Está en la página 1de 6

NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA TESINAS DE PSICOLOGÍA

Dpto. de Psicología - Coordinación de Investigación


Presentación
Primera etapa: Designación de Tutor/a
Segunda etapa: Proyecto
Tercera etapa: Ejecución del Proyecto
Cuarta etapa: Presentación de Tesina
Quinta etapa: Conformación de mesa examinadora
Sexta etapa: Evaluación de la Tesina
Séptima etapa: Examen y calificación
Situaciones de excepción

ABREVIATURAS

FF Facultad de Filosofía
CSU Honorable Consejo Superior Universitario
HCD Honorable Consejo Directivo
UNA Universidad Nacional de Asunción
CCP Consejo de Carrera de Psicología
CISS Coordinación de Investigación
Y Servicio Social

PRESENTACIÓN

Esta propuesta se refiere a los procedimientos generales para la presentación de Tesina de


Licenciatura como complemento al Reglamento de Tesina, aprobado por el Consejo
Directivo en fecha 10 de agosto de 1999 y por Acta N° 889 - Resolución N° 7.881-00-99
del Consejo Superior Universitario.

El marco normativo delineado, en el presente documento, es complementario a otros


mecanismos e instancias de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de
Asunción, establecido en el Reglamento de Tesina en su Art. 2. comprende 7 etapas del
proceso de tesina y un capítulo de disposiciones para situaciones de excepción.

1° ETAPA
DESIGNACIÓN DE TUTOR/A

En nota, dirigida a la Dirección del Dpto. de Psicología, el interesado solicita la


designación del tutor/a de tesina y da cuenta del tema de interés para su trabajo.

ESPECIFICACIONES

1. Para que la solicitud sea viable, el candidato a Licenciado/a habrá cumplido con todos
los requisitos académicos y administrativos exigidos por la FF/UNA.
2. El/la tutor/a a ser designado/a deberá tener por lo menos el título de Licenciado/a en
Psicología o disciplinas relacionadas y pertenecer al staff docente de los cursos de
Licenciatura al que se refiere esta normativa. Cuando se considere necesario, el candidato
podrá proponer profesionales nacionales o extranjeros que por su capacidad estén en
condiciones de orientar el proceso de elaboración de tesina.
3. El/la tutor/a no prevalecerá sobre los puntos de vista del candidato a Licenciado, el que
posee amplia libertad de investigación y exposición de sus conclusiones. Sin embargo, ante
deficiencias graves, tales como conceptuales, metodológicas o éticas, el/la tutor/a podrá
desautorizar la presentación del trabajo.
4. El tema a investigar deberá referirse a la especialidad cursada por el/la candidato/a a
Licenciado/a y estar enmarcado dentro de los límites de la ciencia.

2° ETAPA
PROYECTO

El candidato a Licenciado/a hace entrega a la Dirección de Psicología del diseño de


investigación y adjunta un informe del tutor/a de tesina haciendo referencia a la
justificación, factibilidad de dicho proyecto e implicancias éticas del mismo.

La Dirección del Dpto. de Psicología aprobará o sugerirá modificaciones del proyecto a


través de un dictamen.

ESPECIFICACIONES

1. El diseño de investigación deberá contener los datos que se mencionan a


continuación y otros que el/la autor/a y tutor/a consideren pertinentes a la temática y a
la metodología del mismo.

TEMA / TÍTULO

FILIACIÓN PERSONAL E INSTITUCIONAL


(Autor, tutor, asesor/es, investigadores asociados, instituciones involucradas).

RESUMEN. (Dentro del limite de 150 palabras se consigna el tema, problema,


objetivos, delimitación del universo temporal y espacial del estudio y diseño
metodológico).

PROBLEMA. Antecedentes y Formulación.

OBJETIVOS. Generales y Específicos.

HIPÓTESIS (si corresponde) y Definición de Variables.

MÉTODO (Tipo de estudio, Delimitación temporal y espacial del estudio,


población, instrumentos, tipo de análisis de los datos).

CRONOGRAMA (Especificando actividades por tiempo, en semanas o meses).


ANEXO: - Curriculum abreviado de los responsables (Autor/a, tutor/a, asesor/es,
investigadores asociados).
- Instrumentos
- Implicancias éticas del estudio
- Otros documentos
2. El informe del tutor/a deberá contener su opinión sobre la pertinencia temática y
metodológica del proyecto, la factibilidad de ejecución y su compromiso con el
acompañamiento hasta la finalización de la investigación. Asimismo, emitirá un juicio
sobre las implicancias éticas del estudio.
3. El diseño será registrado, una vez aprobado, en Secretaría General. Para ello el Dpto. de
Psicología notificará a Secretaría General de la aprobación del mismo con lo que se
garantiza la exclusividad del tema y servirá además, para la evaluación en casos de
duplicación temática.

