Está en la página 1de 37

SESIÓN

SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 1
1

“UBICAN LAS LÍNEAS IMAGINARIAS EN EL GLOBO TERRÁQUEO”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CONOCIMIENT
ÁREA COM CAPACIDAD INSTRUMENTOS
O INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.1.1 Aplica y - Los - Ubican las líneas Respeta a P. Objet.
establece continentes: imaginarias en el globo sus
nociones localización. terráqueo o planisferio. compañeros
espaciales para Característica - Determina durante la P. gráfica
ubicar y s: sistemas gráficamente los sesión de
representar ortográficos e elementos de un mapa. aprendizaje
PS 2
lugares de su hidrográficos - Ubica países en mapas
ciudad. más utilizando las líneas
importantes. imaginarías.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Mapas
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Textos
permanentes
canciones, saludan.
I - Observan las formas en que se representa
N Motivación nuestro planeta: planisferio y globo terráqueo.
I
C Recuperación - Leen textos informativos sobre las líneas
I de los saberes imaginarias que dividen a nuestro planeta.
previos
O
Conflictos - Localizan los hemisferios, meridianos y paralelos
cognitivos en gráficos.
P - Señalan los países que limitan con nuestro país - Lápiz
R Procedimiento haciendo uso de los referentes espaciales: norte,
O de la sur, este, oeste.
C información - Completan organizadores gráficos de las líneas
imaginarias.
E
S - Realizan actividades de refuerzo del tema tratado.
Aplicación
O
F Reflexión ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I sintieron? - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS LÍNEAS EN EL GLOBO TERRÁQUEO

Esfera que representa la Tierra, en cuya superficie se refleja la disposición de


sus tierras y mares. Esfera terrestre.

 Identifica en el GLOBO TERRÁQUEO los países: PERÚ, ESPAÑA, MÉXICO, NIGERIA


Y JAPÓN. Píntalos de diferentes colores.

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 2
2
“QUÉ IMPORTANTE ES EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CONOCIMIENT
ÁREA COM CAPACIDAD INSTRUMENTOS
O INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
1.2 Reconoce y describe - Jesús el Buen - Explica la Respeta a P. oral
los Sacramentos como Samaritano. importancia de sus
fuente de salvación viable Reconciliados la reconciliación compañeros
y medio actual para vivir en el trabajo con los demás. durante la P. objetiva
en comunión con Cristo. para lograr un - Practica sesión de
ER 2 mundo mejor. actitudes de aprendizaje
perdón y
reconciliación.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE
MOMENTO MEDIOS Y
LOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S MATERIALES
MOMENTOS
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
I actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
N canciones, saludan. gruesos
I - Entonan la canción “Zamba del perdón”. - Canción
- Colores
C
Perdón, por aquel mendigo, - lápiz
I
por aquella lágrima que hice brillar.
O
Perdón, por aquellos ojos
que al buscar los míos no quise mirar.
Perdón, por aquellos ojos
que al buscar los míos no quise mirar.
Motivación
Señor, no le di mi mano
se encontraba solo y lo dejó partir,
perdón, por no dar cariño
por sólo buscarlo y tan lejos de Ti.(bis)
Señor, por qué soy así.
Estoy como ciego, no sé comprender.
Señor, Tú eres mi esperanza
dame tu mirada, que te sepa ver. (bis)
Recuperación - Leen situaciones de ofensa y perdón en la vida
de los saberes diaria.
previos
- Reflexionan y dialogan de la importancia de
Conflictos reconocer nuestros errores, pedir perdón y
cognitivos reconciliarse con las personas a las que
ofendemos.
P - Leen textos bíblicos referidos a la reconciliación - Ficha
R Procedimiento con Dios, y con los hermanos Mat, 18, 21-22 ; Jn de trabajo
O de la 20, 22-23.
C información - Elaboran organizadores visuales de la
reconciliación.
E
S - Resuelven actividades de aplicación
Aplicación
O
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I sintieron? - Hoja
N Reflexión
A
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

Es el Sacramento instituido por Jesucristo, para perdonar los pecados cometidos


después del Bautismo.
CATECISMO CATÓLICO Nº 2

¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS CON EL SACRAMENTO DE LA


RECONCILIACIÓN?
Con el sacramento de la
reconciliación, nos comprometemos al
sincero arrepentimiento de los pecados
cometidos con el propósito de procurar no
volver a pecar y de repara el daño causado
según las propias posibilidades.
Cuando decimos Dios nos llama a
la conversión significa que debemos
cambiar y mejorar nuestras actitudes.
Cristo ha dado a la Iglesia un medio
de reconciliación con Dios: el sacramento
de la penitencia o de la reconciliación.
Jesús en un momento solemne, da sus
apóstoles el poder de perdonar.
El pecado nos aparta, no solo de Dios, de Jesús y de la Iglesia sino también
del prójimo.

RECUERDA
El Sacramento de la penitencia:
 Nos reconcilia con Dios, devolviéndonos la gracia santificadora.
 Nos reconcilia con la Iglesia, mediante la Eucaristía.

REALIZA un examen de conciencia. Reforzando mis cualidades y


dominando mis defectos.

SEÑALA cinco cualidades que crees tener.

