Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

El diálogo comienza con una conversación llevada a cabo entre Terpsion y Euclides. Ambos
recuerdan el diálogo (que Euclides ha conservado por por escrito) que, ya hacía tiempo,
mantuvieran Sócrates (ya muerto) y Teeteto que, en el momento que mantienen los esta
conversación, es retirado del campo de batalla moribundo. Terpsion y Euclides caminan hacia
la casa de éste último con el objetivo de leer el diálogo que conserva como un tesoro.

PRIMERA PARTE DEL DIÁLOGO

Sócrates interroga a Teeteto acerca de la NATURALEZA del Conocimiento o Ciencia: La


respuesta de Teeteto le lleva a confundir la naturaleza de la ciencia con el objeto de la
misma.(Teeteto 146 b Y sig)

Nueva pregunta de Sócrates sobre la NATURALEZA del conocimiento o ciencia. Respuesta de


Teeteto: El Conocimiento o ciencia es=a PERCEPCION. (Teeteto 151 a y sig)

Análisis critico por parte de Sócrates a la respuesta de Teeteto de que Ciencia es igual a
Percepción. En tal análisis serían de destacar los aspectos siguientes: a) definición de lo que se
entiende por Percepción o Sensación. (Teeteto 152 a y sig) b) consecuencias a derivar de tal
definición: ¿Qué sucede con el conocimiento o ciencia fruto de las alucinaciones o la locura?
(Teeteto: 158a) ¿Cómo puede presentarse Protágoras como maestro si cada uno es su propio
maestro?(Teeteto 160 d y sig) c) Si conocer es percibir: (quien haya conocido pero ahora no
percibe lo que ve, ¿conoce o no?(Teeteto 162b)d)Los sensibles comunes nos muestran
conocer y percibir no son lo mismo.(Teeteto 184 c-d)

Conclusión final: el conocimiento o ciencia debería pasar por la investigación del ser. (Teteto
186 a y sig)

SEGUNDA PARTE DEL TEETETO

Desechada, en la 1ª parte del diálogo, que el conocimiento o ciencia sea igual a Percepción-
Sensación-Apariencia, Teeteto, ensaya otra DEFINICIÓN. El Conocimiento o Ciencia es:
DISCIPLINA QUE FORMULA JUICIOS VERDADEROS.(Teeteto 187a)

Sócrates, como siempre, acepta con reparos tal definición pues plantea algunas dudas. Y la
primera duda que le plantea la definición de Teeteto es la siguiente: Si damos, por hecho, que
existen juicios verdaderos (aceptando la definición), entonces estamos dando por supuesto la
existencia de JUICIOS FALSOS. Ahora bien: ¿CUAL ES LA NATURALEZA DE LOS JUICIOS FALSOS?
Esta es la nueva línea de investigación (pero sin olvidar nunca la definición dada por Teeteto de
que la ciencia formula juicios verdaderos)(Teeteto 187).

Los juicios falsos no pueden tener su base en el saber o en el no-saber.(Teeteto 188a).

Parecen basarse, sin embargo, en la confusión entre el ser y el no-ser, es decir, en la confusión
que se produce al tomar lo que "es" por lo que no-es" o viceversa.(Teeteto 188d)

Cuestionamiento de la afirmación anterior: si tomamos el acto de opinar como algo interno.


entonces a través razonamiento se debe llegar a "ver" si dos cosas son iguales o diferentes o lo
que "sean".Ahora bien, el que toma una por otra, entonces opinará que no se diferencian en
nada. Pero ¿es posible, después de pensar-saber lo que dos cosas "son" confundir la una con
1a otra si no son iguales? Parece que si sabe lo que las cosas "son",no hay lugar para
confusiones entre el lo que es y lo que no-es.(Teeteto 189)