3° ETAPA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Cualquiera sea el diseño metodológico utilizado, el tiempo para la presentación de la tesina


será acordado entre la Dirección de Psicología, el/la candidato/a y el tutor/a.

ESPECIFICACIONES

En el cronograma de ejecución del proyecto de investigación se especificará la estimación


de la frecuencia o etapas en las que el/la tutor/a y/o los orientadores se reunirán con el
candidato a Licenciado/a. Durante la ejecución, el tutor se documentará con una hoja de
registros donde se consigne el día, horas de trabajo y objetivos de todas las reuniones con
el/la candidato/a quien consignará su firma en cada reunión que se celebre.

Ejemplo de hoja de registro:

FECHA 24 de abril de 1999


Hs. de TRABAJO 30 minutos
OBJETIVOS Elaboración de hipótesis
FIRMA DEL CANDIDATO Juan González
FIRMA DEL TUTOR Juana Pérez

4° ETAPA
PRESENTACIÓN DE TESINA

Concluido el informe final de la tesina, el/la candidato/a lo presenta en versión


encuadernada (tipo espiral) a la Dirección del Dpto. de Psicología. Esta versión será
considerada como borrador a ser sometido a evaluación por los examinadores designados.

El informe final estará acompañado de una opinión por escrito del tutor/a del trabajo. Dicha
opinión se referirá a los alcances y limitaciones de la investigación, el proceso de
elaboración, los aspectos éticos y recomendación favorable o desfavorable para su
presentación.
La Dirección del Dpto. de Psicología se abocará a la evaluación de los aspectos formales de
la presentación y a la opinión del tutor/a, tras lo cual elevan su dictamen al Decanato y la
Dirección Académica para la designación de examinadores.
ESPECIFICACIONES

1. Para la evaluación de los aspectos formales se tendrá en cuenta lo establecido en el


Reglamento de Tesina en el apartado 6. DE LA ELABORACIÓN y sus artículos
correspondientes.

5° ETAPA
CONFORMACIÓN DE MESA EXAMINADORA

La Dirección del Dpto. de Psicología elevará al Decanato la propuesta de los integrantes de


la mesa examinadora.

El autor/a de la tesina podrá sugerir por escrito los integrantes de la mesa examinadora.
Dicho parecer será uno de los elementos de juicio para la Dirección del Dpto. de
Psicología.

La Secretaría General informará por escrito al candidato sobre la conformación y fecha de


la mesa examinadora. De la misma forma se comunicará con los integrantes de la terna
designada. El/la alumno/a dispondrá de 48 horas para presentar la recusación a los
miembros de la Comisión Examinadora, al amparo de los Estatutos y Reglamentos
vigentes.

ESPECIFICACIONES

Se establece como criterios para la elección de los integrantes de la mesa examinadora:

a) Docente de la especialización vinculado al tema de tesina.


b) Mediante sugerencia fundamentada del candidato, el tutor o la Dirección del Dpto.
de Psicología, se podrá incluir en la mesa examinadora a docentes nacionales o
extranjeros que no integran el staff de la carrera, previo estudio y dictamen por parte
del Consejo de Carrera de Psicología, que con la justificación y currículum
documentado elevará a consideración del Dpto. Académico y Decanato la decisión
final.
c) Grado de Licenciado en Psicología en primer orden y en segundo Licenciados/as de
disciplinas afines. (Excluyente).
d) Por lo menos uno de los integrantes de la mesa examinadora deberá poseer dominio
de la metodología de la investigación, avalado por su formación o experiencia
profesional.

6° ETAPA
EVALUACIÓN DE LA TESINA

Tras recibir la nota de conformación de la mesa examinadora, el candidato presenta copias


encuadernadas (tipo espiral) de su tesina para cada integrante de la mesa designada. La
entrega de las copias se hará a la Dirección del Dpto. de Psicología que se encargará de la
distribución a los docentes examinadores.
Los integrantes de la mesa examinadora tendrán un plazo máximo de 30 días para emitir el
resultado de su evaluación. Esta podrá presentar las siguientes variantes:

 ACEPTACIÓN
 ACEPTACIÓN CON INDICACIONES DE MODIFICACIÓN
 RECHAZO

Cada miembro integrante de la mesa examinadora entrega a la Dirección del Dpto. de


Psicología una nota conteniendo su dictamen con una breve justificación del mismo. Así
también, hace entrega a la dirección de Psicología la copia de tesina evaluada. El
candidato/a a Licenciado/a tendrá la oportunidad de solicitar aclaraciones referidas a la
evaluación si lo deseare.

