscal Contable
Utilidad antes de provisión 1.200.000 1.200.000
Estimación incobrables (12.000) (58.000)
Utilidad gravable 1.188.000 1.142.000
25% Impuesto a la renta (297.000) (297.000)
Utilidad neta 891.000 845.000

Aplicación Impuesto de Renta Diferido


Utilidad gravable 1.188.000 1.142.000
Impuesto corriente (Según declaración de renta) (297.000) (297.000)
Ingreso por Impuesto Diferido 11.500
Gasto impuesto a la renta (297.000) (285.500)
Utilidad neta 891.000 856.500

Cálculo del impuesto de renta diferido


Estimación según regulaciones fiscales 12.000
Estimación incobrable según políticas contable 58.000
Diferencia que genera IR Diferido 46.000 25% 11.500

Asiento a realizar para efectos contables:

Cuenta Debe Haber


-1-
Activos impuesto diferido 11.500
Ingresos por impuesto diferido 11.500
Registro ingreso por impuesto diferido

122
CAPÍTULO IV

CASO PRÁCTICO

4.1 ANTECEDENTE

Por tratarse de un modelo de aplicación de normas internacionales de información


financiera aplicado a una empresa dedicada a la comercialización de
medicamentos, el ejercicio práctico se lo realizará con ajustes supuestos en cada
uno de los años desde el periodo de transición hasta la aplicación de NIIF.

4.2 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

ABC CÍA. LTDA., fue constituido en la República del Ecuador en la ciudad de


San Francisco de Quito el 19 de enero del 1995 e inscrito en el registro mercantil
el 25 de febrero de 1995. La duración de la Compañía es de cincuenta años a
partir de la inscripción en el Registro Mercantil.

Tiene como objeto social principalmente la comercialización de medicamentos de


uso humano y veterinario en el país y en el exterior.

Por ser una Compañía que al 31 de diciembre del 2007 mantenía activos
superiores a US$4.000.000 y de acuerdo a lo establecido por la Superintendencia
de Compañías la adopción se la realizara desde el año 2011 y su transición 2010
por lo cual deberá aplicar NIIF FULL.

123
ABC CÍA. LTDA.
ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007
(EXPRESADOS EN DOLARES DE LOS E.U.A.)

ACTIVO 2007

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo en caja y bancos 140.982
Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento 120.713
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar: 0
Cuentas por cobrar comerciales 4.032.850
Otras cuentas por cobrar 308.562
Impuestos anticipados 577.765
Gastos anticipados 20.903
Provisión por deterioro en cuentas por cobrar (209.462)

Inventarios 5.872.934
Total activo corriente 10.865.248

ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad, planta y equipo-neto 4.934.454
Inversiones en acciones 570.010
Otros activos 12.589
Total activo no corriente 5.517.052

TOTAL ACTIVO 16.382.300

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Préstamos bancarios que devengan intereses 818.630
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar:
Proveedores 4.687.131
Préstamos con compañías relacionadas 216.152
Impuestos 60.712
Beneficios sociales 377.099
Otros pasivos 313.038
Préstamos terceros 601.876
Participación trabajadores 292.871
Impuesto a la renta 245.099
Total pasivo corriente 7.612.608

PASIVO NO CORRIENTE

Préstamos bancarios que devengan intereses 885.643


Documentos por pagar 53.645
Provisión por Jubilación Patronal y Desahucio 1.737.838
Total pasivo no corriente 2.677.125

TOTAL PASIVO 10.289.733

PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA 6.092.567

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA 16.382.300

124
4.3 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA

De acuerdo a la Resolución No. 08.G.DSC.010, publicada en el Registro Oficial


No. 498 de 31-dic-2008 Artículo segundo.- Como parte del proceso de transición,
las Compañías elaborarán obligatoriamente hasta marzo del 2009, marzo del
2010 y marzo del 2011 “un cronograma de implementación de dicha disposición,
el cual tendrá, al menos, lo siguiente:

- Un plan de capacitación.
- El respectivo plan de implementación.
- La fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.

Esta información deberá ser aprobada por la junta general de socios o


accionistas, o por el organismo que estatutariamente esté facultado para tales
efectos; o, por el apoderado en caso de entes extranjeros que ejerzan actividades
en el país.

A continuación el cronograma de implementación de normas internacionales de


información financiera de ABC CÍA. LTDA.

125
Tabla 4.1
Cronograma de implementación

- Información de la Compañía
Determinación de - Designación del responsable del proyecto
Aspectos importantes - Establecimiento de las personas que se capacitarán
- NIIF / NIC a ser analizadas en el proceso de capacitación

- Integración del Comité de Gestión


Plan de Capacitación - Capacitación Interna Teórica NIIF
- Taller práctico

- Diagnóstico general
- Definición de políticas cambiantes
- Conversión inicio de transición
- Elaboración de la conciliación al 1ro. Enero del periodo de Transición
- Diagnóstico de los principales impactos en la Compañía
Cronograma de Conversión Fase 1
- Evaluación de futuros efecto fiscales
implementación de Normas
- Conversión del periodo de transición (31-dic-2009)
Internacionales de
- Revisión JuntaGeneral
Información Financiera
- Aplicación de cambios (si hubiera)
- Aprobación JuntaGeneral

- Evaluación de cambios en procedimientos


- Evaluación de cambios informáticos
- Diseño del plan de convivencia
- Aprobación del plan de convivencia
Conversión Fase 2
- Actualización de manuales de procedimientos y rediseño de los sistemas de control interno
- Actualización informática
- Evaluación de las diferencias contables NEC a NIIF, y determinación del grado de impacto en la Compañía
- Corridas de prueba del plan de convivencia

- Conversión del periodo de adopción (31-dic-2010)


Conversión Fase 3
- Puesta en marcha pan de convivencia

126
4.3.1 Determinación de Aspectos Importantes para la Implementación

a. Información de la Compañía

ABC CÍA. LTDA., fue constituido en la República del Ecuador en la ciudad de


San Francisco de Quito el 19 de enero del 2002 e inscrito en el registro mercantil
el 25 de febrero de 2002. La duración de la Compañía es de cincuenta años a
partir de la inscripción en el Registro Mercantil.

b. Designación del responsable del proyecto

La persona que liderará el proyecto de implementación de las NIIF es el Sr. Marco


Álvarez, Gerente Financiero el cual corresponde al nivel gerencial de la
Compañía.

c. Establecimiento de las personas a capacitarse

En función de las necesidades de la Compañía, las áreas y los procesos


importantes de la misma, se ha determinado el personal que recibirá la
capacitación y que participará continuamente en la implementación de las NIIF, el
cual es el siguiente:

- Contador General
- Supervisor de Activos fijos
- Supervisor de Cuentas por cobrar
- Supervisor de Impuestos

d. NIIF / NIC a ser analizadas en el proceso de capacitación

En Noviembre del 2010 realizaremos un mapeo para determinar las NIIF y NIC
que aplicarán en mayor parte a la Compañía por lo que serán objeto de análisis
en el proceso de capacitación, no obstante a la fecha estimamos que las normas
que utilizaremos inicialmente son:

NIIF 1 Adopción por primera vez

NIC 1 Presentación de Estados Financieros

NIC 16, NIIF 5 Propiedad, Planta y Equipo y Activos no corrientes disponibles


para la venta

127
NIC 32, NIC 39, NIIF 7 Instrumentos financieros

NIC 37 Contabilización de provisiones, activos y pasivos contingentes.

NIC 12 Impuestos diferidos

Adicionalmente, nuestro instructor será CONTADORES S.A. con el liderazgo de


Andrés Gallardo, cuya experiencia en NIIF es como sigue:

Contador Público Autorizado y Doctor en Ciencias Contables y Administrativas de


la Universidad Central del Ecuador. Con diplomados en Normas Internacionales
de Información Financiera expedido por IASB International Accounting Standards
Board.

4.3.2 Plan de Capacitación

a. Foro Gerencial

Diciembre 2010: Se realizará un foro gerencial cuyo objetivo será que el nivel
gerencial obtenga un entendimiento claro del impacto y la importancia de la
aplicación de las NIIF en los estados financieros de la Compañía, ya que esta
aplicación involucrará la toma de decisiones importantes por parte de la
administración.

b. Integración del Comité de Gestión del Conocimiento

Enero 2011: En esta etapa, se definirá un comité encabezado por el líder del
proyecto de implementación de las NIIF, que velará por establecer las políticas
necesarias para desarrollar, mantener y mejorar los activos y el patrimonio de la
Compañía a la luz de los nuevos cambios contables a generarse.

Sus actividades incluyen la implementación de NIIF, no solo en balances sino en


la práctica diaria de la contabilidad.

c. Capacitación Interna Teórica NIIF

El comité de Gestión del Conocimiento, luego los análisis correspondientes como


el mapeo de los estados financieros, y con todo el material proporcionado por el
instructor comenzará a integrar a la capacitación a todo el staff de empleados que
se requiera que sean capacitados.

128
d. Taller práctico

En Marzo del 2011: se impartirá como complemento a la capacitación técnica un


taller eminentemente práctico tomando como caso práctico los estados
financieros de la Compañía. A este taller asistirá todo el personal de la Compañía
establecido para la capacitación.

4.3.3 Conversión
4.3.3.1 Conversión Fase 1

Junio a Julio del 2011: La primera fase de conversión a NIIFs, tiene como
principal objetivo convertir el balance a la fecha de transición y evaluar las
políticas cambiantes necesarias para dicho balance, es decir, realizar el
diagnóstico conceptual.

Esta fase se lleva a cabo con la asesoría de nuestra Compañía instructora


Contadores S.A.

a. Diagnostico general

El primer paso para el inicio de la conversión es el de evaluar el estado actual del


balance; es decir, la calidad de la información y sus anexos, y establecer su
depuración si fuere necesario.

b. Definición de políticas cambiantes

En cada cuenta se establecerán los cambios entre las NEC y las NIIF, se definirán
los ajustes cualitativos y las herramientas necesarias para efectuar el reproceso
del balance a la fecha de transición.

c. Conversión de inicio transición

Reproceso de balances, ajustes y preparación extracontable de los nuevos


balances NIIF.

d. Elaboración de la conciliación al 1ro enero periodo transición

Preparación de un comparativo entre el balance NEC y el nuevo balance NIIF y la


justificación de sus ajustes.

