Está en la página 1de 15

ARIABLES

MACROECONOMIC
AS
Los estudios macroecónomicos tratan de describir cómo está
siendo la actividad económica de una país y cómo se prevé que
va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que
nos ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura,
su nivel de competitividad y hacia donde se dirige. Tras el
estudio se puede determinar que sectores tienen más
potencial o qué empresas están mejor situadas, por tanto, el
estudio de las variables también nos ayudará a decidir la compra
o no de acciones de una empresa.
Los indicadores o variables
macroeconómicas más
relevantes son:
Producto Interior Bruto (PIB)

La primera de las variables macroeconómicas a considerar para


analizar una economía es el PIB. El Producto Interior Bruto es
el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales
producidas por las empresas y las personas que han trabajado
dentro del territorio de esa economía durante un periodo de
tiempo determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de
la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el
terciario.

Se tienen en cuenta todas las mercancías producidas en ese


periodo de tiempo, independientemente de que se vendan o
no. Es interior porque se contabiliza todo lo que se produce en el
interior de un país, con independencia de la persona o empresa
que lo produzca. Por ejemplo, una empresa italiana que produzca
coches en España se contabilizaría en el PIB español.El PIB es
el valor de las mercancías finales, el resultado de multiplicar la
cantidad producida por su precio. Nos encontramos con un
problema, los precios varían año tras año, para solucionarlo se
determina un año como año base y se calcula el valor de la
producción agregada utilizando los precios del año base.

El PIB es el valor de las mercancías finales, el resultado de


multiplicar la cantidad producida por su precio. Nos encontramos
con un problema, los precios varían año tras año, para
solucionarlo se determina un año como año base y se calcula el
valor de la producción agregada utilizando los precios del año
base.

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios


de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual
de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la
infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en
México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al
Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los
precios de una canasta básica de productos y servicios que
adquiere un consumidor típico en el país.

Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que


mide el crecimiento de precios de las materias primas.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflacion:


 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la
demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a
aumentar.
 Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo,
energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia,
incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios,
y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
 Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta
inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios,
lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de
inflación

¿Como se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a


incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta
manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las
tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede
llevar a un estancamiento económico y desempleo.
Tipos de interés
Los tipos de interés. Los más relevantes son los que marcan los Bancos Centrales, ya que son la máxima autoridad para expedir
dinero. Este dinero se presta a los bancos y éstos, a su vez, a otros bancos, a personas o a empresas.

Los Bancos Centrales tienen la capacidad para incidir en la


economía, principalmente en lo que se refiere al crecimiento y la
inflación. Para ello cuentan con la herramienta de los tipos de
interés.

El tipo de interés que determina el Banco Central es el tipo al


que pueden pedir prestado o invertir los distintos bancos de
la economía. Cuando el Banco Central aumenta o disminuye
tipos tiene un impacto directo sobre los bancos, y a su vez sobre
las personas físicas y jurídicas.

Otra forma que tienen los Bancos Centrales de modificar los tipos
de interés pero sin variarlos directamente es mediante
la inyección o reducción de liquidez. Para ello ofrecen mayor o
menor cantidad de dinero a la economía. Por ejemplo, si ofrecen
menos dinero de lo que los Bancos necesitan, éstos están
dispuestos a pagar un poco más por obtenerlo por lo que subiría
el tipo de interés.

Balanza de pagos
La Balanza de pagos, en ésta se contabilizan todos los flujos financieros de un país durante un periodo de tiempo determinado.

¿Cuáles son sus características principales?

 Debe estar equilibrada, la balanza de pagos no puede tener déficit o superávit.


 Está dividida en flujos corrientes y flujo de capitales, ambos deben ser iguales.

La balanza de pagos se divide en las siguientes:

 Balanza comercial: contabiliza las exportaciones de bienes como ingresos, y las importaciones como
pagos. Se calcula, por tanto, restando las importaciones a las exportaciones.
 Balanza de bienes y servicios: es la suma de la Balanza comercial y la balanza de servicios. En la de
servicios se contabilizan los servicios de transporte y fletes, turismo, seguros, servicios financieros,
rentas de inversión, patentes y asistencia técnica.
 Balanza por cuenta corriente: es la suma de la Balanza de bienes y servicios más las operaciones por
transferencias. Las transferencias son operaciones sin contrapartida. Aqui se contabilizan la
repatriación de las remesas de inmigrantes, ayuda internacional, contribuciones a organismos
internacionales…
 Balanza básica: es la suma de la Balanza por cuenta corriente más los Capitales a largo plazo, donde
se incluyen las inversiones directas a empresas, en bolsa, inmuebles, etc.
Desempleo

El desempleo hace referencia al número de parados que hay en


una economía. Definimos como parado aquella persona que está
dispuesta a trabajar y no encuentra trabajo. La tasa de
desempleo es el porcentaje de gente que está en paro sobre el
total de la población activa.

Definimos población activa como el grupo de gente mayor de 16


años que trabaja más aquellos que se encuentran parados.

Producto interno bruto


(PIB) Real y Nominal
El Producto Interno Bruto (de manera abreviada PIB), el cual mide
la producción total de bienes y servicios de la economía. Pero
tenemos que distinguir entre PIB nominal (o a precios corrientes)
y PIB real (o a precios constantes). Demos la definición de
ambos:

· PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de


todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una
economía durante un periodo determinado de tiempo (un
trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios
de mercado de ese mismo periodo.

