Está en la página 1de 20

❖ PEREZ FIGUEROA FERNANDO

❖ BRONCANO AVELINO ALEJANDRO


❖ QUISPE RUIZ CARMEN
❖ TORRES CUELLAR MIGUEL
❖ GALARRETA SANCHEZ SIGNY
❖ BLASS TELLO SAMANTA
CIRCULACION SISTEMATICA
 Circulación de la sangre desde el ventrículo
izquierdo del corazón hacia todas las partes del
cuerpo, a excepción de los pulmones, y su
vuelta a la aurícula derecha del corazón.
También se denomina circulación mayor.
 Su función es transportar la sangre oxigenada
hacia todos los tejidos de nuestro organismo y
recolectar los desechos.
 El viaje de ida de este circuito comprende
desde la aurícula izquierda (que recibe la
sangre rica en oxigeno proveniente de los
pulmones), el ventrículo izquierdo, la aorta y
todas sus ramificaciones. En el regreso retorna
por las venas que drenan en las venas cavas,
finalizando el viaje en la aurícula derecha y
ventrículo derecho al corazón.
CIRCULACION PULMONAR
 Es la porción del sistema circulatorio que lleva sangre
desoxigenada desde el corazón hasta los pulmones. se
basa en el flujo de sangre desoxigenada.
 Funciones:
Intercambio gaseoso o hematosis.
Filtración.
Nutrición del parénquima pulmonar.
Producción y metabolización de sustancias humorales.
 El viaje comienza en la aurícula derecha, donde llega
toda la sangre venosa del organismo, pasa al ventrículo
derecho y es impulsada al territorio alveolar a través de
la arteria pulmonar que termina en una red capilar que
envuelve a los alvéolos, separando la sangre del aire
alveolar por un micrón de espesor. Una vez
arterializada, la sangre es llevada por las venas
pulmonares a la aurícula izquierda, donde se incorpora
al circuito mayor.
GASTO CARDIACO

 El gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo, éste puede
determinarse bien como volumen latido (VL, ml/latido), o como volumen minuto (VM,
ml/minuto). El GC puede medirse de forma directa en animales de laboratorio, registrando los
cambios de volumen ventricular en un cardiómetro. También puede valorarse de forma
indirecta, se usan 2 métodos:
 Principio de Fick. Mide la cantidad de un indicador que se añade o se toma de un segmento del
sistema vascular por el que fluye toda la sangre del organismo. El material marcado puede ser
O2, a través del circuito pulmonar. Se emplea la siguiente fórmula: GC = q/CA-CV, donde q
representa el consumo de O2, CA la [O2] en sangre de art. pulmonar y CV la [O2] en la sangre
de vena pulmonar.
 Principio de Stewart-Hamilton. Este método utiliza la curva de dilución de un indicador. La
fórmula que determina el principio es: GC = q/ C x t, donde q representa la concentración de
colorante inyectado, C la concentración de colorante/ml de sangre para la duración de la curva y t
la duración de la curva.
REGULACION DEL GASTO CARDIACO
 Se ha podido demostrar que el corazón puede aumentar o disminuir su VL,
independientemente del control nervioso, este hecho se puso de manifiesto con el clásico
Preparado cardiopulmonar de Knowlton y Starling. Esta capacidad intrínseca del corazón
permitió enunciar la Ley de Frank- Starling: "el corazón impulsará un volumen de sangre
igual al que llega a la aurícula derecha, sin permitir un remanso de la misma en las venas
y dentro de los límites fisiológicos de capacidad de bombeo cardíaco".
 En consecuencia, el factor primario del VL es la intensidad de retorno venoso, sin
embargo, hay momentos en que el volumen de sangre que intenta regresar al corazón es
mayor que el volumen que éste puede bombear, en tales condiciones el corazón
desempeña un papel permisivo en la regulación de GC. La estimulación cardíaca por
parte de SNV simpático aumenta el nivel permisivo de bombeo cardíaco hasta
aproximadamente el doble de lo normal. Por otro lado, anomalías cardíacas disminuyen
la eficacia impulsora del corazón hasta la mitad o menos del GC normal.
REGULACION DE LA FRECUENCIA
CARDIACA