129
e. Diagnóstico de los principales impactos en la Compañía

Determinación de los principales impactos que tiene la Compañía por la aplicación


de las NIIF.

f. Evaluación de futuros efectos fiscales

Evaluación del impacto que estos ajustes tendrán en el período de adopción.

g. Conversión del periodo de transición (31-dic-2009)

Junio a o Julio del 2011: En esta etapa se convertirán todos y cada uno de los
balances del periodo de transición. Se aplicarán todos los ajustes identificados en
la primera etapa de conversión y otros nuevos que se presentaren.

Se deberá evaluar si debieran hacerse nuevos cambios en los procesos internos y


por consiguiente actualizar tanto el plan de convivencia como los manuales de
procedimientos.

Al final se presentará un informe detallando las justificaciones de las variaciones


entre el nuevo balance NIIF con el anterior balance en NEC.

Esta etapa contempla principalmente:

- Reproceso de balance de transición


- Elaboración de la conciliación del balance general al inicio del periodo
transición
- Elaboración de la conciliación del Estado de Cambios en el Patrimonio al
inicio del periodo de transición
- Elaboración del Informe Preliminar de Conversión

h. Revisión Junta General

Presentación de los informes preliminares a la Junta General para su revisión y


recopilación de ajustes propuestos.

Presentación de los futuros impactos fiscales.

i. Aplicación de cambios

Ejecución de ajustes si aplicaren.

130
j. Aprobación Junta General

Presentación de los informes finales a la Junta General para su aprobación.

4.3.3.2 Conversión Fase 2

Agosto 2011: En esta etapa se pondrá especial énfasis en establecer los cambios
en el entorno de control interno que la conversión a NIIF requiere para poder
“convivir” con estas nuevas normas luego de la fecha de adopción.

Esta etapa se enfoca principalmente en establecer cambios en los procedimientos


contables, informáticos y de control; más no en el establecimiento de ajustes
monetarios, ni registro de cifras.

a. Evaluación de cambios en procedimientos

En este análisis se establecerán los cambios en los procedimientos internos


necesarios para recopilar la información necesaria para asentar registros
contables basados en NIIF.

b. Evaluación de cambios informáticos

Toda vez que se redefinan los procesos internos, se establecerán los cambios
necesarios en los sistemas de información informáticos de la empresa.

Esta etapa contempla una auditoría informática limitada tendiente a determinar los
cambios necesarios.

c. Diseño del plan de convivencia

Esta etapa pretende establecer fechas en las que los cambios en procedimientos
y sistemas de información deberán ser probados y adoptados para su
funcionamiento luego de la fecha de adopción. También se deberán establecer
los procedimientos tendientes a controlar la calidad de esta transición.

d. Aprobación del plan de convivencia

Se presenta el plan de convivencia a las gerencias, a ejecutarse luego de la fecha


de adopción, el cual es revisado y aprobado.

131
e. Actualización de manuales de procedimientos y rediseño de los sistemas
de control interno

Paralelamente, todos los manuales de procedimientos contables de la empresa


deberán ser actualizados toda vez que el modelo se haya concretado.

f. Actualización informática

Los cambios determinados en los sistemas informáticos, se ejecutan en esta


etapa y principalmente enmarcarán en unos de los siguientes procedimientos:

- Cambios al software (internamente o por medio de proveedor).


- Elaboración y/o adquisición de software alternativo.

g. Evaluación de las diferencias contables NEC a NIIF, y determinación del


grado de impacto en la Compañía

Estableceremos cuál será el impacto en la Compañía de los cambios contables de


NEC a NIIF, y si el impacto de dicho cambio será alto, medio, bajo o nulo
dependiendo las circunstancias expresas de la Compañía. Para ello
analizaremos los cambios relevantes en el valor actual de los activos, pasivos y
patrimonio, así como en los ingresos y gastos propios. También identificaremos
al responsable en cada área de monitorear y analizar dichos cambios.

h. Corridas de prueba del plan de convivencia

Fase de prueba de los nuevos sistemas de información con datos de prueba entre
personal técnico y usuario final.

Se deberán establecer formatos de aprobación y de solicitud de cambios a los


procedimientos actuales, para delimitar claramente el alcance de los cambios.

4.3.3.3 Conversión Fase 3

A la llegada de la fecha de adopción, inmediatamente se deberán poner en


marcha dos fases paralelas: la puesta en marcha del plan de convivencia
diseñado en las fases anteriores y la conversión del balance a la fecha de cierre
de transición.

132
a. Conversión del periodo de adopción (31-dic-2010)

Septiembre 2011: En esta etapa se convertirán todos y cada uno de los balances
del periodo de adopción. Se aplicarán todos los ajustes identificados en la
primera etapa de conversión y otros nuevos que se presentaren.

Se deberá evaluar si debieran hacerse nuevos cambios en los procesos internos y


por consiguiente actualizar tanto el plan de convivencia como los manuales de
procedimientos.

Esta etapa contempla principalmente:

- Elaboración de la conciliación del balance general al final del periodo de


transición (31-dic-10).
- Elaboración de la conciliación del Estado de Resultados al 31 de diciembre
del 2010
- Elaboración del Informe Final Conversión
- Revisión preliminar Junta General
- Aplicación de ajustes si hubiere
- Aprobación definitiva de la Junta General
- Reproceso de balance de adopción con el fin de ingresar los saldos
iniciales en NIIF al 1 de enero del 2011 e iniciar la contabilidad en NIIF en
base a las nuevas políticas y normas establecidas

b. Puesta en marcha plan de convivencia

Octubre 2011: Para que los balances sean alimentados a partir del primer día de
la fecha de adopción, se pondrá en marcha la aplicación de nuevas políticas en
los procesos internos que se definieron y aprobaron en las etapas anteriores.
Estas nuevas políticas enmarcan principalmente:

- Nuevos procedimientos internos


- Nuevas modificaciones requeridas en el software para apoyo en el
cambio
- Control de calidad

133
4.4 CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS A NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

4.4.1 Aplicación de NIIF (Inicio del periodo de transición 31-dic-2009)

NEC AJUSTE NIIF NIIF


ACTIVO 2009 DEBE HABER 2009

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo en caja y bancos 162.049 162.049
Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento 138.750 138.750
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar:
Cuentas por cobrar comerciales 4.635.460 4.635.460 a)
Otras cuentas por cobrar 354.669 129.808 224.861
Impuestos anticipados 664.098 664.098
Gastos anticipados 24.027 24.027
Provisión por deterioro en cuentas por cobrar (240.761) (240.761)

Inventarios 6.750.499 6.750.499


Total activo corriente 12.488.791 12.358.983

ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad y equipo-neto 5.671.786 6.076.972 11.748.758 b) c)
Inversiones en acciones 655.184 655.184
Otros activos 14.470 4.852 9.618 d)
Total activo no corriente 6.341.439 12.413.559

TOTAL ACTIVO 18.830.230 24.772.542

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiros bancarios 248.450 248.450
Préstamos bancarios que devengan intereses 940.954 940.954
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar:
Proveedores 5.387.507 5.387.507
Impuestos 69.784 69.784
Beneficios sociales 433.448 433.448
Otros pasivos 359.814 359.814
Préstamos a mutuo con terceros 691.812 691.812
Participación trabajadores 336.633 336.633
Impuesto a la renta 281.723 281.723
Total pasivo corriente 8.750.124 8.750.124

PASIVO NO CORRIENTE

Préstamos bancarios que devengan intereses 1.017.980 105.287 912.693 e)


Documentos por pagar 61.661 61.661
Provisión por Jubilación Patronal y Desahucio 1.997.515 10.488 2.008.003 f)
Impuesto diferido 106.913 106.913 g)
Total pasivo no corriente 3.077.156 3.089.269

TOTAL PASIVO 11.827.280 11.839.393

PATRIMONIO

Capital Social 5.667.101 5.667.101


Reserva por revaluación 5.649.321 5.649.321 b)
Resultados acumulados por aplicación de NIIF por 1era vez 280.878 280.878
Resultados acumulados 1.335.849 1.335.849

TOTAL PATRIMONIO 7.002.950 12.933.149

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA 18.830.230 6.182.259 6.182.259 24.772.542

134
4.4.1.1 Ajustes realizados en el 2009

Por tratarse del año de apertura los ajustes deben ser realizados a la cuenta de
resultados acumulados por aplicación de NIIF por 1era vez

A continuación se detalla los ajustes realizados al año 2009 establecidos por la


administración de la Compañía:

a) La Compañía mantiene cuentas por cobrar a terceros por concepto de


anticipos a empleados, proveedores y reclamos al Servicio de Rentas
Internas, los cuales a juicio de la administración no serán cobrados, el
monto asciende a US$129.808.

Cuenta Debe Haber

Otras cuentas por cobrar 129.808


Resultados acum. aplic. NIIF por 1era vez 129.808

b) Se procedió a realizar un reavaluo con un perito calificado por la


Superintendencia de Compañías del terreno que mantiene la Compañía.
El cual determino que el valor comercial del terreno al 31 de diciembre del
2009 fue de US$5.649.321.

Cuenta Debe Haber

Terrenos 5.649.321
Reserva por revaluación 5.649.321

c) Se procedió a realizar un levantamiento de sus activos fijos para identificar


de manera razonable los bienes que posee la Compañía, adicionalmente a
cambiar su vida útil de acuerdo a estimaciones de cuanto durara cada bien.

De acuerdo al levantamiento de activos se procedió a activar un valor de


US$1.885.702 y de igual manera calcular su vida útil.

135
Cuenta Debe Haber

Propiedad y equipo-neto 1.885.702


Resultados acum. aplic. NIIF por 1era vez 1.885.702

Cuenta Debe Haber

Resultados acum. aplic. NIIF por 1era vez 1.471.707


Propiedad y equipo-neto 1.471.707

d) La Compañía mantenía en otros activos licencias de software del


proveedor la cual no cumple la definición de activo intangible por un valor
de US$4.852.