Sócrates ensaya otra hipótesis para explicar la naturaleza de los juicios falsos: ¿no estarán
relacionados con la memoria o recuerdo? Si fuera así, sin embargo, ello se debería a los
siguiente: a) juicio falso se podría producir por no tener delante percepción o sensación pero si
el recuerdo. El análisis de tal hipótesis revela que tal hipótesis no es correcta, es decir, tal
hipótesis no puede ser la causa de los juicios falsos.(Teeteto 191c) b) El juicio falso sería debido
a tener conocimiento de una realidad y desconocimiento de otra y no poseer percepción de
ninguna de las dos. El análisis de tal hipótesis nos revela, del mismo modo, que también es
falsa.(Teeteto 193b).c) el juicio falso sería debido a que no tenemos conocimiento ni sensación
de ninguna de las dos realidades descritas anteriormente. El análisis revela que tampoco esta
hipótesis puede ser causa de los juicios falsos.(Teeteto193c)d) el juicio falso podría consistir en
confundir percepción con la imagen nemotécnica. El análisis de esta hipótesis lleva a
desembocar en el punto 3 tratado anteriormente. Perplejidad socrática.(Teeteto 193d)

La Perplejidad Socrática se produce porque si un Juicio Falso es = confusión entre imagen y


objeto parecido a tal imagen (engañarse); ¿cómo explicar tal confusión en los casos en que se
trata únicamente de pensamientos íntimos? Aquí, la confusión y el engaño parece que no
tienen sentido. Pues bien, ello es lo que lleva a Sócrates a analizar, a través del famoso Simil de
la Pajarera,1os juicios falsos en aquellos casos en que únicamente interviene el pensamiento
consigo mismo.

Explicación del Símil de la Pajarera (Teeteto 195a): el Símil presenta al alma como una especie
de "palomar" en donde acerca de diferentes saberes cazados o aprendidos, cabría
preguntarse:¿los poseemos o los tenemos? De nuevo perplejidad ante la respuesta. Ello hacer
ver a Sócrates la necesidad de tener que contestar antes acerca de la Naturaleza de la Ciencia.
Lo que sucede es que ello nos sitúa de nuevo ante la 2a respuesta de Teeteto de que la Ciencia
es la disciplina que formula juicios verdaderos.(Teeteto 196c)

En el análisis de los JUICIOS VERDADEROS, Sócrates, hace ver a Teeteto que tampoco resulta
inteligible afirmar que la Ciencia es = formular juicios verdaderos.(Ver Teeteto 200c).

TERCERA PARTE DEL TEETETO

Rechazada la hipótesis anterior de que Ciencia es = juicio verdadero, Teeteto, ensaya una
nueva definición de lo que él piensa que es la Ciencia o el Conocimiento=JUICIO VERDADERO
ACOMPAÑADO DE UNA RAZÓN O EXPLICACIÓN.

Sócrates señala la necesidad de analizar, de nuevo, críticamente esta nueva definición a través
de los puntos siguientes:

a) Es necesario aclarar que se quiere decir con los términos de razón añadida o explicación.

b) Es aceptado por la filosofía griega que la explicación o razón añadida debe referirse siempre
al todo y no a los elementos.
c) Sócrates a través del Símil de las Sílabas somete a crítica la creencia anterior a través de un
argumento que puede estructurarse y formalizarse.(Ver Teeteto 201c).

El análisis anterior lleva a Sócrates a plantear otra cuestión en relación con el problema del
todo y sus elementos: ¿podrían ser los elementos algo cognoscible? ¿No podría consistir la
ciencia o conocimiento en un saber acerca de tales elementos? La respuesta vuelve a ser
negativa.(Ver Teeteto 205.d).

Al final del Teeteto, Sócrates, realiza otro análisis acerca del significado de dar una razón o
explicación acerca de un juicio. Podría ser sinónimo de indicar las notas características de algo.
El análisis platónico de esta nueva definición de Ciencia o Conocimiento será rechazado de
nuevo ya que si a una noción correcta de algo le añadimos una razón caemos en un
absurdo.(Ver Teeteto 208c).

Conclusiones Finales

Sócrates parece decir que no podemos aspirar a tener conocimiento o ciencia si intentamos
analizar la realidad a partir del estudio de sus elementos. Pero tampoco si consideramos a tal
realidad como un todo en donde, a su vez, existan partes. No es de extrañar que su filosofía
desemboque en la defensa de una ciencia que tenga por objeto una realidad inteligible o
totalidad de lo real, sin partes, una y múltiple formalmente. Pero esto último no se dice en el
Teeteto....

