Está en la página 1de 7

1

Resumen

El derecho al ser considerado como una normal social puede ser examinado desde un punto

de vista común o general, mediante el análisis de tres vías de conocimiento: la psicología

humana, el lenguaje coloquial y la etimología.

La psicología humana puede ser conceptualizada como aquel conocimiento general que surge

a modo de un sentimiento natural, instintivo y espontáneo, sin el cual no se podría establecer

un verdadero aproximamiento a la justicia, ya que esta nace producto de las aspiraciones

innatas del ser humano por alcanzarla. La segunda vía de conocimiento, el lenguaje coloquial,

presenta tres clases que permiten definir al derecho como facultad, valor y norma externa

vinculante. La primera clase establece una relación del derecho con la teoría iusnaturalista, es

decir, con aquellos derechos naturales reconocidos y otorgados a los individuos. El valor del

derecho hace referencia al desarrollo de la libertad, la igualdad, la seguridad y la justicia, que

es dar a cada quien lo que le corresponde, entre otros valores de carácter imperativo para un

correcto desarrollo de las sociedades, mientras que la última clase expone el empleo de la

norma del derecho en la vida cotidiana como manera para confrontar comportamientos

perjudiciales y para hacer valer aquello que es justo y le corresponde a todo ser objeto de

derechos. Por otro lado, la etimología provee la posibilidad de entender la naturaleza del

derecho mediante el análisis de la estructura, funcionamiento, significación y razón de ser de

la terminología. Las palabras usadas en el Derecho responden a una serie de criterios tanto

objetivos como subjetivos de característica polisémica que al momento de ser comprendidos

obstaculizarán la generación de confusiones. El derecho es utilizado en el diario vivir de

forma superficial, por lo que es imperativo utilizar vías de conocimiento que generen un

discernimiento adecuado del derecho y de lo que esto constituye. (Soriano, 2005)


2

Vocabulario

1) Epistemología: Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

2) Vulgar: Perteneciente o relativo al vulgo.

3) Psicología: Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales.

4) Coloquial: Perteneciente o relativo al coloquio.

5) Coloquio: Conversación entre dos o más personas.

6) Etimología: Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su

forma.

7) Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural.

8) Entendimiento: Potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara,

las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce.

9) Psique: Alma (‖ principio de la vida).

10) Acepciones: Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que

aparece.

11) Intermitente: Que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite.

12) Aprehender: Coger, asir, prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de

contrabando. Fil. Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar

ni negar.

13) Pauta: Instrumento o norma que sirve para gobernarse en la ejecución de algo.

14) Multiplicidad: Multitud, abundancia excesiva de algunos hechos, especies o individuos.

15) Racionalizar: Reducir a normas o conceptos racionales.

16) Suscitar: Levantar, promover.

17) Axiológico: Perteneciente o relativo a la axiología.


3

18) Axiología: Teoría de los valores.

19) Imperativo: Deber o exigencia inexcusables.

20) Disyuntiva: Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar.

21) Menoscabar: Disminuir algo, quitándole una parte, acortarlo, reducirlo.

22) Concretar: Reducir a lo más esencial y seguro la materia sobre la que se habla o escribe.

23) Polisemia: Pluralidad de significados de una expresión lingüística.

24) Diacrónica: Dicho del estudio de la estructura o del funcionamiento de una lengua o un

dialecto: Que atiende a las fases sucesivas de su evolución.

25) Escolástica: Perteneciente o relativo a las escuelas medievales o a quienes estudiaban en

ellas.

26) Deslindar: Aclarar algo, de modo que no haya confusión en ello.

27) Iusnaturalista: Partidario del derecho natural.


4

Tabla 1

Cuadro sinóptico

El Derecho como Norma Social

Tipo de Vías Características

conocimiento

Vulgar Psicología -Sentimiento natural.

humana -Espontáneo

-Inmediato

-No reflexivo.

-Innato.

-General, no es exclusivo de determinados

individuos.

-Constante.

-Instintivo.

-Valoración temperamental.

Lenguaje -Facultad.

coloquial -Valor.

-Norma externa vinculante.

-Acepción relacionada con la teoría iusnaturalista.

-Defiende la existencia de ciertos Derechos

Naturales.

-Contenido valorativo.
5

- Axiológico.

-Imperativo

Etimología -Establece la naturaleza del Derecho.

-Carácter Polisémico.

-Perspectiva diacrónica

-Estructura.

-Funcionamiento.

-Razón de ser.

-Significación.

-Subjetiva y objetiva.

-Estudio de la terminología.

Problemática

¿Cómo se puede comprender al Derecho como norma social desde un punto de vista común o

general?
6

Bibliografía

RAE. (s.f.). Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=L30ngbT


RAE. (s.f.). Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=AAKgZkV
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Fy2OT7b
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=c5Ns9tE|c5O7ZCI
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=UWfndCk
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=9qTM1me
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=9qYFi6Y
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=H48BwrZ
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=AMrJ4zs
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Fgug7yt
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=UXPmPeJ
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0NO8Xkn
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=LvWb30J
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=3ICitv9
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=SCuNMH2
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Q4jyyBF
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=V0OeAXE
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=YonOBk1
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=4bDN124
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=4bDHr0F
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Dzti15f
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Ov10aCJ
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=TZIPkGU
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=DdiPwpM
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=GGyhb5S
7

RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=D8K1LYb


RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=MEp5XaO
Soriano, R. (2005). Sociología del derecho. Argentina: Ariel.

También podría gustarte