Cuenta Debe Haber

Resultados acum. aplic. NIIF por 1era vez 4.852


Otros activos 4.852

e) De acuerdo a tablas de amortización la Compañía registro interés en


exceso por US$105.287 por préstamos mantenidos al 31 de diciembre del
2009.

Cuenta Debe Haber

Préstamos bancarios que devengan intereses 105.287


Resultados acum. aplic. NIIF por 1era vez 105.287

f) De acuerdo al estudio actuarial realizado bajo NIIF la Compañía debe


registrar como provisión por jubilación patronal el valor de US$2.008.203,
por cual es necesario realizar un ajuste de US$10.488.

136
Cuenta Debe Haber

Resultados acum. aplic. NIIF por 1era vez 10.488


Provisión por Jubilación Patronal y Desahucio 10.488

g) La Compañía registra como pasivo diferido un valor de US$106.913 el


mismo que se ocasiona por el cambio de vida útil en los activos fijos, a
continuación un ejemplo de su cálculo:

Detalle Datos
Costo histórico 78.000
Depreciación acumulada 31.200
Valor neto en libros 46.800
Avaluo 100.000
Fecha de compra 01/01/2008
Valor residual (5%) 3.900
Contable NIIF 10
Fiscal SRI 5

SRI NIIF IMPUESTO DIFERIDO


Año Costo Dep. acum V.libros Costo Dep. acum V. libros base Imp. Diferido
2009 78.000 31.200 46.800 100.000 100.000 (53.200) (13.300)
2010 78.000 36.563 41.438 100.000 12.013 87.988 (46.550) (11.638)
2011 78.000 41.925 36.075 100.000 24.025 75.975 (39.900) (9.576)
2012 78.000 47.288 30.713 100.000 36.038 63.963 (33.250) (7.648)
2013 78.000 52.650 25.350 100.000 48.050 51.950 (26.600) (5.852)
2014 78.000 58.013 19.988 100.000 60.063 39.938 (19.950) (4.389)
2015 78.000 63.375 14.625 100.000 72.075 27.925 (13.300) (2.926)
2016 78.000 68.738 9.263 100.000 84.088 15.913 (6.650) (1.463)
2017 78.000 74.100 3.900 100.000 96.100 3.900 - -

Cuenta Debe Haber

Resultados acum. aplic. NIIF por 1era vez 13.300


Impuesto diferido (Pasivo) 13.300

137
4.4.2 Aplicación de NIIF (Final del periodo de transición 31-dic-2010)

NEC AJUSTE NIIF NIIF


ACTIVO 2010 DEBE HABER 2010

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo en caja y bancos 21.995 21.995
Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento - -
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar: - -
Cuentas por cobrar comerciales 4.700.134 4.700.134
Otras cuentas por cobrar 567.770 129.808 437.963
Impuestos anticipados 653.043 653.043
Gastos anticipados 110.665 110.665
Provisión por deterioro en cuentas por cobrar (154.936) (154.936)

Inventarios 4.943.804 4.943.804


Total activo corriente 10.842.476 10.712.668

ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad y equipo-neto 5.555.765 6.076.972 13.656 11.619.081 a)
Inversiones en acciones 644.588 10.594 655.181 b)
Otros activos 9.416 2.954 4.852 7.518 c)
Total activo no corriente 6.209.768 12.281.780

TOTAL ACTIVO 17.052.244 22.994.448

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiros bancarios
Préstamos bancarios que devengan intereses 255.240 255.240
Emisión de obligaciones corto plazo 712.500 712.500
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar:
Proveedores 3.819.547 3.819.547
Impuestos 105.443 105.443
Beneficios sociales 171.935 171.935
Otros pasivos 149.960 149.960
Préstamos a mutuo con terceros 441.634 441.634
Participación trabajadores 122.873 122.873
Impuesto a la renta 140.156 140.156
Total pasivo corriente 5.919.287 5.919.287

PASIVO NO CORRIENTE

Préstamos bancarios que devengan intereses 1.468.983 105.287 79.508 1.443.204 d)


Documentos por pagar 72.420 72.420
Provisión por Jubilación Patronal y Desahucio 2.224.492 80.250 40.001 2.184.243 e) f)
Impuesto diferido 129.686 129.686 g)
Total pasivo no corriente 3.765.895 3.829.553

TOTAL PASIVO 9.685.181 9.748.839

PATRIMONIO

Capital Social 7.002.950 7.002.950


Reserva por revaluación 5.649.321 5.649.321
Resultados acumulados por aplicación de NIIF por 1era vez 280.878 280.878
Resultados acumulados 364.113 51.653 312.460

TOTAL PATRIMONIO 7.367.063 13.245.609

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA 17.052.244 6.327.710 6.327.710 22.994.448

138
4.4.2.1 Ajustes realizados en el 2010

A continuación se detalla los ajustes realizados al año 2010 establecidos a por la


administración de la Compañía, los mismos que serán cargados a resultados
acumulados.

a) La Compañía realizo un ajuste por el cálculo de la vida útil de maquinaria


US$13.656.

Cuenta Debe Haber

Resultado acumulado 13.656


Propiedad y equipo-neto 13.656

b) Corresponde al valor patrimonial que en el 2010 registró una pérdida por


US$10.594.

Cuenta Debe Haber

Inversiones en acciones 10.594


Resultado acumulado 10.594

c) Se registra el valor en otros activos licencias de software del proveedor la


cual no cumple la definición de activo intangible por un valor de US$2.710.

Cuenta Debe Haber

Otros activos 2.954


Resultado acumulado 2.954

d) De acuerdo a tablas de amortización la Compañía debe registrar la


provisión de interés por los préstamos mantenidos a diciembre 2010 por
US$79.508.

139
Cuenta Debe Haber

Resultado acumulado 79.508


Préstamos bancarios que devengan intereses 79.508

e) De acuerdo al estudio actuarial realizado bajo NIIF la Compañía debe


registrar como provisión por jubilación patronal el valor de US$2.184.243,
por cual es necesario realizar un ajuste de US$29.513.

Cuenta Debe Haber

Resultado acumulado 29.513


Provisión por Jubilación Patronal y Desahucio 29.513

f) La Compañía procedió a reversar la provisión por desahucio que mantenía


al 2010 y de esta manera tener el valor registrado en el estudio actuarial
realizado bajo NIIF por US$88.588.

Cuenta Debe Haber

Provisión por Jubilación Patronal y Desahucio 80.250


Resultado acumulado 80.250

g) La Compañía registro los valores por provisión por desahucio y propiedad y


equipo de acuerdo a cálculos realizados, a continuación el detalle de los
valores registrados:

Impuesto
Concepto Base
diferido
Depreciación del cambio de vida útil de propiedad y
427.653 106.913
equipo
Baja provisión por desahucio 80.250 20.063
Depreciación del cambio de vida útil de la maquinaria 10.839 2.710
Total 129.686

(*) El ajuste del impuesto diferido por cambio de vida útil de la maquinaria se
realiza de la siguiente manera:

140
Cuenta Debe Haber

Depreciación acumulada 4.725


Resultado acumulado 4.725

Cuenta Debe Haber

Resultado acumulado 1.181


Impuesto diferido (Pasivo) 1.181

Calculo de impuesto diferido

Impuesto
Año Contable SRI Diferencia Diferido Ajuste

2009 36.450 27.000 (9.450) (2.363) (1.181)


2010 32.175 18.000 (14.175) (3.544) 3.544
2011 27.900 27.900 - - -

En el año 2011el impuesto diferido se reconoce como un ingreso de impuesto a la


renta.

Cuenta Debe Haber

Impuesto diferido (Pasivo) 3.544


Ingreso Imp. Rta. 3.544

141
4.5 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS BAJO NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

ABC CÍA. LTDA.


ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011,
CON CIFRAS COMPARATIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 Y 2009
(EXPRESADOS EN DOLARES DE LOS E.U.A.)

ACTIVO Nota 2011 2010 2009

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo en caja y bancos 850.497 21.995 162.049
Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento 138.750
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar:
Cuentas por cobrar comerciales 7 5.668.241 4.700.134 4.635.460
Otras cuentas por cobrar 7y8 630.746 437.963 224.861
Impuestos anticipados 7 697.597 653.043 664.098
Gastos anticipados 7 6.276 110.665 24.027
Provisión por deterioro en cuentas por cobrar 7 (198.371) (154.936) (240.761)
Inventarios 9 5.200.916 4.943.804 6.750.499
Total activo corriente 12.855.901 10.712.668 12.358.983

ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad y equipo-neto 10 11.322.462 11.619.081 11.748.758
Inversiones en acciones 11 655.181 655.181 655.184
Otros activos 8.681 7.518 9.618
Total activo no corriente 11.986.324 12.281.780 12.413.559

TOTAL ACTIVO 24.842.225 22.994.448 24.772.542

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiros bancarios 248.450
Préstamos bancarios que devengan intereses 13 1.127.743 967.740 940.954
Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar:
Proveedores 12 4.109.519 3.819.547 5.387.507
Préstamos con compañías relacionadas 12 y 8 129.234
Impuestos 12 95.416 105.443 69.784
Beneficios sociales 12 159.773 171.935 433.448
Otros pasivos 12 312.812 149.960 359.814
Préstamos a mutuo con terceros 14 355.093 441.634 691.812
Participación trabajadores 15 213.407 122.873 336.633
Impuesto a la renta 16 284.899 140.156 281.723
Total pasivo corriente 6.787.895 5.919.287 8.750.124

PASIVO NO CORRIENTE

Préstamos bancarios que devengan intereses 13 1.749.994 1.443.204 912.693


Préstamos con compañías relacionadas 12 y 8 92.632
Documentos por pagar 49.721 72.422 61.661
Provisión por Jubilación Patronal y Desahucio 18 1.862.282 2.184.243 2.008.003
Impuesto diferido 17 93.887 129.684 106.913
Total pasivo no corriente 3.848.516 3.829.553 3.089.269

TOTAL PASIVO 10.636.411 9.748.839 11.839.393

PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA 18 14.205.814 13.245.609 12.933.149

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA 24.842.225 22.994.448 24.772.542

Ing. Christian Tutasi Ing. Manuel Gadvay


Gerente General Contador General

Las notas son parte integrante de los estados financieros

142
ABC CÍA. LTDA.
ESTADOS DEL RESULTADO
POR EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011
CON CIFRAS COMPARATIVAS DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE
EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010
(EXPRESADOS EN DOLARES DE LOS E.U.A.)