1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________
5. ____________________________________________________

 BUSCA tres formas de pedir perdón al amigo que ofendiste.

1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________

Aprendo a pedir perdón, para reconciliarme con mi familia, compañeros y hermanos.


 COMPLETA las manos con expresiones de perdón.
PINTAR nuestro compromiso.

 DESARROLLA las siguientes actividades.

¿En qué momento necesitamos pedir perdón?


1 ________________________________________________
________________________________________________

2 ¿Por qué el pecado nos aleja de Dios y el prójimo?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3 ¿Cuándo debo confesarme?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4 ¿Con la reconciliación que ganamos?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

 ESCRIBE aquí peticiones para que todos puedan responder. “TE


LO PEDIMOS SEÑOR”.

 Por cada uno de nosotros __________ TE LO PEDIMOS SEÑOR.


 Por nuestros hermanos ____________ TE LO PEDIMOS SEÑOR.
 Por nuestros padres ______________ TE LO PEDIMOS SEÑOR.
 Por nuestros compañeros __________ TE LO PEDIMOS SEÑOR.
 Por los profesores _______________ TE LO PEDIMOS SEÑOR.
 Por el Perú ____________________ TE LO PEDIMOS SEÑOR.

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 3
3
“DESCRIBE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CONOCIMIENT
ÁREA COM CAPACIDAD INSTRUMENTOS
O INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.1 Reconoce y - Mezclas y - Describe la estructura Respeta a
describe y disoluciones. de la materia en sus
demuestra los Cambios en organizadores compañeros
cambios de las la separación - Distingue los estados y durante la
características de de sus cambios de estado de sesión de
mezclas y componentes la materia a través de aprendizaje
disoluciones al . Tipos de experimentos sencillos.
separar sus mezclas. - Demuestra cambios
CA 3 componentes. químicos en la materia
a través de
experimentos sencillos.
- Demuestra propiedades
de la materia mediante
un experimento.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
canciones, saludan. - Objetos
I Motivación - Observan que todo lo que nos rodea es materia. - Mechero
N
I - Responden: ¿Qué es la materia? ¿Cuál es la
Recuperación
C estructura de la materia? ¿Qué propiedades
de los saberes
presenta la materia? ¿En qué estados se
I previos
presentan la materia?
O
Conflictos - Investiga sobre la estructura de la materia y
cognitivos estados de la materia.
- Grupalmente observan las propiedades de la - Ficha
materia; a través de experimentos. de trabajo
- Elaboran un mapa mental de la materia.
P Procedimiento - Explican los estados de agregación de la materia
de la a través de gráficos
R
información - Leen y representan gráficamente El ciclo vital del
O
agua.
C
- Experimentan los cambios físicos y químicos de
E la materia.
S - Sistematizan las ideas principales em mapas y
O cuadros.
Aplicación - Transcriben y grafican en sus cuadernos los
aportes más importantes de las experiencias
realizadas.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LA MATERIA

 DIBUJA algunos seres de tu entorno.

LÁPIZ RELOJ CUADERNO NIÑO

 ¿De qué están formados los seres que dibujaste?

 Lápiz : madera materia


 Reloj :  __________  __________
 Cuaderno :  __________  __________
 Niño :  __________  __________

 ¿Si dejaras de existir, las cosas que observaste, desaparecerían?


¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

OBSERVA:

 ENTONCES: la MATERIA es toda REALIDAD


________________________cuyas propiedades fundamentales son:
_________________ y _____________(volumen).

 MARCA la alternativa correcta.


 La cantidad de materia que presenta un cuerpo es:
a) materia b) volumen c) masa d) tiempo e) extensión

 No es materia:
a) gelatina b) aire c) petróleo
d) tiempo e) núcleo de la tierra
SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 4
4

“RECONOCIENDO EL SUJETO EN LA ORACIÓN”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CONOCIMIENT
ÁREA COM CAPACIDAD INSTRUMENTOS
O INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.5 Escribe textos, en - Gramática y - Diferencia el Respeta a
situaciones de ortografía: el sujeto simple y sus
comunicación real, sujeto. compuesto en compañeros
empleando diversos tipos oraciones. durante la
de palabras, enlaces y - Realiza el sesión de
conectores en oraciones y análisis aprendizaje
C 3
párrafos. estructural del
sujeto con
corrección.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
I canciones, saludan.
N Motivación - Leen con atención la lectura “Vendrá la paz”
I Recuperación - Realizan actividades de comprensión de lectura.
C de los saberes
I previos
O Conflictos - Diferencian las clases de sujetos simple y
cognitivos compuesto en organizadores.
- Señalan núcleo del sujeto en oraciones y textos. - Ficha
- Analizan las palabras que acompañan al núcleo: de trabajo
P modificadores
R - Indican la estructura del sujeto en diferentes
Procedimiento oraciones: núcleo y modificadores, modificador
O de la directo (MD), modificador indirecto (MI), aposición
C información (Apos).
E - Analizan oraciones señalando núcleo y
S modificadores.
O - Completan oraciones con los modificadores
adecuadamente.
Aplicación - Resuelven fichas de reforzamiento.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL SUJETO EN LA ORACIÓN
El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se está diciendo algo.

