Está en la página 1de 19

LA MADERA PARA CONSTRUCCIÓN

En la construcción de viviendas, la madera puede tener tres categorías de uso:

1. Madera de uso definitivo

Es aquella incorporada a la edificación, ya sea a nivel estructural o


terminaciones. Su objetivo es cumplir con la vida útil establecida para el edificio;
es decir, queda incorporada definitivamente a la vivienda.

2. Madera de uso transitorio

Su función es apoyar estructuralmente la construcción del edificio, sin


quedar incorporada a su estructura al finalizarse la actividad. En esta categoría se
encuentra, por ejemplo, toda la madera utilizada en encofrados para hormigón.

3. Madera de uso auxiliar

Es aquella que cumple sólo funciones de apoyo al proceso constructivo. En


esta categoría puede considerarse la instalación de faenas, niveletas o
tablaestacados, reglas y riostras de montaje, entre otros.

Por ello, no toda la madera utilizada en las actividades de construcción


debe tener propiedades, especificaciones y requerimientos iguales, ya que estas
dependerán del destino que tendrá.
MADERAS COMERCIALES
Las maderas comerciales pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

1. Madera aserrada y cepillada

Esta madera se comercializa en piezas cuya


dimensión nominal se conoce como escuadría de la
pieza y se expresa en milímetros. Puede utilizarse
para construcción pesada, vigas, techos, cerchas,
pisos, revestimientos exteriores e interiores, entre
otros.

2. Molduras de madera

Las molduras se obtienen a partir de madera aserrada seca a la cual, por


medio de máquinas, herramientas y equipos especiales, se confiere una
determinada forma para cumplir en servicio con objetivos específicos de
terminación, acabado, protección y decoración.

Las molduras de madera comúnmente comercializadas se clasifican en tres


grupos:

Molduras interiores

Las molduras para utilizar en forma horizontal


o vertical para el revestimiento interior de tabiques y
en aplicaciones tales como:

 Cielos
 Pisos

Molduras exteriores

Molduras utilizadas exclusivamente en forma


horizontal, para el revestimiento exterior de tabiques.
Las molduras exteriores sólo se clasifican en:

 Revestimiento horizontal

Molduras decorativas
3. Maderas reconstruidas

Se entiende por maderas reconstruidas todo panel elaborado con derivados


de la madera.

4. Maderas laminadas

La madera laminada se refiere a elementos estructurales largos fabricados


al encolar piezas de madera. Es un producto de ingeniería ya que se controlan los
esfuerzos. El tamaño de los elementos se limita por el dimensionamiento de las
plataformas de transporte. Se usa madera laminada generalmente para vigas y
columnas, frecuentemente combinando flexión y compresión.

Las ventajas de la madera laminada son la posibilidad de fabricar


elementos más largos, más peraltados y más anchos que elementos similares en
madera sólida; y el uso de madera de menos resistencia en zonas con esfuerzos,
lo que resulta en menos desperdicio de la madera y consecuentemente de mayor
conservación del recurso madera. Además, un secado adecuado limita las
deformaciones de las láminas. Estas ventajas hicieron que la madera laminada
reemplazara la madera sólida.

Sin embargo, un inconveniente de la madera en general y de la madera


laminada en particular, es la deformación a largo plazo bajo cargas permanentes
que se traduce en un cambio gradual de la geometría. Se puede compensar esta
limitación al usar elementos más gruesos aumentando la sección transversal, es
decir la inercia; o al diseñar elementos estructurales para que soporte de manera
más eficiente las cargas. Una forma de hacerlo es utilizar madera de grado
diferente, otra consiste en agregar un refuerzo para transformar la sección en una
sección compuesta o una combinación de las dos.
MADERA ESTRUCTURAL
La madera estructural es aquella madera aserrada que se usa
específicamente para uso en estructuras o uso estructural y por tanto, las
propiedades mecánicas de determinadas especies de madera lo permiten.

Tipos de Madera Estructural más utilizados

Existen algunas especies que tienen propiedades que admiten su validez


para carpintería de armar. Las maderas más utilizadas en España a nivel
estructural son:
 Madera de Pino
 Madera de Roble europeo
 Madera de Abeto
 Madera de Castaño

Aspectos a tener en cuenta para elegir una madera estructural:

Debido a la gran variedad de tipos de madera estructural que pueden


utilizarse, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para la elección
de una u otra madera.
 Durabilidad que se requiere (natural o artificial: en su caso mediante
tratamiento en autoclave, para lo cual la especie debe ser impregnable)
 Resistencia y rigidez requeridas
 Estética y congruencia con otros materiales
 Aspectos medioambientales (existencia de gestión forestal certificada, etc.)
 Otras propiedades como la estabilidad dimensional, facilidad de trabajo y
secado.