2011 2010

Ingresos ordinarios 19 40.008.438 37.728.643


Menos:
Devoluciones en ventas 224.609 195.123
Descuento en ventas 8.951.536 8.594.606
Ingresos ordinarios, neto 30.832.293 28.938.914

Costo de ventas 18.520.460 18.119.453


Margen bruto 12.311.833 10.819.461

Otros ingresos:
Ingresos financieros 9.797 2.663
Otros 62.306 36.629
Gastos de administración 20 3.358.965 2.972.421
Gastos de ventas 20 6.480.233 6.321.660
Otros gastos:
Gastos financieros 378.428 368.838
Otros 743.596 597.573
Utilidad antes de participación trabajadores 1.422.714 598.262
e impuesto a la renta
Participación trabajadores 15 213.407 122.873
Impuesto a la renta 16 249.102 162.929

RESULTADO NETO 960.205 312.460

Ing. Christian Tutasi Ing. Manuel Gadvay


Gerente General Contador General

Las notas son parte integrante de los estados financieros

143
144
ABC CÍA. LTDA.
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011,
CON CIFRAS COMPARATIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010
(Expresados en dólares de EUA)

2011 2010
FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE OPERACION

Efectivo provisto por clientes 38.809.657 37.334.771


Efectivo utilizado en proveedores (19.609.624) (18.766.273)
Efectivo utilizado en empleados (17.963.426) (17.081.867)
Efectivo utilizado en otros (667.415) (1.239.260)

Efectivo neto provisto por actividades de operación 569.192 247.371

FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSION

Efectivo utilizado en la compra de propiedades y equipo, neto (342.808) (584.843)

Efectivo neto utilizado en actividades de inversión (342.808) (584.843)

FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Efectivo utilizado en sobregiro bancario (248.450)


Efectivo provisto por instituciones bancarias 466.793 557.297
Efectivo utilizado en préstamos a mutuos (86.541) (250.178)
Efectivo provisto por compañías relacionadas 221.866

Efectivo neto utilizado en actividades de financiamiento 602.117 58.669

AUMENTO NETO DE EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 828.502 (278.804)

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS AL INICIO DE LOS AÑOS 21.995 300.799

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS AL FINAL DE LOS AÑOS 850.497 21.995

Ing. Christian Tutasi Ing. Manuel Gadvay


Gerente General Contador General

Las notas son parte integrante de los estados financieros

145
ABC CÍA. LTDA.
CONCILIACION ENTRE EL RESULTADO NETO DEL AÑO
Y LOS FLUJOS DEL EFECTIVO PROVISTOS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
POR EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011
CON CIFRAS COMPARATIVAS DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE
EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010
(Expresados en dólares de EUA)

2011 2010

Resultado neto 960.205 312.460

Partidas de conciliación entre el resultado


neto del año y los flujos de efectivo netos
provistos por actividades de operación

Provisión cuentas incobrables 49.500 48.251


Depreciaciones 611.201 633.665
Baja de activos fijos 28.226 80.855
Beneficios sociales 123.079 126.857
Impuesto a la renta 249.102 162.929
Participación trabajadores 213.407 122.873
Provisión para jubilación patronal y desahucio 373.781 420.417
Impuesto diferido (35.797) 22.772

Resultado conciliado 2.572.704 1.931.078

Cambios netos en el capital de trabajo

Aumento de clientes (974.172) (198.749)


Disminución de anticipos 1.863 10.873
(Aumento) disminución de cuentas por cobrar varias (206.203) 60.067
Disminución de funcionarios y empleados 23.111 11.479
Aumento de cuentas por cobrar relacionadas (11.555) (295.520)
(Aumento) disminución de inventarios (257.111) 1.806.695
Disminución (aumento) de Impuestos y gastos anticipados 59.835 (75.583)
(Aumento) disminución de otros activos (1.163) 2.100
Aumento (disminución) de proveedores 289.972 (1.567.961)
Aumento (disminución)de otras cuentas por pagar 162.853 (209.855)
Disminución de impuestos y obligaciones fiscales (114.386) (268.835)
Disminución de sueldos y provisiones sociales (258.114) (725.003)
(Disminución) aumento de documentos por pagar (22.701) 10.761
Disminución de provisión por jubilación patronal y desahucio (695.742) (244.177)

Efectivo neto provisto por actividades de operación 569.192 247.371

Ing. Christian Tutasi Ing. Manuel Gadvay


Gerente General Contador General

Las notas son parte integrante de los estados financieros

146
4.5.1 Notas a los Estados Financieros por el periodo terminado al 31 de
diciembre del 2011, con cifras comparativas al 31 de diciembre del
2010

1. IDENTIFICACION DE LA COMPAÑÍA
ABC CÍA. LTDA., fue constituido en la República del Ecuador en la ciudad de
San Francisco de Quito el 19 de enero del 2002 e inscrito en el registro
mercantil el 25 de febrero de 2002. La duración de la Compañía es de
cincuenta años a partir de la inscripción en el Registro Mercantil.

2. OPERACIONES
La Compañía tiene por objeto la realización de toda clase de actividades
relacionadas con la comercialización, en el país y en el exterior, de toda clase
de medicamentos, esencialmente de medicamentos genéricos para uso
humano.

3. POLITICAS CONTABLES
Los estados financieros adjuntos de la Compañía han sido preparados de
acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
emitidas por el International Accounting Standards Board (en adelante "IASB"),
según los requerimientos establecidos por la Superintendencia de Compañías
del Ecuador.
A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la
preparación de estos estados financieros individuales, tal como lo requiere la
NIIF 1- Adopción de NIIF por Primera Vez, estas políticas han sido diseñadas
en función de las NIIF vigentes al 31 de diciembre del 2011.

a) Declaración de conformidad y presentación


Los estados financieros de la Compañía han sido preparados de acuerdo a
Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.
La Compañía no ha generado ninguna partida de otro resultado integral por
lo cual presenta únicamente el “Estado del Resultado” y no el “Estado del
Resultado Integral”.

147
b) Bases de medición
Los estados financieros de la Compañía han sido preparados sobre la base
del costo histórico con excepción de:
- El terreno que se encuentran registrado a su valor razonable, basado en
el estudio de un perito independiente.
- El pasivo por jubilación patronal que se encuentra al valor presente de
acuerdo al estudio actuarial de un perito independiente.

c) Moneda funcional y de presentación


A menos que se indique lo contrario, todas las cifras presentadas en los
estados financieros individuales de la Compañía y sus notas están
expresadas en dólares de los Estados Unidos de América.

d) Uso de estimaciones y juicios de los Administradores


La preparación de estados financieros de acuerdo a Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) requiere que la
administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la
aplicación de las políticas contables y los montos de los activos, pasivos,
ingresos y gastos informados. Las estimaciones y supuestos relevantes
son revisados por la administración de manera regular, sin embargo,
debido a la subjetividad inherente en este proceso contable, los resultados
reales pueden diferir de los montos estimados por la Administración.
En la preparación de los estados financieros se han utilizado estimaciones
tales como:
- Vida útil de propiedad, planta y equipo
- Hipótesis empleadas en el cálculo actuarial de beneficios de terminación
de empleados de acuerdo a las regulaciones ecuatorianas
- Provisión por deterioro en cuentas por cobrar
Estas estimaciones y juicios se realizaron en función a la mejor información
disponible sobre los hechos analizados al 31 de diciembre de 2011 y 2010,
cualquier acontecimiento que pueda ocurrir en el futuro y que obligue a
modificar dichas estimaciones en próximos ejercicios, se registraría en el
momento de conocida la variación, reconociendo los efectos de dichos

148
cambios en los correspondientes estados financieros en las cuentas de
resultados o patrimonio según sea el caso.
e) Negocio en Marcha
Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las
operaciones del ente contable, empresa en marcha, a menos que se
indique todo lo contrario ABC CÍA. LTDA., es un ente con antecedentes de
empresa en marcha, por el movimiento económico de sus operaciones y
por el tiempo que dispone para seguir funcionando en el futuro de acuerdo
a su constitución.

f) Activos y pasivos financieros


Todos los activos y pasivos financieros son reconocidos a la fecha de
adquisición a su valor razonable.

- Cuentas por cobrar


Las cuentas por cobrar representan los saldos pendientes de cobro por
cuentas por cobrar a clientes que se reconocen por el importe de la
factura, y cuyos saldos están de acuerdo con las prácticas comerciales
y las condiciones normales dentro de los negocios.
Las cuentas por cobrar se presentan netas de la estimación para
deudas incobrables, que se ha constituido considerando aquellos
saldos que se estiman de dudosa recuperabilidad al cierre de los
respectivos periodos sobre la base de la antigüedad de los saldos y el
comportamiento histórico observado por las cobranzas de la
Compañía. La provisión se ha calculado sobre todos los rubros
integrantes de las cuentas por cobrar, según sea su caso.
Las cuentas comerciales a corto plazo no se descuentan, ya que la
administración de la Compañía ha determinado que el cálculo del costo
amortizado no presenta diferencias con respecto al monto facturado,
debido a que la transacción no tiene costos significativos asociados.