SUBRAYA el sujeto en las siguientes oraciones. Indica su clasificación:


1. Dieron mis hermanos un buen examen.
2. Los futbolistas peruanos no irán al mundial Sudáfrica 2010.
3. Visitarás mañana a tu tío.
4. El viento sopla fuertemente.
5. El volcán entró en erupción.
6. Compré papas, camotes, zanahorias y lechuga.
7. Fue muy interesante la feria.
8. Lucia, Blanca, Miriam e Ana son amigas.

UNE cada sujeto con el predicado que le corresponde y anota las oraciones que se forman:

SUJETO PREDICADO ORACIÓN


Los tienen buen
leñadores filo.
El hada lloró por su hacha.

El leñador usan guantes.

Esas hachas tiene una varita.

ESCRIBE el sujeto de cada oración de acuerdo con el texto Los dos leñadores:

a) _______________________ tenía el filo gastado.

b) _______________________le regaló el hacha de oro.

c) ______________________ agradeció al hada.

d) _______________________ era profundo.

Completa las oraciones con el sujeto que corresponda.

a) ………...…………. es nueva.

b) Jugaron en el parque …………………………. .

c) ……………….……….. invitaron a la fiesta.

d) Pelearon en el aula …………………….………

e) ……………………….. fueron de excursión

Subraya el sujeto en las oraciones:

a) Los niños estudiaron para el examen.


b) Las mamás bailaron en la actuación.
c) Cantaron en el coro todos los niños.
d) Dibujaron un paisaje los artistas.
e) Luciana y José son buenos amigos.

Pinta el mismo color los cuadros que forman una oración:

El río Amazonas   Son platos típicos de la costa.


El shambar y el cebiche   escriben un cuento.

Daniela y Emilia   es el más caudaloso del mundo


SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 5
5

“TRABAJANDO CON LAS UNIDADES DE LONGITUD”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CO CONOCIMIENT
ÁREA CAPACIDAD INSTRUMENTOS
M O INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.1.5 Resuelve, - Unidades de - Realiza equivalencias con Respeta a P. objetiva
aplica y formula para medir m, unidades de longitud con sus
problemas que cm, mm. precisión. compañeros
requieren - Resuelve conversiones de durante la P. de desarrollo
diferentes unidades de longitud en el sesión de
unidades de tablero del SI al resolver aprendizaje P. de
M 2 medición en problemas. completación.
objetos que - Halla equivalencias de
observa o lo unidades de superficie con
rodea. rapidez.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Regla
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Cinta métrica
permanentes
canciones, saludan. - Textos
I - Participan en dinámicas grupales e individuales
N Motivación usando unidades de longitud.
I
Recuperación - Responde ¿Qué es medir? ¿Qué es longitud?
C
de los saberes ¿Qué son múltiplos y submúltiplos?
I previos
O - Miden objetos y distancias usando medidas
Conflictos
cognitivos arbitrarias y la cinta métrica.
- Elaboran en un cuadro de los múltiplos y sub - Ficha
múltiplos del metro. de trabajo
P - Realizan conversiones de las unidades de
R Procedimiento longitud, reconociendo equivalencias de cada
O de la múltiplo y sub-múltiplo.
C información - Observan las unidades de superficie.
- Realizan conversiones de las unidades de
E
superficie, reconociendo equivalencias de sus
S múltiplos y sub-múltiplos.
O
- Resuelven ejercicios y problemas usando las
Aplicación unidades de longitud y superficie.

F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz


I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

UNIDADES DE LONGITUD

3 dm = 3 x 10 cm = _____ cm 2m=2 x 100 cm = ______ cm


HALLA el equivalente en la unidad pedida:
2 dm = _____ x _____ cm = _____ cm 3 m = _____ x _____ cm = ______ cm

9 dm = _____ x _____ cm = _____ cm 5 m = _____ x _____ cm = ______ cm

5 dm = _____ x _____ cm = _____ cm 9 m = _____ x _____ cm = ______ cm


MIDE los objetos que se indican y ESCRIBE el resultado en la unidad que más conviene:

a) El largo y el ancho de tu cuaderno de matemática. ____________________

b) El espesor de una moneda de cinco soles. ____________________

c) El largo de tu carpeta. ____________________

d) El largo de tu ventana. ____________________

e) El grosor de tu libro. ____________________

EXPRESA en centímetros:

1 m y 14 cm = 100 cm + 14 cm = 114 cm

 3 m y 25 cm = _______ cm + _______ cm = ________cm

 5 m y 38 cm = _______ cm + _______ cm = ________cm

 8 m y 75 cm = _______ cm + _______ cm = ________cm

 10 m y 59 cm = ______ cm + _______ cm = ________cm

 7 m y 34 cm = _______ cm + _______ cm = ________cm

Resuelve los siguientes problemas:

01. Clara compra 75 m de soguilla y utiliza 59 m para cordeles. ¿Cuántos metros le sobran?

Solución:

Respuesta: Le sobran ………………. m.

02. Un comerciante compra 2 piezas de tela, una de 38 m. y otra de 55 m. ¿Cuántos metros


compra en total?

Solución:
Respuesta: En total compran ………………. m.