CLASIFICACIÓN DE LA MADERA ESTRUCTURAL

Para utilizar la madera como elemento estructural, ésta debe clasificarse


con el objeto de caracterizar sus propiedades mecánicas según el uso previsto. En
principio hay que diferenciar entre los métodos de clasificación visual. Dentro de
este grupo se evalúan visualmente características como el tamaño de los nudos,
la desviación de la fibra o la anchura de los anillos de crecimiento, entre otros.
Otro punto atiende a la clasificación mecánica. Aquí sus características no se
evalúan visualmente sino a través de máquinas, como por ejemplo para
determinar el módulo de elasticidad o mediante otros equipos para determinar su
densidad.

Para ello debemos distinguir entre coníferas, que presentan gran resistencia
y durabilidad, y frondosas, cuya calidad es superior a las coníferas.
Las propiedades físicas que debemos considerar en la madera estructural son:
 La anisotropía: Las células varían en función de la orientación de la pieza.
Por ello, la variación dimensional, cambia dependiendo de si es en
dirección tangencial, produciéndose la mayor variación; o si se produce en
dirección radial, variando en menor proporción. Es casi inapreciable el
cambio realizado en la dirección longitudinal.
 El contenido de humedad, es la cantidad de agua que contiene la madera
expresada en porcentaje de su peso anhidro. Cuanto mayor sea el
contenido de humedad de la madera, menor será la resistencia.
Si la madera se encuentra situada en interior cubierto y cerrado, la
humedad debe ser menor del 12 %; si se sitúa en semi-exterior cubierto,
menor del 20% de humedad y si se localiza a la intemperie este porcentaje
de humedad debe ser mayor del 20. Esta propiedad es muy importante
tenerla en cuenta para la madera estructural.
 La higroscopicidad, capacidad de absorción o pérdida de agua, según las
condiciones del ambiente.
 La densidad, relación entre la masa y el volumen, haciendo referencia al
contenido de humedad. Para uso estructural, la densidad, para coníferas
estará entre 400-550kg/m3 y para frondosas entre 600-700 kg/m3.
 La hinchazón y merma, son variaciones dimensionales, referidas al
contenido de humedad de la madera.

Los factores que influyen en las propiedades mecánicas en la madera


estructural son:

 El contenido de humedad.
 La dirección de aplicación del esfuerzo.
 La duración de la carga, cuanto mayor sea la duración de la carga,
menores serán las resistencias que se logren alcanzar.
 La calidad de la madera, es decir, los elementos conocidos como
“defectos” propios de la madera, como pueden ser la existencia de nudos,
fendas, acebolladuras, gemas, bolsas de resina…
 Otras propiedades, como tracción, compresión, flexión, esfuerzos
cortantes y módulo de elasticidad, son propiedades mecánicas de la
madera que nos determinan más exhaustivamente, la capacidad de
resistencia de la madera para cada tipo de uso.

Estas propiedades mecánicas son muy importantes en madera estructural.


Permitiéndonos conocer con mayor exactitud qué tipo de madera se adecua más
según su uso estructural final. Por ejemplo, si queremos realizar una estructura
con vigas de madera, sus parámetros serán distintos, en función de la carga que
deban soportar, de las dimensiones de la estructura, de situación geográfica, si
está en lugar con un ambiente muy seco o muy húmedo…
 La resistencia a tracción, es el esfuerzo máximo al que está sometida la
madera, por dos fuerzas de sentido opuesto. Ofrece alta resistencia en
dirección paralela a la fibra. Esta calidad es descendiente en madera
estructural según los defectos que posea.

 La resistencia a compresión, es el esfuerzo máximo al que está sometida


la madera, por dos fuerzas de sentido opuesto. La mayor resistencia la
presenta en dirección paralela a la fibra. Se debe considerar la rigidez de la
pieza respecto su longitud, por el posible efecto pandeo que pudiera surgir.
El esfuerzo cortante en un material como es la madera, es el esfuerzo
resultante variable según la dirección de la fibra, que da lugar a tensiones
tangenciales.

 La flexión, es la resistencia que ofrece la madera a la deformación, esta


fuerza es mayor cuando es aplicada perpendicularmente a las fibras y
mínima en las direcciones radial y tangencial. Su valor característico en
frondosas, oscila entre 14 y 30 N/mm2 para madera estructural.

 El módulo de elasticidad, es la relación entre el esfuerzo y la deformación


unitaria. Indica la rigidez de la madera. En madera, debido a la anisotropía,
varía según se aplique en tracción o compresión. Siendo mayor en tracción
y se suele usar en dirección paralela a la fibra, con un valor variable entre
7000 y 12000N/mm2, ya que en dirección perpendicular a la fibra, este
módulo desciende unas 30 veces en relación al paralelo.

