Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Esc. Profesional: INGENIERIA AGRONOMICA

Ecosistema; organización del ecosistema,


componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas,
funcionamiento del ecosistema; cadena y red
alimentaria, flujo de energía, evolución del ecosistema
y sucesión ecología.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
PRESENTADO POR:

Cruz Casas Weliam Fredy

DOCENTE:
Ing. Ernesto Javier Chura Yupanqui
SEMESTRE: IX
Puno - Perú
2018

CRUZ CASAS W. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Ecosistema; organización del ecosistema, componentes bióticos y abióticos


de los ecosistemas, funcionamiento del ecosistema; cadena y red alimentaria,
flujo de energía, evolución del ecosistema y sucesión ecología.
Introducción
Un ecosistema es la suma de los factores bióticos, abióticos, más las relaciones entre
ellos y la dinámica del flujo de materia y energía que se da a través de dichas
relaciones, concepto que conglobamos bajo el término de sistema. Los factores
bióticos y sus relaciones entre si ya fueron analizadas durante el capítulo de la
comunidad ecológica, por lo que la escolarización estandarizada del capítulo del
ecosistema se enfoca en los flujos de materia y energía. En este sentido los flujos de
materia se representan en la forma de los ciclos biogeoquímicos del carbono, el
nitrógeno, el fósforo y el agua ignorando generalmente a otros factores abióticos
introducidos por el ser humano como sería el caso del plomo o el mercurio. En cuanto
a los flujos de energía lo que se estudia generalmente es la pirámide energética.

Ecosistema
 El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre
ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver
a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
 El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término
acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-
1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955).

MANEJO DE UN ECOSISTEMA
Durante los pasados veinte años, se ha propuesto que el manejo de recursos
naturales debe hacerse con un enfoque ecosistémico, es decir, incluyendo a todo
el ecosistema. El manejo debe mantener o mejorar al ecosistema y debe
proporcionar una variedad de bienes y servicios a las generaciones presentes y
a las futuras.
Entre los ingredientes del manejo de ecosistemas están:
Considerar las conexiones entre los diversos niveles de la biodiversidad (genes,
especies, poblaciones, ecosistemas, paisajes).

CRUZ CASAS W. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

 Incluir una escala espacial adecuada que incluya a los procesos ecológicos
relevantes, definiendo límites ecológicos en lugar de límites administrativos.
 Aceptar a las sociedades humanas como parte del ecosistema y considerar
las necesidades presentes manteniendo el ambiente para que pueda
satisfacer a las necesidades futuras.
 Imitar a los regímenes naturales de perturbación para mantener a la
biodiversidad.
 Mantener la integridad ecológica protegiendo poblaciones viables de todas las
especies nativas, de sus patrones y procesos.
 Tener en cuenta una escala temporal adecuada. Planear a largo plazo.
 Introducir experimentos de manejo con diseños experimentales, conducir
monitoreo y documentar los efectos del manejo para aprender.
 Promover la coordinación interinstitucional y la comunicación con la sociedad.

ORGANIZACIÓN DEL ECOSISTEMA


En la naturaleza encontramos cuatro niveles de organización:
Individuo: es cada uno de los seres vivos que forman parte de un ecosistema.
Por lo tanto, un individuo es una unidad capaz de realizar las funciones vitales:
respirar, alimentarse y reproducirse.
Población: es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un
lugar y tiempo determinado.
Comunidad: es el conjunto de poblaciones de plantas y animales que habita en
cierto lugar en un tiempo determinado.
En un ecosistema, los individuos se renuevan año tras año mientras que las
poblaciones casi siempre se mantienen constantes.

CRUZ CASAS W. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

HÁBITAT: es el lugar donde vive una población. En su hábitat los individuos


encuentran todo lo necesario para vivir. Por ejemplo: el hábitat del oso de
anteojos es el bosque de neblina de la selva alta: allí encuentra su alimento,
lugares para refugiarse, para descansar y también para reproducirse.
Un mismo hábitat puede ser compartido por distintas poblaciones: en los lugares
donde habita el oso de anteojos también viven sajinos, huanganas, venados,
monos, serpientes, colibríes, gallitos de la roca y tucanes, así como orquídeas,
bromelias y nogales.