3. Crea y resuelve un problema sobre medidas de longitud, donde intervenga una resta.

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 6
6

“TRABAJANDO CON EL VERBO”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.5 Escribe textos, - Gramática y - Diferencia Respeta a P. de
en situaciones de ortografía: El correctamente los sus completación
comunicación real, verbo. tiempos del verbo. compañeros
empleando - Subraya el núcleo durante la
diversos tipos de del predicado con sesión de P. objetiva
palabras, enlaces y precisión aprendizaje
C 3 conectores en - Realiza el análisis
oraciones y estructural del
párrafos. predicado en
oraciones.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
canciones, saludan.
I
- Observan figuras y reconocen que la acción que
N Motivación
realiza cada personaje es un verbo.
I Recuperación - Completan oraciones con el verbo adecuado.
C de los saberes - Conjugan verbos en los 3 tiempos.
I previos
O Conflictos - Resuelven pupiletras y actividades de aplicación.
cognitivos
- Leen el texto “Un buen amigo”. - Ficha
P - Realizan actividades de comprensión de lectura. de trabajo
R Procedimiento - Extraen oraciones de la lectura y señalan el sujeto
O de la y predicado.
C información - Reconocen el núcleo del predicado (verbo).
E - Identifican los modificadores del predicado: objeto
directo, objeto indirecto, y circunstanciales.
S
O - Analizan oraciones identificando núcleos y
Aplicación modificadores.

F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz


I Reflexión sintieron? - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL VERBO

La palabra que expresa acción, estado, existencia.

ESCRIBE acciones que realizan los siguientes sustantivos:

Perro
Mamá

COMPLETA con el verbo que corresponde:

Cuando yo _______________ (tener) quince años, lo que __________________ (querer) hacer


más que nada _______________ (ser) viajar a España. Un día, mi tío me
___________________ (decir) que él _________________ (ir) a España a trabajar durante tres
meses. Me ________________________ (explicar) que _________________ (necesitar) a
alguien que pudiera ayudarlo. Yo ________________ (ir) con mi tío y _____________________
(pasar) diez semanas en España. Cuando nosotros ____________________ (volver),
____________________ (traer) muchos regalos para la familia y muchos cuentos sobre España
que decirles a nuestros amigos. Después de volver, yo me ______________________
(acostumbrar) de nuevo a mi vida normal sin muchos problemas.
SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 6
6

“LAS ESTACIONES DEL AÑO”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.14 Identifica - La tierra: - Explica los Respeta a P. oral
propiedades de los movimientos de movimientos de la sus
suelos que rotación; el día y Tierra mediante compañeros
permiten sus la noche: gráficos. durante la P. objetiva
diversas características. - Describe el universo sesión de
CA 3 aplicaciones en la y los astros con aprendizaje
agricultura e claridad
industria.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE
MOMENTO MEDIOS Y
LOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S MATERIALES
MOMENTOS
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones
I - Participan en le juego “Los movimientos de la Tierra”.
Motivación
N
I Recuperación - Responden ¿Qué es el sol?, ¿Qué es la Tierra?, ¿En
C de los saberes qué estación del año estamos?, ¿Por qué se produce
previos las estaciones?, etc.
I
O Conflictos - En grupo investigan acerca del El universo y los astros,
cognitivos elaboran papelógrafos y exponen.
- Explican los movimientos de la Tierra usando el globo - Ficha
terráqueo y maquetas. de trabajo
- Representan gráficamente las estaciones, el día y la
noche y los eclipses.
- Exponen y sistematizan el tema en organizadores
P gráficos
R Procedimiento
O de la
C información
E
S
O

Aplicación - Realizan actividades de aplicación.


F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
Reflexión sintieron? - Hoja
I
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
A Evaluación anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS ESTACIONES DEL AÑO

 AVERIGUAR y COMPLETAR:
LA PRIMAVERA:
El nombre de la primera proviene de las
palabras prime y vera que quieren decir "el
buen tiempo" porque llega el primer verdor.
En nuestro hemisferio (sur o austral) la
primavera comienza el 21 de ___________y
dura hasta el 21 de ____________.

EL VERANO:

El origen de su nombre es la palabra


veranum que significa "el tiempo en que
el terreno se mantiene siempre verde".
Comienza el 21 de _________________ y
finaliza el 20 de ____________.

EL OTOÑO:

La estación del año en la que hay una


"disminución del verdor", tiene su
origen en la palabra autumnus. Su
duración es del 21 de ____________ al
20 _______________.

EL INVIERNO:

Hibernum es la palabra que se


utiliza para señalar el "tiempo
frío en el cual el terreno se
mantiene sin verdor". La
temperatura baja y normalmente
se producen _________ o
nevadas. Su duración es del 21
de junio al 20 de septiembre.
LA TIERRA

está formada por

CORTEZA

formada por

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 7
7

“APRENDER A ESCRIBIR UNA NOTICIA”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CONOCIMIENT
ÁREA COM CAPACIDAD INSTRUMENTOS
O INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.4 Escribe con - Tipos de - Redacta noticias Respeta a Lista de cotejos
secuencia y coherencia textos: de acuerdo a su sus
textos informativos, informativos, estructura compañeros
instructivos, poéticos y instructivos, - Diferencia textos durante la Portafolio
dramáticos de poéticos y informativos de sesión de
C 3
vocabulario sencillo en dramáticos. textos narrativos aprendizaje P. de desarrollo.
situaciones - Escribe el
comunicativas de la mensaje de
vida personal, familiar y noticias que lee.
comunitaria.
3.5 Escribe textos, en - Gramática y - Escribe Respeta a P. objetiva
situaciones de ortografía. oraciones sus
comunicación real, bimembres y compañeros Prueba de
empleando diversos unimembres durante la completacion
tipos de palabras, - Señala el sujeto y sesión de
enlaces y conectores predicado en aprendizaje
en oraciones y párrafos. oraciones
propuestas.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.