 El gasto cardíaco o volumen minuto depende de la frecuencia


cardíaca y del volumen sistólico. Los cambios en la frecuencia
cardíaca son importantes en el control a corto plazo del volumen
minuto y de la presión arterial. El nodo sinoatrial inicia la
contracción y, librado su accionar, establecería una frecuencia
cardíaca de 100 ppm. Sin embargo, los tejidos requieren diferente
volumen de flujo sanguíneo de acuerdo con las diferentes
condiciones. Por ejemplo, durante el ejercicio físico, el gasto
cardíaco aumenta para proporcionar a los tejidos activos mayores
niveles de oxígeno y nutrientes.
REGULACION AUTONOMA:
El centro cardiovascular del bulbo raquídeo es el principal sitio de
regulación nerviosa de la actividad cardíaca. Este centro del tronco
encefálico recibe aferencias de muchos receptores sensoriales y centros
cerebrales superiores, como el sistema límbico y la corteza cerebral. El
centro cardiovascular regula la función cardíaca por medio del aumento o
disminución de la frecuencia de descarga de impulsos nerviosos en las ramas
simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo.
 REGULACION QUIMICA: Ciertas sustancias químicas
influyen tanto la fisiología básica del músculo cardíaco
como la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, la hipoxia
(bajos niveles de oxígeno), la acidosis (pH disminuido) y
la alcalosis (pH elevado) deprimen la actividad cardíaca.
Varias hormonas y cationes tienen importantes efectos
cardíacos.
 1. Hormonas: La adrenalina y la noradrenalina (de la
médula suprarrenal) aumentan la contractibilidad cardíaca.
Estas hormonas estimulan a las fibras musculares
cardíacas de manera semejante a la de la noradrenalina
liberada por las terminaciones nerviosas simpáticas;
aumentan la frecuencia y el inotropismo (contractibilidad).
 2. Cationes: Dado que las diferencias en la concentración
de los diferentes cationes tanto intra como extracelulares
son cruciales para la producción de los potenciales de
acción en los nervios y fibras musculares, no es
sorprendente que los desequilibrios iónicos puedan
comprometer rápidamente la acción de bomba
REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL

 La regulación de la PA es un proceso complejo, que está determinado por


la acción del sistema nervioso autónomo y los centros de regulación
cardiovascular del sistema nervioso central (SNC), los factores
vasodilatadores y vasoconstrictores, así como el riñón. Cada uno de estos
sistemas actúa diferente en forma y tiempo. La regulación nerviosa intenta
mantener un nivel adecuado de la PA mediante la corrección y el reajuste
instantáneo de los cambios de PA. Los sistemas humorales participan junto
con el sistema nervioso simpático (SNS) en la regulación del diámetro de
las arterias musculares, por lo que son responsables de los cambios de la
resistencia periférica.
FUNCIONAMIENTO ELECTRICO DEL CORAZON
 Una parte especializada del corazón, el nódulo
sinusal (también llamado nódulo sinoatrial o nódulo
SA), genera un impulso eléctrico. El nódulo sinusal
es una pequeña masa de tejido especializado
localizada en la aurícula derecha (la cavidad
superior derecha del corazón).
 En un adulto, el nódulo sinusal genera un estímulo
eléctrico regularmente de 60 a 100 veces por
minuto.
 El impulso eléctrico viaja desde el nódulo sinusal
hasta el nódulo auriculoventricular (también
llamado nódulo AV), ubicado entre las aurículas y
los ventrículos. En el nódulo AV, los impulsos se
retrasan durante un breve instante, lo cual permite
que las aurículas se contraigan una fracción de
segundo antes que los ventrículos. La sangre de las
aurículas pasa a los ventrículos antes de que estos se
ELECTROCARDIOGRAMA

