Está en la página 1de 8

TEMA 2: EL CONCEPTO DE ALUMNADO CON NECESIDAD

ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO EN EL MARCO DE LA


LEY ORGÁNICA 2/2006 DE EDUCACIÓN. DESARROLLO
NORMATIVO. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- EL CONCEPTO DE ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE


APOYO EDUCATIVO EN EL MARCO DEL LEY ORGÁNICA 2/2006 DE
EDUCACIÓN.

3.- DESARROLLO NORMATIVO.

4.- ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

5.- CONCLUSIONES.

6.- BIBLIOGRAFÍA.

7.- LEGISLACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
A modo de introducción realizaremos una pequeña síntesis acerca de los hitos más
importantes a lo largo de la Educación Especial en nuestro país, que nos servirá de
referente para llevar a cabo el desarrollo del tema:
 Ley Moyano; es la primera de las leyes referidas a la Educación Especial en
nuestro país, y que previendo la creación de una escuela para sordos, no fue
llevada a cabo. En esos momentos, la atención educativa a alumnos con
discapacidad recae en manos de instituciones de carácter asistencial y caritativo.
 Patronato Nacional de Educación Especial; creado en 1956 tiene sus
antecedentes en el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales
creado en 1910. Con este tipo de instituciones se traslada la iniciativa educativa a
entidades privadas y asociaciones de padres.
 Ley General de Educación de 1970; se institucionaliza por primera vez la
Educación Especial en nuestro país. Abre las puertas a la INTEGRACIÓN,
posibilitando la existencia de unidades especiales en Centros Ordinarios, sin
embargo la educación especial sigue considerándose como una modalidad
educativa aparte, con su propia reglamentación y con su propio currículo.
 Constitución Española de 1978; establece el derecho a la educación de todos los
ciudadanos en su art.49.
 Ley de Integración Social del Minusválido de 1982; aboga:
o La integración de los minusválidos en los Centros Ordinarios.
o La igualación curricular.
o Contempla la escolarización en Centros Específicos sólo en los casos en los
que es imposible la integración educativa.
 R.D. 334 de 6 de Marzo de 1985; se concreta la perspectiva educativa de la
L.I.S.M.I.;
o Plantea la Educación Especial como parte del Sistema Educativo.
o Establece la gratuidad de la Educación Especial, ya sea en Centros
Ordinarios como Específicos.
o Plantea la necesidad de apoyos, refuerzos y tratamientos personalizados.
o Establece la prolongación de la Educación Especial hasta los 18 años.

2
 Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (L.O.G.S.E.); se responde definitivamente a la tendencia integracionista
que asumen la mayoría de los Sistemas Educativos Europeos. Supone una nueva
síntesis de los derechos educativos de los individuos que presentan déficits y/o
minusvalías además de la nueva conceptualización de alumnos con necesidades
educativas especiales (a.c.n.e.e.), todo ello bajo un marco favorable a los
PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN, INTEGRACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN del
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
 R.D. 696/95, de 28 de Abril, que regula la atención educativa para los alumnos/as
con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, y asociadas a
condiciones personales de discapacidad psíquica, sensorial o física, sobredotación,
o a condiciones sociales de deprivación sociocultural o historia escolar
desajustada, teniendo en cuenta la conceptualización de la nueva Ley.
 Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre, de Calidad de la Educación,
consolida los PRINCIPIOS DE NO DISCRIMINACIÓN, NORMALIZACIÓN E
INTEGRACIÓN EDUCATIVA, e introduce algunas novedades en la
conceptualización y en la respuesta educativa a las necesidades especiales.
 Ley 51 de 2 de Diciembre de 2003, de Igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de la persona con discapacidad
(L.I.O.N.D.A.U.); supone un nuevo marco legal en política social. Complemento de
la L.I.S.M.I., pone especial énfasis en el diseño universal, la accesibilidad y la
eliminación de obstáculos como instrumento de inserción, integración, inclusión o
normalización, todo ello siguiendo el principio de NO discriminación.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación; trata de responder a los
objetivos planteados por la Unión Europea para los próximos años,
comprometiéndose a mejorar la calidad y eficacia de los Sistemas de formación.
Proporcionar una educación de calidad para todos y todas, en todos los niveles del
Sistema Educativo y en igualdad de condiciones.

3
2.- EL CONCEPTO DE ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE
APOYO EDUCATIVO EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA 2/2006 DE
EDUCACIÓN.
La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de MAYO, de EDUCACIÓN, dedica su TÍTULO II a la
EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN, y es concretamente en el CAPÍTULO I de este título
donde desarrolla todo lo relativo al ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE
APOYO EDUCATIVO y más concretamente del ARTÍCULO 71 al 79 y donde además
establece una nueva conceptualización de alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo (acneae), distinguiendo tres secciones:
 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales, entiendo a éste como
aquel alumnado que requiera, por un período de su escolarización o a lo largo de
toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de conducta.
 La escolarización de estos alumnos/as en unidades o centros de educación
especial, que podrá extenderse hasta los 21 años de edad, sólo se llevará a
cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las
medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
 La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado
se realizará lo más tempranamente posible, por personal el personal con la
debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones
educativas.
 Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno
de los alumnos/as en función de los objetivos propuestos a partir de la
evaluación inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionarles la orientación
adecuada y modificar el plan de actuación, así como la modalidad de
escolarización, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el
acceso a un régimen de mayor integración.
 Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en
la educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas
especiales y desarrollar programas para su adecuada escolarización en los
centros de primaria y secundaria obligatoria.
 Igualmente corresponde a las Administraciones educativas favorecer que el
alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su