III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE
MOMENTO MEDIOS Y
LOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S MATERIALES
MOMENTOS
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
canciones, saludan.
I
N Motivación - Leen noticias referidas a accidentes de tránsito.
I Recuperación - Responden a las preguntas: ¿Dónde ocurrió?
C de los saberes ¿Cuándo ocurrió? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió?
I previos ¿Por qué ocurrió? ¿A quién le ocurrió?
O Conflictos - En lluvia de ideas definen que son noticias y sus
cognitivos clases.
- Leen periódicos y señalan la estructura de una - Ficha
noticia en ejemplos. de trabajo
- Comparan los textos narrativos con los
P informativos.
R - Planifican la redacción de una noticia usando
Procedimiento
O esquemas y organizando sus ideas.
de la
C - Recolectan y pegan clases de noticias.
información
E - Escriben, corrigen, editan y dibujan su noticia.
S - Escriben oraciones acerca de los accidentes de
O tránsito y reconocen el sujeto y predicado.
- Interpretan el mensaje de noticias que leen o
escuchan.
Aplicación - Resuelven fichas de reforzamiento
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
Reflexión sintieron?
I - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA NOTICIA
1. LA NOTICIA
Es la información de acontecimientos actuales y de interés público.

2. FUNCIÓN DE LOS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

a) Informan hechos recientes y de interés público.


b) Divulgan conocimientos científicos, tecnológicos, históricos, etc.
c) Orientan y forman opinión en los lectores.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA

A) ACTUALIDAD : Los hechos que se informan tienen que ser recientes o actuales.
B) VERACIDAD : La información debe ser objetiva y real. El periodista no debe exagerar
ni falsear los acontecimientos.
C) NOVEDAD : La noticia debe ser novedosa y original para captar la atención del
lector.
D) INTERÉS : Los temas deben ser de interés público y deben satisfacer la necesidad
de información de la ciudadanía.
E) BREVEDAD : La noticia breve y ágil facilita la lectura.

4. ESTRUCTURA O PARTES DE LA NOTICIA

ANTETÍTULO
TITULAR REFLEXIÓN NECESARIA

La pobreza no es sinónimo de delincuencia

En Japón, uno de los países más


desarrollados, la mayoría de
adolescentes acusados de cometer
delitos pertenecen a la clase media.
TEXTO DE
APOYO Un informe publicado en la revista
Asia Magazine, sostiene que las

Ilustración
estadísticas policiales sobre los casos ocurridos en el
continente asiático muestran que son jóvenes de
hogares estables y de posición económica acomodada
los que delinquen, causan destrozos, consumen drogas
y realizan asaltos.
En el Japón, uno de los países más desarrollados, del
total de adolescentes acusados de cometer delitos
CUERPO
graves, la gran mayoría de delincuentes juveniles
pertenecen a la clase media.
Hasta hace poco se creía que la principal causa d
delitos juveniles era la falta de dinero, mientras que
ahora el motivo parece ser otro, ya que el 50% de los Leyenda
delincuentes provienen de familias que no sufren
mayores dificultades económicas.
Un rol importante desempeñan los padres, quienes ...
TÉCNICAS DE REDACCIÓN

Los periodistas redactan la noticia utilizando una técnica denominada pirámide invertida. Ésta
consisten iniciar el tratamiento del tema con un título adecuado que plantee la situación general
del hecho a tratar; a continuación se detallan los acontecimientos y, luego, se cierra con una
apreciación final. En resumen, la técnica consiste en ir de lo genérico o más amplio a lo
específico.

PIRÁMIDE INVERTIDA

TÍTULO Presentación amplia y general de hecho.


CUERPO Detalles del acontecimiento.
CIERRE Apreciación final.

Para que la noticia sea completa, su contenido debe responder a las siguientes interrogantes:

a) ¿Qué ha sucedido? d) ¿Cómo así se produjo?


b) ¿A quién o a quiénes les ha ocurrido? e) ¿Cuándo ocurrió?
c) ¿Dónde sucedió el hecho? f) ¿Por qué sucedió?

Las noticias de periódicos y revistas aparecen ilustradas por fotografías o dibujos que enriquecen
el mensaje y atraen la atención del lector.

Parte práctica

1.- Recorta de un periódico una noticia, pégala en el cuaderno y señala sus partes.

2.- Comenta, en forma escrita, una noticia de actualidad.

3.- Prepara una noticia para ser narrada. No olvides tomar en cuenta las siguientes sugerencias.

 Escoge la noticia que te interese narrar.


 Expón con claridad ¿qué pasó?, ¿dónde sucedió el acontecimiento?,
¿quiénes estuvieron incluidos en el suceso?, ¿cuándo ocurrió?, ¿cómo sucedió?, ¿por qué
ocurrio?.
 Pon especial atención en la entonación de la voz.
 Da el énfasis de acuerdo a las situaciones que relates.
 Enlaza las ideas hasta llegar al cierre de la noticia.