Estas propiedades son variables dependiendo de la especie. Su cálculo


para uso de madera estructural esta normalizado, mediante ensayos que nos
aportan más fiabilidad y seguridad para su uso.
Sin embargo, cada especie posee diferentes propiedades que dota de
distinta calidad y validación, para realizar otro tipo de funciones estructurales. Por
ejemplo, el pino y el abeto, poseen características aptas para construcciones
navales, obras hidráulicas, postes y estructuras de madera de laminada encolada,
o el roble, que permite su uso como traviesas.
UNIONES CON MADERAS ESTRUCTURALES

Las uniones de madera tradicionales se caracterizan por transmitir las fuerzas por
compresión de piezas a tracción, compresión y flexión. En la actualidad la mecanización
se hace mediante control numérico y en caso de usar acero en las uniones de madera, el
acero funciona como elemento auxiliar.

Los tipos de uniones de madera estructural más comunes son:


Ensambles a compresión.

 Caja y espiga

La espiga afianza lateralmente la unión y la carga se transmite a través de la superficie


que rodea a la espiga.
 Embarbillado

Esta unión se realiza en las cerchas para transmitir el esfuerzo de compresión del
par al tirante. El embarbillado puede ser frontal o en ángulo recto.

 Unión del pendolón con los pares

Es un ensamble a compresión, los elementos de acero sirven para mantener la


estructura en el mismo plano, pero no transmiten esfuerzos.
Ensamble a tracción.

 Cola de milano a media madera

Transmite los esfuerzos de tracción de una pieza mediante compresión en la unión


tradicional. Al tirar o empujar de la pieza su forma trapezoidal le impide desplazarse.

Empalme de piezas traccionadas.

 Empalme de rayo de júpiter

Da continuidad a dos piezas traccionadas, puede llevar caja y espiga para evitar
desplazamientos.
ENSAYOS PARA DETERMINAR LA DUREZA EN LA MADERA

¿Cuál es la definición de "ensayo de dureza"?

La aplicación del ensayo de dureza le permite evaluar las propiedades de


un material, tales como su fuerza, ductilidad y resistencia al desgaste. Al
seleccionar un método de ensayo de dureza, es importante considerar lo
siguiente:

 El tipo de material que se someterá al ensayo


 Si es necesario cumplir alguna normativa concreta
 La dureza aproximada del material
 La homogeneidad/heterogeneidad del material
 El tamaño de la pieza
 Si se necesita embutición
 La cantidad de muestras que se someterá a un ensayo
 La precisión necesaria del resultado

El ensayo de dureza Vickers

Vickers es un ensayo de dureza para todos los materiales sólidos,


incluyendo los materiales metálicos. La dureza Vickers (HV) se calcula midiendo
las longitudes diagonales causadas por una penetración realizada al introducir un
penetrador piramidal de diamante con una carga concreta en un material de
muestra. El tamaño de las diagonales de la penetración se lee ópticamente a fin
de determinar la dureza usando una tabla o fórmula. Su penetrador es una
pirámide de diamante con un ángulo base de 136°. Se emplea para láminas
delgadas hasta 0,15 mm, y no se lee directamente en la máquina.

ensayo Brinell.
El ensayo de dureza Rockwell

Rockwell es un ensayo de dureza rápido desarrollado para el control de


producción, que cuenta con una lectura directa de los resultados y se utiliza
principalmente con materiales metálicos. La dureza Rockwell (HR) se calcula
midiendo la profundidad de la penetración después de haber forzado un
penetrador en un material de muestra conforme a una carga concreta. Por lo
general, se usa en geometrías de muestras de mayor tamaño

El ensayo de dureza Brinell

El ensayo de dureza Brinell se utiliza para muestras de mayor tamaño con


una estructura de grano grande o irregular. La penetración del ensayo de dureza
Brinell (HBW) deja una impresión relativamente grande al utilizar la bola de
carburo de tungsteno. El tamaño de la penetración se lee ópticamente. Se utiliza
para materiales con una estructura de grano grande o irregular.
Bola de carburo de tungsteno

Equipo de Brinell
CLASIFICACIÓN DEL BAMBÚ
El bambú se divide en dos grandes tribus, los bambúes herbáceos
(Olyreae) y los bambúes leñosos (Bambusodae), estos últimos son los que se
utilizan como material estructural debido a sus características. Posee una
estructura de ejes vegetativos segmentados por nudos sólidos, que crecen
verticalmente.

En Guatemala existen 5 géneros y 17 especies, la mayoría son bambúes


leñosos nativos, perteneciente al género Chusquea y el resto a los géneros
Arthrostylidium, Guadua, Otatea y Rhipidocladum.