Después de señalar las contradicciones en que puede caerse si se defiende que el


conocimiento o ciencia consiste en la realización de juicios en donde se demuestra su verdad a
partir de la consideración de los elementos de la realidad investigada o a partir de la
consideración desde la totalidad de tal realidad como conjunto de tales elementos, Sócrates,
vuelve otra vez al análisis de los elementos pero ésta vez considerándolos como algo
cognoscible y no como algo incognoscible, como sucedía anteriormente. En este sentido, y
como hipótesis, se plantea lo siguiente: ¿no será ciencia o conocimiento verdadero aquel que
establece juicios dando razón de los mismos, a partir del análisis de los elementos o
componentes (cognoscibles)? La conclusión de Sócrates vuelve a ser negativa: si el
conocimiento de lo que son los componentes de una realidad llegara para saber lo que
realmente un objeto es, entonces podría tener, por ejemplo, conocimiento científico de lo que
es un avión, el que pudiera nombrar sus componentes. Es importante notar que Platón habla
de la ENUMERACION de las partes. En este sentido, el texto del Teeteto habla, por ejemplo, del
que conozca las letras del abecedario, debería de tener la ciencia del gramático. Otro ejemplo:
quien se aprende de memoria las diferentes premisas y reglas que entran en un argumento,
sin haber comprendido la necesidad de esas premisas ni la consecuencia lógica de la
deducción, es evidente que sería capaz de enumerar las fases del argumento, pero no por ello
sabría lógica.

Finalmente, Sócrates, propone una última interpretación sobre el significado de "más una
razón", señalando que, tal vez, pueda significar "el poder contar con alguna señal que distinga
al objeto de todo lo demás".Es decir, si esta afirmación fuera cierta entonces el conocimiento o
ciencia seria aquel que es capaz de indicar las características distintivas de algo.
Sócrates, rechaza también esta última interpretación del conocimiento o ciencia. En resumen
las razones de ello son:

a) si sostenemos que conocer una cosa significa añadir a una noción exacta de algo algunas
características distintivas, entonces caemos en un absurdo. Supóngase que yo tengo una
noción correcta de Teeteto. Para convertir tal noción correcta en conocimiento, le he de añadir
una característica distintiva. Más, si esta característica distintiva no estaba contenida YA en mi
noción, ¿cómo podía yo calificar tal noción de "correcta"? Por lo tanto, no se puede decir que
yo tenga una noción correcta de Teeteto a no ser que tal noción incluya las características
distintivas de Teeteto. Ya que si éstas no estuviesen contenidas en ella, entonces tal "noción
correcta" de Teeteto podría aplicarse igualmente a cualquier hombre. Por tanto, no seria la
noción correcta que digo tener de Teeteto y que, sin embargo, para CONOCER digo que debo
añadir la razón de sus caracteres distintivos.

b) Pero si sostenemos que en mi noción correcta de Teeteto ya estuviesen contenidas las


características distintivas, entonces seria también absurdo el afirmar que para tener CIENCIA
de él debería añadir la razón de las diferencias. ¿Cómo añadir lo que ya se dice tener o poseer?
(Ver Teeteto 208e-210d)

NOTA: es conveniente notar que Platón no habla en el diálogo de las diferencias específicas
universales, sino de objetos individuales, sensibles, como puede verse, a partir de los ejemplos
que pone (sol, Teeteto ... )Por todo ello, no puede sacarse de la lectura del este texto la
conclusión de que ningún conocimiento se alcanza con la definición hecha mediante una
diferencia, sino más bien la de que el objeto individual, sensible, es indefinible, y no es, por
tanto, objeto propio del conocimiento o ciencia. Esta es la genuina conclusión del diálogo: EL
CONOCIMIENTO VERDADERO DE LOS OBJETOS SENSIBLES ESTA FUERA DE NUESTRO ALCANCE.
y, por tanto, EL VERDADERO CONOCIMIENTO HA DE VERSAR SOBRE LO UNIVERSAL Y LO
PERMANENTE. Pero esto nos lleva a la concepción positiva que Platón tenía de la ciencia. Tal
concepción, podemos estudiarla a partir del análisis de la REPUBLICA.

También podría gustarte