4. Escribe la noticia que seleccionaste. Léela en clase.


.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
La noticia es el relato de hechos verídicos, tomados de fuentes confiables:

Periódicos, revistas, radio, televisión, Internet, etc.


Las partes de una noticia son:
 Título de la noticia: es el enunciado del hecho.
 Cuerpo de la noticia: es el desarrollo del hecho que responde a las preguntas de una
noticia.
 Cierre de la noticia: es el párrafo o frase final de la noticia.
CALENDARIO CÍVICO

DÍA
DÍA DE
DE LOS
LOS DERECHOS
DERECHOS CÍVICOS
CÍVICOS DE
DE LA
LA
MUJER
MUJER PERUANA
PERUANA

(07 de Setiembre)

Este miércoles 7 de septiembre, Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, se cumplen 50 años
del derecho que tienen las mujeres peruanas a elegir y ser elegidas. Este logro obtenido en
1955 luego de grandes debates y discusiones de la clase política de la época tuvo como fuerza
principal la lucha indesmayable de mujeres como Clorinda Matto de Turner, quien propugnó el
derecho a la educación para las de su género; María Jesús Alvarado, quien fundó la primera
asociación feminista del Perú, y Zoila Aurora Cáceres quien proclamó el derecho de la mujer al
voto político y a la igualdad jurídica.
La Reforma Constitucional que permitió el voto femenino estableció que sólo podrían ejercer
este derecho las mujeres que supieran leer y escribir, tuvieran más de 21 años o fueran
mayores de 18, siempre y cuando estuvieran casadas. En este marco, en las elecciones de
1956, las mujeres participaron por primera vez del proceso electoral como electoras,
miembros de mesa y candidatas, resultando elegidas nueve representantes. Ellas fueron las
diputadas Lola Blanco de la Rosa Sánchez, Alicia Blanco de Montesinos, María Eleonora Silva
Silva, María Colina de Gotuzzo, Manuela Billinghurst, Matilde Pérez Palacio Carranza, Juana
Ubilluz de Palacios, Carlota Ramos de Santolalla y la senadora Irene Silva de Santolalla.
Una de las primeras batallas que protagonizaron las mujeres para lograr esta apertura hacia la
igualdad cívica se dio en el terreno de la educación. Si bien es cierto la educación primaria se
hizo obligatoria en 1866 para hombres y mujeres, la educación secundaria se dirigió
excluyentemente a los varones; y la lucha mayor fue por el derecho a la educación superior.
Las mujeres no se dieron por vencidas y además de seguir propugnando la igualdad educativa
se convirtieron en soporte fundamental de las Jornadas de Mayo de 1912 y de la lucha por la
jornada de las ocho horas.
Todos estos cambios de actitud originaron diferentes reacciones en la élite política masculina.
Nadie podría imaginar que José Carlos Mariátegui, uno de nuestros más reconocidos
pensadores, se mostrara -en un primer momento- encarnizadamente en contra de otorgarle a
la mujer el derecho al voto. En 1915, en relación con un congreso femenino sobre la paz que se
desarrollaba en La Haya, escribió:
"Este feminismo dogmático y petulante que tiene su más antipática pretensión en el derecho
al voto... Yo no concibo a la mujer abandonando el ritmo encantado de su vida quieta y
tornándose vocinglera, correcalles y exaltada como uno de nuestros capituleros criollos... A
todas las sufragistas me las imagino nurses histéricas, a cuyos oídos ninguna voz caritativa
deshojó jamás la flor de un requiebro".
VOCABULARIO

IGUALDAD :
IGUALDAD :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
PROPUGNAR :
PROPUGNAR :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
JURÍDICA :
JURÍDICA :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
PROCESO :
PROCESO :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
APERTURA :
APERTURA :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
SOPORTE :
SOPORTE :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué propugnaba la lucha de mujeres en la década del 50?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué establecía la Reforma Constitucional?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿En que año participan por primera vez las mujeres en un proceso electoral?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Qué opinaban José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de La Torre respecto a la
participación femenina?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Con las palabras de los recuadros, completa el sentido de las siguientes expresiones:

en 1955 encarnizadamente indesmayable voto femenino


en 1955 encarnizadamente indesmayable voto femenino

leer y escribir otorgarle


leer y escribir otorgarle

a) Este logro obtenido ________________ luego de grandes debates, tuvo como

fuerza principal la lucha _____________ de mujeres como Clorinda Matto de Turner.

b) La reforma constitucional que permitió el ____________ estableció que solo

podían ejercer este derecho las mujeres que supieran ___________________

c) José Carlos Mariátegui se mostró ________________ primero, en contra de

__________________ a la mujer, el derecho al voto.

3. Marca con un aspa (X), la respuesta correcta.

A. Son las elecciones en las que la mujer participa por primera vez:

a) Elecciones de 1946.

b) Elecciones de 1956.

c) Elecciones de 1966.

B. Fundó la primera asociación feminista del Perú:

a) Clorinda Matto de Turner.

b) María Jesús Alvarado.


c) Zoila Aurora Cáceres.