 El electrocardiograma puede suministrar mucha información sobre el corazón


y su funcionamiento. Con este estudio es posible averiguar más sobre el ritmo
cardíaco, el tamaño y funcionamiento de las cavidades del corazón y el
músculo cardíaco. El electrocardiograma de una persona sana presenta un
trazado particular. Cuando se producen cambios en ese trazado, el médico
puede determinar si existe un problema.
 Para que el corazón pueda latir, el nódulo sinusal o sinoauricular (SA), que se
encuentra en el corazón, debe generar un impulso eléctrico. El nódulo SA
permite que el corazón mantenga un ritmo regular. Un electrocardiograma
puede trazar el trayecto de la energía eléctrica enviada por el nódulo SA a
través del corazón. Esto permite determinar si existe un problema que pudiera
ocasionar latidos irregulares.
FUNCIONES Y COMPOSICION DE LA SANGRE:
ERITROCITOS, GLOBULOS BLANCOS, PLAQUETAS
 La sangre es un vehículo líquido de comunicación vital, entre los distintos tejidos del organismo.
Entre sus funciones, destacan:
❖ Distribución de nutrientes desde el intestino a los tejidos.
❖ Intercambio de gases: transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y de dióxido de
carbono desde los tejidos hasta los pulmones.
❖ Transporte de productos de deshecho, resultantes del metabolismo celular, desde los lugares de
producción hasta los de eliminación.
❖ Transporte de hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los tejidos diana.
❖ Protección frente a microorganismos invasores.
❖ Protección frente a hemorragias.
COMPOSICION:
La sangre consta de una parte líquida, el plasma sanguíneo, en el que se encuentran elementos
formes (las células sanguíneas) en suspensión.
La sangre es de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los hematíes. Su viscosidad y
su densidad están relacionadas con la cantidad de hematíes y su presión osmótica, sobre
todo, con su contenido en proteínas.
 El volumen de sangre circulante o volemia es la cantidad total de sangre que tiene un
individuo y representa aproximadamente el 8% del peso corporal (5.5 L en un hombre de 70
Kg y 250 ml en un recién nacido que pese 3.2 Kg).
 El plasma sanguíneo es un líquido amarillento claro constituido por un 95% de agua y el 5%
restante por diversas sustancias en solución y suspensión. Estas sustancias incluyen: iones
minerales (sodio, potasio, calcio, cloro), pequeñas moléculas orgánicas (aminoácidos, ácidos
grasos y glucosa) y proteínas plasmáticas (albúminas, fibrinógeno).
 Las albúminas son las más pequeñas y abundantes y representan el 60% de las proteínas del
plasma. Las sintetiza el hígado y actúan como transportadoras de lípidos y hormonas esteroides
en la sangre, siendo responsables de la mayor parte de la presión osmótica (presión oncótica)
que regula el paso de agua y solutos a través de los capilares.
 ERITROCITOS: Los hematíes, eritrocitos, o también conocidos comúnmente como glóbulos
rojos, son las células más importantes de la sangre, cuyo trabajo principal es el de transmitir
oxígeno a todo el cuerpo, esto lo hacen a través de los pulmones. Otra de sus funciones es la de
eliminar el dióxido de carbono que el cuerpo no necesita.
GLOBULOS BLANCOS: Tipo de célula sanguínea que se produce en la médula ósea y que
se encuentra en la sangre y los tejidos linfáticos. Los glóbulos blancos son parte del sistema
inmunitario del cuerpo. Estos ayudan al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades.
Los tipos de glóbulo blanco son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los
monocitos y los linfocitos (células T y células B). Con frecuencia, la verificación del número de
glóbulos blancos en la sangre es parte de la prueba de recuento sanguíneo completo (RSC), la
cual se puede usar para determinar la presencia de afecciones como infecciones, inflamaciones,