- Préstamos y obligaciones que devengan intereses


Los pasivos financieros se valorizan al costo amortizado utilizando el
método del tipo de interés efectivo. Cualquier diferencia entre el
efectivo recibido y el valor de reembolso se imputa directo a resultados

149
en el plazo del contrato. Las obligaciones financieras se presentan
como pasivos no corrientes cuando su plazo de vencimiento es
superior a doce meses.

g) Inventarios
Los inventarios se valorizan al menor entre el costo y su valor neto
realizable. El costo de los inventarios se determinan utilizando el método
de primeras entradas primeras salidas (FIFO).

h) Propiedad y equipo
- Propiedades
Los terrenos se encuentran a su valor razonable y no son objeto de
depreciación. Los edificios se encuentran registradas a su costo
menos la depreciación acumulada y menos las posibles pérdidas por
deterioro de su valor.
Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 no se han establecido indicios de
deterioro.
- Equipos

El equipo se encuentra valorizado al costo de adquisición menos la


depreciación acumulada, menos del deterioro acumulado.

El costo de adquisición incluye los costos formados por consumos de


materiales de bodega, costos de mano de obra directa empleada en la
instalación y costos indirectos relacionados con la inversión.

i) Depreciación de propiedad y equipo


La propiedad planta y equipo se deprecia desde que están en condiciones
de ser usados. El gasto por depreciación de la propiedad y equipo se
carga a los resultados del período aplicando el método de línea recta en
función de la vida útil estimada de los respectivos activos, de acuerdo a los
siguientes años de vida:

- Edificios e instalaciones 50 años


- Equipo de oficina 5 a 10 años
- Maquinaria y equipo 5 a 15 años
- Muebles y enseres 10 años

150
- Vehículos 5 años
- Equipos de computación 3 años

j) Deterioro del valor de activos no corrientes


En cada cierre anual se evalúa la existencia de indicios de posible deterioro
del valor de los activos no corrientes. Si existen tales indicios, la Compañía
estima el valor recuperable del activo, siendo éste el mayor entre el valor
razonable, menos los costos de ventas, y el valor en uso. Dicho valor en
uso se determina mediante el descuento de los flujos de caja futuros
estimados. Cuando el valor recuperable de un activo está por debajo de su
valor neto contable, se considera que existe deterioro del valor.

Las tasas de descuento utilizadas se determinan antes de impuestos y son


ajustadas por el riesgo país y riesgo negocio correspondiente. Para los
períodos 2011 y 2010 no se realizaron ajustes por deterioro.

k) Inversiones en acciones
Las inversiones en acciones comprenden principalmente las acciones en
su relacionada, las mismas que se encuentran registradas al costo.

l) Otras Provisiones
Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación
presente legal o implícita, como consecuencia de un suceso pasado, cuya
liquidación requiere una salida de recursos que se considera probable y
que se puede estimar con fiabilidad. Dicha obligación puede ser legal o
tácita, derivada de, entre otros factores, regulaciones, contratos, prácticas
habituales o compromisos públicos que crean ante terceros una
expectativa valida de que la Compañía asumirá ciertas responsabilidades.

Debido a las incertidumbres inherentes a las estimaciones necesarias para


determinar el importe de las provisiones, los desembolsos reales pueden
diferir de los importes reconocidos originalmente sobre la base de las
estimaciones realizadas.

m) Beneficios a los empleados


Beneficios a los empleados a corto plazo

151
Son beneficios a corto plazo medidos a una base no descontada y
reconocidos como gastos a medida que el servicio es recibido.

Participación a trabajadores

De conformidad con disposiciones legales, la Compañía paga a sus


trabajadores una participación del 15% sobre las utilidades del ejercicio; se
reconoce al gasto en el periodo en el cual se genera.

Beneficios Post - empleo - Jubilación Patronal

De acuerdo a lo establecido por el Código del Trabajo en el Ecuador, los


empleadores tienen la responsabilidad de pagar a sus trabajadores que por
veinte o veinticinco años o más, hubieran prestado servicios continuados o
ininterrumpidamente, todos los beneficios por concepto de pensiones de
jubilación patronal. Estas obligaciones de la Compañía se miden según
sus valores descontados, la tasa de descuento utilizada es la tasa de
rendimiento a la fecha del balance de los bonos de gobierno a largo plazo,
puesto que existe la posibilidad de que sean satisfechas muchos años
después de que los empleados hayan prestado sus servicios; para lo cual
la Compañía utiliza un estudio actuarial realizado por un perito calificado,
para hacer una estimación fiable del importe de los beneficios que los
empleados han acumulado (o devengado) en razón de los servicios que
han prestado en el periodo corriente y en los anteriores.

Beneficios por terminación - Desahucio

La Compañía reconoce los beneficios por terminación de la relación laboral


cuando existe el compromiso sin posibilidad realista de dar marcha atrás, a
un plan formal detallado para dar por terminado el contrato del empleado
antes de la edad normal de jubilación, o para entregar beneficios por
terminación como resultado de una oferta realizada para incentivar la
renuncia voluntaria. Los beneficios por terminación en el caso de renuncia
voluntaria son reconocidos como gasto si la Compañía realiza una oferta
incentivando la renuncia voluntaria, y es probable que la oferta sea
aceptada y el número de empleados que lo hace puede ser estimado con
fiabilidad.

152
n) Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan a la cuenta de resultados en función del
criterio del devengo, es decir, en la medida que sea probable que los
beneficios económicos fluyan hacia la Compañía y puedan ser
confiablemente medidos, con independencia del momento en que se
produzca el efectivo o financiamiento derivado de ello.

Los ingresos de la Compañía provienen principalmente de la


comercialización de medicamentos de uso humano y se presentan netas
de cualquier devolución de producto que la Compañía pueda recibir.

o) Impuesto a la renta
La Compañía contabiliza el Impuesto a la Renta sobre la base de la renta
líquida imponible determinada según las normas establecidas en la Ley de
Régimen Tributario Interno y su Reglamento. El gasto por impuesto a la
renta está compuesto por impuestos corrientes e impuestos diferidos.

p) Impuesto diferido
Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo al método del balance,
sobre las diferencias temporarias que surgen entre las bases fiscales de
los activos y pasivos y sus importes en libros.

q) Estado de flujo de efectivo


Para efectos de preparación del Estado de flujos de efectivo, la Compañía
ha definido las siguientes consideraciones:

Efectivo en caja y bancos: incluyen el efectivo en caja e instituciones


financieras. En el balance de situación, los sobregiros bancarios se
clasifican como recursos ajenos en el pasivo corriente.
Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos ordinarios de la Compañía, así como otras actividades
que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
Actividades de inversión: corresponden a actividades de adquisición,
enajenación o disposición por otros medios de activos no corrientes y otras
inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.

153
Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el
tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos de carácter
financiero.

q) Clasificación de saldos en corriente y no corriente


En el estado de situación financiera adjunto, los saldos se clasifican en
función de sus vencimientos, es decir, como corrientes aquellos con
vencimiento igual o inferior a doce meses y como no corrientes, los de
vencimiento superior a dicho período. En el caso que existiese obligaciones
cuyo vencimiento es inferior a doce meses, pero cuyo refinanciamiento a
largo plazo esté asegurado a discreción de la Compañía, mediante
contratos de crédito disponibles de forma incondicional con vencimiento a
largo plazo, podrían clasificarse como pasivos a largo plazo.

4. Primera aplicación de Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF)
ABC CÍA. LTDA. preparó sus estados financieros de acuerdo con Normas
Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) hasta el año terminado al 31 de diciembre
de 2011, ya que dichas normas eran los principios contables aplicados
localmente en el Ecuador.
Los presentes estados financieros, al 31 de diciembre del 2011, se han
considerado como los de primera aplicación de normativa NIIF, presentando el
año 2010 y 2009 para efectos comparativos en la misma normativa de acorde
a lo dispuesto en la NIIF 1 – Adopción por Primera Vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera.
La preparación de los estados financieros bajo NIIF requirió de una serie de
modificaciones en la presentación y la valorización de las normas aplicadas
hasta el 31 de diciembre del 2009, ya que ciertos principios y requerimientos
de NIIF, son substancialmente diferentes a los principios contables locales
equivalentes.
La siguiente es una descripción detallada de las principales diferencias entre
las dos normativas aplicadas por la Compañía y el impacto sobre patrimonio al
31 de diciembre del 2010 y 2009.

154
a) Conciliación del patrimonio presentado según Normas Ecuatorianas de
Contabilidad (NEC) al resultante de aplicar las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en el periodo de transición (año 2010):

Resultados
Acumulados
Conciliacion al inicio del periodo de transicion Capital Reserva por Resultado
por aplicación Total
31 de diciembre del 2009 Social revaluación acumulado
de NIIF por
1era vez

Saldos al 31 de diciembre del 2009 en NEC 5.667.101 - - 1.335.849 7.002.950


Registro de la revaluación del terreno 5.649.321 5.649.321
Registro de baja de marcas (4.852) (4.852)
Registro de provisión por jubilación (10.488) (10.488)
Registro de emisión de obligaciones a interés efectivo 105.287 105.287
Registro de impuesto diferido por aplicación de NIIFen P.y E. (106.913) (106.913)
Registro de baja de anticipos que no van a ser recuperados (129.808) (129.808)
Registro de aplicación de NIIF por activos fijos 427.651 427.651
Saldos al 31 de diciembre del 2009 en NIIF 5.667.101 5.649.321 280.878 1.335.849 12.933.149

Resultados
Acum ulados
Conciliacion al final del periodo de transicion Capital Reserva por Resultado
por aplicación Total
31 de diciem bre del 2010 Social revaluación acum ulado
de NIIF por
1e ra vez

Saldos al 31 de diciem bre del 2010 en NEC 7.002.950 - - 364.112 7.367.063


Ajustes 2009
Registro de la revaluación del terreno 5.649.321 5.649.321
Registro de baja de marcas (4.852) (4.852)
Registro de provisión por jubilación (10.488) (10.488)
Registro de emisión de obligaciones a interés efectivo 105.287 105.287
Registro de impuesto diferido por aplicación de NIIFen P.y E. (106.913) (106.913)
Registro de baja de anticipos que no van a ser recuperados (129.808) (129.808)
Registro de aplicación de NIIF por activos fijos 427.651 427.651
Ajustes 2010
Provisión jubilación (29.513) (29.513)
Baja ajuste valor patrimonial proporcional 10.594 10.594
Registro de baja de marcas 2.954 2.954
Ajuste de interés de obligaciones (79.508) (79.508)
Ajuste activos fijos (13.656) (13.656)
Baja provisión por desahucio 80.250 80.250
Impuesto diferido provisión por desahucio (20.063) (20.063)
Impuesto diferido activos fijos (2.710) (2.710)