EL NICHO ECOLÓGICO: los seres vivos que habitan en un lugar forman parte
de un sistema organizado (ecosistema) y cada uno cumple una función. Es como
si cada especie tuviera una profesión de lo que vive y con la que sirve a los
demás.

Se denomina nicho ecológico a la función que ejerce cada individuo dentro de la


comunidad; es decir, lo que come y todo lo que hace. Podemos poner varios
ejemplos de nicho ecológico:

 El pájaro carpintero se alimenta de larvas de insectos que encuentran en los


troncos de los árboles. Su nicho ecológico es comer larvas y al hacerlo beneficia
a su comunidad, porque evita la proliferación de insectos.
 La vicuña se alimenta de hierbas. Su nicho ecológico e ser herbívora y
enriquecer el suelo con sus deposiciones.
 El nicho ecológico de los hongos es descomponer la materia orgánica.
 El nicho ecológico del colibrí es alimentarse del néctar de las flores y polinizarlas.

En una comunidad hay una asombrosa división de funciones entre los individuos
que comparten un mismo hábitat. Así se evita que algunas especies entren en
conflicto por el mismo recurso o que algunos de éstos no se aprovechen. Por
ejemplo, los pájaros carpinteros y los tucanes viven en los mismos árboles, pero
mientras que los pájaros carpinteros se alimentan de larvas, los tucanes se
alimentan de frutos. Asimismo, el nicho ecológico permite que en un mismo
hábitat.

CRUZ CASAS W. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

-por ejemplo, en un bosque- convivan herbívoros, carnívoros, parásitos y


omnívoros.
COMPONENTES BIOTICO Y ABIOTICOS DEL LOS ECOSISTEMAS
Son todos los seres vivos que actúan en un ecosistema determinado.
FACTORES BIOTICOS
Estos componentes se pueden dividir en dos grupos:
– Seres autótrofos: también conocidos como organismos productores son los
que tienen la capacidad de producir sus propios alimentos. Este proceso se
produce a través de la fotosíntesis y quimiosíntesis. plantas angiospermas y
algas fotosintéticas acuático.
– Seres heterótrofos: son los organismos consumidores y descomponedores en
un ecosistema. Al carecer de la capacidad de producir sus propios alimentos,
alimentarse de otro ser (animal y vegetal).
Seres descomponedores son aquellos que se alimentan de organismos muertos.
Ejemplos: bacterias y hongos.
Componentes abióticos del ecosistema
Son los factores físicos y químicos de un ecosistema. Estos factores interactúan
entre sí y con los factores bióticos, garantiza el correcto funcionamiento de los
ecosistemas en nuestro planeta. Ejemplo El clima, suelo, agua, entre otros.

CRUZ CASAS W. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Ejemplos de factores abióticos:

Temperatura. Es un factor abiótico muy importante para los seres vivos e influye
en sus períodos de actividad, sus características morfológicas y su
comportamiento.
Algunos fenómenos se producen debido a las adaptaciones as temperaturas
desfavorables como:

Migración. Los animales deambulan por diferentes distancias en busca de


ambientes propicios para la reproducción, con mejores condiciones climáticas y
la presencia de alimentos. Ejemplo: flamencos, cigüeñas negros.

Hibernación. Los animales disminuyen sus actividades vitales debido al frío.


Ejemplo: oso.

Estivación. En este fenómeno, algunas especies disminuyen sus actividades


vitales debido al calor. Ejemplo: las tortugas.
Agua. El agua es de fundamental importancia para todos los seres vivos y
esenciales para la vida.
Los seres se clasifican sobre la base del agua en:

Ligero. Fundamental en el proceso fotosintético, responsable de la productividad


de los ecosistemas, la luz es un importante factor abiótico y actúa en diversas
formas (intensidad, radiación, dirección y duración).
Presión. Los seres vivos se dividen, como la presión en:
Euribáricos: Son seres capaces de soportar grandes variaciones de presión.

Estenobáricos: los seres son incapaces de soportar las variaciones de alta


presión.

Salinidad. Factor abiótico Primaria en la distribución de los seres vivos


acuáticos. Divida las cosas que viven en:
Eurihalino: Seres que soportan grandes variaciones en la salinidad.

Estenoalinos: Seres que no soportan grandes variaciones de la salinidad.

Halófitas: verduras están viviendo en áreas que contienen demasiada sal.