4
escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias, así
como adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en
esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.
 Para el alumnado con necesidades educativas especiales que no pueden
conseguir los objetivos de la educación obligatoria, las Administraciones
públicas fomentarán ofertas formativas adaptadas a sus necesidades
educativas especiales. Igualmente establecerá una reserva de plazas en las
enseñanzas de FP para el alumnado con discapacidad, de acuerdo con el
ARTÍCULO 75, dedicado a sus INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL.
 Alumnado con altas capacidades intelectuales.
 Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas
necesarias para identificar el alumnado con altas capacidades intelectuales
y valorar tempranamente sus necesidades, así como adoptar planes de
actuación adecuados a dichas necesidades.
 El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas establecerá las
normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del Sistema
Educativo para los alumnos/as con altas capacidades con independencia de
su edad.
 Alumnos con integración tardía en el Sistema Educativo español.
 Corresponde a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al
Sistema Educativo los alumnos/as que, por proceder de otros países o por
cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo
español. Dicha incorporación se garantizará en la edad de escolarización
obligatoria.
 Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del
alumnado que acceda de forma tardía se realice atendiendo a sus
circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se
pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos
previos con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con
aprovechamiento su educación.
 Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar programas
específicos para los alumnos/as que presenten graves carencias lingüísticas e
en sus competencias o en conocimientos básicos, a fin de facilitar su
integración en el curso correspondiente.

5
 El desarrollo de estos programas será simultáneo a la escolarización en los
grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje.
 Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas
necesarias para que los padres o tutores del alumnado que se incorpora
tardíamente al Sistema Educativo reciban el asesoramiento necesario sobre los
derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al Sistema
Educativo Español.

3.- DESARROLLO NORMATIVO.

TÍTULO RANGO
LOE Ley orgánica 2/2006.
CALENDARIO APLICACIÓN LOE Real decreto 806/2006.
ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE LA Real decreto 1513/2006.
EDUCACIÓN PRIMARIA
ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO Real decreto 1630/2006.
CICLO DE LA EDUACIÓN INFANTIL
ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE LA Real decreto 1631/2006.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
DOCUMENTOS BÁSICOS DE Orden ECI/1845/2007.
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
CURRICULOS DE LAS ENSEÑANZAS DE Orden ECI/1957/2007.
RELIGIÓN CATÓLICA DE INFANTIL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA OBLIGATORIA

4.- ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


Para llevar a cabo el desarrollo de este apartado, realizaremos un breve repaso a nivel
legislativo de cómo ha sido tratado el concepto de ALUMNADO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.
Comenzaremos destacando la LEY 13/1982, de 7 de ABRIL, DE INTEGRACIÓN
SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS, que desarrolla el ARTÍCULO 49 de la CONSTITUCIÓN

6
ESPAÑOLA y que establece, en el ARTÍCULO 32 y siguientes, el principio de integración
en el Sistema Ordinario Educativo de las personas afectadas por minusvalías.
Es en la L.O.G.S.E. en la que ya explicita en su ARTÍCULO 3, apartado 5 lo siguiente:
“las enseñanzas recogidas en los apartados anteriores se adecuarán a las carácterísticas
de los alumnos/as con necesidades educativas especiales”.
Con esto se reconoce el derecho de estos alumnos/as a seguir las enseñanzas descritas
con las adecuadas modificaciones.
La LEY ORGÁNICA 9/1995, de 20 de NOVIEMBRE, de la PARTICIPACIÓN, la
EVALUACIÓN, y el GOBIERNO de los CENTROS DOCENTES, en su Disposición
Adicional Segunda define la población escolar con necesidades educativas especiales
como “aquella que requiera, en un período de escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas, por padecer discapacidades
físicas, psíquicas o sensoriales, por presentar sobredotación, por manifestar trastornos
graves de conducta, o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidos”.

La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de MAYO, de EDUCACIÓN, ofrece como novedad


la introducción en su PREÁMBULO de TRES PRINCIPIOS fundamentales que deben
regir las actuaciones normativas:
1. Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos y
en todos los niveles del Sistema Educativo.
2. La necesidad de que todos los componentes de la Comunidad Educativa colaboren
para conseguir este objetivo.
3. Un compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión
Europea.

El TÍTULO II de EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN; desarrolla hasta ahora el más


completo abordaje de los grupos de alumnos/as que requieren una atención educativa
diferente a la ordinaria. Contempla la diversidad como principio, que asume como
fundamental, y no como una medida que hasta ahora correspondía sólo a una pequeña
parte del alumnado.

7
Para concretar los principios de las leyes orgánicas se han promulgado órdenes que se
han desarrollado a través de decretos como R. D. 696/95, de 28 de ABRIL, de la
ORDENACIÓN de ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
En él se estructura la atención al alumnado escolarizado en Centros de Educación
Especial y se organizan sus enseñanzas en dos Etapas:
1) La Educación Básica Obligatoria (EBO).
2) La formación que facilite la Transición a la Vida Adulta (TVA).
También señala qué características deben tener los alumnos/as escolarizados en estos
Centros. Los programas de formación expuestos en él surgen como alternativa a la
anterior propuesta de Formación Profesional Especial, modalidad Aprendizaje de Tareas,
y aportan como novedad un menor peso al componente laboral dando más importancia a
una formación más polivalente.
Actualmente en la Región de Murcia, estamos a la espera de la publicación de un
DECRETO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, basado en la actual LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN y teniendo en cuenta la nueva conceptualización de ALUMNADO CON
NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.

5.- CONCLUSIONES.

También podría gustarte