· PIB real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos


los bienes y servicios de consumo final producidos por una
economía durante un periodo determinado de tiempo (un
trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios
de mercado de un periodo base fijo.

Es decir, si estimo el PIB de 2001 con los precios que


prevalecieron en ese año, entonces estoy calculando (u
obteniendo) el PIB nominal de 2001, pero si en cambio utilizara
los precios de 1993 (que es el año base que anteriormente
utilizaba el INEGI y el Banco de México) entonces estoy
calculando (u obteniendo) el PIB a precios constantes (o real). En
el cálculo del PIB real, entonces, los precios se fijan en un periodo
determinado del tiempo (y de ahí el nombre de PIB a precios
constantes). Ahora, mediante un ejercicio, numérico aclaremos
mejor sobre ambos conceptos o indicadores macroeconómicos:

¿Ahora que hacemos? Tenemos el volumen físico de la


producción (o las cantidades producidas de cada bien o servicio)
y los precios (unitarios) de todos y cada uno de esos bienes y
servicios. Para calcular el PIB nominal, multiplicamos las
cantidades producidas de cada uno de esos bienes y servicios
por cada uno de los precios que prevaleció en cada uno de esos
tres años y, por último, sumamos (ya que la definición dice que el
PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios de
consumo final...). ¿Y cómo calculamos el PIB real (o a precios
constantes)? En este caso el año base fijo va a ser 1990; por
tanto, multiplicamos los precios (de todos y cada uno de los
bienes y servicios producidos por esta economía hipotética) de
1990 por las cantidades (de bienes y servicios) que produjo la
economía en 1990, 1995 y 2000, y por último sumamos. ¿Queda
claro? En el siguiente Cuadro tenemos los resultados:

PNB (Producto Nacional


Bruto)
Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de
bienes y servicios finales producidos por sus factores de
producción y vendidos en el mercado durante un periodo de
tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros
trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en
el extranjero.

El cálculo de PNB, se hace a partir del PIB, que es la magnitud


originaria.
 En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con el resto del mundo, el
PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB).
 En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, a partir de la siguiente
relación:

PNB= PIB + RnRM

RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del


territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en
el interior que serán percibidas por no residentes.

En definitiva como ya se ha mencionado para obtener el PNB,


hay que sumarle al PIB, la renta de los factores nacionales
obtenidas en el extranjero (salarios, intereses, beneficios etc) y
restarle la parte que los factores extranjeros han obtenido en el
país de cálculo.

Renta nacional
La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es
una magnitud económica, que está compuesta por todos los
ingresos que reciben todos los factores
productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos
los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los
resultados del proceso económico, que concretamente mide la
cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el
país durante cierto año.

Cálculo de la renta nacional

La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de


un país ya que sirve para:

1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.


2. Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
3. Conocer en que forma se distribuyen los ingresos.

Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:

1. Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.


2. Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros.

Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta


nacional (Y) está formada por el PIB más las importaciones (M):

Indices
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2013

Para determinar el pago de las contribuciones y sus accesorios,


se aplicará el índice nacional de precios al consumidor (INPC)
que se da a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía e Informática (INEGI) que se publica en el Diario Oficial
de la Federación (DOF) dentro de los primeros diez días del mes
siguiente al que corresponda.
El Banco de México, con la participación del INEGI, ha resuelto
actualizar la base del INPC y las metodologías que se utilizan
para compilarlo. El periodo de referencia es la segunda quincena
de diciembre de 2010.

INDICE DE DESEMPLEO

El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de


personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y
disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA)
que no pueden encontrar una ocupación. Cuando el indicador
disminuye su valor, se están creando puestos de trabajo, lo que
muestra usualmente que hay una mejoría en la economía del
país, mientras que un aumento del desempleo evidencia lo
contrario.

INDICE DE CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de


bienes y servicios finales producidos por una economía
(generalmente de un país o una región) en un determinado
período (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al


incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes
y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión,
una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de
calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores
debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida
de la población.

INDICE DE DESARROLLO

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador


del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en
un indicador socialestadístico compuesto por tres parámetros:
vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Parámetros del índice de desarrollo humano

 1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.


 2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria.
 3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales
EJEMPLOS
Para el año 2005 Una pelota de golf cuesta $1.00 Un bate
cuesta $5.00

Por lo tanto el PIB de comprar 100 pelotas y 20 bates en este año es de

REAL= 100 PELOTAS Y 20 BATES NOMINAL=200

Para el año 2006 Una pelota de golf cuesta $3.50 Un bate cuesta $6.00

De cuanto es el PIB real y nominal para este año comprando 100 pelotas y 20 bates

REAL= 100 PELOTAS Y 20 BATES NOMINAL $470

FORMULA TASA DESEMPLEO

DESEMPLEO/FL X100

El numero de personas empleadas ascendía a 145.3 millones y el numero de desempleo 7.3 millones
determine la tasa de desempleo

TD=7.3 /152.6X100= 4.78

FORMULA DEL PIB

PIB= C+I´G+X-M
CONCEPTO SIMBOLO CANTIDAD %PIB

Gastos de consumo C 9079 69.79


personal

inversiocion interna I 2215 17.02


privada

compras gubernamentales G 2479 19.05

exportaciones netas X 235 1.80

importaciones netas M 1000 7.68

PIB= 14008-1000

=13008

También podría gustarte