Está en la página 1de 2

Semanario Otros territorios, N°12, año 1, 18 de Junio de 2011.

Un héroe múltiple.
Imaginación histórica y producción social del pasado.

A partir del momento en que recibí la invitación para participar de este suplemento me
persiguió la preocupación sobre qué es lo que “debería” escribir sobre Güemes, y qué
sería lo “apropiado” en función a lo que me está permitido socialmente. O más aún, qué
sería atinado no mencionar considerando el riesgo, siempre presente, de abrir polémica.
Y es que de un modo u otro, agitar el pasado en Salta es ingresar a una arena en la que
se disputan nociones de verdad, autenticidad, legitimidad y propiedad. Más aún
tratándose de una figura canonizada que fluye en mares de tinta despertando grandes
pasiones, a cuyo homenaje sin fin se aboca la labor de activistas güemesianos,
intelectuales e instituciones gauchas que se arrogan para sí el exclusivo poder de hablar
en nombre de la “verdad histórica” y sobre el Héroe.
Y entonces, no es poca la presión que se siente al proponer una perspectiva que dista de
reconocerse entre aquellas visiones habituales, instaladas y asumidas como un “sentido
común histórico” o una “filosofía espontánea de la historia”, que sirven a los discursos
que proclaman “la identidad salteña”, “la cultura” o “las auténticas tradiciones”.
Con este prólogo, anticipo a lxs lectorxs que las líneas venideras no se destinan a
celebrar la magnitud de gesta heroica ni a insuflar la genialidad individual de una figura,
menos a postular contraimágenes que las desmientan. Propongo en cambio algunas
reflexiones para aportar a un tratamiento distinto, a la comprensión del modo cómo
socialmente construimos “la historia” y experimentamos “el pasado”. Ello supone
asumir que éste se mantiene vivo no por designio de fuerzas sobrenaturales y
espontáneas, sino mediante prácticas sociales, situaciones y formas de apropiación y
(re)creación. Las que lo estimulan, animan y renuevan en ceremonias conmemorativas,
como la del 17 de Junio, monumentos, homenajes públicos y usos políticos, basta sino
recordar que la silueta del prócer acompañó como emblema de gobierno al anterior
mandatario provincial. Y es así que las activaciones no sólo sirven a la presentificación
del pasado, sino que lo hacen invistiendo sus imágenes de significados particulares y,
por qué no, funcionales.
Preguntarnos acerca de los sentidos que aglutina la figura de Güemes en el espacio
local, requiere poner en consideración al menos algunos trazos del trabajo social
implicado en su heroísmo, donde convergieron voluntades políticas, expectativas e
intereses de actores particulares, y no podemos menos que abrir a cuestionamiento el
escenario en que alcanza la estatura de héroe y los atributos en que se afirma. ¿Qué
actores y grupos sociales aportan e intervienen a la heroización?, ¿qué contexto y
condiciones de posibilidad lo habilitan?,¿cómo llega al bronce monumental?, ¿cómo se
gesta y aviva su inmortalidad social? ¿qué facetas y redefiniciones posibles alberga en
su seno y en qué situaciones y condiciones se activa cada una?.
Las múltiples representaciones de Güemes que circulan podrían juzgarse
contradictorias, si no fuera porque la ambivalencia y capacidad de aunar los opuestos es
un atributo sustancial que diferencia a los héroes del común de los mortales. Los
Güemes distintos transitan entre las representaciones pictóricas, los escritos de variado
estilo y tono, y también en los relatos y memorias históricas. En cada caso las imágenes
proyectadas plasman valores, visiones y expectativas relativas a los lugares, posiciones
y experiencias de vida de los actores sociales involucrados, así como al espacio-tiempo
de su gestación.

1
En las narrativas primigenias, en los trabajos de B. Frías, padre fundador de la historia
salteña, “el General” pasó a la posteridad como el prototipo del joven aristócrata
americano, situado en la morfología social del lado de la gente de “naturaleza superior”,
nacida para las artes del gobierno, heredera del don de la “decencia” y la virtud. El
poeta y gobernante J. Castellanos, en el marco de los actos de conmemoración del
centenario de la muerte del “General” le rinde homenaje público atribuyéndole una
doble naturaleza libertaria, al haber liderado el proyecto de independencia de la Patria y
de liberación de los desposeídos de la opresión de los terratenientes. Imprime sobre
Güemes un sello popular, rebautizándolo como el padre de los pobres. Mientras, en otra
variante, la estetización literaria de J.C Dávalos desplaza la figura desde el ámbito de
los conflictos y tensiones humanas hacia el espacio de lo inmutable y esencial de la
naturaleza. De la “despolitización” del héroe emerge el prototipo cultural gaucho, como
híbrido de humanidad y paisaje, el mestizo ideal.
En ese proceso de estereotipación y en las narrativas que devienen hegemónicas, la
dimensión “revolucionaria” y “justiciera” del Héroe se oblitera. En las operaciones de
silenciamiento yace latente el nudo tenso de la historia local, lo que atañe a la desigual
distribución de la riqueza y el poder, la tierra y el prestigio. Y, no casualmente, es desde
los grupos subalternos, en las memorias de los campesinos y peones rurales, en los
gauchos pobres, cuya subsistencia depende de un recurso que no poseen, donde re-
emerge ese Héroe que alberga sentidos con fuerza política, como un gaucho defensor de
la gente humilde.
Y es que este pasado, sus imágenes y símbolos, en tanto fuerza viva, puede asumir la
forma de ideología, legitimando un orden social dado y su inequidad. Pero también, y
en cambio, sí la imaginación histórica se activa como utopía, sí su potencial se canaliza
hacía proyectos colectivos de cambio, abrigando anhelos de justicia, como lo han
demostrado distintas experiencias en Latinoamérica, pues podríamos ver asomarse otro
horizonte societal tras la sombra de este.

Andrea Jimena Villagrán


Doctora en Antropología, docente de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta
Becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Centro de Estudios, Promoción e Investigación en Historia y Antropología (CEPIHA)
avigran82@yahoo.com.ar

También podría gustarte