Saldos al 31 de diciem bre del 2010 en NIIF 7.002.950 5.649.321 280.878 312.460 13.245.609

155
b) Reconciliación entre el resultado integral total bajo Normas Ecuatorianas
de Contabilidad (NEC) y bajo Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) al 31 de diciembre de 2010:
Reconciliación entre la utilidad bajo NEC y Resultado
el resultado neto bajo NIIF acumulado

Utilidad del ejercicio bajo NEC 364.112


Provisión jubilación (29.513)
Baja ajuste valor patrimonial proporcional 10.594
Registro de baja de marcas 2.954
Ajuste de interés de obligaciones (79.508)
Ajuste activos fijos (13.656)
Baja provisión por desahucio 80.250
Impuesto diferido provisión por desahucio (20.063)
Impuesto diferido activos fijos (2.710)

Resultado neto bajo NIIF 312.460

5. NUEVAS NIIF E INTERPRETACIONES DEL COMITÉ DE


INTERPRETACIONES NIIF (CINIIF) NO ADOPTADAS
Al 31 de diciembre del 2011 existen algunas normas nuevas e interpretaciones
que todavía no tienen fecha efectiva de aplicación para el año terminado en
esta fecha, y no han sido aplicadas durante la preparación de estos estados
financieros. Un resumen de las mismas es como sigue:

- NIIF 9: Se requiere la aplicación de la NIIF 9 para periodos que


comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación
anticipada. En la modificación aprobada el 16 de diciembre del 2011, se
requiere la aplicación de la NIIF 9 para periodos que comiencen a partir
del 1 de enero de 2015. Se permite su aplicación anticipada.
- NIIF 7: Estas modificaciones crearon nuevos requerimientos de
información a revelar en relación con los activos financieros dados de baja
en cuentas. Se requiere que las modificaciones se apliquen a periodos
anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2011. Se permite su
aplicación anticipada.
- NIC 12: Impuestos diferidos: Recuperación de activos subyacentes se
emitió en diciembre de 2010. Además de modificar la NIC 12, estas
modificaciones derogan la SIC-21 impuesto a las ganancias—

156
recuperación de activos no depreciables revaluados, que se omite, por
tanto, en la 2011. Se requiere la aplicación de las modificaciones para
periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2012. Se
permite su aplicación anticipada.
- Los principales cambios introducidos en las NIIF durante el año 2011 y
que integrarán la edición 2012 de las NIIF son los siguientes:
- NIIF 10 - ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS: Vigencia para
períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se
permite su aplicación anticipada. Si se aplica la NIIF 10 de forma
anticipada, se revelará ese hecho y se aplicará al mismo tiempo la NIIF
11, NIIF 12, NIC 27 y NIC 28 (modificadas en 2011). Introduce cambios
en el título y el contenido de la NIC 27 y deroga a la SIC 12,
Consolidación de estados financieros – entidades de cometidos
específicos.
- NIIF 11 - ACUERDO CONJUNTOS: - Vigencia para periodos anuales que
comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación
anticipada. Si se aplica la NIIF 11 de forma anticipada, se revelará ese
hecho y se aplicará al mismo tiempo la NIIF 10, NIIF 12, NIC 27 y NIC 28
(modificadas en 2011). La NIIF 11: a) sustituye a la NIC 31 y la SIC 13; y,
b) introduce modificaciones en la NIC 28.
- NIIF 12 - INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN
OTRAS ENTIDADES: Vigencia para periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada. El
suministro de parte de la información a revelar requerida por la NIIF 12 no
obliga a que la entidad cumpla con todos los requerimientos de esta NIIF
o a que aplique de forma anticipada las NIIF 10, NIIF 11, NIC 27 y NIC 28
(modificadas en 2011). La NIIF 12 modifica a la NIC 1 y a la NIC 24.
- NIIF 13 - MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE: Vigencia para los
periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se
permite su aplicación anticipada. Los requerimientos de información a
revelar de la NIIF 13 no necesitan aplicarse a información comparativa
proporcionada para periodos anteriores a su aplicación inicial.

157
6. GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS Y DEFINICIÓN DE COBERTURA
En el curso normal de sus negocios y actividades de financiamiento, la
Compañía está expuesta a diversos riesgos financieros que pueden afectar
de manera significativa el valor económico de sus flujos y activos y, en
consecuencia, sus resultados. Las políticas de administración de riesgo son
aprobadas y revisadas periódicamente por su Administración.

A continuación se presenta una definición de los riesgos que enfrenta la


Compañía, así como una descripción de las medidas de mitigación
actualmente en uso por parte de la Administración.

a) Riesgo de mercado
Es la posibilidad de que la fluctuación de variables de mercado tales como
tasas de interés, tipo de cambio, precios de productos, etc., produzcan
pérdidas económicas debido a la desvalorización de flujos o activos o a la
valorización de pasivos, debido a la nominación o indexación de éstos a
dichas variables.

La administración de estos riesgos es establecida por la Administración de


la Compañía, quien define estrategias específicas en función de los análisis
periódicos de tendencias de las variables que inciden en los niveles de tasa
de interés.

- Riesgo de tasa de interés


La estructura de financiamiento de la Compañía considera una
composición basada en la contratación de una tasa fija, en dólares
estadounidenses.
Las políticas en la administración de estos riesgos son establecidas por
la Administración y se basa en la definición de estrategias específicas
en función de los análisis periódicos de tendencias de las variables que
inciden en los niveles de tipo de cambio e interés.
Con el fin de administrar el riesgo de tasa de interés, la deuda
financiera mantenida por la Compañía al 31 de diciembre del 2011 es a
una tasa variable centralizada principalmente con una sola entidad
financiera en el Ecuador calificada como AAA.

158
b) Riesgo de crédito

Este riesgo está referido a la capacidad de terceros de cumplir con sus


obligaciones financieras con la Compañía. Dentro de las partidas
expuestas a este riesgo se distinguen:

- Cuentas por cobrar clientes


El riesgo de incobrabilidad de clientes de la Compañía es bajo, toda
vez que gran parte de las ventas que son a crédito no van más allá de
los 90 días plazo, y del historial de recuperación, la Administración
estima que el riesgo de crédito es mínimo.

c) Riesgo de liquidez
Este riesgo está asociado a la capacidad de la Compañía para responder
ante los compromisos adquiridos, y a su capacidad para ejecutar sus
planes de negocios con fuentes de financiamiento estables.
A la fecha la administración mantiene un control de los calces de liquidez
entre activos y pasivos que le permite cumplir adecuadamente con sus
obligaciones, basado en el control permanente de la Gerencia.

d) Riesgo operacional
El riesgo operacional comprende la posibilidad de incurrir en pérdidas por
deficiencias o fallas o inadecuaciones de los siguientes aspectos o factores
de riesgos:

- Recurso Humano, que es el personal vinculado directa o


indirectamente con la ejecución de los procesos de la Compañía.
- Procesos, que son las acciones de calidad que interactúan para
transformar el producto terminado.
- Tecnología, que es el conjunto de herramientas de hardware, software
y comunicaciones, que soportan los procesos de la Compañía.
- Infraestructura, que son elementos de apoyo para la realización de las
actividades.

159
7. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR
COBRAR
El saldo de cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar al 31 de
diciembre del 2011 y 2010 fue como sigue:

Detalle 2011 2010

Cuentas por cobrar comerciales:


Clientes país 4.185.210 3.926.421
Clientes exterior 1.483.031 773.713
5.668.241 4.700.134
Otras cuentas por cobrar:
Anticipos 57.281 61.312
Compañías relacionadas (nota 8) 316.985 305.431
Empleados 58.120 51.623
Otros 198.359 19.597
630.746 437.963

Impuestos anticipados 697.597 653.043

Gastos anticipados 6.276 110.665

Provisión por deterioro en cuentas por cobrar (198.371) (154.936)

Total 9.072.651 7.662.491

La Compañía tiene un tiempo de crédito de hasta 90 días a sus clientes y


considera que los valores razonables de clientes y otras cuentas por cobrar
corresponden a los mismos valores comerciales.
Considerando la solvencia de los clientes y el tiempo de cobro de las facturas,
la Compañía ha estimado que existe un riesgo bajo de recuperación de sus
cuentas por cobrar, y ha establecido porcentajes de provisión de acuerdo a la
antigüedad de los saldos pendientes.

El movimiento de la provisión por deterioro en cuentas por cobrar al 31 de


diciembre del 2011 y 2010 fue como sigue:
Detalle 2011 2010

Saldo al inicio del año 154.936 240.761


Castigo de cuentas por cobrar (6.065) (134.075)
Provisión cargada al gasto 49.500 48.251

Saldo al final del año 198.371 154.936

160
8. SALDOS Y TRANSACCIONES CON ENTIDADES RELACIONADAS
La Compañía mantiene transacciones con Compañías relacionadas, sin
embargo, las mismas se realizan en iguales condiciones que las mantenidas
con terceros. Un resumen de los saldos y transacciones con esta Compañía
relacionada al 31 de diciembre del 2011 y 2010 fueron como sigue:

Detalle 2011 2010

Cuentas por cobrar (nota 6):


XYZ S.A. (1) 213.943 198.320
CMGT S.A.(1) 103.042 107.111
316.985 305.431

Cuentas por pagar (nota 10):


LMDG CÍA. LTDA. (2) 129.234
SNMC S.A. 17.684

Total 446.219 323.114

(1) El saldo pendiente de cobro a su Compañía relacionada al 31 de


diciembre del 2011 y 2010 corresponde a la venta de medicamentos por
US$1.521.735 y US$1.352.921.
(2) La Compañía en el año 2011 recibió créditos de LMDG CÍA. LTDA., por
la compra de maquinaria para uso de la misma.