DÍA
DÍA INTERNACIONAL
INTERNACIONAL DE
DE LA
LA ALFABETIZACIÓN
ALFABETIZACIÓN

(08 de Setiembre)

“La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo,
es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”. Paulo
Freire
La alfabetización y la educación son las bases para construir un mundo mejor. Las personas
que saben leer y escribir tienen mayor capacidad para elegir y llevar una vida más plena. Los
conocimientos de lectura y escritura y el uso de esas habilidades son poderosos
instrumentos que permiten a las personas desarrollar las capacidades y la seguridad
necesarias para mejorar su calidad de vida.
Los niños criados por madres alfabetizadas tienen más posibilidades de crecer sanos y
acceder a la educación. Por lo tanto, la alfabetización beneficia a los individuos, a las
familias y a las comunidades en general.
Se calcula que actualmente hay 774 millones de adultos analfabetos y que las dos terceras
partes de ellos son mujeres. Hay más de 72 millones de niños que no van a la escuela. Cifras
que determinan cuánto queda por hacer para garantizar el cumplimiento de los derechos de
las personas a la educación y la alfabetización.
Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando 'no puede leer ni escribir una breve
frase sobre su vida cotidiana'. Sin embargo a las cifras mencionadas anteriormente se unen
centenares de millones de 'analfabetos funcionales', es decir, personas que saben leer y
escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por ejemplo, que no saben
rellenar un formulario, interpretar un artículo de un periódico o usar los números en la vida
cotidiana e incluso que no saben utilizar una computadora.
El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la
alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel importante en
la vida social y económica de esa sociedad.
VOCABULARIO

HABILIDAD :
HABILIDAD :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
APRENDER :
APRENDER :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
CAPACIDAD :
CAPACIDAD :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
CALIDAD :
CALIDAD :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
ACCEDER
COMPRENSIÓN :
DE LECTURA
ACCEDER :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
SOCIEDAD
 Escribe sobre: : la líneas los nombres de los recuadros que completen
SOCIEDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………
correctamente el sentido de las siguientes oraciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………

alfabetización es analfabeta

desarrollar un papel

a) La __________________ es la habilidad de leer el mundo, de continuar

aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento.

b) Una persona __________________ cuando no puede leer ni escribir una breve

frase sobre su vida cotidiana.

c) La alfabetización funcional permite a los individuos_______________

importante en la vida social y económica de esa sociedad.

 Escribe dentro del paréntesis, la letra V o F, según la expresión sea verdadera o


falsa, respectivamente:

a) Alfabetizar es mucho más que leer y escribir. ( )

b) Los niños criados por madres analfabetas pueden desarrollarse. ( )

c) Existen más mujeres analfabetas que hombres. ( )


d) La educación permite una mejor calidad de vida. ( )

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRUEBA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN – SÉTIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. ESCRIBE las oraciones que realizan los siguientes sustantivos:

Gato

Profesor

2. COMPLETA las siguientes oraciones con verbos copulativos:

o El día ____________ triste.


o Yo _______________ contesto.
o Las flores _______________ olorosas.
o _______________ un ganador.
o Mi hijo ___________________ un buen profesional.
o Te prometo que hoy mismo _____________ conmigo en el paraíso.

3. SUBRAYA el verbo en las siguientes oraciones e indica si es transitivo o


intransitivo:

o Mariana estudia ingeniería Civil en la UNI.


o Terminaré la tarea.
o Mi madrina me regaló una medalla.
o El plumón pinta bien.
o Fernando camina apresuradamente.

4. ESCRIBE los siguientes verbos en los tres tiempos fundamentales:

PRESENTE PASADO FUTURO


Caminar
Escuchar
Tejer
Correr
5. LEE y SUBRAYA las palabras graves o llanas:
“Alto, ágil y pequeñito, el pajarillo andaba con su paso rítmico por el césped. A veces se
paraba, tanteando el suelo con su patita y sacaba con su pico una lombriz. Otras veces volaba
de árbol en árbol como conservando con los pájaros que andan en ellos”.
PRUEBA DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – SÉTIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. RESOLVER:

3 x 7 x 7 x 7x
4 9 6 7

2. RESUELVE los siguientes problemas:

1. Una semana tiene 7 días. 2. Un litro de aceite cuesta 7 soles.


¿Cuántos días hay en 5 semanas? ¿Cuánto cuesta 9 litros?

3. HALLA el M.C.D. de:

a) 18 - 27 - 72 b) 30 - 20 - 10

4. HALLA el M.C.M. de:

a) 30 - 20 - 10 b) 16 - 64 - 56

5. EXPRESA con una fracción la parte de cada figura que está coloreada.
PRUEBA DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL – SÉTIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. ESCRIBE el Himno Nacional del Perú.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. DIBUJA los símbolos Patrios:

3. LEE y ESCRIBE las palabras donde corresponde:

San Martín Julio patrias

- Don José de _________________________ proclamó la independencia del Perú.

- El 28 de _____________________ celebramos las fiestas _________________ en


todo el Perú.