Se tienen también 10 especies de bambúes asiáticos: bambusa textiles,


dendrocalamus asper, gigantochloa apus, gigantochloa verticillata, guadua
angustifolia, phyllostachys bambusoides y phyllostachys aurea, bambusa
dolichoclada, dendrocalamus latiflorus y phyllostachys makinoii hayata.

La especies más adecuadas para la construcción con bambú en


Guatemala son: Guadua Angustifolia y Dendrocalamus Asper. Ambas se
encuentran consideradas dentro de las mejores especies de bambú del mundo y
tienen una alta prioridad para el cultivo a gran escala, debido a su buena calidad y
sus aplicaciones industriales.

GUADUA ANGUSTIFOLIA

Conocida popularmente como guadua o tacuara.


Tiene su hábitat en las selvas tropicales húmedas a orillas
de los ríos. Estos bambúes llegan a tener entre 6 y 20
metros de altura. Crece 15 a 20 metros en 120 días; su
diámetro máximo es de 20 centímetros.

Se utiliza para construcción, protección de cuencas,


riberas de ríos y quebradas, elaboración de muebles y
artesanías; fabricación de laminados, aglomerados, fijador
temporal de dióxido de carbono.

Etapas de crecimiento:

Guadua tierna: edad de 1 a 2 años, color verde oscuro, brillante,


abundante tuna en los nudos, hojas caulinares abundantes en la base. Espesor de
pared delgado, no recomendado para su uso en construcción.
Guadua madura: edad de 4 a 5 años, color verde claro, cenizo, moderada
aparición de líquenes (manchas blancas), pocas o sin ninguna hoja caulinar en la
base. Estos bambúes son los únicos recomendados para construcción.

Guadua sobre madura: edad de 6 años en adelante, color verde claro,


cenizo, abundantes líquenes y en ocasiones musgo, frágil, quebradizo desde el
momento de corte, fibra de color amarillento. Estos bambúes no se recomiendan
para uso en construcción, ha perdido sus propiedades físicas y mecánicas.

DENDROCALAMUS ASPER

Es una especie de bambú gigante. Sus


bambúes alcanzan una altura de 20 a 30 metros de
altura, de 8 a 20 centímetros de diámetro, tiene
paredes relativamente gruesas de 11 a 25 milímetros,
que se convierten en más delgadas hacia la parte
superior del tallo.

Se utiliza como material de construcción y


madera estructural para la construcción pesada como
casas y puentes. Este bambú también se utiliza para la
fabricación de tableros laminados, muebles,
instrumentos musicales, palillo, utensilios para el hogar y artesanías.

Etapas de crecimiento

Asper tierno: edad de 1 a 2 años, color verde oscuro, mate, hojas


caulinares abundantes en la base. Pelusa blanquizca en los primeros metros.
Espesor de pared delgado, no recomendado para su uso en construcción.

Asper maduro: edad de 4 a 5 años, color verde claro, mate, ligera


aparición de líquenes (manchas blancas), sin hojas caulinares. Abundante pelusa
de color café en los primeros metros. Fibras de color blanco. Estos bambúes son
los únicos recomendados para construcción.

Asper sobre maduro: edad de 6 años en adelante, color verde claro, mate,
abundantes líquenes y en ocasiones musgo, frágil, quebradizo desde el momento
del corte. Estos bambúes no se recomiendan para uso en construcción, ha perdido
sus propiedades físicas y mecánicas.
BAMBÚ
LAS UNIONES Y LOS AMARRES

Las técnicas tradicionales de unión en este sistema constructivo, son en en


la mayor parte del mundo, en base a ataduras o amarres. Estos sistemas de
uniones se complican a menudo a partir de la multiplicación de las mismas, por lo
que siempre es conveniente reducir su cantidad. Las uniones entre piezas
comprimidas son simples, y no requieren mayores complicaciones constructivas,
no así las de piezas solicitadas a la tracción.

Uniones Amarradas

Amarre cuadrado y amarre de aspas


Uniones con Pasantes

Unión con clavijas, anclaje de madera o anclaje metálico.

Uniones de Encaje

Unión en Cruz con pasador, unión lateral con pasador y clavijas y unión de
esquina.
Empalmes de Piezas Horizontales

Unión con doble cuña de madera y unión con pasadores y ajustadores del
amarre.

Soportes de Vigas Horizontales

Viga de cuatro elementos, doble viga Central, doble viga lateral, vigas
dobles laterales.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE –CUNOR

INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CATEDRÁTICO: ING. RAMÓN GUAY

MADERA Y BAMBÚ

GRUPO NO. 3

201544994 Laura Roxana Gonzalez Cifuentes

201545804 Bryann Steve Castro Aguilar

201546192 Alejandro Anderson Jom Choc

201540061 Gabriel Antonio Marroquín Reyes

201546362 Erick Gregorio Guzmán Ralios

También podría gustarte