Transacciones con personal clave de la Compañía


Durante los años terminados al 31 de diciembre del 2011 y 2010, la Compañía
ha generado gastos por sueldo y beneficios con el personal clave por
US$1.241.163 y US$ 1.082.863, respectivamente.

9. INVENTARIOS
Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 el inventario corresponde a medicamentos
de uso humano, los cuales ascienden a us$5.200.916 y US$4.943.804.

161
10. PROPIEDAD Y EQUIPO- neto
El movimiento de la propiedad, planta y equipo al 31 de diciembre del 2011 y
2010, es como sigue:

2011
Saldo al Adiciones Bajas Reclasificación Saldo al
31/12/2010 31/12/2011

Terrenos 6.831.977 6.831.977


Depreciables
Edificios 4.902.662 (11.855) 4.890.806
Equipo de oficina 1.142.829 6.426 (16.057) 37.703 1.170.901
Maquinaria y equipo 1.423.387 298.774 (1.967) (249.275) 1.470.919
Muebles y enseres 2.016.838 312 (3.415) (80.723) 1.933.012
Vehículos 586.804 (135.244) 451.560
Equipos de computación 630.441 22.476 (13.724) (262.986) 376.208
Software 149.821 7.980 219.081 376.882
Instalaciones 237.449 6.840 348.050 592.339

11.090.229 342.808 (170.406) (5) 11.262.626

Menos
Depreciación acumulada (6.303.125) (611.201) 142.911 (727) (6.772.142)
Total 11.619.081 (268.393) (27.495) (731) 11.322.462

2010
Saldo al Adiciones Bajas Saldo al
31/12/2009 31/12/2010

Terrenos 6.831.977 6.831.977


Depreciables
Edificios 4.615.909 292.988 (6.235) 4.902.662
Equipo de oficina 1.126.226 24.772 (8.169) 1.142.829
Maquinaria y equipo 1.624.551 (201.164) 1.423.387
Muebles y enseres 1.876.152 177.315 (36.629) 2.016.838
Vehículos 695.115 30.172 (138.483) 586.804
Equipos de computación 667.623 59.597 (96.779) 630.441
Software 149.821 149.821
Instalaciones 237.449 237.449
10.992.845 584.843 (487.460) 11.090.229

Menos
Depreciación acumulada (6.076.065) (633.665) 406.604 (6.303.125)
Total 11.748.758 (48.821) (80.855) 11.619.081

La depreciación de la propiedad y equipo se calcula linealmente a lo largo de


su correspondiente vida útil. Esta vida útil se ha determinado en base al
deterioro natural esperado, la obsolescencia técnica o comercial derivada de
los cambios y/o mejoras en los activos.

162
11. INVERSIONES EN ACCIONES
Al 31 de diciembre del 2011 y 2010, las inversiones en acciones se conforman
de la siguiente manera:

Detalle 2011 2010

LMMC S.A.(1) 523.192 523.192


Otras inversiones 131.989 131.989

Total 655.181 655.181

(1) La Compañía tiene una participación del 35,23% en LMMC S.A.


equivalente a 261.596 acciones en el 2011 y 2010 con un valor nominal de
US$2 cada una. Las inversiones en acciones se encuentran registradas al
costo.

12. ACREEDORES COMERCIALES Y OTRA CUENTAS POR PAGAR


El rubro de acreedores comerciales y otras cuentas por pagar al 31 de
diciembre del 2011 y 2010 se detalla a continuación:

Detalle 2011 2010

Proveedores:
Proveedores país 1.235.401 982.644
Proveedores exterior 2.874.118 2.836.903
4.109.519 3.819.547
Otros pasivos:
Provisiones varias 228.554 72.074
Compañías relacionadas (nota 8) 17.684
Interés por pagar 26.601 29.966
Liquidación de importaciones 30.796 19.268
Otros 26.863 10.968
312.812 149.960
Compañías relacionadas: (nota 8)
LMDG CÍA. LTDA. 129.234

Impuestos 95.416 105.443

Beneficios sociales 159.773 171.935

Total 4.806.754 4.246.884

163
La Compañía considera que los valores razonables de proveedores
corresponden a los mismos valores comerciales reflejados contablemente en
sus estados financieros, debido a que los proveedores le otorgan a la
Compañía un plazo de pago de hasta 90 días.

13. PRÉSTAMOS BANCARIOS QUE DEVENGAN INTERESES


El detalle de préstamos bancarios al 31 de diciembre del 2011 y 2010 es
como sigue:
2011
Institución Operación Interés Vencimiento Saldo

Corto plazo
Banco Pichincha (Panamá) 7,16% 30/09/2012 95.012
Banco Pichincha 123214 7,50% 21/03/2012 144.000
Banco Pichincha 123452 7,42% 05/05/2015 213.672
Banco Pichincha 124424 5,83% 11/04/2016 228.658
Banco Pichincha 412112 5,86% 05/12/2012 111.596
Banco Pichincha 314144 5,79% 22/02/2016 117.149
Banco Pichincha 412112 5,76% 05/10/2014 217.656
Total 1.127.743
Largo plazo
Banco Pichincha 123452 7,42% 05/05/2015 424.947
Banco Pichincha 314144 5,79% 22/02/2016 543.007
Banco Pichincha 412112 5,76% 05/10/2014 217.656
Banco Pichincha 124424 5,83% 11/04/2016 564.384
Total 1.749.994

2010

Institución Operación Interés Vencimiento Saldo

Corto plazo
Banco Pichincha (Panamá) 7,16% 30/09/2012 82.310
Banco Pichincha 102333 7,24% 17/11/2011 187.470
Banco Pichincha 123214 7,50% 21/03/2012 132.405
Banco Pichincha 123452 7,42% 05/05/2015 189.323
Banco Pichincha 412112 5,86% 05/12/2012 90.263
Banco Pichincha 314144 5,79% 22/02/2016 98.725
Banco Pichincha 412112 5,76% 05/10/2014 187.244
Total 967.740
Largo plazo
Banco Pichincha 123452 7,42% 05/05/2015 542.933
Banco Pichincha 314144 5,79% 22/02/2016 610.425
Banco Pichincha 412112 5,76% 05/10/2014 289.846
Total 1.443.204

164
14. PRÉSTAMOS A MUTUO CON TERCEROS
La Compañía mantiene al 31 de diciembre del 2011 y 2010 un valor por pagar
de US$355.093 y US$441.634, respectivamente, por concepto de préstamos a
mutuo con terceros los cuales devengan un interés a una tasa anual promedio
del 4,5% en el 2011 y 5,2% en el 2010.

15. PARTICIPACION TRABAJADORES


De conformidad con disposiciones legales, los trabajadores tienen derecho a
participar en las utilidades de la empresa en un 15% aplicable a las utilidades
líquidas. Los movimientos de la provisión para participación a trabajadores al
31 de diciembre del 2011 y 2010 son como sigue:

16. IMPUESTO A LA RENTA


a) Conciliación tributaria
De conformidad con disposiciones legales, la provisión para el impuesto a la
renta se calcula a la tarifa del 24% aplicable a las utilidades gravables por los
períodos comprendidos entre 1 de enero al 31 de diciembre del 2011 y del
25% al 31 de diciembre del 2010:

Detalle 2011 2010

Ganancia antes de participación trabajadores e


impuesto a la renta 1.422.714 598.262
Menos: 15% Participación trabajadores (213.407) (122.873)
Ganancia antes de impuesto a la renta 1.209.307 475.388

Más: Gastos no deducibles 11.239 35.100


Menos: Deducciones especiales 35.310
Base imponible 1.185.236 510.488

Impuesto a la renta causado 284.457 127.622

Anticipo calculado 284.899 140.156

Impuesto a la renta por pagar mayor entre


el anticipo y el impuesto causado 284.899 140.156
Impuesto diferido (informativo) (35.797) 22.773

Menos crédito tributario por:


Anticipos de impuesto a la renta (882)
Retenciones de impuesto a la renta (300.902) (286.073)
Impuesto a la salida de divisas (125.798)

Saldo a favor del contribuyente (142.682) (145.918)

165
Los movimientos de la provisión de impuesto a la renta al 31 de diciembre
del 2011 y 2010 son como sigue:

Detalle 2011 2010

Saldo al inicio del año 140.156 281.723


(+) Provisión del año 284.899 140.155
(-) Retenciones de impuesto a la renta (140.156) (281.723)

Saldo al final del año 284.899 140.155

b) Impuestos diferidos
El detalle de los saldos acumulados por impuestos diferidos al 31 de
diciembre del 2011 y 2010, es el siguiente:
2011
Impuesto
Concepto Base diferido
(pasivo)

Depreciación de la revaluación de la maquinaria 125.250 30.060


Depreciación del cambio de vida útil de la maquinaria 265.947 63.827

Total 93.887

2010
Impuesto
Concepto Base diferido
(pasivo)

Depreciación del cambio de vida útil de propiedad y equipo 456.754 109.621


Baja provisión por desahucio 80.250 20.063

Total 129.684

c) Contingencias
A la fecha de este informe se encuentran pendientes de revisión por
parte de las autoridades tributarias las declaraciones de impuesto a la
renta de los años 2009 al 2011.

166
17. PROVISION POR JUBILACION PATRONAL Y BONIFICACION POR
DESAHUCIO
Provisión por Jubilación Patronal

La Compañía tiene registrado de acuerdo a los requerimientos del Código del


Trabajo el pago de un bono de jubilación a los trabajadores que por veinte o
veinticinco años o más, hubieran prestado servicios continuado o
ininterrumpidamente, tomando como base un estudio actuarial practicado por
un profesional independiente.

La Compañía tiene la responsabilidad de pagar a sus trabajadores que por


veinticinco años o más, hubieran prestado servicios continuos o
interrumpidamente, todos los beneficios que establece el Código del Trabajo
por concepto de pensiones de jubilación patronal. La Compañía tiene
registrada una provisión por dicho concepto sustentada en un estudio
actuarial preparado por un profesional independiente, basado en el método
actuarial de Costeo de Crédito Unitario Proyectado, basado en una pensión
mensual mínima de US$ 20 y considerando para dicho cálculo tasa de
descuento del 7% anual.