alergias y leucemia. También se llama GB y leucocito.
 LAS PLAQUETAS: conocidas también como trombocitos, son células que viven en el
torrente sanguíneo, se producen en la médula ósea y tienen un tiempo de vida de entre 8 y 12
días. Ayudan a la coagulación correcta de la sangre y a reconstruir vasos sanguíneos que han
sido dañados. Reaccionan rápidamente cuando el cuerpo recibe algún tipo de daño, pues
ayudan a detener las hemorragias. El trabajo de esta célula en la sangre, es de suma
importancia, es por ello que la alteración de las mismas puede desencadenar
varias enfermedades, problemas de coagulación y sanguíneos.
HEMOSTASIA
 La hemostasia es la respuesta del organismo al daño
de los vasos sanguíneos y el sangrado. Este proceso
incluye un esfuerzo coordinado entre las plaquetas y
una numerosa cantidad de proteínas (o factores) de
la coagulación de la sangre, que lleva a la formación
de un coágulo y la subsecuente detención del
sangrado.
 El Factor Tisular, es una proteína que se expone a la
sangre cuando un vaso sanguíneo se daña (causando
el sangrado). El proceso de hemostasia se inicia
cuando ese factor tisular se une a una proteína de la
coagulación llamada factor siete (FVII), que circula
en el torrente sanguíneo. Esta unión provoca la
activación del FVII, convirtiéndose en FVIIa. La
unión del factor tisular y el FVIIa es apenas el
primer paso de un proceso que, al final, llevará a la
formación de un coágulo fuerte y estable que
detendrá y prevendrá mayor sangrado.
GRUPOS SANGUINEOS
 Existen distintos sistemas de clasificación de grupo sanguíneo definidos cada uno de ellos
por uno o más antígenos controlados por un único gen (o por dos o más genes muy
relacionados entre sí). El sistema más conocido es el ABO. Su nombre proviene de los
cuatro tipos de grupos que se identifican con este sistema: los de antígeno A, de antígeno
B, AB y O. Así, como se ve en la imagen, las personas del grupo A poseen glóbulos rojos
en cuya superficie está el antígeno A, las del grupo B expresan el antígeno B, las del
grupo AB, tienen los dos antígenos y las del grupo O no poseen ninguno de estos dos
antígenos.
 La presencia de estos antígenos se asocia con la expresión de anticuerpos en el plasma.
Así, las personas con sangre del tipo A tienen anticuerpos contra los antígenos B en el
plasma de su sangre. Las personas con sangre del tipo B presentan anticuerpos contra los
antígenos A en el plasma. Los individuos con sangre del tipo O tienen anticuerpos contra
ambos tipos de antígenos y las personas con tipo AB no fabrican ninguno de los dos
anticuerpos. Un anticuerpo es una proteína específica que es capaz de reconocer otra
proteína, antígeno, y unirse a ella.
SISTEMA RH
 Sistema de clasificación basado en otro grupo de antígenos que se denomina factores
Rhesus. Fueron descubiertos por Landsteiner y Wiener, en 1940, en experimentos realizados
con monos Macacus Rhesus. En función de este sistema la sangre se clasifica como Rh
positiva, si están presentes los antígenos Rh, y negativa si está ausente. En este caso, las
personas cuya sangre es Rh negativa fabrican anticuerpos antiRh si en algún momento de su
vida entran en contacto con sangre Rh positiva. Esto es otro factor a tener en cuenta en las
transfusiones sanguíneas, pero también en los embarazos, puesto los recién nacidos Rh
positivos de madres Rh negativas pueden desarrollar la enfermedad hemolítica del recién
nacido. En esta enfermedad los anticuerpos antiRh de la madre atacan la sangre del bebé y
destruyen sus glóbulos rojos. Hoy en día es una enfermedad fácilmente prevenible por
medio de la administración de un suero profiláctico de gammainmunoglobulina, que bloquea
esos anticuerpos.
 Teniendo en cuenta el sistema ABO y el sistema Rh, podemos establecer una tabla de
compatibilidades para las transfusiones sanguíneas:
¡GRACIAS!

También podría gustarte