Está en la página 1de 8

Introducción

Sociedad de la Información es un concepto bastante popular hoy en


día; sin embargo, pocas personas saben que significa.
Cuando hablamos de Sociedad de la Información nos referimos a un
ambiente cotidiano en el cual la manipulación de la información forma
parte. Sociedad de la Información no es más que un estado de
desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros
para obtener y compartir cualquier información de manera
instantánea, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.
El trabajo a continuación describe detalladamente la Sociedad de la
información, desarrollando sus características junto a sus ventajas y
desventajas.
Sociedad de la información
Se puede llamar “sociedad de la
información” al entorno en el que hoy
en día vivimos. Un ecosistema bien
acondicionado de las innovaciones
tecnológicas, que permiten una
rápida disfunción de la información.
La existencia de las redes de difusión
de conocimiento y la facilidad de
acceso pone a la disposición una
gran cantidad de conocimiento sobre
cualquier tema. Sin embargo, la facilidad para poder compartir cualquier tipo de
contenido, que a su vez se globaliza de manera rápida, hace que exista una gran
revolución social, a un corto tiempo.
En otras palabras, la Sociedad de la Información es un movimiento que surge
debido al aparecimiento masivo de las nuevas tecnologías en todos los aspectos
del diario vivir.
Para entender mejor lo que es la sociedad de la información, se describirán
algunas de sus características:
1. ES UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA: En general, se refiere a la
interrelación e interconexión entre distintos aspectos de la vida social:
primero en lo económico, después en lo cultural y por último se extiende a
un modelo de vida basado fundamentalmente en el americano.
2. GIRA EN TORNO A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN: Las tecnologías han surgido y se han desarrollado a gran
velocidad.
3. APARICION DE NUEVOS SECTORES LABORALES: Está creando nuevas
modalidades laborales como el teletrabajo que consiste en la realización de
la actividad laboral utilizando redes de comunicación. Al igual que, está
cambiando la manera de trabajar, logrando un enfoque colaborativo que
pensando en la competencia.
4. APRENDER A APRENDER: significa que los estudiantes se comprometan
a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias
vitales anteriores, ofreciéndonos respuestas rápidas y fiables
5. ALCANZA TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD: Influye en los
diferentes ámbitos tanto formales, informales y no formales.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha
desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e
intercambio de información y datos. Wikipedia es un excelente ejemplo de los
resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se
considera a los blogs como herramientas que incentivan la creación,
reproducción y manipulación de información y conocimientos.
El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento
es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar
informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y
generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que
circulan en la red.
Como todo fenómeno o proceso, la sociedad de la información cuenta con
ventajas y desventajas, como son:
Ventajas:
 Provee más facilidad para adquirir información.
 Permite acceso a todo tipo de personas y organizaciones.
 Facilita transacciones de todo tipo y diligencias.
 Facilita la comunicación global.
 Permite agilidad y rapidez en la conducción de procesos.
 Acceso a mayor fuente de información y opinión.
 Mejoría en la economía.
 Aumento de los productos intangibles.
 Rapidez de la administración de información de las entidades públicas.
Desventajas:
 Conformidad con la información.
 Genera adicción.
 Pérdida de la privacidad.
 Pérdida de contacto físico.
 Suplantación de identidad.
 Desconocimiento de fuentes y credibilidad.
 Disminuye la mano obrera, lo que la
empresa debe optar por un plan de
contingencia para evitar la baja tasa del
desempleo.
 Los límites de la sociedad de la información
Más allá de la tecnología, el desarrollo de la sociedad de la información depende
de un marco legal y de una regulación adecuada. Si este contexto funciona, el
desarrollo de las aplicaciones y servicios
producirá un beneficio para la sociedad.
Sin embargo, si sucede lo contrario, la
tecnología solo servirá para generar
contextos de impunidad.
A estos sistemas estar tan desarrollado,
se debe evitar las fracturas sociales, que
se derivan de las brechas digitales. Así
que, cuando un medio se popularice,
debe llevar una formación para los
usuarios, ya que al final siempre recurren a este medio. Un ejemplo de esto es
cuando hay trámites que pueden ser realizados solo por internet.
Hasta hace pocos años, la sociedad de la información no era más que un
concepto. Pero después, se fue materializando y se constituyó como una opción
posible. Hoy en día, este tipo de sociedad se ha extendido a todos los ámbitos
de nuestras vidas, especialmente en los países desarrollados.
La razón de este crecimiento en el mundo, la encontramos en la perdida de
habilidades sociales en un contexto no tecnológico. Muchas de las cosas que
vemos a través de una pantalla, antes eran palpables.
En el futuro, la sociedad de la información y del conocimiento seguirá
desarrollándose e involucrando cada vez a más gente. En principio, este futuro
resulta prometedor, al poder, en potencia, traer un mayor nivel de sostenibilidad,
prosperidad, libertad y, en definitiva, posibilidades a nivel profesional y personal.

 Sociedad de la información en República Dominicana

 Instituciones encargadas de trabajar con La Sociedad de


la Información:

 Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el


Conocimiento (CNSIC), entidad nacional responsable de diseñar, elaborar,
poner en marcha y dar seguimiento a la Estrategia Nacional para la Sociedad
de la Información y el Conocimiento y a las políticas y estrategias derivadas
de esta y consensuarlas entre los diferentes actores nacionales para la
inserción del país en el nuevo paradigma tecnológico.

 Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación


de la República Dominicana (OPTIC) es una institución encarga de elaborar
estrategias y planes de acción para promover, desarrollar y garantizar mayor
acceso, conectividad e implantación de nuevas tecnologías de la información
y comunicación, con el fin de fomentar su uso, como soporte del crecimiento
económico y competitividad hacia la sociedad de la información.

 Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), ha


implementado importantes proyectos que han contribuido a la reducción de
la brecha digital para beneficiar a la población dominicana, especialmente, a
la de más bajos ingresos en zonas rurales y urbanas.

 Proyectos:
 Programa de Banda Ancha Rural en más de 500 comunidades rurales y
urbanas; habilitado más de 900 salas digitales que han beneficiado a
diferentes sectores de la sociedad, incluyendo a las personas con
discapacidad.
 Instalación de servicios de Wi-Fi en más de 100 municipios; para el acceso
gratuito a Internet y se dotaron de computadoras a miles de estudiantes de
escasos recursos económicos.
 El país está en el proceso de cambio de la señal de Televisión Análoga a la
señal de Televisión Digital que liberará gran cantidad del espectro
radioeléctrico cuyo objetivo es aumentar el espectro disponible para banda
ancha móvil.
 Proyecto construcción de Redes de Capilaridad Óptica alrededor de los
diferentes municipios cabecera.
 Programas especializados de alfabetización digital para personas con
discapacidad.
Conclusión

Hoy en día, los seres humanos gozamos del acceso a mucha


información y lo más importante, la utilización de ella en nuestras
vidas, convirtiéndose en un recurso vital y esencial en la cotidianidad.
La sociedad en la que vivimos está profundamente ligada con las
tecnologías y es denominada, Sociedad de la Información. Es por eso
que, comunicarse con un familiar a larga distancia se ha facilitado;
mantenemos libre acceso a la información; mejora la economía…
Estos grandes cambios, pueden presentar tanto ventajas como
desventajas.
Destacando que, contamos con una variedad de información, pero
nos corresponde trabajar y luchar para que estos cambios sean
beneficiosos; como también, elegir la información para generar
conocimientos y aplicarlos en el campo laboral, escolar o en la vida
cotidiana.
Fuentes Bibliográficas

 Adell, J. (1998). Tendencias de investigación en la sociedad de las tecnologías de la


información. Chicago: Editorial S.A.

 J., A. (1997). Tendencias de investigación en la sociedad de las tecnologías de la


información. Chicago: 1998.

 OPTIC. (13 de enero de 2014). Que es la OPTIC? Obtenido de


https://www.optic.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos

 OSIC. (25 de Enero de 2018). Observatorio de la Sociedad de la Información y el


Conocimiento de República Dominicana. Obtenido de http://osicrd.one.gob.do/

 Ubiero, F. (30 de Junio de 2014). Listin Diario. Obtenido de


https://listindiario.com/la-republica/2014/06/30/327911/sociedad-de-la-
informacion-y-el-conocimiento

 Uribe, A. (15 de noviembre de 1999). semana. Obtenido de


https://www.semana.com/economia/articulo/que-es-el-y2k/52017-3
Y2K
Es un bugo error de software causado por la costumbre que habían adoptado
los programadores de omitir la centuria en el
año para el almacenamiento de fechas
(generalmente para economizar memoria),
asumiendo que el software solo funcionaría
durante los años cuyos nombres comenzaran
con 19. En las décadas de los años 60 y 70,
cuando se escribieron los primeros programas
de informática, la premisa de los
programadores era ahorrar memoria a toda
costa. Y en medio de la búsqueda por
economizar espacio nació la costumbre de
emplear sólo los dos últimos dígitos para
registrar los años.
1) ¿Cuál era el miedo con Y2K?
Que ocasionara un colapso que lleve al mundo al borde del precipicio,
voluminosos drenajes de capital. Al igual que:
 El «efecto en cascada» que hiciera que algunos sistemas primarios fallaran,
tales como los suministros de energía o de transportes, produciendo a su vez
fallas graves en otros sistemas.
 Las compañías bancarias podrían perder los datos de todos los clientes y
saldos bancarios, todo el mundo vería su saldo reducido a cero.
 Los transportes controlados mediante equipos informáticos no responderían.
 Los teléfonos dejarían de funcionar y los servicios de emergencias se
colapsarían.
2) ¿Por qué?
Porque se utilizaban dos dígitos al indicar el día, el mes y el año, y en este último
apartado, los sistemas siempre asumían que el año pertenecía al siglo XX. Si se
incluía allí "98", el sistema sabía que se estaba haciendo referencia a 1998. El
problema venía con el año 2000 porque, para los ordenadores, el "00" se referiría
a 1900. Es decir, que todos los sistemas informáticos viajarían cien años al
pasado.
3) ¿Qué se hizo?
A pesar de que se invirtió mucho dinero en intentar arreglarlo, especialmente el
estado español se gastó unos 420 millones de euros en actualizar software y
equipos y se estima que, a nivel mundial, lo que se invirtió en evitar el Efecto
2000 superó ampliamente los cálculos de las pérdidas que podía haber
generado. Según fuentes, este problema no se llegó a solucionar, debido a que
pasó el día del conflicto y todo volvió a la normalidad. Destacando que, pasó a
considerarse un elaborado hoax, un engañabobos para vender ordenadores
nuevos.

También podría gustarte