4. ¿QUÉ ES EL ESTADO?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
PRUEBA DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – SÉTIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. ¿Qué debes hacer normalmente para conservar tus dientes sanos?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Une con flechas:

 El agua pasa a la sangre en... boca


 Trituramos los alimentos en... estómago
 Los alimentos se hacen una papilla en... Intestino delgado
 Las sustancias nutritivas pasan a la sangre en... intestino grueso

3. COMPLETA:

 En el.............................. los alimentos se mezclan con los jugos gástricos.


 Antes de llegar al estómago, los alimentos pasan por la................... y el................
 Normalmente respiramos unos.................litros de aire diarios.
 La saliva se produce en las..........................................

4. Dime en qué consiste la respiración. No olvides las dos fases de que consta:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. Responde brevemente:
 ¿Cuando late más deprisa el corazón?
_______________________________________________________________________

 ¿Cuántos litros de sangre tenemos aproximadamente en nuestro cuerpo?


_______________________________________________________________________

 Número aproximado de pulsaciones por minuto de una persona en reposo.


_______________________________________________________________________

 ¿Qué debemos hacer primero para que no se infecte una herida?


_______________________________________________________________________
PRUEBA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – SÉTIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

 LA PALABRA DE DIOS: Efesios 6, 1-3.


Hijos, obedezcan a sus padres como es justo que
lo hagan los creyentes. Honra a tu padre y a tu
madre: tal es el primer mandamiento, que lleva
consigo una promesa, a saber: para que seas
feliz y goces de larga vida en la tierra. Y ustedes,
padres, no enfurezcan a sus hijos, sino más bien
edúquenlos, corríjanlos y enséñenlos tal como lo
haría el Señor.

 RESPONDE.
1. ¿Qué deben hacer los creyentes?
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Qué se promete a los que cumplan el cuarto mandamiento?


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
3. ¿Qué significa, que los padres, no enfurezcan a sus hijos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
4. ¿Quién es el modelo para que los padres eduquen, corrijan y enseñen a sus hijos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ESCRIBE tu comentario acerca de la lectura que has oído.


___________________________________________________________________

__________________________________________________________________
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – SÉTIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

EL CABALLERO Y EL MOZO

Un mozo que se llamaba Pedro entró al servicio de un caballero. Y aunque Pedro


nunca había trabajado como criado de nadie, ponía mucho interés en aprender su
nuevo oficio.
En una ocasión, estando el caballero charlando con otros señores amigos suyos,
decidió llamar al mozo para burlarse de él.
-Pedro -le dijo el caballero-, esta tarde quiero invitar a merendar a mis amigos. Ve
ahora mismo a la plaza y compra tres kilos de uvas y tres kilos de ayes.
-¿Tres kilos de qué, mi señor?
-¡Tres de uvas y tres de ayes! ¿O es que no me has oído? ¡Vamos, vamos, date
prisa, que estamos esperando!
Pedro, asustado, salió corriendo de la casa y se dirigió al mercado de la plaza del pueblo.
-¿Qué será aquello de los ayes? -decía Pedro para sí-. Nunca oí hablar de nada semejante.
Cuando Pedro llegó al mercado, compró rápidamente los tres kilos de uvas y preguntó a uno de
los vendedores si tenía ayes. El vendedor le miró malhumorado y dijo:
-¿Te crees que vengo yo aquí a peder el tiempo? ¡Largo, muchacho, no me molestes!
Pedro, sin comprender lo que pasaba, se dirigió a otro vendedor.
-Vaya, vaya, muchacho... Así que tres kilos de ayes... -le dijo riéndose sin parar-. Pues nada,
pregunta por la plaza a ver quién los tiene.
Después de un buen rato, Pedro se dio cuenta de que su amo se había burlado de él. Y decidió
darle un escarmiento. Entonces cogió un buen puñado de cardos (plantas con espinas en los
tallos) y los puso dentro de la bolsa, tapando bien con ellos las uvas que había comprado.
Cuando Pedro llegó a la casa, el caballero le mandó llamar y le preguntó riendo:
-¿Qué, Pedro, has traído lo que te encargué?
-Si, señor -respondió Pedro-. Lo traigo todo aquí, en esta bolsa.
El caballero, lleno de curiosidad, mando a Pedro que le acercara la bolsa y, sin pensarlo dos
veces, metió la mano dentro.
-¡Ay, ay! -gritó el caballero mientras sacaba la mano.
-Y debajo de los ayes están las uvas -dijo Pedro resueltamente.
Los amigos del caballero se echaron a reír y convencieron al caballero de que no castigase a
Pedro, ya que pocos podían tener un mozo tan ingenioso a su servicio.

RESPONDE a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué le pidió el caballero a Pedro?
2. ¿Qué le trajo Pedro?
3. ¿Cuándo comprendió Pedro que el caballero se había burlado de él?
4. Copia y completa como en el ejemplo:
• Un mozo con ingenio. Un mozo ingenioso
• Un vendedor con gracia. Un vendedor ___________
• Un caballero con ambición. ____________________
5. ¿Crees que el caballero hizo bien burlándose de Pedro?¿Por qué?
6. ¿Crees que Pedro hizo bien dándole un escarmiento?
7. ¿Qué hubieras hecho tú en lugar de Pedro?
8. ¿Qué le pasó al caballero cuando metió la mano en la bolsa?
9. ¿Cómo convencieron los amigos al caballero para que no castigase a Pedro?

También podría gustarte