Está en la página 1de 3

Apocalypse Now (1979), una película bélica del director Francis Ford Coppola,

basada en el libro Heart of Darkness considerada como una de sus obras


maestras y considerada como una película «cultural, histórica y estéticamente
significativa» por la biblioteca del congreso de los Estados Unidos en el año 2002.
Este film ambientado en la guerra de Vietnam, una guerra bastante cuestionada
y polémica, moralmente hablando y considerada el mayor fracaso de los Estados
Unidos en una guerra.

La trama comienza con un perturbado capitán Willard, deseoso de que le den


una misión, reflexionando sobre su vida y de cómo no encajaba cuando volvió a
casa. Acá se evidencia claramente como el capitán Willard ha perdido parte de
su identidad, al no identificarse y sentirse a gusto con su familia y la vida normal
que tenía. Ansioso por volver a ese mundo del cuál no puede salir. Otro caso
sería el de Lance, es un soldado y surfista estadounidense, él procura llevar la
vida que llevaba en Estados Unidos, bronceándose cada que podía y actuando
como si no pasara nada a su alrededor, poco a poco entrando a la locura. Luego
del asesinato – originado por Lance-- de los miembros de un barco que llevaba
víveres por el río, encuentra un perrito y se hacer cargo de él; luego en otra
escena cuando son atacados pierde al perrito y él termina adoptando el papel de
este, deja de hablar, hacía lo que le decían en el barco sin dudarlo, y dónde más
se evidencia es casi al final de la película, luego del asesinato de Kurtz, Willard
tiene que recoger y llevárselo como si fuera un perrito.

Ahora, este tema de la pérdida de la identidad no sucede normalmente con los


soldados. Luego de cada ataque victorioso celebran con cerveza, carnes y rock,
haciendo todo lo posible -- en su afán de sentirse cómodos – por imitar el hogar
que tanto extrañan y anhelan volver.
Un tema concurrido en toda la película es el dilema moral o la pérdida de la “vieja
moral” en la guerra, las decisiones que cada individuo toma, el papel que asume,
como menciona uno de los generales al comienzo de la película cuando se
entrevista con Willard: una lucha entre el bien y el mal. Evidentemente la falta
de control, las emociones explosivas, la fuerte agresividad, con todo este
contexto salvaje, apocalíptico, grotesco cambia las conductas de las personas y
los llevan a tomar decisiones atroces.

Otro factor importante que podemos apreciar es en la escena donde el capital


Willard intercambia dos barriles de combustible por un par de horas con las
“conejitas”, un trato que hizo para satisfacer a sus compañeros. Aquí las mujeres
son usadas como un medio de intercambio, se mercantiliza a la mujer y su
sexualidad, la dominación del hombre. En este aspecto podemos hacer mención
de uno de los temas más discutidos por la antropología del género, la
identificación de la mujer con la naturaleza y el hombre con la cultura, una
discusión iniciada con la antropóloga Sherry Ortner, que básicamente pone en
duda la dominación masculina como un hecho universal y el porqué de esto, de
qué la cultura, o sea el hombre siempre ha intentado dominar la naturaleza y
consigo a la mujer.

Mientras más río arriba van el capitán Willard y su equipo, es común encontrar
escenas donde prolifera una anarquía total, en los casos vistos en la película,
cuando el oficial a cargo muere y no hay quién tome las decisiones en el centro
de mando, los soldados pierden el juicio, actúan por actuar, no son conscientes
ni si quiera a qué le disparan, todo se torna rodeado de una atmósfera de caos
total.

Kurtz, quién vendría a ser el objetivo del capitán Willard, por quién se desarrolla
la película en su búsqueda, vendría a ser un desertor, quién ha establecido la
moral de toda una población al llegar a ser adorado como un dios, y tomar el
control mediante la religión. Un dato interesante es que se le ve leyendo The
Golden Bough (1890), es español: La rama dorada, la principal obra del
antropólogo evolucionista James George Frazer, que es un texto altamente
ilustrativo sobre el estudio comparativo de los fenómenos religiosos de distintas
culturas, ha de suponerse que ha tenido una fuerte influencia en su manera
mitológica y religiosa de empoderase como un dios. Por otra parte, Kurtz supo
sacar provecho de su cultura para animalizarla y usarla de instrumento. Él sigue
creyendo en ella y una prueba notoria de esto es cuando lee y declama poesía.

También podría gustarte