Todos los argumentos a favor o en contra del trabajo de tesina deberán fundamentarse en
bibliografía científica.

Si hay indicaciones para modificaciones, el candidato tiene un plazo de 15 días (corridos)


para realizar las correcciones pertinentes. Cumplido este plazo, entrega la versión corregida
a la Dirección del Dpto. de Psicología que a su vez deriva el trabajo a los examinadores
correspondientes, los que cuentan con otros 15 días (corridos) para su expedición final.

ESPECIFICACIONES

1. Cuando dos o más de los examinadores emiten como resultado el RECHAZO, el


candidato pierde el derecho sobre el tema de tesina y el proceso vuelve a iniciarse según las
condiciones de la 1° etapa.
2. En el caso de que solamente uno de los examinadores emita su veredicto de rechazo, la
Dirección del Dpto. de Psicología convocará a una reunión con todos los integrantes del
tribunal examinador y se buscará consensuar recomendaciones que permitan al candidato la
corrección de los déficits que presente su trabajo.

7° ETAPA
EXAMEN Y CALIFICACIÓN

Con el informe de la Dirección del Dpto. de Psicología conteniendo la evaluación final del
trabajo por parte de los integrantes del tribunal examinador, el Decanato fija fecha para la
defensa oral de la tesina.

Desde la primera distribución de las copias de la tesina a los examinadores hasta la fijación
de la fecha para la defensa oral no deberán transcurrir más de 90 (noventa) días (corridos).

En ningún caso un trabajo aceptado en la evaluación de la presentación escrita - en borrador


- podrá reprobarse en esta instancia final.
La versión escrita definitiva de la tesina deberá presentarse en cuatro (4) copias
encuadernadas con tapa dura cocida, por lo menos cinco (5) días hábiles antes de la defensa
oral. La tapa de la encuadernación contendrá: Título, subtítulo, autor/a, institución, ciudad y
año.

La defensa oral será anunciada a la comunidad de psicólogos y estudiantes de psicología


quienes podrán constituirse en auditorio en calidad de observadores.

ESPECIFICACIONES.

1. La calificación final de la tesina será el promedio de las calificaciones que le atribuyen


los tres miembros de la Mesa Examinadora. (Reglamento de Tesina, Art. 14).

SITUACIONES DE EXCEPCIÓN
1. El candidato puede proponer como tutor de tesina a profesionales con grado de
Licenciado que no estén en el plantel docente de la carrera de Psicología FF/UNA,
justificando tal elección mediante nota dirigida a la Dirección del Dpto. de Psicología.
Esta nota, a más de la justificación, deberá estar acompañada del currículum del tutor
propuesto. Este podrá ser del ámbito nacional o internacional.
La Dirección del Dpto. de Psicología resolverá la situación con dictamen de aceptación
o rechazo al Tutor/a propuesto.
2. Si por alguna razón debidamente justificada, el candidato solicita el cambio de tutor
antes o durante el proceso de elaboración de tesina, el Decanato podrá decidir al
respecto previa consulta a la Dirección del Dpto. de Psicología.
3. Mediante justificación debida, el candidato a Licenciado podrá solicitar el cambio de
tema o método inicialmente autorizado, mediante nota y otras documentaciones,
avaladas por el tutor y asesor. La solicitud se dirigirá a la Dirección del Dpto. de
Psicología.
4. Cuando el tema o magnitud del trabajo lo amerita, el candidato podrá incorporar
investigadores auxiliares de su misma u otra especialidad o de disciplinas afines. En
todos los casos el candidato a Licenciado mantiene la función y categoría de
investigador principal. La solicitud y autorización para trabajos en esta modalidad se
realizan en la 2° etapa del procedimiento.
5. En el caso que miembros de la Comisión Examinadora no cumplan con los plazos que
compromete la FF/UNA, a más de las amonestaciones o sanciones correspondientes, el
Decanato podrá constituir una Comisión que asumirá el trabajo correspondiente
cumpliendo con la responsabilidad institucional.
6. Se deja constancia que los/las alumnos/as pueden elaborar y presentar la tesina en
forma individual o con otro estudiante
7. Para situaciones no previstas en el presente manual de procedimientos, se procederá a la
conformación de una primera instancia con componentes del Dpto. de Psicología, el
CCP, el Dpto. Académico y el Decanato de la FF/UNA. En una segunda instancia al
HCD/FF y en tercera instancia al HCSU/UNA.

También podría gustarte