Funcionamiento del ecosistema


Todos los ecosistemas funcionan de manera similar: todos necesitan de una
fuente de energía que es el Sol. Luego dicha energía fluye a través de los
distintos componentes del ecosistema para mantener la vida y movilizar el agua,
los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. Además existe un
movimiento continuo de los materiales: los distintos elementos químicos pasan
del suelo, el agua o el aire, hacia los organismos y de unos seres vivos a otros,
finalmente vuelven al suelo, al agua o al aire, cerrándose el ciclo.
Abiertos: los ecosistemas se transforman debido a factores externos y nuevos.
Dinámicos: los ecosistemas evolucionan sin la influencia de factores externos,

CRUZ CASAS W. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Complejos: en los ecosistemas actúan de diversas formas todos los mecanismos


y estrategias de la ecología.
CADENAS Y REDES ALIMENTARIAS

Flujo de energía
El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores
primarios u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los
consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los
consumidores secundarios o carnívoros.
El 99.98% de la energía disponible sobre la superficie de la Tierra proviene de.
Sol, la restante de las mareas, de la nuclear o atómica, de la termal o sea del
calor del interior de la Tierra, y de la gravitacional o sea la fuerza de la gravedad.

CRUZ CASAS W. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

EVOLUCIÓN DEL ECOSISTEMA


El ecosistema es como un gran ser vivo que cambia a lo largo del tiempo. Sufre
transformaciones que pueden ser a corto o a largo plazo. Los cambios a corto
plazo son modificaciones en el propio ecosistema, mientras que los cambios a
largo plazo suponen la sustitución de un ecosistema por otro distinto.
LOS CAMBIOS A CORTO PLAZO
LOS CAMBIOS RÍTMICOS
Alternancia de días y noches (ritmo circadiano). Es un ritmo que afecta a todos
los ecosistemas, excepto a las cuevas y a los fondos marinos no iluminados.
Alternancia de las estaciones (ritmo estacional)
Es un ritmo que afecta a todos los ecosistemas, pero sus consecuencias son
más patentes cuanto más alejados están del Ecuador.
LOS CAMBIOS ARRÍTMICOS: LAS FLUCTUACIONES
El Niño y La Niña son dos fenómenos climáticos opuestos para los que aún no
se ha encontrado una explicación, y que ocasionan fluctuaciones en los
ecosistemas de la costa pacífica de Perú.
Evolución Del Ecosistema
LOS CAMBIOS A LARGO PLAZO: LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
Durante esta sustitución se produce un aumento progresivo de la biodiversidad.
Además, se estabiliza poco a poco el número total de seres vivos del ecosistema
y se incrementa la eficacia del reciclaje de la materia. De esta forma, en el clímax
se produce el aprovechamiento óptimo de los recursos del ecosistema.
Cuando en el ecosistema de origen no hay seres vivos, se produce la invasión
de especies colonizadoras o pioneras en el proceso que se conoce
como sucesión primaria.
Cuando en el ecosistema de origen hay seres vivos, se produce una catástrofe
y se pierden la mayor parte de las especies, el proceso se conoce como sucesión
secundaria.

CRUZ CASAS W. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

¿QUE ES SUCESIÓN ECOLOGICA?


La sucesión ecológica se activa cuando por alguna causa natural (incendio,
inundación, enfermedad, etc.) o ligada a la actividad humana (tala, incendio,
cultivos, etc.),

Nada en este mundo sigue siendo el mismo, todo está cambiando todo el tiempo,
incluidos los hábitats de los seres vivos de la tierra. Una cosa que desaparece
hace lugar para la siguiente.

Cuando el ecosistema de la tierra cambia de la misma manera, que se conoce


como la sucesión ecológica. A continuación se realiza una descripción detallada
sobre lo que es la sucesión ecológica.

Definición de la sucesión ecológica

El proceso gradual por el cual el ecosistema cambia y se desarrolla durante un


período de tiempo se llama sucesión ecológica. Esta es una parte importante de
la ciencia del medio ambiente, como en el ecosistema, algunas especies se han
reducido en número, mientras que algunos incluso se han extinguido debido a la
sucesión ecológica. Mientras tanto, después de cierto período, el número de
otras especies crecen, o tal vez alguna nueva especie evoluciona, tomando el
lugar de la que se ha extinguido. Todo este proceso es lo que define la sucesión
ecológica.