Los movimientos de la provisión para jubilación patronal al 31 de diciembre del


2011 y 2010 son como sigue:

Detalle 2011 2010

Saldo inicial 2.095.655 1.914.626


(+) Provisión 266.250 225.000
(-) Pagos efectuados (616.615) (239.387)
(+) Ajuste 107.531 195.417
Total 1.852.822 2.095.655

Bonificación por Desahucio

El Código del Trabajo también establece la obligación que tienen los


empleadores de indemnizar a los empleados con el 25% de su último sueldo
multiplicado por los años de servicio, cuando la relación laborar termine.

Los movimientos de la provisión por desahucio al 31 de diciembre del 2011 y


2010 son como sigue:

167
Detalle 2011 2010

Saldo inicial 88.588 93.377


(+) Provisión 9.461 75.461
(-) Pagos efectuados (53.338) -
(+) Ajuste (35.250) (80.250)
Total 9.461 88.588

18. PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA


Capital Social

El capital de la Compañía al 31 de diciembre del 2011 es de siete millones


trecientos sesenta y siete mil sesenta y dos dólares de los Estados Unidos de
América (US$7.367.062), dividido en tres millones seiscientos ochenta y tres
mil quinientos treinta y uno (3.683.531) acciones nominativas y ordinarias de
dos dólares (US$2) cada una. (Al 2010 el capital de la Compañía estaba
constituido por US$7.002.950, dividido en 3.501.475 acciones ordinarias, con
un valor nominal de US$2 cada una).

Reserva por Revaluación de activos

Como parte del proceso de primera adopción de las NIIF, la Compañía decidió
medir su terreno, a su valor razonable a la fecha de transición del 1 de enero
de 2009. El valor razonable total del terreno ascendió a US$6.831.977,
generando una reserva por revaluación con respecto de sus valores en libros
de US$5.649.321, de acuerdo a lo establecido por el avalúo practicado por un
perito.

El saldo acreedor de la cuenta reserva por revaluación de activos surgida de la


revaluación del terreno de la Compañía se debe mantener en esta cuenta
hasta que se produzca la baja o enajenación del activo, fecha en la que se
deberá reconocer la pérdida o utilidad, con cargo al resultado del ejercicio.

Resultados por aplicación de NIIF por primera vez.

Registra todo el efecto de la aplicación de NIIF por primera vez, de aquellos


ajustes que debieron registrar el efecto contra resultados acumulados.

168
El saldo acreedor no podrá ser distribuido entre los Accionista, ni puede ser
utilizado en aumentar el capital, en virtud de que no corresponde a resultados
operacionales, motivo por el que tampoco los trabajadores tendrán derecho a
una participación sobre este. Este saldo podrá ser utilizado en enjugar
pérdidas acumuladas y las del último ejercicio económico concluido, si las
hubiere o devuelto en el caso de liquidación de la Compañía a sus Accionistas.

Gestión de capital

La gestión de capital se refiere a la administración del patrimonio de la


Compañía, las políticas de administración de capital de la Compañía tienen
por objetivo:

- Asegurar el normal funcionamiento de sus operaciones y la continuidad del


negocio en el largo plazo.
- Asegurar el financiamiento de nuevas inversiones y el mantenimiento de la
Compañía a fin de mantener un crecimiento sostenido en el tiempo.
- Mantener una estructura de capital adecuada acorde a los ciclos
económicos que impactan al negocio y a la naturaleza de la industria.
- Maximizar el valor de la Compañía, proveyendo un retorno adecuado para
la inversión de los accionistas.

19. INGRESOS
El detalle de los ingresos ordinarios por los periodos terminados al 31 de
diciembre del 2011 y 2010 son los siguientes:

Detalle 2011 2010

Ventas Exentas del IVA 40.008.438 37.728.642


Devoluciones en ventas (224.609) (195.122)
Descuento en ventas (8.951.536) (8.594.606)

Ingresos ordinarios, neto 30.832.293 28.938.914

169
20. GASTOS
El detalle de los gastos por los periodos terminados al 31 de diciembre del
2011 y 2010 son los siguientes:

Detalle 2011 2010

Gastos de administración:
Sueldos y beneficios sociales 1.040.030 1.009.488
Servicio al cliente 801.355 724.633
Relaciones públicas 32.360 47.117
Registros sanitarios 6.750
Crédito y finanzas 109.344 119.728
Recursos humanos 343.745 364.924
Generales no distribuibles 1.025.381 706.532
Total 3.358.965 2.972.421
Gastos de venta:
Fletes país 367.032 364.802
Administración de venta 8.400 18.149
Gasto fuerza de venta 478.811 448.237
Promoción y propaganda 5.625.989 5.490.473
Total 6.480.233 6.321.660

170
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante la elaboración de la tesis presentada, se cumplió el objetivo específico


que fue desarrollar un modelo de aplicación de normas internacionales de
información financiera aplicado a una empresa dedicada a la comercialización de
medicamentos con el fin de obtener información financiera confiable tanto para
sus accionistas como para usuarios externos, convirtiéndolo a este modelo en una
herramienta de apoyo.

5.1 CONCLUSIONES

- El modelo permite de manera clara, concreta y práctica la aplicación de los


conocimientos teóricos, mediante el desarrollo del ejercicio práctico que se
presenta equivalente a la realidad.

- El desarrollo del modelo aporta un conocimiento importante a los futuros


profesionales que no hayan tenido ningún tipo de experiencia laboral y
aquellas personas que aunque se encuentren trabajando no tengan
conocimientos sobre otras áreas contables.

- A través de este trabajo se evidenció la importancia que tendrá la adopción de


Normas Internacional de Información Financiera, no solo desde la visión de
empresa, sino que también desde el punto de vista profesional, pues
significara un gran desafío para nosotros como contadores auditores, ya que
nos exigirá una constante capacitación para mantener nuestra vigencia en el
mercado laboral.

- Las empresas nacionales tendrán cambios importantes como es en la


cantidad y calidad de la información entregada al mercado, debido a que bajo
las Normas Internacionales se presentaran los Estados Financieros más
completos y precisos.

171
5.2 RECOMENDACIONES

- La implementación de Normas Internacionales de Información Financiera en


las empresas del Ecuador, requiere fortalecer la estructura de control interno,
pues se requiere contar con información suplementaria que debe ser llevada
mediante auxiliares que en su mayoría no existen.

- Las empresas enfrentan limitaciones principalmente de tipo económico para la


implementación de Normas Internacionales de Información Financiera por lo
cual es necesario que se impulsen programas de capacitación, con la
colaboración de entidades sociales y/o universidades.

- Confiamos que las empresas interesadas en la implementación adecuada de


Normas Internacionales de Información Financiera, utilicen el modelo
propuesto en ésta investigación con el propósito de hacer más fácil y eficiente
dicho trabajo.

- Es necesario que las empresas, tengan como práctica la contratación de


servicios de asesoría, en temas contables y fiscales, con el objeto de
rediseñar procesos, el sistema de contabilidad y sobre todo implementar la
nueva normativa.

172
GLOSARIO

Activo.- Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Activo contingente.- Un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos


pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo porque ocurra, o en su caso
porque deje de ocurrir, uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están
enteramente bajo el control de la entidad.

Balance de Apertura con arreglo a las NIIF.- El balance de la entidad (publicado


o no) en fecha de transición a las NIIF.

Base Contable de Acumulación o Devengo.- Los efectos de las transacciones y


demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga
dinero o su equivalente). Asimismo se registran en los libros contables y se
informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se
relacionan

Fecha de Presentación.- El final del último ejercicio cubierto por los estados
financieros o por un informe financiero intermedio.

Fecha de Transición a las NIIF.- El comienzo del ejercicio más antiguo para el
que la entidad presenta información comparativa completa con arreglo a las NIIF,
dentro de sus primeros estados financieros presentados con arreglo a las NIIF.

Gastos.- Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo


largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los
activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado
decrementos en el patrimonio neto, y no relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Importe Recuperable.- El mayor entre el valor razonable menos los costos de


venta de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor en uso.
Impuesto Diferido.- Impuesto a las ganancias por pagar (recuperable) por las
ganancias (o pérdidas) fiscales de periodos futuros sobre los que informa como
resultado de hechos o transacciones pasadas.

Ingresos.- Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo


largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los
activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado
aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de
los propietarios a este patrimonio.

Pasivo.- Es una obligación presente de la entidad, sugerida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Patrimonio Neto.- Es la parte de los activos de la entidad, una vez deducidos


todos sus pasivos.

Principio de Importancia Relativa.- La información contable mostrará los


aspectos importantes de la empresa, por lo que se debe equilibrar el detalle y
multiplicidad de datos, con los requerimientos de utilidad y finalidad de la
información.

Tasa de Interés Efectivo.- Tasa que iguala exactamente los flujos de efectivo a
cobrar o pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero
o cuando fuere adecuado de un periodo más corto, con el importe neto en libros
del activo financiero o del pasivo financiero.

Valor razonable.- Es el precio que se pagaría por un activo o el importe por el


que se cancelaría un pasivo en una transacción realizada entre parte interesadas,
conocedoras e independientes.
BIBLIOGRAFÍA

- BARRIENTOS, María Sonia; Normas Internacionales de Información


Financiera NIIF-IFRS, Editorial Cargraphics S.A.

- FREIRE HIDAGO, Jaime; Guía Didáctica de Auditoria Financiera NIIF, año


2011

- FREIRE HIDAGO, Jaime; Guía de Aplicación Práctica sobre la


Implementación de las NIIF en el Ecuador, año 2011

- Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs)

- Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

- Guías de Implantación emitidas por el International Accounting Standards


Board (IASB),

- Ley de Equidad tributaria y su reglamento

- Ley de Compañías

- Ley de Seguridad Social

- Ley Orgánica de Salud y su reglamento

- Reglamento de Registro y Control Sanitario

- Código de Trabajo

- Resoluciones emitidas por la Superintendencia de Compañías

- Fuentes informáticas, electrónicas e internet

También podría gustarte