Las causas de la sucesión ecológica

Hay ciertas condiciones ambientales que son adecuados para el crecimiento y


desarrollo de cada especie en este mundo. La que se desarrolla más y el que
reproduce la mayoría, se vuelve más abundante en número. Una de las
principales causas de la sucesión ecológica es cuando el estado del medio
ambiente cambia drásticamente y se vuelve imposible para que la especie
sobreviva. Lo mismo ocurrió con los dinosaurios. Hubo un tiempo en que
gobernaban la tierra, pero cuando la condición ambiental de la tierra comenzó a

CRUZ CASAS W. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

cambiar, que no podían adaptarse a ella y poco a poco se convirtió en animales


extintos.

En su lugar, los nuevos animales y pájaros llegaron los que fueron capaces de
adaptarse al nuevo entorno. Algunas modificaciones podrían haber sido por los
incendios forestales o deslizamientos de tierra o las actividades humanas, que
pueden causar cambios máximos en el medio ambiente. Incluso entonces, una
especie podría ser menos en número, mientras que el otro podría gobernar. Con
el cambio en el medio ambiente, es la “supervivencia del más apto” y sólo los
fuertes sobrevivirán.
Sucesión primaria o serie completa
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda,
carente de comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen,
que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las
dunas, nuevas islas, etc.
Ejemplo: Bosque relicto de Fray Jorge
Sucesión secundaria
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente
que ha sido eliminada por una perturbación, sea por incendio, inundación,
enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En este caso, transcurrido un tiempo
retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce
y culmina en el clímax.
Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo
abandonados. En muchos de esto campos que no están excesivamente
degradados, las primeras especies en aparecer son hierbas anuales con una
gran capacidad de dispersión y un crecimiento muy rápido. Posteriormente se
desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes, arbustos y árboles.
Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener menor eficacia
fotosintética, por lo que parece que nunca podrán desplazar a las invasoras
iniciales. Sin embargo, las plantas tardías de la sucesión suelen ser más
tolerantes a la sombra y requieren niveles más bajos de nutrientes para
sobrevivir. Por lo tanto, acaban imponiéndose lentamente en la sucesión por sus
habilidades competitivas.
Otro ejemplo lo presenta el Bosque Chilote o Valdiviano (han sufrido
perturbaciones, pero en los sectores protegidos por Conaf han vuelto al clímax).

CRUZ CASAS W. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CONCLUSION

Los ecosistemas y la biodiversidad que albergan son el soporte vital de la


Tierra, dependemos de ellos para el aire que respiramos, la comida que
comemos y el agua que bebemos. Los humedales filtran los contaminantes del
agua; las plantas y árboles reducen el calentamiento global absorbiendo el
carbono, los microorganismos descomponen la materia orgánica y fertilizan el
suelo, para proveer los alimentos. La biodiversidad ayuda a polinizar las flores y
cultivos y también provee comida y medicinas para nuestro bienestar. Sin ella no
seríamos capaces de sobrevivir.

La importancia de nuestro mundo natural se revela en las miles de maneras


diferentes en que los organismos de la Tierra interactúan entre sí, para contribuir
al balance del ecosistema global y la supervivencia del planeta. No hay una sola
forma de vida que pueda vivir en aislamiento.

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior


de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Si no se
conservan entonces se desequilibran y decaen. Cada ecosistema tiene
diferentes especies de organismos que son compatibles entre ellos y en conjunto
los ecosistemas brindan diversidad al planeta.

BIBLIOGRAFIA
 Monge-Nájera, J. y Chaves, R. (1995). Ecología: una introducción
práctica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
 Valverde Valdés, T. y Cano-Santana, Z. (2007). Ecología y medio
ambiente. México: Pearson Educación.
 Carrillo, Esteban. 2007. Nuevas Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia:
Santillana.
 Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar. 1990. Los Ecosistemas: definición, origen
e importancia del concepto. Ciencias Núm. 4: 10-20.
 Revista Trimestral. 1994. Ecosistemas. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
 Wills, Fernando. 2005. Ecología & medio ambiente. Montreal, Canadá: QA
International.
 Fundación Biodiversidad.
 La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (EME).
 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
 Programa MaB. Reservas de Biosfera.
 Red de Parques Nacionales.

CRUZ CASAS W. 11

También podría gustarte